You are on page 1of 51

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”.

“FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA”


“ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL”.

MERMELADA DE AGUAYMANTO

RECURSOS AGROINDUSTRIALES

DOCENTE: EUSEBIO DE LA CRUZ


INTEGRANTES:
GUTIERREZ ALANYA, TANIA
SULCA MENESES,EDILBERTA
TINEO REVATTA , LIZ SANDRA

AYACUCHO –PERÚ
2019
I) GENERALIDADES

TITULO:
Evaluación Manejo agronómico y pos cosecha de cultivos agroindustriales de
physalis peruviana (capulí)

PLAN DE INVESTIGACION TOTAL

¿Qué tipos de sustrato influye en el manejo agronómico de cultivo agroindustriales


de Physalis peruviana (capulí)?

¿Cómo podemos realizar la poscosecha en cultivo agroindustriales de Physalis


peruviana (capulí)?

DEFINICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

Antecedentes: La uchuva (Physalis peruviana L.) es una planta herbácea que ha


sido considerada por mucho tiempo como maleza; sin embargo, en la actualidad es
una especie frutícola exótica, apetecida en el mercado internacional, por sus
propiedades nutricionales y medicinales. Esta planta pertenece al orden
Tubiflorales, familia Solanaceae y es originaria de la zona andina. El nombre
científico del género viene de la raíz griega physa, que significa vejiga o ampolla, y
la especie es en honor al Perú, su país de origen. En Colombia, la palabra uchuva
se deriva del vocablo indígena ucuva, que significa fruto. En inglés se le conoce
como cape gooseberry, golden berry, andean cherry o ground cherry, y en Ecuador
se le conoce como uvilla. La uchuva además se cultiva en menor escala en otros
países como Australia, Nueva Zelanda, Kenia, Sudáfrica e Inglaterra.
El sustrato puede influir en la calidad de las raíces formadas y en el porcentaje de
enraizamiento.
Un buen sustrato debe estar acorde con las exigencias de nutrientes, agua y aire
de la especie por enraizar, y así garantizar un buen soporte a las plantas, suministrar
humedad y aireación adecuadas, ser de bajo costo, fácil obtención y que no libere
sustancias tóxicas.
Las raíces están adaptadas para crecer a través del suelo y absorber el agua y los
nutrientes minerales. La toma es realizada por pelos radicales frágiles, que se
encuentran en la zona de crecimiento.
En Chillán (Chile), con el fin de determinar las condiciones adecuadas para la
germinación de Physalis peruviana L., se sometieron semillas de procedencia
chilena y colombiana a diferentes condiciones controladas de sustrato (arena, papel
filtro), temperatura (20, 25, 30°C), luz (fotoperiodo 24 horas, oscuridad) y medio de
hidratación (testigo, exceso de agua, nitrato de potasio como regulador de
crecimiento). Se evaluó diariamente el porcentaje de germinación e índice de vigor.
Una vez germinada la semilla se determinó el efecto del sustrato (corteza de pino
compostada, turba, mezcla 70% corteza de pino compostada y 30% turba) sobre la
calidad de la plántula. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de emergencia,
parámetros de crecimiento vegetativo y relaciones alométricas. La germinación se
promovió con 25°C y en presencia de luz. Las plántulas de procedencia colombiana
se comportaron mejor durante la germinación en cámara y posteriormente en los
contenedores. El porcentaje de germinación en cámara de 100% se redujo a una
emergencia en contenedor cercana al 57%. En turba se presentaron mayores
porcentajes de emergencia. En mezcla 70% corteza de pino compostada y 30%
turba se obtuvieron plántulas más altas, con una relación de peso aéreo y radicular
equlibrada (cercana a 1) y con mayor número de hojas.
Según Fischer y Miranda (2012), la uchuva en Colombia crece bien con una
temperatura promedio anual entre 13 y 16°C (Fischer y Miranda, 2012), mientras
temperaturas muy altas (30°C) perjudican la floración y fructificación (Wolff, 1991).
Como temperatura mínima (o fisiológica base) en la cual la planta de uchuva inicia
el crecimiento de tallo y la formación de nudos Salazar (2006) encontró 6,3°C,
confirmando que se trata de una planta de clima frío.

II) OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Evaluación de manejo agronómico y poscosecha de cultivos agroindustriales


de Physalis peruviana (capulí)

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 conocer el manejo agronómico Physalis peruviana (capoli) Realizar


el poscosecha de Physalis peruviana (capulí).

III) MARCO TEORICO.

Origen y variedades

El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los Andes. Se empezó a
consumir en la época prehispánica. Se le conoce con el nombre de “tomatito
silvestre”, “capulí”; es una fruta nativa conocida desde la época de los incas,
científicamente se le ha dado el nombre de «Physalis peruviana, Linnaeus»; aunque
antes en la época de los incas, en su idioma el quechua, se le conocía como
yawarchunka ytopotopo, y en aymara, como uchupa y cuchuva. Ya en la época
de los incas fue una especie preferida, en especial en los jardines reales siendo el
Valle Sagrado de los Incas donde se producía; es así que desde allí ahora también
se le está tratando de dar el sitial que le corresponde, como un fruto exótico
originario del Perú, aunque durante tanto tiempo, desde los españoles, se le ha ido
olvidando. Es ahora muy popular en la cocina Novo andina preparada en mermelada
o como base para salsas, actualmente se comercializa y conoce más en otros
países que el nuestro propio. Aunque no se conocen variedades definidas de
la especie physalis peruviana, si se conocen varioseco tipos que se cultivan
básicamente tres que proceden de Kenia, Sudáfrica y Colombia, de donde han
tomado sus nombres, que se diferencian por el color y el tamaño del fruto, por la
forma del cáliz y por el peso de los frutos cuando maduran. Los eco tipos Sudáfrica
y Kenia tienen un peso promedio de 6 a 10 gramos, mientras que el de origen
Colombiano son más pequeños y pueden pesar entre 4 y5 gramos. Así mismo
muestra coloraciones vivas y mayor contenido de azúcar, cualidad que le brinda una
ventaja en los mercados internacionales. En relación con el arquetipo de las plantas,
también se presentan diferencias: el eco tipo Colombia es alto y de hojas pequeñas
mientras que el eco tipo Sudáfrica se caracteriza por su porte bajo y hojas
más grandes.

GENERALIDADES
Es una baya jugosa en forma de globo u ovoide que contiene unas 100 a 300
semillas. Su estructura interna es similar a la de un tomate en miniatura. La baya
varía de color amarillo al ocre amarillo naranja cuando madura, su piel es delgada
y lustrosa y está recubierta con un cáliz. Su sabor varía desde ácido hasta muy
agrio. Se consume al natural, en ensaladas, helados y tartas. Es un fruto muy rico
en vitaminas

DESCRIPCIÓN: La uchuva es una planta perenne, herbácea, arbustiva y


fuertemente ramificada que crece sin tutorado normalmente hasta una altura
de 1 a 1,5 m; pero con poda y espaldera puede llegar hasta 2,0 m o más. La
planta tiene un hábito de crecimiento indeterminado, esto significa que el
desarrollo de nuevas ramas, hojas, flores y frutos ocurre simultáneamente.
Toda la planta está cubierta de una suave vellosidad.

Las hojas: corazonadas y simples están insertadas alternamente y tienen un


tamaño entre 5 y 15 cm de largo y 4 a 10 cm de ancho. En el tallo basal se
desarrollan solamente una hoja por nudo comparado con dos en la parte
reproductiva. En buenas condiciones, como reporta Fischer (2000) una
planta puede desarrollar hasta 1.000 hojas o más y su área foliar puede llegar
hasta 150 dm2 por planta y el tamaño de una hoja hasta 25-30 cm2.
las flores: En las axilas de hojas se forman flores campanadas,
pedunculares y hermafroditas con cinco pétalos amarillos soldados y puntos
morados en su base (Fischer et al., 2011). El desarrollo del botón floral
demora entre 18 y 21 días (Mazorra et al., 2006). Lagos et al. (2008)
observaron en el departamento de Nariño que la corola abre entre 7:00 y
10:00 h y cierra entre 16:00 y 18:00 h con una caída de pétalos 5 a 6 días
después de la apertura de la primera flor. La polinización ocurre fácilmente
por insectos o el viento (National Research Council, 1989) y autopolinización
es común (Gupta y Roy, 1981). Sin embargo, Lagos et al. (2006) encontraron
que 2 días antes de la apertura floral, el polen maduró y el estigma fue
receptivo, un fenómeno que restringe la auto-polinización, además estos
autores observaron que se presentó polinización mixta con un 54%
polinización cruzada.

EL CÁLIZ: se prolonga después de la fecundación del fruto cubriéndolo


durante todo su desarrollo, pierda su clorofila a partir de unos 40-45 días de
su desarrollo. Fischer y Lüdders (1997) encontraron que el cáliz juega un
papel importante durante los primeros 20 días del desarrollo del fruto
referente a la formación y la translocación de carbohidratos, especialmente
sacarosa para el fruto. Además, este órgano protege el fruto contra
condiciones climáticas extremas (alta insolación, frío y granizos), daño
mecánico, enfermedades, distribuidas por el aíre, insectos y pájaros (Fischer
et al., 2011). Dentro del cáliz hay una glándula que produce un vitanólido ―
E β- y y E‖, gú B umann and Meier, 1993) que tiene un efecto
repelente contra insectos.
Los frutos: redondos (1,25 a 2,50 cm, 4 a 10 g) de la uchuva que contienen
entre 150 y 300 semillas necesitan entre 60 y 80 días para madurar y se
destacan por un contenido alto en antioxidantes (ácido ascórbico y
provitamina A [beta-caroteno]), fósforo, hierro, proteína y fibra (Fischer et al.,
2011). Interesantemente, la relación entre el peso de las semillas y el peso
fresco del fruto es más alta que entre el número de semillas y el peso del
fruto.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

SINONIMIA INTERNACIONAL:
Bolivia: Chirto (en lengua aymara), capulí, motojobobo embolsado, pogapoga.
Costa Rica: uchuva.
Colombia: guchavo, guchuva, uchuva, ochuva, uchua, uvilla, vejigón.
Chile: bolsa de amor, uchuva, capulí, Physalis.
China: 灯笼果 y : Dē g ó g g ǒ).
Ecuador: uvilla. Filipinas: lobolobohan.
Francia: prune des Incas Gabón: alkekengi, coqueret. Hawaii: cape gooseberry,
poha.
India: teparee, tiparee, makowi.
México: cereza del Perú.
Perú: aguaymanto, tomatillo, tomate silvestre, uchuba, upshanqu, capulí, mullaca.
Sudáfrica: apelliefie, cape gooseberry, golden berry, pompelmoes.
Venezuela: topotopo, chuchuva.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL:
Se caracteriza por ser una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno
por 100 g) y vitamina C. También posee algunas del complejo de vitamina B.
Además la proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente
altos para una fruta.
Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues según los
expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones
bucofaríngeas. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, favorece el
tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus propiedades
diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de
flavonoides, sirve también para control de amibiasis.
Según investigaciones por ser digestivo, ayuda a prevenir cáncer del estómago,
colon y del intestino.

