You are on page 1of 82
Consultorio Folklorico Republica Dominicana Ministerio de Cultura Viceministerio de Creatividad y Participacién Popular Direccién Nacional de Folklore (DINAFOLK) Santo Domingo, 2010 Xiomarita Pérez Directora Nacional de Folklore CUARTA EDICION REVISADA Y CORREGIDA Consultorio Folklérico Dreecien Nacional de okie (ONAFOLR) Muster de Cure snedaceién, coneceién y euldod do ‘stein: Nomar Paved + Blgecén: ots Marcos smnion *Comecelén biotogesiea: Louries ware eaves © enleo avater Jove tus Mortnax sbleone: Ain Tonio moo + toe 2 | consuzono FouLORCO 10 12 13 14 15 16 17 21 a 26 27 Quignes somos Definicién de Folklore Divisién del Folktore y rafces de las danzas, miisica e instrumentos Tipos de danzas y dasficacién de instrumentos folkidricos musicales Palos 0 atabales Congos Sarandunga Gaga Merengue Carabiné y manguiina Pri-pri Instrumentos individuales balsié y pandero Historia del carnaval dominicano Personaje central del camaval de cada provincia yfo municipio Bonao Cabral, Barahona 39 san Juan de la Maguana 40 san Pedro de Macoris 43> Yerbabuena, Hato Mayor 28 constanza 29 Cott 30 eas Pina 31 Guerra 32 LaRomana 33 Lavega 34 Mao 35 Montecristi 36 Navarrete 37 Puerto Pata 38 satcedo ° ao) 3 oO re) fe ° 3) 4 santiago 42 santo Domingo 45 Fiestas Patronales 51 Folklorifiesta 59 centro de Documentacién Edna Garrido de Boggs FORGES | Quiénes SOMOS Ministerio de Cultura, es una dependencia del Viceministerio de Creatividad y participa- cién Popular, que fue creada el 6 de septiembre de 2004. |: Direccién Nacional de Folklore, del Este organismo es la maxima instancia del Estado dominicano que tiene como objetivos generales la revalorizacién del folklore dominicano para un mayor conocimiento y fortalecimiento de nuestra identidad, asi como la recoleccién y difusién de todas esas_manifestaciones y la normatizacién de sus actividades. ‘Ademés, brinda asesoria, apoyo y coordinacién a los grupos orignales de foklare, alos grupos de proyeccién folklorica, a las instituciones folkiéricas, Culturales, educativas, turisticas y a las organiza- ciones populares, Nuestra direccign es: Calle Vicente Celestino Duarte No. 9, Ciudad Colonial, Teléfono (809) 682-8841 y correo eléctronico: dinafolk@gmail.com 4 consutono FouLORCO a palabra se deriva del vocablo inglés folk, que significa pueblo y for, que quiere decir saber La Real Academia de la engua ya ha aceptado su castellanizacin, que se escribe con la letra cy terminado en e, porque en nuestro idioma la | no antecede ala k ior qué el 10 de febrero se celebra el Dfa Nacional del Folklore? Porque el 10 de febrero del afio! 884, el periddico “El Eco del Pueblo” de Santiago de los Caballeros, en su edicién No, 97, publicé una carta bajo el seuddnimo de Valle de Gracia, en la que por primera vez se mencion6 la palabra folklore. XN En virtud del Decreto 173-01 del 2 Poder Ejecutivo del afio 2001, se escogié este dia para conmemorar la difusion publica del vocablo en el pals. « watam etn Moms ‘Por qué el 22 de agosto se celebra el Dla Mundial del Folklore? Ese vocablo fue creado por el escritor y arquedlogo inglés Wiliam John Thoms, y publicado por primera vez el 22.de agosto del afio 1846, en la revista londinense Atheneum, No, 982, bajo el seudénimo de Ambrose Merton, Fue durante el Congreso Internacional de Folklore, celebrado en el afio 1960 en Buenos Aires Argentina, que se instituy6 esta fecha como Dia Mundial del Folklore, para conmemorar la primera difusi6n publica del témino. consytowo FOLRLORICO, Folklore es Cultura Tradicional Cuento Décima Adivinanza RefranPoesia Romances MusicaBaile Artesania Instrumentos Juegos Carnaval Creencias Religiosidad popular Costumbres Tradiciones 6 | consuone FouLORCO as condiciones para que un hecho sea folklérico son: * Tradicional.- Hunde sus raices en el pasado. *+ Oral. Se transmite de generacién en generacién, * Anénimo.- No tiene autor conocido. + Empirico.- Es esponténeo, producto de la experiencia * Dinamico.- Varia con el uso, evoluciona. + Funcional.~ Cubre Un objetivo prictico, * Colectivo. Esté socializado. + Popular.- Pertenece al pueblo que lo transite: + Regional-Nacional.- Representa a una region, @ un pais. + Universal.-Tiene rasgos o téenicas que son universales. consytowo FOLRLORICO, 7 Division del Folklore ~§ psi Es et que nos habla de las relaciones de los seres humanos con su medio ambiente: bodas, bautizos, juegos, etc. - Espiritual o mental: Recoge as relaciones espirituales y as creenicias magico religiosas: ensalmos, peregrinaciones, leyendas, rosarios, etc. - Material: Es todo lo que el hombre elabora de una manera empirica. Agrupa todo lo que es juego y utensilios que usa en su Cotidianidad: macutos, arganas, escobas, jumeadoras, etc. - Musical: Recoge las canciones, bailes ¢ instrumentos musicales. Es donde el folklore alcanza una funcién mas participativa, = Gabinete © de investigacién: Recoge datos histéricos que se encuentran en los archivos: resoluciones en clubes, iglesias, pro- hibiciones que se relacionen con el tema que nos dan pie para una investigacién folkiérica, Raices de las danzas, musica e instrumentos dominicanos H erencia indigena: Forma parte de nuestras raices histéricas, a pesar de la répida desaparicién ocasionada por el maltra~ to a que fueron sometidos. Musicalmente solo existi el arefto, que eran festividades sagradas y recreativas, que incorporaban el baile y el canto en colectividad, en el que se narraba las historias legendarias de los héroes ancestrales de la comunidad, La maraca es uno de los instrumentos que tenemos como herencia de esta cultura. Africana: Encontramos rastros muy fuertes expresados bajo el velo de las manifestaciones religiosas y donde se mezclan dos elementos cuiturales: [a religién, la musica, etc, Europea: Existe més influencia en los bailes y en el aspecto coreogréfico que en los instrumentos musicales, pues la mayoria son de origen africano, El tres, el cuatro, la guitarra y el acordeén son de origen europeo. consutono FouLORCO Tipos de danzas * R ituales: Son las que se realizan en fechas especificas, dedicadas siempre a un santo. En éstas, la expresion de los bailadores se concibe dentro de un marco de la ritualidad que tiene fecha fa para ser ejecutada. En su mayorfa existe una cofradia o hermandad. Ejemplos: Palos o atabales, congos, sarandunga y gagé, * De ocasién especial: Son aquellas que se practican inicamente asociadas a un evento determinado, como las fiestas patronales, en las navidades, etc. Ejemplos: El baile de las cintas, wild indians. + De regocijo o festivas: Son aquellas que son bailadas en todas partes 0 en cualquier ocasidn y causan regocijo solo a quienes las practican. Ejemplos: carabiné, merengue, pri-pri, polka, mangulina. Clasificacién de instrumentos folkloricos musicales + embranéfonos: son los que producen el sonido por la vibracién de una membrana, cuero o piel de animal. También se les llama instrumentos de percusién. Ejemplos: tambora, balsié, palos, etc * Aeréfonos © de viento: son los que producen el sonide por la vibracién de una columna de aire. Ejemplos: Fotuto, flauta, ete. * Idiéfonos: son los que producen sonido por frotacién o choque. Ejemplos: Guira, castafiuelas, etc. * Cordéfonos 0 de cuerdas: son los que producen el sonido por la vibracién de una cuerda. Ejemplos: Tres, cuatro, guitarra, etc. FORGES | 9 DANZAS E INSTRUMENTOS Palos o Atabales (ritual) xtensign geografica: Es el baile nacional més difundido y practicado en la mayoria de las regiones del pa‘s, porque ademés de éste ser Un ritual es festivo en ocasiones, este baile adquiere diferentes modalidades dependiendo del lugar donde se practica, Fecha de interpretacién: su practica esta casi reglamentada por motivos mégico-religiosos, principalmente en velaciones, cabo de afio, etc. Coreografia: esta es libre y se baila en parejas sueltas de las manos, las cuales se van sustituyendo, Instrumentos: en algunos lugares se utiizan tres palos (un palo mayor y dos alcahuetes 0 respondones) y en otros se toca con un palo mayor, un palo mediano o adulén y uno pequenio © aicahuete, acompafiados ambos de una glira. Estos palos solamente tienen un parche. Vestimenta: ja mujer viste falda amplia, generalmente Un paituelo en la cabeza. El hombre viste pantalén doblado en el ruedo, camisa amarrada enla cintura y sombrero, Instrumentos: tres palos, uno grande y dos pequetios y una ‘lira ro | soueuzene FouLORCO a UNESCO le otorgs en el afio 2001 a la Cofracia del Espiritu Santo de los Congos de Vila Mella un reconocimiento como Patrimonio Oral ¢ Intangible de la Humanidad Extension geografica: Villa Mella, La Victoria (Santo Domingo Norte), Los Mina (Santo Domingo Este), etc. Fecha de interpretacion: la més importante es la fiesta del Espiritu Santo que se celebra siete semanas después de Semana Santa (Pentecostés); también en honor a la Virgen del Rosario (7 de octubre) y en rites funerarios de miembros de la Cofradia. Coreografia: és libre, la mujer es la que “pone” el baile para estimular a los baladores y luego entra el hombre y se van sustituyendo las parejas. Instrumentos usados: el congo o palo mayor, el congo menor o conguito, las maracas y la canofta (instrumento propio de este baile), que hace el papel de la clave y es la que marca el ritmo. Hay que aclarar que los palos o tam- bores a diferencia de los ‘palos o atabales’’ tie- nen parche en ambos extremos y son rectos. Vestimenta: la mujer