You are on page 1of 20
ANALISIS QuIMICO INSTRUMENTAL PROBLEMAS RESUELTOS Z 10. Calcule E°, AG® y Ke para la siguiente reaccién quimica: 400" +2H,0-< 4Cu™ +O,(y)t4H* Plantear las semireacciones: Co +e & Co* B=192V HOS Y0,(g)+ 2H" +2e° E°=-4,230 Multipicar por ntmeros adecuados para igualar el numero de e”: 2H,0 & 0,(g)+4H* +4e" Ee=-4,23V ACo™ +46" @ ACo™ Fo=192V 4Co +2H,0 @ 4Co* +0,(g)+4H E°=0,690 AG*=~ n FE*=~ 4x96 500x0,69V =~ 266 3407 AG*=~ 266,34. NE" = tt top 429-62 0,05916 ® 0,05016 Ke = anti log = 4,5x10" Ke =4,5 x10® I. Apaitir de lus siguicrites potenciales de reduesién: ()i(s)+2e- @ 2r B= 0,535 V (2) 1,(aq) #2e- = 2 -E*= 0,620 V (3) +2e- SS Br E°=0535 V a) Calcule la Ke de la reaccién: |,{s) + Fly b) Evalue la Ke ae fa reaccion: In(aq) * P+ Is ¢) Calcule la solublidad del |x(s) en g/L en el agua. AnsAusis Quinico InstRUMENTAL a) °) TARGLA ALCARRAZ ALEARC Considerando (1) y (3) invertido: \(s)+2e° 2t E°= 0,535 V 3rZk+2e° E*=- 0,535 Lis) +r fj E=0 ne 2no . Ke = antilog 5 o5oq5 ~antilog O= 1 ke=10 Considerando (2) y (3) invertido: I(aq)+2e @ 2r E*=0,620V or S ht2e Et=- 0,535V Lat FS E°= 0,085 V 2 x 0,085 fe Ke=antilog “oo591g- Ke =747,42 Es necesario convert I (S) + Iz (2a) Considerando (1) y (2) invertido: L(st2e at E°=0,535 V ar S Ilaqe2e P= 0,820V Lis) Aaa) E°= 0,085 V Aplicando la ecuacién de Nernst y teniendo en cuenta que en el equilibrio E=0 po 005916 I, (aa)] is G=Ee- > leaf vey] « letsil=o L()+2e° & 2r E°=0,535 v ar S |, (aq) +20 EP=- 0,620v 1,(s)+ & 1, (aq) E°= 0,085 005916 =~ lea bcos e° = 0,085x2 log, aq)l= ee 0.05916 21 TARCILA ALCARRAT ALFARO = 0,085x2 ,05916 =134x10* M— Solubilidad [L.@q)] = antitog, idad= 1gax10'? MEL, 12892 Solubilidad= 1,34x10 [anole g Solubilidad 3401 g/L 42. Daterminar el Kps para el FeCO,, utilizando las siguientes semireacciones y sus potenciales eléctricos. (1) FeCO ,(s) +2e- & Fe(s) +CO; E°=- 0,756 V @) Fe(s) 2 Fe*+2e £=0,440 V Sumando (1) y (2) s@ obtiene la reaccién neta FeCO,(s) 2 Fe+COF Fe=-0,316 V Ei producto de solubilidad para este equilibrio es, Kps = [Fe] [COs] Aplicando |a ecuacién de Nernst a la reaccidn neta se tiene: E = E°- 0,05916/n log [Fe*] [CO,"]= 0 E° =~ 0,05916in log Kps Kps = antilog nE*/0,05916 2¢ 0316) = anitl HOE 05916 43, Una solucion contiene Ge™ 0,1M, Ce 1x104 M, Mn® tx104M, MnOs 0,1M y H2SQx y 0,5M 2) Escriba una reaccién global balanceada que pueda ocurtir entre especies de esia solucién b) Calcule AG® y Ke para la reaccién 4s favorecida? c) Evalie E para las condiciones descritas ¢) Galcule AG para las condiciones descritas 2 ANAUISIS QUIMICO INSTRUNENTAL e) A qué pH las concentraciones de Ce", Ce”, Mn”, MnO, indicadas anes, estaran en equilsiv ¢ 298K7, Esto 2s ga qué pli no se efectuards ninguna reaccion? Plantear semireacciones posibles 2) MuO{+0H*+Se" & Mi +411,0 Ce= 1507 V 5x(C* SCM +1") E%=-4,61 V ‘Sumando: MnO; +S5Ce" +0H* Z Mi +5Co* + 411,0 C°- 0,103 V b) AG? =-nFF=-5 ¥ 98 50x (-0,192)=49 697.5 J AG*= 49,7 KJ) TE _ antilog 20.195) k= 4,97x10 K=enti 7 ante > o6a16 0,05916 Noes favorecida: