You are on page 1of 13
ant & ira saehas tse Eee ee crcusRereRiN, MACE thse ANI «ARN Sefiores INTERESADOS - ORIGINADORES PROYECTOS DE ASOCIACION PUBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA PRESENTADOS ANTE LA AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA. Referencia: — Requisitos para la conformacién y evaluacién de tos proyectos de Asociacién Publica Privada de iiciativa privada en la elapa de prefactibilidad ‘Ala Agencia Nacional de Infraestructura en ejercicio de sus funciones previstas en el aticulo 4° del Decreto 4185 de 2011, le cortesponde definir metodologias y procedimientos en las etapas de planeacién, pre-adjudicacion, adjudicacién post-adjudicaciin y evaluacion de proyectos de Concesién u otras formas de Asociacién Publica Privada a su cargo, por lo que informa a todos los interesados en presentar propuesta de Asociacién Pitlico Privada de Iniciativa Privada ante la Agencia Nacional de Infraestructura, que en desarrollo de! marco normativo de la Ley 1608 de 2012 y los Decretos Reglamentarios 1467 de 2012 y 100 de 2013, ésta Entidad ha determinado los requisites minimos de forma y contenido con que deberdn presentarse los proyectos de asociacion publco privada de inicialiva privada y kos criterias que tendra en cuenta la Entidad para su eveluacion, Para el desarrollo de dicho cometido, los Orginadores de los proyectos de asociacién publica privada de incatva prvada deberén tener en cuenta: 1, CONFORMACION DE LA PREFACTIBILIDAD: ‘De conformidad con os articulos 14 de la Ley 1508 de 2012 y 20 de! Decreto 1467 de 2012, para ‘que se entienda configurada la Etapa de Prefactibilidad de los proyectos de Asociacién Publica Privada de tniciatva Privade presentados ante la Agencia Nacional de Infraestructura en cada uno de fos medos de infraestructura esto es carretero, férrea 0 aeroportuarot, el Originador de la propuesta debera presentar para verificacién por parle de la Agencia los estudios de ptefecibiidad? cuyo contenido minimo debera ser el siguient: ' Ro aplica para el modo portato. que por ser rgimen especial se rge por la ley 1¥ de 1991 * Tomado de “Documentio de Estudios de Prefacibiidad” Vieepresidencia de Esiructuracién Agencia co PROSPERIDAD UPARA TODOS ANi Es ay beneficiada, fa captacion de demanda y los impactos de tipo ambiental y predial ~ para la Af 2 A PROSPERIDAD AN UPARA TODOS irmesinaces CIRCULAR EXTERNA No. DE 2013, 4. NOMBRE Y DESCRIPCION COMPLETA DEL PROYECTO: 41, Nombre del proyecto: 4.4.1. Sefalar el nombre o razén social, domicio,telfono, como electénico y representante legal del Originador. 14.2, Presenlar los documentos que acrediten la existencia y representacién legal del Originador. 4.2, Diagnéstico actualizado que describa la situacién actual del bien o servicio piblico: 4.2.1, Incluir como minimo un andisis del contexto actual del proyecto'y sus antecedentes, 1.3. Descripcién general del proyecto: Debe incluir come minimo: 4.3.1. Nombre y objeto del proyecto de iniciativa privada, 4.3.2. Resumen ejecutivo en lo posible de una (1) pagina de longitud que incluya informacién primordial como tipo de iniciativa privada (con o sin el desembolso de recursos pilbics), CAPEX, OPEX, demanda, fuentes de ingtesos, mapa genera} etc. 4.3.3. Descrgcion de! proyecto de inkitiva prvada 1.34, Identiicacin de fos principales objetivos del proyecto yfo las metas a corto, mediano y largo plazo que se pretenden cumpli, con el fin de conocer fa motivacion y justticecion del proyecto. 1.35, Planteamiento de las diferentes alterativas de solucion analizadas, precisando cual es le solucion definitva que es objeto dela inciativa privada. 2. ALCANCE DEL PROYECTO: 24. Deseripcion del esquema de APP propuesto: ‘Debe inclu como minimo: 2.4.1 Descripcion del esquema de APP propuesto y el tiempo estimado para ejecucion de la APP. 2.4.2 Descripcion de alternativas consideradas para la realizacion del proyecto. 