EXIGENCIAS FISIOLÓGICO:

Se adapta fácilmente a una amplia gama de condiciones agroecológicas, sea en


campo abierto o bajo cubierta, por ejemplo en un invernadero en Inglaterra
existieron plantas mayores a 20 años.
Luz: La radiación solar directa favorece la fructificación de la uchuva, esta fomenta
la fotosíntesis del cáliz y de las hojas adyacentes, mientras Verheij y Coronel (1991)
reportan que la planta también crece en asociación con un bosque abierto, bajo
cierta sombra. Bajo invernadero, la uchuva tiende a un mayor crecimiento
longitudinal y lateral de las ramas en comparación con el campo abierto, donde la
luz ultravioleta y la menor temperatura restringen un desarrollo muy exuberante.
Temperatura: Cuando las temperaturas nocturnas se mantienen constantes por
debajo de 10°C las plantaciones de uchuva no prosperan encontró un desarrollo
sumamente pobre de la planta a temperaturas de suelo de 8°C, mientras 15 y 22°C
en el medio radical causaron un crecimiento favorable de la hoja. Las temperaturas
calientes del suelo (29°C) originan un crecimiento longitudinal de ramas muy altas,
con muchos nudos y frutos, pero con hojas y frutos más pequeños que una planta
a su condición de crecimiento normal.
Las heladas: afectan la uchuva, especialmente el crecimiento nuevo y tierno de la
planta, pese a esta susceptibilidad, después de una helada ligera suelen ocurrir
rebrotes de las ramas basales (Fischer, 2000). Para controlar heladas se han
empleado métodos como el uso de mecheros, colocándolos cada 10 m y quemando
una mezcla de ACPM y aceite quemado, cuando las temperaturas se acercan a
2°C; se obtiene un mejor control manejando el suelo húmedo y una fertilización rica
en potasio (reducir el nitrógeno). En Colombia, por la incidencia de las heladas se
recomienda la siembra en las laderas de los valles interandinos en altitudes
superiores a 2.300 msnm.
Fotoperiodo: Un estudio sobre el fotoperiodo de P. peruviana en Alemania muestra
que las flores se abren una semana antes bajo condiciones de días cortos (8 horas
de luz) que bajo condiciones de días largos (16 horas de luz) (14). D38/08-17 - Hoja
botánica: Aguaymanto - botconsult GmbH 7No existen a la fecha más datos sobre
el fotoperiodo de P. peruviana. Ya que esta especie crece y se cultiva sin problemas
en casi todos los lugares del mundo, es razonable asumir que la especie es
fotoneutral.
Altitud: Sitios con elevaciones entre 1.800 y 2.800 msnm son los más
recomendados para este cultivo (Fischer y Angulo, 1999), observando buenas
producciones entre 2.200 y 2.400 msnm, que siempre están influenciadas por el
microclima y el manejo de la plantación. Con el aumento de la altitud, se incrementa
la radiación ultravioleta y baja la temperatura, ocasionando un porte (tallo) más bajo
de la planta y hojas más pequeñas y gruesas (adaptación a la radiación UV) lo que
aplaza el primer pico de la producción. Las plantas en la altitud mantienen un estado
fitosanitario más estable, mientras a elevaciones bajas, la incidencia de algunas
plagas y enfermedades es mayor y se reduce el

ciclo de producción: La uchuva no resiste mucho tiempo la falta de oxígeno de


sus raíces, causado por encharcamiento o inundación. En un estudio reciente con
plantas de uchuva sometidas a diferentes duraciones de anegamiento continuo de
0, 2, 4, 6 y 8 días (colocadas en zanjas en las cuales se llenaron el agua hasta 5 cm
por encima de la superficie del sustrato de la maceta) se encontró que las plantas
con anegamiento de 0 y 2 días no presentaron diferencias, pero las de 6 y 8 días
bajo agua, fueron las más afectadas, presentando los valores más bajos en altura
de planta, área foliar, número de hojas, número de nudos, diámetro de la base del
tallo, pesos secos de los órganos de la planta y contenido de clorofila, con unos
síntomas marcados de marchitamiento (Aldana y García, 2012).

Suelos: La uchuva prefiere suelos de estructura granular con una textura franco-
arenosa o franco arcillosa, ricos en materia orgánica (>3%), un pH entre 5,5 y 6,5,
y que no presenten resistencia mecánica a la penetración de raíces. Estos suelos
garantizan buena aireación y drenaje, permitiendo que las raíces penetren con
facilidad y dispongan de buena cantidad de agua y nutrientes para su desarrollo
(Angulo, 2005). Los suelos con profundidades efectivas de 60 cm garantizan
condiciones óptimas para el crecimiento radical (Miranda, 2005), con niveles
freáticos mayores de 1 m.
El capulí prospera en varios tipos de suelos, tales como arenoso o arcillo
cascajosos, siempre que estos tengan buen drenaje. En suelos aluviales de alta
fertilidad, el capulí crece vigorosamente y los frutos no logran a la madurez adquirir
el amarillo dorado que es los frutos no logran a la madurez adquirir el amarillo
dorado que es lo característico. En cambio en suelos arenosos se obtienen buenas
cosechas.
En terrenos planos y con mal drenaje las siembras de capulí no darán buenos
resultados, por lo que será preferible establecerla en laderas moderadas o en el
lomo de camellones, que eliminen fácilmente cualquier exceso de agua.
La cobertura alrededor de las plantas a base de materia orgánica descompuesta
ayudara a disminuir la competencia que hacen las malezas.
Peruviana es muy adaptable. La especie crece tanto en terrenos bien como mal
drenados y tiene demandas de nitrógeno bajas (29, 38). Los mejores suelos para la
especie tienen bastante materia orgánica y son ligeramente ácidos hasta neutros,
con un pH de 5.5 a 7.3. Se ha mostrado que en estos las plantas tienen los mejores
rendimientos de fructificación, producen frutos más grandes y con mayor contenido
de pectinas. Los suelos pesados arcillosos no son apropiados para el cultivo de P.
peruviana. Buenos resultados en el cultivo se han obtenido en suelos pobres y
arenosos (31). Experimentos en invernadero ha mostrado que P. peruviana es
moderadamente tolerante a la salinidad (en cultivos de perlita). Bajos montos de
sales estimulan el crecimiento, lo que representa un ajuste osmótico adaptativo de
la especie (23).
Propagación vegetativa:Para una propagación vegetativa, las estacas o esquejes
pueden ser obtenidos de la planta en cualquier momento del año, y ellos presentan
buen enraizamiento inicial (18, 38). Los mejores resultados se obtienen después del
tratamiento con hormonas de enraizamiento en camas calientes de arena. Los
estacas pueden ser transplantados en el campo después de 14—21 días. El
enraizamiento bajo condiciones de atmósfera saturada de humedad es
considerablemente más complicado. La propagación vegetativa permite el
establecimiento más rápido del cultivo. Plantas propagadas a través de estacas
alcanzan la edad de cosecha más rápido y producen más frutos que plantas
propagadas por semilla (17); las bayas son más grandes, pero muestran una fuerte
tendencia a agrietarse y tienen un más bajo contenido. Aún cuando las plantas
propagadas vegetativamente son más grandes que las propagadas por semilla al
momento de la plantación, no se desarrollan tan vigorosas y muestran, por lo tanto,
una más reducida relación entre producción vegetativa y producción de frutos, lo
que significa que producen más frutos en relación a la biomasa vegetativa la
propagación puede efectuarse tanto por estacas como por semillas.
En cultivo, la propagación se realiza normalmente por semillas.
Las semillas tienen una tasa de germinación de 75—85% y un tiempo de
germinación de 10—15 días. La más alta tasa de germinación ocurre en semillas
tomadas de frutos completamente maduros. La tasa de germinación disminuye a
mayor tiempo de almacenamiento de las semillas; donde la fermentación del fruto
previo a la obtención de las semillas no tiene influencia en la tasa de germinación,
lo que para semillas de Solanaceae sería altamente inusual, dado que
generalmente, la fermentación del fruto y posterior separación de las semillas
conduce a un aumento en la tasa de germinación. Las semillas para el cultivo de P.
peruviana se obtienen normalmente de frutos fermentados.
Para el cultivo se recomienda la instalación de camas de cultivo, desde donde se
traspasarán las plantas para ser plantadas en el campo, después de ca. 2 meses,
con un tamaño de 20 - 25 cm. Las semillas pueden también ser sembradas a 2 - 3
cm de profundidad en turba y mantenidas con bastante humedad atmosférica, lo
que lleva a muy buenas tasas de germinación (18). Para la plantación en el campo
se prepararán hoyos de 40 x 40 cm de ancho, que se fertilizarán previamente con
humus de lombriz y compost o con fertilizante sintético. La siembra directa en el
campo no se recomienda, entre otras razones, por el reducido tamaño de las
semillas (y de las plántulas), así como a las altas demandas de agua durante la
germinación.

CRECIMIENTO Y CONDUCCIÓN
La temperatura es uno de los factores más importantes para el cultivo de P.
peruviana Las indicaciones sobre temperatura óptima para el cultivo de P. peruviana
no son del todo concordantes; de acuerdo con Tapia & Fries (38), la temperatura
promedio óptima para el crecimiento es de 18 °C. Las plantas resisten también
temperaturas
más bajas, pero el crecimiento se ve mermado ante temperaturas bajo 10 °C y las
plantas sufren daños por heladas ante temperaturas bajo 0 °C. En invernadero
muestran crecimientos vegetativos y generativos muy bajos a temperaturas
radiculares de 8 °C (8). Para la producción de frutos se ha indicado una temperatura
mínima de 5 °C (19). En ensayos modelo, las temperaturas mínimas para los
diferentes procesos de crecimiento vegetativo y generativo se encuentran entre 1,9
y 10,8 °C (32). Temperaturas considerablemente más altas que las temperaturas
óptimas de crecimiento afectan la formación de flores y frutos. Ensayos en
invernadero con diferentes temperaturas en la zona radicular muestran que la
producción de materia seca es dependiente del ecotipo (8). El ecotipo colombiano
muestra la más alta producción de materia seca bajo una temperatura radicular
constante de 29 °C, mientras que la forma sudafricana lo hace a 22 °C. En otros
ensayos, sin embargo, se mostró un aumento en la producción de materia seca total
sólo hasta ca. 22 °C, al nivel de las raíces, para ambos ecotipos; la materia seca de
frutos y la tasa neta de fotosíntesis, por el contrario, aumentan hasta una
temperatura radicular de 30 °C (9). Las plantas necesitan bastante agua durante la
estación de crecimiento y menos agua durante la maduración de los frutos.
Precipitaciones entre 1000 y 2000 mm y una humedad del aire de 70—80% son
ideales durante la estación de crecimiento.