AG’ es + K <1 ¢). EF? Aplicando la ecuacién de Nernst a la reaccién quimice total: apo, 008018 [un*][ce* Bes hina [eT WE ‘ angara, (wins)(ivand)® Esonogv-" "5 '09 “od os a La [HH] es 1,01; porque: HyS0, + 2H" + SOF 05M 2705 M E=0,109976= 0,110V 6) AG? AG =-alE=-5 x 96 500 (0,110) = 53075 J AG =53,075 KJ Ke =197x10° 2 ANAusts Quivico INSTRUMENTAL 2. d) 5 pH=? cuando T= 298K _ [Mn*JIce"F _ (xto~)Axt0* e~Tano,lice" FP OnosF HF Despejando [H'}': yp. txt0" Srey (als Gaal fisraiory #1 1" )=9/5:1x10° =0,0689m pH= -log (0,0689) pH=116 ELECTRODOS Son semiceldas que transfieren electrones desde o hacia una especie electroactiva, cuya actividad (concentracién) se desea determinar. Una especie electroactiva es aquélla que puede ceder 0 acoptar electrones, se convierte en semicelda si se sumerge en ella un electrode (Harris). En los métodos potenciométricos medimos el potencial de un sistema electroquimico en equilibrio para. ceterminar la concentracin de algunas sustancias. Por medio de la Ecuacién de Nernst 0 una modificacion de la misma observamos que, la concentracién, esta relacionada con el potencial. La disolucién desconocida esté en una semicelda y para medir su potencial neoasitamos ota semicelda que siva de referencia y sca estable consistente (Rubinson). Entonces existen dos tipos de electrodos: ELECTRODOS DE REFERENCIA Es el que mantiene un potencial fio y estable, Se utilizan como electrodos de referencia 1. Electrodo de calomelanos, su nombre se debe al cloruro mercurioso. La reaccion redox de la semicelda es: 24 AWALSIS QUIMICO INSTRUNENTAL TARCILA ALCARRAZ ALEARO Hg,CL{s) + 2e- & 2Hg" + 2Cl- Cuando Ia disolucién del cloruro mercurioso presente en KCI acuoso esta salute, cl exvesy Ue KC! se depusile et urnia Ue Wislales, of etetle vuL se le conoce como electrode de calomelanos saturado (ECS), que contiene mercurio y ligOh y se representa como sigue JKC! (caturado), HgCL(oVHg =~ 0,246 Cuando se utiliza una disalucién 1 Mde KCl, se denomina electrode de calomelanes normal (ECN), cuya representacion simbdlica es: JKC! (1M), Ha.Ch(syHo E=0,285V en Cale ebcttico “it itorer ee tine 7 wapasta ce HY, HOQ%,7 ‘sohtiér sexureda 3 KA ON. solace eacureda te KCl Figura 2.2: Electrodo de referencia de calomel tipico (21) as AnAuisis QUINICO INSTRUMENTAL 2. Electrode de plata-cloruro de plata, en su funa més sencilla co un alambre de plata recubierto de AgCl e introducido en una disolucién de KCl, la reaccién redox es: AgCl(s) + e- <> Cl + Ag? KCI (saturado), AgCl{s) (Ag E=0,222'V ‘A igual que el electrodo de calomelanos, el potencial de AgCVAg @s muy sensible a las variaciones de temperatura, sin embargo presenta mayor estabilidad a alias temperaturas, pero tiene la desventaja de que su potencial es sensible e la luz. B. _ ELECTRODOS INDIGADORES: Son semiceldas sensibles a la naturaleza y concentracién del analito. Algunos metales como Hg, Cu, Pb, Ag pueden funcionar como electrodes indicadores cuando estan en contacto con une solueién de sus propios iones, ejemplo: el potencial