You are on page 1of 150
ESTIRAMIENTOS ANALITICOS MANUALES HENRI NEIGER Técnicas pasivas PASCALE GOSSELIN sone MN Co tow PSs Or eM ETO Me emma (om Re Toco PCR eee uoU eee CBOE Rua ROO nin cea aos Pee Reem ne eT ORULC TR em ete em eee te CMe eee Cot a BUCO M eos eMC CROMER Co OCR MSL Cece C Ce Co EM Cu Pe Oe ERROR EME Ronee eo COLOR Mim a mer libro se vislumbra original. Se compone de dos partes una tedrica y otra practica. La parte teérica trata en un primer momento de aspectos generales aplicables indistintamente tanto a los estiramientos como al stretching, se analiza la nocion de fle- xibilidad frecuentemente asociada a la practica de los estiramientos, se exponen las dis- tintas modalidades de estiramientos, asi como el caracter analitico o global de las técni- OCR OR cae oe eR CECE cE ene oR OS traindicaciones de Ia practica de los estiramientos en sus aspectos mecinicos, neurofisiolégicos e incluso terapéuticos y profilacticos. Asimismo, se expone y se exami- EEC ORO e eC ROR ecu Cire oom ORS Le TT COu Coe hd distintos de mecanismos de aplicacién, asi como sus caracteristicas y particularidades. eS CRORE LURES eM Me Com Co SSCS oecci e O C OSStCh Pn Ser miami her atte etm arte aren Pisa tow ie aL e COR RO Crm ce eee OC ORM RS Oa) Pettey et een Gunn een n ect erty Patent a ene pie Perec nen a ents En la segunda parte se describen con detalle los ejercicios practicos de estiramien- Cte mr etn Re eon hate morc een id el sujeto. Cada estiramiento muscular esta ilustrado por uno o dos dibujos con el corres- PRU eo Oe On eee LE cea tae les de comprender. SMC eM Renner Ctra Mecano emma Meee Rs ke ocd Por Monee ee ROO Reso Se cata eer nee ae ron resale 2167-9 Cpanamericana _» ESTIRAMIENTOS ANALITICOS MANUALES Técnicas pasivas 82407 Henri Neiger v Htular de Pate terapia 1. reimpresidn, Noviembre, 1998 Todos los derechos reservados, Este libro © cualquiera de sus partes no podran ser reproducides ni ar chivados en sistemas recuperables, ni transmitidas en nit por ningtin medio, ya scan mecanicos, electrdnicos, foloeopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de Edicorial Medi Panamericana, 8. 4, Mustraciones: Virginie Abra © 1998, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S. A. ‘Alberto Aleocer, 24 - 28086 Madrid, Espana ISBN: 84-7903:349.5, Deposito legal: M. 36.9321998 Impreso en Espaita, Noviembre, 1998 PRESENTACION Cuando el profesor Henri Neiger me confio la presentacion de esta obra en lengua castellana no podia imaginar que hoy ya no estaria con nosotros. Para quienes no le conocieron y ya no tendran ta oportunidad de conocerle, era un hombre dindmico, apasionado, idealista, respetuoso, gran amigo de sus amigos; era una gran figura de la fisioterapia, un maes- tro del que no solo destacaba su generosidad a la hora de transmitir sus conocimienios, sino su gran calidad humana. Era una de esas pocas per sonas que aparecen en tu vida y que ya no puedes olvidar Hens Neiger se dedicaba a la docencia y a la investigacién desde hacia diecisicte aftos. Autor de numerosos libros traducidos a varios idio- mas, se le conocia por su dominio de los vendajes funcionales, reeduca- ci6n sensitivo-perceptivo-motriz, estiramientos anatiticos y globales, elec roterapia antidlgica y fisioterapia deportiva. Impartia cursos de postgra- do por toda Europa y Estados Unidos, aunque sus paises preferidos eran Francia y Espaiia. Por este motivo hacia ya mds de quince afios que visi- taba nuestro pats con asiduidad. En numerosas ocasiones habia manifestado su deseo de escribir su proxima obra en castellano; queria agradecer a tos fisioterapeutas espa- foles tanto sus aportaciones como st apoyo. En abril de 1996 se inicié este proyecto conjunto. Cuando un fisiore- rapeuta y autor tan brillante quiere exponer sus conocimientos en caste- Mano nos encontramos ante un acontecimiento de gran trascendencia para nuestra profesion E126 de mayo de 1996 Henri dejé Espana tras impartir un curso de Vendajes Funcionales en Toledo. F128 de mayo de 1996 fallecié en un accidente de trafico. 6 Henri Neiger Un ano y medio después su obra ve la luz. Una obra que Wena un gran vacio en nuestra literatura profesional puesto que «Los estiramientos ana- liticos pasivos» es un tema poco tratado, No querria finalizar sin manifestar mi gratitud al editor por la decisién de evar a cabo la publicacién de la obra péstuma de este autor y, cémo no, agradecerle a Henri en nombre de todos los fisioterapeutas espafioles que quisiera difundir sus conocimientos en nuestro idioma. Henvi, donde quiera que estés, iGracias! Maria Torres Lacomba Fisioterapeuta PREFACIO Esta obra es el iiltimo escrito que nos deja Henri Neiger. De hecho, Henri fallecia el 28 de mayo de 1996 en un accidente de moto. Comparti la vida de Henri con pasién y me hizo participar, con et entusiasmo que le caracterizaba, en todas sus empresas, sus aventuras y sus relos profesionales. Lo que hoy sé de fisioterapia, se lo debo a él Las experiencias, reflexiones, apasionados debates que nos hacian cuestionar nuestros conocimientos sobre un tema determinado, los he compartido con él. Mas que cualquier otro émbito de la fisioterapia, fue- ron los estiramientos musculares y el stretching los que nos unieron. Desde hacia algunos afios, Henri me decia que tenia ganas de escribir un libro conunigo e insistia en que estaba preparado para ello. Yo siempre respondia que no tenia tiempo, que preferia acabar otro trabajo antes de empezar uno nuevo. E! invierno pasado, Henri inicié este libro en solita- rio, creo que decidié no esperarme més. Acabé la parte te6rica y nos aeoj6 Fue entonces cuando pensé que a pesar de todo debia acabar este libro, ciertamente postumo, pero que nos une de nuevo mas alld de ta muerte. Henri esté todavia a mi lado y me acompara siempre. La parte tedrica es toda obra suya. Por mi parte, he redactado la parte préc- tica y encargado las itustraciones. Los dibujos tos ha realizado Virginie Abraham que ha sabido plasmar con talento los mavimientos requeridos y por ello le doy las’ gracias. Agradezco igualmente a Francois Carré, Rodolphe Deslandes, Hubert Gain, Jean-Marc Hervé, Jacques Fraudet, la amabilidad que han tenido accediendo a leer et manuscrito. También quiero agradecerle especialmente a Maria Torres Lacomba, no s6lo la tra- duccién realizada para nuestros colegas espaiioles, sino el haberse impli- cado (otalmente desde un principio en este proyecto para que se Hevara a término. 8 Henri Neiger Que esta obra péstuma represente la éltima aportacién de Henri a la fisioterapia, profesion que amaba y que desarrollé con pasién durante muchos afios. Que este libro sea también testigo de mi reconoci miento y admiracién hacia un hombre que amaba, Pascale Gosselin PROLOGO Existen muchos libros sobre «stretching» y «estiramientos». Algunos hacen una aportacién original, mientras que otros no son mas que plagios de anteriores obras. Los hay francamente malos, que solo crean confusion entre nociones basicas aunque distintas, otros dejan entrever ciertos conocimientos a cuenta gotas, y también los hay que se sacrifican en pro de la moda, pero ninguno intenta realizar una sintesis tanto técnica como pedagogica Hace més de diez atos que ensefio y practico los estiramientos y el stretching. En base a esta experiencia me decidt a escribir estos dos libros con la esperanza de tratar el tema de forma que el lector pueda tener, tanto una visién de conjunto sobre et tema, como disponer de an ele~ mento que le permita a la vez comprender, practicar y hacer evolucionar los estiramientos y el stretching. Para esto, como tengo por costumbre, me impuse como norma no ocultar ninguna informacién ni ningtin conoci- miento, tratando de evitar cualquier exhibicionismo del saber que pudie- ra obstaculizar la clarificaci6n. Me parece imposible pretender dirigir un grupo de personas hacia la prictica del estiramiento y/o stretching, sin ser uno mismo un «practi- cante» atento, pendiente de cada detalle y a la escucha de su propio cuer po; ¢Cémo puede uno pretender ocuparse del cuerpo de los demés si no empieza ocupdndose del propio cuerpo? Han sido sobre todo los estudiantes y los profesionales que han acu- dido a mis diferentes cursos de grado y postgrado, los que me han permi- tido progresar en este campo; desde aqui quiero brindarles un sincero y caluroso agradecimiento por su curiosidad, su sed de conoci- mientos, sus incesantes preguntas sin concesién, por esas cuestiones de profesionales «sabios y poseedores de ta verdad» con sus tradi s bien sabido que» «todos pensamos que» «no vale la pena 10 Henri Neiger Que mis colegas llenos de duda y curiosidad, los depor- tistas, y también los pacientes, se sientan igualmente agradecidos tanto por sus eficaces aportaciones como por su apoyo. También deseo darle las gracias al editor por haber aceptado publicar estos libros. Mi objetivo no es hacer un libro mas ~otro mas- sobre el tema. Lo que intento. es desmitificar las nociones de estiramiento y stretching; anie todo, deseo realizar un manual que permita entenderlos mejor, a la vez que apropiarse de diversos aspectos relativos a este tema, con el fin pre- eminente de no «converger» en practicas sectarias, sometidas a una uw otra técnica de autor. Tanto en el dmbito educativo, como profildctico e incluso terapéutico, existen muchas técnicas de estiramiento. Para que sean eficaces es indispensable no sdio entender lo que las diferencia, sino, antes de aplicarlas con un anhelo constante de precision, evatua- ci6n e incluso de evolucién, preguntarse en qué situacién y a qué objeti- vos predeterminados se adectan cada una de ellas. Unicamente el lector y el practicante deberdn juzgar por igual si estos libros aportan algo nuevo-a la comprensién y préctica de los estiramien- os y/o stretching. Si se acepla la idea de que escribir permite que el cono- cimiento y los puntos de vista sobre una cuestion evolucionen, entonces admitireros que la publicacién es una herramienta al servicio de ta dind- mica de ideas y que nada esta nunca prefijado. De esta forma tos lecto- res y los usuarios de estos libros participan por igual en la evolucién de los conocimientos en este émbito. Enseitar, formar, 0 incluso escribir un libro, no es mas que participar en el desarrollo de los conocimientos, sin que esto dé ningtin derecho sobre los mismos. El rol de un formador es el de favorecer el maximo posible la difusin de los conocimientos, su comprensién, y sobre todo su apropiacién por parte de tos formados; éste es el precio que se ha de pagar para que estos conocimientos evolucionen rapidamente, ocupando asi el sitio simbélico y muchas veces real del formador. El conocimiento no puede -y no debe- ser objeto de poder. Por este motivo siempre me he sublevado contra el hecho de que algunas técnicas educativas y/o reeducativas, dependientes de la Sanidad (Piiblica), re vindicadas a menudo como argumento publicitario, puedan ser protegi- das por depésito de marcas, dando lugar a acciones pleitistas que en rea- lidad no buscan més que wn monopolio mercantil disfrazado bajo aspec- tos humanitarios y sanitarios. Estamos pues ante una disfuncién que utili za el saber como herramienta de poder. Sin embargo, cuando se cita 0 se utiliza una técnica determinada es indispensable nombrar a su autor y Prologo 1 respetar escrupulosamente -o al menos lo mds escrupulosamente posi- ble tanto el espiritu como la letra de la técnica mencionada La afirmacién de cosas nuevas no es suficiente para otorgar un caréc- ter cientifico, al iguat que la utilizacién de estadisticas no valida un para digma de investigaci6n, ni siquiera los resultados, si los datos obtenidos no son coherentes con el objetivo predeterminado. De esta forma, estos libros no pretenden aportar la verdad sobre el tema de los estiramientos, Se trata tnicamente de otro punto de vista que se ambiciona mds abierto, accesible, sintético ¢ igualmente racional. Este primer libro trata los estiramientos manuales analiticos realiza- dos pasivamente. Aborda técnicas espectficas dirigidas a un solo miisca lo en.un ankelo de precisién, fuerza potencial y eficacia maxima Paradéjicamente, aunque esta practica se utilice regularmente, sobre todo en el ambito de la reeducacién, de la medicina del deporte, de ta rehabilitacion y de la practica deportiva, no existe ninguna obra de referencia sobre este tema, Por tanto, este primer libro se vislumbra ori- ginal. Se compone de dos partes, una teérica y otra prictica. La parte tedrica consta de ocho capitutos, tratando en un primer momento de aspectos generales aplicables indistintamente tanto a tos estiramientos como al stretching. En el primer capitulo se detallan las diferencias de uso que caracterizan a la vez los estiramientos y el stret- ching, También se considera ta nocién de flexibilidad, frecuentemente asociada a ta practica de tos estiramientos al igual que ta retacién existente entre flexibilizaciones miotendinosas y articulares. Las tres modalidades de estiramientos: activa, pasiva y en tension activa también se definen, ast como el cardcter analitico 0 global de tas técnicas. El segundo capitulo versa sobre las consecuencias mecdnicas del e: ramiento, es decir, que aborda tanto el alargamiento como ta tensién intratisular y la relaci6n tensi6n/alargamiento/tensi6n interna reactiva. El tercer capitulo trata de la organizaci6n de ta estructura miotendi- nosa solicitada, y de forma especifica de las reservas de extensibilidad de los diferentes tejidos que la componen, asi como de sus respuestas a las demandas de estiramiento. El capitulo cuarto aborda la cuestion prictica tanto de! mantenimien- to de las propiedades existentes de extensibilidad miotendinosa como de su desarrollo. El capitulo quinto estudia por igual la importancia y ta persistencia del alarzamiento obtenido y los mecanismos que pueden estar implicados 2 Hensi Neiger en Ia explicacién de este fendmeno, sean mecdnicos, liquidos y/o ner- viosos. Fl sexto capitulo intenta explicar por qué la unidad miotendinosa es paraddjicamente mds rigida inmediatamente después de una sesién de estiramientos, incluso aunque la «flexibilidad» del individuo haya mejo- rado, objetivandose a través de una mayor amplitud articular. El capitulo séptimo considera las indicaciones y contraindicaciones de la practica de los estiramientos en sus aspectos mecénicos, neurofi- siologicos, ¢ incluso terapéuticos y 0 profildcticos. El capitulo octavo examina detatladamente ta clasificacién de tas diferentes modalidades de estiramientos, los distintos mecanismos de aplicacién, asi como sus caracteristicas y particularidades, permitiéndo- nos de esta manera elegir con perfecto conocimiento de causa una u otra técnica, adecudndola tanto a la situacién existente como a los objetivos deseados. La segunda parte de esta obra expone pormenorizadamente las reglas practicas de los estiramientos pasivos ademas de estar consagrada a ta descripcién minuciosa de los ejercicios practicos de estiramientos mio- tendinosos analiticos, realizados manual y pasivamente por otra persona sobre el sujeto, para obtener un estiramiento lo mas eficaz posible, sea en términos de intensidad, duracién y/o precisién. Cuando existen posi- ciones de base comunes a varios ejercicios de estiramientos, éstas se des- criben y se explican previamente. La funci6n de cada misculo se recuer- da brevemente, permitiendo entender mejor cémo se estructura el ejerci- cio, Cada estiramiento muscular estd ilustrado por uno 0 dos dibyjos, reforzados por un breve comentario. Cuadros recapitulativos permiten tener una vision global de las diferentes posiciones que caracterizan et estiramiento de cada miiscuto. Este primer libro se completa con una segunda obra, totalmente com- plementaria, que tendré como objetivos realizar una sintesis de las dife- rentes técnicas existentes de stretching, desarrollar nuevas técnicas y aportar una aclaracién conceptual tedrica necesaria para una perfecta comprensién y utilizacin de los ejercicios de estiramientos acti- vos 0 en tensién. Asimismo, desarrollard de forma especitica los fend- menos sensitivo-motores unidos a la practica del estiramiento y de la pro- piocepe Henri Neiger PRESENTACION PREFACIO PROLOGO. PAR [ INTRODUCCION o.oo ACCIONES MECANI 21 2.2 LA 3a 32 33. 34 : TEORICA, Streching/Estiramientos 0 Estiramientos/Stre Estiramientos y flexibilidad... Estiramientos y estructura miotendinosa o articular Estiramientos: una préctica razonada y adaptada. Modalidades y tipos de estiramientos. ching Estiramienta ‘oncepto antes que técni ‘AS DEL ESTIRAMIENTO .....0..05 Alargamiento y tensi6n intratisular reactiva .... Relacin: traccién/alargamiento/tensién interna reactiva del cuerpo homogéneo .. UNIDAD MIOTENDINOSA .. La unidad miotendinosa: una estructura heterogé- SEV cccrcerepeceresevsnves on Reserva de extensibilidad de los diversos compo- nentes miotendinosos aoe oe La unidad miotendinosa: una representacion fun- cional simplificada adaptada al estiramiento ... Relacion Traccién/Alargamiento/Tension reactiva interna...... Stretching y estiramientos: una distincién de uso.... DICE 39 41 42 Henri Neiger MANTENIMIENTO Y/O MEJORA DE LA EXTENSIBILIDAD.. 4.1 Mantenimiento de la extensibilidad existente. 4.2 Mejora de la extensibilidad existente MECANISMOS Y PERSISTENCIA DE ALARGAMIENTO 5.1 Importancia y persistencia del alargamiento 5.2 Mecanismos del alargamiento. 5.2.1 Fenémenos mecanicos...... 5.2.2 Fendmenos liquidos y/o vasculares 5.2.3 Fenémenos nerviosos..... UNA PARADOJA... INO DEMASIADO APARENTE! INDICACIONES ¥ CONTRAINDICACIONES, 7.1 Indicaciones mecanicas 7.2 Indi ‘iones neurofisiolégicas....... 7.3 Indicaciones terapéuticas y/o profilacticas 7A Contraindicaciones. LOS ESTIRAMIENTOS: ME DES Y TECNICAS.. 8.1 Modalidad externa (pasiva) de estiramiento. 8.1.1 Mecanismos pasivos (externos) de estira- miento... 8.1.2. Caracteristicas y particularidades de los ramientos pasivos (externos) 8.1.3 Diversas técnicas de autores de estiramien- tos pasivos (externos) 8.2 Modalidad activa (interna) de estiramiento 82.1 Mecanismos activos (internos) de estira- miento.. 822. Caracteristicas y particularidades de los esti- ramientos activos (internos), . 8.2.3 Diversas técnicas de autores de estiramien- tos activos (internos). 8.3. Modalidad de estiramiento en «tensién activay 8.3.1 Mecanismos de estiramiento en tension ac- tiva ..... 83.2 Caracteristicas y particularidades de los esti- ramientos en tensi6n activa ‘ANISMOS, PARTICULARIDA- Pag, 45 45, 48 51 5I 52 53 54 54 57 61 61 62 63 63 65 66 66 68 69 69 70 13 16 ML 1 indice 8.3.3 Dive chicas de autores de estiramien- tos en tension activa PARTE PRACTICA REGLAS PRACTICAS DE APLICACION DE LOS ESTIRA- MIENTOS ANALITICOS PASIVOS.. Principios de aplicacion DESCRIPCION DE LA TECNICA DE ESTIRAMIENTO: 2.1 Estiramiento de los masculos del 2.11.1 Psoas-iliaco 2.1.2 Tensor de la fascia lata 2.1.3. Piramidal..... 2.1.4 Aductores. 2.15 Isquiotibial 216 Cuadriceps femoral 2.1.7 Tibial anterior....... 218 Extensor largo del dedo gordo. 2.1.9 Extensor largo de los dedos 2.1.10 Extensor corto de los dedos . 2.1.11 Peroneos laterales largo y corto... 2.1.12 Triceps sural 2.1.13 Tibial posterior... 2.1.14 Flexor largo de los dedo 2.1.15 Flexor largo del dedo gordo tiramiento de los miisculos del miembro superior. 2.2.1 Trapecio superio 22.2 Dorsal ancho. 2.2.3. Pectoral mayor. 2.24 Pectoral menor 2.25 Biceps braquial 2.2.6 ‘Triceps braquia 227 Posicion de base de estiramiento de los misculos flexores del antebrazo, de la mune- cay de los dedos.... 2.28 Palmar mayor 229 Palmar menor 2.2.10 Flexor superficial de. los dedos 2.2.11 Flexor profundo de los dedos 22 99 103 103 105 106 108 110 un 114 44 uz 7 M7 121 124 126. 128 129 131 132 133 16 Henri Neiger 2.2.12 Flexor largo del pulgar . 22.13 Posiciones de base de estiramiento de los miisculos extensores del antebrazo, mute y dedos o 22.14 Primer radial externo . 2.2.15 Segundo radial externo .. 2.2.16 Extensor de los dedos 2.2.17 Extensor del dedo indice 2.2.18 Extensor largo del pulgar.cccnsnnennnn 143 2.2.19 Las excepciones .... ses BIBLIOGRAFIA «0.00. at S 153 I PARTE TEORICA Henvi Neiger 1. Introduccién 1.1. Stretching/Estiramientos o Estiramientos/Stretching En sentido literal, «stretching» significa estiramiento, de forma que a priori no hay ninguna diferencia entre estos dos vocablos. Sin embar- go, en el mundo de la salubridad y de la sanidad/salud, y mas concre- tamente en los clubes deportivos/gimnasios, el término de «stretching» es el mas utilizado, el que esta de moda; la consonancia americana es sinénimo de modernidad y novedad, es mas «in». Por el contrario, en el Ambito de la medicina, desde antano se ha hablado de estiramientos, aunque esta ‘iltima denominacion pierde cada vez mas terreno en favor del «stretching», es un sacrificio en pro de la moda, jdebemos parecer modernos! en general: i STRETCHING=ESTIRAMIENTOS 1.2. Fstiramientos y flexibilidad A la pregunta: ;Por qué nos estiramos? casi todo el mundo respon- de: para estar més flexibles; esta «cualidad» se aprecia generalmente evaluando la amplitude nuestros movimientos, es decir, la movilidad de nuestras articulaciones, su amplitud. Por lo tanto, la flexibilidad no es atributo exclusivo de la movilidad articular, 0 dicho de otra forma, de la capacidad de movimiento de las piezas osteoarticulares, que se estabilizan pasivamente gracias a la cApsula articular y a los ligamentos. Cuando s idadp asistimos con frecuencia al ejercicio que con! le pide a alguien que haga una demostraci6n de su «flexi- iste en intentar 0 Henri Neigor tocar el suelo con Jas manos manteniéndose de pie con las rodillas extendidas. En este ejercicio, el signo que permite reconocer la «flexi bilidad» es la capacidad de! individuo para descender las manos mas 0 menos abajo; ateniéndonos a esto, la amplitud articular es casi sindni- mo de aflexibilidads y desgraciadamente mucha gente cree que la flexi- bilidad depende exclusivamente de los elementos articulares, es decir, cApsuloligamentosos. Esto es un grave error. Aunque la importancia de la movilidad articular condicionara la «lexibilidad», no seria suficiente. Asitnismo no se debe confundir la flexibilidad general de toda una cadena muscular y la extensibilidad de cada uno de sus estabones, es decir de cada miseulo, Ademés de la propia amplitud articular, la flexibilidad también depende en gran medida de las propiedades de movilidad y de exten- sibilidad de los musculos, de los tendones, de la piel, de los planos de deslizamiento subcuténeos mas o menos profundos, de los envoltorios conjuntivos, etcétera. LA FLEXIBILIDAD DEPENDE DE LAS PROPIEDADES DE MOVILIDAD Y EXTENSIBILIDAD DE DIFERENTES TEJIDOS: MUSCULOS, TENDONES, CAPSULA, LIGAMENTOS, PIEL, PLANOS DE DESLIZAMIENTO... De esta forma, los estiramientos permiten mantener, mejorar € incluso recuperar de forma notable la «{lexibilidad», Cuando se pregunta, sin previa advertencia, qué estiramos durante los ejercicios de estiramientos, existen varias respuestas: para unos, sobre todo las articulaciones, para otros, los miisculos y para algunos més, tanto los misculos como las articulaciones. Si se va un poco mas lejos y nos preguntamos sobre la causa o el mecanismo de esta ganan- cia en flexibilidad, obtenemos casi indefectiblemente la misma res- puesta: porque tiramos de la estructura, porque nos colocamos en traccién, porque nos elongamos. ESTIRAMIENTO: MANTIENE Y MEJORA LA FLEXIBILIDAD POR MEDIO . DE UNA ACCION DE ALARGAMIENTO Y DE TRACCION Y por supuesto, cuando preguntamos cual es el grupo muscular Estiramientos Analiticos Manuales au constantemente mas rigido, siempre obtenemos la misma respue: los misculos isquiotibiales (misculos posteriores del muslo) Estiramientos y estructura miotendinosa 0 articular Los distintos segmentos 6seos se articulan entre ellos para lograr una mejor adaptaci6n del cuerpo a su entorno. De esta forma, una ar- ticulacion permite que los segmentos éseos rigidos adquieran movili- dad entre ellos en proporciones variables. La articulaci6n se compone de una capa de tejido fibroso: la cépsula articular reforzada por los liga- mentos. Asi, una articulacién se caracteriza por un espacio virtual entre dos piezas 6seas rigidas, mantenidas una con respecto a la otra por un sistema capsuloligamentoso cuya composicién es en su mayo- lo conjuntivo. Los miisculos son los motores del sistema 6seo articulado, permi- ten movilizar las articulaciones. Por medio de su tendén de origen, un misculo se inserta en un segmento 6seo determinado, atraviesa una 0 varias articulaciones y acaba fijindose en otro segmento éseo a dis- tans su tend6n terminal. Cuando un misculo cruza una sola articulaci6n lo denominamos monoarticular, cuando cruza varias se le califica de poli pluriarticular. La gran mayoria de misculos son poliarticulares, de forma que actéian movilizando todas las articulacio- nes que atraviesan. Asi, los misculos flexores de los dedos realizan: una flexion de code; una pronacién del antebrazo, una flexién e inclinacién de la muiieca y una flexién de los dedos. El biceps femoral (uno de los misculos isquiotibiales), realiza una extensién de la cadera al igual que una flexion y rotacién externa de la rodilla. Un mdsculo pluriarticular no puede elongarse pasivamente lo suficiente como para permitir al mismo tiempo la amplitud arti lar maxima de cada una de las articulaciones que cruza. Esto viene a decir que no se pueden estirar a la vez al maximo los elementos capsuloligamentosos de las diferentes articulaciones, debido a la rela- tiva rigidez miotendinosa. De esta forma, fisiologicamente hablando, los flexores de los dedos no tienen’ suficiente capacidad de alarga- miento para permitir, al mismo tiempo, los movimientos maximos de extensién del codo, supinacién del antebrazo, extensién e inclinacion al de la mufieca y extensién de los dedos. En cuanto al biceps femoral, su alargamiento también es insuficiente para permitir a la vex rac 2 la flexi6n total de la cadera asociada a la extension completa de la rodilla. De esta forma, incluso si los misculos y las articulaciones son intes dependientes de la movilidad y por Io tanto de la flexibilidad, no pode- mos estirarlos al mismo tiempo con las mismas técnicas. ESTIRAMIENTO MUSCULAR é ESTIRAMIENTO ARTICULAR Para realizar un estiramiento articular se debe colocar la articula~ cién en posicién extrema con el objetivo de tirar de sus elementos cap- suloligamentosos. Para esto, no sdlo es conveniente relajar los masculos que cruzan esta articulaci6n, sino también los misculos vecinos, para evitar la puesta en tensién prematura de los mismos que limitarian la amplitud articular maxima, impidiendo de esta manera el estiramiento capsulo- ligamentoso real y especifico. Por ejemplo, si queremos estirar el plano articular anterior de la muneca, conviene relajar y acortar los miscu- los flexores de los dedos poniendo el codo en flexi6n, el antebrazo en pronacién y los dedos en flexion, lo que permite realmente colocar la muieca en extensién para éstirar los elementos cApsuloligamentosos anteriores. Es necesario recordar y subrayar que un misculo posee muy fre- cuentemente varias acciones de movilizacién en una misma y nica articulaci6n, De entre estas acciones hay que insistir sobre todo en el componente de rotacién, desgraciadamente olvidado a menudo y que reviste una importancia capital para la eficacia de la aplicacién de los ejercicios de estiramientos; sirva de ejemplo el biceps braquial que no es inicamente un flexor de code, sino también un potente supinador del antebrazo (rotacién externa). Para estirar eficazmente los misculos y los tendones, necesaria- mente se les debe elongar al maximo, dirigiéndose a la inversa de sus acciones fisiolégicas; para esto hay que actuar en todas las articula- ciones implicadas, tener en cuenta todos los componentes de acciones musculares y particularmente el componente de rotacién, que permite gar al maximo el masculo, como si se tratara de un trapo mojado scurrimos retorziéndolo, Actuando sobre todas las articulaciones anlitied art Estiramientos Analiticos Manuales B protegiendo asi los elementos capsuloligamentosos, sin dejar de reali- zar un estiramiento miotendinoso. ESTIRAMIENTOS MUSCULARES > ELONGAR LOS MUSCULOS AL MAXIMO Ira la inversa de todos los movimientos fisiolégicos, insistir en los componentes de rotacion, > ACTUAR EN TODAS LAS ARTICULACIONES ATRAVESADAS: : para evitar colocar al mismo tiempo los elementos articulares. Para estirar de forma eficaz y especifica una estructura miotendi- rio implicar todas las articulaciones atravesadas en todos sus componentes de movimiento, con el fin de no solicitar en exceso los elementos cpsuloligamentosos, con el consiguiente peligro y dolor. Ademas, los elementos cépsuloligamentosos, formados princi- palmente por tejido conjuntivo, son, por definicin, mucho mas rigidos y problemiticos de estirar. La mayor parte de la flexibilidad que pueda adquirir un adulto sano, deportista o no, se debe principalmente a la capacidades de alargamiento de los misculos y de los planos de desli- zamiento. Por estos motives no abordaremos en esta obra técnicas de posturas articulares, es decir, estiramientos capsuloligatientosos, reservados principalmente a aspectos terapéuticos. nosa es necé 1.4, Estiramientos: una practica razonada y adaptada Los estiramientos miotendinosos forman parte integrante de las técnicas de cuidados, prevencién, mantenimiento y/o desarrollo de las capacidades actuales de cada individuo; deben responder siempre a un andlisis previo que permita entonces elegir la o las técnicas que mejor se adapten. Lo prioritario no es la técnica sino el objetivo, la técnica esté adherida al objetivo en funcién de los resultados de las evalua- ciones. LAS TECNICAS DE ESTIRAMIENTO ESTAN SUJETAS ‘A LOS OBJETIVOS: JALUACIONE: Th ma Henri Neiger Para un mismo objetivo existen varias técnicas, permitiendo asi res- ponder a distintas situaciones. De esta forma podemos querer estirar los isquiotibiales, pero al mismo tiempo evitar colocar la articulaci6n de la rodilla en situacion maxima de extension, o también colocar los isquiotibiales conservando una postura correcta del raquis lumbar. Los estiramientos constituyen una practica razonada y adaptada, no tiramos sistematicamente y de cualquier manera de todo lo que esta rigido. Asi, para retomar uno de los puntos expuestos anteriormente, no porque el individuo no toque con sus manos el suelo cuando esta de pie, presenta obligatoriamente una rigidez de los isquiotibiales; otros grupos musculares pueden verse implicados y para poder apreciarlo conviene realizar pruebas especificas antes de iniciar cualquier ejer- cicio. Incluso parece necesaria una determinada «rigidez» de los isquio- libiales —fisiolégica por cierto- en un anhelo de economizar la contrac cién muscular tonica. Es necesario subrayar que en la pubertad es totalmente snormaly no poder tocar los pies con las manos ya que el crecimicnto dsco es mas rapido que el de los misculos, los cuales se van adaptando progresivamente a su nueva situacion. 