You are on page 1of 23
IMSS OERAIOMMEAHO DE TRABAJO SOCIAL Y PSICOLOGIA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO, SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS GOORDINACION DE UNIDADES MEDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD U. M.A. E, HOSPITAL DE PSIQUIATRIA “DR. HECTOR H. TOVAR ACOSTA PSIQUIATRIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA go. Curso para padres de niles y adolescentes con Déficit de Atencién y trastorno de las emociones. SESION 15: Inteligencia Emocional Antecedentes El término inteligencia emocional fue utiizado por primera vez en 1990 por los psicologos Peter Salovy y (U-Harvard) y John Mayer (U. New Hampshire), para describir las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito: La empatia La expresion y comprension de los sentimientos. El control de nuestro coraje. La independencia La capacidad de adaptacion. La simpatia. La capacidad de resolver problemas de forma interpersonal La persistencia. La cordialidad. La amabilidad El respeto. Posteriormente en 1995 Daniel Goleman retoma la teoria de las Inteligencias Multiples de Gardner y establece un concepto de Inteligencia Emocional cuyos * principios influyen en el uso posterior del concepto en otros campos. Erie Berne en los sesenta, trabaja en aspectos de “control emocional” que después se denomind también como “Inteligencia Emocional” enfocada a la real- izacién individual. En la década de los noventa, otro autor, Joseph Leduc reconoce el poder del cerebro emocional sobre el cerebro racional, y la capacidad del primero para inclu- so superar al Ultimo en determinadas situaciones. Conocimiento de las bases cerebrales de las emociones (sistema limbico-nucleo amigdalino) Teorias bioquimicas en las neuronas de estas areas (ver sesion 2). Aportan un gran avance en el conocimiento cientifico de las emociones. -ristteles en la Etica Nicomaquea (S IV a.c.) describe en la flosofla de la virtud, elcaracter y la buena vida, una propuesta de cambio para manejar nuestra vida emocional con inteligencia para alcanzar la felicidad Nuestras pasiones, bien ejercidas, fenen sabidurla, y guian nuestros pensamien- ios, valores y supervivencias. IEI reto no es resolver algo emocionalmente sino con la cantidad apropiada de lemocién y su expresién. El mismo Artistoiteles explica un argumento que revisa- Imos en la sesi6n 11 (Reaccién agresiva en el nifio) que condensa este principio: Enojarse es facil (todos nos enojamos) [Pero enojarse por: lLa razén correcta, [De la forma correcta [Con la persona correcta [En el momento y lugar correctos : [Es el reto: (APRENDER A ENOJARME) Podemos hacer extensible ese precepto a cualquier emocién que queramos rabajar (ej: colocar en los espacios en blanco la emocién que guste): ) es facil (todos [Pero por: Ita razon correcta, De la forma correcta Icon la persona correcta IEn el momento y lugar correctos. IEs el reto: (APRENDER A Pant |Concepto de inteligencia emocional |Es una manera de reconocer, comprender, y escoger, como sentimos, pensamos jo actuamos. |Capacidad para reconocer nuestros propios afectos y los ajenos, de motivarnos de manejar bien nuestras emociones en nosotros mismos y en nuestras rela- jones. incluye (**) : JAutoconocimiento \Autoestima. IMotivacién para hacer las cosas. IPensamiento positive {Control de los propios impulsos. lIdentificacion, expresién y manejo asertivos de los afectos. |Habilidades de comunicacién. (Autonomia (capacidad para solucionar conflictos). Empatia. AUTOCONOCIMIENTO Conecemos a nosotros mismos, saber quienes somos y diferenciarnos de los demés, damos cuenta de lo que sentimos y cuales son nuestras reacciones habit- uales. Implica también conocer y reconocer las emociones: La infancia es un periodo decisivo para que el nifio vaya conociendo lo que sien- te, le ponga nombre y sepa asociarlo a los cambios fisicos que se presentan con sus afectos. Por su nivel de maduracién un niffo no sabe hacer esto y requiere de toda la ayuda posible de sus adultos responsables para que conozca cémo se llama lo" que siente y qué lo provoca. Las emociones. Son un estado del organismo que se caracteriza por una excitacién o pertur- bacion que predispone a una determinada respuesta. Su duraci6n es breve (generalmente segundos). Se han desarrollado de acuerdo a la evolucién. Predispone a la accién ‘Los sentimientos: Un sentimiento es mucho mas duradero que la emocién, su intensidad es menor pero su profundidad mayor. El sentimiento nos lleva a actuar de una forma mas o menos estable ante deter- minada situacién En los sentimientos el papel del pensamiento funciona como un filtro determi- nante. Si estos son positives se produce una mayor sensacién de bienestar. Si estos son negatives se condiciona una mayor sensacién de no estar bien. El estado de animo: Se refiere al humor, Tiene mayor duraci6n que la emocién y en él influye la.per- cepcién que la persona tiene del entorno que le rodea Componentes de los afectos: 1.- Componente fisiologico (lo que le pasa en el funcionamiento del cuerpo). 