viste falda ancha y si baila en pantalones debe llevar un pafiuelo colocado en la cintura, el cual simula la anchura de una falda. Cuando se realizan rites funerarios, los dolientes se visten de blanco y sdlo bailan en el "banco”, que es cuando el difunto. cumple 3, 5 0 7 afios de muerto y es el tiempo de quitarse el luto, Muchas veces Uno de los familia- res‘'cae en trance”o se le “monta”’ el dilunto durante el baile, mien- tras quitan el timulo o el altar: Instrumentos: congo © plo mayor el congo Frenor 0 conguito, maracas ya canota POSES | 0 DANZAS E INSTRUMENTOS. Sarandunga (ritual) sla musica y baile de Una cofradia afrodominicana ubicada en la provincia Peravia. Consta de un género de procesién devocién en el atarlamado"el morano'"y géneros de baile llamados capitana, bomba y jacana y otros toques tradicionales, Fecha de celebracién: se realizan tres manifestaciones, el 24 de junio (dia de San Juan Bautista), el 29 de junio (dia de San Pedro y San Pablo) y 15 dias después en La Vereda, Ban Posible origen: as investigaciones realizadas lo asocian a alguna manifestacion de origen negro, realizando una leyenda con San Juan Bautista. Otros investigadores sefialan que el verdadero ori- gen est’ en La Vereda, donde en el entorno hay lomas y llanu- ras. Durante el periodo colonial los negros esclavos se asenta- ron, huyendo de los ingenios azucareros, formande manieles en un proceso de cimarronaje. Distribucion geografica: tradicionalmente es un baile rural y actualmente es suburbano que se practica en el barrio Pueblo Arriba. de Bani y en otras comunidades de ese pueblo: Fundacién Peravia y La Vereda. Instrumentos: tres tambores rituales, uno grande y dos pequefios con parches de ambos lados, y una gira. 12 | gonsutono FouLORCO del encuentro entre los pueblos haitiano y dominicano, Existen varias expresiones del gagé, como el de Ellas Pina que €s teatralizado, el de Polo, Barahona, en la regién Sur del ats, pero la mayor difusién es la que se da en los bateyes, que tiene vinculaciones con la produccién de cafia de azticar Fecha de interpretacién: Su practica es Ess geogréfica: Esta manifestacién cultural es el resultado en Semana Santa, desde el jueves Santo a [as 12:00 de la medianoche al Domingo de Resurreccién. Coreografia: movimientos de avance y circulares, principalmente para los “mayores’ y la reina, quienes danzan con ritmo contagioso con mucho entusiasmo, destreza y colorido. Las canciones son cantadas en creole en espafol interpretadas por los misices y un coro que responde, Instrumentos: Tambti 0 palo mayor catalié © palo menor, fotutos, cornetas o caracol y chaché 0 maraca metalica. Vestimenta: Los “mayores’ =~ se visten con pafuelos de j diferentes colores, repre- oa sentando deidades,amarrados en un cinturén, los cuales lucen con vistosidad cuando el ballador ejecuta los movimientos acomparados de una maraca doble llamada yon. Las reinas lucen vestidos blancos con una manila en la cabeza. Rituales: Estdn los de iniciacién, sacrificio, proteccién, bautismo, bendicién y purificacién. Los integrantes participan con prome- sas que tienen una duracién de tres, cinco o siete afios (siempre impar). Su organizacién social es jerarquica: el duefio del gaz, el jefe espiritual, el presidente y luego los "mayores’ y las reinas. FERSEES | 1 DOS MUSA ls ites Inserumentos del “perico rpc”: Gira tambora y acordeén, Merengue (festiva) s la danza nacional por excelencia. Consta de tres partes, el paseo, que no se baila; el desarrollo 0 cuerpo, y el jaleo, el cual marca el final del baile Coreografia: En este baile las parejas nunca se sueltan de las manos, El conjunto que lo acompana es el llamado “perico ripiao”, que es folkiérico: glira, tambora, acordeén y marimba (bajo). Antes el merengue se tocaba con instrumentos de cuerdas y fueron sustituidos por el acordedn. Cuando se le integra otro instrumento es llamado conjunto tipico. Origen: mezcla de tres culturas, nacié en los primeros afios de la Reptiblica, de 1844 a 1845, como modalidad de la danza. En sus inicios fue interpretado por un conjunto musical integrado por instrumentos de cuerdas traidos de Espafia, como el tiple, al tres, etc, que se encargan de la parte melddica, con la tam- bora, instrumento ritmico traido de Africa por los esclavos, y la gira, que muchos investigadores consideran que es de origen indigena 4 | SonsuToRO FouLORCO considera un baile dominicano heredado directamente de los espafioles, inspirado en el baile llamado Isa Canaria, modiicéndose al contacto con el pueblo, También se dice que el nombre de este baile se deriva de carabina, que era un arma de fuego que usaban los soldados franceses que llega- ron al paés en el afio 1781, Estos botaban el estrés del dia bai- land en circulo con la carabina en los hombros. Ox Aunque hay muchas teorias sobre su origen, se Extension geografica: Est4 extendido en la zona Sur del pals (Gan Juan de la Maguana, Bénica, Ocoa, Elias Pita) Coreografia: Circular Es un bale de parejas tomadas de as manos, Tiene un bastonero que da los mandos y dos ayudantes Particulares, Los hombres son los que se trasladan y las amas siguen siempre la trayectoria de sus parejas. Instrumentos: Acordeén, balsié (tambor de un solo parche), giliro, tres, cuatro, guitarra y panderos. Cuando hay instrumento de cuerdas no esta presente el acordedn. Baile propio de la regidn surefia, Se baila inmediata- mente después del carabiné, por lo cual recibe el nombre de “cola”. Este baile no se brinca ni tiene figuras, pues no es mds que la version criolla del vals y se interpreta con los mismos_ instrumentos del carabiné, Acordedn, bale pandero y gira consytowo FERSEES | 15 DANZAS E INSTRUMENTOS. Pri-pri (festiva) € le conoce también como balsié o merengue de palo echa’o. Extension geografica: Villa Mella, Monte Plata, Los Mina, Yamasa y otros, Fecha de interpretacién: En las fiestas del Espiritu Santo en Villa Mella, Santo Domingo Norte y en otras ocasiones festivas. Coreografia: Es circular y los bailadores giran contrario a las manecillas del reloj Instrumentos: E! balsié (que se toca acostado, con las manos y con el talén del pie), el acordedn, y la gilira, que es el instrumento que marca el ritmo ’en los bailadores, 16 | gonsutono FouLORCO | balsié o pri-pri instrumento membrandfono de un solo parche. Forma de tocarlo: colocar él tambor entre las piemas y tafier el cuero con ambas manos, mientras las extremidades superiores que sostienen el balsié van subiendo y bajando y cambiando el tono del instrumento. La otra forma es acostar el instrumento en el suelo y sentarse ¢! tafiedor encima del instrumento, tocando el parche con ambas manos y glisando al mismo tiempo con el talén del pie derecho, hasta lograr el sonido de pri pri que describe para muchos al_ mismo instrumento. Ocasiones en que se toca: es un instrumento que acompafia a los bailes propios del Sur del pais, como el carabing, mangulina, el balse y también en muchos toques del Este y centro del _pafs como el baile del pri pri, que se toca en Villa Mella y-zonas aledafias, y también para acompafiar las plenas y las salves, El balé 0 price! membrandfono de un parche. FSRSEES | 7 INSTRUMENTOS El Pandero casiones en que se toca: para acompafiar el carabiné. Conjuntamente con el balsié y la guira acompafia la salve, también se usa en_penitencias, plenas, tonadas de palos y otra misica ocasional. Forma de tocarlo: todes los panderos y panderetas se tocan en forma similar; tomdndolos con una mano y tafendo el centro del parche con la otra mano. Hay dos tipos de panderos, uno con sonajeros que se agita de vez en cuando para que suenen las sonajas y otros que son tejidos que se usan para acompariar ciertas salves o cantos religiosos en algunas zonas del pais consutono FouLORCO hacer grupos, menos con los instrumentos de los congos, y el gag, que son Unicos para estos bailes. En la sarandunga y en los palos 0 atabales, los tambores también son tinicos, excepto la guira. N ‘ota: Con la mayoria de estos instrumentos se pueden Por ejemplo, para el baile del pri-pri se usan los mismos instrumentos del merengue, excepto la tambora y se le antade el balsié. Para el carabing, los mismos del merengue, excepto la tambora y se le anade el balsié y el pandero. Los instrumentos de la salve en Villa Mella y zonas aledafias son bale, mong, aura y pandero, En i sive en Ta reg Sur del pafs son balsié, tambora, gllira y pandero. FERSEES | 19 Historia del Carnaval Dominicano consytowo FERSNES | 21 HISTORIA | carnaval es la fiesta popular més grande que tiene la Repilblica Dominicana, Se remonta a la época de la colonia, Algunos cronistas la sittian en el afio 1520, La palabra carnaval proviene del_vocablo latin “‘carnavale" que significa despedida de la carne. En algunos paises de Europa, como Espaina, se realizaba el carnaval de Carnestolenda, Esa manifestacién cultural, traida a estas tierras por los espafoles, tenia un fundamento totalmente catdlico, ya que estuvo susten- tada en la Bula Transitorium, del Papa Urbano lV, Esa bula permitid que los catdlicos pudieran disfrazarse durante tres dias, concluyendo el martes antes del Miércoles de Ceniza, en unas celebraciones que luego se conocerdn como carnaval y en ceremonias rituales. Posteriormente, e! carnaval se empez6 a celebrar en el pals coincidiendo con el aniversario de las gestas de la Independencia y la Restauracién de la Republica, en los meses de febrero y