1.5. Modalidades y tipos de estiramientos Antes de hablar de estiramientos refiriéndonos al nombre de dife- rentes autores que desarrolian una u otra técnica de forma personal, pensamos que es preferible interesarse en las estructuras sobre las que queremos acluar y, en consecuencia, en los mecanismos que permiten llevar a cabo un estiramiento. Esto presenta una doble ventaja: por una parte no caer en disputas sin fundamento y por otra entender mucho mejor los principios de accién. Por lo tanto, se pueden distinguir tres tipos principales de estira- mientos dependienco de que la fuerza que produce a la vez el alarga- miento y el esfuerzo de traccién de la estructura miotendinosa impli: cada esté producida - Por una accion cexterna» al segmento corporal que contiene el grupo muscular que se pretende estirar, en este caso hablamos de la moda- lidad «pasiva». Este esfuerzo externo de estiramiento lo puede pro- ducir otra persona, la aecién de la gravedad por efecto del peso cor- poral o también una autocolocacién directa o indirecta realizada por el mismo individuo. Por ejemplo, para estirar los masculos flexores de los dedos de la mano derecha, la fuerza de traccién la puede pro- ducir otra persona o la propia persona que puede, bien poner la Esticamientos Analiticos Manuales 2% mano con toda la palma en contacto con una mesa y realizar el esti- ramiento colocando su cuerpo de forma adecuada y aiadiende mas © menos carga en su mufieca, o bien efectuar directamente el estira- miento con su mano izquierda. = Por una accién «interna» al segmento corporal implicado que consis- te en realizar una contraccion del grupo muscular directamente opuesto al misculo a estirar, es decir, una contraccién del misculo antagonista; esto se denomina modalidad «activa», ya que la activi- dad muscular principal desarrollada se sittia en el segmento corpo- ral que contiene el grupo muscular a estirar, ~ Por una aceién que tiene como objetivo localiz sobre estructuras tendinosas. Para esto, en un primer momento se realiza un pre-alargamiento pasivo, en longitud media, que debe man- tenerse en esta posici6n para, a continuacion, efectuar una contrac- ci6n estatica del grupo muscular cuyos tendones se desean estirar; hablamos entonces de la modalidad en «tensién activay ya que la localizacién tendinosa del estiramiento se ve inducida activamente por la contraccién de la unidad miotendinosa implicada, es decir por la contraccion agonista. el cstiramiento Claro que existen otras modalidades de estiramiento a las que ten: dremos oportunidad de aludir mas adelante. Sean cuales sean las modalidades de estiramientos utilizadas, podemos estirar el conjunto de una cadena o de un grupo muscular hablando entonces del caraeter global del estiramiento, 0 bien podemos estirar analitica y especifica- mente un misculo o incluso un haz muscular determinado, excluyendo las estructuras vecinas, hablando asi del caracter analitico del estira- miento. De este modo, los estiramientos pueden realizarse de forma indif rente segiin distintas modalidades, pasiva (externa), activa (interna), 0 en tension activa y, en cada caso, con una vision de unidad 0 conjunto, de forma que hablaremos cntonces de estiramientos analiticos 0 glo- bales. 26 Henut Neiger ESTIRAMIENTOS 2 3.MODALIDADES PRINCIPALES ~ Pasiva (externa) » = Activa (interna) ~ Tensién activa ‘> 2 CARACTERES = Global = Analitico 1.6. Stretching y estiramientos: una distincién de uso Sin embargo, aunque el stretching y los estiramientos signifiquen lo mismo en el sentido estricto del término, y ambos produzean alarga- miento y tensi6n intratisular, la costumbre y el uso establecen diferen- cias entre estos dos vocablos; se trata tan s6lo de dominantes que no se deben interpretar en un sentido restrictivo y excluyente, puesto que como hemos visto anteriormente, stretching y/o estiramientos pueden practicarse ambos segtin tres modalidades principales y dos carac- teres De esta suerte, tradicionalmente, el stretching compete mas a una cadena muscular 0 a un grupo muscular, lo que permite deducir que el stretching tiene preferentemente un cardcter global. En la practica del stretching, la fuerza que produce el alargamiento y la tension mioten- dinosa utiliza muy a menudo una modalidad interna -principalmente la contraccién del grupo muscular antagonista-, es decir una fuerza de traccién producida y controlada activamente por el propio individuo. En este caso, los esfucrzos realizados son menos importantes y, en con- secuencia, las acciones mecanicas inducicas por el alargamiento y la tension interna reactiva son menores, esto conduce a que sc le confie- raa la practica del stretching una mayor seguridad, ya que es el propio usuario el que realiza y controla el ejercicio. Asi, la practica del stretching se traduce en una mayor autonomtia y, se asocia, mas bien, a los aspectos profilécticos y de mantenimiento, sin necesidad de tener unos grandes conocimientos anatomofisioligi- cos miotendinosos y articulares. Ademas, parece que los ¢jercicios de stretching se adaptan mas especificamente a los grupos musctllares del tronco, lo que no significa, mAs bien al contrario, que sean poco efica- ces para los ulos de los miembros superiores e inferiores. Estiramiontos Analiticos Manuales Ala inversa, clasicamente y en general, pero también por oposicién al concepto de stretching, identificamos las técnicas de estiramientos miotendinosos con técnicas analiticas, es decir, que competen a un misculo aislado o a un haz muscular determinado. En el mismo orden de ideas, la fuerza aplicada durante los ejercicios de estiramientos depende en general de una modalidad pasiva (externa), es decir de una fuerza de traccién no producida activa y directamente por el propio individuo. De esta forma, los esfuerzos Hevados a cabo pueden ser mucho mas importantes, lo que aumenta simultaneamente los efectos mecanicos, es decir el alargamiento, y la tension reactiva interna mio- tendinosa. De todos estos hechos se deduce que los estiramientos analiticos que utilizan una fuerza externa presentan un mayor riesgo de les Estos ejercicios sé adaptan perfectamente para estirar con precision los misculos de los miembros superiores ¢ inferiores. En este contex- to, los estiramientos analiticos externos se utilizan mas especificamen- te con fines terapéuticos, y por lo tanto los aplican profesionales que poseen un excelente conocimiento anatomofisiolégico. ESTIRAMIENTOS STRETCHING ALARGAMIENTO & TENSION INTRATISULAR ‘cardcter analiticorss cardcter global —Tnailidad pasiva @edernadrey__,____twodalidad activa Gaiema}iy ‘conocim cconocimientos acciones mecanicas + + eficacia sobre miembros superiores einferiores +++ Seguridad preven jon-mantenimiento 1.7. Estiramientos: concepto antes que técnica Cuando se pregunta, sea a nedfitos 0 a profesionales: «Qué es el estiramiento?s, no es extranlo obtener por Gnica respuesta €l nombre de una técnica desarrollada por uno u otro autor! ja y caricaturesea no parece aceptable por varias razones. En primer lugar, la practica del estiramiento afecta al individuo mismo, ya que acta sobre su propio cuerpo; por lo tanto, se debe evitar que el individuo ignore los pormenores de estas practicas, 8 Hen Neier de sus miltiples facetas, so pena de una reducida eficacia, como ocu- rre en él caso sujetos laxos. La calidad del resultado se debe en gran medida a la aptitad del individuo para conocer, reconocer y controlar los diferentes componentes det ejercicio, al igual que las sensaciones que de éste se derivan, puesto que son el imico utensilie capaz de con- trolar Ja eficacia final. Existen muchas técnicas, cada una con un inle- rés particular, que permiten responder mas especificamente a uno u otra abjetive, respetando una sensibilidad u otra. La practiea de los estiramientos puede buscar efectos variados: mecanicos, neurofisiold- gicos, psicoldgicos, circulatorios, respiralorios, de bienestar, etc. El formador clebe proponer al individuo que viene a formarse, el abanico mas amplio posible, sablendo que en altima instancia sera el usuario el que elija con conocimiento de causa. Una vision limitada, fiel a una sola técnica, a un nico autor, no puede mas que favorecer la confusién, las amalgamas, haciendo del estiramiento un fendmeno de moda llamado a desaparecer. Aunque esto parezea pretencioso y a veces incémodo, es preferible exponer todo el contenido de los estiramientos a limitarse a una sola fendencia. Las fuentes de los estiramientos son mélliples, podemos aludir los origenes mas ancestrales 0 Jos més recientes, esto no justifica el «mas ‘0 menos, el misticismo y todavia menos el sectarismo. En este libro no abordaremos los estiramientos articulares, es decir, las posturas articulares. Nuestro objetivo se centra prioritariamente en los miisculos, tendones, distintas capas de tefide conjuntivo, al igual que distintos planos de deslizamiento conjuativos y subcutaneos, que revisten un aspecto fundamental para la libertad de movimientos y el conocimiento del propio cuerpo. | 2. Acciones mecanicas del estiramiento A continuaciéa vamos a abordar las principales consecuencias me- ‘Anicas comunes a la accién del estiramiento. Se trata de un punto esencial que condiciona tanto la camprensién como la practica de los ejercicios, sean analiticos 0 globales, Los aspectos elementales que se desarrollan en este apastado se estudiarin en profundidad en los iguientes capttulos, con objeto de respetar la realidad y complejiciad de las distintas estructuras biolégicas estiradas. Para mantener o mejorar la extensibilidad existente, todo el mun- do acepta que se debe Iraccionar de la estructura implicada, en este caso, dle la unidad funcional miotendinosa, es decir, de Ja pareja fun- cional formada por el miisculo y su tendén, Alargamicnto y tension intratisular reactiva Aunque esta unidad miotendinosa sea complcja y heterogénea, aceptemos por un momento compararla a una goma elstica, la cual posee, por definici6n, propiedades de extensibilidad, De esta forma, si disponemos de una goma elastica con una © tremidad atada a un punto fijo, y la otra bajo un esfuerzo de trac: cién constante, por ejemplo 10 daN (aproximadamente 10 Kj), se va a producir en la goma una deformacién tipo elongacion. Esta de- formacién en elongacién se debe al hecho de que la fuerza exter- na de traccién que se le aplica a la goma, es superior a la fucrza inter- na de reaccion que se genera en el mismo seno de la goma, y pre- cisamente porque existe un desequilibrio entre la fuerza de accion externa y la {uerza de reaccion interna, es decir intratisular, hay alar- gamiento. 30 Hens Neiger EL ESTIRAMIENTO DETERMINA UN PRIMER MOMENTO UN ALARGAM! TO Asi, podemos concluir, en parte, que una fuerza determinada de traccién aplicada a un cuerpo, no produce una fuerza interna reactiva equivalente mientras persista la fase de elongacién, Esta deformacién va a aumentar progresivamente hasta alcanzar un valor Ifmite de elon- gaciOn, que esta en relacién directa con el valor de la fuerza de tra aplicada al objeto (Fig. 1). TRACCION Figura 1.-Elestiramiento determina un alargamiento. La fuerza externa de estiramiento se transite ala estructura estirada Estiramientos Analiticos Manuales aw La fuerza de traccin externa es equivalente a la fuerza de reaccién intratisular o interna, ‘ticamente cuando se logra el estado de estab lidad, es decir, el cese del alargamiento. De hecho, para que exista un estado de equilibrio es necesario que la reaccién sea equivalente a la accién, lo que en lenguaje mas técnico significa que la suma del con- junto de momentos de fuerza (Iuerzas de acciones externas y reaccio- nes internas) debe ser nula. De esta forma, si se le aplicara ala goma una fuerza externa de traccién de 10 daN, ésta experimentaria un esfuerzo reactivo interno equivalente, en este caso de 10 daN, pero solamente al final de la fase de alargamiento. LA FUERZA EXTERNA DE ESTIRAMIENTO SE TRANSMITE {NTEGRAMENTE A LA ESTRUCTURA. ESTIRADA, PERO UNICAMENTE CUANDO EL ALARGAMIENTO SE HA AGOTADO, La aplicacion de una fuerza determinada de estiramiento sobre un masculo produce un fendmeno de alargamiento, cuya importancia va unida al valor de la fuerza de tracci6n aplicada a la estructura implica- da; esta fase de alargamiento hace que aparezea de forma concomitan- te una fuerza interna reactiva a la traccién, que aumenta progresiv: mente ~generalmente de forma no lineal— hasta aleanzar un valor idén- tico al de la fuerza aplicada al misculo, pero sélo cuando el alarga- miento del mismo ha finalizado. 2.2. Relacion: traccion/alargamiento/tensi6n interna reactiva del cuerpo homogéneo En la practica conviene estirar las diversas estructuras implicadas con esfuerzos distintos, dependiendo de lo que se pretenda conseguir. Alargarlos mas 0 menos, 0 darles un caracter mas 0 menos permanente de alargamiento, incluso cuando el esfuerzo de traccién ha finalizado. Esto se ve reflejado por el comportamiento dinamico de un cuerpo homogéneo que sometemes a un esfuerzo de traccién; este comporta- miento se objetiva mediante la curva stension-deformacién» en trac- cin (Fig. 2). Un cuerpo sometido a esfuerzos de traccién, soporta en primer lugar una deformacién en alargamiento, en un sector denominado elas- tico, es decir, que cuando se suelta el es{uerzo de traccidn aplicado al objeto, éste vuelve a su longitud inicial, sin que persista ninguna defor- =e er U rE 2 Henri Neiger macion. La deformaci6n elastica no significa que exista te una relacion proporcional entre la fuerza de trac miento observado. ecesariamen- ny el alarga- Longitud FASE DE RUPTURAS| Figura 2.-Curva de tensiOn/deformacion en traccién de un cuerpo homogénco. ESFUERZOS POCO IMPORTANTES DE TRACCION PRODUCEN UN ALARGAMIENTO QUE DESAPARECE, CUANDO SE INTERRUMPE EL ESFUERZO DE SOLICITACION. ES LA DEFORMACION «ELASTICA» Por el contratio, si ejercemos esfuerzos de traccién cada vez mas intensos sobre ese cuerpo, se produce en primer lugar una fase imper- ceptible de desorganizacion del orden molecular, es decir, de modi- ficacion de la arquitectura de los diferentes elementos que componen la estructura bajo traccién. Este primer tiempo se corresponde con el inicio de la fase pl guido de una fase de deformacién neta, Esto significa que persiste una deformaci6n en alargamiento incluso cuando 82407 Estiramientos Analiticos Manuales 3 se interrumpen los esfuerzos de traccién; existe por lo tanto una accién duradera en la organizacién y la arquitectura de la estructura, que aca rrea un estado duradero de aumento de longitud. ESFUERZOS INTENSOS DE TRACCION PRODUCEN UN ALARGAMIENTO MUCHO MAS IMPORTANTE, QUE PERDURA, EN PARTE, INCLUSO CUANDO SE INTERRUMPE EL ESFUERZO DE SOLICITACION. ES LA DEFORMACION «PLASTICA». Si aplicamos esfuerzos mayores entramos, entonces, en la fase de ruptura, primero parcial y finalmente total; conviene recalcar que en esta fase de ruptura, los esfuerzos requeridos para un aumento de ton- gitud son cada vez mas reducidos. Esto es totalmente légico ya que consecuentemente a las rupluras parciales sucesivas, el t implicado es cada vez menos voluminoso y necesita de esfuerzos cada vez menores para romperse. Sin embargo, es necesario subrayar que los ejercicios de estira- enlo 0 provoean y —no deben provocar~ rotura de los elementos implicados, al menos en el plano macroscépico. De hecho, el aumento prolongado de la longitud que se observa después de una sesion de estiramientos se explica por modificaciones de la organizacién interna de los diversos tejidos solicitados, eventualmente por microlesiones, como es el caso de la reorganizacién molecular, pero no podemos com- parar esto con una fase de verdadera ruptura UN CUERPO BAJO TRACCION PRESENTA, UN ALARGAMIENTO: > Elastica (temporal): mientras la traccién no sea desmesurada. > Plastico (permanente): mientras la tension modifique Ja estructura. No obstante, hay que advertir que la forma de la tinea de la curva de Traccién/Alargamiento, depende en gran medida de la naturaleza del material bajo la traccidn; en consecuencia, un objeto rigido presentara fases clastica y plastica poco importantes, necesitando fuerzas muy importantes de trac Ademas, este tipo de curva es u Henri Neiger caracteristico de objetos cuya estructura es homogénea. Cuando se trata de estructura heterogénea, la curva dibujada corresponde a un trazo de conjunto, y es mucho més diffeil conocer cual es el comporta- miento de cada elemento ante las solicitaciones en traccion 3. La unidad miotendinosa El mGsculo representa aproximadamente el 40 por 100 del peso del cuerpo. Lo que generalmente denominamos masculo, corresponde en realidad al tejido muscular contractil por una parte, y por otra, a los cabos tendinosos que lo cifen. El tejido muscular constituye en reali- dad el motor muscular que produce la fuerza de traccién; el tejido ten- dinoso, situado en los extremos, hace de transmisor de la fuerza muscular a las palance articuladas. 3.1, La unidad miotendinosa: una estructura heterogénea Pero no todo es tan simple, puesto que la unidad miotendinosa es una estructura heterogénea, De hecho, el cuerpo muscular carnoso esta Constituido por una multitud de fibras musculares organizadas de forma especifica. Cada fibra muscular esta constituida por la yuxtapo- sicion de numerosas miofibrillas, constituidas a su vez por la yuxtapo- sicién de gran cantidad de filamentos. Cada fibra muscular est4 rodea- da por una capa calada de tejido conjuntivo; el conjunto de un paque- te de fibras musculares en el interior de una nueva capa conjuntiva constituye un haz muscular primario; varios haces primarios se orga- nizan a su vez en paquetes en el seno de nuevas capas de tejido con- juntivo; y asi sucesivamente, mediante un sistema de conjunto/sub- conjunto (Fig. 3). En realidad, cada tiofibrilla esta constituida por la colocacion una ras otra de Ja unidad contractil muscular basica mas pequefia: la sar cémera. Esta diltima esta constituida a su vez por la yuxtaposicion de miofilamentos de actina y miosina, deslizAndose y encajandose los unos con respecto a los otros durante Ja contracci6n, provecando de esta forma el acortamiento muscular durante la misma. Cada sarcéme- ra esti limitada en sus extremos por tejido conjuntivo, la estria Z, sobre 36 Henri Neiger Figura 3— Estructura encajada de ta unidad miotendinosa, la cual se encajan miofilamentos de cOmeras, situadas de punta a punta, separadas por tivas Z, también denominada disposicién en serie, le confiere al mt lo un aspecto estriado transversal (Fig. 4). Ademas, como se ha men cionado anteriormente, los tendones dispuestos en los extremos de los miisculos, constituyen fuertes estructuras conjuntivas. s bandas conjun- “ {stiramientos Analiticos Manuales 3 Estria Z Figura 4.~Disposicion en serie de las sarcémeras. De esta forma, parece que el mdsculo est4 compuesto en realidad por elementos contractiles (componente contractil, CC) ademas de una gran proporcién de tejido conjuntivo. Este tejido conjuntivo esta constituido, por capas conjuntivas que envuelven los elementos con- trctiles, y que estan, por lo tanto, dispuestas de forma paralela a las fibras musculares [se denomina «componente elastico en paralelos (CEP)] y por tendones y estrias Z, dispuestas segiin el eje longitudinal de las fibras musculares [se denomina «componente elastico en series (CES)} Ademas, es necesario subrayar que las miofibrillas estan inmersa en un liquide viscoso muy rico en agua, el sarcoplasma, coufiriéndole al componente contractil propicdades viscoclasticas, es decir, una elasticidad imperfecta comparable a un amortiguador, De este hecho deduce que las curvas de alargamiento inducidas por la fuerza de tracci6n, y de vuelta a la posicion inicial tras el cese de la traccién, no son superponibles. Existe un desplazamiento, una amortiguacin en el tiempo, de estas dos curvas, amortiguacion denominada histéresis y que caracteriza el comportamiento viscoelastico. Este citado compor- tamiento se asocia funcionalmente al componente elastico en serie. Esta organizaci6n tan particular y compleja de la unidad miotendi- nosa lleva a constatar que el masculo es un tejido heterogéneo, com- puesto por distintos tipos de estructuras imbricadas, contractiles y no contractiles, bafiadas mayoritariamente en un liquido viscoso que las dota de un comportamiento dindmico viscoelastico, es decir, con una elasticidad imperfecta, como es el caso de un amortiguador. Por este afortunaco motivo, la unidad miotendinosa no se puede reducir a una simple goma elastica. 8 Henri Neiger Ademis, esta heterogeneidad se ve reforzada por la presencia de tendones, que representan los lazos de union entre el motor muscular y las palancas dseas. El tendén, rodeado por una capa conjuntiva Ha- mada peritendén, se compone de un conjunto mas o menos cuantioso de fibras conjuntivas, agrupadas en haces tendinosos mas o menos humerosos, dependiendo de la importancia del tendon. Las fibras ten- dinosas se orientan globalmente segiin el eje longitudinal del masculo que les precede, es decir, segtin las lineas de fuerza de traccién del mésculo. Las fibras tendinosas son muy ricas en col4geno pero muy pobres en agua, lo que les confiere una gran resistencia a la traccién, con un alargamicnto muy escaso. En realidad, las fibras de colageno adoptan una disposicién én espiral y no necesariamente rectilinea, lo que permite explicar en parte, a pesar de la presencia del colageno, que es casi inextensible, una cierta reserva de alargamiento global del tendén. El tejido muscular tiene una gran concentracién de agua, no asf el tejido tendinoso, mas bien al contrario. El tejido muscular esta muy vascularizado, no asi el tejido tendinoso. Sin embargo, tanto el mascu- Jo como el tendén son estructuras muy bien inervadas. LA UNIDAD MIOTENDINOSA ES UNA ESTRUCTURA HETEROGENEA QUE SE, COMPONE DE: > Elementos contréctiles: miofilamentos de actina y miosina (CC). > Elementos no contractiles: capas conjuntivas (CEP), tendones, estrias Z, sarcoplasma (CES). ‘Todo esto se ilustra con el modelo de unidad miotendinosa pro- puesto por Hill que evidencia los componentes contractil, elastico en paralelo y elastico en serie (Fig. 5). Figura 5-Modelo de Hill: la unidad miotendinosa esta formada por distintos componen- es CC, CEP. CES, Estiramientos Analiticos Manuales 9 3.2. Reserva de extensibilidad de los diversos componentes amiotendinesos Independientemente, en términos de extensibilidad, cada uno de estos componentes puede compararse a un muclle mas o menos rigido. El tejido tendinoso es el menos extensible, se estima que del 4 al 10 por 100 de su longitud. Esta inextensibilidad relativa encuentra su explica- ci6n, por una parte, en la misma constitucin del tendon, que se com- pone esencialmente de fibras de colageno, muy poco extensibles, y, por otra, en la arquitectura de estas fibras de colageno, que se disponen de. forma paralela al eje longitudinal del tendén, o mas habitualmente en espiral, semejante a un cable. LOS TENDONES SON RIGIDOS: ‘TIENEN MUY POCA EXTENSIBILIDAD El componente contractil, compuesto por miofilamentos de actina y miosina, tiene una reserva de extensibilidad muy importante, depen- diendo de la arquitectura intima del masculo. Es decir, segiin que la implantacion de las fibras musculares sobre las laminas tendinosas se realice de forma rectilinea a en oblicuo, la extensibilidad puede estar entre el 20 y ef 50 por 100 de fa longitud de reposo det masculo. Sin embargo, es necesario recalcar que esto no es valido en el caso de un mitsculo relajado. De hecho, existe un estado de contraccion mus es decir, un enganche solidario de los filamentos de actina ym una mayor resistencia al alargamiento. Esto implica un aumento de la rigidez del componente contractil, que se califica entonces de rigidez, activa, cuya consecuencia es la disminucién de extensibilidad. Se podria decir que el componente contractil presenta una extensibilidad, a geometria variable, que depende tanto de Ja intensidad de la con- traccién muscular como del contexto en el que se produce la contrac- cion. EL COMPONENTE CONTRACTIL INACTIVABO * ES MUY EXTENSIBL! ESTA EXTENSIBILIDAD DISMINUYE, CON LA INTENSIDAD DE LA CONTRACCION El componente elastico en paralelo, constituido por capas conjunti- as, tiene mayor extensibilidad que los tendones, pero menor que el tejido muscular contractil. Podemos entonces preguntarnos cémo es a 40 Henri Neiger posible que el tejido conjuntivo, catalogado de poco extensible, al igual que el tejido tendinoso, pueda tener una relativa extensibilidad. Esto se explica por el hecho de que estas capas conjuntivas contienen fibras colagenas organizadas, arquitectnicamente hablando, como una red mallada -o, como dijimos anteriormente, calada— parecida a una red de pescar. De esta forma, cuando estas capas estan bajo traccion, aunque la propia fibra de colageno sea poco extensible, se puede observar un alargamiento, puesto que la forma geométrica inicial en malla se modi- fica, pasando de una forma cuadrada a una forma de rombo (Fig. 6). Figura 6.