You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


INGENIERIA CIVIL

INFORME:

TIPOS Y MÉTODOS DE COMPACTACIÓN

CURSO:

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS

TURNO:

NOCHE

DOCENTE:

ING. FERNANDO MANUEL UCHUYPOMA MONTES

INT EGRANTE:

DAVID, CONDOR ROCA

LIMA – PERU

2019
INDICE
1. COMPACTACIÓN………………………………………………………………………......4
1.1. Definición………………………………………………………………………………….4
1.1. ¿para qué se debe compactar el suelo?...............................................................4
1.2. ¿Dónde se realiza?..................................................................................................4
1.3. ¿Qué impide la compactación desuelo? ..............................................................4
1.4. Ventajas...................................................................................................................4
1.5. Desventajas……………………………………………………………………………….4
2. Tipos y métodos de compactación……………………………..……………………….4
2.1. Compactación estática por presión. …………..…………..…………..……….……5
2.1.1. ¿Por qué se usa? …………..…………..…………..…………..…………..….……...5
2.1.2. ¿para qué sirve? …………..…………..…………..…………..…………..…….……5
2.1.3. ¿Cuándo se usa? …………..…………..…………..…………..…………..….……...6
2.1.4. ¿Dónde se usa? …………..…………..…………..…………..…………..……….….6
2.1.5. Rodillos lisos…………..…………..…………..…………..…………..…………...….6
2.1.5.1 ¿para qué tipo de material se usa? …………..…………..…………..……..…….6
2.1.6. Rodillos neumáticos…………..…..…………..…………..…………..………….…..6
2.1.6.1. Ventajas…………..…………..…………..…..…………..…………..………………6
2.1.6.2. Desventajas…………..…………..…………..…………………..…………..…......6
2.2. Compactación por impacto…………..…………..…………....…………..……….….6
2.2.1. ¿Dónde se usa? …………..…………..…………..…………..…………..……….….7
2.2.2. ¿Cuántas pasadas se recomienda como mínimo? …………..…………..….…..7
2.2.3. ¿Para que tipos de suelo se usa? …………..…………..…………..………….…..7

2.2.4. Equipo compactador tipo canguro………………………………………………….7

2.2.4.1. Condicione de uso…………………………………………………………..7

2.3. Compactación por vibración…………..…………..…………..…………..……….….7


2.3.1. Ventajas…………..…………..…………..…………..…………..…………..………...7
2.3.2. Desventajas…………..…………..…………..…………..…………..………………..7

2.3.3. Compactador en tándem vibrante articulado……………………….……………8

2.3.3.1. Características……………………………………………………………………….8

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
2
2.3.4. Compactador vibratorio monocilíndrico………………………………………......8

2.4. Compactación por amasado…………..…………..…………..…………..…………..8


2.4.1. Rodillo de rejillas…………..…………..…………..…………..…………..………….8
2.4.2. Rodillo segmentado…………..…………..…………..…………..…………..………8
3. Proctor modificado y estándar…………..…………..…………..…………..…………..9
3.1. Diferencias entre proctor estándar y modificado …………..………….…………..9
3.2. Métodos A, B y C…………..…………..…………..…………..…………..………...…..9
3.3. ¿Para qué se emplea? …………..…………..…………..…………..………………….9

3.4. Rellenos controlados o de ingeniería……………………………………..………….9


3.5. Beneficios…………………………………………………………………………..……10
3.6. Proctor estándar (ASTM D 698 – NTP 339.142)…………..…………..…………….10
3.6.1. ¿Cuándo se usa? …………..…………..…………..…………..……………………11
3.6.2. ¿Qué es el proctor estándar? …………..…………..…………..…………..……11

