You are on page 1of 14
CREDITOS, SUMARIO ccrépiros (00S LABERINTOS Dos sociedades el odismo, Copitaismo cognitio, postfrcstay turbogloblizado, Osolescenca ante transhumanismo, EL PRIAR MALTHUSIANO DE LA INFORMACION y el sprecariado» del capitalismo (endrén que abendonarios més pronto que tarde pare 'Y @portuniddes en un horizonte sin fin y donde ya nada 10 la Ge todas las cosas y por lo que vale la pene sacritearce A largo plazo y dados fo grandes bandazos y orsis ue provoca la acelera- Ge destruccin creativa, es muy dic dstinguir a entre cemprendedoress, tie cord ¥ sbrecarios. Aunque coinciden en que no pueden er {ise comprometerse a fondo ni personalmente con un trabajo, praye crmeacion © empresa Startup concreto y a largo plazo, Pare eimero y lo precario es posible, como si estuvieren bajo la cruel ley que Anuncia el sabio sito Slleno: miserable y mortal especie de humanos, lo pone Yos0108 seria no haber nacido, pero puesto que ell ya no es Psible lo mejor para vosotros es morir jévenes, Hielo fragil, pendiente resbaladiza y verdad Hemos visto que las sociedades premodemnes se cconsideraban totalmente. stables y no solan percibir su lenta pero profurde t nsformacion, E50 y@ no sucede en las sociedades modernas que, cada vez més, sufren la {ension de los cambios acelerados y la mas radical destruccién creativa Por eso es Iégico, aunque tiene su paradoja, que el término «tradiciona. lismo> surgiera a finales del siglo XVII y —su version més estructurada ¥ beligerante fuera un fendmeno moderne, en el sentido de una reac. ion entimoderna a los cambios introducidos por la modemnidad (Mayos, 20108: 46ss). Por eso hay una signficativa y comprensible angustia en el Honalsta espafol: ist lo hemas encontrado (todo: 1 mundo, la sociedad, las cosas... ast lo dejaremos! ‘Aunque muchas veces tengan pulsiones similares, los emprendedores Precarios postmodemnos tienen que tener muy presente que detenerse ~aungue sea solo un momento— es para ellos algo muy peligroso que ‘amenaza stragarlos» en la obsolescencia. Pues ciertamente el estelor de 's turboglobalzacién capitaista cognitiva de hoy no tiene el grosor y Ia estabilidad del Carismo ni de! mundo premoderno ‘Aunque parezca muy paradojl ls postmodernos y precarios endufragose Perdidos en el metaférico eaberinto del desierto» deben actuar como los Patinadores en un lago que tiene una capa de hielo muy fina. En tel case, ¥ como aconsejaba Relph Waldo Emerson le mejor estrategia para que el hielo no se rompa bajo nuestros pies es patinar a enorme velocidad. Atin Inés, lo peor que se puede hacer es detenerse, momento en el cual nues. tro propio peso rompe el hielo y nos traga la fra agua En ung linea similar y con una metéfora también muy adecuada, Hartmut Rosa (2011: 218) describe la actual turboglobalizacién en acelerada des- {ruccién creativa como una pendiente resbaladiza, Una vez més, se hace 'a sorprendente y desestructurante experiencia de que —para mantenerse én el mismo sito y sin caer— es necesario un improbo esfuerzo moviendo ontinuamente y muy répido piemas y pies. Solo asi se genera sulciente friceién como para mantenerse sin resbelar, aunque normalmente sin Poder subir o salir de la pendiente resbalaciza Pues asf experimentamos nuestro tiempo y sociedad. Tenemos que correr Continuamente para permanecer en el mismo sitio y evitando la obsoles. encia. Tiene raz6én Rosa (2011: 218) en que la acelerada destruccién ceativa sume e| mundo en el més incesante cambio, donde «se vuelve crecientemente més dificil decir qué opciones eventualmente legardn a ser vaiosase. Y ello obliga a que nadie se atreva @ dejar pasar o prescinclr de oportunidades que pueden ser muy valiosas y —quizés— las Unicas que se le presentaran a uno, Pero tal bulimia féustica de eprovecha sostener a medio y largo plazo. Entoncs © intentarlo todo no se puede cuando cansados 0 desanima- dos, cesamos en nuestro frenético baile sencilamente la gravedad nos hace caer resbalando, Estas metaforas describen aspectos significativos de la experiencia huma- na en el capitalismo cognitivo turboglobalizado, En muchas sentidos hoy vivimos permanentemente luchando contra la infoxicacién 0 sobrecarga informativa que provoca conocidos sindromes de burnout y de obsoles- ccencia cognitiva, Pues frente a la avalancha cognitiva que provoca el una adecuada cosmovisién, una eficaz ontologia del presente o reciclar permanentemente nuestro conocimiento profesional. ima paradoja que queremos destacar: los actuales capitalismo y sociedad «del conocimiento», que prometian ser el reino de la verdad, la luz y la ciencia, se estén convitendo en un mundo de simulacros, de espectéculo y de las més banales opiniones. Como ya apuntaba Dickens en el inicio de Historia de dos ciudades, se superponen angustiosamente los contrarios: luz y tinieblas, saber e ignorancia, escepticismo y creduli-

You might also like