agosto, respectivamente. Por eso, en nuestro pais estas fiestas cobran su mayor intensidad todos los domingos del mes de febrero y algunas regiones lo extienden hasta el mes de marzo. El carnaval tiene la caracteristica de que todos los sectores de la sociedad se unen e identifican con él, Para esos fines llevan a cabo diversas actividades festivas, como bailes de disfraces, desfiles, presentaciones de los personajes, hasta concluir con el gran Desfle Naonal de Carnaval que en fos timos afios bene ltgar el primer domingo de marzo en la avenida George Washington (Malecén). El organismo facultado para la organizacidn del desfile es la Comisién Nacional de Carnaval, integrada por el Ministerio de Cultura, con representaciones de otras carteras y organismos oficiales, sectores empresariales y populares, incluyendo los que le dan vida al carnaval, 2 consutono FouLORCO Personaje central del carnaval de cada provincia y/o municipio consytowo FERSEES | 23 PERSONAJES E | personaje central de! camaval dominicano es el diablo, que adquiere nombres diferentes de acuerdo a la identidad de la provincia y/o municipio. * Bonao Macarao * Cabral, Barahona Cachia * Constanza Montrojuelo. + Cotuf Platanuses, papeluses y funduses * Elias Pifia Mascara del diablo * Guerra Negro de la Joya * La Romana Papabuey + LaVega Diablo cojuelo *Mao Abechisa (combinacién de abeja, chivo y sapo) * Moca Jinchatto + Montecristi Toros y civiles + Navarrete Judas * Puerto Plata Taiméscaro * Salcedo Macarao + San Cristobal Diablo cajuelo + San Juan de la Maguana Diablo cimarrén * San Pedro de Macoris Guloyas, * Santiago Lechones (joyeros, pepineros, y de Pueblo Nuevo, etc) * Santo Domingo Diablo cojuelo *Yerbabuena, Hato Mayor Marimanta *Manifestaciones folkléricas que se practican en Semana Santa y/o Navidad y que se han carnavalizado. consutono 24 | FotkdRco Descripci6n de los personajes consytowo FERSEES | 25 DESCRIPCION Trae: Se caracteriza por Mascara: Antropomortas consutorio 26 | SRBRCS Personaje central: Macarao, brilantes. Un pantalén ancho y una camisa con mangas, revestidos de casca- beles,lentejuelas,rillo y una capa. Tienen gran influencia de La Vega por los aportes de la Unién Camavalesca Vegana a este camaval Fecha de carnaval: Todos los domingos BONAO, los colores y de gran colorido. de febrero, DESCRIPCION CABRAL, BARAHONA Personaje central: Cachia El camaval de Cabral y zonas4 aledafias a Barahona se realzzen fecha diferente al camaval de camnestolenda Salen a kes calles el Sabado de Gloria y el kines siguiente al Domingo de Resurreccion, que es el uitimo faye su carnaval, van al cementeno para refgir omengje a las cachuas fallecidas y de- man un judas, simbolo politico de poder. Traje: Un mameluco estampado, con alas de murciélago y capa tradicional, | muchas veces con una cruz atrés, 4 Mascara: Es confeccionada con la tSenica, de papel maché. No se pinta sino que se le coloca papel yg de diferentes colores y luezo se le da un lustre para protegerla. Se le confecciona una cabellera del mismo papel de varios colores, En vvez de vejiga usan un foete para enfreniar a los civiles, que también lo utlizan. Fecha de carnaval: Desde el Sdbado de Gloria hasta el lunes después del Domingo de Resurreccién. FORGES | 27 DESCRIPCION CONSTANZA Personaje central: Montrojuelo. Es una méscara desde los pies hasta la cabeza, que tiene adheridos todos los elementos del monstruo, ya que este carnaval esta siguiendo la trayectoria de las diferentes especies de este ejemplar, por ejemplo dragones, culebras, guaraguaos, etc. A esto afiadimos la creatividad popular cuitivada con los aos y apoyada en los principios del folklore dominicano, sin restar importancia al colorido y alegria que identifica la época carmavalesca. Fecha de carnaval: Se inicia el titimo domingo de enero y culmina el Ultimo domingo de febrero, consutono 28 | Foikdaco DESCRIPCION COTUI Personaje central: Platand Tiene tres versiones locales: » Platanuses: Elaborado con hojas secas de plétanos. * Papeluses: pape! de periddico, + Funduses: fundas pidsticas Mascara: De higilero, la mayoria de las veces cubierta de comején que se pega con clara de huevo. También hay otra modalidad de mascara que es el tigre u otro animal cuando el traje es confeccionado con funditas plsticas. san cuatro vegas de cumpleafios, una dentro de otra. forran de papel de periédico humedecido y luego la introducen en una funda de tela. Fecha de carnaval: Los domingos de febrero y culmina el 27 de ese mes. consytoao. FERSHES | 2° LOE LIE LEE AE ee tare cage sag} ELIAS ena Personaje central: M | % La Mascara del diablo es cubighta con plumas de gallina adornada desechos vegetales y vestidaj@on ropa de m Sale a las calles a partir del Vi consutorio 30 | FotkdRco DESCRIPCION GUERRA Personaje Central: Negro de la Joya Sale el Sdbado de Gloria y el Domingo de Resurreccidn, con el objetive de atemorizar a los niffos que se portan mal, y ha adquirido caracteristica carnavalesca al transcurrir el tiempo. Este personaje es muy creative en la elaboracién de los trajes y caretas, usando en su fabricacién latas vacias, sacos rotos, higleros, algodén, papel, cartén y otros materiales de desechos, POSES | 31 DESCRIPCION LA ROMANA Personaje central: Pepabuey. Este personaje aparecié en La Romana en el afio 2006 como una sim- biosis entre el papagallo y el buey. Los papagallos y los bueyes han sido considerados iconos de la industria azucarera de esta provincia, ya que por muchos afios el Central Romana produio y distribuyd el “Azucar Papagallo”. Se cuenta que se utilz6 este nombre por la gran cantidad de papagallos que existieron en las dreas rurales de esta zona consutono 32 | Foikdaco DESCRIPCION LAVEGA Personaje central: Diablo cojuelo El camaval de esta provincia es uno de los més antiguos del pais. Se remonta 2 los tiempos de la colonia. Es de los més promocionados, populares y ‘organizados. ‘Traje: Tela de color brillante, Pantalén ancho y camisa con mangas, revestidos de cascabeles, lentejuelas y bnillo. Mascara: Originalmente era una reproduccién del diablo mefistofélico medieval con dos cachitos. Ha pasado por un proceso de transformacion con barba y pelo de cuero de chivo, lo que consituye una verdadera obra de arte. lmita formas grotescas de animales y diablos, Usan cinco vejgas de la vaca, una dentro de la otra, Se ponen a secar y luego es forrada de tela Fecha del carnaval: Los domingos del mes de febrero, sonsysone FORGES. | 33 MAO Personaje central: Abechisa, Este personaje nace en la década del noveta del silo pasado XX), en la ciudad de Mao (Valverde). Es la combinacién de tres especies del reino animal: abeja chivo, y sapo. La primera es para recordar hechos histdricos sucedidos en la guerra de la Barranquita, donde éstas 4, conirbuyeron con los patriotas “dominicanos, el segundo es porque Mao y la Linea Noroeste es una regién de crianza de chivos, y tercero el sapo fue introducido en Valverde, Mao por la familia Bogaert para el control de los. insectos. Usan vejiga como azote. Fecha de carnaval: Los fines de semana de la 2da. y 3era, semanas de marzo. consutonio 34 | Foldaco ip) tol 11 Zoi (e]\] MONTECRISTI Personaje central: Tord y civles, sdtira ala sociedad de la el exclavo, que era el protag disfrazaba de lo que queria 4 como queria y era el “nico espaciofdonde odia éxpresarse. Tienen pgbs hoy en puerco'' sin cuernos, protegdo con tela metalica o malla en los agy res y las orejas flexibles gomas de carro. Se caracferizan por el sorprendente tronar de log foetes. Fecha de carnaval: Todos los domingos de febrero. FERSEES | 35 DESCRIPCION NAVARRETE Personaje central ucias Este carnaval se remonta a los afios 60, no obstante no es hasta el afio 2000 que sutgen los rupos de carnaval} ntesrandose eno que es Unién Carnavalesca de Navarrete (UCANA). Con ésta nace la identidad del diablo con el nombre de "Judas", en honor a su creador, don Julio Vargas. La quema de! Judas es rea- lizada el Domingo de Resurreccién en la Plaza de fa Cultura Nico Lora, por los hijos de don Julio que han continuado la costumbre popular Caracteristicas: El empleo del fuego como elemento de purificacién, representado en las caretas con llamas de colores amarillo, rojo y mamey, y en el traje con telas adheridas con los mismos colores. El uso de las 30 monedas en un Ginturén o el pecho del traje, aunque algunos grupos usa las moneda lo espejos en la careta,caracteristica Unica en nuestro pais Por ser ésta una regién agricola, el tomate y la planta del tabaco estén representadas con flecos adheridos al traje, con colores verde y dorado. Estos trajes son confeccionados en tela de satin en los que predominan al rojo, amarillo, mamey, dorado y verde. También se han hecho algunas representaciones del tabaco en la careta Ritual: Los Judas con sus vejigas confeccionadas con hule, forradas de tela e infladas con aire comprimido, se arrodilan y las golpean al unisono, hasta crear un frenes,levanténdose de un salto y comiendo hacia el publico que los recibe con gran jabilo y alegria. Fecha de carnaval: Los domingos del mes de marzo y concluye el Domingo de Ramos, consutono 36 | ForkdRco DESCRIPCION PUERTO PLATA Personaje central: Taimdscaro. Este debe su nombre a la fusién de taino y méscaro, representando deidades tainas, ‘Traje: inspirado en los vestidos de la Edad Media, es de mucho colorido al gual qu las nts que io adoman. Se destaca la bisa como elemento seftoral,el pantalén con los caracoies