You are on page 1of 6
Articulos Originales Relaci6n entre percepcién de los padres sobre el tratamiento odontolégico y sus habitos de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 3 y 5 aiios de edad* Juan Caros Cute’, Ana Mare Avr spina’, Ane Maria Maye’, tan Manuel Cérdoras, Maria Isabel Arias), AharoJaramilot Resumen Este estudio ovale la rlacionexctonte ent la percepcin do los pacres sabre a ratamieto ‘odorata, habtos de gare aa de los paces yo stags de salud oral de Sus los ene 3 YS aos ao aad, en una ptlecon de cata de 100 nis clasiheadosSepun 9 ine coed. ‘2150 nifios sanas (can bajo 0 ringin experiencia do caries) y 80 ritas erfrmos (con aia ‘xperenaia do caves) omads de los HogaresIfantes Fotos de! Muncpo de Egndo ‘iniea CES Sabaneta, La poropcin y os halos do hiione oa de os pares. se determina ‘on, medant oso de 1. cuestonaroe espectvas, Los resultados inicaron una devencis ‘Seteeacamerte sgnfcatva ene fos habios de hgiane oral de foe padres yo! estado de ‘Salud orl do los nia, mastando paares de nits saros dsiicados con mals, rogues ¥ ‘Buenas abos en un porcanaje do 10%, 8 %y 22% respocthamente, micas que con oe inihosentermas 8 obtino SO%, 52% y 18% en fa risma cascacn Noe anconte alerocia ‘stdlstcamonio sgniicabva, entre la percepccn sobre of atamlrto adonolgico de lo pa ‘re yo stad do salud oral de os rife, obteniendo unos valores de pore on pares de hides saros de pasta, negatva@ inaiornta, 2%, 19% Om rospecivemont,y on paras do hntes envermos 64%, 24 5 y 12% respachamente, Esto se presents a! parecer porque los ies copian muchas de as acitudes do os padres, an cuanto a les habitos de hire orl. fas (uales pueden se ransmios ya que es vsualzan lament, mientras que la percep es Un asge intomo del de intar Palabras claves: Cares. paces, habs de higene ea. pe. copeion Abstract The objecbve ofthis study nas to evaluate tho rlaion betwoon parents parcopton of dental ‘teaiment and tor eral ygione Nats wih the oral Pea status of ar caren A sample of 100 chicren between 3 and 8 years o age who afended he Raary Cus Foster Homes andthe GES Sabaneta Dental Cinkcs In Macetn Colombe was solecad anc died in wo groupe ot 50, ene which hada ow inence of earls (An score<2) an ane which had a igh incdence of ‘ares (nf score >). Perception and oral Pygene habits parents wore assessed by means of ‘ho previous standuclzod Surveys. Results iecated tha slatstcaly sgnfeant dMerance Detwean oral hygiene habis of parenis and the oral haath of thar chiaren was evident. no ferences wero found however Wen comparing perception of den treatment of parents with ‘ares incitence of tar eran. In conclusion externa factors such as ora hone of parents ‘Seem 19 bo a assorted Othe prvalence of dona canes. Key word: Caries incionce, parants, oral hyene habis, percopuon Introduccién ‘tin la OMS la caries dental se puede def dental y que produce un reblandecimento rir como un proceso patdlgien, localizaco, Gel todo duro del cient, evolucionando 1 oxigen extern, que se inca tras a erupcion _—_—hacia la formacién de una cavided. Es una 8 iy £ 5 5 a ” 5 o a < Articulos Originates ‘enfermedad multifactorial, en la que existe la inter- ‘accion de tres factores principales tales como el huésped (saliva y dientes), la microflora {microorganismos) y el sustrato (dita), con la intervenciénde factores externas asociados como cultura, estado socioaconémico, habits alimanti- cios, percepcién de los padres, y conocimientos sobre habitos de higione ora los cuales no han sido estudiados a fondo, Es evidonto que la cantidad y la calidad de los co- ocimientos que la poblaciin maneja sobre las principales enfermedades orales, os factores de riesgo, las medidas preventivas, han aumentado en los ultimos afios.