-Organizacién de tas capas conjumtivas en forma de red mattada. Estiramientos Analiticas Manuales 4 LAS CAPAS CONJUNTIVAS QUE RODEAN LAS FIBRAS MUSCULARES SON MAS EXTENSIBLES QUE LOS TENDONES, PERO MENOS EXTENSIBLES QUE EL COMPONENTE CONTRACTIL 3.3. La unidad miotendinosa: una representaci simplificada adaptada al estiramiento funcional El modelo de unidad miotendinosa propuesto por Hill, considera tres grandes componentes anatomicos: el tejido contractil, las capas conjuntivas que albergan a este componente contractil y, en los extre- mos, las estructuras tendinosas. En el Ambito funcional y mecénico. teniendo en cuenta la intima relaci6n existente entre el tejido muscular contractil y las capas conjuntivas, podemos admitir, en un afan de sim- Dlificar las Cosas, que el componente contractil (los miofilamentos de actina y miosina) y el componente elstico en paralelo (las capas con- juntivas) pueden reducirse a un tnico cuerpo viscoelastico cuya ilidad es relativamente importante en longitud de equilibrio Sin embargo, esta extensibilidad se puede ver disminuida segiin el esta- do y la intensidad de la contracci6n muscular. A cada extremo de esta estructura, dependiendo de su eje longitudinal, podemos. anadir un cuerpo poco extensible que corresponde a los tendones. EN TRES MUELLES COLOCADOS DE PUNTA A PUNTA, SIENDO EL DEL MEDIO (contractil) EL MAS EXTENSIBLE. Asi, en el plano funcional y mecanico, podemos simplificar la uni- dad miotendinosa a tres elementos extensibles en sentido longitudinal, cuyos extremos, no contractiles, son idénticos y tienen muy poca reserva de alargamiento, y cuyo elemento central, contractil, es mas extensible que los dos restantes (Fig. 7). Las necesidades mecanicas de la funcién miotendinosa, que permi- te la movilizaci6n elicaz en varias direcciones opuestas de segmentos 6seos articulados, permiten entender mejor la complejidad de esta organizaciOn. Si tomamos como ejemplo la articulacion del codo, y en particular los movimientos de flexion y extensi6n que se desarrollan en sentido opuesto, se entiende la necesidad de que el masculo triceps, 2 Henri Neiger ces. «+ Figura 7-Ft componente contrdctil es mucho mas extensible que el componente elastico en serie, antagonista del biceps, se deje elongar cuando este dltimo se contrae para realizar la flexién de codo, Igualmente se entiende la necesidad de una estructura tendinosa relativamente rigida, con el fia de transmitir lo mds eficazmente posible la fuerza contrActil muscular a las palancas éseas, es decir, de forma inmediata y sin desperdicio de energia, como seria el caso si existiera un alargamiento importante del tendon. Buen ejemplo de esto cs la necesidad de estirarse antes de realizar un esfuerzo a fin de limitar la absorci6n y la pérdida de energia. 3. . Relacién Traccién/Alargamiento/Tensi6n reactiva interna De entrada, conviene puntualizar que el estiramiento/stretching, incluso analitico, no puede referirse en exclusiva a un mésculo o a un haz muscular, ni siquiera solo a los extremos tendinosos. De hecho, toda acci6n de stretching/estiramiento implica por igual al tejido cuta- neo correspondiente, a los distintos planos de deslizamiento subya- centes, alas capas y laminas conjuntivas, y también a los diversos ele- mentos vasculo-nerviosos incluidos en la zona implicada. Anteriormente (Fig. 7), hemos podido comprobar que la unidad miotendinosa podia compararse a un s6lido heterogéneo, representa- do por una sucesién de tres muelles viscoeldsticos, de los cuales el del medio tiene una gran reserva de extensibilidad en una situacion de reposo; sin embargo, la reserva de extensibilidad de este elemento cen- ral, que corresponde al componente contractil y a sus capas conjunt vas, puede verse disminuida a medida que la intensidad de la contrac- cién muscular aumenta De esta forma, cuando se ejerce un esfuerzo constante de traccién sobre la unidad miotendinosa, se observa un alargamiento que afecta Estiramientos Analiticos Manuales casi exclusivamente a la estructura contractil y a sus capas, es decir, al elemento central que es el ms blando, el mas extensible. Efectiva- mente, los extremos de la unidad miotendinosa, que corresponden a los tendones, son mucho menos extensibles que la parte central Durante toda esta fase de alargamiento aparece en el seno mismo de la estructura miotendinosa una forma reactiva interna, cuya intensidad es menor que la de la fuerza de tracci6n aplicada exteriormente; prect- samente este desequilibrio entre las fuerzas de accién y de reaccién provoca alargamiento, referido en primer lugar al elemento mas exten- sible de toda la cadena. Esta fuerza interna reactiva de traccién aumen- ta progresivamente hasta estabilizarse para alcanzar el mismo valor que el aplicado exteriormente; entonces hay equilibrio. La amplitud del alargamiento depende directamente de la fuerza de tracci6n aplicada a la unidad miotendinosa (véase el apartado 2.1 Figura 8-El alargamiento de las partes tendinosas se obtiene tras el agotarmiento de la extensibilidad del componente contractil 4 Henri Neiger Dependiendo de la intensidad de esta fuerza externa de traceion, los filtimos instantes de la fase de alargamiento pueden implicar tam- bién, aunque en menor medida, a los extremos tendinosos (Fig. 8). Para que exista un alargamiento notable de los extremos tendinosos se debe utilizar una fuerza importante de traccién, que permita tanto agotar la reserva de alargamiento del componente contractil y de sus capas con- juntivas, como determinar una fuerza reactiva interna lo suficiente- mente importante como para solicitar con eficacia al tejido conjuntive tendil Si el misculo esta en un estado de contracci6n intensa, se produce una rigidez de la parte central y, por este motivo, se hace menos exten- sible. Si aplicamos el mismo esfuerzo externo anterior de traccién a la unidad miotendinosa previamente contraida, obtenemos menos alar- gamiento, y éste afecta més rapidamente a las estructuras tendinosas (en realidad al CES), puesto que la fuerza reactiva interna aumenta mas rapidamente. ESTIRAMIENTO DE LA UNIDAD MIOTENDINOSA > Produce en primer lugar un alargam contractil y de las capas conjuntivas. 2 La importancia de este alargamiento depende del esfuerzo de traceion aplicado a la unidad. > La fuerza de tensi6n reactiva interna es igual al esfuer- zo de traccion externo slo cuando este alargamiento se ha estabilizado. > Las estructuras tendinosas se solicitan en alargainiento sOlo cuando la fuerza reactiva interna es suficiente, es decir, cuando el alargamiento de la parte contractil y de las capas conjuntivas esta casi agotado. 2 Cuando el masculo estirado esta en un estado de con- traccién previa, la amplitud del alargamiento es menor, y la solicitacion de los tendones es mas rapida y efica: nto de la parte 4, Mantenimiento y/o mejora de la extensibilidad ‘Toda estructura viva se adapta mas o menos répidamente a las con- de su entorno. De esta forma, si una unidad miotendinosa no icita regularmente en alargamiento, si esta propiedad se infrauti- liza, incluso si no se utiliza, inevitablemente disminuira, y asistiremos entonces a la aparicion de una relativa rigidez adquirida. Por el con- trario, si se solicita con intensidad y regularidad el tejido miotendino- so en alargamiento y en tracci6n, se va a adaptar, de forma que adquic~ re un nuevo estado de longitud mayor, mas o menos transitorio, per- mitiendo de esta forma un aumento de la movilidad de las articulacio- nes. Es posible deducir implicaciones précticas de todo lo que se ha desarrollado anteriormente, en particular en lo que concierne a los aspectos relativos al alargamiento y a la aparicién de tensi6n interna reactiva de la unidad miotendinosa Cuando nos referimos a Ja curva trace’ se traduce por la relacién traccidn/alargamiento, se puede ob- servar la existencia de dos sectores iniciales sucesivos, en primer lugar la fase elastica, y seguidamente la fase plastica; est« valos, influencian las nociones de mantenimiento y mejora de la exten- sibilidad. n/deformacién (Fig. 2), que 4.1. Mantenimiento de la extensibilidad existente Si se desean mantener las propiedades existentes dle extensibilidad de la unidad miotendinosa, bastaria con someterla periddica y regular- mente a esfuerzos de traccién, que determinarian su alargamiento, todo su alargamiento, es decir, hasta el limite superior de la fase elas- tica, De hecho, para mantener completamente las propiedades de 6 Henri Neigr extensibilidad de un musculo, conviene agotarlas totalmente, lo que significa que hay que tirar de ellas lo suficientemente fuerte como para legar al final de la amplitud fisiologica de alargamiento del misculo en cuesti6n, en un momento determinado, es decir, hasta el final de su fase elastica actual. Si el estiramiento no explora ni entrena en su tota- lidad las propiedades de extensibilidad existentes en la unidad mio- tendinosa, éstas disminuiran inevitablemente a causa de su infrautili- zacién o de su no utilizacién. Razonablemente, se podria pensar que nos situamos al final de la amplitud fisiolégica de alargamiento, es decir, al final de la fase elasti- ca, cuando se percibe con claridad una puesta en tensién interna, un poco como si el ejercicio sometiera a «la cuerda miotendinosa» a una fuerte tension Si lo que se pretende es simplemente mantener las propiedades de extensibilidad existentes, no es necesario mantener el estiramiento una vez que se alcanza esta sensacién. Podemos contentarnos con repetir varias veces la maniobra, en su totalidad, antes que hacerla una sola vez y mantener la posicién durante un tiempo mAs 0 menos pro- longado. Conviene puntualizar que la velocidad de aplicacién del estira- miento influye en la eficacia del alargamiento. Cuanto menor sea la velocidad del estiramiento, mayor sera el alargamiento. Esto se puede explicar, en parte, tanto por el comportamiento viscoelastico de la un dad miotendinosa, como por la disminucién de la respuesta de defer sa. De hecho, cuando se estira brutalmente un cuerpo viscoelastico, aparece una gran resistencia de inercia provocada por la presencia de un liquido viscoso; del mismo modo, el estiramiento rapido de un mtisculo tiene tendencia a provocar una reaccién de defensa, repre- sentada por una contraccién de este masculo, haciendo que interven- ga el bucle miotatico. Los estiramientos repetidos determinan movi- mientos y fricciones de los distintos elementos que componen la estructura, lo que provoca un calentamiento interno por accién mecs nica directa, este aumento de temperatura de un cuerpo, tiende a pro- ducir una dilatacién del mismo, mejorando de esta forma su capacidad de extensibilidad. Sin embargo, como se ha podido ver anteriormente, si nos confor mamos con tirar de la unidad miotendinosa relajada, el alargamiento que se puede observar corresponde en un primer momento, de forma casi exclusiva, a la parte contrActi! muscular, puesto que ésta, estando relajada es mucho més extensible. S6lo cuando el valor de la fuerza Estiramientos Analiticos Manuales 7 reactiva interna es lo suficientemente importante, el alargamiento ata- fe mas especificamente a las estructuras tendinosas, ya que éstas son por definicién mas rigidas, es decir, menos extensibles. De esta forma, para estirar con eficacia los tendones de un misculo relajado, es nece- sario agotar primero las capacidades de alargamiento de la parte cen- tral contréctil, aplicando una fuerza de traccidn externa relativamente grande, que determinard al final de la carrera una fuerza reactiva inter- na lo suficientemente importante. De este hecho se puede pensar que cuando se llega a solicitar real y eficazmente la extensibilidad tendinosa en un masculo relajado, esta- mos llegando a la fase plastica del elemento mds extensible, es decir, el componente contractil. Para evitar este escollo, ya que en definitiva se trata de un escollo, basta con volver més rigida esta parte central con- trdctil solicitando una contraccién mantenida, pero de inferior valor a la fuerza externa, para conseguir un alargamiento total de la unidad miotendinosa MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD MIOTENDINOSA > Estirar periddica y suficientemente el misculo relajado para producir un alargamiento completo, es decir, hasta percibir con claridad una puesta en tension inter- na, > Este alargamiento atafe en un primer momento a los elementos contractiles de la parte central > La importancia de este alargamiento depende del valor del esfuerzo externo de traccién aplicado sobre la uni- dad miotendinosa. > Las estructuras tendinosas se solicitan en alargamiento tinicamente cuando la fuerza reactiva interna es sufi- ciente, es decir cuando el alargamiento de la parte con- tractil y de las capas conjuntivas esta practicamente agotado. > Si se estira el misculo contraido, la amplitud del alar- gamiento es menor, pero la solicitacion de los tendones es mas rapida y més eficaz, de forma que se evita sobre- pasar las propiedades de extensibilidad fisiolégica de la parte central. 48 Henri Neiger 4.2. Mejora de la extensi ilidad existente Si se desean mejorar las propiedades existentes de extensibilidad de la unidad miotendinosa, se debe ir mas alla de las propiedades exis tentes, sean fisiolégicas 0 patolég © estabilizad Para ello, es necesario traccionar sobre la estructura miotendinosa hasta provocar su alargamiento maximo, y posteriormente intentar incrementarla aumentando a su vez ligeramente la fuerza de trac externa y manteniendo este esfuerzo durante un periodo mas 0 menos prolongado. Por lo tanto, conviene clongar la estructura deseada en su totali- dad, hasta el limite superior de su fase de alargamiento elastico, y luego intentar ir mas alla ahiadiendo una traccién adicional. Esta trac- cidn anadida se realiza a velocidad lenta, casi imperceptible, pero pro- longada en el tiempo, puesto que cuanto menor sea la velocidad de estiramiento, mas eficaz sera el alargamiento. ion En la practica, se puede considerar que el individuo esta al final de su fase elastica cuando percibe claramente la puesta en tension inter- na miotendinosa, es decir, cuando el ejercicio empieza a ser incémodo, Jo que no significa que sea realmente doloroso. Una vez aleanzada esta posicién, ante todo no se debe cesar en cl esfuerzo de traccién, al con- trario, hay que mantenerlo, de forma muy progresiva, para no provocar la wreacciOn de defensay, lo que tendria como consecuencia el efecto inverso del objetivo final. La tensi6n interna percibida por el individuo se vuelve mas intensa y la duracion de esta secuencia depende exclu- sivamente de la capacidad de resistencia del individuo. Cuando s mantiene el aumento del esfuerzo de tracctén més all del limite supe- rior de la fase de alargamiento elastico, se penetra en la zona de alar- gamiento plastico, lo que permite observar, al término de esta secuen- cia, una deformacién mas o menos persistente en alargamiento. Conviene recordar la importancia capital del movimiento de rota- cién que debe asociarse a todos los ejercicios de estiramientos analit cos, y sobre todo cuando se pretende obtener un mayor alargamiento, como es el caso en el que se pretende mejorar la extensibilidad mio- tendinosa existente de antemano. En efecto, es necesario tener pre- sente que los elementos que se desean estirar son miotendinosos, y no articulares. El componente de rotacién permite elongar especificamen- te los musculos y los tendones, envolviéndolos alrededor de los seg- ments 6seos, lo que precisa de posteriormente una amplitud articular terminal menor para realizar totalmente el estiramiento, bien sea con el objetivo de mantenimiento 0 con el de ganancia. De esta forma, el Estiramientos Analiticos Manuales 49 componente de rotacién segmentario no s6lo permite mejorar la efica- cia del alargamiento, sino que ademas posibilita una proteccion articu- lar, limitando la amplitud extrema, de forma que aumente el confort del a individuo. Asi, y concretamente durante los estiramientos analiticos oe potentes, cuando cl individuo percibe un dolor articular, se debe redu- cir un poco la amplitud de esta articulacion y, en compensacién, aumentar el componente de rotacién. Como se ha visto anteriormente, si se desea localizar mas especifi- camente la accion sobre las estructuras tendinosas, protegiendo a su vez el componente central contractil y sus capas conjuntivas {atimas de un alargamiento excesivo, se debe volver mas rigida esta parte cen- tral e intentar mantenerla en una posicion de alargamiento no exce: vo, para esto basta con aplicar el estiramiento en una unidad mioten- dinosa mas 0 menos contraida i MEJORA DE LA EXTENSIBILIDAD MIOTENDINOSA 'stirar la unidad miotendinosa relajada hasta el limite superior de su fase de alargamiento elastico, es decir hasta percibir de forma clara una puesta en tension interna. > Este alargamiento atafe, en un primer momento a la parte central, es decir a los elementos contractiles y a sus capas conjuntivas intimas. ; > Las estructuras tendinosas se solicitan en alargamiento lo cuando la fuerza reactiva interna es suficient 2 Aumentar entonces el esfuerzo de traccién, progresiva- mente, a velocidad lenta, y prolongar es\ .g{in las capacidades del individuo. ‘a secuencia > Privilegiar el componente de estiramiento en rotacin ie para proteger los elementos cpsuloligamentosos lire > Sise desea localizar mas especificamente el estiramien- Ne to en las estructuras tendinosas, es necesario producir ey el esfuerzo de traccién en un misculo contraido, de He, forma que la parte central se vuelva mas rigida, y per- mita una mejor transmisién del esfuerzo de traccién a los tendones. sara 5. Mecanismos y persistencia del alargamiento Correctamente aplicados, los estiramientos son capaces de mejorar Ia extensibilidad de la unidad miotendinosa Los factores a tener en cuenta son: 1. laintensidad de la fuerza de traccion, 2. la progresion de su aplicacion, 3. el tiempo en que ésta se mantiene 4. Ia localizacion de este esfuerzo de traccién que puede afectar mas 0 menos especificamente al componente contractil muscular 0 a Jos extremos tendinosos, 5. el estado de calentamiento interno de la estructura implicada. De esta forma, un estiramiento intenso, progresivamente aplicado, mantenido durante un tiempo suficiente, e implicando los componen- tes contractiles y tendinosos, aumenta sensiblemente la longitud, obje- tivada por un alargamiento mAs o menos importante, Las preguntas que pueden surgir entonces son las siguientes: ;Cudl es la importancia de este alargamiento? ;Cudnto tiempo puede persis- tir esta variacion de longitud y cuales son los mecanismos que explican el citado alargamiento? 1. Importancia y persistencia del alargamiento Inmediatamente después de los ejercicios, se puede observar un mayor alargamiento que se caracteriza, sobre todo, por un aumento de la movilidad de las articulaciones atravesadas por los mtisculos estira- dos. La eficacia de este alargamiento inmediato, después de los ejer- cios, dlepende tanto de los cinco factores mencionados con anterioi dad, como del estado inicial de los grupos miotendinosos estirados. De 52 Hemi Neiger hecho, si el individuo se entrena con periodicidad, varias veces por semana, ya tiene, incluso antes de la sesién, grupos muscula- res que estn esponténeamente mas elongados que los de un individuo sedentario que no se entrena nunca. De esta forma, el aumento de longitud parece menor al término de una sesion de estiramiento para un individuo que se entrena con regularidad y desde hace tiempo, ya que su reserva de alargamiento es mas reducida desde el momento en el que posec inicialmente una mayor longitud. Por el contrario, un individuo que se inicia en la practica, observa unas ganancias de alargamiento mucho mis signiticativas, sobre todo después de su pri- mer mes de practica, posteriormente, la velocidad de progresion dis- minuye ya que el citado individuo mantiene periédicamente el alarga- miento. La persistencia del alargamiento que se puede observar después de una sesion, se mantiene como minimo dos horas, pero puede prolon- garse durante mas tiempo, hasta dos o tres dias mas, Sin embargo, este aumento de longitud disminuye progresivamente a medida que el tiempo pasa. A veces, sucede que al dia siguiente de una sesién inten. siva, el individuo presenta una clara disminucion del aumento de lon- gitud, que persiste parcialmente, con incluso a veces una «falsa sensa- eién de rigidez muscular», La causa son los fendmenos de reaccion lisulares consecutivas a la intensidad de la sesién y, particularmente, la obstrucci6n liquida que invade los misculos. Después de algunos ejercicios de poca intensidad, cuando se retoma la actividad, el indivi- duo se recupera con facilidad. Para conservar el beneficio del aumento de longitud, el individuo debe entrenarse con regularidad, la frecuencia de las sesiones depen- de de las capacidades innatas de «flexibilidad» de cada persona. Tras lo expuesto, se puede admitir que para no perder lo que se ha adquirido hay que entrenarse al menos una vez por'semana. Existen distintos mecanismos que permiten explicar el aumento de la longitud observada después de una sesion de estiramiento. En efec~ to, se vio en el apartado 2.2 (véase Fig. 2) la relacion tracciGn/defor- de un cuerpo. Cuando se aplica una fuerza suficiente de trac- cién aparece una fase de deformacion plastica, que se traduce por la persistencia del alargamiento, incluso cuando se interrumpe el esfuer- zo de traccién. maci Estiramientos Analiticos Manuales 33 5.2.1. Fendémenos mecénicos Aunque el tejido muscular sea un Srgano contréctil, ya se ha men- cionado la importancia de considerarlo como una estructura extrema damente rica en tejido conjuntivo, es decir fibroso. En efecto, contiene numerosas capas conjuntivas, al igual que los extremos tendinosos. Las capas conjuntivas se presentan en realidad, no como capas conti nuas, llenas, sino como capas caladas, tejidas con amplias mallas, pare- cidas a un saco de patatas o a una red de pescar. Aunque las fibras del tejido conjuntivo sean casi inextensibles, los estiramientos repetidos producen una modificacién de la arquitectura de estas capas, es decir, de la forma en malla de la red. Asi, silas mallas de la red tenfan una forma geométrica cuadrada antes de la sesion de estiramiento, al termino de la misma y bajo la influencia de los esfuer- zos repetidos de traccién, las mallas cambian su distribuci6n, ahora e1 forma de rombo. Esto permite comprender con facilidad que aunque las fibras del tejido conjuntivo sean casi inextensibles, se puede obser- var un alargamiento global de estas capas debido a la modificacion de su arquitectura geométrica (Fig. 6). Existe un fendmeno muy similar en los extremos tendinosos, pero de forma mucho mas reducida puesto que la disposicién inicial de las fibras de colégeno'es mucho més rec- tilinea que las de las capas musculares. Ademas, el tenci6n no contiene practicamente fibras de elastina. ambién se puede proponer otra explicaci6n mecanica comple- mentaria, De la superficie de la piel hasta los planos mas profundos det cuerpo existen multitud de capas superpuestas de distintos tejidos (piel, tejido celular subcutaneo, fascias, grasa, masculo, tivas, etc...), y cada tejido esté constituido en si mismo por dist capas celulares. Se podria, de forma esquematica, comparar esto a ul paquete de folios apilados: se puede aumentar la longitud de este paquete de folios s plemente desplazando un poco cada folio con respecto al que esta situado por debajo. En realidad se trata del reposicionamiento de las distintas capas que forman el conjunto. Los estiramientos repetidos actian sobre los espacios de deslizamiento virtuales que existen entre las distintas capas tisulares: los planos de deslizamiento quedan rados, de forma que mejora la extensibilidad, el alargamiento. Finalmente, continuando con las explicaciones de caracter mecéni- co, los estiramientos repetidos producen fricciones internas que deter minan un aumento de la temperatura tisular; esto dilata los tejidos y 2 54 Henri Neiger reduce su comportamiento viscoelastico, favoreciendo el aumento de Ja longitud. 5.2.2. Fenomenos liquidos y/o vasculares Cuando se ejerce un esfuerzo de traccién en un cuerpo que contie- ne agua, ésta tiene tendencia a ser expurgada por la accién mecénica que provoca un aplastamiento del mismo. Si elongamos el citado cuer- po aiadiendo ademas una accion de torsién, el agua que contiene se evactia con mas facilidad, ya que el aplastamiento es mayor. Es el caso por ejemplo del trapo que se escurre torciéndolo y elongandolo. De esta forma, los ejercicios de estiramiento provocan un aplastamiento miotendinoso y, en consecuencia, contribuyen a expurgar los liquidos contenidos, los tejidos estan entonces menos empapados, y por esto mismo presentan alargamiento persistente hasta el momento en el que se reembeben, auentando de nuevo el volumen en detrimento de la longitud Dependiendo del tipo de ejercicios de estiramientos efectuados, también se puede pensar que mejora el drenaje circulatorio, contribu- yendo asi al aumento de la temperatura interna y a la evacuacion de los, Iiquidos estancados. 5.23, Fenédmenos nerviosos En el dia a dia, nos vemos continuamente sometidos a fenémenos de stress que en consecuencia nos ponen en situacion de contraccién defensiva, de recogimiento en uno mismo, de contracturas musculares, etc...; todos estos fendmenos contribuyen a provocar un estado croni- co de acortamiento muscular. La practica de los ejercicios de estira- miento, cuanto més los repite, asimila y controla el propio individuo, més contribuyen a disminuir la tension muscular a través de los nismos neurolégicos que facilitan el alargamiento mecanico. meca- ‘También se pueden invocar mecanismos neurolégicos mas comple- jos, como por ejemplo el reflejo miotatico inverso, que aparece cuando se lleva a cabo un estiramiento potente y prolongado que conlleva una inhibici6n refleja total del misculo que se esta estirando. En la practi- ca, este reflejo miotatico inverso se utiliza para interrumpir un calam- bre muscular, es decir interceptar instanténeamente la contraccion involuntaria y paroxistica del miisculo, La prdctica regular de los estiramientos permite mejorar la agudeza del esquema corporal, es decir, el conocimiento de las posiciones y de los movimientos respectivos de nuestros distintos segmentos corpora- Estiramientos Analiticos Manuals 55 les. De esta forma, es posible adoptar gestos mas adaptados, mas finos, més precisos, todo Jo contrario a la postura comin que tiene tenden- cia a hacer trabajar en exceso los mitsculos en acortamiento. MECANISMOS Y PERSISTENCIA DEL ALARGAMIENTO MIOTENDINOSO Causas mecanicas: > La intensidad de la fuerza de tracci6n, el tiempo de apli- acion y la progresion con la que se lleva a cabo, per- miten aleanzar la zona de deformacién plastica. 2 Los esfuerzos repetidos de traccién modifican la arqui- tectura geométrica de la organizacién intima de los teji- dos, y coneretamente los conjuntivos. 2 Los estiramientos mejoran la movilidad relativa de los distintos planos tisulares de deslizamiento. Causas liquidas: 2 Los efectos repetidos de traccién producen una dismi- nucién de la concentracién de liquidos intratisulares. 2 La actividad facilita el drenaje circulatorio. Causas neurolégicas: > La repeticion y el dominio de los ejercicios favorece la decontracci6n y la relajacién muscular. 