You are on page 1of 3
3.47.13 Para enmarcar comentarios de unnarrador o transcriptor Las rayas se usan para enmarcar, en medio de una cita textual en- trecomillada, las aclaraciones del cranscriptor con respecto a su autoria: «Es imprescindible —sefialé el ministro— que se refuercen los siste- ‘mas de control sanitario en las fronteras». Seusa, en cambio, lacoma cuando laaclaracién aparece en posicién final, fuera del texto entrecomillado: «is imprescindible que se refuuercen tos sistemas de control sanitario en las fronteras», seftais el ministre, En los textos narrativos, las rayas sirven también para introducir 0 enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. En este uso, se presentan algunas dudas relativas ala posiblesupresién de la raya de cierre, ala posicién de otros signos de pun- tuacién con respecto a ella y a la escritura de mayiscula o miniscula ini- cial en la secuencia que introducen, Para su correcto empleo, debe tenerse en cuenta lo siguiente: a) No se eseribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no. sigue hablando inmediatamente el personaje —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mafana siguiente, Azucena se levanté nerviosa, En cambio, se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cie- rre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervencién del personaje y esta continua inmediatamente después: —Lo principal es sentirse viva —anadié Pilar—. Afortunada o de- safortunada, pero viva. ) Como muestra el ejemplo anterior, cuando el comentario o aclara- cidn del narrador va introducido por un verbo de lengua (decir, aia- dir, asegurar, preguntar, eontestar, espetar, exclamar, responder, etc.), dicho comentario se inicia con miniscula, aunque venga precedido por un signo de cierre de interrogacién o de exclamacién, 0 por puntos suspensivos: —{Qué le vamos a hacer! —exclamé resignada dona Patro. —gHa legado ya el presidente? ~pregunté alarmado el emba- jador. {me hubieras hecho caso... —susurrd mientras seguia con la mirada a su hijo, que se alejaba cabizbaio. Si la interveneién del personaje continéa tras las palabras del narrador y debe aparecer un signo delimitador principal (punto, coma, punto y coma o dos puntos) tras la secuencia interrumpida, este se coloca detras de la raya que cierra el inciso narrativo: No tecreo—afirmé tajante—.Por mucho que te esfterces, ya no confio en ti. —Estd bien— dijo Carlos—;lo haré, pero que sea la tiltima vez que me lo pides. —Lo serd —respondié agradecido—, te lo aseguro. —Te lo advierto —dijo amenazante—: no voy a consentir que te salgas con la tuya. Como en otras ocasiones, el comportamiento de los signos deli- mitadores principales difiere del de los signos indicadores de mo- dalidad (signos de interrogacién y exclamacién y puntos suspensi- vos). Como se aprecia comparando las dos tandas de ejemplos anteriores, los delimitadores principales se eseriben siempre inme- diatamente detrs de la raya de cierre del inciso del narrador; mien- tras que, sise tratade indicadores de modalidad, los signos de cierre de interrogacién y exclamacién, y los puntos suspensivos se colo- can antes del inciso que enmarcan las rayas y separados de él por un espacio. ©) Cuando el comentario del narrador no va introducido por un verbo de lengua y el parlamento precedente constituye un enun- ciado completo, las palabras del personaje se cierran con punto ~o, segtin sea el caso, con cierre de interrogacién, de exclamacién © puntos suspensivos— y el inciso del narrador se inicia con m: yaiscula: —No se moleste, ~Cerré la puerta y salié de mala gana, A la ma- fiana siguiente, se ievanté temprano y se dirigié al café de cos- tumbre. —gPuedo irme ya? —Se puso en pie con gesto decidido. —Si te viera tu madre... —Ldgrimas de emocién asomaban a sus ojos mientras contemplaba, arrobado, la escena. En estos casos, si tras el comentario del narrador continta el parlamento del personaje, es necesario, comose ha indicado (¥. § 2), colocar a raya de cierre tras la intervencién del narradory escribir después un punt —No te preocupes. —Le sostuvo la mirada, desafiante=. Sabré en- contrar la solucidn sin tu ayuda, ~gPuedo irme ya? —Se puso en pie con gesto decidido~. No hace falta que me acompaiie, Conozco el camino. —Si te viera tu madre... —Lagrimas de emocién asomaban a sus ojos mientras contemplaba, arrobado, ta excena—. No sabes cudnto llevo esperando este momento. ‘Cuando el comentario del narrador se intercala en mitad de un enunciado, el texto del inciso se inicia con mintiscul: —jEEsto que has hecho —se dirigia hacia mi con el gesto descom- puesto— es una auténtica locura! 3.47.2 Otros usos de la raya Junto al empleo de las rayas como signo doble, con funcién demar- cativa, otros usos requieren la escritura de una sola raya. Entre ellos cabe destacar el de introducir cada una de las intervenciones en un didlogo, ademas de otras funciones de cardcter auxiliar. 3.4.72.1 En didlogos En la reproducci6n escrita de un didlogo, la raya precede ala interven- cin de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos: ~gcudndo volverds? —No tengo ni idea. ~;No tardes mucho! No te preocupes. Volveré lo antes posible. Normalmente, en las novelas y otros textos de cardcter narrativo, las intervenciones de cade uno de los personajes se escriben en lineas dis- tintas. Como se ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de separacién entre la raya yel comienzo de cada una delas intervenciones. En los textos narrativos, este empleo de la raya se combina con el que tiene este mismo signo, pero en su version doble, con apertura y cierre, para enmarcar los comentarios y aclaraciones del narrador, uso que se ha explicado en el apartado precedente (§ 3.4.7.1).

You might also like