You are on page 1of 14
“ TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVES DE LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS — CULTURALES DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO - MOQUEGUA” MOQUEGUA - 2015 cers rnc de asl conta t 4 peer) eh TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION ANIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO. ‘MEJORAMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVES DE LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS - CULTURALES DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO ~ MOQUEGUA" MEMORIA DESCRIPTIVA 44. NOMBRE DEL PROYECTO: ‘MEJORAMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVES DE LAS. MANIFESTACIONES ARTISTICAS — CULTURALES DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO - MOQUEGUA’ 1.2. UBICACION DEL PROYECTO.- REGION Moquegua, PROVINCIA Mariscal Nieto, DISTRITO Moquegua, 4.3. INTRODUGCION: yd La elaboracién de la Formulacién del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVES DE LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS ~ CULTURALES DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO ~ MOQUEGUA’, tiene la finalidad de brindar el alcance el estudio a nivel de Perfil que sera elaborado por un Consultor(a) con experiencia, el cual ‘consideraré todos los requerimientos y procedimientos técnicos para realizar el mencionado Proyecto. En el presente documento se establece los contenidos minimos necesarios para la formulacién del estudio de pre inversion a nivel de perfl, en base a la normatividad vigente Ley N* 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversién Publica, modificatorias, su reglamento y directiva vigente (Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversion Publica aprobada mediante Resolucion Directoral N° 003-201 1-EF/68.01 establece en el Anexo SNIP 23 las pautas para la Elaboracién de los Términos de Referencia o Plan de Trabajo para la contratacién o elaboracion de Estudios de Pre inversion, segin sea el caso; estableciendo el contenido minimo que se debe abordar para la elaboracién de un Plan de Trabajo, Por tal motivo el presente Plan de Trabajo, se ajusta a los requerimientos descritos en el ‘Anexo SNIP 23, considerando la actual problematica de la zona a intervenir, objetivos a alcanzar con la formulacion del perfl, actividades a desarroliar durante el proceso de identifcacion, formulacion y evaluaciOn, instrumentos de apoyo en la recopilacion de informacion, andlisis de la oferta y demanda, presupuesto para su elaboracién, equipo profesional, evaluacién a los profesionales y mecanismo de supervisién de la elaboracién del estudio awit “devo aoust®is! ROWE ae & 14, 15. 16. ene NORMATIVA VIGENTE.- + Ley N® 27293 del Sistema Nacional de Inversién Publica y modiffcatorias + R.D. N° 003-201 1-EF/68.01, que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversion Publica, anexo SNIP 09; parémetros y normas técnicas para formulacién, anexo SNIP 10; parémetros de evaluacién y guias metodologias de Identificacién, Formulacién y Evaluacién de Proyectos de Inversion Publica + Constitucién Politica del Peri: capitulo |, articulo 14. + Acuerdo Nacional, 12° Politica de Estado, iteral () + Decreto Legislative N° 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, + Decreto Supremo N° 184-2004-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1017 Ley de Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento, y sus modificatorias y complementarias + Decreto Supremo N° 021-2009-EF — Modificacién del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. + Decreto Supremo N° 140-2009-EF - Modificacién del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. + Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrative General + Codigo Civil + Resolucién de Contraloria General N* 123-2000-CG, Modifica diversas Normas Técnicas de Control interno para el Sector Publico, ‘+ Resolucién N° 080-2000-CONSUCODEIPRE, que aprueba Ia Directiva N° 006-2000- CONSUCODE, que establece pautas para la presentacion de garantias, + Cédigo Civil, en forma supletoria. + Ley N® 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. + Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el aflo Fiscal 2013, + Ley N® 29034, referente a la Garantia de Flel Cumplimiento. + Decreto de Urgencia N° 119-2008; se incorpora en las Leyes de Presupuesto del Sector Pilblico de cada ato y se regiamenta anualmente mediante Decreto Supremo. BENEFICIARIOS: ‘Se puede mencionar como beneficiarios directos e indirectos a toda la poblacién de la Provincia Mariscal Nieto ~ regién Moquegua que de alguna manera se identifican y ‘comparten las distintas manifestaciones culturales como son danzas, canto, festividades tradicionales y gastronomla de la provincia mariscal nieto, IDEA PRELIMINAR © HIPOTESIS Moquegua 2 consecuencia de la migracién que se produjo en su gran mayoria en las décadas de los 80 