representan a Neptuno, dios del mar, que protege y cuida las costas del Atlantico. La capa es lo que cubre la ingenuidad del aborigen elaborada con pictografias tainas y los pafluelos son simbolos de las deidades africanas. Utilizan guantes blancos. Mascara: Representa un cemi o dios taino y casi siempre es una vasija con asas 0 recipiente para los dioses, La vejiga se hace de la panza de la vvaca, y es decorada a mano con figuras tainas. Fecha de carnaval: Los domingos de febrero, FERSEES | 37 pixel cetle\) SALCEDO Personaje central: Macarao. ‘Tiaje y mascara El trae es confeccionado con pape! crepé de diversos colores cortado en tiras, desde 1948 y la mascara tiene una rica diversidad de simbolos animales, como elefarttes, cebras, cabras Tiene grandes cuemos que simbolzan el dablo. Utiizan la vejiga de la vaca y también elaboran otro tipo de vejiga con el tubo de la goma de motor, forrada © pintada, Ritual: Cuando termina el carnaval el pueblo arranca el papel crepé de los trajes, lo que significa la transicién entre lo viejo y lo nuevo. ‘Otros personajes: Mono Nicolis, robalagalina y calfé. Fecha de carnaval: Los domingos de febrero y culmina el segundo domingo de marzo. consutono 38 | FoikdRco DESCRIPCION SAN JUAN DE LA MAGUANA Personaje central: Diablo cimarrén, Debe su nombre al proceso de alzamiento de los negros esclavos afticanos, a los manieles y 2 los palenques, cuyo resultado en término cultural se denomina cimarrén, Desarrollan en la Semana Santa sus manifestaciones producto de sus ‘creencias ancestrales, panteistas y animistas, que aunque sometidos a un proceso de desculturalizacién por parte de los colonizadores espafioles, nos han llegado hay fragmentados con algunas rasgos africanos. Por ejemplo, su careta tiene los labios con caractenssticas negroides. ‘Otros personajes: Titud y cocoricamo, Fecha de carnaval: Ultima semana de febrero. SRS | 39 DESCRIPCION SAN PEDRO DE MACORIS Personaje central: Guloyas, Inmigrantes que llegaron a la Reptblica Dominicana a trabajar en la industria azuca- era a finales del siglo XIX y principios del XK procedentes de las islas in <értola, Barbados, St Kits y otras). Esta comunidad incorporé a la regién Este su musica, danzas, religién, bebidas y gastronomia, Producto de esta fusidn inglesa, caribefia y africana, surgen algunos bailes como e! momise, iloyas, wild indians, los zancos, el buey, los pick cook fighters, David y Goliat. dentro de recreaciones teatrales con raigambre popular. El Wild Indians es la sintesis de estos bails, Jo que el nombre de guloyas viene de la pi més popular que es David y Goliat. La palabra guloya viene de Goliath, que se pronuncia “golaiat' el cual fue modificado a guloya, en el habla dominicana. Declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, i El yistoso traje consta de ‘ocho piezas pantalén, falda delantal, adornado ‘con pledras multicolores, al igual que la capa on espeiitos y cascabeles; camisa, corazdn pechera, pafuelo,y el penacho con pedreria yy plums de paiui. En sus manos llevan un hracha de madera para algunas representaciones, Teareando las danzas de origen africeno. Estas expresiones teatrales callejeras llenas de colorido y musiclizadas con instrumentos Propios, como el redoblante, drum, flauta y ‘angi fueron auadas por Danie! Henderson Linda) y en la actualidad por Juan Felipe inis Simons (Ruddy) como simbolo de esta tradicién cocola y adquieren caracterisicas {eamavalescas por su vistoso colorido y musica Fecha de su manifestacién: 29 de junio (Dia de San Pecro y San Pablo), el 25 de diciembre, el I_de enero y en los carnavales regionales consutono 40 | Fotdaco DESCRIPCION SANTIAGO. Personaje central: Lechones Las primeras fiestas de carnaval se comenzaron a celebrar después de la sgesta de la Restauracién contra la Anexién a Espafia. Debido a las reyertas entre los habitantes de Pueblo Arriba y Pueblo Abajo, los lechones se agruparon en dos bandos que representaban igual ntimero de barrios: La Joya y Los Pepines; luego se integré Pueblo Nuevo y El Ejido. Para que los integrantes de un mismo grupo no se agre- dieran entre s{ decidieron utilizar caretas y vestuarios diferentes. Traje: Un mameluco revesti- do de cascabeles, espejtos, lacitos y pitos. Lleva un cin- turén acolchado, en forma cilindrica, que le da varias vuelta. Mascara: Hay diferentes versiones: La de los Pepines (pepinera) tiene dos cachos grandes lisos. La de la ova overs) tiene dos cachios grandes llenas de cachitos. La de Pueblo Nuevo tiene los mismos cachos grandes y llenas de cachitos al revés formando flores margaritas. Otros personajes: Nicolds den-dén,A que no me quema el papelén, robala- gallina, etc Fecha de carnaval: Uitimo domingo de febrero. FORSHEE | DESCRIPCION ‘0 DOMINGO aje central Diablo cojuelo Se dice que era un demonio travieso y juguetén que colmé la paciencia del mismo diablo y este lo arojé a la Tierra, lastiméndose ‘una piema al caer, quedando cojo 0 “cojelo” Traje: Este disfaz rigiculza el de caballeros medievales con capa y pantalones anchos de colores vivos. Los elementos son a base de ‘onidos: cencerros (en la cintura) cascabeles, espejitos y cintas muiticolores. Llevan un palo con miitiples vejigas (mds de 5). Su funcién es atemorizar a los niios dindoles vejigazos. Miscara: Representa un animal con rostro horrible y espantoso con dos o més cuemios céncavos. ‘Otros personajes: Califé, muerte en yipe, se me muere rebeca, los indios, tizndos, etc. ‘Comparsas: Al baba y los monos de Simonico. Fecha de carnaval: Todos los domingos de febrero, consutorio 42 | SRBRCS bysyeid cote) \) YERBABUENA, HATO MAYOR Personaje central: Marimanta En Yerbabuena, una comunidad rural a cinco kilémetros de Hato Mayor, salen las marimantas, personajes cuyo cuerpo esta cubierto de ramas verdes de érboles, con una mascara de cuero de vaca, cubierta la cabeza con un caparazén que le sirve de guarida al comején. ‘Sus manisfestaciones se realizan en Semana Santa. FERSEES | 48 en honor a un santo © virgen del santoral atdlico, que se considera protector de la comunidad, Se celebran con su octava, es decir, desde los ocho dias anteriores al dia consagrado al santo patron, durante los cuales se hacen rezos y salves én su honor Ss aquellas que celebran las poblaciones En estas fiestas hay una parte religiosa: misas, rez0s, salves y rosarios cantados, la no religiosa, que se divide en cultural: charlas, coros, grupos folkiéricos,rondallasy de diversidn: bailes, reinados, Juegos, populares, deportes, entre otros, copido del libro “Fiestas Patronales y Juegos Populares Dominicanos’’ de Fradique Lizardo y |). PMufioz Victoria, sou FOUR eo | 45 CALENDARIO Al de marzo 3 de mayo Nitra. Sra. de Fatima San Fernando Rey és i, 30 de mayo 2 La Altagracia San José San Felipe aa ee Castafvelas, Marianas Since Sse On de Ocoa Pedernales y Villa Altagracia Villa Vésquer, Altamira, Restauracién, San José de las Matas Puerto Plata Montecristi Manzanillo y Fantino consutonio 46 | SABRES, CALENDARIO 24 A ‘San Juan de la Maguana de junio 5 age Nitra. Sra. del Carmen 30 Villa Gonzélez de junio Los Almécigos, Jarabacoa, Gaspar Herndndez, José Contreras, Cayetano Germosén, Duvergé y Moca 16 de julio 25 de julio San Cristébal I Nira. Sra. de Agua Santa Guayubin y Los Mina Sabana Grande de Boyd EBRSHES | 47 fof. NEayDy.V ice) San Bartolomé Bahoruco y Neiba de sept. de oct. San Ramén Exaltacién de la Santa Cruz San Miguel Arcéngel Nira, Sra, del Rosario Mao Barrio San Miguel en el Distrito Nacional abn, Snchez, Barahona, Cabral, Mencia, Cristébal, Espailat La Estrelleta, Elias Pifla ORO cons 48 | Foukc CALENDARIO [Santo (a)o Patron (a) [Lugar San Carlos Borromeo Barrio San Carlos del Distrito Nacional ees Inmaculada Concepcién Virgen del Amparo NOTA:VILLA MELLA celebra las fiestas del Espiritu Santo. Esta fiesta es mowible, (siete semanas despues de Semana Santa) ESSE | 7 siones folkléricas més importantes de nuestro pais. Existen otras manifestaciones que se celebran con cierto grado de privacidad ; solo estén reservadas para los hacedores y algunos investigadores, por lo cual no las citamos. E neste calendario estan las fiestas y expre- consytowo FORSHEE | 51 FOLKLORIFIESTA. ENERO Los guloyas, Salen a bailar por el barrio Miramar y recorren | con su miisica a San Pedro de Macor’s, vibrando al compas del redoblante, drum, flauta y tridngulo. Felipe Linis Simons (Ruddy) es el jefe de los Wild Indians, que es la sintesis del Teatro Cocolo Danzante, reconocido’ por la UNESCO, en noviembre del 2005, como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Fiesta de los Reyes Magos. Este dla los nifios estdn con- tentos y disfrutando de los juguetes que les dejaron los Santos Reyes principalmente en el Distrito Nacional, en la provincia Santo Domingo y otras regiones del pats Dia de la Virgen de la Altagracia, Madre Espiritual del pueblo domiicano. Hay celebraciones en muchos lugares del pais donde ella es patrona, pero Higiley, provincia La Altagracia, es el centro principal de peregrinacién FEBRERO En este mes se celebran carnavales en todas las regiones del pais, incluyendo el Distrito Nacional Desfile del Carnaval del Distrito Nacional, se realiza el titimo domingo de febrero. Es organizado por el Ayuntamiento del Distrito para escoger las comparsas que participaran en el Desfle Nacional de Carnaval que, a partir del 2005, lo organiza la Secretaria de Estado de Cultura. Dia de la Independencia Nacional, Hay carnavales esponténeos en Santo Domingo. MARZO. Desfile Nacional de Carnaval: se realiza el primer domingo de marzo en el Malecén de Santo Domingo. 