2.- Componente motor (expresiones corporal y facial de los afectos). 3.- Componente cognitive (Io que se piensa) interpretacién que las personas hacen de los hechos que generan la emocién. Ante una misma situacién se pro- ducen emociones distintas entre las personas, porque su interpretacién es la que los perturba. Por ejemplo: reprobar un examen 4,- Componente conductual (lo que se hace ante determinada emocién). Incluye la intencionalidad en la accién. AFECTOS on Eno mponmente pret Emociones basicas Las emociones son innatas (evolutivas), pero su expresion estard permeada por la experiencia y el aprendizaje. Seis emociones basicas se han reconocido como presentes y universales en algtin momento de la vida y surgen desde etapas tempranas. Emociones secundarias Surgen de las basicas o primarias, o son variantes o se establecen alrededor © en interaccion con estas (incluso en algunos casos mezclando una o varias: ej celos). Requieren de cierta maduracién en el nifio para que aparezcan. EMOCIONES BASICAS 1. Miedo: Anticipacién de una amenaza o peligro que produce ansiedad e in- certidumbre. EI miedo hace que la persona se proteja de posibles peligros con conductas como la hulda, o la alerta del cuerpo para el ataque. Expresi6n corporal (facial) 6 (gCémo se nota el miedo?) Las cejas se levantan y contraen ai mismo tiempo. Parpado superior levantado mostrando la esclerética (blanco del ojo) con el par- pado inferior en tensién y alzado. Las arrugas de la frente se sitdan al centro, : Boca abierta, labios tensos, y ligeramente contraidos hacia atrds, o bien estrecha- dos y contraidos. Si el miedo es mayor se puede llegar al grito. ‘Cambios fisiolégicos 4Cémo se siente el miedo? O ZEn que parte del cuerpo se sientes? La sangre se agolpa en los misculos, principalmente en los de las piernas. Se incrementa el ritmo de la respiracién, los latidos del corazén, y la respiracién. y la presién arterial, -Puede haber palidez o sudoraci6n 2. Sorpresa - Sobresalto, asombro, desconcierto, Es la Unica emocién indeterminada, es decir que no tiene carga negativa o pos- itiva, Nos ayuda a orientaros ante una situacién nueva o inesperada y, normal- mente, va seguida de otra emocién: sila evaluacién de lo que sigue es positiva, sera secundada por la alegria, si es negativa iré seguida por el enojo o la ira. _ Expresién corporal (facial) de la sorpresa: Ojos y bocas muy abiertos. Elevacién de las cejas, Elevacién de los parpados superiores. Arrugas horizontales en la frente. Descenso de la mandibula y apertura de la boca, Cambios fisiolégicos de la sorpresa: Entra mas luz en la retina. Ofrece informacién sobre eventos inesperados, haciendo preveer lo que se hard y seleccionar el mejor plan de accién. 3. Aversién (disgusto 0 asco) Es una reaccién adaptativa, que busca preservar el bienestar del organismo Solemos rechazar y alejamnos de lo que nos produce aversién. Expresién corporal (facial) de la aversién: . . Labio superior levantado. Labio inferior levantado y empujando hacia arriba el labio superior, o bien tirando hacia abajo y ligeramente hacia delante. Nariz arrugada, Mejias levantadas. Aparecen lineas bajo el parpado inferior. Cejas bajas empujando hacia abajo el parpado superior. Cambios fisiolégicos de la aversion: Calor corporal Mareo Salivacién Estomago revuelto Respiracién aumentada 4, Enojo Rabia, furia, resentimiento, irritabilidad, La ira suele encaminar a quien la siente al ataque o destruccién del objeto o per ‘sona que considera causante de esa emocién. Cambios fisiologicos y corporales (revisar los descritos ampliamente en la sesion 11) 5. Alegria Estado de diversion, euforia, gratificacién, bienestar, seguridad, estar contento. Tendemos a reproducir el o los hechos que nos hacen sentir bien, Expresién corporal (facial): Comisuras de los labios hacia atras y hacia arriba (sonrisa). La boca puede estar abierta 0 no, con o sin exposicion de los dientes. Majillas levantadas, Aparecen arrugas bajo el parpado inferior. Las Iineas de expresién por la edad, se van hacia fuera, desde el angulo externo* del ojo. uate fisiolégicos: Mayor flujo de sangre, Mayor oxigenacién. Liberacién de endorfinas a nivel cerebral que producen placer y sensacién de bienestar. 6. Tristeza Estado de pena, soledad, pesimismo, culpa. Leva a no disfrutar las cosas cotidianas, a dejar de hacerlas, a aislarse. Motiva a la regeneracién y reparacién del dafio sufrido. Expresion corporal (facial): Angulos interiores de las cejas hacia arriba. En la cara de una persona triste pare- ciera que las cejas y la linea inferior de los ojos formaran un tridngulo, El Angulo inferior del parpado superior, aparece levantado. Las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo, o los labios tiemblan Cambios fisiolégicos: La energia baja, E| movimiento puede ser lento 0 agitado El cansancio es faci. El suefio y el apetito aumentan o disminuyen. Se presenta dificultad para la concentracién. EI metabolismo general baja. 7. Vergiienza Estado vulnerable en el que uno se siente