de un alambre o barra de piata sumergido en solucién acuosa de nitrato de plata varia con la concentracién del ion Ag", de acuerdo a la ecuacién de Nernst, por transferencia de electrones reversible entre la superficie del metal y los iones en solucion Ag’ +e & Agi) E* = 0799 Y el potancial est dado por la ecuacién: E - E* - O,08018 Ing (1/ (A+) El eletirodo indicador mas utiizado es el de platino; porque es inerte y ou funcién es simplamanta intercambiar electrones entre las especies reactvas de la solucion. También se utiliza civersos tips de carbono como electrados incicadores. debido a que en la superficie del carbono las velocidades de numeresas reacciones redox son altas. 4. Electrodos Indicadores Metalicos: ‘a. Electrodoe do primera especie para cationes, se utlizan para la cuentificacién del catién proveniente del metal con que estd construide el electrode, Veriae metales per ejampla plata. cobfe, mercuric, plomo y 26 ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL ‘TaRCTLA ALCARtRA? ALFARO cadmio presentan medias reacciones reversibles con sus iones y son ‘adecuados para la construccién do olectrados de primera especie, Por ol contrario, otros metales no son muy satisfactorios como electrodes indicadoras porque tiendan a dasarrallar patencialas no raprodiicihles influidos por tensiones o deformaciones en su estructura crstalina 0 bien por el recubrimiento de éxido sobre su superficie. Los metales de esta categoria comprenden hierro, niquel, cobalto, tungsten y cromo. b, Electrodo de segunda espe: responde también en forma indirecta a los aniones que forman precipitados escasamente solubles 0 complejes con su cation. En el primer caso, basta para aniones, un electrode metalico s6lo con saturar la solucién en estudio con la sal muy poco soluble, Un electrodo de plata que funciona como electrodo indicador para el yoduro, constituye un ejemplo de electrode de segunda especie debido @ que mide la concentracion de un ion que no participa directamente en el proceso de transferencia de electrones. 2. Electrodos Indicadores de Membrana Desde hace muchos afios. el método mas adecuado para la medida del pH cansiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentracién de ion hidrégeno, Ademas, actualmente se han desarrollado electrodcs de membrana selectivos de iones (ISE) que permiten la cuantificacién potenciométrica directa de varios iones, como K", Na’, Li’, Fy Ca”, Es conveniente clasificar los electrodos de membrana en base a la compasicién de dicha membrana: a, Electrodes de membrana cristalin: «Cristal simple (Ejemplo: LaF para determinar de F’) * Cristal policristalino o mezcia (Ejemplo: Ag.S para determinar S* 0 Ag’) b. Electrodos de membrana no cristalina + Vidrio (Ejemplo: vidrios al siicato para determinar Hy cafiones monovalentes como Na’). * Liquida (Ejemplo: intercambiadores de iones liquidos para determiner Ca® y transportadores neutros para K") 2 ‘ANAuSIS QuinNico INSTRUMENTAL TARCILA ALCARRAZ ALFARO = Liquido inmovilizado en polimero rigido (Ejemplo: matriz. de PVC para determinar Ga*, NOs). Estos electrodes cifieren en la composicion fisica 0 quimica de la membrana. £1 mecanismo general por el cual se desarrolla un potencial selectivo al ion en estos elementos es independiente de la naturaieza de le membrana y es enteramente diferente de la fuente de potencial en electrodes de electrode metalico surge de la tendencla de una reaccién quimica de jicadores metélicos. Hemos visto que el potencial ce un ‘oyidacion/reduccién a ccurrir en la superficie de un electrodo. En electrodos de membrana, en cambio, el potencial observade es una clase de potencial de union que se desarrolla a través de la membrana quo separa a la solucién del analite de una solucién de referencia, C. ELECTRODOS PARA MEDIR pH: Electrodo de hidrégeno: Consiste en un electrode de platino recubierto con negro de platino sobre el cual se burbujea hidrégeno gasecso puro, sumergido en una solucién. Esta es una semicelda y le otra es un electrodo de calomel. La representacién de toda la celda es Holl) CL (IM), % Hg.Cl(s) MH 1% Ha (1 atm)/ Pt La reacci6n para el electrodo de hidrégeno es: Ht +e @ %H, (1atm) Ey = E® - 005916 log (Px:)"*/[H'] = 0 + 0,05916 log [H"} El potencial de toda la oelda esta dado por: B= &)- & > E = 0,285 V - 0.05916 log [H'] ~0,05946 log [H"'] + 0,285 = E . E-0,285V pH=— 5a 0,05916 Electrodo de vidrio: Consiste en un bulbo de vidrio delgado que contiene un electrodo de referencia intemo, que generaimente es da Ag — AgCI. La concentracién de los protones es constante. El contacto con la solucién problema es mediante un agujero muy pequefio. La calda se puede representar de la siguiente manera ‘Ag/AgCl, HCI(0,1 M) / vidrio / H” (xt) 1” KCI (sat), HaxCle/ Hg 2 TTARCILA ALCARRAZ ALFARO ANALSIS QUIMICO INSTRUMENTAL Memibrana de vierio Ag/AgCl(s) CI'(aq)/ H* (aq, fuera) H" (aq, dentro) Cir (aq,/ AgCl(s)/Ag PE CEA TOPE) FCB DEO) Ot NCHA ‘Elostredo do referencia, HY Fucra det etectode de Ht Dentwo det eens estonia ‘Sn seen) ones de a ‘iene Nil de uid el alec de seserncia ener ve del igido Pace act suspic wat len Ssolucion ene vaso alae pein quinn que inte casio beurre eee tabs Ago eC) Momhemse peta saturado en kc Figura 2.3: Electrodo combinado de vidrio Fuente: Harris; Analisis Quimico Cuantitativo La parte sensible del electrodo es un bulbo de vidrio fino, en el extremo inferior del electrodo, como se muestra en la figura. ANALIIS QuIMICO INSTRUMENTAL Tancits ALCAN? ALFARO ROBLEMAS RESUELTOS 3 44, _Cual es la[op] de una solucion que con electrodes de calomel — quinidrona da una fem de cero? ECN= 0,285 V= Ep C)H,O,+2H' +28 <2 CH,O.H, E°=07V = 005918 4 LcdH,0.Ho) 2 GH, HT a ao e,H.0.]+4'T oe “ea HOH, ‘Como las especies de quinidrone son equimolares, quedaria: &,=07 v4 208 1og bl E=0=0,7V +0,05916log|H*| -0,285V £=0,415 V +00591610g lH’) E-0,415V tog pth zensveee eal =F o5et6 ALS V-E 0.05916 -log|Ht ; pero E=0 pH-7,015 y pOH=6,985 [OH |=antilog (6,985) = 1,035x10" M 145. Con electrodos de calomel - quinidrona, una solucién 0.1M de cierto acido monobasico da una fuerza electromotriz (fem) de 275 mv. a) gCuales la Ka aproximada? b) eQué fom podria obtenerse si se sustituye el electrodo de quinidrona por uno de antimonio? [HA]=0,1M E=? electrode de colomel-Sb é TARCILA ALCARRAZ ALFARO Ka-? 