You are on page 1of 9
DE EPIGRAPHIA ~SAEPONENSE Breve aproximacitn a a arquolgt historia antigua de Olvera El objetivo de este pequefio artfculo es hacer una pequefia aportacién a la escasa bibliografia existente acerca de esta desconocida parcela de la historia de Olvera. Sin embargo, nuestro estudio estar limitado a intentar aunar los pocos datos que han llegado a nosotros, fundamentalmente de cardcter epigrafico y toponimico. No intentaremos, pues, hacer una deseripcién completa de Ta evolucion histérica de Olvera durante este perfodo, labor que no dudamos en calificar como no factible in praesenti, debido a la practica inexistencia de actuaciones arqueolégicas en nuestro término y el reducido ambito geografico al que hemos circunscrito Ia investigacion. Sélo podemos resefiar Ia excavacién efectuada en la primavera del afio 1986, en la que se exhumaron los restos de una villa bajoimperial romana. Sin embargo, se traté de una intervencién de urgencia, motivada por el descubrimiento del magnifico pedestal dedicado al emperador Trajano. Enel apartado epigrafico, que es el que nos hemos propuesto desarrollar més en profundidad a lo largo de este breve articulo, Gnicamente tenemos constancia hasta ahora del hallazgo de dos inscripciones. La primera de ellas se descubrié mientras se realizaban unas faenas agricolas en el Cortijo de Orihuela, en término de Olvera, aunque muy préximo a La Muela. Actualmente se conserva en la misma finca, cuyo Propietario es Antonio Alvarez Colunga. trata de un epfgrafe funerario inscrito en un bloque de piedra caliza eros, de color amarillento, con unas dimensiones de 0,355 x 1/4 m. Las letras tienen una altura que oscila entre los 7,5 y los 7 cm. Los signos de interpuncién son triangulares. La puntuacion es regular, aunque falta entre | yA (linea 2), y entre B y O (Ifnea 3)!. En él leemos el siguiente texto? : M- CLODI- RVFINI- AN, XXII [AIB - LATRONI B OCISVS- EST-$-T-T-L steer Slt Ruin antnoru) 2, [a Intron) oocemisus est. Sti «Sepultura de Marco Clodio Rufino, que fue muerto por unos salteadores. Sea para tla tierra leve» Julién Gonzalez la fecha entre finales del siglo I a. C. y principios del siguiente, basdndose en la ausencia de las formulas (tis) M(anibus) Slacrum)'e Hic) Situs) Elst) y el tipo de letra, capital cuadrada muy es enc eslocee creme ye 2 Bn primer reaizamos una edicon de Ta inscripicn, en leta eapitular, en la que se muestra eh epigrafe tal y como lo encontramos insert, luego mostramos una edicgn coregida del misma en la gue Utlizamos los eorchetes para afadir el texto que falta se puede adivinar, los paréntesis para deserrolar las abreviaturas latinas y los signos =.» para corgi los exrores dal epgrafsta, Finalmente, se presenta una traduccion al castellano del orginal Istino. Francisco Silos Guerrero: De Epigraphia Seponense cuidada. Asimismo, seftala que la f6rmula «ab latronibus occisus est» Gnicamente esté atestiguada en Hispania en una inscripcién de Oteiza (Navarra). El otro epigrafe se conserva actualmente en el Museo Arqueolégico Provincial de Cédiz, aunque hay un facs{mil en el vestibulo del Ayuntamiento de Olvera. Fue extrafdo parcialmente por una maquina excavadora mientras se realizaba el trazado de la carretera La Muela- Navalagrulla. Al mismo tiempo, se descubrié lo que fue una villa riistica romana de época bajoimperial, donde el pedestal se habia reutilizado como elemento arquitecténico en un muro. La excavacién fue dirigida por Lorenzo Perdigones Moreno, arquedlogo provincial de urgencia, auxiliado por el equipo de la Delegacién Provincial. Las referencias bibliogréficas que podemos encontrar sobre él son escasas, debido quizds a su reciente hallazgo. El primer articulo que se publicé sobre ella, corresponde a la revista “Olvera”, que publica anualmente el ayuntamiento de esta ciudad con motivo de la feria y fiestas de agosto3. En él, Lorenzo Perdigones desarrolla tuna especie de memoria de lo que fue la excavacién, prestando especial interés al epigrafe. Sin embargo, su transcripcién es incompleta y presenta algunas incorrecciones y olvidos. En el afio 1987, Julién Gonzalez realiza, a nuestro juicio, el estudio més profundo y completo al respecto. En él, analiza la inscripcién en todos sus detalles, aunque presta mas atenci6n a Ia aparicién por primera vez del imp. X de Trajano, del titulo de Parthico ya en el afio 114 aC, y a la mencién del topénimo Saepot. Por iiltimo, el trabajo més reciente es el breve comentario que ofrecen M* Dolores Lépez de la Orden y A. Ruiz Castellano en una comunicacién presentada al II° Congreso de Historia de Andalucia, celebrado en Cérdoba en el afio 19918. El epigrafe forma parte de un pedestal de estatua con forma de prisma rectangular realizado en mérmol blanco. En su parte frontal encontramos la inscripcién, enmarcada por una ancha gola y listel. Est4 mutilada en su comienzo debido a la accién de la maquina excavadora que la extrajo, aunque el texto se puede reconstruir en su totalidad. En las caras posterior y laterales hallamos una decoracién de tematica exclusivamente militar y de una factura magnifica. En la posterior, un triunfo formado por dos escudos cruzados, con dos lanzas 0 pilum detrés de cada uno, y otra en la intersecci6n de ambas, ésta dltima coronada por un estandarte. En la cara lateral derecha, una corona de laurel o laurea con una roseta de cuatro pétalos y botén central en su parte superior; en Ia inferior dos infulas unidas por un Jazo, cuyos cfrculos sobresalen por encima de la laurea. Finalmente, en la cara lateral izquierda encontramos una magnifica palmera en relieve de once ramos que forman un abanico. Debajo de éstos cuelgan TT Hrewoaciones Aref: Olvera (1986). 