expuesto. Deseo de esconderse, de desaparecer. ‘Sensacién desagradable que provoca la interrupcién de la acci6n 0 dificultad 0 torpeza para actuar. Expresién corporal (facial): Enrojecimiento de la cara Se tienden a cerrar los ojos. ‘Tendencia a cubrir la cara. ‘Se desvia la mirada. Cambios fisiolégicos: ° Rubor facial por vasodilatacién (mayor flujo de sangre a cara, orejas). Aumento de la temperatura corporal 8. Culpa Extade no grato relacionado con el dafio que se ha hecho a otros o con romper una norma, regia o valor. Los comportamientos 0 acciones que la generaron se autoperciben como censurables y sujetos a condenacién por parte de otros. Experimentarla traduce que se ha desarrollado un principio del bien o el mal (mor- al), En este caso la persona trata de ver qué puede hacer para reparar su accion. Expresién corporal (facial): - Los ojos se entrecierran - Las pupilas se contraen. ~ Se arruga la frente y la nariz. ~ La oara tiende a agacharse - Puede llegar a poyarse una o dos manos sobre la frente y la cabeza. Cambios fisiolégicos: Opresién esternal (pecho) Malestar estomacal ("nudo en el estomago"), Dificultad para deglutir. Tensién muscular. Inquietud motora. Dificultad para conciliar el suefio y cuando se logra puede no ser reparador. 9.- Envidia Es un estado de incomodidad que surge cuando se percibe que otr@ tiene, recibe © posee algo que la persona deseaba o piensa merecer. Con mucha frecuencia lleva al enojo, irritabilidad o frustracion. Expresién corporal (facial): Las pupilas se dilatan, La boca se tensa Pueden desviarse los labios (generalmente hacia el lado dominante) Los ojos se entrecierran. Cambios fisiolégicos: Inquietud. Malestar general. Estomago contraido. Tensién muscular (predominio en purios). 10.- Celos k Estado que combina emociones como el enojo, la inseguridad, el temor al sentir © percibir como amenaza la presencia de algo o alguien que comparte la meta de nuestros afectos agradables o compite por la misma. Expresi6n corporal (facial): ‘Combinacién de las desoritas para irritabilidad, inseguridad, y enojo. Las cejas se elevan Se tensa la cara, Las comisuras labiales descienden, Se frunce el cefio Cambios Fisiolégicos Aumento de la respiracién. Aumento de los latidos del corazén. ‘Aumenta la presién arterial Dificultad para respirar. Opresién en la garganta Malestar estomacal. Ete. 41.- Orgullo Es una sensacién de alegria o satisfaccién por algo realizado o por la advertencia de un recurso, una habilidad, una fortaleza Al ser un estado positivo, placentero, quién lo experimenta trata de reproducirio. Expresi6n corporal y facial 1.- Sonrisa oxidaretes. 2.- Dilatacién pupilar. 3.- Las aperturas palpebraeles disminuyen, 4.- Postura eguida, se expande el pecho. Cambios fisiolégicos: Sensacién de bienestar general (endorfinas). Vasodilatacién general leve Relajacién muscular. ZINTELIGENCIA EMOCIONAL O INTELIGENCIA AFECTIVA? Refiexionar de acuerdo a lo visto en la sesion, ZALEXITIMIA O ANALFABETISMO EMOCIONAL? Por desarrollo, los nifios experimentan sus afectos, pero no saben como nom- brarlos, y conforme van creciendo se esperaria que pudieran hacerlo, pero hay que ensefiarios. La ausencia de una educacién sobre nuestros sentimientos hace que esta dificul- tad para reconocer lo que sentimos y como llamarto, la llevemos hasta la adultez. Solo algunos ejemplos mde las miitiples opciones afectivas se enlistan 1.- Baja autoestima 2. Inseguridad 3.- Autodesprecio. 4.- Desesperanza 5.- Injusticia 7.- Preocupacién 8.-Amargura 9.- Incertidumbre. 10.- Dimision 11. Ginismo, 12.- Pesimismo, 13,- Rencor. 44.- Venganza 16.- Resentimiento. 16.- Recelo. 17.- Desconfianza. 18.- Pudor. 19.- Desinteres. 20.- Ambivalencia, Ete, etc. Una primera divisién que podemos reconocer entre lo que sentimos es si ese afecto es agradable o no. usualmente los nifios desde pequefios pueden decir sialgo les gusta o no, aunque no sepan como nombrario. PLACER Me gusta Siento bonito. Felicidad, Lievarlos y ayudarlos a reconocer y nombrar lo que siente y le gusta. DISPLACER No me gusta Siento feo. Infelicidad, Lievarlos y ayudarlos a reconocer y nombrar lo que siente y no le gusta. PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LOS AFECTOS ~ Los afectos son realmente personales ¢ intransferibles. ~ Los afectos no se pueden quitar o poner a voluntad o porque otros nos lo pidan. - Si bien uno no escoge lo que siente, si podemos aprender a controlario, por lo tanto hay que tomar siempre en cuenta: REGLAS BASICAS CON LOS AFECTOS Los afectos se TRABAJAN. Los afectos se EMAPTIZAN. Los afectos SE RESPETAN aunque no se compartan. « Se debe permitir y fomentar la libre expresién de los afectos de una forma asertiva, funcional y respetuosa. Insertar el trabajo con los afectos de acuerdo al nivel del desarrollo, los recursos del nifio y sus circunstancias naturales. ERRORES COMUNES: Reprimir o negar el afecto (propio 0 el del otro). Consolar a nuestros hijos impidiéndoles que sientan o lo expresen Pedir que lo controlen a voluntad Invalidar o devaluar sus afectos por