La planta de uchuva sana inicia su crecimiento con un tallo que se bifurca


naturalmente en dos tallos después de 8 a 12 nudos los cuales se ramifican de
nuevo, después de un nudo, para formar otros dos tallos y obtener cuatro tallos
reproductivos que, a su vez, van a cargar las ramas laterales que pueden, según
las condiciones agroecológicas y de manejo, tener hasta 15 o más frutos cada una.
Es para tener en cuenta que en cada nudo, a partir de la primera bifurcación, se
forma un fruto, que en la mayoría de los casos está acompañado por dos hojas cada
uno. En el caso de despuntar antes de la ramificación natural de la planta, se
formarán ramas laterales basales (más cerca del suelo) que después, igualmente,
cargarán los frutos.

En sitios con una mayor humedad relativa en el aire, es más favorable eliminar las
ramas laterales basales para permitir una buena aireación de la parte baja de la
planta. Al contrario, en sitios con un clima más seco se pueden dejar las basales y
despuntar la planta antes de la bifurcación por lo cual se inician rápidamente y
formaran las ramas cargadoras de frutos. El número de las ramas basales que se
dejan depende de la distancia entre las plantas, del manejo (especialmente control
fitosanitario, riego y nutrición) y las condiciones agroecológicas. En varios casos 6
a 8 ramas basales han dado buenos resultados referente al tamaño del fruto, pero
en algunos casos también se han dejado todas estas ramas para la producción. En
los dos casos, sin y con despunte, se amarran las ramas (hilaza) a dos alambres de
calibre 10 a 12 galvanizado (Angulo, 2003), colocados entre 1,80 y 2,00 m por
encima de la hilera. Es importante, que la distancia entre estos dos alambres,
colocados horizontalmente sobre la hilera de las plantas, no sobrepase 1,00 a 1,20
m para evitar el rajado del tallo principal en el punto de la primera bifurcación.
Referente a la densidad de la plantación, hay muchas recomendaciones que
dependen del tipo de espaldera, del manejo manual o semi-mecánico, incidencia de
enfermedades y plagas, altura de la planta, suelo nivelado horizontal o en ladera y
de las condiciones agroecológicas, en general, se recomienda dejar entre plantas e
hileras 2 a 3 m. Si existe suficiente terreno se puede sembrar a distancias amplias,
facilitando el manejo y manteniendo un buen estado fitosanitario de la planta. Para
los caminos, en el caso de un manejo completamente manual, se necesita 1 m de
ancho.
En las zonas altas con temperaturas bajas, la planta crece menos rápido y la primera
producción se retrasa.
Recomienda sembrar con una mayor densidad (hasta mínimo 1 m entre plantas)
haciendo necesario un raleo de cada segunda planta cuando se haya terminado el
primer pico de producción. Se ha encontrado que las plantas producen sus mejores
frutos en los dos primeros picos de cosecha y siguen produciendo con buena calidad
durante dos a tres años, con el trascurso del ciclo vegetativo, los son cada vez más
pequeños,
PROPIEDADES ATRIBUIDAS: posee excelentes propiedades curativas y
nutricionales. El Physalis es rico en vitamina C, elimina la albúmina de los riñones;
reconstruye y fortifica el nervio óptico, eficaz en el tratamiento de las afecciones de
la boca y garganta. Tiene un alto porcentaje de calcio y pueden comerlo los
diabéticos.

El Physalis purifica la sangre, por sus excelentes antioxidantes y ayuda al buen


funcionamiento del sistema inmunológico, tonifica el nervio óptico y es eficaz en el
tratamiento de cataratas. Además se emplea contra los parásitos intestinales, y
gracias a sus propiedades diuréticas, favorece el tratamiento de las personas con
problemas de próstata. También es utilizada como tranquilizante natural por su
contenido de flavonoides.
Es una fruta baja en calorías, lo que la hace adecuada en tratamientos para
adelgazar.

MANEJO AGRONÓMICO:

Diagrama de Proceso de Siembra – Cosecha


PROPAGACION:
El Aguaymanto tiene un crecimiento arbustivo, desarrolla una raíz fibrosa que en
ocasiones puede encontrarse a más de 80centímetros de profundidad en el suelo.
El tallo es de color verde y algo
quebradizo y tienen
vellosidades de textura muy
suave al tacto. Las hojas
son enteras, similares a su
corazón, pubescentes con
disposición alterna. Las flores
son hermafroditas,
de cincosépalos y cinco pétalos, tienen una corola amarilla y de formatubular.

El Aguaymanto se propaga sexualmente por


medio de semillas procedentes de frutos de buen
tamaño y completamente maduros, cosechados
de plantas sanas, vigorosas y en plena
producción. Las semillas se extraen y se colocan
en un recipiente plástico, en el cual se someten a
un proceso de fermentación por espacio de 24 a
72 horas, para lograr una germinación eficiente.
Posteriormente se lavan con agua limpia y
abundante y se secan a la sombra sobre un papel
absorbente, una vez estén secas, se almacenan por 8 días, para luego sembrarlas
en el semillero consuelo desinfestado. Después de 25 ó 30 días de la siembra, las
plántulas se trasladan a bolsas por un mes, de donde se trasladan al campo.

GERMINACION
La germinación puede iniciar a partir del noveno día y
extenderse hasta el día decimoquinto. Diferentes
trabajos han mostrado que los eco tipos colombianos
presentan germinación más tardía que aquellos que
provienen de Kenia. De acuerdo con José Almanza, el
sustrato que

Mejor germinación ha mostrado es 10% de cascarilla, 10% de tierra y 80% de


escoria, por lo que se recomienda para construir el semillero. Otro sustrato que se
ha ensayado y ha mostrado buenos porcentajes de germinación es la mezcla de
tierra negra, arena, materia orgánica y cascarilla de arroz. Cuando las plantas
cuenten con tres o cuatro partes de hojas y una altura de cinco centímetros, se
deben mantener en las bolsas entre 30 y90 días.

DESINFESTACION DEL SUELO


El sustrato empleado para los semilleros y las
bolsas, consiste en una mezcla homogénea
de dos partes de tierra, una de arena y una de
materia orgánica bien descompuesta o
compostada. Esta mezcla debe ser
desinfestada para evitar problemas
fitosanitarios en el material de propagación y
disminuir el riesgo de transportar plagas,
nematodos y enfermedades de un lugar a
otro. La des infestación del sustrato se debe realizar a través de la solarización, que
es un proceso hidrotérmico que permite a partir de la utilización de la energía solar,
la muerte de organismos patógenos que pudieran contener los componentes del
sustrato, hasta obtener una mezcla casi estéril. La técnica consiste en sellar
herméticamente el sustrato húmedo, dispuesto en camas con una altura de 20 cm,
con polietileno transparente calibre 6, para capturar la energía solar e incrementar
la temperatura en los primeros centímetros del suelo. Los períodos de solarización
van de 30 a 45 días, dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten,
a mayor radiación solar menor tiempo de solarización.
PREPARACION DEL SUELO
En general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3 metros entre
plantas y entresurcos, pero la topografía del terreno es el aspecto que más influye
en la definición de las distancias de siembra. En terrenos con topografía demasiados
pendientes, se prefieren distancias de siembra más amplias, pues permiten mayor
aireación, disminuyen la humedad dentro del cultivo y facilitan las labores culturales.
En terrenos planos se puede disminuir la distancia entre plantas. Definida la
distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de 40X40X40 cm.
En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo, fertilizantes orgánicos y
químicos y correctivos, orientada por los resultados de los análisis de suelos. Se
recomienda que esta mezcla permanezca por un mes, con fin de que la materia
orgánica este completamente descompuesta al momento
deltrasplante. Al rededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química,
de un metro y medio dediámetro, para disminuir la competencia de las malezas. El
trasplante al sitio definitivo se hace cuando la planta alcanza una altura de 15 a 20
cm y tenga de tres a cuatro hojas, colocándola la planta con cuidado y haciendo a
su alrededor un pequeño montículo de tierra, con el objeto de
evitar encharcamientos y pudriciones en el cuello de la planta.

SIEMBRA
En esta etapa existe un conjunto de factores que
influyen para obtener fruta de mayor calidad
utilizando el mejor manejo del cultivo: factores
ambientales, prácticas de manejo agronómico y
controles fitosanitarios. Los factores ambientales
comprenden: la altura sobre el nivel del mar, la
temperatura, la luminosidad, el viento y la humedad.
Los factores agronómicos comprenden: calidad del
material de siembra, control de malezas, manejo de
aspectosfitosanitarios, programa de fertilización, sistema de riego ydrenaje, y los
sistemas de poda. El cuidado extremo de estos factores puede hacer la diferencia
entre una fruta que cumpla con los estándares de calidad para exportación y una
fruta de buena calidad clasificada para el mercado nacional.

FERTILIZACION
El plan de fertilización para el cultivo
del aguaymanto se debe
implementar con base en los
resultados de un análisis químico del
suelo, que con el objeto de conocer
las necesidades de nutrientes y de
correctivos, se debe realizar dos o
tres meses antes de la siembra. Las
recomendaciones generales que
pueden servir como guía para
establecer el plan de fertilización más adecuado, se presentan
a continuación. Antes de la siembra se debe preparar el hoyo con 2 - 4 kg de
Materia orgánica, como gallinaza, porquinaza, champiñonaza, etc., 250 – 500 g de
cal dolomítica y 100 g de una fuente de fósforo como el superfosfato triple. Un mes
después de la siembra aplicar 80 a 120 g/planta de un fertilizante completo como el
10 – 30 – 10 y tres meses después de la siembra aplicar 150 - 200 g/planta del
mismo fertilizante, adicionando 50 g de elementos menores como el Agrimins. La
aplicación de los elementos menores se debe repetir cada cinco meses. Se
recomienda aplicar los fertilizantes en bandas localizados en la zona de gotera de
la planta, con el fin de que estén cerca de las raíces absorbentes de la planta.
Posteriormente el fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para
evitar pérdidas por volatilidad a causa del agua de lluvia. Cuando el cultivo está en
plena producción, la planta entra en gran actividad fisiológica, presentando un
crecimiento vegetativo y productivo continuo. Por esta razón para esta etapa, la
fertilización se debe realizar cada dos meses, con 200 a 250 g/planta de 10 – 30 –
10. Igualmente se recomienda aplicar cada seis meses Nitrato de Potasio al 2% en
forma foliar para mejorar el cuajamiento y la calidad de los frutos, debido a que el
cultivo es exigente en nitrógeno y potasio, principalmente. Las aplicaciones de
materia orgánica se deben realizar al menos cada cuatro meses, adicionando 2 -
3kg/planta.