y 90s de habitantes de la regidn de Puno y otras cludades, origino un crecimiento poblacional dando origen a la creacién de AA-HH y creacién de nuevos distrtos, que en su poblacién actual consta de un porcentaje mayoritario de emigrantes de la regién alto andina de Puno y en menor porcentajes de pobladores de las zonas alto andinas de la region Moquegua. Confluyendo asi en una mixture de tradiciones, cei te b.. ni apeaywse nebo NDUSTRII ee ev Costumbres, bailes, canciones, festividades (carnavales, Semana Santa, San Juan etc.) Es decir distintas manifestaciones culturales propias de su folcio. Por lo que en la actualidad existe una escaza valoracién de la identidad cultural y rmanifestaciones artisticas en los pobladores de la Provincia Mariscal Nieto. Por Io tanto la situacién actual amerita el fortalecimiento y valoracién de la identidad que conlleva a la poblacién en general @ concientizarse y preservar las. diferentes manifestaciones culturales y Folcloricas de la provincia Mariscal Nieto. 4.7, OBJETIVO DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA Contar con un instrumento que oriente la formulacién de Proyectos de Inversién Publica (PIP) a nivel de perfil, segin los contenidos minimos exigidos en la ley N° 27293 del Sistema Nacional de Inversién (SNIP) y basados en los anexos SNIP 23 (Pautas para los ‘Términos de Referencia 0 Planes de Trabajo para la contratacién o elaboracién de estudios de Pre inversion) y Anexo SNIP 05 (Contenidos Minimos-Perfl para declarar la viabiidad del PIP) de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversion Publica, segin resolucion Directoral N° 003-201 1-EF/68.01; para lo cual se plantea la elaboracién del estudio de Pre inversién denominado preliminarmente ‘MEJORAMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVEZ DE LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS ~ CULTURALES DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO ~ MOQUEGUA”. 4 Complementado con el trabajo de campo y gabinete, conforme a la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversi6n Publica, para solucionar la problematica existente y por ‘ende contribuir a la mejora de la calidad de vida de la poblacién afectada OBJETIVO GENERAL, EI Proyecto preliminarmente denominado “Mejoramiento de la identidad cultural a través de las manifestaciones artisticas - culturales de la provincia Mariscal Nieto - Moquegua™ tiene como finalidad publica el de: “Fortalecer y preservar la existencia de una identidad cultural comin en la provincia Mariscal Nieto". OBJETIVOS ESPECIFICOS ‘+ Elaborar los contenidos de aspectos generales, identificacion, ‘+ Elaborar los contenidos de formulacion y evaluacién a nivel de perfil ‘= Elaborar los costos y presupuestos a nivel de perfil MODALIDAD DE EJECUCION: La ejecucién de la Formulacién del estudio para el proyecto se elaborara por servicio de terceros ylo consultoria, 40 aM 0 SIDUSTRIA! 19. PLAZO DE EJECUCION: El tiempo de formulacién del estudio para el proyecto es de 30 dias calendarios, el plazo correrd a partir de la elaboracién de la orden de servicio, al dia siguiente, VALOR ESTIMADO. EI Valor del Estudio contratado sera de Si. 8,000.00 (Nuevos Soles). E Valor Estimado incluye gastos generales, utlidades, todos los tributos, seguros, transporte, telefonia y los costos laborales vigentes. 1.00.00 _| FORMULAGION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION Servicios Requeridos 8000.00 Sena da Farmuacion a nial do Pari dal stusio de Pre Inversion del Proyecto SMEJORAMIENTO "OE LA IDENTIOAD CUCTURAL A TRave? De Las} Sev. | 1 | 8.00000] 800000 MANIFESTAGIONES —ARTISTICO | CULTURALES DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO MGQUEGUA™ REQUERIMIENTO DE PERSONAL PROFESIONAL: El perfil del Profesional sera el siguiente: ¥ Profesional titulado en Ingenieria Industrial ylo Economista 0 carreras afines debidamente colegiado y habiltado. ¥ Con experiencia minima de 03 servicios en elaboracién de PIPs,. ¥ Profesional que demuestre experiencia comprobada en elaboracién de proyectos de estudios de pre inversion EI profesional debe tener conocimiento de la problematica social del area de intervencion y la realidad de la localidad, debe tener conocimiento de la problematica social de un gobierno local, no tener ningun impedimente para realizar contrataciones con el Estado, ‘Se encargard de la responsabilidad de Ia formulacién del PIP nivel de perfil de acuerdo a la metodologia y parametros del Sistema Nacional de Inversién Publica y estara a cargo el coordinador de Pre inversién y sera responsable de ¥ Realizar reuniones de coordinacién con los beneficiarios del proyecto (equipamiento y capacitacién), ¥ Planificar, coordinar y dirigr el equipo técnico para la elaboracion del PIP. ¥ Supervisar y evaluar los informes de avance de los procesos criticos como aprobacién del equipamiento y capacitacién por parte del sector. ea Gfonan aM PAyNENIEBO NDUSTRIS! "7 Realizar las coordinaciones respectivas y visitas de campo con ei personal que se designe. ¥ Realizar el calendario de ejecucién de las actividades de los procesos criticos para la planificacién, levantamiento, procesamiento de datos ¥ Realizar aspectos generales, identificacién, formulacion y evaluaci6n social del proyecto. > Hard entroga del PIP para su conformidad y aprobacién. 