52 consutono FouLORCO rolh dhe) a1 7 0 ABRIL La Dolorita. En la comunidad Los Morenos, en Villa Mella, se celebra esta manifestacién en honor a la Dolorosa, con rezos, salves, cantos y toques de palos, Esta fiesta es movible y se realiza el viernes anterior al Domingo de Ramos, Del Viernes Santo al Domingo de Resurreccién en diversos pueblos del pals se realizan algunas manifestaciones folkloricas: las cachtias de Cabral, gag de los bateyes, mdscaras del diablo y gag de Elias Pina (teatralizado), los negros de La Joya en Guerra y comunidades vecinas, las Marimantas de Yerbabuena de Hato Mayor y el Cocoricamo y Las ius que son méscaras de San Juan de fa Maguana, Es importante senalar que el lunes siguiente al Domingo de Resurreccién las cachlas de Cabral van al cementerio para dar repiques con los foetes en las tumbas de los cachtas fallecidos, MAYO Dia de la Santisima Cruz. Hay celebraciones en regiones del Sur del pais y en El Seibo, ciudad de la que es patrona, ‘Ademés de los ritos propios del catolicismo, convergen manifestaciones folkldricas y populares, como bailes de palos atabales, cantos de toros y salves. Tambign corrida de toros, tra- dicién que sélo se practica en el Este. Espiritu Santo o Pentecostés (fiesta movil que se celebra siete semanas después de Semana Santa). En muchas comunidades del pafs hay celebraciones, pero se concentra més en Villa Mella, donde la Cofradia del Espiritu Santo de los Congos, a partir del dia anterior en la noche cantan, tocan y bailan congos en el parque de la comunidad y el Domingo de Pentecostés tocan y bailan tres piezas dentro de la iglesia, para después salir en procesion por las calles, En el Parque Central Balan pri-pr alsié o merengue de palo echa’o. El capitan de la Cofradia era Sixto Minier y én la actualidad es Agustin Guzman Minier y el Rey es Pio Brazoban, Esta Cofradia fue reconocida por la UNESCO, en el 2001, como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. consytoao. FOLRLORICO, | 53 Lee} h dhe) tal S3 7-5 JUNIO. San Antonio de Padua. Hay fiestas en diferentes pue- | blos del pais. Desde hace algunos afios los hermanos Guillén celebran en Yamasé una tradicidn familiar a la cual se integran las personas de las comunidades vecinas y de todo el pais, para disfrutar de las diferentes manifestaciones fol- Kiéricas que ‘se realizan, Mas de mil personas asisten donde estos gestores y artesanos que hacen réplicas de piezas tainas. Brindan comidas, bebidas a precios médicos y se presentan grupos folkldricos originales como los congos, pri-pn: jerapega, salves religiosas y seculares, gagé, recreaciones tainas con el grupo Batey de Azua, serenatas 0 cantos de toros, merengues, Palos, etc, Siempre se realiza el domingo més cercano al dial3, EI 24 se celebra el Dia de San Juan Bautista, pero el 23 en la noche comienza la primera fen manifestacién/en Pueblo Arriba, Bani, donde se toca y se baila la sarandunga, que consta de una procesin llamada moranos, y los bailes jacana, bomba y capitana, Alrededor de las cinco de la mafiana la cofradia y los mUsicos llevan el santo al rfo para darle un bafio simbdlico en una procesién tocando moranos con letras alusivas a San Juan; luego, de regreso, van visitando las casas de los cofrades, vivos y muertos, les tocan las tres piezas. AAfinal llevan el Santo a la ermita de Amancia y Eudocia que fue- ron capitanas de la cofradi En otras comunidades del pais hay también celebraciones, Dia de San Pedro y San Pablo. Este dia hay una cele- bracién en la ermita de Hilda Peguero en Fundacion de Peravia, Bani, en la cual un conjunto folklérico llamado prispri (que no es el ritmo de ese mismo nombre que bailan y tocan en Villa Mella) interpretan merengues y otros grupos tocan panderos, palos, sarandunga;ademds, se cantan salves. Durante el da se sirven comidas y bebidas, mientras los visitantes bailan,tocan y cantan Este dia los guloyas salen a las calles con su misica y bailes. Dofia Hilda, que es devota de San Juan, hizo una promesa de hacer esta celebracién mientras viva. 54 consutono FouLORCO elt dhe) a1 ai7 0 JULIO. JMO rercera maniestacin de a sarandunga se realiza el segundo | 2 tercer sdbado de este mes, con motivo del dia de San Juan en La Vereda (municipio de El Limonal), una comunidad rural de Bani, donde debajo de un drbol llamado guatapanal se colocan los bailadores y los _misicos; estos vitimos se trasiadan a la ermita de San Juan varias veces al dia, distante a unos 60 metros al oeste de donde tocan, para rendirle tributo a este santo, AGOSTO Dia de la Restauracién. Hay carnavales esponténeos en las provincias Santo Domingo y el Distrito Nacional. SEPTIEMBRE Dia de laVirgen de las Mercedes, patrona de nuestro pals, Hay festividades a nivel nacional, principalmente en Santo Cerro y La Vega, donde hay peregrinaciones de personas devotas. Dia de San Miguel. Hay festividades mégico-religiosas en algunas regiones del pais, siendo el centro el barrio San Miguel, en el Distrito Nacional, donde se tocan palos y cantan salves. OCTUBRE Fiesta de la Cosecha, actividad que se realiza en Samand, Es una tradicién de hace afios, en la cual los fieles depositan ofrendas en la iglesia, (la chorcha) que consisten en frutos y animales, los cuales son subastados al dia Siuiente y los recursos que genera esa venta son utilizados en obras sociales y religiosas NOVIEMBRE Dia de los Difuntos. En todo el pals los cementerios se llenan de dolientes que van a rezar, impiar las tumbas y llevarles flores a sus difuntos. Aparecen rezadores, limpia FERSEES | 55 rel dhey aay tumbas, vendedores de flores y velones que pregonan dentro y fuera del camposanto sus productos. También la tumba del Barén del Cementerio es visitada por creyentes en la religiosidad popular. Dia de San Martin de Porres. En Las Tablas, Bani, existe un centro de peregrinacién, donde miles de personas se dan cita para cumplir y ofrecer promesas. Durante el dia los lugarefios aprovechan para vender comidas, bebidas, frutas y duices tipicos. Dia de San Andrés. La Secretaria de Estado de Cultura esté rescatando esta tradicidn que se realiza- ba a nivel nacional, en la cual el agua perfumada, el polvo talco y la harina de trigo eran los protagonistas, DICIEMBRE Dia de! Nifio. En la mayoria de las escuelas y colegios del pais en esta fecha concluian las clases del primer periodo; por ese motivo se hacia una fiestecita, donde los profesores agasajaban a los alumnos con regalos, ademas de intercambios de regalos entre los compafieros y entrega de calificaciones. Dia de Nochebuena. Toda la familia est4 concentra- da en sus hogares para celebrar juntos la cena de este dia tan especial mundiaimente. A la medianoche o antes, se celebra la Misa del Gallo, Dia de la Natividad. En muchos pueblos del pais este dia “pone” el Nifio Jestis. En el barrio Miramar de San Pedro de Macoris salen a bailar y a tocar los Guloyas que el Teatro Cocolo Danzante,dearado por la UNESCO Fatrimonio Oral e Intangible de la Humaniaad Santo Cristo de Bayaguana. Los toros, ofrendas al Santo Cristo son llevados el dla anterior a Bayaguana por los Comisarios del Santo Cristo, luego de recorrer la zona Este; este dia la banda de musica, los comisarios, 56 consutono FouLORCO rol dhol aay los jinetes y los creyentes se concentran alrededor de la iglesia; ademds, durante el dia se celebran varias misas. Hay musica fol- Kiérica, venta de comestibles y cantos de toros interpretados por los comisarios. Los toros son guardados en un corral hasta el dia primero de enero para ser subastados y los recursos de las ventas se invierten en obras sociales. Dia de los Santos Inocentes. En todo el pals se hacen muchas bromas en este dia, algunas muy pesadas, que luego se desmienten con la’ expresion “inocente mariposa”. consytoao. FERSEES | 57 's un espacio que contiene una amplia biblio- hemerografia especiaizada_en materia de folklore, archivos de fotograffas con imagenes de las manifestaciones materiales y espirituales propias del folklore dominicano, y una ciscoteca con. una gran parte de la misica tradicional dominicana, Dicho centro esta al servicio de estudiantes, profesores, investigadores y publico en general Interesados en esos temas que coniribuyen a la preservacidn de la memoria histérica y cultural de nuestro pais. FERSEES | 59 Libros para cons lila en CEDOFOLK Acosta, José “Voces de ultramar. Literatura dominicana de la diéspora” Santo Domingo: Editora Bho, 2005. 163 p. Alba, Orlando “Lengua y béisbol en la Republica Dominicana’ Santo Domingo: Editora Bho, Ediciones de la Secretaria de Estado de Cuitura, 2006. 295 p. Albert Batista, Celsa “Mujer y esclavitud en Santo Domingo”, Ira. ed, Santo Domingo: Editorial Gente, 1990. 130 p. Alix, Juan Antonio “Décimas inéditas”, Santo Domingo: Ediciones CEDIBIL, 2006, 170 p. Amaro, Isafas “Mi carnaval de Santiago”. 2 tomos, New YorkcTalleres de Linco Printing Inc, 2005 y 2007. 307 p.y 213 p. Amiama, Manuel A. “El terrateniente”’. 4ta. ed. Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar, 2000. 202 p. (Coleccién Bibiidtilos), Andrade, Manuel José “Folklore de la Reptiblica Dominicana”. Santo Domingo: Editora de Santo Domingo, 1976. 612 p. Anddjar Persinal, Carlos “identidad cultural y religiosidad popular”, Ira ed. Sarito Domingo: Editora Cole, 1999. 