2 Durante los calambres un estiramiento potente provoca Ia aparici6n del reflejo miotatico inverso que interrum- pe la contraccién muscular. > La prictica regular de los estiramientos mejora el es- quema corporal © El aumento de longitud se traduce en una mayor movi- idad articular. El aumento de la longitud observada después de una sesion persiste entre dos y tres dias, disminuyendo pro- gresivamente. ” Elaumento de longitud e cl primer mes de practica notable, sobre todo, durante 6. Una paradoja... jNo demasiado aparente! ica regular de los estiramientos permite mantener 0 mejo- rar las capacidades innatas de extensibilidad miotcndinosa. Después de una sesién se puede observar un aumento de la longitud que per- siste mas 0 menos tiempo, desde algunas horas a unos cuantos dias, y posteriormente disminuye progresivamente cuando el individuo toda solicitacién especifica. Este aumento de longitud miotendinosa se asimila a una ganancia de flexibilidad, que se traduce en un aumento de la amplitud articular. Esto es totalmente normal, puesto que cuan- to més extensibles sean los musculos que atraviesan una articula- n, mds amplitud podra alcanzar, ya que entonces estara menos li mitad Por lo tanto, existe una tendencia a afirmar, y de hecho todo el mundo lo hace, que la practica de los estiramientos aumenta la flexibi- lidad, pero sin precisar nunea la flexibilidad que se cita. Para la gran mayoria, la nocin de flexibilidad se ve representada por la amplitud articular alcanzada. En este contexto, es totalmente correcto decir que Ja practica del estiramiento mejora la flexibilidad articular. No obstan- le, es necesario entender adecuadaimente que este aumento de la movi- lidad articular es la consecuencia directa cel aumento de longitud de la unidad miotendinosa, y no de una solicitacién directa de los elementos cApsuloligamentosos. Los efectos especificos © inmediatos de una sesién de estira- miento en los elementos miotendinosos, determinan un aumento de la longitud, que se refleja en un aumento de la rigidez miotendinosa, 0 bien, dicho de otra forma, en una disminucién de la flexibilidad mio- tendinosa. Esta afirmaci6n un tanto paraddjica, determina un verdadero con- licto cognitive en todo el mundo, al menos hasta que se explica. Sin embargo, no hay nada de paradgjico y la explicacion es simple. 58 Henri Neiger Justo antes de Ia sesion de estiramiento el misculo y su tendon tienen tanto una longitud determinada como una determinada reserva de extensibilidad. Inmediatamente después de realizar los ejercicios, la longitud miotendinosa aumenta en detrimento de la reserva de exten- sibilidad, la cual disminuye, puesto que la nueva longitud de equil se ha desplazado al sector inicial de reserva de extensibilidad. De esta forma, la reserva de extensibilidad miotendinosa disminuye al término de la sesién de estiramiento, considerando pues que existe una mayor rigidez, en la medida en la que el misculo y su tendén s distienden en menor grado; determinando asi una mejor transmisién de los esfuerzos, en este caso menos dispersos y absorbidos por importantes fenémenos de alargamiento. Es muy importante entender este proceso y sobre todo consi- derarlo en el ambito de las actividades fisicas y deportivas. De hecho, la practica de ejercicios de estiramientos durante el calentamiento per- mite, por una parte aumentar la longitud del tejido miotendinoso y en consecuencia mejorar la amplitud articular y, por otra, reducir la reser~ va de extensibilidad miotendinosa contribuyendo a un mejor rendi- miento mecanico, es decir, a una mejor transmisién de esfuerzos con trdctiles musculares a las palancas éseas. Ademds, durante las activi- dades de caracter poliométrico, es decir, durante el paso de una con- tracci6n exeéntrica a una concéntrica, si la unidad miotendinosa pre- senta un aumento de rigidez y de esta forma una dis po de acoplamiento, el rendimiento mecAnico serd mejor por disminu- n de la absorcidn y una parte de la energia no se disipara en forma de calor. Por lo tanto, se puede seguir afirmando, sin incurrir en ningan error, que la practica del estiramiento, mejora la flexibilidad, aunque convie- ne saber que inmediatamente después de la sesién se observa un aumento de fa longitud miotendinosa, unt aumento de la amplitud arti- cular y una disminuci6n de la reserva de alargamiento del tejido mio- tendinoso. Sin embargo, la practica regular del estiramicnto permite, solicitandolas, mantener e incluso aumentar las propiedades innatas (naturales) de extensibilidad miotendinosa, evitando asi su involucion, como seria el caso inevitable de un individuo que adoptara una actitud demasiado sedentaria. Estiramientos Analiticos Manuales UNA PARADOJA TAN SOLO APARENTE Segin una vision dinamica, la préctica regular del esti- ramiento permite mantener e incluso mejorar las pro- piedades de extensibilidad miotendinosas, solicitan- dolas. Al término de una sesién de estiramiento se puede observar un aumento de las amplitudes articulares debido al alargamiento miotendinoso, tradicional- mente se afirma que hay un aumento de la flexibilidad articular, Elalargamicnto miotendinoso observado al final de una sesin de estiramiento se consigue en detrimento de la reserva de extensibilidad que existia antes de la sesion. Entonces, se puede afirmar que inmediatamente des- pués de una sesion de estiramientos, el tejido miote dinoso se ha vuelto momentaneamente mas rigido, Este aumento momentaneo de rigidez optimiza el ren- dimiento mecanico de la actividad fisica disminuyendo los fenémenos de absorcién, valorizando el mecanismo de almacenamiento-restitucién de energia durante las secuencias de actividades de caracter poliométrico. rt 7. Indicaciones y contraindicaciones Los estiramientos miotendinosos se aplican en distintos campos, tanto preventivos como terapéuticos, dependiendo de sus propiedades o de las distintas categorias de afecciones. 7.1. Indicaciones mecani s La practica regular de los estiramientos, permite mantener las pro- piedades existentes de extensibilidad miotendinosa, siempre que se las solicite, evitando asi un acortamiento progresivo crénico provecado por la hiposolicitacion observada en los individuos inactivos La aplicacin progresiva y mantenida de un esfuerzo de trac mas importante determina un ligero aumento de Ia longitud miotendi- nosa, representada por una mayor amplitud articular. El aumento de la longitud miotendinosa al término de una sesién de estiramiento ocurre en detrimento de Ia reserva de extensibilidad que, ecuencia, disminuye. Asf, se observa un aumento momentaneo , que favorece el rendimiento mecanico de la a encon de la rigide actividad fi Los grandes esfuerzos de traccién pueden provocar microlesio- nes en las estrias Z. Estas lesiones, cuando se controlan correctamen- te generan un fendmeno fisiologico de cicatrizacién conjuntiva que converge con el refuerzo de las propiedades mecénicas del te- jido solicitado, es lo que se denomina un fendmeno de sobrecompen- sacién, Las solicitaciones en traccién permiten liberar los planos de des zamiento entre las distintas capas tisulares, mejorando una vez mas las capacidades globales de la movilidad segmentaria, es decir la flexibi lidad. miotendinos: ica y deporti Ses RB ae «2 Henri Neiger Las solicitaciones mecdnicas generan un aumento de la temperatu- ra interna de los tejidos que contribuye al calentamiento y favorece el alargamiento. La aplicacién de tracciones especificamente orientadas y controla- das con precision en los diversos tejidos, permite orientar las fibras de colageno del tejido cicatrizial en vias de constituirse, después de una lesion; esto contribuye a una cicatriz mas funcional, menos anarquica y mis resistente. El estiramiento produce un aplastamiento de las masas musculare: una accién de presién tipo sandwich entre las distintas hojas conjunti- vas, pero también entre los huesos y las laminas aponeurdticas, deter- minando ast una accion de facilitacién circulatoria, sea venos fatica 7.2 Indicaciones neurofisiolégicas Elestiramiento miotendinoso potente y mantenido, induce el reflejo miotatico inverso, que interrumpe instantaneamente la contracci6n del misculo estirado; este reflejo se utiliza para detener los calambres musculares La prictica del estiramiento permite romper el circulo vicioso: dolor-contractura_muscular-inactividad-posicion de acortamiento muscularrigidez-aumento del dolor, etc Los estiramientos miotendinosos que producen un alargamiento importante, mantenido durante mucho tiempo, contribuyen a la apari- ci6n de un fenémeno de autoadaptacién del sistema muscular, que tien- de a aumentar el ntimero de sarcémeras en serie, es decir dispuestas de lado a lado. La practica habitual de los estiramientos miotendinosos ayuda a desarrollar y afinar las cualidades propioceptivas y el esquema corpo: ral, ya que lo esencial del conocimiento de las posiciones y de los movi mientos de nuestros segmentos corporales se atribuye a los receptores musculares sensoriales. Ademas, los tar» del individuo. ramientos mejoran el ebiene: Algunos opinan que los estiramientos disminuyen el tiempo de reaccién muscular y aumentan la fuerza muscular; en este caso, no estamos de acuerdo. Estiramientos Analiticos Manuales 6 73 Indicaciones terapéuticas y/o profilacticas Este apartado trata de indicaciones mas bien reservadas al pers nal sanitario, utilizando asi términos técnicos que no desarrollaremos para recargar este capitulo, puesto que las personas relacionadas con el tema tienen todos los conocimientos necesarios para interpretar correctamente estos campos de aplicacién En el Ambito de la neurologia central, los estiramientos analiticos se pueden utilizar en caso de espasticidad y/o retraccién miotendinosa. En neurologia periférica, cuando existe una paralisis se deben estirar los grupos musculares sanos, puesto que son predominantes. En el ambito de la reumatologia, los estiramientos son una indicacién contra el sindrome del inmovilismo, contra el acortamiento muscular cronico y contra el circulo vicioso: dolor-contractura-acortamiento mioten noso. En neumologia, los estiramientos tienen cierto interés para libe- rar los planos de deslizamiento de las distintas capas tisulares de la caja tordcica, favorecer su movilidad y contribuir a la mejora del esque- ma corporal de esta region. En traumatologia/ortopedia, los estira- mientos se utilizan con mucha eficacia para luchar contra las conse- cuencias de la inmovilizacién terapéutica, solicitar y restaurar la mo lidad de los distintos planos de deslizamiento, contribuir a la estructu- racin de una cicatriz funcional, y mejorar el esquema corporal, garan- tia de una mejor fineza sensitivo-motriz. No existen sectores donde la practica de los estiramientos no esté indicada, en la medida en que se controle con eficacia. De esta forma, se pueden utilizar los ejercicios de estiramiento, adaptandolos a cada caso particular, tanto con personas mayores como con mujeres emba- razadas, nios, individuos rigidos, etcétera. 74 Contraindicaciones Las contraindicaciones de la practica de los estiramientos son mayoritariamente contraindicaciones relativas que se derivan del sen- tido comin, Los ejercicios no deben provocar dolor verdadero, ni agra- var un dolor ya existerite. Sin embargo, la practica de estiramientos intensos produce cierta incomodidad, reflejada, a veces, en una reac n de defensa con tendencia al retraimiento, pero que, en todo caso, es comparable a un dolor provocado por un traumat nun En realidad, cada ejercicio puede tener una contraindic © parcial, derivada de la propia naturaleza del ejerci la deformacién o lesi6n especifica que padece el in ion, total D con respecto a iduo. ot Hear Neiger De esta forma, se pueden citar distintas categorias de contraindica- ciones. De entre las contraindicaciones cutaneas, recordar cualquier fragilidad cuténea grave, come por ejemplo las lesiones extendidas, un injerto reciente de piel 0 una cicatriz no consolidada 0 retractil. En cuanto al tejido miotendinoso, nombrar como contraindicacién relati- va o absoluta, las tendinitis agudas, las bursitis, las lesiones muscula- res recientes, tipo distension 0 desgarro, 0 cualquier fragilidad tisular manifiesta. En el Ambito articular, se debe prestar particular atencién a las lesiones cApsuloligamentosas recientes, como es el caso de los esguinces, les scales, fragilidad cartilaginosa y articulacio- nes inestables por hiperlaxitud. Existen otras eategorias de lesiones o problemas que también son usceptibles de ser consideradas con especial atencién. Por ejemplo, el caso de las fracturas no consolidadas, las osteosintesis, los callos viciosos y las pseudoartrosis, las protesis y los estados de descal ¢acion importante. Tampoco se deben olvidar las afecciones neurolé- gicas ales como la cidtica aguda, la neuralgia cervicobraquial, 0 inclu so las suturas nerviosas. En lo concerniente al 4mbito vascular convie- he estar atento cuando existe una arteriopatia, derrames recientes, sanguineos 0 liquidos, o un sindrome del desfiladero toracico. Los pro- blemas troficos severos tampoco se deben olvidar, tal es el caso de la distrofia simpatico refleja. AL final, nos damos cuenta de que la practica de los estiramientos no encierra apenas contraindicaciones, a no ser que sean relativas, para la mayoria de las personas. Pongamos como ejemplo un ejercicio que se caracteriza por la colocacién de la rodilla en hiperextensién, en el caso de un individuo que presente un genu recurvatum y deseara esti- rar los isquiolibiales, elegiria otro ejercicio que se adaptase al caso en particular. Sin embargo, cuando existe una lesién o una patologia definida, es imprescindible derivarla al personal competente en la materia, para evitar cualquier posible error. 8. Los estiramientos: mecanismos, particularidades y técnicas Podriamos abordar las particularidades de los distintos ejercicios en funcién de las técnicas descritas y adoptadas por uno u otro autor, sin embargo, se ha favorecido la aproximaci6n a través de las modali- dades y de los mecanismos de aplicacion; esta eleccion permite una mejor comprensi6n, y por lo tanto una mayor autonomfa, tanto para el que realiza, como para el que aplica 0 controla el ejercicio. De hecho, para indicar eficazmente un ejercicio u otto de estira- miento, para real amente, para ensefarlo y corregirlo con precision, para conocer los limites, y en definitiva para entenderlo y dominarlo, es necesario interrogarse sobre los distintos tipos de esti- ramiento que existen, es decir sobre los mecanismos de aplicacion, sus caracteristicas y partic s, y finalmente sobre las técnicas de autores clasificadas como tales. EI objetivo de los ejercicios de estiramientos es producir de forma mas 0 menos importante una elongacién y una tensién interna del masculo y/o sus tendones, Para esto se debe aplicar una fuerza de trac cién sobre la estructura miotendinosa implicada, fuerza que se puede producir de distintas maneras, agrupadas en tres grandes categorias, 0 modalidades (véase apartados 1.5 y 1.6): spasivas» (externas), «activasn (internas), y/o «tensién activay Conviene recordar que cada una de estas tres modalidades de esti- ramiento puede implicar indistintamente bien al conjunto de una cade- na o grupo muscular, por lo que hablariamos entonces del caracter «global», bien especificamente a un masculo 0 a un haz muscular, cata- logandose entonces el ejercicio como eanaliticoy Las caracteristicas y particularidades de cada uno de los distintos mecanismos de estiramientos se deben integrar a la perfeccién, pues- 65 Heri Neiger to que, en cada situaci6n, seran las que se tendran en cuenta, tanto para alcanzar los objetivos, como para respetar las indicaciones y con- traindicaciones. Por lo tanto, es necesario entender para poder clegir en el momento oportuno, en vez de ser esclavo de la devocién sectaria por una técnica u otra. 8.1... Modalidad pasiva (externa) de estiramiento La modalidad epasivay (también denominada externa) se caracteri- za por el hecho de que el estiramiento se produce por medio de una fuerza de tracei6n, que no tiene su origen directamente en el seno del © de los segmentos corporales que incluyen la unidad miotendinosa susceptible de ser estirada. Por lo tanto, esta fuerza de traccin es externa al segmento corporal que incluye la unidad miotendinosa que se va a estirar. La fuerza de traccién no se produce por la contraccion del grupo muscular directamente puesto al que se debe estirar. 8.1.1. Mecanismos pasivos (externos) de estiramiento Existen cinco mecanismos que pueden producir la fuerza de trac- cidn en la unidad miotendinosa que se pretende estirar: 1. Otra persona, un terapeuta, un monitor o incluso un colega, es el mecanismo utilizado por excelencia para producir un estira~ miento hiperpreciso y potente. Asi que'se trata de manipular directamente el cuerpo de otro. Una accién manual directa del individuo que intenta realizar sobre él mismno lo que haria otra persona; el individuo coge, por ejemplo, con una o-dos manos su propio pie para colocarlo en la posicién adecuada, de forma que se realice el estiramiento de- seado. En este punto, convendria hacer una observacion que puede oponerse facilmente a esta.clasificacién; de hecho, cuan- do hacemos referencia a la posibilidad de que el propio indivi- duo realice, por ejemplo con su otra mano, la posicién segmen- taria correcta para llevar a cabo el estiramiento, podemos decir que se trata de un fenomeno activo, y no pasivo, sin embargo, parece totalmente légico considerar la accién que realiza un indi- viduo sobre si mismo como una accion pasiva en cuanto al seg- mento corporal que contiene la unidad miotendinosa que se pre- tende estirar, igual que una accién producida por otra persona. 3. Una accién indirecta del individuo que coloca su cuerpo y sus sevmentos corporales de forma que se produzca el estiramiento: Estiramientos Analiticos Manuales a7 para estirar, por ejemplo el misculo pectoral mayor, el individuo se coge al marco de una puerta elevando el brazo un poco por encima de la horizontal y sobre un lado, y hace pivotar su cuerpo para poder anadir la tensién final. En esta situacién, convien tener en cuenta la observacion hecha anteriormente. 4, Laaccién de la gravedad que se ejerce a través del peso del cuer- po, bien totalmente, bien parcialmente; por ejemplo para estirar el misculo triceps sural (masculo de la pantorrilla), la punta del pie reposa sobre el borde de un escalon o de una cufia de made- ra, el tal6n esta suspendido en el vacfo, y el peso del cuerpo s aplica total o parcialmente dependiendo del grado de inclinacién del tronco 5. Una accién instrumental, como por ejemplo un muelle, una cin- cha de goma, 0 incluso una maquina con pe: el hecho de anadir peso en los hombros del individuo se puede considerar como una modalidad instrumental. Toda accién ins- trumental presenta un peligro potencial importante derivado, de sus pocas posibilidades de adaptacion, Estos cinco mecanismos que producen la fuerza de traccién sobre la unidad miotendinosa implicada, se pueden utilizar independiente- mente, 0 de forma combinada, por ejemplo empleando a la vez el peso de un segmento corporal reforzado por una autocolocacién indirecta. 812. Caracteristicas y particularidades de los estiramientos pasivos (externos) Lo que caracteriza el estiramiento pasivo, también denominado externo, es la ausencia de actividad muscular local, es decir centrada principalmente en el segmento corporal que contiene la unidad mio- tendinosa que se va a estirar. De este hecho, se puede deducir {4 mente que no existe fatiga muscular, ni problemas de éstasis circulato- rio que podrian parecer en el caso de una contraccién muscular esté- tica prolongada El estiramiento externo al aplicarlo por excelencia otra persona que no es el propio individuo, se entiende facilmente que sus propiedades mecanicas pueden ser mas importantes; de forma que es posible obte- ner un estiramiento, una tensidn intratisular optima, y mantener el estado de estiramiento durante un periodo mucho mayor. Ademis, el cardcter analitico del estiramiento puede alcanzar casi la perfecci6n, y esto se debe al hecho de que los distintos segmentos corporales del a 68 Henri Neiger individuo los manipula pasivamente una persona externa que dispone asi de un registro gestual mucho mayor. De todas estas razones, tiempo, intensidad y precision, se revela que los estiramientos pasivos, y en particular los que aplica otra persona sobre un mismo sujeto, presentan un riesgo potencial que debe contrarrestarse con la prudencia y la experiencia de! que lo pone en practica. 8.1.3, Diversas técnicas de autores de estiramientos pasivos (externos) Varios autores utilizan los distintos mecanismos pasivos (externos) de estiramiento; a pesar de ello, no llevan a cabo este andlisis puesto que se contentan la mayoria de las veces con describir los ejercicios sin relacionarlos con un concepto federado; se trata de Anderson B., Solveborn S. A., Moreau J. P., Pavlovie B., Esnault M,, ete... Ademas, ninguno de los ejercicios propuestos por estos autores uti- lizan el primer mecanismo de puesta en tracci6n, es decir, la accién pasiva de otra persona que coloca de forma correcta y especifica los distintos segmentos corporales del individuo. Sin embargo, es la solu- cién més precisa, potencialmente la ms enérgica, y por lo tanto la mas eficaz, es por esto que el presente libro sobre estiramientos miotendi- nosos analiticos describe con precisi6n las téenicas aplicadas por otra persona, masculo a miiscuto. ‘jniento. Sita ch el éxterior del ode los ee corporales qué sneluven la unidad miotendinosa que se _vaaestirar. Estiramientos Analiticos Manuales 6 Im canismos: : Sede | > Otra persona que realiza pasivamente el estiraiiiento manipulando especificamente tos ségiientos' corpora és del individuo; es Ta solucion mas’ precisa, mas anal tica, potencialineite Ia mas enérgica, y por lo fanto la mas eficaz > Una auto-manipulacion dirécta del propio individuo 2 Una auto-colocacién indirecta del cuerpo del individu, : > es decir a distancia. Laacci6n de ta gravedad representada pot el peso cor poral. Un sistema instrumental. \Caracteristicas y particularidades: ages 2 No existe actividad muscular local > No hay'fatiga muscular. _ ee ac > No hay problemas circulatorios. 3 c > Elongaci6n, tension intratisular y. duracis miento potencialmente muy importantes. eee > Estiramiento muy preciso, 2 Ri >sgos potenciales 8.2. Modalidad activa (interna) de estiramiento Esta modalidad cactivay (también denominada interna) se caracte- riza por el hecho de que el estiramiento se produce por una fuerza de tracciOn, cuyo origen principal se sitda en el mismo seno del segmento corporal que incluye la unidad miotendinosa que se pretende estirar Esta fuerza de traccién es, por lo tanto, parte integrante del segmento corporal implicado. La fuerza de traccion se debe a la contraccién de un conjunto de masculos, incluyendo particularmente el grupo muscu- lar directamente opuesto al que se pretende estirar. Esta modalidad activa caracteriza de forma general lo que se denomina stretching. 82.1. Mecanismos activos (interno) de estiramiento Contrariamente a la situacién anterior (estiramientos externos 0 pasivos), en lo concerniente a la modalidad de estiramiento activo, no existe mas que un mecanismo que produce la fuerza de traccion nece- saria; se trata principalmente de la contraccién del grupo muscular w Herat Neiger directamente opuesto a la unidad miotendinosa que se pretende esti rar; es decir, del grupo muscular antagonista, lo que explica que tam- bién se denomine estiramiento interno. Sin embargo, este mecanismo no debe limitarse ani siquiera de forma caricaturesca, a la contraccién muscular antagonis- ta. De hecho, ya se recalcé anteriormente la importancia del compo- nente de rotaci6n; por lo tanto se presume igualmente necesario iniciar la actividad de los misculos que permitan inducir esta accién de rota- cién. A esto también se debe afadir la contraccién de todo un conjun- to de mésculos, situados mas o menos a cierta distancia, y que perm ten aumentar la eficacia del estiramiento jugando por ejemplo con la puesta en tension de las laminas conjuntivas, conexiones de grupos y cadenas musculares, establecimiento de puntos fijos a distancia, ete tera De esta forma, aunque parezca que se puede limitar el mecanismo activo (interno) de estiramiento, principalmente a la contraccin del grupo ‘muscular directamente antagonista al que se debe estirar, esto no s suficiente en la realidad practica. A esta contraccién se debe ana- dir todo un conjunto de actividades musculares conexas. Por ejemplo, para estirar los miisculos flexores de la mufeca y de los dledos, no es suficiente con contraer los miisculos extensores para colocar la mune- cay los dedos en extensi6n, sino que también son necesarias una rota- cin externa y abduccién del hombro, una extehsién del codo y una supinaci6n del antebrazo. 8.2.2. Caracteristicas y particularidades de los estiramientos actives (internos) La fuerza de traccion que determina los estiramientos internos se produce a través dle una actividad muscular desarrollada por el indivi- duo; de aqui se deduce que existe una determinada seguridad ya que cl propio individuo es el que controla la intensidad de la traccién, la amplitud de la longitud y la duracién del ejercicio. Dependiendo de la importancia y la naturaleza de la actividad muscular desarrollada para realizar cl estiramiento, pueden aparecer fendmenos secundarios que, dependiendo de la situaci6n, se interpre- tan como inconvenientes 0 como ventajas; de forma que puede apare- cer una cierta fatiga, agujetas, relativa molestia circulatoria, particular mente si los ejercicios son basicamente estaticos y mantenidos duran- te largo rsa, también podemos invocar la activi dad muscular, él mantenimiento de la musculatura y de la forma, o el rel mpo; pero ala Estiramientas Analiticos Manuales a interés de estos ejercicios en el 4mbito de una sesién de calenta- miento. Los ejercicios de estiramiento activos producen una mejor relaja- cién de los grupos musculares que se pretenden estirar. Esto es el resultado de un fendmeno neurofisiolégico, denominado inhibicion reciproca; de hecho cuando se contrae activamente un grupo muscular se observa, la mayor parte del tiempo, una relajacin de los grupos musculares antagonistas. De esta forma, los ejercicios de estiramientos internos se basan en la contracci6n activa de los grupos musculares opuestos a los que se deben estirar; estos Gltimos se inhiben automé- ticamente, es decir se relajan; esto determina una menor resistencia al estiramiento, lo que no ocurre siempre con los ejercicios de estira- miento pasivos, que pueden provocar, a veces, una reacci6n de defen- sa por parte del individuo Los esfuerzos de traccién producidos durante los ejercicios pasivos (externos) son potencialmente més importantes que los inducidos durante los ejercicios de estiramientos internos, ya que estos tiltimos recurren principalmente a la contraccién activa de los grupos muscu- lares antagonistas, de forma que durante los ejercicios de estiramie! tos activos, la elongacién maxima y la tensi6n intratisular éptima estan menos acentuadas que durante los ejercicios de estiramientos pasivos. Al hilo de estas constataciones, podemos adelantar de forma razo- nable que los ejercicios de estiramientos activos (internos) recurren més a los fendmenos nerviosos y térmicos para explicar el mecanismo de elongacion, mientras que los ejercicios pasivos (externos) se apoyan mucho mas en fendmenos mecénicos (véase Apartado 5.2.). Los ejercicios de estiramientos internos recurren ala contraccion cular activa que desarrolla el individuo, el cual desempefia un doble papel: el del individuo al que se le estiran algunos miasculos, y el del terapeuta que los leva a cabo. Para esto, los ejercicios actives requieren de un aprendizaje mas largo, un buen conocimiento del cuer- po, y una concentraci6n y vigilancia importantes, a fin de poder real zar constantemente las autocorrecciones que se imponen. Como consecuencia de todo lo que acabamos de desarrollar, parece que los ejercicios de estiramientos activos, con respecto a los estira- mientos pasivos (externos), son potencialmente menos analiticos en Jos masculos de los miembros superiores e inferiores; por el contrario se puede observar que son particularmente analiticos cuando se trata de los misculos del tronco. mus Ye lee n Henri Neiger 8.2.3. Diversas técnicas de autores de estiramientos activos (internos) Muchos autores utilizan los ejercicios de estiramientos activos (internos), aunque en su mayoria no tienen en cuenta mas que una parte de los distintos aspectos, una vez mas, los mas importantes son ‘Anderson B., Solveborn S. A., Moreau J. P., Pavlovic B., Esnault M., ete tera ESTIRAMIENTOS ACTIVOS (INTERNOS) @ La fuerza de traccién que produce el estiramiento se sita principalmente eu el interior del o de los segmen- tos corporales que incluyen la unidad miotendinosa que se pretende estirar. « Esta fuerza de tracci6n interna se debe a la acti muscular del individuo. ‘sta actividad’ muscular contractil implica principal- merite.a los grupos musculares antagonistas a los qué se pretende esti Mecanismos: ; 2 Contracci6n activa de.Jos grupos:musculares antago- nistas alos que se deben estirar 2. Olros grupos musculares se activan igualmente, a dis- tancia, a fin dé aumentar la eficacia del estiramiento. Caracteristicas y particularidades. 