24.3 Analisis mutticriteriofmuttvariable basico - teniendo en consideracién 12 pobtacion ys A. - A ji PROSPERIDAD ANE IT PARA TODOS itireesiacora CIRCULAR EXTERNA No. DE 2013, ‘eleccion de la aflernatva optima incluyendo la Altemativa 0 (sin proyecto) 2.2. Descripcién de Ia necesidad a satisfacer: Debe inclit como minimo: 2.2.1. Identificacion y descripcién del (de los) problemas) o de la (las) necesidad(es) 2 satisfacer y de la(s) demenda(s) insatisfechas), presentando fas evidencias que to ‘soporten. 2.2.2, Estimacion de! comportamiento futuro de la oferta actual del servicio o déficit de la infraestructura para la prestacién del servicio. 2.2.3, Articuicién del proyecto con os planes de desarrllo nacional, departamental y local 2.2.4. Recopilacién y anélisis de la informacion a nivel de prefactibilidad correspondiente a ia articulacion del proyecto con Pianes de Ordenamiento Territorial (POT). 2.2.5. Descripcion y anélisis a nivel de prefactibilidad de la articulacién del proyecto con otres modos de transporte. 23, Poblacion beneficiada: Debe inctuit como minimo: 2.3.1. Identiicacién de los eventuales beneficiarios del proyecto y sus dreas de influencia 2.32, Estudio de los aspectos generales del entorno socio-econémico con et fin de establecer la magnitud de ta necesidad a satisacer. 2.33. Identiicactén pretiminar de los impactos econdmicos y sociales del proyecto a nivel ‘municipal, departamental y nacional 24. Actividades o servicios que asumiria el inversionista: ‘Debe incur coro minima: 24.1. Explicacion de las actividades 0 servicios que brindaria ef inversionista a tavés de la ejecucion det alcance del proyecto. 2.5. Estudios de trafico y demanda: Debe incluir como minimo: 25.1. Estudio de estimacién y pronostico de trfico 2 nivel de prefectbiidad, que indique los x volmenes que se movilzaran con el proyecto (pasajeros vio 00 // — AN — irae CIRCULAR EXTERNA No. DE 2013 252, Proyecciones de crecimiento de la demanda inctuyendo fos indicadores utiizados para delerminar estas proyecciones. 2.53, Identificacién de tarfas aplicables. 284, Pata proyectos Ferroviarios, es necesario incluir a nivel de prefacibidad, tas royecciones de demanda disgregadas por producto, indicando sus origenes ~ destino bajo escenarios (bajo, medio alt). 26, Cronograma general del plan de inversiones en las etapas preoperativa y operativa del proyecto: Debe incluir como minimo: 2641. Definicion preliminar del tipo de intervenciones a desarrofar en et proyecto. 2.6.2. Diagrama de Gent identifcando el plan de inversion anualizado a desarrollar en cada etapa del proyecto (preconstruccién, construccién y operacion y mantenimiento). 3, DISENO MINIMO EN ETAPA DE PREFACTIBILIDAD: 3.1. Descripcién y estado de avance de los estudios disponibles de ingenieria, los ‘cuales deberdn estar minimo en etapa de prefactiblidad y deberén anexarse, asi: ‘A. Modo Carretero y Férr 1) Anteproyecto geométrico de la solucién: = Andlisis de altemativas de trazado sobre cartas a scala minima de 1:60.00 0 ‘otografias sateltales con resolucion suftciente ~ _ Estimacion de cantidades de obra de grandes capitulos para cada alternatva de solucién ‘contempleda + Disefio geomeétco utiizando cartografia disponible en escala 1:10.000 0 en caso de no exis, levantamiento fologramética y restituciones de plans, con fotografias aéreas. a escala 1:10.000. ~ Predimensionamiento de estructuras principates (puentes, tineles, viaductos, pontonas, estructuras de retencién de tierra). = Disefo basico y conceptual de tas intersecciones a realizar ~ _Localzacién pretiminar de puentes peatonals. 