283 p. “La presencia negra en Santo Domingo: un enfoque etno- histérico", Sto, Dgo: Ecitorial Santo Domingo, 2003. 145 p. Aracena, Soraya “Los cocolos de San Pedro de Macoris”. Santo Domingo, 2000. 15 p. “Apuntes sobre la negritud en Republica Dominicana”. Santo Domingo: Ediciones Helvetas, 2000. 90 p. “Los inmigrantes norteameri- canos en Samana’. Santo Domingo: Ediciones Helvetas, 2000. 70 p. “"X festival antropolégico de culturas afroamericanas” Santo Domingo: Centro Cultural de Espafia, 2003. 23 p. 40 consutono FouLORCO LIBROS Aretz, Isabel "Qué’es el folklore”. 2da. ed. Santo Domingo: Ballet Folklorico Dominicano, 1992. 66 p. erie Publicacién No. 4) Austerlitz, Paul “Merengue: Musica e identidad dominicana”. Santo Domingo: Editora Buho, 2007. 283 p. Bartis, Peter “Tradicién popular e investigacién de campo" Washington: Centro Americano de Tradicién Popular, 1985. 29 p. (Biblioteca del Congreso) Batista Matos, Carlos “Bachata, Historia y evolucién”. Ira, ed, Santo Domingo: Editora Taller, 2002. 245 p. Carrasco, René “Album de la Cueva Colonial Etnografia artistica dominican” Tome |, Santo Domingo: ‘Academia-Museo de la Danza Nacional, 1965. 123 p. (Fragmento de la Enciclopedia del Merengue y otros temas). Collado, Lipe “La suegra en la sociedad, Cémo sobrevivir a fa suegra y a la hija también”, lera. ed. Santo Domingo: Editora Collado, 1999. 125 p. Collado, Miguel “Bibiohemerografia hostosiana de autores dominicanos 876-2003)’. lera, ed, Santo Yomingo: Editora Centenario, 2003. 112'p, (Serie Bibliografta. Contreras, Brunilda “Ensayo sobre cultura netamente campesina”. era. ed, Santo Domingo: Intergrafic, 2000. 105 p. “Y qué nombre le pondremos”. Santo Domingo: Intergrafic, 2002 Coopersmith, Jacob Maurice. “Musica y musicos de la Republica Dominicana”. Santo Domingo: Direccién General de Cultura de la Republica Dominicana, Secretaria de Estado de Educacidn, Bellas Artes y Cultos, 1974, 146 p. Cruz Brache, José Antonio “Del folklore dominicano”. lera. ed, Santo Domingo: Editorial Galaxia, 1988. 194 p. “5600 refranes y frases de uso comun entre los dominicanos”. 2da, ed, Santo Domingo: Editora Galaxia, 1992, 31 p. Davis, Martha Ellen "Mloces del purgatorio. Estudio de la salve dominicana”. Santo Domingo: Editora Talier Ediciones Museo del Hombre Dominicano, 1981. 108 p. FORSHEE | 61 LIBROS Deive, Carlos Esteban. “Los cimarrones del Maniel de Neiba: historia y etnografia”. Santo Domingo, 1985. 199 p. “Identidad y racismo en la Republica Dominicana”, Santo Domingo: Editora Universitaria UASD, 1999.47 p. Diaz, Polibio “Imagenes del carnaval’. ed, Santo Domingo: H-D Grafico, Inc, 1993. tera. Dobal, Carlos "Santos de palo y santeros dominicanos”, Santiago de los Caballeros: Editora Cultural Dominicana, 1973. 32 p. Emeterio Rondén, Pura “Narrativa dominicana y haitiana: simbolos para una propuesta alternativa”. Santo Domingo: Editora Buho, 2007. 204 p. Encarnacién Jiménez, Pedro “Los negros esclavos en la historia de Bayona, M y otros poblados”, Santo Domingo, 1993. 269 p. Esquea, Rosa Francia “La Vega en una panorémica retrospectiva y actual’. lera. ed, Santo Domingo: Talleres Gréficos de Mediabyte, S.A., 2000. 209 p. “Juegos, recuerdos y tradicio- nes. Poesias”. Santo Domingo: Talleres Graficos de Imprenta La Unidn, 2009. 83 p. Féliz Batista, Leon “Ese bolero es mio”. Santo Domingo: Editora Mediabyte, Ediciones de la Secretaria de Estado de Cultura, 2009. 148 p. Garcia, Tommy “El recurso del tres”, Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1998. 93 p. Garcia Arévalo, Manuel Antonio “La artesania y su influencia en el desarrollo de la comunidad”. Santo Domingo: Edtora rmigo del Hogar, Ediciones fundscin Goes Areas Inc,, 1989. 28 p, “Dimensién y perspectiva del quinto centenario de! descubri- miento de América”, Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar, 1990. 70 p. ‘hos tans en los aportes de Ecorse 0 del Hogar, 2003 19 p Gene mono prdica) Garrido de Boggs, Edna “Versiones dominicanas de romances espafioles”. Ciudad ‘Tryjil: Imprenta Pol Hermanos, 1946. 110 p. 62 consutono FouLORCO LIBROS “Folklore infantil de Santo Domingo”. Madrid, Espafia: Ediciones Cultura Hispdnica, 1955, 664 p. “Panorama del folklore dominicano". Volumen XxXl. No, |-2. University of Miami Press. USA, 1961.23 p. “Resefia historica del folklore dominicano", Santo Domingo: Editora BUho, Ediciones de la Secretaria de Estado de Cultura, 2006. 279 p. Grimaldi Silié, Eleanor “Antologia de cuentes infantles”. lera, ed. Santo Domingo: Editora Mediabyte, Ediciones de la Secretaria de Estado de Cuttura, 2009. 146 p. Guerrero, José “Carnaval, cuaresma y fechas patrias”, Santo Domingo: Editora de Revistas, 2003.58 p. “Fradique Lizardo: cultura y folklore en la Republica Dominicana’. Santo Domingo Editora Universitaria (UASD), 2005. 102 p. Guigni, Jorge "Carnaval popular de San Cristbal: una historia para contar”, lera. ed, Santo Domingo: Impresora Mediabyte, 2003. 110 p. Haumont, Patrick "Carnaval de Binche’’ Editions Reports Brussels, printed in the EU, 2004. 198 p. Henriquez Urefia, Max “Panorama histdrico de la literatura dominicana”. Rio de Janeiro, 1945. 337 p. Henriquez Urefia, Pedro “El espafiol en Santo Domingo”. Sta. ed. Santo Domingo, 1987. 301 p. Holguin Veras, Miguel “Acerca de canciones antiguas dominicanas”. Santo Domingo: Publicaciones de la Academia de Ciencias de la Republica Dominicana, 2001. 174 p. “Azua y el Himno Nacional dominicano”” lera. ed. Santo Domingo: Editora Buho, 2003 40p. Hungria, Jimmy “Gastronomia musical y bibliografias en construccién”. lera, ed, Santo Domingo: Editorial Letra Grafica, 2009. 6p Inca, Orlando “Los cocolos en la sociedad dominicana”. Santo Domingo: Ecltoral Letra Grafica, 2008, 184 p. FERSEES | 68 LIBROS Jiménez, Ramén Emilio “Del lenguaje dominicano” Cludad Trujl: Academia de la Lengua, 1941, 180 p. “Al amor del bohio”. 3era. ed. Santo Domingo: Editora Buho, 2001. 391 p. Labourt, José “Sana, sana, culito de rana’’ Santo Domingo: Editora Taller, 1982. 256 p. Lantigua, José Rafael “La conjura del tiempo. Memorias del hombre dominicano". 3era. ed, Santo Domingo. Editors Amigo del Hogar, 3007. 581 p. Larrazabal Blanco, Carlos “Los negros y Ia esclavitud en Santo Domingo”, |era. ed, Santo Domingo: julio D. Postigo, 1967. 200 p. Lizardo, Fradique “El carabiné (origen y evolucién en Santo Domingo)". Ateneo de San Cristdbal, 1957, 23 p. “Danzas y bailes folkléricos dominicanos’ Vol. |. Sto. Dgo: Editora Taller, 1974. 329 p. (Fundacién Garcia Arévalo). “Cultura africana en Santo Domingo”. Sto, Dgo. Sociedad Industrial Dominicana. Editora Taller, 1979. 102 p. "Relgiosidad popular dominicana’’. Santo Domingo: Editora Taller, 1982. 35 p. ““Apuntes: investigacidn de campo para el montaje del espectaculo: religiosidad popular domnicana St. Dgo: ditora Taller, 1982. 35 p. “Instrumentos musicales folk/éricos dominicanos” Santo Domingo: Ediciones UNESCO, 1988. 454 p. “Ballet Folklérico Dominicano. Repertorio de textos literarios” Santo Domingo, 1991, 186 p. (Gerie Publicaciones No. 9) Lépez Reyes, Oscar “Historia de la cultura de Barahona, costumibres, arte y literatura". lera. ed, Santo Domingo: Editora Mediabyte, 2000. 184 p.(Coleccisn Provincias No. 13) “Perfil Cultural de Barahona. Costumbres, arte y literatura”. era. ed, Santo Domingo: Talleres de la Subdireccién de Impresos y Publicaciones del Banco Central de la Reptiblica Dominicana, 2000. 215 p. “Casandra Damirén: vida y canto”, 2da, ed, Santo Domingo: Editora Mediabyte, S.A, 2003. 164 p. 44 consutono FouLORCO LIBROS Martinez, Lusitania “Palma Sola, opresién y esperanza: Su geografia mistica social’, lera. ed, Sto. Dgo: ditora Buho, 1991. 354 p. Matias, Bernardo “Apories de la cultura haitiana en la frontera dominicana”’. Santo Domingo: Editora Buiho, 2001. 67 p, Matos Moquete, Manuel “Estudios translingisticos”. Santo Domingo: Editora Buiho, 2005. 386 p. “Estrategias de captacién de la voluntad popular en las elecciones de 2004”. Santo Domingo: Editora Bho, 2006. 308 p. Medrano, Tirso “Vivencias cotidianas afroa- mericanas”. Santo Domingo: Impresora Valdez, 1996, 182 p. Morrison, Mateo “Hacia una radiografia de la cultura dominicana contem- pordnea’’, lera. ed, Santo Domingo: Editora Universal, 2005.57 p. Nina, Juan B. ““Apuntes sobre la historia de la alimentacion’, lera. ed, Sto. Dgo::Talleres Graficos de Mediabyte, 1999. 148 p. “La cocina de Las Américas”. lera. ed. Santo Domingo: Talleres Graficos de Mediabyte, 2000. 212 p. “La cocina caribefa (historia yprecetas) Lea. ed, Santo Jomingo:Talleres Graficos Mediabyte, 2006. |59 p. “Historia y folklore de San Cristobal’. lera. ed. Santo Domingo: impresora Soto Castillo, 2006, 300 p. “Los dulces dominicanos historia yrecetas). eraed ito Domingo: Talleres Gréficos de Mediabyte, 2007. 133 p. “Folklore gastronémico del Sur", lera.ed. Santo Domingo: Talleres Graficos de Mediabyte, 2007. 134 p. “El origen de la cocina dominican”. 3era. ed, Santo Domingo:Talleres Graficos de Mediabyte, 2007. 267 p. “Diccionario gastronémico dominicano”, lera, ed, Santo Domingo: Editora Mediabyte S.A,, 2008. 281 p. Noboa Warden, Margarita “Puerto Plata: la'reina del cocéano atlantico”, lera. ed. Santo Domingo: Editora Buiho, 2000. 372 p. FERSEES | 65 LIBROS Nolasco, Flérida de “La poesia folklérica en Santo Domingo". 2da. edicién, Santiago: Editorial El Diario, 1946. 367 p. “La poesia folklérica en Santo Domingo”. Santo Domingo: Eeitora Bcho, 2007. 