2_Existencia de una actividad mus el individuo. > Ningin Fiesgo de realizar un estiramiente demasiado : soy a ‘que es.el propio individuo cl que leva a cabo fidad cular desarrollada por a 2 ee de la actividad muscular antagonista y a dis- tancia: ctividad | muscular, mantenimiento. dela muscu- atiga muscular, agujetas, molestia Jad estatica intensa se mantiene Estiramientos Analiticos Manuales 8 > Elongacién, tensién intratisular y:duracion del estira: miento'son poten ‘jalmente menos importantes ANNES ‘€on’ ejercicios de estiramientos pasivos: : > Mayor implicacién de los fenomenos ner viosos y térml- cos para-explicar el inecaniismo de eloigacion. > Necesidad de un aprendizaje mAs largo, tin-buen cont cimiento de su cuerpo, al igual que gran concéntracion y vigilancia para autocorregirse, >. Gran elicacia andlitica én él tronco, pero menor eficacia” analitica-maxima en los misculos.de-los- miembros. superiores e inferiores con respecto a los -ejercicios de estiramientos p: sivos. oe 8.3. Modalidad de estiramiento «en tension activa» sta modalidad en «tensién activa», término consagrado por M. Es- nault, tiene como objeti ‘ificamente el estiramien- to en las ataduras tendinosas y para ello utiliza una combinacién espe- cifica entre modalidad externa de estiramiento y contraccin de la uni- dad miotendinosa implicada, y no la contraceién del grupo antagonis- ta, como es el caso de la modalidad «interna». 83.1 Mecanismos de estiramiento en tensién activa Hemos visto en los Apartados 2.1., 3.2., 3.3. y 34. respectivamente, que una fuerza de traceion externa, de intensidad determinada, apli- cada a un cuerpo extensible, produce a la vez. un alargamiento y una fuerza reactiva interna o intratisular: su intensidad crece progresiva~ mente para alcanzar el mismo valor que la fuerza de traccién externa, pero, tinicamente cuando Ia fase de alargamiento se ha agotado. También subrayamos anteriormente que la unidad miotendinosa es un cuerpo heterogéneo, que puede compararse de forma muy esquemati- ca a la sucesién de tres componentes: uno central contractil y dos extremos tendinosos que son muy poco extensibles; insistimos en la capacidad variable de extensibilidad de este componente contractil que, cuanto mas intensamente se contrae el misculo mas rigido se vuelve, y también recalcamos que el estiramiento de-una unidad mio- tendinosa en estado de relajacién, determina un alargamiento que alcanza primero ala parte central, es decir, la mas extensible, ya que cl misculo no esta contraido. u Henri Neiger isquematicamente, un tend6n se intercala entre su insercion al hueso por un lado y su anclaje a la parte muscular contréctil por otro. Para estirar de forma mas especifica sin llegar al alargamiento maximo de Ia parte central muscular, es necesario realizar el ejercicio de esti- ramiento en situacién de contraccién muscular, Este estado de con- traccién permite, por una parte, mantener en una posicion de acorta- miento relativo la parte central muscular y por otra aumentar Ia rigi- dez, lo que evita los fendmenos de absorcién y permite alcanzar mas rapidamente el valor maximo de la fuerza reactiva intratisular, Esto conduce pues a realizar un estiramiento diferenciado, mas especitica- mente localizado en las estructuras tendinosas, pero también en las uniones entre el tend6n y el periostio (unién tenoperidstica), y entre el tendén y el mascule (unién miotendinosa) Existen varios mecanismos que permiten centrar mas especifica- mente la accion de estiramiento en la estructura tendinosa. EL primer mecanismo consiste en colocar la unidad miotendinosa en longitud media y no en maximo alargamiento; esta posicion se man- tiene estrictamente gracias a la accion de una fuerza externa (pasiva) como, por ejemplo, la accién de otra persona o la accién de la grave- dad, etc... (véase el apartado 8.1.1). A continuaci6n, el individuo reali- za una potente contraccién del mtisculo, cuyos tendones son el objeti- vo especifico, es decir, del masculo antagonista, sin que esto modifique Ja posicién inicial, correspondiendo asi a una posicién estatica. De este modo, la contraccién muscular tiende a estirar el tendén traccionando sobre uno de sus extremos, el otro queda obligatoria- mente fijo por una fuerza externa de tracci6n ejercida sobre los seg- mentos corporales. En este caso, el esfuerzo activo contractil es el que produce la fuerza de traccion sobre los tendones, de ahi.la denomina- cidn de «tensién activa», Puesto que no existe movimiento articular, se trata de un mecanismo de «t on activa en situacion estatica» (Fig. 9). La intensidad y la eficacia del ejercicio de estiramiento en tension activa depende tanto de la intensidad de la contraccion muscular desa- rrollada como de la capacidad dela fuerza externa, para equilibrarto de modo que constituya un punto fijo de anclaje o un contra-apoyo. Para conseguir una fuerza de contraccién adecuada, el mésculo debe calo- carse en longilud media de alargamiento, o incluso un poco mas, pero nunca en maximo alargamiento. El punto fijo de anclaje mas correcto se obtiene cuando otra persona acarrea la {uerza externa de estabiliza- cin; cuando este punto fijo lo constituye la simple acein de ta grave- dad sobre un segmento corporal, que ademas esta en una situacion jos Estiramientos Analiticos Manwales precaria de equilibrio, la eficacia del contra-apoyo es muy aleatoria, por lo que la fuerza de contraccién desarrollada uo puede ser muy importante. El segundo mecanismo no es mas que una sutil adaptacién de lo expuesto. Las modificaciones intentan aumentar la intensidad de la solicitacion tendinosa; para esto hay que aumentar tanto el va- lor de la fuerza de contraccién muscular como la intensidad de Ta fuerza externa de estabilizacién segmentaria que constituye el contra- apoyo. Para aumentar la fuerza de contraccién muscular nos colocamos en situacién excéntrica ya que ésta permite, gracias a fenémenos de faci- litacién mecdnica y neurofisiolégica, aumentar la intensidad de la fuerza contractil desarrollada. Para esto, el individuo debe resistirse al maximo a la accién de otra persona que aplica una fuerza externa de traccion un poco mas intensa que la fuerza desarrollada por el indivi- duo. Asf se obtiene un movimiento de alargamiento del mtisculo a poca velocidad a pesar de su estado de contraccion. Se trata de un meca- mo de «tensién activa en situacion excéntricam, ELONGACION CES: Figura 9Tension activa en conteaccién maxima estética. Determina un alargemiento del componente eldstico en serie. % Henri Neiger 83.2. Caracteristicas y particularidades de los estiramientos en tension activa La fuerza de traccién que determina los estiramientos en tensién activa, depende de la intensidad de la actividad muscular desarrollada por el individuo; este hecho determina cierta seguridad, puesto que es el propio individuo el que controla la contraccién muscular, incluso cuando est en una situacion excéntrica. El alargamiento inducido por el mecanismo de tensién activa afecta preferentemente a las estructuras tendinosas, aunque la poca resisten- cia de extensibilidad de los tendones no permita observarlo con clari- dad. E1 componente contréctil central se mantiene en posicién de lon- gitud media incluso un poco mas, pero nunca se elonga en situacion extrema como puede ser el caso de los ejercicios ce estiramientos pasivos (externos). De esta forma, los fenomenos mecanicos de alargamiento y de ten- sidn intratisular que afectan a los tendones y al misculo son poten- cialnente bastante menos intensos que en los ejercicios de estira- mientos pasivos (externos). Sin embargo, si existe una contracci6n activa del masculo cuyos tendones se pretenclen estirar, de una intensidad mas © menos impor- tante; existe una tensi6n activa intramuscular, aunque el masculo no esté colocado en una situaciGn de gran alargamiento. En cuanto a los ejercicios en tension activa puesto que se caracte- rizan por la actividad muscular contrdctil, se puede considerar que contribuyen al mantenimiento muscular y a la puesta en forma, pero en contrapartida pueden ser causa de la aparicién de agujetas o fatiga muscular, sobre todo tras realizar ejercicios intensos de tension activa en situacion excéntrica, La duracién maxima del ejercicio en tensién activa es menor que con estiramientos pasivos, y cuando el ejercicio se prolonga durante uiucho tiempo pueden ‘aparecer problemas circula- torios. Los ejercicios en tensién activa requieren un aprendizaje mas largo, un buen conocimiento del cuerpo, y una concentracién y una vigilancia importantes, a fin de poder realizar permanentemente las atitocorrec- ciones que se van imponiendo, Los ejercicios de tensién activa en situacién excéntrica necesitan dle mucha prudencia y de un perfecto control de la persona que lucha contra la fuerza muscular desarrollada por el individue para imponer- le un movimiento de alargamiento a poca velocidad. Fstiramientos Analiticos Manuales Ti Los ejercicios en tensi6n activa parecen ms faciles de realizar en los grupos musculares de los miembros que en los del tronco. Cuando se le pide a un individuo quese suba de pie a una silla y que salte al suelo, con o sin rebote, pero frenando lo mas rapidamente posi- ble, es decir, intentando caer sobre las puntas de los dedos sin que los talones toquen el suelo y sin flexionar excesivamente las rodillas, esta realizando un ejercicio intenso en tensién activa en situacton excéntri- ca. Esta actividad determina una fuerte tensién muscular contréctil sin alargamiento excesiva, y una solicitacién tendinosa bastante impor- tante en alargamiento y en tracci6n. Este ejercicio no pretende mante- ner la extensibilidad muscular sino desarrollar la rigidez activa. Ambos son necesarios y no son antinomi os 8.3.3. Diversas técnicas de autores de estiramientos en tension activa Los ejercicios de tensién activa en situacién estatica fueron descri- tos principalmente por M. Esnault. Sin embargo, es preciso subrayar que la intensidad de estos ejercicios depende en gran medida de la efi- cacia del punto fijo de contra-apoyo, y que éste es muy aleatorio cuando es el propio individuo quien lo controla. Los ejercicios de tensién activa en situacién excéntrica son mucho mas potentes y corresponden en realidad a los clasicos ejercicios de solicitaciones excéntricas utilizados en reeducacién. _ESTIRAMIENTOS EN TENSION ‘ACTIVA. - ; 2 La unidad miotendinosa se Golde ei onic anismo See (pasive) ; B Henri Neiger 2 Si los cjercicios se manticnen durante mucho tiempo pueden aparecer fendmenos de fatiga muscular, aguje- tas ¢ incluso problemas circulatorios. 2-Necesidad de un aprendizaje mas largo, buen conoci _ miento del cuerpo,-y una gran concentracion y vigilan- > ela para autocorregirse. 2. Mayor eficacia analitica en los misculos de los miem- bros que €n los del troneo. I PARTE PRACTICA Henri Neiger Pascale Gosselin SPT era Poy 1. Reglas practicas de aplicaci6én de los estiramientos analiticos pasivos La técnica de estiramientos miotendinosos pretende solicitar la estructura miotendinosa hacia el estiramiento a través de la movilidad osteoarticular. $e trata de colocar el misculo en carrera externa maxi- ma. Es una técnica manual pasiva y autopasiva a la vez que activa siguiendo los elementos que deseamos estirar. Estas maniobras estiran ulo que son muy extensibles y ctiles que son poco © nada extensibles. los componentes contractiles del mas Jos componentes no cont Un miasculo se deja estirar proporcionalmente a Ia cantidad de tejido contractil ¢ inextensible que contiene, Cuanto mas rico sea en fibras contractiles mejor se estira. Cuando el estiramiento se realiza en un muisculo relajado, sin contraer, el estiramiento se localiza sobre todo en el componente contractil que se puede estirar mas facilmente. Por cl contrario, cuando se produce en un misculo contraido, es decir, durante una contraccién dinamica excéntrica, la tension se localiza en el componente elastico en serie La técnica de puesta en tensién del misculo depende de la situa- cién anatomica y de la funcién del mGsculo. Un misculo puede ser poliarticular y en este caso concreto, es necesario colocar todas las articulaciones que atraviesa el misculo en la situacién adecuada. El toque final del estiramiento se realiza en una sola articulacié: En el individuo sano, los misculos monoarticulares son mas com- plicados de estirar que los misculos poliarticulares, puesto que su longitud se adapta al movimiento de un eje articular, Los masculos que an varias articulaciones son mas faciles de estirar, puesto que amiento alcanzado a través de varias articulaciones es mayor que las posibilidades de alargamiento del propio masculo. Para obtener una maxima cficacia, tambi articulaciones adyacentes en posiciones especi n se deben colocar las ificas. De hecho, aunque 82 Henri Neiger las citadas articulaciones no estén atravesadas directamente por el masculo que se pretende estirar, est4n unidas por medio de las fas- cias y de los tabiques intermusculares cuyo estiramiento aumenta el del méisculo implicado. De esta forma, la posicién del hombro en fle- xién completa aumenta la tensién de los misculos flexores de los dedos mientras que éstos no atraviesan para nada la articulacion del hombro. Desde el punto de vista anatémico, la organizacion muscular est compuesta por cadenas en espiral, lo que induce movimientos combi- nados en varios planos del espacio: sagital (flexién-extensidn), frontal (abduccion-aduccién), transversal (rotacién interna y externa), Para estirar un masculo de forma especifica, se debe realizar la maniobra en todos los componentes del espacio del misculo en las direcciones inversas de su fisiologia. Es importante no olvidar el componente de rotacién de los masculos en el plano transversal. FI estiramiento se aplica distanciando los puntos de insercién del misculo. El altimo tiempo del estiramiento se realiza incidiendo en el diltimo componente espacial del misculo.en cuestién. Para distanciar los dos puntos de insercién del mtisculo, es necesa- rio tener un punto fijo y jugar sobre el punto movil a fin de controlar totalmente la intensidad del estiramiento. El estiramiento aplicado en el punto movil seria totalmente ineficaz en el conjunto del musculo si el punto fijo se moviera. . La intensidad del estiramiento puede aumentar igualmente con una movilizacién manual transversa del masculo o del tendén cuando la morfologia de éste lo permite, Las técnicas expuestas aqui son manuales, realizadas por el tera- peuta que controla tanto la especificidad como la intensidad del esti- ramiento. En algunos casos, el grupo muscular que se pretende estirar se contrae desde el inicio de la maniobra ya que el individuo tiene miedo, mas 0 menos consciente, de dejarse estirar ese misculo. Es lo que se denomina una contraccion de defensa que conviene evitar haciendo que el individuo realice con anterioridad una potente con- traccién estitica, mantenida durante algunas decenas de segundo y seguida de un periodo de decontracci6n no inferior a seis segundos. El misculo se estira a continuacién de forma progresiva una vez inhibida de esta forma la contraceién de defensa. Si, durante la maniobra, el misculo desencadena una contraccion de defensa a fin de limitar su estiramiento, es posible utilizar la técnica de «contraceién-relajacion» permitiendo, de esta forma, eliminar la Estiramientos Analiticos Manuales 83 oposicién contractil del miisculo que se pretende estirar en situacién de no contraccién. Durante el estiramiento, desde que aparecen los pri- meros signos de contraccién, el terapeuta inmoviliza el segmento cor poral y solicita al individuo una potente contraccién muscular estatica contra resistencia manual durante al menos seis segundos. Después de esta secuencia, el paciente relaja la contraccién mientras que el tera- peuta mantiene esa misma posicién durante seis segundos mas. Al fina- lizar este periodo, el terapeuta retoma el estiramiento de forma muy lenta y progresiva. En el momento en que aparece una nueva contrac- ci6n, se repite un nuevo ciclo. Es necesario recalcar, que en este caso no se hace ninguna diferen- cia entre sostén-elajacion y contraccién-relajacion, puesto que la téc- ‘a descrita anteriormente es la que con mas frecuencia se u la practiea diaria PRINCIPIOS DE APLICACION 1. Respetar ta fisiologia articular: tap para estirar la estructura mioten planos de la fisiologia articular, so pena de provocar lesiones nefastas para la articulacién. De esta forma, si queremos estirar el biceps crural, puesto que es extensor de la cadera, flexor y rotador externo de la rodilla, sera imperativo empezar colocan- do la cadera en maxima flexién para luego proceder a la exten- sin de la rodilla de forma que ésta esté todavia en flexién cuan- do se estira en rotaci6n interna. Si empezaramos el estiramiento en extension de rodilla antes de colocar la cadera en flexion, esta posicin de la rodilla impediria lograr la rotacién interna de la misma, De hecho, la rotaci6n de la rodilla no es posible mas que cuando se alcanza un determinado grado de flexi6n, si no, no se respeta la fisiologia articular y existe el riesgo de provocar lesio- nes articulares iatrogénicas. Respetar las amplitudes articulares fisiotogicas: el estiramiento no debe ir mas alla de las posibilidades articulares fisiolégicas, de no ser asf, se podrfan lesionar las estructuras capsuloligamen- tosas, puesto que estarian expuestas a solicitaciones anormales. 3. Calentamiento previo: es imprescindible realizar un calentamien- to del misculo que se pretende estirar para evitar riesgos de di tension y de ruptura. Este calentamiento se lleva a cabo pre- ferentemente con ejercicios gimnasticos, tipo contracciones dinamieas concéntricas y exc 5, aunque también se puede sicion articular necesaria 1osa debe respetar los ejes y Mt 5 6. Slenri Neiger hacer con masajes musculares vigorosos en el caso en el que el misculo no pueda contraerse. Etapa preparatoria: corresponde a la colocacion que sitéia el masculo en un estado de pre-estiramiento. Cuando se trata de un miisculo poliarticular, en primer lugar se deben colocar todas las articulaciones atravesadas menos una, en la fisiologia inversa del masculo en cuestiou. Ademas, en Ja ultima articulacion atra- vesada, el miisculo se coloca a la inversa de su fisiologia en todos sus componentes excepto uno (en el caso de que existan varios). Finalmente se comienza con la puesta en tensién precisa estirando el dltimo componente muscular. Puesta en tension progresiva: para permitir un estiramiento maxi- mo, la puesta en tension se debe realizar lentamente y en pro- gresi6n. Se utilizan dos formas de puesta en tensién: un estira- miento continuo y lineal durante el cual el terapeuta desarrolla una tensién gradualmente mis intensa, 0 bien un estiramiento discontinuo, denominado también en palier. Respetar los distintos tiempos del estiramiento: la practica del esti- ramiento se desarrolla en varias secuencias. El primer tiempo corresponde a la puesta en tensién progresiva bien continua 0 discontinua en palier. La velocidad de instalacion de la tension es Ienta, de forma que el paciente la pueda soportar mejor. El segundo tiempo corresponde al tiempo de mantenimiento del estiramiento; la tension aleanzada es la m4xima que puede soportar el paciente. Cuanto mas tiempo mayor sera la sensa- cién desagradable para el paciente. La duracién del manteni- miento del estiramiento esta directamente relacionada con lo importante que sea la solicitacion. Por norma general este plazo. es corto, aproximadamente seis segundos puesto que mantener la tension mas tiempo puede tener efectos circulatorios nefas- tos. El tercer tiempo corresponde al momento de la relajacién, de relajacion progresiva. Esta relajacion debe ser lenta y suave, so pena de volverse dolorosa para el paciente, el cual desenca- denaria reacciones de defensa. Finalmente, el cuarto tiempo es un tiempo de reposo, Clasicamente, se ha dicho que el tiempo de ‘eposo es igual a la suma de los tres primeros tiempos (Fig. 10). Respetar la regla del no dolor: el estiramiento muscular provoca por naturaleza una sensacion desagradable incluso dolorosa. Sin embargo, la aplicacién de la técnica debe tener en cuenta este dolor y el practico debe apreciar continuamente la tolerancia del Estiramientos Analiticos Manuales 5 individuo. Por una parte, debe estirar lo suficiente para que sea cficaz y por otra debe relajar el estiramiento desde el momento en que el dolor empieza a ser insoportable para el individuo. La reorganizaci6n molecular en el tejido muscular, corresponde al i de la fase plastica de la curva tensién-deformaci6n. Es en este instante cuando el estiramiento comienza a ser eficaz. Esto también corresponde a menudo con un dolor percibido como fuerte por el individuo. Aunque este dolor sea necesario hay que tener culdado y no llegar nunca a la distension muscular. Esta apreciacion subjetiva se hace siempre vigilando permanente- mente las reacciones del paciente. Es recomendable establecer un cédigo con el individuo para que éste pueda prevenir al tera- peuta, rapidamente y sin panico, de la fuerte sensacién de esti- ramiento. Se puede utilizar un codigo como el de los judokas (golpear la camilla con la mano) que es simple y facil de re TENSION Figura 10.-Los distintos tiempos del estiramiento: TA = THT peer Descripcién de la técnica de estiramientos Intentando hacer el capitulo lo mas didactico posible, se van a pre- cisar sisteméticamente distintos puntos para cada masculo: — se recuerdan tanto los puntos de insercién como las articulacio- nes atravesadas a fin de que se pueda deducir mejor la funcion del masculo, ~ se describen las funciones del misculo en los distintos compo- nentes espaciales en todas las articulaciones atravesadas para poder entender mucho mejor cémo se estructura el ejercicio, = se presentan tanto la posicién en la que se instala al individuo como la posicion del terapeuta al igual que sus presas a fin de describir el ejercicio con la mayor precisin posible (en los dibu- jos, este pre-estiramiento esta representado por las flechas de color negro), ~ siempre se concreta la accién que realiza el propio estiramicnto para representar el aspecto secuencial y dinamico de la técnica (en los esquemas esta diltima accién se ve representada por fle- chas de color rojo), — se sombrea la zona donde se debe notar la tensién. 2.1. Estiramiento de los misculos del miembro inferior Esta formado por dos misculos: el psoas mayor y el iliaco, unidos ién. Se origina en las superficies ventrales de las vértebras DI2 aL5 y en la fosa ilfaca, Se termina con un tendén largo en el tro- canter menor, Atraviesa las articulaciones intervertebrales de DI2. a L5 al igual que la articulacién coxofemoral en su ing 88 Hari Neiger El psoasiliaco realiza una lordosis, inclinacion homolateral y rota- cién contralateral del raquis lumbar. También actéia como flexor y rotador externo de la cadera. El estiramiento de este misculo se realiza colocando al individuo Para ello, dos posiciones son factibles dependiendo de la relaci6n peso/talla que el terapeuta mantiene con el individuo. Si la relaci6n peso/talla favorece al terapeuta, el individuo se colo- cara en deciibito prono al borde de la camilla, el miembro inferior con- tralateral se mantendré flexionado bajo la camilla gracias al bloqueo que ejercera la rodilla del terapeuta en el hueco popliteo del individuo. El sujeto tiene asi el raquis lumbar en cifosis, la pelvis en retroversion ya cadera contralateral en maxima flexion, El terapeuta coge entonces ia cara anterior del muslo y la lleva en rotaci6n interna, siempre man teniendo la rodilla en extensién, para no estirar al mismo tiempo el recto anterior del fémur. Para llevar a cabo el estiramiento basta con extender el muslo (Fig. 11). Si, por el contrario, la relacién peso/talla no es favorable para el terapeuta, se coloca al paciente en dectibito supino al borde de la ca- milla de forma que el borde de los glateos alcance justo el borde de la camilla. E] miembro inferior contralateral se flexiona realizando una tri- Figura 11-Esttramiento del psoas en dectibto prone, Estiramientos Analiticos Mt wales 89 ple flexion sobre el pecho y el propio individuo la mantiene con ambas manos sobre su rodilla. De esta forma, se consigue una cifosis del raquis y una retroversién pélvica. El muslo del lado estirado cae en extensiOn bajo el efecto de la gravedad. El terapeuta mantiene la rodi- lla del individuo en extensién a fin de no estirar al mismo tiempo el recto femoral. La presa del terapeuta se aplica en la cara anterior y externa del muslo, Lleva el muslo en rotacién interna para conseguir la Gltima etapa del estiramiento. También es posible terminar el estira- al miento realizando una extensién de cadera. Esta posicién de estira. Figura 12.-Estiramiento det psoas en deciibito supino. 90 Henri Neiger miento en dectbito supino es més relajada para el terapeuta, que en este caso no tiene que cargar con el miembro inferior como en la posi- cién precedente (Fig. 12). 