2) Estudios hidraulicos y de hidrologi - Analisis de informacién secundaria higiglogica, hidrdulca, de drenaje y de socavacién ‘que soporte el andlisis de altemativa AN sgresontee 3 4) Sa 6) CIRCULAR EXTERNA No. DE 2013 Analisis de registros historicos de preciptaciones y caudales en los rios del corvedor de la solucién, incluyendo predicciones de caudales exlremos. Idenliicacion preiminar de cantidades y fipos de alcantaritas (tubo 0 cajén) y pontones del corredor. Anais prelminar de socavacién para puentes. Cantidades de obra referenciales de cunelas, descoles, alvantarilas, encoles y encauzamientos Estudios de geologia y geotecnia: CCaracterizacién del terreno a part de informacion geotégica existerte. Analisis de informacion secundaria geolégica y geotécnica con investigaciones a escala 1:100.000 definiendo zonas apropiadas para fa ubicacién del trazedo seleccionado y ‘evadiendo zones con grandes problemas de estabilitad, que soporte ol andiisis de allernativas. Identifcacién de zonas con problemas de estabilidad, deslizamientos y falias en el ‘corredor propuesto, con e| fin de predeterminar las posibles medidas comectivas necesarias. ‘denificacion de fuentes potenciales de materiales y de zonas de botadero, y volimenes probables. En caso de rehablitacién de vias, identficacion preliminar de la composicion de ta estructura de pavimento existente (No apica en 'os proyectos ferrviarios). Propuesta de indice de estado o estandar minimo en el cual se debe mantener la via durante el ciclo de vida del proyecto y af momento de reversion al Estado, Predimensionamiento de alterativas de pavimento. (No aplica en los proyectos {ferroviatios). Andlisis ambiental de los corredores alternativos: Estimacion global de factibilidad ambiental y potenciales problemas ambientales de cada una de las allemativas. Identiicacién de problemas embientales y sociales y propuestas de mecanismos de mitgacion. Analisis predial de los corredores alternativos: Con informacion catastral del IGAC, identificar a nivel general la distribucion predial de ‘cada una de las alternativas. Identiicacién de usos de suelo, ‘ipologia de precios, valores de referencia, Aspectos de disefio adicionales en proyectos ferroviarios: /y PROSPERIDAD EPARA TODOS FR B. y 2 y ANI BR esc CIRCULAR EXTERNA No, DE 2013 = Selecci6n de la normatividad ferrovivia apicada at disenio de la infraestructura, + Tipode trocha a utiizar. ~ Material radante a adquitry sus especificaciones tScnicas. + Equipos y tecnologias a implementar para el control de trfico ferrovaro, = Disefio general de instalaciones fjas (Estaciones, talleres, edificios) inchyendo capacidad y, ubicacin y fayouttentatvo, + Aspectos relevantes del modelo operacional en que basaré la moviizaciin de los trficos ferroviarios identicados. + Caracteristicas y configuracién del “tten tipo” indizando numero de locomotoras y de tnidades de material remokcado a utilizar. = Dimensionamiento de las locomatoras, vagones por tipo, + Tiempos de marcha y ciclo de rotacién ~ Estimacin de los cosios de adqusicion y operacion det material rodante teniendo en cuenta la necesidad de unidades minimas para ta moviizacién de la demanda estimada, Modo Aeroportuario. Esquema basico de la Alternativa seleccionada: ~ Lovalizacion geogréfica de las instalaciones para la prestacién del servicio propuesto, sobre fotografia sateltales 0 cartas cartogréficas escaladas a 150,000, de conformidad con los detalles de! aerodrome noiificados at Servicio de Informacion Aeronautica (AIS), ‘curnpliendo con los requisitos de seguridad operacional. ~ Disefio de zonifcacién de las instalaciones para la prestaciin dal servicio propuesto, segin el caso. (Campo de Vuelo, Terminal Pasajeros, Terminal Carga, Torre de control, SEI, ele) = Estudio Predial - Relacién y tocalizacién estimada los de predios requeridos, presentados sobre folografias satetales o cartas cartogeticas escalades a 1:50.000. Estudio de Andlsis de Capacidad de aeropuertos para la demanda proyectada segin sea el caso del servicio a prestar (passjeros o carga). Estudio a nivel de prefactiblidad de Accesibilidad vial al proyecto presentado sobre {otografias satelitales 0 cartas cartogréfces escaladas a 1:50,000, Estudio a nivel de prefactibiidad de impacto de la malla vial existente o propuesta debido 2 la ejecucién del proyecto Estudio 2 nivel de pretactibidad geolbgico y geotécnico. Estudio a nivel de prefactibildad Hidréulico e nese / Ane ar CIRCULAR EXTERNA No. DE 2013, 7} Estudio a nivel de pretactibildad de Impacto y mitigacién Ambiental 3.2. Gronograma de desarrollo de estudios y disefios: Debe inciuir como minimo: 3.21. Gronograma de desarrolio de estudios y disefios para fases posteriores de estructuracin del proyecto. 4, ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO: 4.1. Disefo conceptual de ta estructura de la transaccion propuesta identificando actores financieros, operativos y administrativos involucrados: 4.1.1. Marco normativo que rige la estructura de transaccion propuesta. 41.2. Aproximacion al modelo administrativo para la ejecucién y operacion del proyecto. Como punto incial de referencia se recomienda obsenvr la figura 1. “Estructura de una Vransaccion APP" de la “Guia de Buenas Practcas para la Ejecucion de Proyectos de Asociacién Pitblico -Privada* de! Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Praneacién, 443, Ientficacion de roles de accionistas, inversionstas, constructores, operadores, ‘concedentes, vehiculo de proposito especial, fiduciarias, etc. y esquema de interaccion entre éstos. 4.2. Identficacién de factores que afectan la normal ejecucién del proyecto entre otros, factores sociales, ambientales, prediales 0 ecolégicos y propuesta inicial de mitigacion de la potencial afectacién para darle viabilidad al proyecto. 5. COSTO ESTIMADO: Se debe incluir como minimo una estimacién detalada a nivel de pretactbitdad de costos de inversion (capex), operacion, mantenimiento y olres costos, con sus respectivas proyecciones, anuales, por el ténmino estimado de ejecucién del proyecto, para lo cual fas cifras se deben presentar en pesos constantes de un afio de referencia. Para proyectos Ferroviatios, es necesario presenta fa organizacién y e! plan de mantenimiento del material rodante, asi coro la organizacién y plan de manlenimiento de lainfraestuctura. Los costos operacionales se desglosaran por faclores principales, como por ejemplo: combustibie, personal de trenes, mantenimiento de locomotoras, mantenimiento de vagones, otros gastos de ttenes, mantenimiento de la via férrea, movilizacion de trenes y contol de trfico, estaciones y zonas de maniobras, ia de mantenimiento de infraestucra, gasios generales y do gy ¥ administecion, seguros. hy rie 7 . A Ni PROSPERIDAD a! UPARA TODOS ‘iroccictrs CIRCULAR EXTERNA No. OE 2013, 6. FUENTE DE FINANCIACION: 6.1. Estimacién inicial de los ingresos operacionales del proyecto y sus proyecciones: Debe incluir como minimo: 641.1. Identifcacion y descripcion de las fuentes de retibucién con las cuales contard el proyecto, como por ejemplo Aportes de la Nacion, Aportes Entes Tenitoriakes, Peajes, ingresos operacionales regulados y no regulados, etc., de acuerdo con la naturaleza del proyecto presentado. 6.1.2. Estimacion inicial de los ingresos operacionales como por ejemplo peajes, ingresos coperacionales regulalos y no reguladas, etc, de acuerdo con la naluraleza del proyecto presentado, donde fas proyecciones a nivel de prefactiilidad deben mostrarse anualmente, por el término estimado de ejecusién del proyecto, con cifras en pesos cconstantes de un afo de referencia, 6.1.3, Estimacion preliminar de fa necesidad de contar con desembolsos de recursos piblicos (Aportes Nacion 0 Aportes Entes tenitoriales), donde las proyecciones a nivel de pretactitidad deben mostrarse anualmente, por el términa estimado de ejecucién de! proyecto, con cttas en pesos constantes de un aho de referencia. 