0415 -0,275 4 47 9) pH=~"ose16 Hr] = antiiog (-2,37)= 4,3x10° M HA 2 H'+A” OM aa ® X=43x10°M L3x10°F oa xt0 0,1M-4,3x10% Ka = 1,93x10" b) E, 0,285 V Para electrodo de antimonio: Sb,0,(8)+6H' +80" + 28b(0)+3H,0 E° = 0,145 V E°= 0,145 V a oo TE aan + == 0285 V-0.145V -0.05916 10g I+" E=0,4-0,05916 Iog|H"] © =U,14+U,U8916 PH £ =0/14+0,05016 (237) £=0,2802V = 280,2mV 2.3.6. TITULACIONES POTENCIOMETRICAS. Pucuen set avido-basicas, reds, precipitacion y furnacion de complejos, En loo titulaciones de nevtralizacién 96 utlize un clecteds combinade (vidrio- calomel). Para los otros tpos de reaccién quimica ee debe cieponer dol electrode especifico de iones. “ANAtisIs QLuIMICO INSTR UMENTAL, ‘Tanena Consiste en medir el potencial o pH para cada adicién de fitulante. El punto de equivalencia se detecta determinando el volumen en el cual oourre un cambio de potencial o pH relativamente grande cuando se adiciona el titulante. Las fitulaciones potenciométricas estén entre las més exactas; porque el potencial sigue el cambio real de actividad, por consiguiente e punto de ‘equivalencia a menudo coincide con el punto final de la reaccién quimica. Son mas sensibles que las visuales, por lo que se emplea para soluciones diluidas, No es necesario utilizar indicador. La curva de titulacién graficada potencial o pH contra volumen de ttulante tiene la siguiente naturaleza: Ve Veruvasre A: Inicio de la titulacion: Vt B: Punto de semineutralizacién vt=Ve/2 CC: Punto de inflexién, zona del Punto de equivalencia Vt=Ve Figura 2.4: Curva de titulacién de un acido débil con una base fuerte ANAUBIS QUIMICO INSTRUNENTAL TTARILA ALCARRAZ ALFARO: A. METODOS PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUIVALENCIA EN UNA IITULAGION POTENGIOMETRICA 4) Métudy Ue ta media altura En la porcién de curva de titulacién de mayor inflexién ubicar un punto a la Imitad de la altura y proyestar heoia loo jes para detorminar el volumen potencial de equivalencia, respectivamente. Es aplicable en curvas muy cimétrieae, ganeralmente cuando ce trata de acidas y haces firerias b) Método da tas tangentas En la curva de titulacién: « Trazar tangentes en las partes mas pronunciadas de la curva. «= Trazar perpendiculares de los puntos de interseccién (paraleias al eje vertical + Trazar la diagonal menor del cuadrilétero formado. '* Ubicar el punto de interseccién entre la curva v la diagonal © Proyectar hacia los eles para conocer el Ve; Ee; pHe ¢) Método do la primera derivada En el punto de equivalencia, la pendiente dela curva alanza su valor maximo, es decir que el cambio de potencial o pH es grande. Se grafica la relacion AE/AV 6 ApHIAV contra el volumen del titulante y se obtiene una curva en forma de espiga, cuyo vértice coincide con el punto de equivalencia. Se