2.1.2. Tensor de la fascia lata El tensor de Ia fascia lata es un masculo biarticular que atraviesa tanto la articulacion de la cadera como la de la rodilla. Tiene su origen en la cresta iliaca y en la fascia lata. Se dirige hacia abajo y hacia atras para acabar en el tracto iliotibial que a su vez se inserta en la tubero- sidad infracondilea de la tibia. Su accién es flexi6n, abducci6n y rotaci6n interna de la articula coxofemoral y flexién y rotacién externa de fa rodilla. Se estira en la fisiologfa inversa. Sin embargo, en la rodilla, como no hay ninguna pos! bilidad de rotaci6n de la misma en extension, basta con extenderla buscar una accién especifica. Al igual que para el psoas, se contemplan dos posibles posiciones en funcién de la relacién peso/talla terapeuta/individuo. Sila relacion peso/talla favorece al terapeuta como es el caso de un nifo, el individuo se coloca en decdbito prono como en el caso ante- rior. El terapeuta sujeta'el muslo por su cara anterior e interna y real za wna extension y rotacién externa maximas. Para aplicar el estiramiento, es suficiente con Hevar el muslo hacia la aduccion (ig. 13). También es posible invertir el orden y-realizar en un primer Figura 13-Estiramiento del tensor de la tascia lata en decibito prono. Estiramientos Analiticos Manuales 91 momento la maxima rotacion externa y la aduccién del muslo para luego extender el mismo. Todas las combinaciones son posibles siem- pre y cuando se aplique la etapa final del estiramiento a uno solo de los componentes del miisculo. Cuando la relacion peso/talla no favorece'al terapeuta, el individuo se instala en decGbito supino al borde de la camilla. La rodilla se des- bloquea ligeramente para facilitar asi la rotacién externa de la cadera. La gravedad extenderd el muslo. El terapeuta esta agachado en la cara interna del muslo y lo lleva hacia una aducci6n total. Para realizar el estiramiento, basta con llevar el muslo hacia una rotacién externa con una doble presa: una mano en Ja cara anterolateral del muslo pasan- do por su cara posterior y la otra en el maleolo externo del tobillo Fig. 14), 2.1.3. Piramidat El piramidal es un masculo del plano profundo de la region glatea. Pertenece al grupo de los pelvitrocantéreos, Es un misculo monoarti- cular que no atraviesa mds que la articulaci6n de la cadera, pero al ser fisiolégicamente rigico es a menudo responsable del dolor lumbosacro De forma que nunca esta de mas estirarlo. Tiene su origen en la superficie pélviea del sacro y en el reborde del agujero cidtico mayor, se dirige hacia fuera y hacia delante para inser- Figura 14.-Estiramiento del tensor de la fascia lata en dectibito supino. 92 Henri Neiger tarse en el borde superior del trocdnter mayor, Es rotador externo de cadera y realiza la abducci6n horizontal El individuo se coloca en dectibito supino. El miembro inferior que se desea estirar esta en triple flexién, El terapeuta dirige la cadera h cia la aduccién y rotacién interna maximas apoyandose en la cara ex- terna del muslo. El estiramiento se va a llevar entonces a cabo empu- jando el femur en el eje longitudinal con la mano en la rodilla del suje- to (Fig. 15). Esta maniobra produce un movimiento de pistén longitu- dinal que estira de forma selectiva las fibras del masculo. 2.14, Aductores Los masculos aductores constituyen el grupo muscular interno. Esta organizado en tres planos: el plano superficial donde se hayan el pectineo, aductor mediano y recto interno, el plano medio lo constitu- ye el aductor menor y el plano profundo el aductor mayor, ‘stos mfisculos son monoarticulares y atraviesan la articulacion coxofemoral a excepcidn del recto interno que es biarticular y movili- Figura 15-Estiramiento del piramidal. Esliramientos Analiticos Manuales 2 za tanto la cadera como Ia rodilla, Estos miisculos son te rigidos y aunque sean monoarti siologicamen- ulares es muy sencillo estirarlos. Los aductores no pueden estirarse mas que bilateralmente puesto que cuando se lleva una cadera en abducci6n, la cadera contralateral sigue automaticamente el movimiento de bascula lateral que realiza la pelvis. Esto significa que no existe un punto fijo. E] pectineo tiene su origen en el pubis, se dirige hacia abajo, hacia aluera y hacia atras para insertarse en la linea pectinea del fémur. E: aductor de la cadera y participa también en la flexién de la misma. EI aductor mediano se origina en Ja superticie anterior del pubis dirigiéndose hacia abajo, afuera y atras para insertarse en la Iinea 4spe- ra del fémur. Es aductor, flexor y rotador externo de cadera. El masculo recto interno se origina en el pubis cerca de la sinfisis pibica. Se dirige casi verticalmente hacia abajo para insertarse en la superficie interna de la tibia a la altura de la pata de ganso. Es aductor de Ja articulacién de la cadera asi como flexor y rotador interno de la rodilla. Se estira principalmente en abduccidn de cadera, la rodilla se coloca en extensién y eludimos el componente de rotacién puesto que no €s factible una rotacién de la pierna con la rodilla en extension. Elaductor menor tiene su origen en la superficie externa de la rama inferior del pubis, se dirige hacia abajo y hacia afuera para insertarse en la linea aspera del fémur. Realiza la aduccién de la articulacion de la cadera. necesario recalcar que estos miasculos invierten sus acciones en funcién de la posicién de la cadera. De forma general, son flexores a partir de una posicién de flexion de cadera y se convierten en exten- sores en una posicién de extensién de cadera, Estos cuatro misculos se estiran con la articulaci6n de la cadera en extension, rotacién interna y abduccién. El individuo se coloca en decdbito supino, la pierna contralateral fuera de la camilla, la rodilla flexionada y el muslo en abduccion completa, El pie puede, eventual- mente, descansar en un taburete. En cuanto al terapeuta, esta situado en el lado homolateral, sujeta el musto en cuna y lo Heva hacia la rota- ci6n interna. El estiramiento se realiza dirigiendo el muslo en abduc- cidn (Fig. 16). El aductor mayor presenta dos haces. El haz anterior se origina en la rama pubiana inferior y rama del isquién y se inserta en Ia linea aspera del femur. El haz posterior tiene su origen en la tuberosidad isquiatica y se inserta en el tubérculo aductor del céndilo interno del om Henri Neiger fémur. Realiza la aducci6n y extension del musio y se estira en flexion y abduccién del mismo. Fl individuo se coloca en sedestaci6n sobre la camilla apoyando sus miembros superiores en la misma. El terapeuta sujeta su muslo en cuna y lo lleva hacia la maxima rotacién interna. El estiramiento se realiza dirigiendo el musto hacia la abduccién (Fig. 17) A veces, la sensaci6n de estiramiento puede aumentarse poniendo la cadera en maxima flexi6n y rotacién externa. El individuo esta senta- do sobre la camilla flexionando sus piernas de forma que ambas plantas de los pies estén en contacto; esta posici6n lleva las caderas a la flexién. El terapeuta realiza entonces el estiramiento apoyandose en la cara interna de ambos muslos y dirigiéndolos hacia la abducci6n (Fig. 18). 2.1.5. Isquiotibiales Estos misculos son tres: el biceps femoral, semimembranoso y semitendinoso. Son biarticulares y atraviesan tanto la articulacion de la cadera como la de Ia rodilla. Figura 16.-Estiramiento de tos aductores Estiramientos Analiticos Manuales 95 Figura 17.-Estiramiento del aductor mayor con la articulacién de la cadera en flexién. El biceps esta constituido por dos porciones. La porcién larga tiene su origen en la tuberosidad isquidtica y la porcién corta en el labio externo de la linea aspera. Ambos se dirigen hacia abajo y hacia afuera y se insertan por medio de un tend6n comin en la cara externa de la cabeza del peroné. El biceps femoral es flexor de rodilla y rotador externo de la pierna cuando ésta esta flexionada. La porcién larga rea- liza la extension de cadera. ‘Tanto el semitendinoso como el semimembranoso ticnen su origen en la tuberosidad isquidtica. Se dirigen hacia abajo y hacia adentro para insertarse en la cara interna de la tibia a la altura de la pata de 96 Henri Neiger Figura 18.-Fstirainiento de fos aductores en sedestacion cop las piernes cruzadas con ke articulacién de ta cadera en flexion y rotacion tatevad ganso y del condilo interne de la tibia respectivamente, Son flexores de la pierna y en esta situacion realizan ademas, la rotacién interna de la misma. También participan en la extensién de cadera. Los isquiotibiales se estiran globalmente en extension de rodilla y flexion de cadera. También se estiran selectivamente anadiendo en la rodilla, cuando ésta se halla flexionada, un componente de rotacién, Para estirar pues los isquiotibiales globalmente, el individuo se coloca cn decidbito supino. El terapeuta, situado en el lado homolate- ral, sujeta el miembro inferior tanto por la cara posterior de Id pierna como por la cara anterior del inuslo de forma que la rodilla quede en extensién. El estiramiento se lleva a cabo dirigiendo el muslo hacia la maxima flexi6n (Fig. 19). Se debe vigilar que el miembro inferior con- tralateral se mantenga en contacto permanente con la camilla, También es posible dar comienzo al pre-estiramiento colocando el miembro infe rior en triple flexién. El muslo del individuo est pegado a su pecho de forma que la cadera queda flexionada al maximo. Esta posicién se man- Estiramientos Analiticos Manuales Figura 19.-Fstiramiento globat de los isquiotibiales a través de fa articulaci6n de la casera, tiene con una presa en la cara posterior del muslo. La etapa final del estiramiento se realiza levando la rodilla a su maxima extensi6n. En el sujeto normal, el estiramiento se obtiene normalmente cuando la rodi- la esta entre 50° y 30° grados de flexién (Fig. 20). Figura 20.-Estiramiento globat de los isquionibiates a través de la artiéutacion de ta rodilla, Py 98 Henri Neiger El estiramiento diferenciado de los isquiotibiales internos y exter- nos se obtiene Gnicamente cuando la posicién de pre-estiramiento es la flexion maxima de cadera. El individuo empieza a sentir el estira- miento cuando la rodilla todavia estd en flexion. En este momento, atin se puede sujetar la tibia y aplicar: bien rotacidn interna y en este caso seria el biceps crural el que se estiraria especificamente (Fig. 21), 0 bien rotacién externa en cuyo caso se estiran Gnicamente el semimem- branoso y el semitendinoso (Fig. 22). Es necesario recalcar que cuando la etapa final del estiramiento se leva a cabo con la flexion de la cadera 0 con la extensién de rodilla, la localizacién de la sensacién de estiramiento en el individuo varia. De Figura 21.-Estiremiento especifico Stel biceps erurat Estiramientos Analiticos Manuales 9 Figura 22Estiramiento especilico del semimembranoso y semitendinoso, forma general, en el individuo sano, se constata que, cuando el punto fijo es distal, la sensaci6n de estiramiento predomina distalmente y ala inversa 21.6. Cuddriceps femoral Este masculo voluminoso esta constiluide por cuatro porciones: el | recto anterior y los vastos externo, crural e interno. Unicamente el recto anterior es biarticular atravesando las articulaciones de la cade- ra y rodilla, Las otras tres porciones son monoarticulares y slo atra- viesan la rodilla 100 Henri Neiger El recto anterior tiene su origen en la espina iliaca anteroinferior, desciende verticalmente para insertarse cn ta patcla por medio de su tendéu patelar. Es flexor de cadera y extensor de rodilla. El vasto externo se origina en el troc4nter mayor y Ifnea dspera del fémur para insertarse en el tendon del recto anterior y la patela, ast como en la tuberosidad de la tibia por medio del retinaculo patelar externo, El vasto crural se origina en las caras anterior y posteroexterna del fémur para insertarse en el tend6n del recto femoral y de los vastos F] vasto interno se inserta en su porcidn superior en la linea Aspera del femur y en su poreién inferior en el tendén del recto femoral y la patela, al igual que en la tuberosidad de la tibia mediante el retinéculo patelar interno. El tend6n patelar se inserta en la tuberosidad de Ia tibia. Los tres vastos son monoarticulares y realizan la extensiOn de la articulacion de la rodilla. Para llevar a cabo el estiramiento del cuddriceps, la cadera debe de colocarse en extensién y la rodilla en flexién, El individuo se coloca en la misma posiein requerida para estirar el psoasiliaco: bien en decibito supino, bien en decibito prono, ambas al borde de la camilla. La eleccién de la posicién dependera de Ja relacion peso/talla que exista entre individud/terapeuta. Con el individuo en decibito prono, el pre-estiramiento se puede realizar con una presa en Ja cara anterior del muslo, que lleve la cadera ala extension maxima. El propio estiramiento consigue, con una presa en la cara anterior de la tibia, que eve la rodilla hacia la flexion (Fig, 23). Es importante mantener la extensién de cadera mientras sc fle- xiona la rodilla. En el indiviciuo sano, la sensaci6n cle estiramiento apa rece cuando la rodilla alcanza entre 50" y 80° grados de flexi6n. Es igual- mente posible realizar el pre-estiramiento flexionando primero al maxi- mo Ia rodilla bloqueando la pierna contra el muslo. La etapa final del estiramiento se produce Mevando Ia cadera hacia la extensi6n (Fig. 24). Es importante mantener la flexién de la rodilla durante la extension de la cadera. En el individuo sano, la sensacién de estiramiento aparece habitualmente cuando la cadera est entre 40° y 20° grados de flexion. Cuando el individuo esta en decabito supino al borde de la camilla, la gravedad ayuda a la extension de cadera. FI terapeuta manticne la adera en extension maxima apoydndose en la cara anterior del muslo, El estiramiento se produce entonces flexionando la rodilla (Fig. 25). Fstiramientos Analiticos Manuales 101 to anterior en dectihite prone. La titima etapa se realiza flextonando ta rodtilla. wa 24.-Estiramiento del recto anterior en dectibito prono. La ittima etapa se reatiza extendiendo 1a cadera e 102 Henri Neiger oS a} Figura 25.-Estiramiento det recto anterior en dectibito supino. La iiltima etapa se realiza Mexionando fa roditia, Como en el caso anterior, es posible realizar el pre-estiramiento flexio- nando la rodilla al maximo. En este caso, se debe asegurar previamen- te la maxima flexion de cadera. La etapa final del estiramiento consiste en dejar «caer» progresivamente el muslo en extensi6n, siempre con- trolando el movimiento y sin dejar de flexionar la rodilla (Fig. 26). Figura 26.-Estiramiento del recto anterior en deciibito supino. La tiltima etapa se realiza extendiendo fa cadera, Estiramientos Analiticos Manuales 103 Es necesario recalcar que la localizacion del estiramiento no es la misma dependiendo de que la etapa final del estiramiento se focalize en [a rodilla o cadera. Normalmente, en el individuo sano, la sensa de estiramiento predomina distalmente cuando el punto fijo es distal y ala inversa. 217. Tibial anterior El tibial anterior forma parte del grupo muscular anterior de la pierna. Tiene su origen en la cara externa de la tibia para dirigirse hacia abajo y hacia dentro ¢ insertarse en la superficie interna y plantar de la cufia interna y base del primer metatarsiano. Atraviesa las articulacio- nes tibioperoneoastragalina, transversa del tarso y tarsometatarsiana. Realiza la flexion dorsal del tobillo asi como la aducci6n y supinacion del pie. Se estira en flexidn plantar, abduccién y pronacién. El individuo se coloca en decibito supino, la cadera en ligera rotacién externa de forma que el tend6n del tibial anterior mire al zenit, es decir, en el plano . El pie del sujeto esta fuera de la camilla. El terapeuta se sitta al borde de la mesa, del lado homolateral y sujeta la cara dorsal del pie por su borde interno de forma que aplica una abduccién y pronacion maximas. El estiramiento se lleva a cabo dirigiendo el pie hacia abajo en un plano totalmente vertical, es decir, llevandolo hacia la fle- xin plantar. La direccién de esta fuerza est4 marcada por la posicién del antebrazo del terapeuta que en este caso sera vertical, ademas dejara caer todo el peso de su cuerpo sobre el mencionado antebrazo para utilizar la gravedad (el peso de su cuerpo) durante el estiramien- to Fig. 27). 2.18. Extensor largo del dedo gordo Forma parte del grupo muscular anterior de la pierna. Se origina en la superficie anterior del peroné y membrana interdsea para insertarse en la base de la falange distal del dedo gordo. Atraviesa las articulacio- nes tibioperoneoastragalina, transversa del tarso, tarsometatarsiana, metatarsofalangica ¢ interfalangica del dedo gordo. Su funciéa prince pales la extensi6n del dedo gordo. ‘También participa en la flexién dor- sal del tobillo asi como en la aduccion y supinacidn del pie. Se estira en flexién plantar, abduecién y pronacién del pie y flexion del dedo gordo. El individuo se coloca en decibito supino, el tal6n fuera de la ea- milla, como si se tratara del tibial anterior. El Lerapeuta se sittia en el ae 104 Henri Neiger Figura 27.-Estirauniento det tibial anterior lado homolateral y sujeta con una mano la cara dorsal del pie por su borde interno para Hevar a cabo un miovimiento de flexién plantar, abduccién y pronacién maximas (Fig. 28). Mientras tanto, la otra mano flexiona totalmente la 2* falange del dedo gordo. El estiramiento se apli- ca flexionando progresivamente la articulacién metatarsofalingica del dedo gordo (Fig. 29). . Figura 28-Estiramiento del extensor largo del dedo gordo (vista global), Estiramientos Analiticos Manuales 105 Figura: 29.-Estirasniento del extensor largo del dedo gordo (vista detallada). También es posible finalizar la etapa de preestiramiento con la flexion completa de la articulacion metatarsofalngica del dedo gordo, dejando libre la articulacién interfalangica. En este caso, el estira- miento se realiza flexionando progresivamente la articulacién interfa- langica. 2.1.9. Extensor largo de los dedos Forma parte del grupo muscular anterior de la pierna, Se origina en el céndilo lateral de la tibia, cara interna del peroné y membrana inter- 6sea para dirigirse hacia abajo e insertarse por medio de un tendon dividido en cuatro, en las falanges media y distal de los cuatro tiltimos dedos. Es un misculo poliarticular que atraviesa las articulaciones tibioperoneoastragalina, transversa del tarso, tarsometatarsiana, meta- tarsofalingicas e interfalingicas proximal y distal. Realiza la flexién dorsal del tobillo y participa en la abduccion-pronacién del pie y tiene como funcién principal ia extensién de los cuatro iltimos dedos. Se estira en flexi6n plantar, aducci6n, supinaci6n del pie y flexion de los dedos. El individuo se coloca en decabito supino y el terapeuta del lado homolateral. La mano derecha de este tiltimo (para el extensor largo del lado derecho) se desliza a lo largo de la cara externa de la pierna hasta que sus cuatro dltimos dedos se sitdian en la cara dorsal de los sear 106 cuatro diltimos dedos del sujeto. De esta forma, el pie se coloca en flexion plantar, aduccién y supinacion maximas (Fig. 30). El terapeuta flexiona sus dedos de forma que realiza la maxima flexién de las inter- faléngicas proximales y distales. El estiramiento se lleva a cabo flexionando progresivamente las metatarsofalangicas (Fig. 31). También es posible terminar la etapa de pre-estiramiento flexio- nando totalmente las metatarsofalangicas y dejando libres las interla- langicas. En este caso, el estiramiento se realiza flexionando progresi- vamente las interfalangicas proximales y distales. 2.1.10. Extensor corto de los dedos Es un mdsculo intrinseco del pie situado en el dorso del mismo. Se origina en la cara dorsal del calcaneo para dividirse en cuatro tendones que se dirigen a los cuatro primeros dedos. Cada tendon se inserta en el borde externo del tendén del extensor largo de los dedos en el caso de los 2°, 3" y 4° dedo y en la base de la falange proximal del dedo gordo del pie. Atraviesa la articulacion transversa del tarso, las articulaciones metatarsofalangicas e interfalangicas proximales y distales de los cu: tro primeros dedos. Su accién principal es la extension de los cuatro primeros dedos. Participa también en la abduccién del pie. Se puede estirar de forma especifica relajando el estiramicnto del extensor largo de los dedos. De hecho, este Ultimo masculo participa en la flexién dor- sal del tobillo mientras que el extensor corto de los dedos no leva a cabo ninguna accién en el tobillo. Por lo tanto, basta con mantener el tobillo en una posici6n neutra, es decir el pie perpendicular a la pierna para, a continuacién, realizar la flexidn de los cuatro primeros dedos y estirar asf, especificamente, el extensor corto de los dedos. El individuo se coloca en decibito supino, el pie descansa en la camilla apoyado en el taldn, una de las. manos del terapeuta sujeta el ple por su cara plantar y lo mantiene perpendicular a la pierna. Es importante no dejar caer el pie en flexién plantar para evitar estirar a la vez el extensor largo de los dedos. La otra mano del terapeuta se des- liza por la cara dorsal del pie y sus cuatro ailtimos dedos cubren los cuatro primeros dedos del pie. En esta situacion el terapeuta flexiona sus dedos para lograr la maxima flexion de las interfaléngicas proxi males y distales, El estiramiento se llevara entonces a cabo flexionan- do progresivamente las metatarsofalangicas (Fig. 32). Como en el caso anterior, también es factible finalizar la etapa de pre-estiramiento con la maxima flexion de las metatarsofalangicas man- Estiramtentos Analiticos Manuales 107 CN Figura 31.—Estiramientio del extensor largo de tos dedos (vista detatiada). 108 Henri Neiger Figura 32-Estiramiento del extensor corto de los dedos, teniendo libres las interfaldngicas. En este caso, el estiramiento se rea- liza flexionando progresivamente las interlaléngicas proximales y dis- tales 211. Peroneos laterales largo y corto Estos masculos componen ambos el grupo muscular lateral de la pierna, El peroneo lateral largo se origina con tres haces en la cabeza y dos tercios proximales de la superficie externa del peroné y tabiques intermusculares anterior y posterior para insertarse por medio de un tendon que pasa por detras del maleolo externo y recorre las caras externas del calcaneo y cuboides, en el borde externo de la base del primer metatarsiano y de la cuita interna El peroneo lateral corto se origina en los dos tercios distales de la superficie externa del peroné y tabiques intermusculares adyacentes para insertarse con un tenddn que pasa por detras del maleolo exter- no y cara externa del calcaneo en la tuberosidad de la base del 5° meta- tarsiano. Ambos masculos son poliarticulares y atraviesan las articulaciones tibioperoneoastragalina, subastragalina, transversa del tarso y tarso- metatarsiana. El peronco lateral largo también atraviesa la articulacion cuneometatarsiana, Su accidn es la flexién plantar, abducci6n y prona- cidn del pie. La insercién del peroneo lateral corto en el borde externo del 5° metatarsiano le contiere una accion predominante de abduccién del pie. Se estiran en flexi6n dorsal, aduccién y supinacién. Esta posi ci6n para el estiramiento reproduce exactamente el mecanismo del esguince externo de tobillo. Esto indica que antes de real ar cualqui Estiramientos Analiticos Manuales 109 estiramiento de estos misculos conviene asegurarse de que el indivi- duo no refiere antecedentes ni de esguince, ni de fragilidad ligamento- sa de tobillo. El individuo se coloca en decdbito prono con flexion de rodilla a” 90°, el terapeuta situado en el lado homolateral, sujeta con la primera comisura de la mano el borde externo del pie supinandolo completa- mente. Realiza entonces un movimiento de aducci6n total del pie-y la bloquea hasta agotar toda rotaci6n interna posible de la pierna. La otra mano sujeta la pierna de forma que se mantenga la verticalidad de la misma, El estiramiento se aplica hacia abajo, en el plano vertical, reali- zando una flexion dorsal del tobillo (Fig. 33). Para estirar de forma especifica el peroneo lateral largo, la otra mano del terapeuta suelta la pierna del individuo para apoyarse con fuerza en la superficie plantar del primer metatarsiano provocando una supinacién del antepie (Fig. 34), Figura 33.-Estiramiento de los peroneos. le U0 Henri Neiger Figura 34.~Estiramiento especitico del peroneo laterat largo, Es importante recalcar la flexi6n de rodilla que permite la relajacion del triceps sural y de los gemelos. Asf, la amplitud de la flexion dorsal del tobillo no se ve limitada por la tensién de los gemelos. La posicién de estiramiento de todos los musculos estirados en flexién dorsal de tobillo se llevara siempre a cabo con flexién de rodilla (excepto en el caso evidente de los gemelos). 2.1.12. Triceps surat Constituye el plano superficial del grupo muscular posterior de la pierna y esta compuesto por tres haces: el soleo y los dos gemelos. El soleo, situado en un plano més profundo, se origina con unas fibras tendinosas en las superficies posteriores de la cabeza del pe- roné y de la tibia prolongandose por una lémina intramuscular, la apo neurosis del soleo e insertandose en la lamina de origen del tend6n cal- cAneo, El gemelo externo nace en el tubérculo supracondileo externo del femur y el interno lo hace en el tubérculo supracondileo interno del femur. Se dirigen ambos hacia abajo, descendiends el cabo interno mas que el externo e inserténdose ambos en la lamina de origen del tendon calcaneo. Estiramientes Analiticas Maauales iat El tendon calcaneo se inserta en la tuberosidad del ealeaneo, Una bolsa serosa separa el tend6n y el calc4neo permitiendo su desliza miento durante los movimientos del tobillo. En definitiva, gracias a los gemelos, el triceps es un misculo poliar- ticular puesto que éstos atraviesan las articulaciones de la rodilla, Uibioperoneoastragalina y subastragalina. Realiza la flexién de rodilla y flexion plantar del tobillo participando también en el varo del retropié. Elsoleo es un misculo biarticular que atraviesa tinicamente las articu laciones tibioperoncoastragalina y subastragalina donde realiza la fle- xin plantar y el varo respectivamente. Por lo tanto, este musculo se estira con extension de rodilla, flexién dorsal de tobillo y dirigiendo el calcaneo en valgo. El individuo se coloca en dectibito supino con la rodilla extendida. El terapeuta se sittia en semiflexién de rodilla, en el lado homolateral, sujclando el caledneo con una presa que intenta «arrancarlos y Hevarlo en valgo a la vez que su antebrazo se apoya en la cara plantar del pie de forma que aplica una flexin dorsal del tobillo. El antebrazo de la otra mano se apoya en Ia rodilla y pierna para controlar asi un posible recurvatum., El estiramiento se lleva a cabo con una inclinacion del tronco del terapeuta que utiliza el peso de su cuerpo para lograr una flexion dorsal de tobillo (Fig. 35). ‘También es factible estirar de forma aislada el soleo relajando pre- viamente la tensién de los gemelos, basta entonces con flexionar la rodilla. El individuo se coloca en decabito prono con una flexién de rodilla de 90°. El terapeuta se sittia del lado homolateral sujetando el calcdneo con la primera comisura de la mano craneal, provocando un. valgo y un desplazamicnto caudal del retropie, la otra mano se apoya verticalmente hacia abajo en la superficie plantar de forma que se obtenga una flexion dorsal del tobillo (Fig, 36). En el individuo sano, la sensacion de estiramiento se percibe con menos facilidad que en el caso de las tres porciones del triceps puesto que el soleo no atraviesa mas que las articulaciones tibioperoneoastragalina y subastragalina. 2.1.13. Tibial posterior ‘orma parte del plano profundo del grupo muscular posterior, Se origina en la porcién externa de la superficie posterior de la tibia, dos tercios proximales de la superficie interna del peroné y en la mem- brana interésea crural. Se dirige hacia abajo y hacia adentro para inser- tarse por medio de un tendon que recorre todo el sill6n maleolar in 1p Hen Neiger Figura 35.-Estiramiento del triceps sural en deciibito supino (gemelos y solea). terno eu la tuberosidad del escafoides y por medio de expansiones fibrosas, en el sustentaculo Lalico, en las tres cufas, cuboides y bases del segundo, tercero y cuarto metatarsiano. Se trata de un miisculo poliarticular que atraviesa las articulaciones tibioperoneoastragalina, subastragalina, transversa del tarso y tarso- metatarsiana. Realiza la flexidn plantar de la articulaci6n tibioperoneo astragalina y participa en la aduccion y supinaci6n de las otras articu laciones del pie. Se estira en posicion inversa, es decir, en flexién dor- sal, abduccién y pronacién. Elindividuo se coloca en decibito prono, la rodilla en flexion de 90” para relajar la tension de los gemelos, el terapeuta se sitta en el lado homolateral y sujeta el pie por el borde interno para Hevarlo a una pro- naci6n total. A continuacién, realiza un movimiento de maxima abduc- ci6n del pie y bloquea la presa hasta agotar toda la rotacion externa de la pierna. La otra mano sujeta la pierna para mantener la verticalidad de la misma. El estiramiento se leva a cabo empujando hacia abajo, en el plano vertical, induciendo ast la flexion dorsal del tobillo (Fig. 37). Fstiramientos Analiticos Manuales UB Figura 37.