6.2. Identificacion y estimacién de las potenciales fuentes de financiacion: ‘Se dete inclu la expicacién y descripcion de cOmo el Originador deberé cumpfir con sus ‘compromisas contractuales en cuanto a la ejecucién del alcance de las obras del proyecto y demas actividades a través de la financiaciin de tas mismas. Descrbiendo los montos de recursos estimados en etapa de prefactbilidad, le estructura de capital planteada para el desarrollo y como levara @ cabo la gestion y consecucién de los recursos de deuda 0 recursos propios necesatios para cumpli con sus obfgaciones. De conformidad con el artculo 20 del Oecreto 1467 de 2012, ia Entidad podra solictar al Originator, informacién adiional cuando lo consiere pertinent IL FORMA DE PRESENTACION DE PROPUESTAS DE APP DE INICIATIVA PRIVADA: En cumplimiento de los criterias establecides por el Archivo General de la Nacién de Colombia para la organizacin y conservacién de los Archivos y teniendo en cuenta la normatividad vigente “Ley 594 de 2000", ley General de Archivos y la Circular No. 013 de mayo de 2013 de fa Agencia Nacional de Infraestructura *ANI’, la entrega de documentos, informes y/o de la propuestd por parte de! Originador deberd realizarse teniendo en cuenta las siguientes especificaciones} i a AN UPARA TODOS CIRCULAR EXTERNA No. DE 2013, 1. Presentacién en documentos fisicos: La presentacién de documentos, informes ylo de la propuesta en Etapa de Prefactibfidad deber& realizarse en carpetas de propalcote blancas de dos aletas, no se recibiran documentos en AZ, ‘nianilados, ni velobind, ni atorilados, ete. Cada carpeta debe estar identiicada con un rétulo que contenga: = Nombre de! Proyecto, = Objeto del Proyecto - Nombre del Onginador de la Propuesta - Fecha del Documento + Nombre del Documento o de! Informe. + Namero de Folios: Cada carpeta se fofara de forma independiente con esfero de mina negra en la parte superior detecha de cada hoja y tendré méximo 200 folios. Si ta propuesta es muy voluminosa y sobrepasa el nlmero de folios establecido se deberan Presentar varias carpetas en las cuales de acuerdo con e! niimaro se distinguran como 1 de 2, 2 de 2, y asi sucesivamente segin el caso y tendran foliacion consecutiva y en ‘orden cronoligico de la mas antigua a la mas reciente. 2. Presentacién en CD, DVD y videos: Para la presentacién de CD, DVD y videos, igualmente deberan identiicarse con un rotulo que contenga los siguientes datos: o ~ Nombve del Proyecto = Objeto del Proyecto - Nombre del Originador de ta Propuesta - Fecha de elaboracién o presentacion del documento + Nombre del documento 0 del informe, Los CD 0 DVD deberan entregarse en una caja de pasta delgada, los informes 0 las propuestas se presentarén con copia en CD, DVD 0 Disco Duro no reescribibley en formato TIF 0 PDF que gatantice que no sea pogibfe macdifcar la informacion en &! contenida, La copia debe ser igual a la presentada en fisico,/ 4 % i AN sarees heesricirs CIRCULAR EXTERNA No, DE 2013, 3. Presentacién de Planos: ‘No se admite la entrega de planos doblados, solo podrin enlregarse enrotiados con un rétulo de identficacion que contenga a siguiente informacion: = Nombre del Proyecto = Objete del Proyecto ~ Nombre def Originador de ta Propuesta = Tipo de Plano = Nombre del Plano + Fecha de elaboracién del Plano + Escala + Numero Los planos deben venir impresos en papel blanco de minimo 75 gramos Solo se recibiré un ejemplar en original tanto de informes como de planos y también se entregard ‘copia en CD o DVD no reescrible y en formato PDF, 4. EVALUACION DE LOS PROYECTOS DE APP DE INICIATIVA PRIVADA EN ETAPA DE PREFACTIBILIDAD POR PARTE DE LA AGENCIA: De conformidad con el ariculo 15 de ta Ley 4508 de 2012 y el articulo 22 del Decreto 1467 de 2012, fa Agencia Nacional de Infraestructura dispondré de un plazo maximo de tres (3) meses, Contados desde la fecha de recepcién del proyecto en etapa de prefactibiidad, o desde le ‘ecepcién de la informacién adicional solictada que permita ta confguracién de la etapa de brefactiblidad, para veriiar sla propuasta resulta de su interés de conformidad con las poliicas