no entenderlos o no compartirlos. “Chorearles’ el afecto. Forzar el tiempo o modo para la resolucién de los afectos. LOS AFECTOS EN EL PROCESO DE COMUNICACION ASERTIVA Revisar sesién 6 (9 curso) PROCESO AERTIVO AL COMUNICAR: Primero: ESCUCHO Luego: COMPRENDO Entonces: VALIDO ; ‘Ademés: EMPATIZO Y finalmente: COMUNICO Ejempio Primero: “Si, dime (viéndole a los ojos). Luego: Entiendo que quieres descansar un rato al regresar del karate. Etonces: Nofo que te has esforzado y es logico sentirse cansado. Ademas' Siyo estuviera entrenando tanto como td me sentirfa igual Y Finalmente: : Podrias hacer tu tarea en tres tiempos y te daria cinco minutos mas de descanso entre ellos. Te parece? ESTRATEGIAS PARA EL ENTRENAMIENTO AFECTIVO AUTOCONOCIMIENTO ESTRATEGIAS = Aprovechar situaciones cotidianas para sefialarle los nombres de las emociones que ve (en si mismo y en los demas). - Utilizar cuentos e historias e identificar ahi las emociones, Leer libros que hablen sobre las emociones. - Realizar dibujos con caras de emociones distintas, nombrarlas y pedirle que las imite. Realizar un collage con fotos de gente con distintas emociones y pedirle que les ponga nombre. d).- Sentimientos en el aula, (el inciso conecta este material con el de Inteligen- clas Multiples de donde es retomado aqui-revisar sesién 14 curso 9). Esta estrategia es muy concordante con el antecedente de la falta de oportuni- dades en general que tiene el nifio para la expresién de sus afectos en la socie- dad contemporénea. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL. La escuela no es la excepcién y se tiende a presentar la informacién en un sen- tido emocionalmente neutro. De esta forma el “cerebro emocional” tiene menos oportunidad de desarrollarse en la experiencia de reconocer y nombrar los afec- tos que experimenta el nifio. d).- Sentimientos en el aula (continua) Con esta estrategia el adulto que asesora su educacién crea momentos para qué el nific ria, se enfade, muestre nerviosismo, ira, amabllidad, alegria, inconforml- dad, exprese opiniones contundentes etc. Se puede hacer de diversos modos: uno de los més frecuentes es identificando cada una de estas emociones conforme se ensefia la leccion; fomentando su seguridad cuando expresan una opinién (propiciar que la hable, evitar la critica, validarlo y no juzgarlo); determinar un érea del salén a la que pueden dirigirse para colocar una tarjeta con el nombre de la emocién que descubrieron; y por titimo brindandoles material (libros, revistas peliculas) que provoquen reac- clones y emociones (Se anexa en su momento material para el profesor). AUTOCONOCIMIENTO AFECTIVO (ESTRATEGIAS-pueden usarse en casa en familia o en grupo en la escuela ). En todas ellas se puede verbalizar el cierre haciendo especial interes en la conciencia y/ o en la conciencia emo- cional, Es muy importante hacer hincapié en cada una en la facilidad, difi- cultad, para nombararlas 0 representarlas asi como en los cambios corpora- les al hacerlo: A).- De Conciencia Afectiva. 1.-Adivina el afecto. Siguiendo el mismo principio de *Caras y gestos” se expresan emociones solo con el rostro y cuerpo, y los demas deben adivinarias. Variante: “has cara de..” propositivamente se le pide al nitio que me haga una cara triste, alegre,enojada etc 2.- Me duele la mano En ofrculo se le pide a los nifios que expresen la frase “Me duele la mano” pero en el tono emocional que se les sugiera. La frase es la misma para tod@s, pero Por turnos cada un@ la dice con la emocién que le tocé: tristeza, preocupacién, nervios, enamoramiento, desesperacién alegria dolor, etc. Se verbaliza posteriormente cémo se sintieron en general, con la emocién que les tocé, la facilidad o difcultad para expresarla, cémo vieron a |@s otr@s, si se parecia 0 no su frase a la emocién que les tocé, as{ van desarrolando la capaci- dad para el reconcimiento corporal de las emociones en si mismo y los demas, y su capacidad para divertirse,y cémo en ocasiones hay afectos qu eno correspon- den con las palabras, y vicerevrsa. 3. La sabana de las emociones Vincula la identificacién de las emciones con las inteligencias miltiples (IM) ; por ejemplo se invita a reconocer la alegria solo a través de las formas,después ‘solo con las palabras, posteriormente solo con sonidos o musica etc. 4.- La misica Consiste en escuchar una suficiente variedad de musica, que evoque distintos estados emocionales Se invita a verbalizar en tiempo presente y en primera per- sona. 5:- Dar noticias con diferente estado de animo. Se buscan noticias actuales en fuentes impresas, se recortan, cada uno tiene una o varias noticias que dar en el “Noticiero emocional” y se comunican con diferentes estados de énimo, que pueden ser concodrantes o no, y después se verbalizan. 6.- Sentimientos en el aula/en la casa/en el parque etc (ampliamente descrita en IM) 7.