4.42, ALCANCES DEL SERVICIO TRABAJO DE CAMPO RECOPILAGION DE INFORMACION PRIMARIA En esta etapa se realizaran los siguientes trabajos: Visitas a la zona a intervenir y al area de influencia Se realizaré visitas, toma de fotogratias e inspecciones para determinar la situacion actual del area a intervenit, Se levantara informacién in-situ mediante fichas técnicas, encuestas etc. Esta etapa comprende el recopilar toda la informacién necesar Y Compendio estadistico det INET Y Datos estadisticos y otros necesarios para la realizacién del Estudio de Pre Inversion a Nive! de Perf 4.13. TRABAJO DE GABINETE Este estudio comprende el procesamiento de los datos oblenidos en campo, para lo cual se utiizara las Normas Técnicas del Sector, Reglamento Nacional de Edificaciones, etc equipamiento, elaboracién de los andlisis de costos unitarios, presupuesto de obra y cronagramas, elaboracion de especificaciones técnicas, memoria descriptiva, elaboracion de pianos ete. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Consiste en el andlisis y validacién de a informacion generada y recopilada (primaria y secundaria), asi como su procesamiento en cuadros, gréficos, mediante el uso de programas como el SPSS, etc,, sobre todo para el diagndstico del perf Su Feat own, ayige Np 0 ADUSTAINy 4.14, ETAPA DE FORMULACION Con la informacién generada, recopilada y procesada se realizaré la consolidacién del perfil, seguin los contenidos minimos del Anexo 5 Guia general para identiicacion, formulacién y evaluacién social de proyectos de inversién piblica a nivel de perfil, cuya estructura y actividades especiticas es la siguiente: RESUMEN EJECUTIVO Sintesis del estudio. Este Resumen debe refiejar la informacion y los resultados mas relevantes del PIP, ya que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto y/o localizacién Para defini el nombre, considerar las naturalezas de intervencién, los bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendra y la localizacion, Incluir mapas y croquis de la localizacion especifica. Los mapas deben ser georeferenciados con coordenadas UTM WGS 84; sefalar, si existe, codigo UBIGEO de ——— 4 fase de ejecucién. Asi mismo, indicar quién se hara cargo de la operacién y mantenimiento del proyecto ‘Marco de referencia Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP. Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del analisis de cémo se enmatca, entre otros, en los lineamientos de politica nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversion Publica, en el contexto nacional, regional, ylo local, segin corresponda. Sefalar con qué instrumento (legal o de gestion) se ha asignado la prioridad al PIP. IDENTIFICACION Diagnéstico Se incluiré informacién cuantitativa, cualitativa, material gréfico, fotogréfico, entre otros, que sustente el analisis, interpretacion y medicién de la situacién actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro Aroa de estudio y area de influenci Definir el area de estudio y el area de influencia; analizar, entre otras, las caractertsticas fisicas, econémicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influiran en el a | wi lf an «ani fq wadyFPO NDUSTRIAL BY oo disefio técnico del proyecto (localizacién, tamafto, tecnologia), en la demanda o en los costos. Identificar ls peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP, si existe, y al proyecto, asi como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afecta. tervendra el PIP: La Unidad Productora/ de bienes o servicios (UP) en los qu El diagnéstico debe permit identiicar las restricciones que estén impidiendo que la UP Provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estandares de calidad y ‘eficiencia establecidos, asi como las posiblidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizara y evaluara, entre otros: () los procesos y factores de produccién (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las Normas y estdndares técnicos pertinentes; (i) los niveles de produccién; (ti) las capacidades de gestion; (Wv) la percepcién de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposicién y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnostico del area de estudio: y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen sgenerando. Los involucrados en el PIP: apoyarian en su ejecuciin y posterior operacion y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relaci6n con la solucién del problema, sus fortalezas, asi como su participacién en el Ciclo del Proyecto. Inciuir Matriz resumen. Especial