-Estiramiento det tibial posterior. nd Henri Neiger 2.1.14, Flexor largo de los dedos Pertenece al plano profundo del grupo muscular de la pierna. Nace por medio de fibras musculares en la superficie posterior de la tibia para descender verticalmente y terminar en un tendén que pasa por detras del maleolo interno, se dirige hacia delante pasando por debajo del sustentaculo talico y se divide en cuatro tendones en la planta del pie que se insertan en las bases de las falanges distales del segundo al quinto dedo. El flexor largo de los dedos es un mitsculo poliarticular que atra- viesa las articulaciones tibioperoneoastragalina, transversa del tarso, larsometatarsiana, metatarsofalangicas ¢ interfalangicas proximales y distales. Realiza la flexion plantar del tobillo, participa en la aduccion- supinaci6n de las articulaciones del pie. Su accién principal es la fle- xin de las articulaciones del segundo al quinto dedos. Se estira reali- zando flexion dorsal de tobillo, abduccién-pronacién del pie y exten- si6n de las metatarsofalangicas ¢ interfalangicas de los cuatro diltimos dedos. El individuo se coloca como en el ejercicio anterior, en decdibito prono con flexién de rodilla de 90°. El terapeuta se sitta en el lado homolateral y comienza el pre-estiramiento colocando el pie en prona- cin, abducei6n y flexién dorsal igual que en el caso del tibial poste- rior; a continuacion, sujeta con la otra mano, pasando por debajo del ie, los cuatro tiltimos dedos y realiza la eXtensién completa de las interfalangicas proximales y distales dejando libres las articulaciones metatarsofalangicas. El estiramiento se llevara a cabo extendiendo pro- gresivamente las articulaciones metatarsofaldngicas (Fig. 38). También es posible finalizar la etapa del pre-estiramiento exten- diendo totalmente las metatarsofalingicas dejando libres las interfa- langicas. En este caso, el estiramiento se realizara extendiendo progre- sivamente las interfalingicas proximales y distales Elestiramiento se puede llevar a cabo globalmente en el caso de los cuatro iiltimos dedos a la vez, 0 analiticamente, es decir de uno en uno. 2.1.15. Flexor largo del dedo gordo Forma parte del plano profundo del grupo muscular de la pierna. Se origina en la superficie posterior del peroné y en la membrana interdsea crural. Desciende verticalmente y pasa por detras del maleo- lo interno y por debajo del sustentaculo talico, se dirige a la super- ficie plantar para insertarse en la base de la falange distal del dedo gordo Estiramientos Analiticos Manuales us Figura 38.-Estiramiento del flexor largo de los dedos Atraviesa las articulaciones tibioperoneoastragalina, transversa del tarso, tarsometatarsiana, metatarsofalangica e interfalangica del dedo gordo. Su principal acci6n es Ia flexién del dedo gordo participando también en la flexi6n plantar del tobillo, abducci6n y supinacién del pie. Se estira en flexién dorsal, abducci6n y pronacién del conjunto del pie y extension del dedo gordo. El individuo se coloca en decibito prono con la redilla en flexion de 90°, igual que en los ejercicios anteriores. El terapeuta se sittia del lado homolateral, coge con una mano la superficie plantar por su borde interno y realiza un movimiento de flexi6n dorsal, abduccién y prona- cin maximas. La otra mano sujeta el dedo gordo por debajo y extiende totalmente la segunda falange dejando libre la articulacién metatarso- falangica. El estiramiento se lleva a cabo extendiendo progresivamente la articulacion metatarsofalangica del dedo gordo (Figs. 39 y 40). ‘También es factible finalizar la etapa del pre-estiramiento con una extension completa de la articulacién metatarsofalangica del dedo gordo dejando libre la interfalangica. En este caso, el estiramiento se aplicara extendiendo progresivamente la interfalangica. 116 Heaui Neiger Figara 39-Estiramiento del flexor largo del ded gordo (vista global) Figura 10.-Estiramiente del flexor largo. det dedo gordo (vista detaltada). El estiramionto se realize por medio de fa asticulactin metacarpotatiingica def dedo gordo, Estiramientas Analiticos Manuales ur 2.2, Estiramiento de los miscules del n mbro superior En cuanto a los misculos del miembro superior sélo se describiran algunos donde el estiramiento analitico no sélo es posible sino efieaz. Todos los dems misculos y en conereto algunos de la cintura esca- pular y del tronco no se van a exponer ya que el entrenamiento de su extensibilidad se consigue mejor con ejercicios de estiramientos glo- bales. 2.2.1, Trupecio superior EI trapecio superior forma parte del grupo superficial de los mis- culos que unen la cintura escapular a la espalda. Se origina en la protuberancia occipital externa y en la linea nucal superior para dirigirse hacia abajo y lateralmente e insertarse en el ter~ cio externo de la clavicula y acromion. Atraviesa las articulaciones intervertebrales cervicales. Su funcion es la extensi6n, inclinacién homolateral y rotacién contralateral del raquis cervical ademas de realizar una elevacién del munén del hom- bro cuando el punto fijo es cervical. Se estira en las funciones inversas, flexion, inclinacion contralateral y rotacion homolateral del raquis cervical a la vez que se desciende el muién del hombro. El individuo se coloca en decibito supino con la cabeza lo ma: préxima posible del borde superior de la camilla. El terapeuta se sittia detras del sujeto, coge su cabeza con una presa en cuna unimanual y la dirige hacia una flexién de 45°, inclinacién contralateral y rotacién ho- molateral maximas micntras el talon de su otra mano se coloca en la parte superior del mufén del hombro homolateral. El estiramiento se lleva a cabo por un empuje de esta Gltima mano descendiendo el mu- fon del hombro (Fig. 41). 22.2 Dorsal ancho El dorsal ancho pertenece al grupo superficial de miseulos que uncn la cintura escapular a la espalda. Se origina por medio de una lamina tendinosa denominada aponecurosis téracolumbar que se inserta en las apélisis espinosas de las vértebras D7 a LS, cresta sacra interna y labio externo de la cresta iliaca. Con forma triangular y aplas- tada, se dirige hacia arriba Jateralmente para insertarse en el surco intertubercular del himero. 118 Henri Neiger Figura 41.-Estiramiento det trapecio superior. Atraviesa las articulaciones intervertebrales de D7 a LS, la sacroili- aca y la escapulohumeral. Realiza la extensi6n e inclinacién homolate- ral del raquis al igual que participa en la anteversion pélvica. En el hombro, es extensor, aductor y rotador interno. Por lo tanto se estira en las funciones inversas: retroversién pélvi- ca, cifosis dorsolumbar, inclinacion contralateral del raquis y flexion, abduccién y rotacién externa del hombro correspondiente. En la practica, para poder estirarlo, este gran masculo necesita una posicién muy especifica de todo el cuerpo y para ser realmente eficaz, al menos en el sujeto sano, este estiramiento requiere una partici- pacion activa de la persona implicada en cuestién ya que debe ayudar al terapeuta a fijar determinados segmentos. En base a esto, se descri ben dos posiciones, dependiendo de lo importante que sea la partici- pacion activa requerida. La primera posicion descrita, es la que demanda mayor actividad postural por parte del individuo. Este se sienta en el suelo, miembros {feriores flexionados y el pie del lado homolateral se desliza debajo del gliteo contralateral. De esta forma, la pelvis queda en retroversion, cl raquis dorsolumbar en cifosis (también en flexi6n si se le pide al sujeto que hunda el pecho a la altura del esternén) e inclinacion contralateral. El terapeuta sitta una de sus rodillas en el hombro con- Estiramientos Analiticos Manuales 19 tralateral creando un contra apoyo a Ia inclinacion para, a continua- ci6n, pasar detras y sujetarle tanto el brazo como el antebrazo con una doble presa que lleve el hombro hacia la flexién, abducci6n y rotacion externa maximas. El estiramiento se lleva a cabo incidiendo en la incli- nacién contralateral del raquis por medio de la abducci6n del brazo. En el individuo sano, la sensaci6n de estiramiento aumenta si ade- mas de todo esto se le solicita una propulsién de su miembro superior hacia arriba y hacia la linea media de forma que deba alcanzar la mano del terapeuta (Figs. 42 y 43). Esta maniobra no es totalmente pa- siva, pero es la condicion de eficacia para este masculo tan grande del tronco. La segunda posicién descrita, demanda una participacién menos activa del individuo que se coloca en dectibito lateral contralateral al miisculo que se pretende estirar. Se coloca un rodillo debajo de la cre: ta iliaca a la vez que el miembro inferior que esta en contacto con la camilla realiza una triple flexin, el otro permanecerd extendido con el pie fuera de la camilla, De esta form gue una retroversion pél- vica, una cifosis dorsolumbar y una inclinacion contralateral como la posicion descrita con anterioridad. El terapeuta se coloca entonces Figura 42.-Estiramiemo det dorsal ancho en sedestacion (vista dorsal) @ 120 Henri Neiger Figura 43.-Estiramiento et dorsal ancho en sedestacion (vista taterad), Figura 14.-Btapa de pre-estiramiento del dorsal ancho en dectibito lateral, Estiramlentos Analiticos Manuales 121 detrés del sujeto, coge su brazo y lleva el hombro en flexi6n, abduccion y rotacién externa maximas (Fig. 44), mientras que su otra mano se sitta en la cresta ilfaca. El estiramiento se leva a cabo aumentando la abduecién del brazo y aplicando una presi6n caudal en la cresta ilfaca (Fig. 45). En el individuo sano, se puede aumentar la sensaci6n de esti- ramiento si ademas de lo descrito se le solicita una propulsion de su miembro superior hacia arriba y hacia la linea media de forma que intente alcanzar la mano del terapeuta, previamente situada de forma estratégica. 2.23. Pectoral mayor Forma parte del grupo de misculos que unen el miembro superior al torax. Se origina con tres haces: ~ la porcién clavicular que nace en el borde anterior de la clavicula, - la porcién esternocostal que nace en el manubrio esternal, cuerpo del estern6n y cartilagos costales (del segundo al sexto), = la porcién abdominal que se origina en la vaina del recto anterior del abdomen. Estas tres porciones convergen lateralmente para insertarse en el troquiter del himero. Figura 45.-Estiramiento det dorsal ancho en decdbito lateral realizado desde la espina aca anterosuperior. 122 Henri Neiger Atraviesa las articulaciones esternocostoclavicular, esternocostal y esc4pulohumeral. En la articulacion escapulohumeral su accin global es la aduccién y rotacién interna del brazo. La porcién clavicular tam- bién es flexora, mientras que la porcién abdominal participa en la extensi6n y sus inserciones costales le otorgan un papel accesorio en la inspiraci6n. También realiza la antepulsién del mufén del hombro. Se estira‘con la funci6n inversa, es decir en abduccién y rotacién externa del brazo durante la espiracion, Ademas, se pueden estirar especificamente las porciones clavicular y abdominal afadiendo al estiramiento un componente de flexidn 0 extensién respectivamente. El individuo se coloca en dectibito supino con el brazo fuera de la camilla y el borde axilar del omoplato lo mas préximo posible al lateral de la misma para poder llevar el muiién del hombro en retropulsién. Los miembros inferiores estan flexionados de forma que disminuya la lordosis lumbar y el tronco se coloca en rotacién contralateral para estirar la fascia abdominal. EI brazo del individuo se abduce frontalmente 90° con abduccién horizontal y rotacién externa maximas. El terapeuta se sitda en la ca- beza del mismo y mantiene el miembro superior con una presa en las superficies anteriores del brazo y del antebrazo (Fig. 46) mientras su otra mano se coloca en el torax, a la altura de los seis primeros carti- lagos costales. A continuacién demanda una espiracion suave y larga. El estiramiento se aplica durante este tiempo espiratorio, ya que es entonces cuando el terapeuta ejerce una presién firme en el torax acompaniando las costillas en su movimiento espiratorio (Fig. 47). Figura 46~ Etapa de pre-estiramiento del conjunto del pectoral mayor. Estiramientos Analiticos Manuales 123 ‘También es posible estirar mas especificamente la porcién clavicu- lar abduciendo frontalmente el brazo 60°, con abducci6n horizontal y rotacién externa maximas. En esta posicién, las fibras que tienen un componente de flexi6n estan mAs estiradas. Las otras etapas del esti- ramiento se realizan al igual que se ha descrito con anterioridad (Fig. 48). La porcién abdominal se estira también de forma especifica abdu- ciendo frontalmente el brazo 120° con abducci6n horizontal y rotacion externa completas. En esta posicion, las fibras que tienen un compo- nente de extensin estén més estiradas. Las otras etapas del estira- miento se desarrollan de forma idéntica (Fig. 49). Figura 47-Elestiramiento del pectoral mayor se aplica con un apoyo mara costal durante {a espiracion del individu. Figura 48.-Estivamiento especitico de ta porcién clavicular del pectoral ‘mayor. vs Hear Neiger 2.2.4. Pectoral menor El pectoral menor esta por debajo del pectoral mayor. Se origina cn los hordes superiores y superiicies externas de la tercera, cuarta y quinta costillas. Su porcién posteroexterna es triangular y se inserta por medio de su porcién horizontal en la apélisis coracoides de la es- capula, Interviene en la articulacién ese4pulohumeral y su funcién consiste en descender el muiién del hombro, abducir la escapula y realizar la antepulsion del hombro. Este movimiento corresponde a una bascula anterior de todo el hombro. Participa también como miisculo acceso- rio en la inspiracién. Se estira en la fisiologia inversa: elevacion de la escapula y retro- pulsion del hombro en espiracion. EI paciente se coloca en decabito supino con el borde axilar del omoplato lo mas préximo posible al borde de la camilla. Se pone una almohada en la escapula para situar el hombro ligeramente por delatite del plano de la camilla. El terapeuta coloca el antebrazo del sujeto deba- jo del suyo y desplaza el munén del hombro lo mas alto posible, empu- jando el codo en el eje del hiunero; este movimiento realiza una eleva- cién de la escdpula. La otra mano del terapcuta esta en la su- perficie anterior del munén del hombro a la altura de la apélisis cora- coides. Le solicita al individuo que espire suavemente y durante el maximo tiempo posible. El estiramiento se Hevara a cabo durante este tiempo espiratorio, en el cual, se ejercer una presién firme en el munén del hombro que lo Hevara hacia detras lo maximo posible Fig. 50) Figura 49.-Estirarniento especilico de la porcién abdominal del pectoral mayor. Estiramientos Analiticos Manuales 125 ‘También se puede colocar al individuo en decdbito lateral contrala- teral, En este caso, las manos del terapeuta estar4n situadas una en Ta superficie pésteroinferior de la escapula y la otra en la superficie ante- rior del muién del hontbro, de forma que se empiece elevando total- mente el mufién del hombro. Entonces, sus manos se desplazaran una con respecto a la otra para aplicar un par de fuerzas que provoquen la retropulsin del hombro. Esta acci6n se lleva a cabo al mismo tiempo que el sujeto espira lentamente y durante el maximo de tiempo posible (Fig. 51). Figura 50.-Estiramiento del pectoral menor en decibito supino. Figura 51.-Estiramiento del pectoral menor en dectibito lateral. 126 Henri Neiger 22.5. Biceps braquial El biceps braquial forma parte del grupo anterior de los misculos del brazo; lo forman dos porciones: la porcién larga y la porcién corta La porcién larga se origina en el tubérculo supraglenoideo de la escdpula con un tend6n que se desliza por un ténel osteofibroso. La porcién corta se origina en el vértice de la apéfisis coracoides de la esc4pula. Ambas se fusionan para insertarse por medio de un tend6én largo en la tuberosidad del radio. Este masculo biarticular atraviesa la articulacion esc4pulohumeral y el codo. Realiza la flexién del hombre, flexion del antebrazo sobre el braze, ademés de la supinacién del antebrazo. Se estira en la funcién inversa: extensién de hombro, extension de codo y pronacién del antebrazo. Es necesario recordar que la posicién de extensién completa del hombro es una posicin luxante para la arti- culacién escépulohumeral, por lo que conviene cerciorarse con anterioridad de que no existen antecedentes de luxacién preguntando al individuo en cuest El sujeto se colocara pues en decibito supino con el borde axilar del omoplato lo mas préximo posible al borde de la camilla, de forma Figura 52.-Klapa de pre-estiramiento det biceps braquial, La gravedad mantiene el brazo en extension, Estiramientos Analiticos Manuales 127 que el brazo cuelgue fuera de la misma. En esta situacion, la gravedad lleva el brazo a una extensién completa. Este primer tiempo se realiza con flexién de codo; a continuacién, el terapeuta sujeta el antebrazo del individuo con su otra mano y lo prona totalmente (Fig. 52). El esti- ramiento se producir entonces extendiendo el codo (Fig. 53). En el individuo sano, la sensacién de estiramiento. se produce cuando el codo todavia permanece flexionado unos 20°. Para disminuir la importancia del brazo de palanca durante el esti- ramiento se pueden invertir las dos primeras etapas. El sujeto estara colocado de la misma forma con el brazo en extensién completa. La etapa de pre-estiramiento finaliza con la extension total del codo, el antebrazo libre en supinacion. Para esto, una de las manos del tera- peuta se coloca en la superficie posterior del brazo y la otra en la superficie anterior del antebrazo. El estiramiento se obtiene con la pro- nacién del antebrazo. Ast, es mas sencillo proteger el hombro de una maniobra intempestiva de extensién susceptible de luxar la cabeza humeral. Figura $3,-La etapa finat del estiramicnto det biceps se leva a cabo extendiendo el codo. 18 Henri Neiger 2.2.6. Triceps braquial El triceps braquial forma parte del grupo posterior de los masculos del brazo. Lo componen tres porciones: porcién larga, porcién externa y porei6n interna. La porci6n larga se origina en el tubérculo infraglenoideo de la esca- pula, la externa en las superficies externa y posterior dle la mitad proxi- mal del cuerpo del hamero y la interna en los dos tercios distales de la superficies interna y posterior del hamero. Todos se insertan con un tendén coman en la superficie posterior del olécranon. Es un misculo biarticular y atraviesa tanto la articulacién eseapu- Iohumeral como el codo. Su accidn es extender tanto el hombro como el codo. Se estira en la funcién inversa: flexién del hombro y codo. El individuo se coloca en dectibito supino con el borde axilar de ta escapula lo mas cerca posible del borde de la camilla al igual que la cabeza, que estard lo mas préxima posible al borde superior de la cami- lla y los miembros inleriores flexionados para evitar la extension del raquis. El pre-estiramiento consiste en flexionar totalmente el codo con el hombro ei posicién anat6mica, de forma que el estiramiento se Hleve a cabo flexionando la articulacin escépulohumeral (Fig. 54). ‘También es posible invertir ef orden de estas posiciones. En este supuesto, el pre-estiramiento consistiria en flexionar totalmente el hombro evitando que compense con una extensin del raquis dorsal. A continuacién, el estiramiento se produciria flexionando el codo. La posicién de dectibito supina tiene la ventaja de ser muy estable y penmitir controlar las compensaciones del raquis, aunque hace dificil Figura 54-Estiramiento del triceps braquiat en deciibito supino, Estiramientos Analiticos Manuales 129 la presa, ya que la flexién del hombro, al menos en el individuo sano, permite una amplitud que llega a sobrepasar el plano de la camilla Para paliar este inconveniente, existe la posibilidad de colocar al sujeto sentado en una silla con las piernas cruzadas. El terapeuta se sitéa detras de él y proporciona un contra apoyo a la altura de la escé- pula para controlar lo que se pueda tanto la extensién como la lordo- sis del raquis, a continuacién coge el antebrazo y flexiona totalmente el codo de forma que contacten las masas musculares. El estiramiento se lleva a cabo flexionando el hombro. Como en el caso anterior, también es posible invertir el orden de esta puesta en tensidn (Fig. 55). 2.27. - Posicion de base de estiramiento de los masculos flexores del antebrazo, de ta muiieca y de los dedos Los msculos flexores, motores de los dedos y de la mueca, atra- viesan, en su mayoria, la articulacion del codo. Estén proximos a la fa: cia braquial que se prolonga hacia arriba a través de las fascias deltoi- dea, axilar y pectoral. Estas dltimas se insertan en la escapula y en la clavicula y por lo tanto atraviesan la articulacién escApulohumeral. ta particularidad anatémica explica la necesidad de colocar el hom- bro en una posicién determinada a fin de aumentar el efecto del estira- Figura 55.-Estiramiento del triceps braquiat en sedestacion con las piernas cruzadas. 130 Sear Neiger miento en los misculos flexores aunque no sean motores directos de esta articulacién. De la misma forma, a través de las conexiones entre las fascias ante- braquial y braquial, el efecto del estiramiento que se obtiene es mas eficaz con el codo y el antebrazo en la posicién adecuada. Lo esencial s estirar el maximo posible las fascias de forma que aumente el esti- ramiento del masculo implicado. Asi, para el conjunto de misculos flexores de la mutica y de los dedos, a excepcién del cubital anterior, el mayor efecto de estiramiento se obtiene a partir de una posicién comin denominada posicion de base de estiramiento de los flexores. Esta posicin corresponde a la puesta en tensién de las distintas fascias en mayor © menor conexién con estos misculos. El hombro esta en flexién, abduccién y rotacién externa maximas. El codo est extension y supinacién maximas. La muneca esta en maxima extensién Para obtener esta posicién de base, el paciente se coloca en dect- bito supino, el miembro superior a lo largo del cuerpo descansa con la superficie dorsal en contacto con la camilla, El terapeuta esta situado en el lado homolateral, contactando con su mano izquierda la mano derecha del individuo (0 mano derecha én contacto con la mano izquierda si se tratara del otro lado), palma contra palma (Fig. 56). Accontinuacion, coge la mano del sujeto y se aleja lo maximo posible de Figura 56.-Posicion de base de estiramiento de los flexores (posicién de partida). Estiranientos Analitieas Manales BL forma que, en un tnico y amplio movimiento, coloque el hombro en fle- xi6n, abduccién y maxima rotacién externa, el codo en extension y supinacién maximas y la mujfieca en maxima extension. El terapeuta bloquea esta posicién con un movimiento de giro (Fig. 57). Figura 57.-Pasicién de base de estiramiento de los flexores (pasicién de itegada), 228, Palmar mayor Forma parte del grupo muscular anterior del antebrazo. Se orig en la epitréclea del htimero para insertarse en la cara palmar de la base del segundo metacarpiano. Atraviesa las articulaciones del codo, muieca y carpo. Realiza Ia flexion y la pronacion del codo asi como la flexion ¢ inelinacién radial de la mufieca. Se estira en la funeién inversa: el codo en extensién y supinacién y la muneca en extensién ¢ inclinacién cubital, Se coloca al individuo en la posicién de base de estiramiento de los misculos flexores. El terapeuta pone sus pulgares en la cara palmar y borde radial del segundo metacarpiano de la mano del sujeto y extion- de totalmente su muneca, de forma que el estiramiento se realiza a tra- vés de la des in cubital (Fig, 58). También se puede invertir el orden de las dos tiltimas etapas. 2.2.9. Palmar menor Se trata de un miisculo inconstante que forma parte del grupo muscular anterior del antebrazo. Se origina en la epitréclea det hime: 132 Henri Neiger Figura 58.-Estiramiemo del palmar mayor roy en la'fascia antebraquial para insertarse en la aponeurosis palmar. Atraviesa las articulaciones del codo, muneca y carpo. Realiza la flexion y pronacién del codo y tensa la aponcurosis palmar al igual que participa en la flexion de muneca. Se estira en la funcidn inversa: codo en extension y supinacion y muiieca en extensién Se coloca al individuo en la posicién de base de estiramiento de los miisculos flexores, el terapeuta pone sus pulgares en la cara palmar del segundo metacarpiano y Ileva a cabo el estiramiento extendiendo total- mente la muneca (Fig. 59) 2.2.10. Flexor superficial de tos dedos Forma parte del grupo muscular anterior del antebrazo. Se origina con dos porciones: hémerocubital y radial. La porcién hamerocubital se inieia en la epitroctea del hamero y en la apdlisis coronoidea del ctibito y la porcién radial en el borde anterior del radio, Ambas se pro- longan a través de cuatro tendones que atraviesan el canal carpiano y que se insertan en la falange intermedia del dedo correspondiente. Es un mdsculo poliarticular que atraviesa las articulaciones del codo, muieca, carpo, articulaciones carpometacarpianas, metacarpo- falangicas ¢ interfalangicas proximales de los cuatro diltimos dedos. Estiramientos Analiticos Manwales 133 Figura 59.-Estiramiento det palmar menor. Realiza la flexién y pronaci6n del codo al igual que la flexién de las restantes articulaciones que atraviesa, Se estira en la funcién inversa: codo en extension y supinacion, muneca ei extension y articulaciones metacarpofalangicas e inter- falangicas proximales en extensién. Se coloca al individuo en la posicion de base de estiramiento para los flexores. El terapeuta extiende totalmente las articulaciones meta- carpofalangicas dejando libres las interfalingicas. El estiramiento lleva a cabo extendiendo las interfalangicas proximales (Fig. 60) También se pueden invertir estas etapas; a partir de la posicion de base, el terapeuta extiende totalmente las articulaciones interfalangi- cas proximales de los cuatro Gltimos dedos dejando las metacarpo- falangicas en flexion. El estiramiento se produce extendiendo las arti- culaciones metacarpofalangic: Mientras se realiza toda la maniobra, se debe-vigilar que las articu- laciones interfaldngicas distales queden libres para no estirar conjun- tamente el masculo flexor profundo de los dedos. 2.2.11, Flexor protundo de tos dedos Forma parte del grupo muscular anterior del antebrazo. Se origina en las superficies anterior e interna del cabito, en la membrana inter- 6sea braquial y por debajo de la tuberosidad del radio para insertarse mediante cuatro tendones que atraviesan el ttinel carpiano, en las falanges proximal y distal de los cuatro dltimos dedos. 134 Henri Neiger Figura 60.-Estiramiento det flexor superticial,de los dedos. Es un masculo poliarticular. Atraviesa las articulaciones de la mu- jieca, carpo, articulaciones carpometacarpianas, metacarpofalangicas ¢ interfalangicas distales de los cuatro altimos dedos. Realiza la flexién de muieca, del carpo y de las otras articulaciones atravesadas. Se estira en la funcién inversa: muieca en extensi6n y articulacio- nes metacarpofalangicas e interfal extension. Se coloca al individuo en la posicion de base de estiramiento de los miisculos flexores. Fl terapeuta extiende totalmente las articulaciones metacarpofaléngicas dejando libres tas interfalangicas distales para, a continuaci6n, extender totalmente las interfalangicas proximales. El estiramiento se leva a cabo extendiendo las interfaldngicas distales (Fig. 61) ‘También se puede invertir el orden de las etapas. Desde la posicion de base, el terapeuta extiende totalmente las interfalangicas proxima- ngicas proximales y distales en Estiramientos Analiticos Manuales 135 Figura 61.