3.6.3. ¿Para qué sirve? …………..…………..…………..…………..…………..……….11

3.6.4. ¿Dónde se realiza? …………..…………..…………..…………..………………...11

3.7. Proctor modificado (ASTM D 1557 – NTP 339.141)…………..………………..11

3.7.1. ¿Qué es el proctor modificado? …………..…………..…………..…………….12

3.7.2. ¿Cuándo se usa? …………..…………..…………..…………..…………..………12

3.7.3. Interpretación ensayos Proctor…………………………………………………..12

4. Conclusiones………………………………………………………………………….13

5. Recomendaciones……………………………………………………………………13

6. Anexos……………..…………………………………………………...………………14

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
3
1. COMPACTACIÓN.
1.1. Definición
Es el proceso por el cual un esfuerzo aplicado a un suelo causa densificación a medida
que el aire se desplaza de los poros entre los granos del suelo. Cuando se aplica un
esfuerzo que causa la densificación debida al agua (u otro líquido) que se desplaza entre
los granos del suelo, se produce la consolidación, no la compactación. Normalmente, la
compactación es el resultado de maquinaria pesada que comprime el suelo
1.1. ¿para qué se debe compactar el suelo?
Se debe compactar el suelo para lograr el aumento de la resistencia y disminución de la
capacidad de deformación que se obtiene al someter el suelo a técnicas convenientes,
que aumentan el peso específico seco, disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las
técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales tales como cortinas de presas
de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes de defensas, muelles,
pavimentos, etc.
1.2. ¿Dónde se realiza?
Generalmente la compactación se realiza sobre los materiales que se utilizan para
relleno en la construcción de terraplenes
1.3. ¿Qué impide la compactación desuelo?
La compactación de suelos impide el hundimiento de estructuras ya sea edificios,
carreteras o el tipo de proyecto que se vaya a realizar
1.4. Ventajas

- Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo, ya que si hay vacíos, el


agua penetra y habrá un esponjamiento en invierno y contracción en verano.
- Impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y aumenta de
volumen al congelarse, haciendo que pavimentos se hinchen y losas y
estructuras se agrieten.
- Impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y aumenta de
volumen al congelarse, haciendo que pavimentos se hinchen y losas y
estructuras se agrieten.

1.5. Desventajas
- Aumenta el hinchamiento
- Aumenta el potencial de expansión por heladas.

2. TIPOS Y MÉTODOS DE COMPACTACIÓN


Los métodos de laboratorios empleados para estudiar la compactación de suelos son
de cuatro tipos:
- Compactación estática por presión
- Compactación por impacto
- Compactación por vibración
- Compactación por amasado

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
4
La finalidad de estos ensayos es correlacionar de algún modo los resultados que se
obtiene, con la compactación que en el campo producen los diversos equipos.
Elección del método de compactación.
Suelos granulares.
Se compactan mejor por vibración.
La vibración reduce las fuerzas de fricción, dejando que las partículas caigan
libremente por su propio peso
- Placas y rodillos vibratorios
- Masas desde altura ( comp. dinámica )
Suelos cohesivos
Se compactan mejor por amasado e impacto.
La tendencia de los suelos es combinarse, formando laminaciones continuas con
espacios de aire entre ellas, impidiendo que caigan partículas en los vacíos con la
vibración. La fuerza de impacto produce un esfuerzo de cizalle que junta las
laminaciones, oprimiendo las bolsas de aire hacia la superficie.
- Pisones
- Rodillo Pata de Cabra y Neumático
Circulación adecuada del equipo de transporte

La elección del equipo de compactación depende del tipo de suelo

Rodillos lisos: se utilizan en gravas y arenas mecánicamente estables.


Rodillos neumáticos: se usa en arenas uniformes y suelos cohesivos, humedad
cercana a límite plástico.
Rodillos “pata de cabra”: suelos finos, humedad entre 7 a 20 % por debajo del límite
plástico
Rodillo vibratorio: se utiliza especialmente en suelos granulares

2.1. COMPACTACIÓN ESTÁTICA POR PRESIÓN.


La compactación a presión se logra utilizando una maquina pesada, cuyo peso
comprime las partículas del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio. Algunas
máquinas que se usan para este tipo de compactación son: rodillos lisos y rodillos
neumáticos.
2.1.1. ¿Por qué se usa?
Resistencia mecánica, minimización de asentamientos y reducción de la permeabilidad.
2.1.2. ¿Para qué sirve?
Para aumentar su densidad, su capacidad de soporte y estabilidad del suelo.

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
5
2.1.3. ¿Cuándo se usa?
Se emplean sobre subsuelos, material granular o mezclas en frío para crear una
densidad adicional y encontrar zonas débiles para que puedan repararse antes de
pavimentar.
2.1.4. ¿Dónde se usa?

- Terraplenes para caminos y ferrocarriles


- Cortinas para presas de tierra
- Diques
- Pavimentos
- Mejoramiento de terreno natural para cimentación

2.1.5. Rodillos lisos.


Pueden ser remolcados o autopropulsados. El peso de los rodillos remolcados varía de
14 a 20 toneladas, los rodillos autopropulsados se fabrican con pesos que oscilan entre
3 y 13 toneladas. Y los rodillos lisos de tres ruedas deberán tener un peso entre 10 y 12
toneladas.