-Memorama de las emociones. Sigue el mismo principio de los memormas, una serie de tarjetas en pares que expresen gréficamente (con dibujo y / 0 letra) una emocién, por turnos se-volte- an para hacer el mayor niimero de pares posibles, la variante es que no solo se queda con el par, sino que debe hablar sobre la emocién que le tocé: explicar qué significa esa emocién para el, en qué ocasiones la ha sentido y en qué parte de su cuerpo la siente. 8.- Trimemorama de las emociones. Variante de la anterior en la que ademas se agrega una tercera tarjeta que tiene el nombre del rol de alguna persona, un amigo, mama, papa, ermanos, tia, abuelo, maestro, etc. DEbe levantar dos tarjetas de emociones y una de perso- naje, cuando hac el par se habla de la emocién pero se relaciona con la persona que dice la tercera tarjeta 9.- La mascara. Se realiza una cara de la emocién asignada y se escoge aun compafiero al azar para que la repita y agreque una nueva aportada por él, después la pasa con la frase "Yo tengo una mascara de.." y se va cambiando la emocion segtin vaya pas- ando la mascara, y todos tengan un tumo para ponerse y pasar la mascara, 10.- Dibujo de la sensacién. Esta estrategia se puede usar despues de un tiempo de juego en el que el nifio ‘se haya divertido mucho, o bien después de un evento que le disgustara, es decir un evento emotivo previo. Le proporcionamos material como colores, crayolas, plumones recortes de revistas, papeles varios etc. y le peidmos que dibuje librem- nente lo que él crea que representa las sensaciones que experiment en ese evento emotivo. 11.- Exagerando la accion. Se reparten emociones y se piden se adivinen por los otros procurando hacer enfésis en exagerarias. 12.- La tablita, En trios dos compafieros enlazan sus brazos, elI@ nifia tablita se para primero de frente, después de espalda, los brazos cruzado al pecho 0 pegado al cuerpo y se deja caer sobre los brazos entrelazados de los compafteros quienes pueden balanceario hasta que recupere el equilibrio. Todos se alternan el rol. 13.- El trapito, Similar al anterior, pero se juega en circulo, con mas compafieros quienes de pie y hombro con hombro van a recibir con sus brazos y cuerpo, si fuera necesa- rio, al compatiero “trapito” que se coloca en el centro y se deja caer hacia ellos. quienes van pasando el.trapito balanceandolo de un lado a otro hasta que ha pa- sado por todos los compafieros, quienes tambifien se alteraran el rol, El juego termina cuando todos han sido “trapito’. Este ejercicioa demas refuerza y empod- era Isosentimientos de confianza y respeto grupal. 14.- El mapa de mis emociones. Se distribuyen a cada nifio tarjetas con nombres de emociones (pueden usar las de la cajita de emociones, surgida de la bitacoar de Iso afectos, ya que en es snetido hay una memoria vivencial9 y se dibuja la silueta de el nifio en un pliego d epapel grande. Después se pide que ponga la tarjeta en aquellas partes del cuerpo donde é! cree que sintié esa emocién, ya | lado escriba que sintié en esa Parte del cuerpo. 16.- Bitacora de las meociones (ver formato anexo) 16.- La cajita de los afectos 15.- Diccionario de las emociones. Con este ejercicios se completa el primer paso dado con la bitacora y la calita de los afectos, una vez que las calitas se van cargandoi de tarjetas con agfectso reales vividos u obseravdos por el nifio, se pueden escribir detras el nombre 0 una cara d ela emocién (segtin se haya dibujado la contraparte en el anverso, y en el reverso se escribe también la definicién y caracteristicas de la emocién). Después cuando surga una situacion en la que el nifio no sepa lo que sintid, le pedimos que vaya a su diccionario de emociones y escoga la o las tarjetas que crea que mas se acercan a lo que sintié y hable sobre ello. B).- De Expresién Afectiva. 1,- Dramatizar emociones. Sobre una pelicula o personajes de peliculas se pide imiten o dramatizen in- teractuanod entre ellos un fragmento favorito, una parte conocida, y despues se verbalize sobre las emociones de la historia y las que surgierinb mnientras la actiaban. 2,- Feria de las emociones (Variante “Tienda de las emociones"). Se exponen las emociones registradas en cualquiera de los ejercicios anteriores, se disefian stands" de esa emocién los cuales pueden adoranrse o decoararse con ele- mentos que la representen y después el encargado expoen a Iso visitantes y les expicia su empcién , puede darles folletos, invitarlos a que la conozean, hablaries de su ventajas, desventajas etc. 3.- Expresalo. Se invita al nifio a que escrioba, o descrioba por cualquier medic lo que siente cotidianamente, cada vez con mayor davertencia de su emociones,. Igualmente lo feche y se incluya en la cajita 0 el diccionario de las emociones. 4.- El monito de plastiina, Se realiza un monito de plastilina que representa o bien una figura en asbtracto o bien una figura concocida al que se asocia una emocién (puede ser grata o no grata) después se le pide al nifio que identifique en el monito emociones que haya Visto 0 que le guste que tuviera, o descargue en él la emocién que le genera, puede cambiarle incluso algunas partes y hacerlo como a él le gsutarla que esa persona fuera en realidad. 