374 9 (Coleccién Biblisfilos 2000) Objio F, Sigfrido “Bani, cosas antiguas”. Ciudad Tryjilo: Impresora Dominicana, 1958, 98 p. Ortega, Elpidio J. “Expresiones culturales del Sur’, Santo Domingo: Editora Corripio, 2000. 227'p. (Publicaciones de la Academia de Ciencias de la Republica Dominicana). “Los objetos de conchas de la prehistoria de Santo Derningo". Santo Domingo: Editora de Colores, 2001.86 p. Payero Brisso, fuan Francisco “Puerto Plata del Sur de la Florida”. lera. ed. Puerto Plata: impresos Acevedo, 2004. 181 p. Peguero, Valentina ““Colonizacién y politica: los japoneses y otros inmigrantes en la Republica Dominicana’ Vol. |. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 2005. 307 p. (Coleccién BanReservas). Pérez, Faustino “Letreros populares dominicanos”. |era. ed. Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar, 2005. 183 p. Perez, José Joaquin “La lira, Santo Domingo: Impresién: de J, RVDA. Garcia, Sucesores, 1928, 293 p. Pérez, Mario Emilio “Dos machazos mujeriegos”. Santo Domingo: Impresora Soto Casilo, ©, 1998, 150 p. “Cogiéndolo suave". ler volumen, Santo Domingo: Impresora Soto Castillo, S.A, 2000. 163 p. “Cogiéndolo suave”. 2do. volumen. Santo Domingo: Impresora Soto Castillo, S.A, 2003. 149 p. “Estampas dominicanas’, ler volumen, Santo Domingo: Impresora Soto Castillo, S.A, 2003. 188 p. “Cogiéndolo suave". 3er. volumen. Santo Domingo: Impresora Soto Castillo, S.A, 2004. 155 p. “Cuentos de vividores”. 2da. ed, Santo Domingo: Impresora Soto Castillo, S.A, 2004. 206 p. consutono FouLORCO LIBROS “Traicionero aguardiente” 2da. éd. Sto. Dgo: Impresora Soto Castillo, S.A, 2005. 191 p. “Estampas dominicanas”. 2do. volumen. Santo Domingo Impresora Soto Castillo, S.A. 2007. 190 p. Pérez, Odalis G. “La identidad negada, Los caminos de la patia morttonera’’ Santo Domingo: Editora Manat 2003-247 p. (Sri: Nueva Versidn de! Pensamiento Dominicano). “Repiiblica Dominicana, El mito politico de las palabras". lera. ed. Santo Domingo: Editora Manat, 3004. 339 p. =e Nueva Versién del ensamiento Dominicano). Pérez, Xiomarita “Brinca la tablita: Canciones y juegos tradicionales dominicanos”. Santo Domingo’ Ediciones Altea, Grupo Santillana, 2004. 75 p. “Manual importancia del baile”. Santo Domingo: Ediciones de la Secretarfa de Estado de Cultura, 2007. 35 p. “\Catélogo. Instrumentos musicales de las danzas rituales dominicanas”, Santo Domingo: Ediciones de la Secretaria de Estado de Cultura, 2007. 8 p. “Consultorio folklérico”. Santo Domingo: Ediciones de la Secretarfa de Estado de Cultura, Tercera Edicién 2009. 82p. “Bibliohemerografia de la cultura y popular y tradicional de la Republica Dominicana’. Santo Domingo: Ediciones de la Secretaria de Estado de Cultura, 2009. 380 p. Pérez de Cuello, Catana “Coordenadas estructurales del merengue en el siglo XIX". Santo Domingo: Catdlogo de Verizon de la Vill Feria Internacional de! Libro, 2005. Pou Aybar; Expedy “Entredécimas", lera. ed, Santo, Domingo: Intergrat S.A, 2002. 49 p. Revelard, Michel “Masques du monde”. Belgique: Achevé d‘imprimer par Stamperia artistica nazionale, 2000. 216 p. Ripley, Geo spejo de la pitonisa Escritura del cuerpo, cantos teluricos”. lera. ed, Santo Domingo: Editora Buho, 2004. 149 p, FERSEES | 67 LIBROS Rodriguez, Marcia “Mujer, discurso e ideologia, Hacia la construccién de un nuevo sujeto femenino”, Sto, Dgo.: Editora Buho, Ediciones de Ferillbro, 2006, 177 p. Rodriguez Demorizi, Emilio “Musica y baile en Santo Domingo”. Sto. Dgo:: Editora Santo Domingo, Libreria Hispaniola, 1971, 227 p. “Lengua y folklore en Santo Domingo”. lera. ed, Santo Domingo: Editora Educativa Dominicana, 1975. 351 p. (Coleccion Estudios de la UCMM). “Del vocabulario dominicano" Vol. XVII. Santo Domingo: Editora Taller, 1983. 297 p. “Poesia patritica en Santo Domingo”. Sto. Dgo. Editora Buho: Ediciones Ferillbro, 2008. 57 p. Rodriguez Vélez, Wendalina El turbante blanco: Muertos, santos y vivos en lucha politica” Santo Domingo: Ediciones Museo del Hombre Dominicano, 1982. 402 p. Rosario Candelier, Bruno “El suefo era cipango”. 3era. ed, Santiago de los Caballeros: Editora Teéfilo, 2002. 257 p. “La creacién cosmopottica: el sentido cdsmico y estético en la creacién poética’’, Sto, Dgo.: Eeitora Buho, 205.556 pr “El ideal interior:Teoria estética y creacién iteraria’. Tera. ed, Santiago de los Caballeros: Impresora Teéfilo, 2005. 415 p. Stanley, Avelino "Tiempo muerto”, Sto. Dgo. Editora Buho, 1999. 218 p. Tejeda, Dario “La pasién danzaria”. Santo Domingo: Edtora Amigo del Hogar, 2002, 181 p, Tefeda Ortiz, Dagoberto, “Mana: monografia de un movimiento mesidnico abortado”, 2da, ed. Sto. Dgo. Eaitora Ay Omega i981 79 p. “Cultura popular e identidad pacional’2 orsse 0, Impresora Mediabyte, 1988, 288 py 320p. “Introduccién al folklore dominicano”, Revista Tobogan (Sto, Dgo,), (103), 1997. 30 p. “Atlas folkrico de la Republica Dominicana’ Sto, Dgo. Editado por Santilana, 2003, 159 p. “Los carnavales del carnaval!” Sto. Dgo. Impresora Mediabyte, 2003, 230 p. 68 consutono FouLORCO LIBROS “Mascara e identidad. Imagenes del carnaval domini- cano”, Sto. Dgo. Editora Buho, Ediciones de Ia Secretaria de Estado de Cultura, 2009. 203 p. “El Carnaval dominicano: antecedentes, tendencias y erspectivas”. Santo Bromingo: Editora Amigo del Hogar, Ediciones del Instituto Panamericano de Geografia e Historia, 2008. 608 p. Ubifias Renville, Guaroa “Historias y leyendas afro- dominicanas", Santo Domingo: Editora Manat, 2003. 189 p. Veloz Maggjolo, Marcio “Sobre cultura dominicana y otras culturas”. Sto. Dgo. Editora Alfa y Omega, 1977. 219p ““Mestizaje, identidad y cultura”, Santo Domingo: Editora Buho, 2006. 310 p. Varios Autores “Fiestas patronales y juegos populares dominicanos”. radique Lizardo y |. P Mufioz Victoria. Santo Domingo: Editora Taller, 1979. 315 p. “Artesania dominicana”. José Del Castillo y Manuel Garcia Aréyalo, Santo Domingo Ediciones del Consorcio Financiero Bantillano, 1989. 125 p. “Antologia del merengue”. José Del Castillo y Manuel Garcia Arévalo, Santo Domingo: Editora Corripio, 1989.91 p. “Primer simposio dominicano de la lengua espafiola”. Enrique Sarda Valls, Jacqueline Malagon, Obdulia Garcia, Maximiliano A. Jiménez Sabater, Irene Pérez Guerra, Nexcy D’ Ledn, Freddy Ortiz, Manuel Nofiez, Ciana D, Martinez Valdez, Rafael Goneélez Tirado, José M*. de Tomas Puch, Micaela Carrera de la Red, Santo Domingo: Editora Corripio, 1994, 132 p. “Il simposio internacional afroamérica y su cultura religiosa”. Efrain Gonzalez ‘Tejera, Ricarde Cobian Figueroux, Rafael L Lopez Valdés, Lydia Milagros Gonzalez, Maria de los Angeles Sabina Diaz, José Francisco ‘Alegr’a, Soraya Aracena, | Emanuel Dufrasne. Puerto Rico: Cupey Printing, 1994. 87 p. “Religiosidad popular psiquiatria”. Dagoberto fejeda Ortiz, Fernando Sanchez Martinez y César Mella Mejias. Ira. ed. Santo Domingo: Editora Corripio, 1995. 112 p. FORGES | 69 LIBROS “Hacia un programa de desarrollo cultural para la Repiiblica Dominicana”, Luis O.Brea Franco y Ramén A Editora Buho, 1998. 593 p. “Los cocolos de Nadal Walcot”. Dagoberto Tejeda y Nadal Walcot. lera. ed. Santo Domingo: Consejo Presidencial de Cultura, Instituto Dominicano de Folklore. Impreso en Alfa y Omega, 1998. 39 p. “VI festival antropologico de culturas afroamericanas”. Soraya Aracena y Orlando inoa. Santo Domingo: Centro Cuttural de Espafia, 199. 22 p. “Calendario folklérico dominicano”. lvin Dominguez, José Castilo y Dagoberto Tejeda. Sto. Dgo: Impresora Mediabyte, 2000. 95 p. “In memoriam: José Francisco Alegria Pons”. Ricardo E. Alegria y Soraya Aracena. lera. ed. Sto, Dgo: Editora Buho, 2003. 106 p. “Carnaval y sociedad”. Marcio Veloz Maggiolo, Carlos Esteban Deive, Fradique Lizardo, José Guerrero y Dagoberto Tejeda Ortiz. lera. ed banto Domingo, 2003.79 p. Victoriano M, Tomo | Sto. Dgo: “Bachata Omplé”. Franklin Medina, Luis Medrano, Iinocencio Cruz.Willam Napolesn Liriano, José Rafael Sosa, julio César Paulino, Soraya Aracena, Femando Casado, Dagoberto ‘Tejeda, Cholo Brenes,Féiz Vinicio Lora, Luis Dias. Sto. Dgo. Centro Cut de Esa Editora Comipio, 2005. 93 p. “El merengue: miisica y baile en la Republica Dominicana”. Catana Pérez de Cuello Rafael Solano. Sto. Dgo. Pditora Alfa y Omega, 205.536 p. “El merengue en la cultura dominicana y del Caribe”. Memorias del Primer Congreso Intemacional Musica, Identidad y Cultura en el Caribe, Dario Tejeda y Rafael EimlioYunen Santo Comingo: Ediciones del Centro Leén Jimenes e Instituto de Estudios Caribefios, 2006, 594 p, “Carnaval popular dominicano”. Mariano Hernéndez y Dagoberto Tejeda Ortiz. Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar, 2007. 258 p. Academia de Ciencias de la Repiiblica Dominicana “Textos sobre la pasién danzaria de Dario Tejeda”. Santo Domingo: Editora Buiho, 2003. 83 Pp consutono 70 | FoidRco LIBROS Anuario Discos ““Anuario discos 2006", Santo Domingo: Editorial AA, 2006.86 p. Archivo General de la Nacién Boletin, Afio LXVII. No, 112, Santo Domingo. 2005. 428 p. Boletin. Alo LXVII. No. | 13. Santo Domingo. 2005. 783 p. Ayuntamiento del Distrito Nacional “La ciudad de Santo Domingo en la literatura”. Santo Domingo: Editora Collado, 1997. 220 p. Revista Caudal Ill (9), enero-marzo de 2004. (Santo Domingo). 60 p. Centro Cultural Cariforo de la Republica Dominicana Revista “Cariforum’ Santo Domingo, No. 15, 2005. 84 p. Revista “Cariforum’’ Santo Domingo, No. 16, 2006. 