2.1.5.1. ¿para qué tipo de materiales se usa?


Se emplean en la compactación de materiales como: grava, arenas, piedra triturada y
otros materiales donde se requiere una acción de trituración.
Solo permite compactar capas delgadas menores a 20 cm, de material granular y no se
obtiene densidades altas
2.1.6. Rodillos neumáticos.
Tienen ruedas de caucho en vez de ruedas o rodillos de acero, generalmente poseen
dos ejes tándem, con tres o cuatro ruedas en el eje delantero y cuatro o cinco en el eje
trasero. Las ruedas se mueven independientemente.
2.1.6.1. Ventajas.

- Compacta a mayores espesores que el pata de cabra.


- Produce una superficie relativamente lisa resistente a la lluvia.
- Permite compactar suelos con partículas grandes cuando el pata de cabra
no puede hacerlo.
- Las áreas húmedas de relleno se detectan observando el sucio de las llantas.

2.1.6.2. Desventajas

- Se le puede utilizar para compactar pavimentos asfalticos.


- No rompe los terrones de suelos (el pata de cabra sí)
2.2. COMPACTACIÓN POR IMPACTO.
La compactación es producida por una placa apisonadora con golpes y se separa del
suelo a alta velocidad. Por ejemplo, un apisonador (impacto).

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
6
2.2.1. ¿Donde se usa?

Los apisonadores o equipos de compactación trabajan a base de golpes y son usados


en áreas pequeñas como en compactación de canales desagües, etc.

2.2.2. ¿Cuantas pasadas como mínimo se recomienda?

Se recomienda un número de pasadas de 4 como mínimo.

2.2.3. ¿Para qué tipos de suelos se usa?

Son utilizados en los suelos plásticos o suelos granulares de granulometría apropiada.

2.2.4. Equipo compactador tipo canguro

El compactador tipo canguro, es una poderosa herramienta de impacto vibratorio


alimentada por un motor de combustión.
Puede aplicar una tremenda fuerza a la superficie del suelo en impactos consecutivos,
nivelando y apisonando uniformemente los espacios vacíos entre las partículas del
suelo.

El compactador está diseñado para uso en áreas confinadas y es particularmente útil


en la compactación de grava, arcilla cohesiva y suelos granulares, a fin de evitar los
asentamientos y proporcionar una base firme y sólida para la colocación de zapatas,
losas de hormigón y cimientos.

2.2.4.1. Condiciones de uso

- Incrementar la velocidad del motor por encima de la recomendada.


- Utilizar la herramienta sobre terreno inclinado, donde pueda desequilibrarse,
ni tampoco sobre terreno firme.
- Trabajar en lugares cerrados o con escasa aireación.
2.3. COMPACTACIÓN POR VIBRACIÓN.
La compactación se logra aplicando al suelo vibraciones de alta frecuencia por
ejemplo placa o rodillos vibratorios.
2.3.1. Ventajas

- Se obtienen densidades mayores en suelos granulares que con el


compactador de neumáticos.
- Puede compactar rellenos limpios saturados.

2.3.2. Desventajas

- Puede romper las gravas y deteriorar la calidad del material.


- Puede crear laminación y capas de finos
- Requiere escarificar entre capas

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
7
2.3.3. Compactador en tándem vibrante articulado

Estos rodillos compactadores vibratorios de tambor simple son rodillos vibratorios de


trabajos pesados que son ampliamente utilizados para compactar la grava, mezcla de
arena-asfalto, piedra triturada, arena del suelo, rocas y otros materiales de relleno no
cohesivos en la capa de base y el sustrato de carreteras. Se aplican extensivamente en
la construcción de carreteras de alta categoría, aeropuertos, puertos, línea ferroviaria
represas y un gran terreno a escala industrial, y más.

2.3.3.1. Características.

- Está formado por dos rodillos de acero muy pesados de desigual tamaño, los
cuales son montados en un chasis.
- Muchas unidades de rodillos tándem también contienen una unidad vibratoria
a bordo dela máquina. La ayuda de los rodillos vibrantes es compactar según
el rodillo tándem pesado pasa sobre él. Aunque este tipo de maquina trabaja
a velocidades muy lentas, el rodillo tándem es una máquina que requiere
habilidad en funcionamiento para asegurar que cada paso se lleve a cabo de
la manera adecuada.
2.3.4. Compactador vibratorio monocilíndrico

Es una máquina autopropulsada para compactar capas de tierra que se caracteriza por
estar compuesto por un cilindro metálico vibratorio liso (con o sin tracción) que actuará
como elemento de compactación y dos neumáticos traseros de tracción.