atencion tendré el diagnéstico de la poblacién afectada por el problema y su partcipacién en el proceso; de este grupo se analizara los aspectos demograticos, econémicos, sociales, culturales, ademas de los problemas y efectos que perciben. Sobre esla base se planteard, entre otros: (i) el problema central; (i) la demanda (ii) las estrategias de provisién de los bienes y servicios. De acuerdo con la tipologia del PIP, considerar en el diagnéstico, entre otros, los enfoques. de género, interculturalidad, estllos de vida, costumbres, patrones cullurales, condiciones ‘especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres 0 de contaminacién ambiental, a efectos de tomarios en cuenta para el disevio del PIP. Iguaimente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados coon la ejecucién det PIP, o podrian oponerse; sobre esta base, se plantearan las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. Icentificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, asi como las entidades que oy Definicién del problema y sus causas Especificar con precisién el problema central identiicado, el mismo que seré planteado sobre la base del diagnéstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, asi como los efectos que éste ocasiona, sustenténdolos con evidencias! basadas en el diagnéstico realizado, tanto de la UP como de la poblacién afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del andlisis de vulnerablidad de la UP. Sistematizar el anélisis en el arbol de causas-problema-efectos, Planteamiento del proyecto Especificar el objetivo central o propésito del proyecto, asi como los objetivas especificos 0 ‘medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se \ 3 fon oie (Rp a sousrais Be eS Stnne x c (Geren de etal enbico ay ‘espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el andlisis en el arbol de ‘medios-objetivo-fines Plantear las altematvas de solucién del problema, sobre la base del andlisis de las lacciones que concretaran los medios fundamentales. Dichas alternativas deberan tener Telacion con el objetivo central, ser tecnicamente posibles, pertinentes y comparables. FORMULACION Definicién del horizonte de evaluacién del proyecto: Determinacién de la brecha oferta = demanda: Analisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipologia de PIP, la poblaci6n demandante y la demanda en la situacion “sin proyecto" y de corresponder, en la situacion ‘con proyecto", del o los servicios que se proveerdn en la fase de pos inversion Se sustentaré el enfoque metodolégico, los pardmetros y supuestos utllizados; la informacion provendra del diagnéstico de involucrados. Analisis de la Oferta: Determinar la oferta en la situacién “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada’ en funcién a las capacidades de los factores de produccién; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentard el enfoque metodolégico, los parémetros y supuestos utizados; la informacion provendra del diagnéstico de la UP. Determinacién de la brech: Sobre la base de la comparacién de la demanda proyectada (en la situacién sin proyecto 0 ‘con proyecto, segun corresponda) y la oferta optimizada o la oferta "sin proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla Anal técnico de las Alternativas: Aspectos técnicos: para cada alternativa de solucién, efectuar el andlisis de la locatizaciontecnologia de produccién o de construccién, tamario éptimo. Para este analisis se deberd considerar los factores que inciden en la seleccién de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores segiin la tipologia de PIP, ‘asi como las relacionadas con la gestién del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este andlisis se puede identifica alternativas técnicas, que serén evaluadas para seleccionar la mejor. Metas de product Teniendo en consideracién la brecha oferta-demanda y el andlisis técnico seftalado en el parrafo anterior establecer las metas concretas de productosique se generarén en la fase de inversién, incluyendo las relacionadas con la gestién del riesgo de desastres y la -mitigacion de los impactos ambientales negativos. te CHAN aie x at ee Requerimientos de recursos: Identiicar y cuantficar los recursos que se utlzaran en la fase de inversion y para la operacién y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta- demanda Costos a precios de mercado: Costos de inversion: Estimar los costos de inversion para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicacion de costos por unidad de medida de producto/; la metodologia de calculo y los costes aplicados serén_sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversion; incluyendo los asociados con las medidas de reduccién de riesgos y con la mitigacion de los impactos ambientales negativos, asi como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder. Costos de reposicién: Especificar el fiujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de