PODA
La poda en el cultivo del aguaymanto es una de las prácticas
más recomendadas porque tiene efectos sobre el tamaño
del fruto, mejora la arquitectura de la planta, facilita el
manejo del cultivo yla cosecha. Además, mejora la
efectividad del sistema de tutorado. En el cultivo del
aguaymanto se realizan dos tipos de poda: deformación y
de mantenimiento. La poda de formación consiste en
eliminar los brotes o chupones que se producen en la base
del tallo principal hasta los primeros 40 cm de altura, con el
fin de disminuir la humedad relativa dentro del cultivo y
la presencia de enfermedades. La poda de mantenimiento
o sanitaria es la más importante y consiste en remover
ramas secas, viejas y enfermas de la planta, con el
propósito de disminuir las fuentes de inóculo de las principales enfermedades

TUTORADO Y AMARRE
Las plantas de aguaymanto se deben
sostener mediante tutores y amarres,
debido a que cuando están en
producción alcanzan demasiado peso,
ocasionando volcamientos y ruptura de
ramas; este problema se agrava en
zonas de vientos fuertes o en terrenos
demasiado pendientes. El tipo de
tutorado y amarre requeridos, están en
función de la densidad de siembra, la
topografía del terreno, la disponibilidad
de materiales y de sus costos
Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, que dependen de la
región y del material genético empleado en la siembra. El sistema más utilizado es el que
permite la formación de la planta en “V”, que facilita la disponibilidad de la luz y favorece la
aireación del cultivo, lo cual permite reducir el ambiente favorable para el desarrollo de las
enfermedades; igualmente facilita algunas las labores de cosecha, podas y controles
fitosanitarios. El tutorado se debe instalar inmediatamente después del trasplante para
mantener la arquitectura deseada

COSECHA Y RENDIMIENTOS

La cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses


después del trasplante, dependiendo de la altitud
donde se establezca el cultivo; a mayor altura
sobre el nivel del mar, mayor será el período de
tiempo entre la siembra y la cosecha. Una vez se
inicia la cosecha, ésta es continua y las
recolecciones deben ser semanales, atendiendo
el comportamiento del mercado y las condiciones
climáticas de la zona.
La planta de aguaymanto produce sus
mejores y más grandes frutos durante los
primeros meses de cosecha. Con un manejo
agronómico adecuado un cultivo de aguaymanto
puede producir fruta de buena calidad durante un año. Posteriormente el tamaño de la fruta
disminuye y la calidad se ve afectada.

El aguaymanto se considera una fruta climatérica, es decir que una vez separada de
la planta, continúan todos sus procesos de maduración; por esta razón es importante
identificar el momento preciso para realizar la recolección.
Existen varios métodos para definir el momento apropiado de la cosecha, sin
embargo, el color del cáliz o capacho es el más utilizado por los productores y
comercializadores; el grado de maduración debe ser concertado con el comprador para
lograr una fruta con estándares de calidad ideales para
el mercado. Antes de iniciar el proceso de recolección, se deben planear yorganizar
todas las actividades relacionadas con esta labor, para cumplir con las exigencias del
consumidor final y satisfacer sus necesidades en materia de calidad, cantidad, oportunidad
en la entrega y precio del producto.
La cosecha debe programarse con suficiente anticipación teniendo en cuenta
aspectos como las exigencias del mercado, las condiciones climáticas, el estado de las
vías y la disponibilidad de mano de obra.
La cosecha oportuna y adecuada determina la calidad y la vida poscosecha del
aguaymanto..La recolección de la fruta es ser manual, se realiza con tijeras para cortar el
pedúnculo ó haciendo un movimiento de éste hacia arriba, para desprender el fruto con
facilidad. Las tijeras deben permanecer en buen estado y sumergirlas en una solución de
agua y yodo agrícola antes de pasar a la planta siguiente.
Es necesario ser muy cuidadoso en la labor de recolección para evitar
desgarramientos y quebraduras de ramas y tallos, así como para asegurar la duración de
la planta y la calidad de los frutos cosechados. Algunas recomendaciones importantes
para realizar eficientemente la cosecha son las siguientes: La cosecha se debe
hacer en las horas de la mañana, pero evitar la recolección de la fruta con humedad
excesiva.
Los recipientes para la cosecha deben tener una capacidad máxima de 10 kg con
el fin de evitar daños de fruta por sobrepeso. Los recipientes deben estar limpios, que
sean poco profundos y no sobrecargar ni apisonar demasiado la fruta.
Recolectar la fruta en un estado de maduración uniforme.
La fruta se debe depositar con suavidad en los recipientes, evitando lanzar y
maltratar los frutos.
Se debe evitar el manipuleo excesivo de la fruta, empacándola directamente en
el campo.
La fruta cosechada se debe acopiar rápidamente para evitar la exposición directa a
los rayos solares. Durante la cosecha se deben descartar los frutos con daños
causados por plagas y enfermedades que impidan su comercialización; estos frutos
se recolectan en otro recipiente, para enterrarlos posteriormente. Se recomienda
comercializar la fruta durante las siguientes 12 horas después de la cosecha, de lo
contrario deberá almacenarse a una temperatura de 4°C y 90% de humedad
relativa, en estas condiciones la fruta puede ser comercializada en dos días
siguientes

MANEJO POSCOSECHA

La poscosecha es la etapa del proceso productivo, que reúne todas las actividades
que se deben implementar para ofrecer una fruta de excelente calidad y va desde
el momento de la recolección hasta que llega al consumidor final. La calidad inicial
de la fruta cosechada no puede ser mejorada aplicando tecnologías durante el
período poscosecha, no obstante es posible conservar la calidad por largos
períodos, utilizando sistemas modernos de conservación. Las tecnologías de
manejo poscosecha utilizadas se basan en el estudio de los factores relacionados
con el deterioro del producto, su comportamiento fisiológico, las técnicas de
almacenamiento y las estrategias para retardar su envejecimiento. A pesar de los
importantes avances agronómicos que han permitido mejorar la productividad y
calidad del Aguaymanto, en la actualidad se presentan grandes deficiencias en las
etapas posteriores a la recolección y que son la causa del elevado índice de
pérdidas. Algunos de estos aspectos son los siguientes:

 Falta de conocimiento acerca de las características que debe reunir el


producto final, en cuanto a tamaño, color, consistencia, acidez y azúcares.

 Se carece de criterios claros y objetivos que permitan definir el momento


óptimo de recolección, de acuerdo con al mercado objetivo.
 A pesar de existir normas de calidad acordes con la producción nacional,
éstas no se aplican.

 Existen normas empíricas, creadas en función de necesidades particulares;


en otros casos se adoptan normas de otros países, sin tener en cuenta que
las condiciones de producción son muy diferentes a las nuestras, esto causa
confusión a través de toda la cadena de comercialización.

 Durante el beneficio y acondicionamiento hay excesiva manipulación, lo que


implica maltratos y deterioro de los productos.

 Se utilizan sistemas de empaque que por sus características generales de


forma, capacidad y material de fabricación son inadecuados, tales como:
huacales, costales, canastos, entre otros, lo que ocasiona daños a la fruta
por impacto y compresión.

 Con relación al transporte, no se cuenta con un sistema especializado para


transportar productos perecederos como la uchuva, que incluya una red de
frío y que mantenga la calidad del producto en condiciones higiénicas y
seguras.

 En el área de almacenamiento, la tecnología utilizada presenta deficiencias


mantener y prolongar la vida útil de los productos.

PÉRDIDAS POSTCOSECHA

Las pérdidas se pueden presentar como pérdida total del producto o como
disminución de su calidad, cualquiera de ellas se traduce directamente en la
reducción de su precio. Esta pérdida de calidad puede ser ocasionada por
diferentes causas, las cuales pueden agruparse en tres grandes grupos.
 Tipo mecánico.
 Tipo fisiológico.
 plagas y enfermedades.

DAÑOS MECÁNICOS.
Son los ocasionados por impactos, cortes, abrasión, presión, originados en su
mayoría por la manipulación inadecuada durante el acondicionamiento, embalaje,
empaque, transporte y almacenamiento. Cortes o perforaciones: producida por
objetos agudos; astillas, grapas o clavos en los empaques quedan lugar a la pérdida
de agua y a la contaminación por microorganismos. Impacto (golpes). Durante la
recolección y el transvase, los frutos no son colocados en el recipiente sino que se
dejan caer en él, las cajas o empaques se manipulan de manera brusca en el
cargue, descargue y transporte, causando magulladuras al producto.
Abrasión (fricción) ocurre principalmente durante el transporte por carreteras en mal
es tado o envehículos inadecuados, ocasionando la fricción entre los frutos,
generando pérdidas de la epidermis con la consecuente pérdida de jugos y
facilitando la entrada a microorganismos. Compresión. Esta es una de las causas
de daño más comunes, ocasionada por el uso de recipientes de recolección muy
altos o profundos para el transporte de la fruta. En el caso de la uchuva, cuando
esta es recolectada con la mano, a veces se hace presión al fruto en el momento
de halarla para retirarla de la planta.

HIPOTESIS
Los suelos con estructura granular con una textura franco-arenosa o franco
arcillosa, ricos en materia orgánica (>3%), un pH entre 5,5 y 6,5, y que no presenten
resistencia mecánica a la penetración de raíces. Estos suelos garantizan buena
aireación y drenaje, permitiendo que las raíces penetren con facilidad y dispongan
de buena cantidad de agua y nutrientes para su desarrollo
Sustrato.
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o
residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o
en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, esempeñando,
por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no
en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.

TIPOS DE SUSTRATOS.
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen
de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación,
etc.
Según sus propiedades.
 Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca
volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
 Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino,
vermiculita, materiales ligno-celulósicos, etc.
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de
intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte
del sustrato. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la
planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes,
por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los
sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez
actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la
fertilización. Almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Las plagas de mayor incidencia en el cultivo del aguaymanto.
PLAGAS DAÑOS

Pulgilla Se presentan en el campo inmediatamente después del trasplante


(Epitrix sp.) y se expresan como pequeños orificios o perforaciones que dejan
los insectos adultos a medida que se alimentan. En esta etapa del cultivo,
los ataques de la pulguilla son importantes porque retrasan el desarrollo
normal de la planta. La pulguilla puede afectar las plantas en cualquier estado
de desarrollo, sin embargo en las plantas adultas el daño se aprecia menos.
La pulguilla se encuentra en todas las zonas donde se cultiva la uchuva
Perforador La mariposa adulta pone sus huevos en los tallos, en las
del fruto hojas cerca de los frutos recién cuajados, o en malezas aledañas. Los
(Heliothis daños los produce la larva desde sus primeros instares. Una vez la larva
subflexa) eclosiona, perfora el capacho en estado verde y se alimenta del fruto
también en estado verde. La larva pasa a otros frutos para continuar su
alimentación. La presencia de la plaga se nota únicamente cuando hace
el orificio de salida para alimentarse en otro fruto o para empupar, o por la
presencia de excrementos en el ápice del capacho
Mosca blanca La mosca blanca afecta gran diversos especies agrícolas,
o palomilla principalmente las de hoja ancha. Se localiza en el envés de la hoja, en diferentes
(Trialeurodes estados desde huevos hasta adultos. El daño principal consiste en que la
vaporariorum) mosca chupa la savia para su alimentación. Aunque hasta el presente, no
se conoce que trasmita algún virus en el cultivo de la uchuva, puede trasmitir
algunos de ellos, como es el caso del amarilla miento de venas de la papa (PYVV).
Afidos o Los áfidos o pulgones son una plaga común en el cultivo del
pulgones aguaymanto. Atacan el interior del capacho, depositando
( Aphis sp.) excrementos y exuvias que deterioran su apariencia. Los ataques
se presentan en algunas plantas y no en forma generalizada en el
cultivo. A diferencia de otros cultivos, no se han detectado
ocasionando daños en las hojas. Perforador del fruto (Heliothis
subflexa)
Pulguilla Mosca blanca o palomilla Àfidos o pulgones. Los comedores de frutos se
controlan con preparaciones del suelo que expongan las pulpas a enemigos naturales y evitando
los cultivos escalonados. En este cultivo se considera el control químico como ultima herramienta
a utilizar después de haber probado control cultural y biológico