Los rodillos vibratorios producen mejor compactación, especialmente en suelos


granulares, poco o no cohesivos, debido a que los impulsos vibratorios neutralizan la
fuerza friccional entre las partículas del suelo, permitiendo de esta manera que las capas
más profundas vibren y se asienten.
2.4. COMPACTACIÓN POR AMASADO.
La compactación se logra aplicando al suelo altas presiones distribuidas en áreas
más pequeñas que los rodillos lisos. Ejemplo rodillo pata de cabra.
- Producen este tipo de compactación aquellos equipos que concentran todo
su peso sobre la pequeña superficie de un conjunto de patas de forma
variada, ejerciendo elevadas presiones en los puntos en que dichas patas
penetran en el suelo.
- rodillo llamado pata de cabra es el dispositivo de campo más popular que
produce este tipo de compactación.
- En la actualidad se han desarrollado otros tipos de compactadores que
pueden considerarse como variantes de la pata de cabra, que son

2.4.1. Rodillo de Rejillas


Se ha empleado en materiales que requieren disgregación, sobre suelos como arcillas
homogéneas o mezclas de arenas, limos y arcillas, con abundancia de finos.
2.4.2. Rodillo Segmentado
Se ha usado de modo preferente en materiales que requieren disgregación, pero hoy en
día su uso se ha extendido a otros tipos de suelo, entre los que están los limos y las
arcillas no muy plásticas.

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
8
3. PROCTOR MODIFICADO Y ESTANDAR
El ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes procedimientos de
estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible
determinar la compactación máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el desarrollo
estructural e hidráulico.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor estándar", y el
"Ensayo Proctor Modificado".
3.1. Diferencias entre proctor estándar y modificado.
La diferencia básica entre el ensayo Proctor estándar y el Modificado es la energía de
compactación usada.
En el estándar se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura de 30 centímetros,
compactando la tierra en 3 capas con 25 golpes y, en el Modificado, un peso de 5
kilogramo de una altura de 45 centímetros, compactando la tierra en 5 capas con 50
golpes.
3.2. Métodos A, B y C

a) Método A: Se puede utilizar si el 20% o menos en masa del material se


retiene en el tamiz nº 4 (4.75 mm)

b) Método B: Se puede usar si el 20% o menos en masa del material se


retiene en el tamiz de 3/8”. (9,5 mm).

c) Método C: Puede utilizarse si el 30% o menos en masa del material se


retiene en el Tamiz de ¾”. (19,0 mm).

3.3. ¿Para qué se emplea?


Para la determinación rápida del peso unitario máximo y de la humedad óptima de una
muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto.
3.4. Rellenos controlados o de ingeniería.
Los Rellenos Controlados son aquellos que se construyen con Material Seleccionado,
tendrán las mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones superficiales. Los
métodos empleados en su conformación, compactación y control, dependen
principalmente de las propiedades físicas del material. El Material Seleccionado con el
que se debe construir el Relleno Controlado deberá ser compactado de la siguiente
manera:
a) Si tiene más de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad mayor o igual
del 90% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor Modificado,
NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.

b) Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad no


menor del 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor
Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
9
3.5. Beneficios
- Aumenta la capacidad para soportar cargas
- Impide el hundimiento del suelo
- Reduce el escurrimiento del agua
- Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo
- Impide los daños de las heladas

Fig. N°1. Equipo de ensayo proctor estándar y modificado

3.6. PROCTOR ESTÁNDAR (ASTM D 698 – NTP 339.142)

El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo


y la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un
molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material
debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja
caer libremente una altura de 305 mm.

El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 mm UNE


o el correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con distintos valores de
humedad, una por cada muestra necesaria.

Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza


distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres capas deben
tener aproximadamente la misma altura de tierras.

Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y humedad


de una muestra tomada del centro del molde.

Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La prueba de


compactación Proctor Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 5 o 6
puntos que definen una curva que relaciona la densidad seca con la humedad.

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
10
3.6.1. ¿Cuándo se usa?

Cuando usamos equipo liviano de compactación (v.g., ranas, sapos, mini rodillos)

3.6.2. ¿Qué es el proctor estándar?