sectoriales, la priorizacion de proyeclos a ser desarrollados, asi como el nivel de deserroto y si Contiene los elementas que le permitainferr que fa misma puede llegar a ser viable. Tal verffcacin én etapa de pretactiblded no genera ringun derecho al Originador de la iniciaiva privada, ni obligacién alguna para la Agencia Nacional de Infraestructura, 41. iniciativas Privadas presentadas antes de ia vigencia del Decreto 1467 de 2012. La Agencia Nacional de Infraestructura efectuara el andlisis de los proyectos de APP de iniciativa “1 privata, teniendo en cuenta que fos mismos se ajusten a los requisits previstos en ia Ley 1508, de 2012, las pofiticas sectoriales definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plat ieee de Transporte; y con base en los criterios de priotizacién de proyectos @ qt y A 10 AR UPARA TODOS CIRCULAR EXTERNA No. DE 2013, desarrliados cuyos elementos se detalian a continacién.%es cuales fueron defnidos en aplicacién de la posibilidad de ampliar los criterios consignados en la norma y atendiendo ta especial naturateza y funciones encomendadas ala Agencia. Criterios de pricrizacién de proyectos: Para el andlisis de los proyectos de asociacién pitblico privada de iniciativa privada fa Agencia 'Nacionat de Infraestructura tiene en cuenta los siguientes criterios de priorizacion de proyectos: para determinar (a posibilidad de aprobacion y continuacion del tramite correspondiente’. 1} Tiempo estimado de! proceso de estructuracidn del proyecto de asociacion piblico privada de iniciativa privada. 2) Tiempo en e! cua! se estima que tainfraestuctura estara disponible, cumpliendo los niveles de servicio y los estandares de calidad conforme a lo previsto en ta respectvainiciativa prvada 3) Costes vinculados al proyecto de asociacion pibico privada de iniciatva prvada y asignacién de resgos entre las partes 4) Interrelacion con los Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial de Jas entidades terrtoriales afectadas por ef Proyecto. 5) Nimero de peajes o tarifas propuestos para el desarrolto del proyecto de asociacién publico privada de iniciativa privada. 6) Ene aspecto ambiental se tendra en cuenta ef nivel de avance de los estudios y elementos necesarios para el tramite oportuno de la Licencia Ambiental. Frente a estos criterios antes seftalados, se procisa que su veriicacion no atiende a ningun orden sucesivo, sino que son aplicables aqueltos criterios que sean determinantes para la eleccién de acuerdo con las condiciones paticulares de cada proyecto, fo cual se motivaré en el respective acto. 4.2. Iniciativas privadas presentadas con posterioridad a fa entrada en vigencia del Decreto 1467 de 2012. Ademas do lo previsto en el numeral 4.1. de la presente Circular, la Agencia Nacional de ‘cuenta que los mismos se ajusten a los requisitos previstos en el Decreto 1467 de 2012 Infraestructura efectuara et andlisis de los proyectos de APP de iniciativa privada, teni iv en Uw "Tomado de “Documentas para el Andtisis de Proyectas de Asaciacién Paiblico Privada de tniciativa Privada” Agencia Netinal de Infizestrctura * Tomado de “Documensos para el Andlisis de Proyecins de Asociacién Publico Privedo de Iniciativa S Priveda” Agencia Nacional ge Infacsructura 3 "1 by o AN STE pre cnt CIRCULAR EXTERNA No, DE 2013 43. Iniciativas privadas presentadas con postetioridad a la entrada.en vigencia del Decreto 1467 de 2012 y antes de la entrada en vigencia del Decreto 100 de 2013. ‘Ademas de lo provisto en los numerales 4.1. y 4.2. de la presente Circular, para el caso de los proyectos de asociacion pabico privada de iniciatva privada presentados a la Agencia Nacional de Infraestructura antes de la expedicion del Decreto 100 de 2013 y a las que hace referencia el paragrafo del articulo 19 det Decreto 1467 de 2012, se tendran en consideracién los siguientes criterios adicionales®: 1) Siel proyecto esta también en estructuracién por parte de la Agencia se verificara el nivel de avance de la misma y se comparara con la iniciativa privada presenteda para dterminar cual proyecto esta mas avanzado y cual podria presentarse primero al mercado. 