recomienda agregar cantidadles iguales de titulante en las cercanias del punto de equivalencia. El volumen empleado es el promedio de los dos volimenes que se utiizaron para calcular las diferencias (AE, ApH, AV). AE = Ep-E), Es— Ex. -- En Em ApH = ply ~ pHi, pHs — PHg,... ee PHn— PHn1 AV = Vo- Vi, Vs— V2, we Mao Vor Vor = (V2tVi) 12) (Vat Vi) face one (Vn Vier 12 d) Método de la segunda derivada Matemdticamente la segunda derivada de una curva de titulacién deberia pasar por cero en el punto de equivalencia, Se grafica A°E /AV? 6 A%pH /AV? contra el promedio de los volmenes agregados. 33 ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL ‘TaRCILA ALcAREAT AtrARO WE =AE,- AE, y AM = Vera = Vprt \do de Gran Se grafica la concentracién restante de muestra contra el volumen del uye hasta cero en el punto de equivalencia 0 también Vtx10" contra volumen fitulante y se obtiene una linea recta, en el cual la concentracion di de titulante. Los valores antilogaritmicos (de concentracién) debe corregirse teniendo en cuenta la variacion de volumen. Los valores coregidos se obtienen multiplicando los valores observados por (V +v)V; donde: V = Volumen inicial de muestra v = Volumen agregado La linea recta se extrapola hacia el eje horizontal para determinar el punto de equivalencia. La curvatura de la linea recta en las proximidades del punto de equivalencia, indica generalmente que el precipitado es muy soluble, que el compleje se disocia, ate Este m&todo es aplicable cuando se praducen pequefias inflexiones y esto suede generalmente cuando lac concentraciones san muy hajas Ve 10% vt Figura 2.5: Curva de titulacion Figura 2.6: Grafica de Gran de soluciones muy diluidas 34 ANALISIS QUINICO INSTRUMENTAL TARCILA ALCARRAZ ALFARO PROBLEMAS RESUELTOS 4 16. Una solucion acuosa de una base débil del tipo general ROH (donde R representa un rauival orgénico) tiene una gravedad especifica de 1,00. Una muestra de 5,0 mL. se diluye hasta tener 250 mL. aproximadamente y se titula potenciométricamiente eon HC! 0,16N (oloctrede do H. y comivolda de oalomol). De lo ciguiontoc datoc que muestran los mV correspondiente alos mL de dcido, grafique la curva de titulacién y determine: a) Volumen de HCl en el punto de neutralidad b) pHenel punto de equivalencia ¢) Potencial a la mitad del punto de equivalencia a 2) Normalidad como base dela solucién original f) Basicidad de la solucién original expresada como porcentaje en peso de los iones oxidrilo fotales disponibles. a) Vici= 27, PH=7 La relacion de pH y E para electrodos de H,(g) y calomel es: pH = (E -0,285Vy/ 0,05916 E = 0,05016 x7 +0,285= 0.6091 Con este resultado se va a la curva de titulacion (Grafica 2.1) y se lee el volumen de HCI correspondiente, o también se puede interpolar- Vier = 16,8 mL b) pH pec? Es necesario determinar el punto de equivalencia: ANAUSIS QUuiMICO INSTRUMENTAL Tabla 2.1: Datos para las gréficas y determinacion imenes de equivalencia (problema 16) mL) VE NEIAV? 