ENFERMEDADES

Enfermedad Sintomas
Mancha gris Se presenta con mayor intensidad en épocas de humedad alta. Es la
(Cercospora sp.) enfermedad foliar más limitante de la uchuva. Se representa como
lesiones de forma angular o redonda de color verde claro. En el cáliz la
mancha se hace rápidamente difusa alcanzando en corto tiempo toda la
superficie. La infección ocurre primero en las hojas más viejas y
avanza hacia el follaje nuevo. En estados avanzados ocasiona
defoliación y pérdida de fructificación prematura
Mancha negra La enfermedad se presenta en el campo afectando las hojas más
de las hojas viejas. Se inicia con pequeñas manchas de color negro que se pueden juntar
(Alternaría sp.) hasta formar una mancha más grande. La mayoría de las veces se observan
círculos concéntricos y la lesión se acompaña de un halo clorótico que
circunda dicha lesión. Cuando la enfermedad no ha sido controlada, la hoja
entera se torna clorótica y se seca
Moho gris De muestras de frutos enfermos provenientes de varias zonas del
(Botrytis sp.) país se han aislado algunos hongos afectando considerablemente el fruto. Los
síntomas consisten en manchas necróticas de forma irregular que
al colocarlos en condiciones de cámara húmeda desarrollan un micelio de
color gris, que puede cubrir completamente el fruto. El daño deteriora la
calidad del fruto, haciéndolo inservible para la comercialización. También afecta
eventualmente las hojas.
Ojo gallo En condiciones de campo, la enfermedad se presenta afectando
principalmente las hojas, como manchas necróticas de color marrón oscuro,
rodeadas de un halo clorótico y formando en el centro un punto de color claro
dando la forma de un ojo
Nematodos Los nematodos que atacan plantas rompen y deforman las raíces
(Meloidogine) causando cambios internos que interrumpen el paso normal del agua y
nutrientes y detienen el crecimiento delas plantas. Las hojas se pueden
tornar cloróticas, aun que en épocas muy secas puede no producirse
clorosis y marchitase la planta. En general, los síntomas que se presentan son
similares a la deficiencia de agua y nutrientes. Los nematodos se encuentran
agregados y cuando las poblaciones son altas, se presentan parches de plantas
enanas en los lotes. Si el ataque es en semilleros las plántulas pueden morir. En
otros cultivos como la papa, incrementan la marchitez o dormidera, ocasionada
por la bacteria Ralstonia solanacearum, pero en el aguaymanto aún no se tienen
estudios al respecto
Esclerotiniosis, Los síntomas de la enfermedad se pueden expresar en cualquier
Mohoblanco, órgano de la planta. Cuando el ataque es fuerte, la zona central del tallo se
pudrición dura destruye y es reemplazada por un moho blanquecino, el cual da lugar a
(Sclerotinia esclerocios de color oscuro, que son las semillas del patógeno. A veces
sclerotiorum el capacho también es afectado por la enfermedad, el cual se decolora
debary ) casi totalmente y en este caso el esclerocio, se forma dentro del capacho

No se ha evaluado ningún control químico para la mancha gris ni añublo. Los


nematodos se controlan manejando las malezas que pueden ser hospedantes
alternos y rotar cultivos trampa como Crotalaria y Tagetes para bajar su población

PRODUCTOS DERIVADOS DEL AGUAYMANTO


El aguaymanto es una fruta tradicional, con un sabor agradable y que puede ser
convertida fácilmente en pulpa para elaborar mermeladas, conservas y otros
productos alimenticios. Su agradable sabor es su principal fortaleza. La obtención
de productos transformados derivados del aguaymanto es una alternativa
importante para la agroindustria y la población.
La posibilidad de emplear cerca del 25% del aguaymanto producido en un país es
interesante, por cuanto ofrece ventajas al agricultor, al industrial y por supuesto al
consumidor. Con su procesamiento los ingresos para el agricultor aumentan al tener
la posibilidad de vender prácticamente toda su producción. Para el procesador
también resulta ventajoso ya que conseguiría aguaymanto procesable en tiempo de
cosecha la cual puede transformar y comercializar en época de no cosecha.
Finalmente es ventajoso para el consumidor por cuanto puede disponer de
diferentes conservas de aguaymanto en cualquier cantidad, sitio y momento para
ser consumidas.
El aguaymanto posee características tanto fisicoquímicas como organolépticas que
permiten obtener diversos productos transformados con elevados rendimientos.

El contenido en pulpa (70%), en sólidos solubles (14%), su pH alrededor de 3.4 y


especiales color, aroma y sabor son parámetros que sin duda favorecen el
aprovechamiento industrial.

USOS MEDICINALES:
Es un fruto que posee altos niveles de vitamina A y C, así como calcio, fósforo y
hierro. En diferentes regiones de Colombia se le atribuyen propiedades medicinales
tales como las de purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar
problemas en la garganta, próstata y bronquiales, fortificar el nervio óptico, limpiar
las cataratas y prevenir la osteoporosis.
Análisis bromatológico
Las determinaciones que se realizan más frecuentemente para conocer la
composición de los alimentos incluyen la determinación de humedad, cenizas,
proteína total, fibra, acidez, pH y carbohidratos como azucares reductores y pectina.
4.10. Humedad. Es el factor determinante en la descomposición de los alimentos.
Esto es especialmente cierto en climas tropicales, en donde los hongos, bacterias
e insectos, tienen requisitos del medio ambiente como es la humedad y de nutriente
como los hidratos de carbono. Todo alimento que posea en sus 26 moléculas una
humedad mayor a 12.5% y no esté debidamente preservada, es susceptible al
crecimiento bacterial y micotico, produciendo la descomposición parcial o total del
producto.
DIAGRAMA DE FLUJO

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”.


“FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA”
“ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL”.

TRABAJO SEMESTRAL
EVALUACIÓN DE MANEJO AGRONÓMICO Y POSCOSECHA DE PHYSALIS
PERUVIANA (CAPULÍ)

RECURSOS AGROINDUSTRIALES

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

AYACUCHO –PERÚ
2019

IV) GENERALIDADES

TITULO:
Evaluación Manejo agronómico y pos cosecha de cultivos agroindustriales de
physalis peruviana (capulí)

PLAN DE INVESTIGACION TOTAL

¿Qué tipos de sustrato influye en el manejo agronómico de cultivo agroindustriales


de Physalis peruviana (capulí)?

¿Cómo podemos realizar la poscosecha en cultivo agroindustriales de Physalis


peruviana (capulí)?

DEFINICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

Antecedentes: La uchuva (Physalis peruviana L.) es una planta herbácea que ha


sido considerada por mucho tiempo como maleza; sin embargo, en la actualidad es
una especie frutícola exótica, apetecida en el mercado internacional, por sus
propiedades nutricionales y medicinales. Esta planta pertenece al orden
Tubiflorales, familia Solanaceae y es originaria de la zona andina. El nombre
científico del género viene de la raíz griega physa, que significa vejiga o ampolla, y
la especie es en honor al Perú, su país de origen. En Colombia, la palabra uchuva
se deriva del vocablo indígena ucuva, que significa fruto. En inglés se le conoce
como cape gooseberry, golden berry, andean cherry o ground cherry, y en Ecuador
se le conoce como uvilla. La uchuva además se cultiva en menor escala en otros
países como Australia, Nueva Zelanda, Kenia, Sudáfrica e Inglaterra.
El sustrato puede influir en la calidad de las raíces formadas y en el porcentaje de
enraizamiento.
Un buen sustrato debe estar acorde con las exigencias de nutrientes, agua y aire
de la especie por enraizar, y así garantizar un buen soporte a las plantas, suministrar
humedad y aireación adecuadas, ser de bajo costo, fácil obtención y que no libere
sustancias tóxicas.
Las raíces están adaptadas para crecer a través del suelo y absorber el agua y los
nutrientes minerales. La toma es realizada por pelos radicales frágiles, que se
encuentran en la zona de crecimiento.
En Chillán (Chile), con el fin de determinar las condiciones adecuadas para la
germinación de Physalis peruviana L., se sometieron semillas de procedencia
chilena y colombiana a diferentes condiciones controladas de sustrato (arena, papel
filtro), temperatura (20, 25, 30°C), luz (fotoperiodo 24 horas, oscuridad) y medio de
hidratación (testigo, exceso de agua, nitrato de potasio como regulador de
crecimiento). Se evaluó diariamente el porcentaje de germinación e índice de vigor.
Una vez germinada la semilla se determinó el efecto del sustrato (corteza de pino
compostada, turba, mezcla 70% corteza de pino compostada y 30% turba) sobre la
calidad de la plántula. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de emergencia,
parámetros de crecimiento vegetativo y relaciones alométricas. La germinación se
promovió con 25°C y en presencia de luz. Las plántulas de procedencia colombiana
se comportaron mejor durante la germinación en cámara y posteriormente en los
contenedores. El porcentaje de germinación en cámara de 100% se redujo a una
emergencia en contenedor cercana al 57%. En turba se presentaron mayores
porcentajes de emergencia. En mezcla 70% corteza de pino compostada y 30%
turba se obtuvieron plántulas más altas, con una relación de peso aéreo y radicular
equlibrada (cercana a 1) y con mayor número de hojas.
Según Fischer y Miranda (2012), la uchuva en Colombia crece bien con una
temperatura promedio anual entre 13 y 16°C (Fischer y Miranda, 2012), mientras
temperaturas muy altas (30°C) perjudican la floración y fructificación (Wolff, 1991).
Como temperatura mínima (o fisiológica base) en la cual la planta de uchuva inicia
el crecimiento de tallo y la formación de nudos Salazar (2006) encontró 6,3°C,
confirmando que se trata de una planta de clima frío.

V) OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:
Evaluación de manejo agronómico y poscosecha de cultivos agroindustriales
de Physalis peruviana (capulí)

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 conocer el manejo agronómico Physalis peruviana (capoli) Realizar


el poscosecha de Physalis peruviana (capulí).

VI) MARCO TEORICO.