2) En el caso de ser el proyecto también de iniiativa piblica, se compararan los alcances ‘tecnicos, es decir fos planes de intervenciones propuestos para el corredor, con el fin de delerminar cual es mas conveniente para ef desarrollo del pais y como cartedor continio ‘en él marco de los corredores priorizados por el Plan Nacional de Desarrofio. 44, Iniciativas privadas presentadas con posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 100 de 2013. ‘Ademés de lo previsto en los numerales 4.1. y 4.2. de la presente Circular, la Agencia Nacional de Infraestructura efectuara el analiss de fos proyectos de APP de iniciatve privada, teniendo en cuenta que fos mismos se ajusten a los requsitos previstos en el Decreto 100 de 2013 y se tendré en consideracion os siguientes criterias’ Para el caso de 10s proyectos de asociacion piblco privada de iniciatva privada presentados a la Agencia Nacional de Infizestructura que siendo diferentes comparten infraestructua fisica 0 estructuras de ingresos u ots elementos que hagan inviable ss implerrentacion simultanea 0 coexistencia, el estudio de la respectva inicatva privada, se efectuara conforme al orden Cronoldgico de su radicacion, analizardo cual de las posiblidades existentes es de mayor interés para la entidad, al satistacer en mejor forma las necesidades piblicas. En todo caso, si la ‘espectvainiciativa privada objeto de estudio, conforme al orden cronoligico de su presentacion, 10 6s de interés de la Agencia o se considera inviable, 6ste sera rechazada para continuar con et estudio de la siguiente iniciativa radicada, i * Tomado de “Documentos pora’él Andlisis de Propectas de Asociactin Piblica Privada de Iniciativa Privada’" Ageneia Nacional de Infrestructar, *Tomado de “Pocumenis prora el Andlsis 108 de Asociacién Piblico Privade de Iniciativa we Agencia Nacional de nfesractire 12 Ali SES eesracars CIRCULAR EXTERNA No. DE 2013 Para dicha evaluacién o estucio se tiene en consideracién, entre vos aspectos’ : see 1) Los costes vinculados al proyecto de iniiaiva privada y asignacion de riesgos entre las, partes 2) La conveniencia de implementacién del proyecto para hacerlo corredor continuo en el ‘marco de ls coredores priorizados por el Plan Nacional de Desarrollo 3) Etfiempo estimado de construccién e implementacion de los proyectos. 4) La interelacion de tos proyectos con los Planes de Desarrollo de los Departamentos en tos cuales se desaroliara ef proyecto y con fos Planes y Esquemas de Ordenamiento ‘Tenrtoiat de os Municipios localizados sobre el trazado de I inlcatva, 5) Elnivelde avance de los estugios y condiciones necesarias para el trite adecuado dela licencia ambiental a fin de evita ia paraizacion de obras por no contar con ella, Frente a estos criteros antes sefalados, se precisa que su verificacién no atiende @ ningin ‘orden sucesivo, sino que son aplicables aquellos criterios que sean determinantes para la eleccién de acuerdo con fas condiciones particuiares de cada proyecto, lo cual se motvard en ot respectivo acto. 5. Proyectos de APP de iniciativa privada iguales: Contorme a lo previsto en el ito inciso del aticulo 14 de la Ley 1808 de 2012 y en el articulo 21 del Decreto 1467 de 2012, cuando existan varios Originadores pata un mismo proyecto, tendré priordad para su estudio la primera que se radique, las demas, sobre el mismo proyecto se estudiaran solo sila primera se sleclarano viable o es rechazada, PUBLIQUESE Y CUMPLASE, i) 3 LUIS FERNANDO ANDRADE MORENO’ Presidente Agencia Nacional de infraestructura fous, Sevier rensrena Sinecese comet hrcne shieiemnnaceaoone Seach Gor tsFry Ree SA Preece: moa EC igen sepa ees Fee its pes on fP B

You might also like