00 = se = 1.0 =Losh = zi 2.0 23,00|_1,5[ 10] 2300 40 =8,00| 3,0[ 1,5] -5.33 80 3,00| 6,0| 30| 1.67 12.0] 8,00] 10,0] 4.0[ 2.00 16.0, =12,00| 14,0 40] = 3.00 17.0) 21,00/ 16,5] 2,5) 8.40 474 8,00| 17,2| O7| 711.43 178 =5,00| 17,6 04] 12,50 18.0 = 47,00] 17.9] 0.3| - 156,67 18.2 =4,00| 18,1| 0,2[ = 20,00 18.6 47,00| 18,4{ 0,3| 186.67 79.0| __477| -15/0,4| _-37,5| 10,00] 16,6| 0.4[ 25,00 20.0| 455| -22/ 1,0] -2200| -7,00| 19.5! O7| - 10.00) 240] 420] -35/40|_ -675| - 49,00] 22,0[ 25| -5,20 280| 404| -18[ 4,0] -4,00| 19,.00| 26.0] 40] 4.75 000 930 900. 850 800 730 700 (mv) 650 600 550 500 450 400 36 ANALISI QUIMICO INSTRUMENTAL ‘TARCHA ALCARRAZ ALIARO Grafica 2.1: Curva de titulacién de una base con HCI V(mu) Grafica 2.2: Método de la tera derivada it a 6 8 W 2 uw Vpr (mL) nm 2% 2B 7 ‘TARCILA ALCARRAZ ALFARO AZE/AV2 ¢) a) Segtin los tres métndas el Ve = 18 ml. y en la Tabla 2.1. para este volumen corresponde un potencial de 589 mV. Utilizando la relacion para pH v E (electrode de hidrégeno y calomel normal) se tien pH = (0,589 -0,285)vI0,05816 = 5,14 pHe = 5,14 Ea%vVe= 4? ¥%Ve = 9m, con este volumen se va a ia curva de titulacion (grafica 2.1) para leer el potencial, 0 por interpolacién con los datos dela Tabla 2.1, se tiene: E = 787,75 mV Kb =? En el punto de semineutralizacién, mas propiamente a la mitec del punto de equivalencia s2 cumple que: pOH = pkb Utlizamos el resultado anterior y calculamos pH: pii = (0.78775 -0,286)V10,05916 = 85 pOH = 14-85 =5,5 (= aNtllog (-9,9) KD = 9, 10x10* 38 ANAUSIS QUIMICO INSTRUMENTAL ‘TARCHLA AICARRAZALIARO e) Enel punto de equivalencia se cumple: n'meq ROH = n‘meq HCI Neon ~ 16 mb xO45N/ 5 inl Neon = 0,54 Egil 4) lones OH disponible on 94(P) ~¢? ROH « Rt + OH 054M « \Kb x Cb = V3,16x 10% x 0,54 [OH] = 1atviotM Mon. = 1,31x10 moll x 17 gimol x 0,005L = 1,1135x10* g m, = 1,08 g/mL x SmL = 5.49 %(P) = (1,1135x10" g/ 5,40) x 100 ‘WIP Jou. = 0.0021 17. Una muestra que pesa 0,6 g formada por NaxGO;6 mezclada con materia inerte y ya Sea NaOH 0 NaHCO,, Se disuelve y se titula con HCI 0,5 N usando un medidor de pH equipado con un electrodo de vidrio y una semicelda de calomel saiurado, Se obtuvieron las siguientes lecturas de pH para los volimenes correspondientes de HCI. as y determinacién del punto de én de mezcla de alcalis con HCI. Tabla 2.2: Datos para las g) equivalencia en la titula Vuey(rmb) pH ‘ApH | AV | ApHiAV | Vpr [= 00) 11,60) - - = 2.0) 11.48) -012| 20| -0,06] 1,00! 40[11,16[ =0,32/ 20) -0.16| 3,00 60; 10,60] -0,36/ 10, -036[ 45 55| 10.48] -032/ 05| -064| 5,25 60| 10,00] -0,48/ 05-096) 5,75 65| 8s8/ -1,02| 05] -2,04) 625 70| 853] -0.45| 05| -090| 675 80/641) -042| 40[ -042| 7.5) 10.0) 7,71] -0,40| 2,0[ 0,20] 9,00) 42.0] 7.52 -0,19| 2,0/ -0,095| 11,00] 140|7,22[ -0,30! 20[ -0,15| 13,00) 460| 6.88|-0,34/ 2.0| -0.17| 15.00] 47,0|_8.58{ -0,30] 4,0[ -0.30] 16.5 17,5] 6,00[_-0,28] 0,5| -0,56| 17,25 78,0} 4.50{ = 7.80/ 0.5| 3.60] 17.75 485| 2,95] -4,55| 05[ 3,10] 18,25, 490| 2,55] -0,40/0,5[-0.80/ 16.75) qi -044l 40) =04al 195) 240| 140[ -0,71] 40] -0,1775| 22,00 39

You might also like