87 p. Centro Cultural de Espafia “Artesania dominicana: riqueza yiversimad Santo Domingo, 006. 161 p. Centro de Investigacion y Desarrollo de la Musica ‘Cubana “Instrumentos de la musica folclérico-popular de Cuba”. Volumen |, La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, 1997. 313 p. “Instrumentos de la musica folcl6rico-popular de Cuba’ Volumen Il. La Habana, Cuba: Editorial dé Ciencias Sociales, 1997, 634 p. “Atlas de los instrumentos de la mdsica fole\érico-popular de Cuba’ La Habana, Cuba: Fattonal de Ciencias Sociales, 1997. Convite Editorial Los Cocuyos “Propuestas sobre politica cultural”. Santo Domingo: Una coedicién de Los Cocuyos Cedee-Amigo del Hogar, 1989. 109 p. Editora Etyca, S.A. Revista Cultural “Mand Informative”, (Santo Domingo), Ato I agosto de 2008. 18 p. Revista Cultural “Mand Informative”, (Santo Domingo), Afto Il, diciembre de 2008. 18 p. Revista Cultural "Mand Informative”. (Santo Domingo), Afio I, 2009, I8p. PBRSEES | 7 LIBROS Editorial Televisa Internacional “Almanaque mundial 2009", Ed, 55, México, 2009. 607 p. FUNGLODE Revista Global. Santo Domingo. Volumen 2. No. 5.2005. 72 p. Revista Global. Santo Domingo. Volumen 3, No. 8, 2008. 65 . Revista Global. Santo Domingo. Volumen 5. No. 20. 2008. 72 p. Grupo RSC Revista "Rio samba e carnaval” Rio de Janeiro, Brasil. No.38. 2009. 98 p. Instituto de Medicina Dominicana “Alpunas enfermedades con su ‘tratamiento tradicional de la comunidad rural Los Ranchitos, de San José de Ocoa”. lera. ed. Santo Domingo: Editora Buho, 1997. 24 p. Instituto Tecnolégico de Santo Domingo “Antologia literaria dominicana \V. Folklore e Indice Acumuiativo” Santo Domingo, |981. 240 p. Mythos Revista "Mythos" (Santo Domingo) Vil (39), octubre de 2008. 31 p. Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc. (MUDE) “La Era de Trujillo: décimas, relatos y testimonios campesinos”, Ira, ed. Santo Domingo: Editora Taller, 1989. 189 p, Museo del Hombre Dominicano Boletin, Aro Vill. No. 12, Santo Domingo, 1979. 397 p. Boletin, Afio Xl. No. |8. Santo Domingo, 1983.27 1 p. Boletin, Aro Xi. No. 19. Santo Domingo, 1984. 146 p. Boletin. Afio XIV. No. 20. Santo Domingo, 1987. 165 p. Boletin, Afio XV. No. 21. Santo Domingo, 1988. 158 p. Boletin. Ajo XVI. No. 22. Santo Domingo, 1989. 251 p. Boletin. Afio XVII, No. 23. Santo Domingo, |990. 162 p. Boletin. Afio XVIII. No, 24. Santo Domingo, 1991. 185 p. Boletin, Afio XIX. No. 25. Santo Domingo, 1992. 179 p. Boletin. Afio XX. No. 26 Santo Domingo, 1994, 192 p. 2 consutono FouLORCO LIBROS Boletin, Afio XXVI, No. 27. Santo Domingo, 1999. 260 p. Boletin. Afio XVI. No. 28. Santo Domingo, 2000. 276 p. Boletin. Afio XXVIII, No. 29. Santo Domingo, 2001. 193 p. Boletin. Afio XXVIII. No. 30. Santo Domingo, 2001. 195 p. Boletin, Afio XXIX. No. 31. Santo Domingo, 2002, 183 p. Boletin, Afio XXIX. No. 32, Santo Domingo, 2002. 207 p. Boletin, Afio XXX, No. 33. Santo Domingo, 2003. 192 p. Boletin. Ano XXX. No. 34. Santo Domingo, 2003. |82 p. Boletin, Afio XXXI, No. 35. Santo Domingo, 2004, 191 p. Boletin. Afio XXX!, No. 36. Santo Domingo, 2004. 170 p. Boletin, Afio XXXI. No. 37. Santo Domingo, 2004. 226 p. Boletiin. Afio XXXII, No. 38 Santo Domingo, 2005. 156 p. Boletin, Afio XXXII, No. 39 Santo Domingo, 2005. 183 p. Boletiin. Afio XXXIll. No. 40. Santo Domingo, 2006. 186 p. Boletin, Afio XXXIV, No 41. Santo Domingo, 2007. 191 p. OMNIMEDIA Revista “Aqui Santo Domingo”. (to, Dgo), No, 18, febrero- marzo de 2004, 48 P Publicitaria Eben Ezer “El almanaque dominicano”, Santo Domingo: Editora Centenaria, 1997, 589 p. Secretaria de Estado de Cultura “Suplemento de Carnaval 2005”. Santo Domingo: Editora Listin Diario, 760s. IS p. “Primer Congreso Nacional de Carnaval: Acuerdos finales’. lera. ed, Santo Domingo: Editora Nacional, 2006. 46 p. Revista “Pais Cultural’. Sto. Dgo.Afo I, No. 1. 2006. 112 p. Revista “Pais Cultural”. Sto. Dgo. Afio |. No. 2.2006. | 12 p. Revista “Pais Cultural”. Sto. Dgo. Afio Il. No. 3.2007, 112 p. Revista “Pais Cultural”. Santo Domingo. Afjo Il. No. 4.2007. Hp. “Juan Bosch, Cinco cuentos" Santo Domingo: Editora Corripio, 2009. 61 p. FERSEES | 78 LIBROS Sociedad Folklérica Dominicana “Boletin del Folklore Dominicano”, Ciudad Trujillo. Afio |. No. |. Imprenta Arte y Cine, 1946. 50 p. “Boletin del Folklore Dominicano”. Ciudad Tryjilo. Ajo Il, No. 2. imprenta Arte y Cine, 1947, 64 p. “Revista Dominicana de Folklore’. Santo Domingo. No. |. Impresion Alfa y Omega, 1975. 11 p. “Revista Dominicana de Folklore’, Santo Domingo. No. 2. Impresién Alfa y Omega, 1975. 179 p. “Revista Dominicana de Folklore", Santo Domingo. No, 3. Impresion Alfa y Omega, 1980. |03 p. UNESCO “Manos creadoras. Diversidad artesanal dominicana”. Santo Domingo, 2002. 43 p. Unién Carnavalesca Vegana “Carnaval Vegano 2009". La Vega: Editora Gall, Taller de Pubicicad Grafica, 2009. 32 p Unién Latina-UNESCO "Conoce y evalia tu patrimonio inmaterial: Costa Rica, Cuba, Republica Dominicana y Venezuela”. Paris: Imprimerie France Quercy, 2007. 86 p. "Conoce y evalia tu patrimonio inmaterial: Bolivia, Cuba, México, Peru, Reptiblica Dominicana y Venezuela”. Paris; Imprimerie France Quercy, 2008. 127 p. Universidad Autonoma de Santo Domingo (UASD) Revista “Investigacién para el Desarrollo”, Santo Domingo. Ajio 2. No. 4, 1998. 118 p. “Revista Dominicana de Antropologia” Sto. Dgo. Afio. SOX No 31-60, 2001-227 p. “Revista Dominicana de Antropologia”, Sto, Dzo. Afo. 2OOXIL No. 65-67. 2003-05. 272 p. “Revista Dominicana de Antropologia”, Sto, Dgo. Afi. XXXIV, No. 68. 2006, 251 p, “Cultura, Diversidad y Didlogo”. Sto. Dgo. Editora Buho, 2009. 173 p Universidad de Cadiz (UCA) "25 afios de folklore inter- nacional en Cadiz I 1eS eh recuerdo" Cad. 2007.12 Vetas Editoriales Revista "Vetas”. (Sto. Dgo). Afio XV. No, 87. 2008. 118 p. consutono FouLORCO Disco y videoteca de la cultura tradicional y popular dominicana, disponibles consytowo PERSE | 75 DISCOTECA + “Ballet Folklérico Dominicano”. Fradique Lizardo » Off olf olf Chenche matriculado San Miguel Yuca Chivo florete . A volai la paloma eeh La garza Al pie de una verde celba + “Ballet Folklérico UASD", UASD 2001 ON OURO Cinta Priori Brinco Moranos y jacana Merengue Carabiné Yuca Palos SEranswr— * Centro Cultural de Espafa “Bachata Ompls". Santo Domingo, abril de 2005. * "Caribbean Gems” (loyas musicales dominicanas). José Antonio Molina. The Miami Latin Pops Orchestra, *"Congos de Villa Mella”. Cofradia del Espiritu Santo. Secretaria de Estado de Cultura, Museo del Hombre Dominicano, UNESCO, 2001 Gerie musica folkiérica vol. |) + “El Gran Poder de Edis Sanchez “El Gurd Drumayor, 2000. +“lluminando el tesoro escondido”. Boni Raposo y la 21. Division + “Jaleo dominicano”. Nos. | y +“Pa’ lante Carnaval”. Tema Oficial de Carnaval 2005. Secretaria de Estado de Cultura + René Carrasco Congos Yelumen No. | Culebrita verde y el chivo “ (manguiina) 2. Mariatont (Contradanza) 3. Popurri de rites y bailes de atabales de los Congos pororoces de Villa Melia Maché calunga, el cibafto Manteca no mé Velorio de los palos (abate) id guinea (saramibo zapateo) . Sitio Ambrosio (guarapo garambeado) . El tupé mazurqueado (tupio’ 10. El chenche matriculado (polqueado) IL Jaquimeyes, palo alto y pefién (valseado) PN TI consutono FouLORCO DISCOTECA Volumen No. 2 I. Ritos de sarandunga banileja en homenaje a San Juan A. Los moranos (salve del altar) B. La jacana (baile suavecito de [98 viejos) C. La capitana (danza de su majestad, la reina de la Cofradia) 2. Popurri de mangulina surefia A Versiones sobre origen de la mangulina B. Che Blanco C. Guayacanal Volumen No.7 Yuca Merengue Volumen No. 8 Merengue danceado Merengue apambichao Sarambo zapateo + “Resefia historica del fol- klore dominicano”. Parte de la recopilacién musical realizada por Edna Garrido en el afio 1947. Direccién Nacional de Folklore de la Secretarla de Estado de Cultura, 2005 Volumen No. | 3, Copla en desafio 4, Copia amorosa 5. Canto de trabajo & Copla de queja 7. Canto de hacha 8. Copla de despecho 8. Canto de desyerbo 10, Canto de siembra I. Canto de conuco 12. Canto de azada 13, Salve banileja 14, Salve a la cruz 15, Salve a la Virgen 16. Guarapo 17, Zapateo 18, Baile de atabales 19, Carabiné 20, Carabiné 21. Mangulina + “Sangre Mulata”. |. Merengue ocoeio. 2. Pripri 3. Pasapié 4. Oooé€ *“Un Siglo de Musica Dominicana”. Secretaria de Estado de Turismo de la Republica Dominicana Voltimenes del | al 10 Volumen | (Navidad Dominicana) Volumen 12 (Carnaval Dominicano) FORGES | 77 DISCOTECA + Centro Cultural de Espatia “Percusién”. Concierto del viernes 23 de junio del 2004 ~ Grupo Batey 0: - Grupo Atabales de Yogo Yogo -Grupo de Guarionex Aquino “Cuero, Madera y Metal” “Luis terror Dias en vivo”. Serie Patin Bigote DVD, Auditorio Enriquillo Sénchez de la Secretaria de Estado de Cultura. “Hip Hop”. Concierto del viernes 30 de julio del 2004 “Son”. Concierto del viernes 9 de julio del 2004 Grupo Maniel “Bailadores en Santo Domingo”. Documental grabado de mayo a julio del 2007 + Fundacién Hanwiel liménez “Festival Folkldrico Internacional Santo Domingo Este”. En honor a Fradique Lizardo. 12, 13 y 14 de octubre de 2007, 78 consutono FouLORCO Ballet Folklérico UASD, febrero1999. Una publicacién del Ministerio Cultura dela Repiblica Dominicana Esta cuarta edicién del Consultorio Folklérico de la Reptiblica Dominicana consta de 1000 ejemplares y se terminé de imprimir en el mes de septiembre de 2010, Santo Domingo, Reptiblica Dominicana.

You might also like