You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Unidad 2: Momento 2 - Comprender la información

Presentado por:

grupo: 403023-58

Presentado a:

Lina Marcela Millan Vasquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Unad


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ecsah
Paradigmas de Investigación en Psicología
Marzo 28 de 2019

Paradigma Sociocrítico
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
El Paradigma Sociocrítico trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y

en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el

conocimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a la investigación no como

descripción e interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador.

La investigación sociocrítica parte de una concepción social y científica holística, pluralista e

igualitaria. Los seres humanos son cocreadores de su propia realidad, en la que participan a

través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye

el resultado del significado individual y colectivo.

En la investigación sociocrítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-acción, la

investigación colaborativa y la investigación participativa. Todas tienen una visión activa del

sujeto dentro de la sociedad, por lo cual ponderan la participación como elemento base. Es decir,

participación en la praxis para transformar la realidad, mediante un proceso investigativo en el

que la reflexión crítica sobre el comportamiento de esa realidad determina su

redireccionamiento, su circularidad.

Colás Bravo (Buendía Eximan, Colás Bravo y Hernández Pina, 1999: 261) enmarca a las

formas investigativas del paradigma socio-crítico dentro del cualitativo y las llama métodos

cualitativos de investigación para el cambio social, los cuales fundamenta en la acción, la

práctica y el cambio. La autora señala como elementos clave que unen a los tres tipos de

investigación los siguientes:

1. Se fundamenta en la ciencia de la acción. La ciencia de la acción tiene como objetivo

identificar las teorías que utilizan los actores para guiar su conducta, y en términos amplios
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
predecir sus consecuencias. Estas teorías pueden hacerse explícitas a través de la reflexión sobre

la acción.

2. El conocimiento se enraiza «en» y «para» la acción. El interés no está en desarrollar una

ciencia aplicada, sino una ciencia genuina de la acción. Se enfatiza en la comprobación

sistemática de la teoría en contextos de vivenciación.

3. La construcción de la realidad comienza a manifestarse a través de la acción reflexiva de

las personas y las comunidades.

4. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial, que a su vez se genera a través de

la participación con los otros.

La perspectiva socio-crítica reúne la ideología y la autorreflexión para la construcción

compartida de los conocimientos en un proyecto político cuyo propósito central es la

transformación de las relaciones sociales por medio de la búsqueda y ejecución de soluciones a

problemas significativos de las comunidades, a partir de su propia actividad. Para estudiar e

interpretar su mundo, la comunidad aprehende a la realidad como praxis, interrelacionando e

interconectando saberes, actividades y normas - tanto explícitas como implícitas - socialmente

aceptadas.

Esa comprensión debe estar encaminada a la emancipación de la humanidad fundada en la

crítica social frente a necesidades comunes no resueltas, autonomía racional, formación para la

participación y cambio; es decir, como Popkewitz (1988) expresa en Paradigma e ideología en la

investigación educativa, se trata de conocer e interpretar la realidad como praxis; integrar los

saberes a los valores, normas y acciones sociales; reconocer e impulsar el carácter liberador de la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
educación; fomentar en todos los participantes procesos de autorreflexión y de toma de

decisiones consensuadas para la acción transformadora.

Se evidencia que el Paradigma Socio-crítico es el indicado para abordar la problemática de la

población rural, ya que se caracteriza por conocer y comprender la realidad como praxis, orientar

el conocimiento hacia la emancipación del ser humano y unir teoría y práctica para integrar

conocimiento, acción y valores lo cual nos llevaría a atender de manera ética e integral las

comunidades campesinas y generar las mejores estrategias para comprender y acompañar nuestro

desarrollo rural.

Este paradigma se acomoda a la problemática social en el sector rural y la acción de la

psicología rural, puesto que para que se dé un acercamiento de la psicología rural mediante la

investigación, es necesario que esta se dé a través de la observación participante y que este

encaminada a fortalecer los recursos individuales y colectivos de estas comunidades, con miras a

conseguir su transformación social al empoderarse como fuerza participativa y solidaria,

logrando de esta manera su propio desarrollo social, cultural y económico, todo esto desde un

acercamiento y reconocimiento de su propia realidad.

La aplicación de los principios del paradigma socio-crítico como fundamento de las

investigaciones para la solución de la problemática abordada (Psicología y Ruralidad)

demuestra que es eficiente para comprender las características de la difícil situación de las

comunidades rurales y generar cambios que fortalezcan el mundo rural, ya que hasta donde se ha

experimentado y según trabajos reportados, es de gran utilidad para dar solución a problemas

sociales. Por lo tanto es muy recomendable éste paradigma como sustentación de las

investigaciones que pueden trascender contribuyendo con la consolidación de la autonomía

responsable individual y colectiva.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
La investigación Socio-crítica, en este sentido, se convierte en un proceso de empoderar a la

población rural, invitándolos a considerar formas sociales más justas y democráticas, instando a

la participación de profesionales de diferentes disciplinas, a adquirir el papel de acompañantes y

reformadores socioeducativos. De esta forma, propicia el compromiso ideológico,

diferenciándose de otros paradigmas, en la característica fundamental, de hacer partícipe a la

comunidad rural con la que se realiza la investigación, que se conforma como protagonista activa

del proceso.

Referencias
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,

45(138),125-135. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio

Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-

prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

Cebotarev, Eleanora A. (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y

algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17-

56. Retrieved March 28, 2019, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

715X2003000100002&lng=en&tlng=es.

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S0186602817

300026&lang=es&site=eds-live

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-

crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista

Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf

Unzueta Morales, Sandra. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio

crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Recuperado en 28 de marzo de 2019, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-

40432011000200006&lng=es&tlng=es.

You might also like