Origen y variedades

El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los Andes. Se empezó a
consumir en la época prehispánica. Se le conoce con el nombre de “tomatito
silvestre”, “capulí”; es una fruta nativa conocida desde la época de los incas,
científicamente se le ha dado el nombre de «Physalis peruviana, Linnaeus»; aunque
antes en la época de los incas, en su idioma el quechua, se le conocía como
yawarchunka ytopotopo, y en aymara, como uchupa y cuchuva. Ya en la época
de los incas fue una especie preferida, en especial en los jardines reales siendo el
Valle Sagrado de los Incas donde se producía; es así que desde allí ahora también
se le está tratando de dar el sitial que le corresponde, como un fruto exótico
originario del Perú, aunque durante tanto tiempo, desde los españoles, se le ha ido
olvidando. Es ahora muy popular en la cocina Novo andina preparada en mermelada
o como base para salsas, actualmente se comercializa y conoce más en otros
países que el nuestro propio. Aunque no se conocen variedades definidas de
la especie physalis peruviana, si se conocen varioseco tipos que se cultivan
básicamente tres que proceden de Kenia, Sudáfrica y Colombia, de donde han
tomado sus nombres, que se diferencian por el color y el tamaño del fruto, por la
forma del cáliz y por el peso de los frutos cuando maduran. Los eco tipos Sudáfrica
y Kenia tienen un peso promedio de 6 a 10 gramos, mientras que el de origen
Colombiano son más pequeños y pueden pesar entre 4 y5 gramos. Así mismo
muestra coloraciones vivas y mayor contenido de azúcar, cualidad que le brinda una
ventaja en los mercados internacionales. En relación con el arquetipo de las plantas,
también se presentan diferencias: el eco tipo Colombia es alto y de hojas pequeñas
mientras que el eco tipo Sudáfrica se caracteriza por su porte bajo y hojas
más grandes.

GENERALIDADES
Es una baya jugosa en forma de globo u ovoide que contiene unas 100 a 300
semillas. Su estructura interna es similar a la de un tomate en miniatura. La baya
varía de color amarillo al ocre amarillo naranja cuando madura, su piel es delgada
y lustrosa y está recubierta con un cáliz. Su sabor varía desde ácido hasta muy
agrio. Se consume al natural, en ensaladas, helados y tartas. Es un fruto muy rico
en vitaminas
DESCRIPCIÓN: La uchuva es una planta perenne, herbácea, arbustiva y
fuertemente ramificada que crece sin tutorado normalmente hasta una altura
de 1 a 1,5 m; pero con poda y espaldera puede llegar hasta 2,0 m o más. La
planta tiene un hábito de crecimiento indeterminado, esto significa que el
desarrollo de nuevas ramas, hojas, flores y frutos ocurre simultáneamente.
Toda la planta está cubierta de una suave vellosidad.

Las hojas: corazonadas y simples están insertadas alternamente y tienen un


tamaño entre 5 y 15 cm de largo y 4 a 10 cm de ancho. En el tallo basal se
desarrollan solamente una hoja por nudo comparado con dos en la parte
reproductiva. En buenas condiciones, como reporta Fischer (2000) una
planta puede desarrollar hasta 1.000 hojas o más y su área foliar puede llegar
hasta 150 dm2 por planta y el tamaño de una hoja hasta 25-30 cm2.
las flores: En las axilas de hojas se forman flores campanadas,
pedunculares y hermafroditas con cinco pétalos amarillos soldados y puntos
morados en su base (Fischer et al., 2011). El desarrollo del botón floral
demora entre 18 y 21 días (Mazorra et al., 2006). Lagos et al. (2008)
observaron en el departamento de Nariño que la corola abre entre 7:00 y
10:00 h y cierra entre 16:00 y 18:00 h con una caída de pétalos 5 a 6 días
después de la apertura de la primera flor. La polinización ocurre fácilmente
por insectos o el viento (National Research Council, 1989) y autopolinización
es común (Gupta y Roy, 1981). Sin embargo, Lagos et al. (2006) encontraron
que 2 días antes de la apertura floral, el polen maduró y el estigma fue
receptivo, un fenómeno que restringe la auto-polinización, además estos
autores observaron que se presentó polinización mixta con un 54%
polinización cruzada.

EL CÁLIZ: se prolonga después de la fecundación del fruto cubriéndolo


durante todo su desarrollo, pierda su clorofila a partir de unos 40-45 días de
su desarrollo. Fischer y Lüdders (1997) encontraron que el cáliz juega un
papel importante durante los primeros 20 días del desarrollo del fruto
referente a la formación y la translocación de carbohidratos, especialmente
sacarosa para el fruto. Además, este órgano protege el fruto contra
condiciones climáticas extremas (alta insolación, frío y granizos), daño
mecánico, enfermedades, distribuidas por el aíre, insectos y pájaros (Fischer
et al., 2011). Dentro del cáliz hay una glándula que produce un vitanólido ―
E β- y y E‖, gú B umann and Meier, 1993) que tiene un efecto
repelente contra insectos.
Los frutos: redondos (1,25 a 2,50 cm, 4 a 10 g) de la uchuva que contienen
entre 150 y 300 semillas necesitan entre 60 y 80 días para madurar y se
destacan por un contenido alto en antioxidantes (ácido ascórbico y
provitamina A [beta-caroteno]), fósforo, hierro, proteína y fibra (Fischer et al.,
2011). Interesantemente, la relación entre el peso de las semillas y el peso
fresco del fruto es más alta que entre el número de semillas y el peso del
fruto.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

SINONIMIA INTERNACIONAL:
Bolivia: Chirto (en lengua aymara), capulí, motojobobo embolsado, pogapoga.
Costa Rica: uchuva.
Colombia: guchavo, guchuva, uchuva, ochuva, uchua, uvilla, vejigón.
Chile: bolsa de amor, uchuva, capulí, Physalis.
China: 灯笼果 y : Dē g ó g g ǒ).
Ecuador: uvilla. Filipinas: lobolobohan.
Francia: prune des Incas Gabón: alkekengi, coqueret. Hawaii: cape gooseberry,
poha.
India: teparee, tiparee, makowi.
México: cereza del Perú.
Perú: aguaymanto, tomatillo, tomate silvestre, uchuba, upshanqu, capulí, mullaca.
Sudáfrica: apelliefie, cape gooseberry, golden berry, pompelmoes.
Venezuela: topotopo, chuchuva.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL:
Se caracteriza por ser una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno
por 100 g) y vitamina C. También posee algunas del complejo de vitamina B.
Además la proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente
altos para una fruta.
Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues según los
expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones
bucofaríngeas. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, favorece el
tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus propiedades
diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de
flavonoides, sirve también para control de amibiasis.
Según investigaciones por ser digestivo, ayuda a prevenir cáncer del estómago,
colon y del intestino.

EXIGENCIAS FISIOLÓGICO:

Se adapta fácilmente a una amplia gama de condiciones agroecológicas, sea en


campo abierto o bajo cubierta, por ejemplo en un invernadero en Inglaterra
existieron plantas mayores a 20 años.
Luz: La radiación solar directa favorece la fructificación de la uchuva, esta fomenta
la fotosíntesis del cáliz y de las hojas adyacentes, mientras Verheij y Coronel (1991)
reportan que la planta también crece en asociación con un bosque abierto, bajo
cierta sombra. Bajo invernadero, la uchuva tiende a un mayor crecimiento
longitudinal y lateral de las ramas en comparación con el campo abierto, donde la
luz ultravioleta y la menor temperatura restringen un desarrollo muy exuberante.
Temperatura: Cuando las temperaturas nocturnas se mantienen constantes por
debajo de 10°C las plantaciones de uchuva no prosperan encontró un desarrollo
sumamente pobre de la planta a temperaturas de suelo de 8°C, mientras 15 y 22°C
en el medio radical causaron un crecimiento favorable de la hoja. Las temperaturas
calientes del suelo (29°C) originan un crecimiento longitudinal de ramas muy altas,
con muchos nudos y frutos, pero con hojas y frutos más pequeños que una planta
a su condición de crecimiento normal.
Las heladas: afectan la uchuva, especialmente el crecimiento nuevo y tierno de la
planta, pese a esta susceptibilidad, después de una helada ligera suelen ocurrir
rebrotes de las ramas basales (Fischer, 2000). Para controlar heladas se han
empleado métodos como el uso de mecheros, colocándolos cada 10 m y quemando
una mezcla de ACPM y aceite quemado, cuando las temperaturas se acercan a
2°C; se obtiene un mejor control manejando el suelo húmedo y una fertilización rica
en potasio (reducir el nitrógeno). En Colombia, por la incidencia de las heladas se
recomienda la siembra en las laderas de los valles interandinos en altitudes
superiores a 2.300 msnm.
Fotoperiodo: Un estudio sobre el fotoperiodo de P. peruviana en Alemania muestra
que las flores se abren una semana antes bajo condiciones de días cortos (8 horas
de luz) que bajo condiciones de días largos (16 horas de luz) (14). D38/08-17 - Hoja
botánica: Aguaymanto - botconsult GmbH 7No existen a la fecha más datos sobre
el fotoperiodo de P. peruviana. Ya que esta especie crece y se cultiva sin problemas
en casi todos los lugares del mundo, es razonable asumir que la especie es
fotoneutral.
Altitud: Sitios con elevaciones entre 1.800 y 2.800 msnm son los más
recomendados para este cultivo (Fischer y Angulo, 1999), observando buenas
producciones entre 2.200 y 2.400 msnm, que siempre están influenciadas por el
microclima y el manejo de la plantación. Con el aumento de la altitud, se incrementa
la radiación ultravioleta y baja la temperatura, ocasionando un porte (tallo) más bajo
de la planta y hojas más pequeñas y gruesas (adaptación a la radiación UV) lo que
aplaza el primer pico de la producción. Las plantas en la altitud mantienen un estado
fitosanitario más estable, mientras a elevaciones bajas, la incidencia de algunas
plagas y enfermedades es mayor y se reduce el

ciclo de producción: La uchuva no resiste mucho tiempo la falta de oxígeno de


sus raíces, causado por encharcamiento o inundación. En un estudio reciente con
plantas de uchuva sometidas a diferentes duraciones de anegamiento continuo de
0, 2, 4, 6 y 8 días (colocadas en zanjas en las cuales se llenaron el agua hasta 5 cm
por encima de la superficie del sustrato de la maceta) se encontró que las plantas
con anegamiento de 0 y 2 días no presentaron diferencias, pero las de 6 y 8 días
bajo agua, fueron las más afectadas, presentando los valores más bajos en altura
de planta, área foliar, número de hojas, número de nudos, diámetro de la base del
tallo, pesos secos de los órganos de la planta y contenido de clorofila, con unos
síntomas marcados de marchitamiento (Aldana y García, 2012).