-Estiramiento det flexor profimdo de tos dedos. les y distales de los cuatro Ultimos dedos dejando las metacarpo-falan- gicas en flexién. £1 estiramiento se produce extendiendo las articula- ciones metacarpofalangicas. Conviene subrayar que el mencionado estiramiento realiza conjun- tamente el estiramiento del misculo flexor superficial de los dedos 2.212, Flexor largo del pulgar Forma parte del grupo muscular anterior del antebrazo. Se origina en la superficie anterior del radio y en la membrana interésea antebra- quial para insertarse, por medio de un tendén, en la superficie palmar de la base de la falange distal de! pulgar. Se trata de un miisculo poliarticular que atraviesa las articulaciones de la munca, carpo, articulaci6n trapezometacarpiana, articulaciones metacarpofalingica ¢ interfaléngica del pulgar. Realiza la flexidn de las articulaciones del pulgar al cipa en la flexi6n e inclinaci6n radial de la muneca y el Se estira en la funci6n inversa: extensi6n e inelinacin cubital de la mui sion de las articulaciones metacarpofalangica e inter- falangi 136 Fler Neiger Se coloca al paciente en la posicién de base de estiramiento de los flexores. El terapeuta bloquea la presa de la inelinacion cubital de ta muiieca a la vez que extiende totalmente la articulacién metacarpo- faléngica del pulgar dejando libre la interfalangica. El estiramiento se leva a cabo extendiendo la articulacion intertalangica del pulgar 62). Figura 62.-Estiranviento det flexor largo del putger. rambién se pueden invertir las etapas, en cuyo caso se comenzaria extendiendo totalmente la articulacion interfalangica de forma que el estiramiento se obluviera extendiendo la articulacién metacarpofalén. gica. 22.13. Posiciones de base de estiramiento de los misculos extensores del antebrazo, mutieca y dedos E atraviesan, en su gran mayori flexores, estan préximos a la fa ba a través de las fas caso, se necesita una posi el estiramiento de ¢ esta articulaciOn, Como en el caso de los flexores, el estiramiento obtenide es mayor si codo y antebrazo estén en una posicién determinada. De esta forma, para el conjunto de los mdsculos extensores de la muiieca y de los dedos, con Ja excepcion del cubital posterior, el exten- ‘os misculos extensores, motores de los dedos y de la muiieca, . la articulacion del codo. Al igual que los cia braquial que se protonga hacia arri- deltoidea, axilar y pectoral. ¥ también en este hn determinada del hombro para aumentar fisculos aunque no sean motores directos de cias Estiramfentos Analticos Manuales 137 sor del V, el abductor largo del Ly el extensor corto del I, el mayor esti- ramiento se obtiene a partir de una posicién comin denominada posi- cin de base de estiramiento de los extensores Esta posicién de base corresponde a la puesta en tension de las di tintas fascias en mayor 0 menor conexién con estos miisculos. El hom- bro esté en abduceién y rotacién interna, el codo en extension y pro- nacién maximas y la muneca en maxima flexion Ma Para conseguir esta posicién de base, el individu se coloca en dect- bito supino sobre la camilla, el miembro superior a lo largo del cuerpo contacta con la camilla por su eara palmar. El terapeuta se sitta bien del lado homolateral o bien en el lado contralateral. En el caso del lado homolateral, coloca su mano derecha contra la mano derecha del suje- to (o mano izquierda sobre mano izquierda para el otro lado), palma de la mano contra a cara dorsal. Una vez sujeta la mano del individuo (Fig. 63), el terapeuta realiza un amplio movimiento pivotande todo su cuerpo de forma que quede en el interior del angulo t6racobraquial del sujeto cuyo hombro queda colocado en abduccién y rotacion interna, el codo en extension y pronacién maximas y la mufeca en maxima flexién. Puede entonces cambiar de mano para mayor comodidad (Fig. 64) \ En el caso en el que el Lerapeuta esté situado en el lado contralate- ral, al igual que en la situacién descrita anteriormente, pone su mano derecha contra la mano derecha del sujeto (0 a la inversa) (Fig. 65) “Posicién de base de estirarienio de los extensores del lado homolaterat (posicién de partida). Figura 6: 138 Henri Neiger Figura 64—PosiciGn de base de estiramiento dee los extensores del lado homolateral (posicion de Wegada). Figura 65.-Posicion de base de estiramiento de los extensores det lado contralateral (posicion I te vat) Estiramientos Analiticos Manuales 139 Figura 66.—Posicién de base de estiramiento de los extensores del lado contralateral (posicién de legada). para, con un movimiento giratorio de su miembro superior colocarlo en la misma posicion que la anterior (Fig. 66). El terapeuta bloqueara esta posicién de base mediante un movi- miento de giro. 22.14, Primer radial externo Forma parte del grupo muscular posterior del antebrazo. Se origina en la cresta supracondilea externa del himero para insertarse median- te un tendén que pasa por debajo del retinaculo de.los extensores en la cara dorsal de la base del segundo metacarpiano. Se trata de un masculo poliarticular que atraviesa el codo, muieca y carpo. Su accién principal es la extension e inclinacién radial de la mufeca, participando también en la flexion del code y supinacién del antebrazo. Se estira en la fisiologia inversa: extension de codo, prom antebrazo y flexi6n e inclinacién cubital de la mufieca acion del wo Henvi Niger El individuo se coloca en la posici6n de base de estiramiento de los misculos extensores, el terapeuta se sitta del lado homolateral o con- tralateral para poner sus dos indices en la cara dorsal y borde radial del segundo metacarpiano de la mano del citado individuo y flexionar totalmente su muacca. El estiramiento se lleva a cabo realizando una desviacién cubital (Fig. 67). También se pueden invertir las dos dltimas etapas. 2.2.15. Segundo radial externo Forma parte del grupo muscular posterior del antebrazo. Se origina ena cara anterior del epic6ndilo del himero para insertarse mediante un tend6n que pasa por debajo del retinaculo de los extensores en la cara dorsal de la base del tercer metacarpiano, Como en el caso anterior, se trata de un musculo poliarticular que atraviesa el codo, la mufeca y el carpo, Su accidn principal es la exten- Figura 67-Estiramiento del primer radial externo det tado contralateral, Estiramientos Analticos Manuales HL sidn de la muneca participando en la flexién del codo y supinacién del antebrazo. Se estira en la fisiologia inversa: extensién de codo, pronacion del antebrazo y flexion de la muneca. Lo inico que lo diferencia del miiscu- o anterior es la ausencia de la inclinacién cubital El individuo se coloca en la posicin de base de estiramiento de los mfisculos extensores y el terapeuta se sitiia en el lado homolateral o en el contralateral, pone sus dos indices en la cara dorsal del tercer meta- carpiano de la mano del sujeto y realiza el estiramiento flexionando totalmente la muieca (Fig. 68) Figura 68.-Estiramiento det segando radial exierno del lado contralateral 2.2.16. Extensor de los dedos Forma parte, al igual que los anteriores, del grupo muscular poste- rior del antebrazo. Se origina en el epicéndilo del hiimers y en la fascia antebraquial para insertarse mediante cuatro tendones que pasan por debajo del retinéculo de los extensores en la cara dorsal de cada una de las tres falanges de los cuatro altimos dedos. Se trata de un misculo poliarticular que atraviesa codo, muieca, carpo, articulaciones carpometacarpianas, metacarpofalangicas interfalangicas proximales y distales. Su acci6n principal es la exten- sién de los cuatro tiitimos dedos participando también en la flexién del codo y supinacién del aritebrazo y extensién de muheca. Se estira en la fisiologia inversa: extensién de codo, pronacién del antebrazo, flexion de Ia muneca y de los cuatro tiltimos dedos. El individuo se coloca en la posicién de base de estiramiento de los miisculos extensores mientras el terapeuta se sittia en el lado homola- teral o contralateral para empezar realizando la flexién completa de las me Henri Neiger interfalangicas proximales y distales de los cuatro ditimos dedos dejan- do libres las metacarpofaldngicas. El estiramiento se lleva a cabo fle- xionando las metacarpofalangicas (Fig. 69). ‘También se puede aplicar esta maniobra dedo a dedo e invertir el orden de las etapas del pre-estiramiento, Figura 69.-Estivamiento de fos extensores de tos dedos del tudo contratateral, 2.2.17, Extensor del dedo indice También forma parte del grupo de los miisculos posteriores del antebrazo. Se origina en la cara posterior del cGibito para insertarse mediante un tendén que pasa por debajo del retinaculo de los exten- sores en la articulacién metacarpofalingica del indice junto con el ten- d6n del extensor de los dedos. Se trata de un misculo poliarticular que atraviesa la muneca,carpo, articulaciones metacarpofalangicas e interfalangicas distal y proximal del indice. Su accién principal es la extension del indice aunque parti- cipa también en la extension de la mufeca. Sc estira en la fisiologia inversa: flexion de mufieca ¢ indice. individu se coloca en la posicién de base de estiramiento de los miasculos extensores, ef terapeuta se sitéa en el lado homolateral 0 contralateral y flexiona las artic interfalingicas proximal y distal del indice dejando libres la articulaci6n metacarpofalangica. El estiramiento se leva a cabo flexionando Ia articulacion metacarpofa langica del indice (Fig. 70). Como sucede en todos los también es posible invertir el orden de las etapas. casos anteriores Estiramientos Anaiiticos Manuales 143 Figura 70,-Estiramiento del extensor del deo indice del lado contralateral. Aunque conviene recalear que esta maniobra e el tendén extensor de los dedos del indice. ‘a conjuntamente. 22,18. Extensor largo del pulgar Forma parte de los masculos posteriores del antebrazo. Se origina en la cara posterior del cfibito y en la membrana interésea para inser tarse mediante un tend6n que pasa por debajo del retinaculo de los extensores en la cara dorsal de la falange distal del pulgar. Se trata de un masculo poliarticular que atraviesa las articulaciones de la mufieca, carpo, trapezometacarpiana, metacarpofalangica ¢ inter- falangica del pulgar. Su aceién principal es la extensién del pulgar a la vez que participa en la extension e inelinacién radial de la mufeca. Se estira en la funci6n inversa: flexion de muheca e inclinacin cubi- tal y flexién de las articulaciones metacarpofalingica e interfalangica del pulgar. B] individuo se coloca en la posicion de base de estiramiento de los misculos extensores y el terapeuta bloquea la presa de la inclinacién cubital de la muneca a la ver que mantiene la flexion completa de la articulacion metacarpafalingica del pulgar dejando libre la interfalan- gica. El estiramiento se Heva a cabo flexionando la articulacién langica del pulgar (Fig. 71) ‘También en este caso es posible invertir el orden de las etapas y ‘empezar por la flexion completa de la articulacion interfalangica para, a continuacién, producir el estiramiento flexionando 1a articulacién metacarpofalangica Mt Henri Neiger Figura 71.-Estiramiento del extensor largo del pulgar det lado homolateral, 2.2.19. Las excepciones Los masculos que se describen a continuacién no se estiran en la posicién de base, por lo que pertenecen al grupo de las excepciones y se describen uno a uno puntualizando Ia pos mn requerida. © Cubital anterior Forma parte del grupo anterior de mtisculos del antebrazo y lo com- ponen dos cabos: cubital y humeral. El cabo humeral se origina en el tetidén del flexor comin en la epitréclea del hamero, mientras que el cabo cubital se origina en la aponeurosis del borde interno del olécra- non y dos tercios proximales del borde posterior del cabito, para inser- tarse ambos, por medio de un tendan, en el pisiforme. Atraviesa las articulacion 's del codo, muiieca y carpo Su acci6n principal es la flexion e inclinacién cubital de la munieca pudiendo ayudar a la flexi6n del codo. Se estira por Io tanto en su funcién inversa: extensidn e inclinacion radial de la muneca. La posicion de base de estiramiento de los flexores se bloquea mediante una rota mn exter! a del hombro, supinaci6n del antebrazo ¢ cubital de la mufieca, En cuanto se intenta realizar la incl inclina Estiramientos Analiticos Manuales M5 naci6n radial de la mufieca es imposible mantener la presa fija, por lo que es necesario realizar una rotaci6n interna del hombro y pronaci6n del antebrazo. La presa se bloquea mediante la inclinaci6n radial per- mitiendo asi el estiramiento especifico del cubital anterior. El individuo se coloca en dectibito supino mientras el terapeuta se sittia, bien al interior del espacio téracobraquial, o bien lateral- mente con respecto al individuo, para cogerle la cara palmar de la mano y colocar su hombro en maxima rotaci6n interna, codo en exten- sin, antebrazo en maxima pronacién y la mufeca en maxima ex- tensién. A continuacién, ubica un apoyo en la cara palmar y borde cubital del quinto metacarpiano para realizar el estiramiento diri- giendo la mufeca hacia la inclinacién radial bloqueando la presa (ig. 72). * Cubital posterior Forma parte del grupo posterior de los masculos del antebrazo. Se origina en el epic6ndilo del hamero y borde posterior del cabito, para insertarse, mediante un tend6n que pasa por debajo del retinaculo de los extensores, en la cara dorsal de la base del quinto metacarpiano. Figura 72.-Estiramiento del cubital anterior. 146 Henri Neiger Atraviesa las articulaciones del codo, mufieca y carpo. Produce extensién e inclinacién cubital de la mufieca. Se estira en su funci6n inversa: flexi6n e inclinacion radial de la muneca. La posicion de base de estiramiento de los extensores se bloquea realizando una rotacion interna del hombro, pronacion del antebrazo ¢ inclinaci6n cubital de la mufeca. En cuanto se intenta realizar la incli- nacién radial de la mufeca es imposible fijar la presa, por lo que es necesario realizar una rotacion externa del hombro y supinacion del antebrazo. La presa se bloquea mediante la inclinacion radial permi- tiendo asf el estiramiento especifico del cubital posterior. El individuo se coloca en decibito supino mientras el terapeuta se sittia, bien en el interior del espacio tracobraquial, o bien lateralmen- te con respecto al individuo, para cogerle la cara dorsal de la mano y colocar su hombro en maxima rotacién externa, codo en extension, antebrazo en maxima supinacién y la mufleca en maxima flexién. A con- tinuacién, ubica un apoyo en la cara dorsal y borde cubital del quinto metacarpiano para realizar el estiramiento dirigiendo la mufeca hacia la inclinaci6n radial bloqueando la presa (Fig. 73). * Extensor del quinto dedo Como en el caso anterior, forma parte del grupo muscular posterior del antebrazo. De hecho, es una prolongacién del mismo hasta el extre- mo distal del quinto dedo, Se origina en el epicéndilo del himero y fas- Figura 73.~Estiramiento del cubital posterior. Estiramientos Analiticos Manuales Mi cia antebraquial para insertarse mediante un tendén que pasa por debajo del retinaculo de los extensores y a la altura de la articulaci6n metacarpofalangica del quinto dedo se fusiona con el tendén del exten- sor de los dedos destinado al quinto dedo, en las tres falanges del mismo, proximal, media y distal. Se trata de un masculo poliarticular que atraviesa el codo, mufeca, carpo, articulaciones metacarpofaldngica e interfalangicas proximal y distal del quinto dedo. Su accién principal es reforzar la accion del extensor de los dedos en el quinto deco al igual que participar en la extensi6n e inclinacién cubital de la muiieca. Se estira en la funcién inversa: flexién de mufeca, inclinacién radial y flexion de las articulaciones de! quinto dedo. Por la misma raz6n que en el caso anterior, la posicién de base de estiramiento de los extensores no se puede utilizar, ast que el individuo se coloca en la misma posici6n que se describe para el masculo exten- sor del quinto dedo, La etapa de pre-estiramiento finaliza con la flexion completa de las articulaciones interfalangicas proximal y distal del quinto dedo. El estiramiento en si se obtiene flexionando la articula- ci6n metacarpofalangica del quinto dedo (Fig. 74). Recalear que la presa se debe bloquear med maxima inclinacion radial de muneca. jante maxima flexion y Figura 74-Estiramiento del extensor del quinto dedo. 148 Henri Neiger + Abductor largo del pulgar Forma parte del grupo muscular posterior del antebrazo. Se origina en la superficie posterior del citbito, membrana interésea y superlici posterior del radio para insertarse por medio de un tendén que pasa por debajo del retindculo de los extensores, en la base del primer meta carpiano Se trata de un masculo poliarticular que atraviesa las articulaciones de la mufieca, carpo y trapezometacarpiana. Produce abducci6n y extensién de la articulacién trapezometacar- piana y participa en la supinacién del antebrazo, extensi6n ¢ inclina- n radial de la muneca. Sin embargo, no se estira en absoluto en la fisiologia inversa puesto que su posicién, demasiado externa, provoca, cuando la muiieca se fle- xiona totalmente, que su tend6n sobrepase el eje de flexoextension, de forma que la tensién provocada durante el estiramiento se ve reducida. Por-lo tanio, la muneca se colocar exactamente en la posicion que sitda el tend6n del abductor largo de! pulgar en un plano estrictamen- te frontal. Esta posicién corresponde a una ligera flexién de muiteca de algunos grados. A partir de esta posicion de ligera flexion de muieca, el antebrazo’se pronara, la muneca se inclinara cubitalmente y el pri- mer metacarpiano se aducira y flexionara. El individuo se coloca en decGbito supino mientras el terapeuta le coloca el antebrazo en maxima pronacion y busca la mejor angulacién de flexién de muneca para situar el tend6n en un plano estrictamente frontal. A continuacién, sujeta el borde radial del primer metacarpiano Hevandoto a la aducci6n y flexion maximas. El estiramiento se lleva a cabo produciendo la inelinacién cubital de la muneca del lado contra- lateral (Fig. 75) 0 del homolateral (Fig. 76). * Extensor corto det pulgar Como en el misculo citado antes, forma parte del grupo muscular posterior del antebrazo. Se origina en la membrana interésea y cara posterior del radio, para insertarse, mediante un tendén delgado que pasa por debajo del retinaculo de los extensores, en Ia cara dorsal de la base de la falange proximal del pulgar. Se trata de un miisculo poliarticular que atraviesa las articulaciones de la mufeca, carpe, trapezometacarpiana y metacarpofalangica. Su accién principal es la extension de las articulaciones trapezo- metacarpiana y metacarpotalangica del pulgar, asimismo participa en la extensi6n e inclinacién radial de la mufieca. Estiramientos Analiticos Manuales 149 Figura 75.-Estiramiento del abductor largo del pulgar det lado contralateral, inversa sino que se estira en una ligera flexion de mufeca de forma que el tendén pase lo maximo posible al plano fron- tal. A partir de esta posicion de ligera flexion de muiieca, el antebrazo se pronar4, la mufieca se inclinar4 cubitalmente yel primer metacar- piano se aducira y flexionara. Figura 76-Estiraiento del abductor largo. del pulgar del lado homotateral. 150 Henri Neiger El individuo se coloca en dectibito supino, mientras el terapeuta le coloca el antebrazo en mdxima pronacién y busca la mejor angulacion de flexin de mufieca, para situar el tendon en un plano estrictamente frontal. A continuaci6n, sujeta el borde radial del primer metacarpiano levandolo a la aduccién y flexién maximas, continuando el movimnien- to con una inclinacion cubital de la mufeca. El estiramiento se leva a cabo flexionando Ia falange proximal del pulgar (Fig. 77). Figura 77.-Estiramiewo Wel extensor corto det pulgar. La muneca esti en ligera Hexion para que el tendin pase ‘aun plano estrictamente frontal. © Lumbricales Forman parte de los mtisculos intrinsecos de la mano. Estos peque- fios masculos se originan mediante fibras musculares en los tendones terminales del flexor profundo de los dedos, cada misculo se dirige hacia el borde radial de la articulacién metacarpofalangica correspon- diente, para insertarse, mediante un tend6n que se fusiona con el del interéseo adyacente, en el tendén del extensor del dedo correspon- diente. Gra los dede a sus ataduras en los tendones, los flexores y extensores de son motores de todas las articulaciones de cada dedo 152, Henri Neiger Producen la flexién metacarpofalangica de los dedos a la vez que par- ticipan en la extension de las interfalangicas proximales y distales. Por lo tanto, se estirara con una extensién de las metacarpofalan gicas y flexi6n de las interfalangicas proximales y distales. El individuo_ se coloca en dectibito supino o en sedestacién, mientras el terapeuta sujeta los cuatro dltimes dedos con una presa dorsal. Las articulacio- nes interfalingicas proximales y distales estan completamente flexio- nadas. El estiramiento se lleva a cabo extendiendo las articulaciones metacarpofalingicas (Fig. 78). Este estiramiento lo puede realizar muy facilmente el propio indivi duo en autopasivo, Para lograrlo, sujeta con su mano contralateral sus cuatro iiltimos dedos en maxima flexion y va extendiendo progresiva mente las articulaciones metacarpofalangicas (Fig. 79) BIBLIOGRAFIA. ANDERSON B., Le stretching: grice a la technique américaine de Vétirement, gardez la forme et ppratiquer sans risque vos sports favoris, Solar, Paris, 1983. ASTRAND P.O., RODAHL K., Précis de physiologie de Pexer 2? éd., 1980, BEAUTHLER JP,, LEFEVRE P., Traité d? anatome: de 1a théorie 4 ta pratique palpatoire, Tomo I; Membre infériour et ceinture pelvienne, De Boock-Wesmacl, Bruselas, 1990. BEAUTHIER JP., LEFEVRE P., Traité d’ anatomie: de la théorie & La pratique palpatoire, ‘Tomo 2: Membre supérieur et ceinture scapulaire, De Boeck-Wesmmael, Bruselas, 1991, BOUISSET S., MATON B., Muscles, postures et mouvements. Bases et application de la métho- de électromyographique, Hermann, Paris, 1995. CAORS B., Les museles pelvi trochantériens, Rev. Pral. Med. Sport, 1992, 47, pp 30-32. CAORS B., Stretching: le quadriceps L* pate, Sport Med, 1992, 38, pp I-16 CAORS B., Stretching: le quadriceps 2 parte, Sport Med., 1992, 39, pp DU. CAORS B., Stetching: le triceps sural, Sport Med., 1992, 4, pp — ce musculaire, Masson, Paris, CAORS B., Stretching: les muscles fessiers 1* parte, Rev. Prat, Med. Sport, 1992, 44, pp 36-38 CAORS B., Stretching: les isles Fessiers 2 parte, Rev. Prat. Med. Sport, 1992, 45, pp 25-25. des adducteurs, Rev. Prat. Med. Sport, 1991, 37, pp 12-17, CHANUSSOP IC., La pliométtie, Sports Med. Actual, 1992, 12, pp 22-26. CHATRENET Y., SAGNIFZ JP, NOCERA F., Blirements musculaires plobaux. Notions d°étire- ss., Ana. Kinésither., 1885, 12, 7/8, pp 343-347 CAORS B., DO R., King pratique: Ie renforcement musculaire, Sports Med. Act ESNAULT M., Football et stretching, Chiron, Paris, 1986. ESNAULT M,, Bffets recherches du stretching (irements musculaires actif) jeu sportf, Ann, Kinésither., 1988, 15, 172, pp 63-66, ESNAULT M., Etirements analytiques et kinésithérapie active, Masson, Paris ESNAULT M., Rééducation dans L'eau, membres, Masson, Paris, 1990, 1992, 14, pp 37-43, thérapie et en 1991 trememts et renforeement musculaire du tone et des 154 Hen Neiger FRERES M,, Méthode sythmique d'harmonisation myote “ompany, Charlezoi 1985 GENO C., NIGER H., LEROY A., PIERRON G., DUFOUR M., PENINOU G., Kinésiihérapie, ‘Tomo I: Principes, bilans, technniques passives et actives de I” appareil lecomoteur, Flammarion Medecine Sciences, Paris, 1983, GRAVE E,, HARICHAUX P,, BACH V, Etude de ln variation dela fréquonce eardiague lors Pune séance de svtching, Ann Kinésither, 1993, 20,1, pp 1-18 KAMINA P., RIDEAU Y., Anatomic, Tomo 3: myologie des membres, bilans musculaires, 2." €d, MALOINE, Pais, 1992. KENDALL F. P, KENDALL MAC CREARY E., GEISE PROVANCE P., Les muscles: bilan et Gtudes fonctionnels, anomalies et douleurs posturales. Ed. Pradel, Parfs, 1995. MARIEB ENN., Anatomic et physiologic humrine, Ed. du Renouveau Pédagogique, Canada, 1993. it, Sand, Paris, 1985, Ostéopathic Management MOREAU JP. Le suetching ou la gymnastique de Vin MOREAU JP., Le stretching postural, Sand, Paris, 1985. NEIGER HL, DESLANDES R., GOSSELIN P., Reaforcement neuro-musculaire, Filitions Techniques, Eneych Med. Chir, (Paris-France), Kinésithérapie Rééducation F 26-055-A-10, 1993, 20 p. PAVLOVIC B., Suetching, Amphora, Paris, 1985. PETITIEAN G., Approche du sttetchit Kingsither,, 1992, 105-10. SAINT-BLANQUAT C,, VERNET M., Le sport et les étirements, Eres, Toulouse, 1986, SE spres Tentrainement chez des joucurs de rugby, Ann, RES P., L'innervalion intra-tendineuse: des capteurs et une organisation de contsd Te de ta cconiraction musculaire, Ann. Kinésither., 1992, 4, pp 225-232. SOLVEBORN S., Le stretching du sportif: entrat 1983, SPRING H. et coll, Siretching of tification dynamique, Ma STERNARD D., Pratique du stretching, Vigor, Paris, 1990, cment a la mobilité musculaire, Chiron, Paris, m, Paris, 1988, VIEL E,, NEIGER HL, ESNAULT M., Musculation et entrainement musculaive du spontif, Chiron, Paris, 1985, WILLIAMS P.L., WARWICK R, Gray’ 5 anatomy, 36° 6d., Churchill Livingstone, Edimburgo, 1980. WOESTYN J., Bude du mouvement, Tomo 2: Panatomie fonctionnelle, Maloine, Paris, 1977. NOTAS Catalogactén en Publieacién de la Biblioteca Naclonal Netger, Henri Estiramientos analiticos manuales : écnicas pasivas / Henri Nelger ; Pascale Gossélin, Maria ‘Torres Lacomba, — I ed, 3* relmp, — Buenos Alees ; Madrid : Médica Panamericana, [2007] 156 pil :24 em ISBN 97864-79033491 1. Ejercicios de estiramiento, 2. Cinesiterapia, L Gosselin, Pascale. I. Tarres Lacomba, Maria, U Thulo. 615.825 La medicina es una ciencia en permanente cambio, A medida que las nuevas Investigaciones y a expertencia clinica amplian nuestro ‘conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratammlentos farmacolégicos. Las autores de ‘esta obra han verlfieado toda La Informacién con (ventes eontlables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con ls estin- dares aceptados en el momento de la publicactén. Sin embargo, en vista dela postbilidad de un error humano o de camblos en las Aiberto Alcacer, 24 6* piso » 28085 Madrid. Espana. Tet: GLON) 1317800 Fax +91) 1317805 ‘emai: info@med-capanamericanaes Visite nuestra pagina web: ‘http://www. mnedicapanamerteana com México wee Hegel ML, 2 piso - Colonia Chapultepec Moreles DelegaciGn Miguel Hidalgo -11570- México DF, México “Tel: (5255) 52629170 / Fax: (6255) 2624-2827 ancesmeu, ‘ul borg despeanctesncmant IMeooT de hear 215 (C1226) - Gad Aner de ore Tine Ply, Tare Oeste F906 0466 RECA) gtan in Fae eset Chon, Parroquia El Recreo, Municipio Libertador - Caracas Dpto. Capital, covownia tenets Cinema 19-SanaFedetopoh DC, Cobmbla Tas (LD OAS ENTSS ‘Tel: (37-1) 235-4068 / Fax: (7-1) 345-0019 Fax: (38-212) 793-5885 {al oepeweterpeumeresea creo ttash hetedeapenmeanacomre ISBN: 978-84-7903-349-1 es ‘Todos los derechos reservados Este libro o cualquiera de sus partes ao podtin ser reproducidos at archivades en sistemas recuperables, ni trensmitidas en ninguna forma © por ningin medko, ya sean mecsaicos 0 cectrénicas, fatecopiadoras, srabaciones 0 cualguler otto, sin el perniso previo de Edtorisl Médiea Panamericana, SA. ustractones: Virginie Abraham © 2007 EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. Alberto Alcocer 24 28036 Madrid, Espana Dep. Legal: M-3.612-2007 Impreso en Espana

You might also like