* Estudios® recientes han do- mostrado que educar a los padres en métodos pre- vventivos contra la caries, reducen la prevalecia de ‘esta enfermedad. El conocimiento que tienen los padres sobre condiciones dentales también se ha ‘encontrado altamente relacionade con la prevalen- cia dela caries. Verrips encontré asociacién entre clnivel de educacién materna yla cars; de igual forma hay reportes que también indican asocia- cién_ entre el nivel de ansiedad de los padres, pobreza fisica, ol aislamionto, y caracteristicas familiares con mayor susceptibidad ala enferme- dad dental’ tro des factores externos asociados con la pre~ ssencia de caries dental de los cuales no se han encontrado reportes es la percepeidn; esta se define como la forma de interpreta la informacion {que se recive, ya sea en ol ambit visual, oral 0 dactlar Esta varia de acuerdo con el comporta- ‘miento de otra persona, y se puede ver afectada poor las circunstancias que rodean al individuo® Cada individuo percibe su ambiente en términos de sus habitos personales miontras. que los gru- pos culturales pueden diferiren las formas de par- ibir los ambientes sociales’ Con relacion ala salud oral el tratamiento odon- {olégico, diversos reportes han evaluado el nivel de conocimianto de los padres asi como su esta- {do emocional frente aa necesidad del mismo; sin ‘embargo, no s® ha evaluade hasta el momento si hhabitos personales de los padres o su percepcién frente al tratamiento odontolégico pueden influir sobre la salud oral de sus hijo. 14 En Colombia no hay reportes acerca de la rela cidn entro a caries dental en ninos, la percepcion do los padres ante el tratamiento adontologico y 8us habitos de higiono oral por lo tanto, el props sito de este estudio fue establecer si exista 0 no relacin entre la percepcién de los padros ante el tratamiento adontol6gico y los habitos de higiene ‘oral de los mismos con la presencia de caries den- tal de los nifos entre 3 5 aos de edad Materiales y métodos ‘Se realiz6 una investigacién de tipo descriptive de Sseccién cruzada ena cual se seleccionaron nifios ue pertenecian a los Hogares Infantiles Rotario dol Municipio de Envigado (Antioquia) y nifios que acudian al servicio odontolégico dol CES de Sa- baneta (Antioquia), provenientes de un estrato socioeconémico medio-bajo. Se entregé una car- ta do consentimiento a los padres 0 acudientes para que autorizaran la partcipacién de los nifios fn la investigacién. Se seleccioné una muest por conveniencia de 132 nifios entre 3 5 ahios ‘de edad, a los cuales se les determind el indica ‘coe-d, Los investigadores fueron estandarizados nla Fundacion Ximena Rico, con la ayuda de un especialista en el manejo del indice. En la medi- ion del coe-d se tuvieron en cuenta el niimero promedio de dientes deciduos cariadas (c), dien- tes con extraccion indicada por caries (ei) y dien- tes obturados por problemas de caries dental (0), yy no se tuvieron en cuenta los dientesfaltantes, ya, ‘que la mayoria so exfolan o se pierden en forma natural Luege de esta clasificacién se encontré que 50 nifios presentaban alta experiencia de caries y {82 estaban sanos o tenian baja experiencia de caries. Debido a que la cantidad de niftos sanos fue mas alta que la de enfermos, se realiz6 un muestreo sistomatico para obtener solo 50 ninios ssanos. La poblacidn de estudio consists entonces de 100 binomios (padre-hijo)divdidos en dos gr pos de 50 nifos cada uno; uno de pacientes sa. ‘nos 0 con baja experiencia de carias y otro con ata experiencia de caries. Como criterios de in- Clusién se tomaron a los pacientes con un cae-d entre Oy 2 como de baja experiencia de caries ya los que tuvieran un valor de 3 0 més como de alta experiencia de caries. Adicionalmento of padre suENosHAsrros one Griteo 2. DisiriBuciin de fos padres de acuerdo con ba ‘alfcaciin de sus hibitos de higiene ora. ‘p=0023 x'=1n0 valida “Tabla 3. Relacin entre a peroepetén de fos padres y ta «ahud oral de los nos. los habitos de higiene oral tue tres veces mayor (0%) en los padres de niios enfermos que en los padres de nifos sanos (10%), lo cual indioé que ‘estas diferencias fueron estadisticamente