Se refiere a la determinación del peso por unidad de volumen de un suelo que ha sido
compactado por un procedimiento definido para diferentes contenidos de humedad.

3.6.3. ¿Para qué sirve?

Sirve para determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario


seco de un suelo compactado.

3.6.4. ¿Dónde se realiza?

Este ensayo se realiza en un laboratorio.

Fig. N°2. Equipo de ensayo proctor estándar.

3.7. PROCTOR MODIFICADO (ASTM D 1557 – NTP 339.141)

La prueba Proctor modificada es similar a la estándar pero modificando tanto la


capacidad del molde como la energía de compactación. En este caso se emplea un
molde cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza de 4,535 kg que se deja caer
desde una altura de 457 mm.

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
11
En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por cada capa.
Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior del molde
con distintos grados de humedad para trazar la curva Proctor y de este modo dar por
concluida la prueba Proctor.
Este ensayo requiere una energía de compactación mayor que el ensayo Proctor Normal
y recrea, por tanto, unos medios de compactación más potentes y enérgicos.
Este ensayo es frecuentemente empleado en el estudio de terraplenes de carreteras,
líneas de ferrocarril o grandes presas mientras que el ensayo Proctor normal es
empleado en estudios de compactaciones de menor entidad como rellenos de zanjas,
vías de comunicación secundarias o el estudio de materiales arcillosos junto con
el ensayo de compactación Harvard.
3.7.1. ¿Qué es el proctor modificado?
Es una prueba de laboratorio que sirve para determinar la relación entre el contenido de
humedad y el peso unitario seco de un suelo compactado.
3.7.2. ¿Cuándo se usa?
Proctor Modificado se usa cuando usamos equipo pesado (v.g., rodillos lisos, pata de
cabra)
3.7.3. Interpretación ensayos Proctor
El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca así como la
humedad óptima y lo que es más importante la curva humedad – densidad seca con
los valores de todos los puntos ensayados.
Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del molde,
características de la maza, numero de capas, y golpes por capa.
La curva densidad seca – humedad permite determinar las condiciones óptimas de
compactación tal y como se muestra en la figura siguiente:

Fkg. N°2. Curva de compactación. Imagen tomada de


https://www.cuvsi.com/2016/04/ensayo-proctor-de-un-suelo-
practica.html

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
12
Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en obra y suele corresponderse con
un grado de saturación correspondiente entre el 85 y el 90%.
La línea que representa un grado de saturación del 100% es generalmente paralela a la
línea de mayor humedad resultante del ensayo.
Si se aumenta la energía de compactación se obtienen curvas similares pero con un
incremento en la densidad máxima y menor humedad óptima.
No obstante, la densidad máxima para un determinado grado de humedad no será
nunca mayor que la correspondiente a la del suelo saturado, es decir, la curva de
saturación (S=100) nunca será superada por ninguna curva de compactación
independientemente de la energía empleada.

4. CONCLUSIONES

La compactación de suelos aumenta la resistencia y disminuye la capacidad de


deformación del suelo que se realizan mediante técnicas y métodos que se aplican de
acuerdo al tipo de suelo en que se ejecutara un plan de compactación. En general, las
técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, como cortinas para diques
de tierra, diques, terraplenes para carreteras y ferrocarriles, cercos para defensa,
muelles, pavimentos, etc.

El trabajo eficiente de un equipo depende de varios factores entre ellos dos son más
importantes las cuales son:

- El contenido de agua del suelo, antes del inicio del proceso de compactación
- La energía específica utilizada en dicho proceso.
Energía específica significa la energía de compactación suministrada al
suelo por unidad de volumen.

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda usar el equipo adecuado según el tipo de suelo que se va ha compactar,


haciendo un estudio previo antes de la ejecución.

Los ensayos que se pueden realizar son: el proctor modificado y/o el proctor estándar
estos dos métodos o ensayos nos proporcionan la capacidad máxima de compactación
del suelo. También podremos saber de acuerdo a este estudio el tipo de equipo que se
tendrá en cuenta en la ejecución de la compactación.

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
13
6. ANEXOS.

Fig. N°3 Máquina


compactadora tipo
canguro modelo mtx-
90

Fig. N°4 máquina


compactadora tipo
pata de cabra

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
14
Fig. N°5 máquina
compactadora tipo
placa vibradora.

Fig. N°6 diferencia


entre el proctor
estandar y proctor
modificado

TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS
15

You might also like