5,- Proyeccién de personajes de pelicula. Se proyecta la pelicula o un fragmento segiin la edad y perferencias de los nifios. Se revisa las emociones que observaron en los personajes y comos edieron cuenta de que estaban enoijados ttristes, alegres, etc. Tambifien se destacan las acciones qeu siguieron a esa emocién (ej. Qué hizo Woody cuan- do estaba celoso de Buzz? y las consecuencias que siguieron a esa accién (Ej. Buz se cayé y los demas pensaroin que Woddy lo tiro a propésioto y dejaroin de jhablarle, entonces Woody se metié en problemas porgeu tuvo que rescatarlo en la casa de Cid, el nifio que destrtozaba los juguetes! etc). 6. La radionovela Se les explica a los alumnos que la radionovela es un genero dramético donde se exacerban las pasiones, y se narraba solo por radio, En esta ocasién ellos van a narra una, peto solo ocn su cuertpo y su spasiones deben de ser de igual de intensas de forma que los demés entiendan ys e emocionen con la historia, 7.- Dramatizacién de polaridades En tarjetas se colocan sentimientos opuestos. Se pegan en la ropa de cada uno. Se pide cada uno busque al sentimiento que crean opuesto al suyo, y pla- iquen con él, y degfinan qué los hace opuestos. Entre ambos deben cerar una historai corta que los incluya. 9.- Estilos emocionales de... (mama/papa/ herman@/novi@/maestr@/ ete. Similar al monitoi d eplastilina, pero en esta ocasién se imita a como son los mamas y los papas, y que se representen corporalmente als meociones que los hace mandones, enojones, carifiosos, *barcios" estrictos etc. 10.- Uno, dos , tres emociones. El coordinador se coloca en el extremo opuesto del salén donde se juega, de espalda a los demds. Los paiticipantes detrés divi- didos por emocién, avanzardn hacia él, representando la emocién que les tocd y ‘cuando gire el coordinador deben congelarse con el gesto y la actitud de su emo- cién, 61 debe adivinar alguna por turno, si falla el resto gana un punto, si acierta, el punto lo gana él. El ganador obtiene un privilegio. 11.- Voto con emocién, Una hoja carta la doblamos en siete partes. En cada parte vamos a dibujar unb evento que me haya ocurrido en un dia de la semana, associado a un afec- * tro, puede ser libre 0 a propéstito, por ejemplo esta semana vamso a trabajar la alegria, entonces escojo un evento alegre de cada dia de la semana. Al final de ella lo coloco en una urna y despufies se verablizan los votos. 12.-El espejo de las emociones. Colocarse de frente a un espejo y representar la cara que la emocién solicite - pedirle al nifiog eu s efije en cada detalle de su cuerpo cuando lo representa. cobra mayor fuerza cuando el nifo en realidad experimenta esa emocién, 13.- El color de la emocién. Se escogen individual, en oareja o en equipo colores que pienseng eu represen- tan caad emocion que s etrabaja y se verbalizan las razones de qué conecta al color con esa emocién 18.- La cajitalel tendedero/el cantarito/ de las emociones. Variante expositiva de la tiendita o la feral de las emociones. MOTIVACION Es una necesidad 0 deseo que lleva a la persona a actuar. Es aquella predisposicién que dirige el comportamiento hacia lo deseado. Puede ser interna (automotivacién) o externa, Los niftos van aprendiendo paulatinamente a encontrar sus motivaciones y mien- tras mas pequefios dependen de la motivacion externa, Conforme avanza su desarrollo debe ir surgiendo paulatinamente la motivacién interna, pero para eso debe haber alhuien que les ensefie y los gule para ello.» ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR Escuchar, atender, reforzar: Equilibrar y avanzar en los primeros tres pasos del programa de modificacién conductual revisados de las sesiones 4 a 8 en este curso. Conocido también como optimismo, es la capacidad para buscar siempre que'se pueda, los aspectos positivos de las experiencias, incluso si no salen como uno las espera. PENSAMIENTO POSITIVO OJO ERRORES A PARTIR DE AQUI Conocido también como optimismo, es la capacidad para buscar siempre que se pueda, los aspectos positives de las experiencias, incluso si no salen como uno las espera Entrenarl@ en este aspecto es basico para llevarlo al proceso de autoinstruc- ciones que generen 0 favorezcan el autocontrol La clave para desarrollarlo es pedirle al nifio que siempre que un pensamiento derrotista lo aborde, lo contrarreste con uno positivo y le crea mas.a este. Pedirle que en las frases que se diga, evite las generalizaciones, las etiquetas y el uso del NO, ejemplos: “Me equivoque en la tarea, nunca la hago bien’ vs. “Ahora no me salié bien, pero la préxima vez lo haré mejor’ Que torpe soy, tire la leche" vs. "Fue un accident Debo fijarme y tener cuidado”No puedo hacerlo’, "No me va a salir bien” vs. “Me cuesta trabajo", "Me resulta dificil”, “Tal vez me salga distinto”. Pedirle que en las frases que se diga, evite magnificar (ajustandolo a la edad), todo o nada y adivinar el futuro, y la personalizacién ejemplos: “Esto es lo , peor que me pudo pasar’ vs. “Esto no me gusto, pero ya paso”. “No me entiendes, tus reglas son injustas" vs. "No