4 Gonzélez Fernéndez, julién. TRAJANO: PART(HDICVS, TRIB. POT. XIIX. IMP. X. Archivo Esparil de Arqueclogia. N? 155.56, Vol. LX 1987. p. 237 38. 5 Ultis Ingress epirficos on ef Museo de Ci, NP U1, Actas del IP Congreso de Historia de Andalucia (Cbs, 191). Historia Antigua Cérdoba, 1994 p. 480. [Figuras 7 8, 8. Francisco Siles Guerroro: De Epigraphia Seponense Dsconn epee ot Cte Cen, racimos con seis datiles cada uno’, Fl estilo oriental de la palmera nos hace pensar que la estatua se erigié en honor de Trajano por su victoria ante los Partos. Julian Gonzalez nos demuestra este carécter oriental comparando esta palmera con la de un bajorrelieve del templo de Bél en Siria’. Una decoracién similar en Espafia sélo la tenemos en una inscripcién votiva ‘fata Conca, Tan. ps 237-38, 7 Seyring, 1. Antiguiés Syrennes (Syria 193, I, Paris 196, 34s, pl. XX Francisco Siles Guerrero: De Epigraphia Seponense hallada en Arcos de la Frontera’. En palabras del mencionado epigrafista «toda esta decoracién le da al monumento una belleza insdlita en el arte provincial xy sin parangén en la epigrafia peninsular». En cuanto a su descripcién fisica, podemos decir que las dimensiones del pedestal son las siguientes: altura 0,98 m, anchura 0,66 m y grosor 0,65 m. La altura de las letras es casi uniforme a Io largo de todo él texto (3 y 4 cm.). La puntuacién es regular, con los signos de interpuncién de forma triangular, aunque en la Ifnea seis encontramos dos pequefias hederae de una factura muy fina. En el anilisis fonético del texto podemos sefalar varias caracterfsticas notables, como son la pérdida de la aspiracién en las palabras part(h)ico y triump(h)alem, y de la consonante ‘n’ ante ‘s’ en cos(uli). IMP - CAESARI - DIV» NEJR VAE - F- NEIRVIAE - TRAIANO. IOPTIMO - AIVG » GER- DACL CO PARTICO - PONT: MAX ‘TRIB POT XIIX- IMP -X COS-VIeP Pw RES P- SAEPONENSIVM STATVAM > TRIVMPALEM EX: D-D- DEDIT Impleratori) Caesari, Dlivi Nelrone fllins), Nelrolae Traiano, [Optimo, Alugtusto), Ger(manien), Dacico, Parts(uli) VI, Platri) Platrae), Res plublica) Sceponensium statuamn trivmphoalem ex dfecreta) Decurionum) dedi En honor del Emperador César Nerva Trajane, hijo del Divino Nerva, Gptimo, Augusto, Germanic, Dacico, Partico, Pontifice Maximo, en. su decmoctava potsiad tnbunica,acamad Emperador por ima ve, Snail en seis ocasiones, y Padre de la Patra, la Republica de los Saeponenses erigis tuna estatua por decreto de los Decuriones», Se trata de una inscripcién honorffica dedicada al emperador Trajano con motivo de su victoria en las Guerras Particas. Del comentario de la titulatura o ius honorum entresacamos varios datos importantes. En ella encontramos los titulos honorfficos heredados de sus antecesores, Augustus y Germanicus, y los conseguidos por él, como Dacicus, a fines de afto 102 d. Cy Optimus, a fines det verano del 114, por la conquista de Armenia y la 8 Corson atv 1.1362 Francisco Siles Guerrero: De Bpigraphia Seponense colonizacién y organizacién como provincia de Mesopotamia del noroeste. En cuanto al Imp. X. y el titulo de Parthicus, no existe en Ia actualidad ningtin documento nuimismético o epigréfico que contradiga Ia secuencia «trib. pot. XIIX, imp. X, Part(h)icus» que encontramos en Ia inscripcién de Saepo?. Ast pues, Trajano recibirfa la salutacién imp. X y el ofrecimiento del tuo de Partlow despugs de Ia conquista de Mesopotamia de norte (ctofio del 114), aunque no Io aceptarfa oficialmente hasta el fin de la guerra con la conquista de Ctesifonte (116 d. C.). A juicio de Julién Gonzalez, la secuencia «trib. pot. XIX, imp. X, Part(h}icus» que aporta el epigrafe de Saepo, obliga a revisar toda la cronologia de las campafias particas de Trajano mantenida hasta e! momento, tema sobre el que hace un extenso y documentado estudio, Si nos cefiimos al objetivo que nos hemos propuesto cumplir con este articulo, a referencia a la «Respublica Saeponensium» es para nosotros el dato més importante del texto inscrito en el pedestal. El topénimo corresponde sin duda a la antigua ciudad de Saepo, sobre la que habia hasta el momento dudas en cuanto a su ubicacién geografica e incluso sobre su existencia. Veamos mas detalladamente ef problema que se ha planteado en torno a la cuesti6n y la [uz que ha arrojado sobre el tema la aparici6n de nuestra inscripcién. Entre las fuentes antiguas, s6lo Pliniol! menciona esta «ciudad», La sitta en el Conventus Hispalensis y en la “region” Celtica, y la cita entre las ciudades sometidas a un tributumt, las civitates stipendiariae: «

You might also like