postinversion del proyecto y estimar los costos correspondientes, Costos de Operacién y Mantenimionto: Estimar os costos detallados de operacién y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparacién de los costos en la situacién “sin proyecto” y en la situacién “con proyecto". Describir los supuestos y parémetros utiizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado, EVALUACION Evaluacién Soci Beneficios Sociales: Identincar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios alribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, asi como las potenciales externalidades positivas, los beneficios guardaran coherencia con los fines directos © indirectos del PIP y, de ser e! caso, con los asociados con la gestion del riesgo de desastres (costes evitados, beneficios no perdidos) Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparacién de los beneficios en Ia situacién ‘sin proyecto” y la situacién *con proyecto" Costos Social Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se ullizara los factores de correccién publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no estén incluido en los flujos de costs a precios de mercado (como ‘son las potenciales externalidades negativas), asi como los asociados con la gestion del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flyjos incrementales sobre la base de la comparacién de los flujos de costos en la situacion “sin proyecto" y la situacion "con proyecto” oo pes Evaluacién Privada Se evaluard la rentabllidad econémica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociacién Public Privada o cuando el proyecto corresponda 2 una empresa del Sector Pablico no Financiero. Analisis de Sostenibilidad Especificar las medidas que se estén adoptando para garantizar que el proyecto generara los resultados previstos a lo largo de su vida ttl. Ere ls factores que se deben considerar estén: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operacién y mantenimiento, segin fuente de financiamiento; (i) los arreglos insitucionales requeridos en las fases de inversion y post inversin; (i) la capacidad de gestion del operador;(Wv) el no uso 0 uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) confctos sociales; (vi) la capacidad 08 ejempiares en original impresos que contengan los sellos y firmas del Profesional Responsable de su elaboracion, sgn + 1 NOUSTAIA 03 Disco Compacto (CD) con los archivos digitalizados de la informacién correspondiente en formatos editables (Word, Excel, Autocad) 4.46. PROPIEDAD DEL ESTUDIO. El Estudio (Ingenieria de Proyecto), datos de campo y demas documentos preparados por el Consultor en el desarrollo de los servicios, pasaran a set propiedad de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, para lo cual el Consultor los entregara a mas tardar al término del Contato, junto con un inventario pormenorizado de todos ellos. El Consultor, no podré utlizar el Estudio en mencién, los datos de campo y demas documentos, total 0 parcialmente, para fines ajenos sin el consentimiento previo y por escrito de la Municipalidad Provincial. Mariscal Nieto 4.17. SUPERVISION Y EVALUAGION DEL ESTUDIO La supervisién y evaluacién del presente estudio de Pre Inversi6n a nivel Perfil tendré los siguientes niveles: > La Unidad Formuladora, sera la encargada de realizar el monitoreo y supervision especifica de la elaboracién del estudio y de sus entregables. Para ello, el jefe de proyecto debera coordinar permanentemente con el equipo de la supervisién a fin de asegurar la fluida ejecucién y aprobacién de los entregables de la consultoria, » La Oficina de Programacién e Inversiones (OPI) de la Municipalidad realizara la evaluacién y aprobacién del Estudio a nivel Perfil y declarara la viabilidad del proyecto. > Para los pagos correspondientes a las entregables parciales, se requeriré la ‘conformidad de le Unidad Formutadora. > Para el pago del ultimo entregable correspondiente al estudio a nivel Perfl, se requerira necesariamente que dicho entregable cuente con: ‘+ Declaratoria de viabilidad del proyecto par parte de la OPI de la Municipalidad ‘+ Opinién favorable de la Unidad Formuladora, 4.18, FORMAS DE PAGO Primer pago: Se realizaré a la presentacién de! Estudio, por un monto igual al 20% del monto total del contrato, a los 25 dias calendarios después de la firma del contrato, previa aprobacién por parte de la Unidad Formuladora de la MPMIN El consultor debera de presentar el comprobante de pago correspondiente 1 Fou [fous « AMMSE X ¥ Segundo pago: Por la aprobacién del PIP se cancelard el 70% del monto total considerado, a los 10 dias del informe de observaciones por parte de la OPI si las Hubiera, El pago se realizara después de la aprobacién (declaracion de viablidad del PIP), de dicho informe, el consultor deberé de presentar el comprobante de pago correspondiente. f af Pasian «anise (ENERO NDUSTRI

You might also like