me gustan las reglas, aunque ehtiendo para que me las ponen" “Me voy a quedar sin amig@s’, "todos se van a burlar’ vs, "Mis verdaderos amigos estarfan conmigo”, “Algunos quiza se rian pero otros no lo harén®. * A PARTIR DE AQUI ACTUALIZAR EN PRESNETACION POR KEYNOTE™* Personalizar: tendencia a relacionar algo del ambiente con uno mismo, tendencia Habito de compararse continuamente con los demas y cuestionarnos el propio valor. cada pista , cada mirada , cada conversacién se usa para analizar y valorar se a si mismo. “Van a decir.” Visién catastréfica: empieza con las palabras “zy si..2” ejs: ZY sino puedo?..2Y si me dice que no..? ..L¥ sino me sale bien..? Razonamiento emocional: todas las cosas que se sienten se suponen ver- daderas, por el hecho de que experimento el snetimiento: "Si me siento culpable, seguro hice algo malo...Si me siento “looser*segiro que lo soy’. Control de Impulsos. Consiste en manejar nuestras reacciones ante las diferentes emociones (ejemplo como canalizar mi enojo, la ansiedad, los miedos etc. ). De ningun modo significa reprimirlas, sino controlarlas cuando no son apropiadas ala situaci6n. A quién acttia por impulsos se le llama impulsive. Lo que se busca es que actuemos en base a nuestras reflexiones, es decir que seamos reflexivos. Estrategias para el control de impulsos. Técnica STOP. Es el acrénimo de las siglas en ingles: S (stop= alto) T (Think= pi © (Ovserbe= P, (Proceed) ‘Ayuda al nifio a hacer un alto y darse un tiempo para evaluar sus opciones ante una conducta de riesgo. En espafiol la traduccién daria otro acrénimo que conser- va los mismos pasos y agrega un quinto: 1, PAs PARO 2, Mis MIRO 3, DE= DECIDO 4. SI= SIGO 5.R= REPASO (ver anexo) EI Semaforo Es una variante del STOP y se revisé en la sesion 12 de el curso 9 Sefiales (Lica 0 varias) utilizando sus IM: en carteles, dibujos, tarjetas, escrito, grabacién de los pasos. En ambiente estimulante: decorar sus 4reas de tiempo fuera con los tres colores (en casa, su cuarto 0 el aula). Le pedimos, que cuando la emocién lo embargue y le pida actuar, vaya al seméforo y recuerde lo que significa cada color: Rojo: al igual que al cruzar la calle, significa que te pares porque los coches te pueden pegar, detente y piensa que te ocurre, porque si acttias sin pensar puede pasar algo que no te va a gustar. ‘Amarillo: nos avisa que ya casi se van a detener los carros, pero todavia no puedes cruzar. Tampoco puedes actuar si no has pensado qué vas a hacer y qué va a ocurrir después de que lo hagas. Verde: ahora puedes cruzar la calle, También puedes actuar, ya pensaste un plan y es hora de ponerlo en marcha. : El Termémetro Muy util para enseftar a los nifios que las emociones varfan en intensidad. Cuando tenemos mucha emocién podemos hacer o decir cosas que en realidad no queriamos y nos metemos en problemas. Se dibuja con él un termémetro en grande y se gradtia del 0 al 100 (si el nifio no lee nimeros ponemos adverbios de cantidad-mucho, poco, nada etc.- 0 nos ayudamos con colores, ‘Podemos apoyar el alerta escribiendo en rojo las temperaturas altas. Si la tem- peratura es alta, se detenga y la baje antes de actuar (apoyario con las técnicas revisadas en la sesién anterior) Se le indica al nifio que cuando lo invada su emocién, vaya al termémetro y diga que tan enojado, frustrado, celoso, etc. esta. Cuentame un cuento /emocuentos (dos variantes). Adaptandose al medio (Canasta de..) El periédico (dos variantes). Qué es lo que piensas? ver anexo. La mano. En el folio se explica que en el dedo pulgar escriba dos valores perso- rales, en el dedp meique dos limitaciones (dos puntos menos fuertes), en el dedo anular dos simbolos que representen suefios y deseos, en el dedo medio las ini- ciales de dos personas significativas en su vida, en el indiice cual es su profesién preferida para el futuro. Radiografia mural. Mediciones Medir una conducta a modificar es muy importante ya que determina el plan de trabajo, El termémetro por ejemplo nos ayuda a medir la intensidad de una emocién, as escalas cualitativas en nifios més pequefios que determinen gradaciones: mucho, poco, nada En nifios que tienen integrado el concepto de nmero, podemos usar una escala convencional donde el cero es nada de esa emocién y el 10 es lo maximo que se ha sentido asi. Aplican no solo para los afectos ‘Aqui la vamos a hacer con estos, tomando inicialmente aquel que me urge modifi- car (por ejemplo: miedo a estar solo) Graficaremos la frecuencia de la conducta y la unidad de tiempo se determinara de acuerdo a esta. (Incluir gréfica) Medir es muy importante para que los nifos, sus padres y los adultos relacionados puedan tener claridad de los avances en sus procesos. AUTOESTIMA, Es el concepto que se tiene de si mismo. Se inicia desde el nacimiento y se conforma sobre el desarrollo a partir de la estructura basica del nifio y las personas con las que convive. Para ser inteligente emocionalmente se requiere de una valoracién positiva y re- alista de uno mismo. vs Aspectos de la autoestima Aspecto