Suelos: La uchuva prefiere suelos de estructura granular con una textura franco-
arenosa o franco arcillosa, ricos en materia orgánica (>3%), un pH entre 5,5 y 6,5,
y que no presenten resistencia mecánica a la penetración de raíces. Estos suelos
garantizan buena aireación y drenaje, permitiendo que las raíces penetren con
facilidad y dispongan de buena cantidad de agua y nutrientes para su desarrollo
(Angulo, 2005). Los suelos con profundidades efectivas de 60 cm garantizan
condiciones óptimas para el crecimiento radical (Miranda, 2005), con niveles
freáticos mayores de 1 m.
El capulí prospera en varios tipos de suelos, tales como arenoso o arcillo
cascajosos, siempre que estos tengan buen drenaje. En suelos aluviales de alta
fertilidad, el capulí crece vigorosamente y los frutos no logran a la madurez adquirir
el amarillo dorado que es los frutos no logran a la madurez adquirir el amarillo
dorado que es lo característico. En cambio en suelos arenosos se obtienen buenas
cosechas.
En terrenos planos y con mal drenaje las siembras de capulí no darán buenos
resultados, por lo que será preferible establecerla en laderas moderadas o en el
lomo de camellones, que eliminen fácilmente cualquier exceso de agua.
La cobertura alrededor de las plantas a base de materia orgánica descompuesta
ayudara a disminuir la competencia que hacen las malezas.
Peruviana es muy adaptable. La especie crece tanto en terrenos bien como mal
drenados y tiene demandas de nitrógeno bajas (29, 38). Los mejores suelos para la
especie tienen bastante materia orgánica y son ligeramente ácidos hasta neutros,
con un pH de 5.5 a 7.3. Se ha mostrado que en estos las plantas tienen los mejores
rendimientos de fructificación, producen frutos más grandes y con mayor contenido
de pectinas. Los suelos pesados arcillosos no son apropiados para el cultivo de P.
peruviana. Buenos resultados en el cultivo se han obtenido en suelos pobres y
arenosos (31). Experimentos en invernadero ha mostrado que P. peruviana es
moderadamente tolerante a la salinidad (en cultivos de perlita). Bajos montos de
sales estimulan el crecimiento, lo que representa un ajuste osmótico adaptativo de
la especie (23).
Propagación vegetativa:Para una propagación vegetativa, las estacas o esquejes
pueden ser obtenidos de la planta en cualquier momento del año, y ellos presentan
buen enraizamiento inicial (18, 38). Los mejores resultados se obtienen después del
tratamiento con hormonas de enraizamiento en camas calientes de arena. Los
estacas pueden ser transplantados en el campo después de 14—21 días. El
enraizamiento bajo condiciones de atmósfera saturada de humedad es
considerablemente más complicado. La propagación vegetativa permite el
establecimiento más rápido del cultivo. Plantas propagadas a través de estacas
alcanzan la edad de cosecha más rápido y producen más frutos que plantas
propagadas por semilla (17); las bayas son más grandes, pero muestran una fuerte
tendencia a agrietarse y tienen un más bajo contenido. Aún cuando las plantas
propagadas vegetativamente son más grandes que las propagadas por semilla al
momento de la plantación, no se desarrollan tan vigorosas y muestran, por lo tanto,
una más reducida relación entre producción vegetativa y producción de frutos, lo
que significa que producen más frutos en relación a la biomasa vegetativa la
propagación puede efectuarse tanto por estacas como por semillas.
En cultivo, la propagación se realiza normalmente por semillas.
Las semillas tienen una tasa de germinación de 75—85% y un tiempo de
germinación de 10—15 días. La más alta tasa de germinación ocurre en semillas
tomadas de frutos completamente maduros. La tasa de germinación disminuye a
mayor tiempo de almacenamiento de las semillas; donde la fermentación del fruto
previo a la obtención de las semillas no tiene influencia en la tasa de germinación,
lo que para semillas de Solanaceae sería altamente inusual, dado que
generalmente, la fermentación del fruto y posterior separación de las semillas
conduce a un aumento en la tasa de germinación. Las semillas para el cultivo de P.
peruviana se obtienen normalmente de frutos fermentados.
Para el cultivo se recomienda la instalación de camas de cultivo, desde donde se
traspasarán las plantas para ser plantadas en el campo, después de ca. 2 meses,
con un tamaño de 20 - 25 cm. Las semillas pueden también ser sembradas a 2 - 3
cm de profundidad en turba y mantenidas con bastante humedad atmosférica, lo
que lleva a muy buenas tasas de germinación (18). Para la plantación en el campo
se prepararán hoyos de 40 x 40 cm de ancho, que se fertilizarán previamente con
humus de lombriz y compost o con fertilizante sintético. La siembra directa en el
campo no se recomienda, entre otras razones, por el reducido tamaño de las
semillas (y de las plántulas), así como a las altas demandas de agua durante la
germinación.

CRECIMIENTO Y CONDUCCIÓN
La temperatura es uno de los factores más importantes para el cultivo de P.
peruviana Las indicaciones sobre temperatura óptima para el cultivo de P. peruviana
no son del todo concordantes; de acuerdo con Tapia & Fries (38), la temperatura
promedio óptima para el crecimiento es de 18 °C. Las plantas resisten también
temperaturas
más bajas, pero el crecimiento se ve mermado ante temperaturas bajo 10 °C y las
plantas sufren daños por heladas ante temperaturas bajo 0 °C. En invernadero
muestran crecimientos vegetativos y generativos muy bajos a temperaturas
radiculares de 8 °C (8). Para la producción de frutos se ha indicado una temperatura
mínima de 5 °C (19). En ensayos modelo, las temperaturas mínimas para los
diferentes procesos de crecimiento vegetativo y generativo se encuentran entre 1,9
y 10,8 °C (32). Temperaturas considerablemente más altas que las temperaturas
óptimas de crecimiento afectan la formación de flores y frutos. Ensayos en
invernadero con diferentes temperaturas en la zona radicular muestran que la
producción de materia seca es dependiente del ecotipo (8). El ecotipo colombiano
muestra la más alta producción de materia seca bajo una temperatura radicular
constante de 29 °C, mientras que la forma sudafricana lo hace a 22 °C. En otros
ensayos, sin embargo, se mostró un aumento en la producción de materia seca total
sólo hasta ca. 22 °C, al nivel de las raíces, para ambos ecotipos; la materia seca de
frutos y la tasa neta de fotosíntesis, por el contrario, aumentan hasta una
temperatura radicular de 30 °C (9). Las plantas necesitan bastante agua durante la
estación de crecimiento y menos agua durante la maduración de los frutos.
Precipitaciones entre 1000 y 2000 mm y una humedad del aire de 70—80% son
ideales durante la estación de crecimiento.

La planta de uchuva sana inicia su crecimiento con un tallo que se bifurca


naturalmente en dos tallos después de 8 a 12 nudos los cuales se ramifican de
nuevo, después de un nudo, para formar otros dos tallos y obtener cuatro tallos
reproductivos que, a su vez, van a cargar las ramas laterales que pueden, según
las condiciones agroecológicas y de manejo, tener hasta 15 o más frutos cada una.
Es para tener en cuenta que en cada nudo, a partir de la primera bifurcación, se
forma un fruto, que en la mayoría de los casos está acompañado por dos hojas cada
uno. En el caso de despuntar antes de la ramificación natural de la planta, se
formarán ramas laterales basales (más cerca del suelo) que después, igualmente,
cargarán los frutos.

En sitios con una mayor humedad relativa en el aire, es más favorable eliminar las
ramas laterales basales para permitir una buena aireación de la parte baja de la
planta. Al contrario, en sitios con un clima más seco se pueden dejar las basales y
despuntar la planta antes de la bifurcación por lo cual se inician rápidamente y
formaran las ramas cargadoras de frutos. El número de las ramas basales que se
dejan depende de la distancia entre las plantas, del manejo (especialmente control
fitosanitario, riego y nutrición) y las condiciones agroecológicas. En varios casos 6
a 8 ramas basales han dado buenos resultados referente al tamaño del fruto, pero
en algunos casos también se han dejado todas estas ramas para la producción. En
los dos casos, sin y con despunte, se amarran las ramas (hilaza) a dos alambres de
calibre 10 a 12 galvanizado (Angulo, 2003), colocados entre 1,80 y 2,00 m por
encima de la hilera. Es importante, que la distancia entre estos dos alambres,
colocados horizontalmente sobre la hilera de las plantas, no sobrepase 1,00 a 1,20
m para evitar el rajado del tallo principal en el punto de la primera bifurcación.
Referente a la densidad de la plantación, hay muchas recomendaciones que
dependen del tipo de espaldera, del manejo manual o semi-mecánico, incidencia de
enfermedades y plagas, altura de la planta, suelo nivelado horizontal o en ladera y
de las condiciones agroecológicas, en general, se recomienda dejar entre plantas e
hileras 2 a 3 m. Si existe suficiente terreno se puede sembrar a distancias amplias,
facilitando el manejo y manteniendo un buen estado fitosanitario de la planta. Para
los caminos, en el caso de un manejo completamente manual, se necesita 1 m de
ancho.
En las zonas altas con temperaturas bajas, la planta crece menos rápido y la primera
producción se retrasa.
Recomienda sembrar con una mayor densidad (hasta mínimo 1 m entre plantas)
haciendo necesario un raleo de cada segunda planta cuando se haya terminado el
primer pico de producción. Se ha encontrado que las plantas producen sus mejores
frutos en los dos primeros picos de cosecha y siguen produciendo con buena calidad
durante dos a tres años, con el trascurso del ciclo vegetativo, los son cada vez más
pequeños,

PROPIEDADES ATRIBUIDAS: posee excelentes propiedades curativas y


nutricionales. El Physalis es rico en vitamina C, elimina la albúmina de los riñones;
reconstruye y fortifica el nervio óptico, eficaz en el tratamiento de las afecciones de
la boca y garganta. Tiene un alto porcentaje de calcio y pueden comerlo los
diabéticos.

El Physalis purifica la sangre, por sus excelentes antioxidantes y ayuda al buen


funcionamiento del sistema inmunológico, tonifica el nervio óptico y es eficaz en el
tratamiento de cataratas. Además se emplea contra los parásitos intestinales, y
gracias a sus propiedades diuréticas, favorece el tratamiento de las personas con
problemas de próstata. También es utilizada como tranquilizante natural por su
contenido de flavonoides.
Es una fruta baja en calorías, lo que la hace adecuada en tratamientos para
adelgazar.

MANEJO AGRONÓMICO:

Diagrama de Proceso de Siembra – Cosecha


PROPAGACION:
El Aguaymanto tiene un crecimiento arbustivo, desarrolla una raíz fibrosa que en
ocasiones puede encontrarse a más de 80centímetros de profundidad en el suelo.
El tallo es de color verde y algo
quebradizo y tienen
vellosidades de textura muy
suave al tacto. Las hojas
son enteras, similares a su
corazón, pubescentes con
disposición alterna. Las flores
son hermafroditas,
de cincosépalos y cinco pétalos, tienen una corola amarilla y de formatubular.

El Aguaymanto se propaga sexualmente por


medio de semillas procedentes de frutos de buen
tamaño y completamente maduros, cosechados
de plantas sanas, vigorosas y en plena
producción. Las semillas se extraen y se colocan
en un recipiente plástico, en el cual se someten a
un proceso de fermentación por espacio de 24 a
72 horas, para lograr una germinación eficiente.
Posteriormente se lavan con agua limpia y
abundante y se secan a la sombra sobre un papel
absorbente, una vez estén secas, se almacenan por 8 días, para luego sembrarlas
en el semillero consuelo desinfestado. Después de 25 ó 30 días de la siembra, las
plántulas se trasladan a bolsas por un mes, de donde se trasladan al campo.