signii- cativas. Discusion Existen muchos factores relacionados con la pre- sencia de caries como son los factores internos enire los cuales se incluyen los microorganismos, el sustrato, el huésped y el tiempo y factores ex: termes, tales como sociales, culturales y demogra- ficos?; entre os factores sociales se encuentra la ppercepcién, fa cual Tue escogida en este estucio para evaluar la relacion entre la percepcién de los 16 ~ NINOS : ; ENFERMOS | lPERCEPCION| | 9 po [% POSTTIVA 82% | f 9 [18% INDIFERENTE| 9 | 18% | REGULARES | ¢ 52%. negara | 0 | 0% | . MALO 30% pr008 x= 627 ‘Tabla 4, Relacién entre los hdbitos de higlene oat de los adres» la salud oral dels nis. padres sobre el tratamiento odantolégica y sus ha- bitos de higiene oral con la presencia de caries dental en sus hijos. Percepcién Los hallazgos encontrados en esta investigacién demuestran en términos generales que la historia de caries de nis entre 3y 5 alos edad no esta influenciada por la percepcién que tienen sus pa- dres ante el tratamiento odontoldgica, pero si con los habitos de higiene oral de los mismos, La percepcién hacia el tratamiento odontol6gico fue positive pare padres de ambos grupos. Este resultado probablemente se debe a qua no hay ier 28 tt 18-2 00 Articulos Originales luna relacién entre percopcién de los padres ante tratamiento odontolégico y la historia de caries de sus hijos, ya que aunque los padres pueden tener buena percepcién ante el tratamionto odon- tolégico, esta no es trasmitida a sus hijo. La edad de 3 5 afios es una época en la cual el nino comienza a desarrollar su propia personall- dad, es un momento en el cual aumenta su activ- dad fisica mental, y responde bien a érdenes ver- bales®. Sin embargo tiene poca destreza manual para poder realizar solo la higiene oraly porlotan- {0 son los padres quienes deben realizar la higie- ne oral de sus hijos. Es por esto por lo cual. pare ‘ceria que padres que realizan una buena higiene ‘ral a sus hijos pueden tener nifios sanos y por ol ccontrario padres que no lo hagan pueden tener nifios enfermos. Al evaluar la poca diferencia estadistica existente entre ambos grupos al finalizar el estudio y tenien- {do en cuenta is resultados obtenidos, se observe {que la tendencia de la percepcién de ambos gru- pos se hallaba positiva. Esto puede haberse influenciado por la presencia de los investigado- res al aplcarse el instrument, lo cual pudo haber conllevado a los padres a no reportar una res- puesta sincera. Por otra parte la percepcién posi- tiva de los padres puede verse influenciada por el nivel de confianza que tienen hacia sus odontélo- {90s, ya que os padres asiston con mayor frecuen- «ia al odontélogo fo que hace que haya una per- ‘copcion mejor de los tratamientos odontolégicos. Siondo la percepcién de las personas un rasgo diticil de medir; es posible que se necesiten la ayuda de més instrumentos para determinar con un alto nivel de confianza en la percepcién de los padres, y asi poder establecer diferencias entre Un individuo y otro. En este estudio se determind ‘que la percepcion de los padres respecto al trata miento odontolégico no influyé en la salud oral de los ninos. Habitos A pesar de que se presenté una diferencia esta- disticamente significativa entre los habitos de los es CHS fog V1 Na 12002. padres y la salud oral de los nifos, la mayoria de padres de ambos grupos tuvieron regulares habi- {os de higiene oral y la mayoria de los padres con rmalos habitos de higiene oral tenian hijos enfer- mos, Alanalizar los resultados obtenidos respectoaltest ‘sobre habitos de higiene oral es posible pensar ‘que el test elaborado s6lo evaluaba la frecuencia dde uso de instrumentos de higione oral mas no la ‘técnica de higiene oral desarrolada por los padres, siendo probablemente esta titima la de mayor im- pportancia para establecer una rolaci6n entre los hhabitos de higiene oral y la salud oral de sus hi- jos**, Parece ogico pensar, que