afectivo: como se ve a si mismo y cémo se define de acuerdo a sus afec- tos. Aspecto fisico: la valoracién que hace de su aspecto, sobre su cuerpo, y lo que puede hacer con él Aspecto Social (implica sentirse querido, aceptado por otros. Aspecto académico (como me percibo como estudiante) Aspecto familiar (como me percibo dentro de mi familia) Estrategias por aspecto Dimensién afectiva: El diccionario de las emociones. Una tarde de recortes (Collage). El tendedero de mis gustos. Cuaderno/Diario de problemas Dimension Familiar. ‘Ademés de todo lo ya sefialado en otras sesiones: La caja (Bolsa, zona etc) de lo que me sale bien. Tablas de lo bien hecho. Mi espacio. Mi familia y yo. Dimensién social: Invito a un amigo, Elogios en grupo. Caja de los abrazos. El abanico. Completen la historia Dimensi6n académica: Estrategias revisadas en las ultimas dos sesiones (Escuela e Inteligencias Multi- ples). Dimensién fisica: Este soy yo, este es mi cuerpo. eMama soy fe@? Escalas de altura, Autodibujos. \Vestid@ para la ocasién. EI poder de ser feliz o no, de estar bien o mal, debe ser mio. Tarea: 4.- LLenar el formato del anexo 1, describiendo las situaciones cotidianas que cocurran con su hij@ entre esta sesién y la siguiente, donde se hayan observado afectos (gratos 0 no para el nfo). En la columna “Fecha” colocar la fecha en que se ocurre el suceso, en “Situa- cién" describa los detalles de la situacién, en la columna “Afectos observados por el adulto’, los afectos que usted vid en su hij@, en la columna “Afectos referidos por el nifi@" ya sea esponténeamente o ante su pregunta “Qué sentiste?”. Finalmente seleccionar cuales de esos afectos irian a a la columna “Gratos” (le gustaron) 0 "No gratos” (no le gustaron). 2.. “Cajita de los Afectos”: a) Forrar dos cajitas, una con el color favorito del nifio y otra con un color que no le guste. »).- Nombrar a la cajita del color que le gusta “Afectos que me gustan’, “Afectos bonitos" “Mis afectos agradables”, “Siento bien” etc, “Me siento supercool" y ala cajita de! color que no le gusta (o que le guste menos) titularla “Afectos que no me gustan”, “Lo que siento feo”, “Mis afectos cero cool” etc. (escoja titulos de acuerdo ala edad de su hij@. ).- Pasar a tarjetas los afectos que hayan encontrado en las situaciones cotidia- nas (puede colocar al reverso de la tarjeta la fecha para relacionarlo posteriormen- te con la situacién que lo generé descrita en la bitacora). En la cara de la tarjeta siempre deberd estar un solo afecto (puede inclusive conservar los colores de la tarjeta o las tintas con colores que le gustan para la cajita 1 y los que no le gsutan para la cajita 2. d).- En la segunda semana . cuando las calitas ya tengan varias tarjetas, colo- que en la otra cara de la tarjeta el nombre o una cara de esa emocién y defina sus a 3.- Integre un Diccionario de las emociones basandose en las tarjetas de las caji- tas. Utifcelo segun se sugiere en el material 4..- De las técnicas de conciencia afectiva y expresién afectiva, use dos estrate- gias de cada una (cuatro en total) para trabajar con el nifio la emocién que mas se esta reiterando y que le preocupe a usted a él 0 a ambos. 5. Realice una medicién de una conducta que desee modificar en el nifio segin se explicé en la sesién de hoy. NOTA: La bitacora es para entregar por escrito tamario carta, con el numero de hojas encesarios segiin los hechos que se describan, Las cajitas con las tarjetas son para ensefiar presencial en el aula. El resto de las tareas es para entregar en hoja tamafio carta - RECUERDE: poner nombre y edad de su hijo, gradoi escolar que cursa si se describe una situacién escolar, fecha en que entrega la tarea, numero de sesién que corresponde y el grupo al que usted asiste. Gracias. LISTA DE SENTIMIENTOS Esta lista ayuda a la persoha a saber definir sus sentimientos, (Cémo me siento hoy) racional importante © abandonado | constructivo © abatido © contento |, impotente - rechazado | abrumado - culpable = incémodo regocijo aburrido decepcionado indiferente remordimiento aceptado desalentado indigno rendido agradable desamparado , — & infeliz resentido aistado descontento inferior resignado™ alegre desesperado inguieto respetable aliviado desilusionado inseguro respetuoso ambivalente digno intolerante responsable amoroso | distraido itracional ridiculo ansioso egoista intitado satisfecho apético encantado jubiloso seguro apenado enfermo lastimado sensacional aprensivo engaftado libre simpético atrapado enojado leno sin gracia ‘aturdido equilibrado miedoso solo avergonzado esperanzado miserable sorprendido brillante exaltado mordaz subyugado calido excitado necio ‘sufrimiento calmado exitoso nervioso superior cansado explotado obligado suspicaz " cauteloso fascinado B odio temeroso celoso | forzado |) orgulloso timido cobarde | fracasado tonto cémodo frustrado torpe complacido herido perplejo tranquilo | comprendido hostil perturbado triste _ confiado humilde | posesivo utilizado © consternado & vacio impaciente = preocupado

You might also like