si un padre tiene ‘na técnica adecuada de habitos de higiene oral (Gin descartar la instrumentos), hace posible que el nifo tenga una baja experiencia de caries por ue implementa la misma técnica sobre su hijo. Sin embargo los padres moldean la conducta de sus hijos desde el momento en que nacen, por ‘medio de un refuerzo y un rechazo selective ante 'unos comportamientos especiticos con técnicas bbasadas en la disciptina. Al menos en los primeros afios de vida los nfios aprenden de sus padres lo ‘que deben y no deben hacer, razén por la cual al ‘comportamiento de los padres y de las personas ‘encargadas del cuidado del nino, es un factor in- fluyente sobre la caries.” Debe tenerse en cuenta también que este estudio {uvo limitaciones en cuanto al tamafio de la mues- ‘ra lo cual impidié obtener una mayor cantidad de {datos para determinar a validez de percepeién en. ppadres de nifios sanos y enfermos. Ademas, el indice cos-d utilizado para la seleccién de los ni- jios sanos y enfermos no es un indice muy espe- cfco, que ha sido constantemente reevaluado ya ‘que no arroja datos precisos dado que evalia la ‘aries de manera superficial y no abarca los facto- res desencadenantes. Es importante destacar que la etiologia de la caries os multifactorial que com- promote factores como el ambiente, el estado socioecondmico, la cultura, la dita, habitos de hi {lene oral, los microorganismos, o cual hace di- ficilaidentificacion do un solo factor independien- te que promueve el desarrollo de caries. Para el odont6logo es importante conocer la etio- logia de la caries desde los diferentes factores desencadenantes, tanto internos como externas, I7 Articulos Originales es asi como esta investigacién permite contribulr ‘con un factor que se puede tener en consideracio- nes minimas para el desarrollo de la caries como loes la percepcién del padre ante el tratamiento ‘odontolégice, y oo factor que se considera mas importante que son los habitos de los padres que influyen sobre la salud oral de los hijo. Conclusiones = Alanalizarla asociacin entre la percepcion de los padres como uno de los factores externos: cn la presencia de caries dental en nifos de 3 5 afos de edad, se determiné que no es un factor predisponente al desarrollo de caries ‘como lo podrian ser otras factores mas impor- tantes, = Laasociacién de habitos de higione oral de los padres en comparacién con el estado de salud ‘oral de los nifios entre 3 y § afos de edad, presenta una elevada correlacién entre malos hbitos_ de higiene oral con alto indice de ca- ries, asi mismo los buenos habitos de higiene oral se ven representados por un bajo o ningu- na evidencia de caries dental. Referens Ss 4, Vitoria Minyana Isidro. La caries dental. wwulaindustria.com, /medik/19898/8html, 1999 18 2. Lill~Kari Wenat. Infants and Toddlers with ca- fies [Tesis doctoral. Jénk6ping, Swodan: The Instituto for Postgraduate Dental Education: 1995. 273 pp. 3. Calvin A.D. and Col. Proceso del Aprendizaje Infantil, Ed. Paidés de! Educador Conterpore: neo, tera Edicién Cap. 5 1965 38-47. 4, Franco AM, Conocimiento y Practica de Salud Oral de las madres de ninos preescolares, Re. GES Odontologia. Segundo semestre 1995, Medellin, 1994, 6:128 - 131 5 Valbuena LF Frecuencia de Caries dela infan- cia Temprana, Revista Cientifica Universidad del Bosque. Santa Fe de Bogota (Colombia). 6124-34, 2000. 6, Phillps PhD: Dental experineces and parenting practices of Native American mothers and Caretakers: What we can learn forthe prevention ‘of baby bottle tooth Decay. J Dent Child, (66:(2),120-126 March-April 1899. 7. Buenaiio LS: Identiicacién de factores que in- fluyon en la aparicion de la caries de la lactan- ia. Revista Estomatologica Cali (Colombia) 6(1):99-44, Octubre 1996. 8, Maltila ML. Caries in Five-year-old Children. land Associations with Family-related Factors. ‘J Dent Res 79(3);875-881 2000. Correspondencia Jeardenas@ces.edu.co

You might also like