GERMINACION
La germinación puede iniciar a partir del noveno día y
extenderse hasta el día decimoquinto. Diferentes
trabajos han mostrado que los eco tipos colombianos
presentan germinación más tardía que aquellos que
provienen de Kenia. De acuerdo con José Almanza, el
sustrato que

Mejor germinación ha mostrado es 10% de cascarilla, 10% de tierra y 80% de


escoria, por lo que se recomienda para construir el semillero. Otro sustrato que se
ha ensayado y ha mostrado buenos porcentajes de germinación es la mezcla de
tierra negra, arena, materia orgánica y cascarilla de arroz. Cuando las plantas
cuenten con tres o cuatro partes de hojas y una altura de cinco centímetros, se
deben mantener en las bolsas entre 30 y90 días.

DESINFESTACION DEL SUELO


El sustrato empleado para los semilleros y las
bolsas, consiste en una mezcla homogénea
de dos partes de tierra, una de arena y una de
materia orgánica bien descompuesta o
compostada. Esta mezcla debe ser
desinfestada para evitar problemas
fitosanitarios en el material de propagación y
disminuir el riesgo de transportar plagas,
nematodos y enfermedades de un lugar a
otro. La des infestación del sustrato se debe realizar a través de la solarización, que
es un proceso hidrotérmico que permite a partir de la utilización de la energía solar,
la muerte de organismos patógenos que pudieran contener los componentes del
sustrato, hasta obtener una mezcla casi estéril. La técnica consiste en sellar
herméticamente el sustrato húmedo, dispuesto en camas con una altura de 20 cm,
con polietileno transparente calibre 6, para capturar la energía solar e incrementar
la temperatura en los primeros centímetros del suelo. Los períodos de solarización
van de 30 a 45 días, dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten,
a mayor radiación solar menor tiempo de solarización.
PREPARACION DEL SUELO
En general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3 metros entre
plantas y entresurcos, pero la topografía del terreno es el aspecto que más influye
en la definición de las distancias de siembra. En terrenos con topografía demasiados
pendientes, se prefieren distancias de siembra más amplias, pues permiten mayor
aireación, disminuyen la humedad dentro del cultivo y facilitan las labores culturales.
En terrenos planos se puede disminuir la distancia entre plantas. Definida la
distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de 40X40X40 cm.
En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo, fertilizantes orgánicos y
químicos y correctivos, orientada por los resultados de los análisis de suelos. Se
recomienda que esta mezcla permanezca por un mes, con fin de que la materia
orgánica este completamente descompuesta al momento
deltrasplante. Al rededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química,
de un metro y medio dediámetro, para disminuir la competencia de las malezas. El
trasplante al sitio definitivo se hace cuando la planta alcanza una altura de 15 a 20
cm y tenga de tres a cuatro hojas, colocándola la planta con cuidado y haciendo a
su alrededor un pequeño montículo de tierra, con el objeto de
evitar encharcamientos y pudriciones en el cuello de la planta.

SIEMBRA
En esta etapa existe un conjunto de factores que
influyen para obtener fruta de mayor calidad
utilizando el mejor manejo del cultivo: factores
ambientales, prácticas de manejo agronómico y
controles fitosanitarios. Los factores ambientales
comprenden: la altura sobre el nivel del mar, la
temperatura, la luminosidad, el viento y la humedad.
Los factores agronómicos comprenden: calidad del
material de siembra, control de malezas, manejo de
aspectosfitosanitarios, programa de fertilización, sistema de riego ydrenaje, y los
sistemas de poda. El cuidado extremo de estos factores puede hacer la diferencia
entre una fruta que cumpla con los estándares de calidad para exportación y una
fruta de buena calidad clasificada para el mercado nacional.

FERTILIZACION
El plan de fertilización para el cultivo
del aguaymanto se debe
implementar con base en los
resultados de un análisis químico del
suelo, que con el objeto de conocer
las necesidades de nutrientes y de
correctivos, se debe realizar dos o
tres meses antes de la siembra. Las
recomendaciones generales que
pueden servir como guía para
establecer el plan de fertilización más adecuado, se presentan
a continuación. Antes de la siembra se debe preparar el hoyo con 2 - 4 kg de
Materia orgánica, como gallinaza, porquinaza, champiñonaza, etc., 250 – 500 g de
cal dolomítica y 100 g de una fuente de fósforo como el superfosfato triple. Un mes
después de la siembra aplicar 80 a 120 g/planta de un fertilizante completo como el
10 – 30 – 10 y tres meses después de la siembra aplicar 150 - 200 g/planta del
mismo fertilizante, adicionando 50 g de elementos menores como el Agrimins. La
aplicación de los elementos menores se debe repetir cada cinco meses. Se
recomienda aplicar los fertilizantes en bandas localizados en la zona de gotera de
la planta, con el fin de que estén cerca de las raíces absorbentes de la planta.
Posteriormente el fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para
evitar pérdidas por volatilidad a causa del agua de lluvia. Cuando el cultivo está en
plena producción, la planta entra en gran actividad fisiológica, presentando un
crecimiento vegetativo y productivo continuo. Por esta razón para esta etapa, la
fertilización se debe realizar cada dos meses, con 200 a 250 g/planta de 10 – 30 –
10. Igualmente se recomienda aplicar cada seis meses Nitrato de Potasio al 2% en
forma foliar para mejorar el cuajamiento y la calidad de los frutos, debido a que el
cultivo es exigente en nitrógeno y potasio, principalmente. Las aplicaciones de
materia orgánica se deben realizar al menos cada cuatro meses, adicionando 2 -
3kg/planta.

PODA
La poda en el cultivo del aguaymanto es una de las prácticas
más recomendadas porque tiene efectos sobre el tamaño
del fruto, mejora la arquitectura de la planta, facilita el
manejo del cultivo yla cosecha. Además, mejora la
efectividad del sistema de tutorado. En el cultivo del
aguaymanto se realizan dos tipos de poda: deformación y
de mantenimiento. La poda de formación consiste en
eliminar los brotes o chupones que se producen en la base
del tallo principal hasta los primeros 40 cm de altura, con el
fin de disminuir la humedad relativa dentro del cultivo y
la presencia de enfermedades. La poda de mantenimiento
o sanitaria es la más importante y consiste en remover
ramas secas, viejas y enfermas de la planta, con el
propósito de disminuir las fuentes de inóculo de las principales enfermedades

TUTORADO Y AMARRE
Las plantas de aguaymanto se deben
sostener mediante tutores y amarres,
debido a que cuando están en
producción alcanzan demasiado peso,
ocasionando volcamientos y ruptura de
ramas; este problema se agrava en
zonas de vientos fuertes o en terrenos
demasiado pendientes. El tipo de
tutorado y amarre requeridos, están en
función de la densidad de siembra, la
topografía del terreno, la disponibilidad
de materiales y de sus costos
Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, que dependen de la
región y del material genético empleado en la siembra. El sistema más utilizado es el que
permite la formación de la planta en “V”, que facilita la disponibilidad de la luz y favorece la
aireación del cultivo, lo cual permite reducir el ambiente favorable para el desarrollo de las
enfermedades; igualmente facilita algunas las labores de cosecha, podas y controles
fitosanitarios. El tutorado se debe instalar inmediatamente después del trasplante para
mantener la arquitectura deseada

COSECHA Y RENDIMIENTOS

La cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses


después del trasplante, dependiendo de la altitud
donde se establezca el cultivo; a mayor altura
sobre el nivel del mar, mayor será el período de
tiempo entre la siembra y la cosecha. Una vez se
inicia la cosecha, ésta es continua y las
recolecciones deben ser semanales, atendiendo
el comportamiento del mercado y las condiciones
climáticas de la zona.
La planta de aguaymanto produce sus
mejores y más grandes frutos durante los
primeros meses de cosecha. Con un manejo
agronómico adecuado un cultivo de aguaymanto
puede producir fruta de buena calidad durante un año. Posteriormente el tamaño de la fruta
disminuye y la calidad se ve afectada.

El aguaymanto se considera una fruta climatérica, es decir que una vez separada de
la planta, continúan todos sus procesos de maduración; por esta razón es importante
identificar el momento preciso para realizar la recolección.
Existen varios métodos para definir el momento apropiado de la cosecha, sin
embargo, el color del cáliz o capacho es el más utilizado por los productores y
comercializadores; el grado de maduración debe ser concertado con el comprador para
lograr una fruta con estándares de calidad ideales para
el mercado. Antes de iniciar el proceso de recolección, se deben planear yorganizar
todas las actividades relacionadas con esta labor, para cumplir con las exigencias del
consumidor final y satisfacer sus necesidades en materia de calidad, cantidad, oportunidad
en la entrega y precio del producto.
La cosecha debe programarse con suficiente anticipación teniendo en cuenta
aspectos como las exigencias del mercado, las condiciones climáticas, el estado de las
vías y la disponibilidad de mano de obra.
La cosecha oportuna y adecuada determina la calidad y la vida poscosecha del
aguaymanto..La recolección de la fruta es ser manual, se realiza con tijeras para cortar el
pedúnculo ó haciendo un movimiento de éste hacia arriba, para desprender el fruto con
facilidad. Las tijeras deben permanecer en buen estado y sumergirlas en una solución de
agua y yodo agrícola antes de pasar a la planta siguiente.
Es necesario ser muy cuidadoso en la labor de recolección para evitar
desgarramientos y quebraduras de ramas y tallos, así como para asegurar la duración de
la planta y la calidad de los frutos cosechados. Algunas recomendaciones importantes
para realizar eficientemente la cosecha son las siguientes: La cosecha se debe
hacer en las horas de la mañana, pero evitar la recolección de la fruta con humedad
excesiva.
Los recipientes para la cosecha deben tener una capacidad máxima de 10 kg con
el fin de evitar daños de fruta por sobrepeso. Los recipientes deben estar limpios, que
sean poco profundos y no sobrecargar ni apisonar demasiado la fruta.
Recolectar la fruta en un estado de maduración uniforme.
La fruta se debe depositar con suavidad en los recipientes, evitando lanzar y
maltratar los frutos.
Se debe evitar el manipuleo excesivo de la fruta, empacándola directamente en
el campo.
La fruta cosechada se debe acopiar rápidamente para evitar la exposición directa a
los rayos solares. Durante la cosecha se deben descartar los frutos con daños
causados por plagas y enfermedades que impidan su comercialización; estos frutos
se recolectan en otro recipiente, para enterrarlos posteriormente. Se recomienda
comercializar la fruta durante las siguientes 12 horas después de la cosecha, de lo
contrario deberá almacenarse a una temperatura de 4°C y 90% de humedad
relativa, en estas condiciones la fruta puede ser comercializada en dos días
siguientes

MANEJO POSCOSECHA

La poscosecha es la etapa del proceso productivo, que reúne todas las actividades
que se deben implementar para ofrecer una fruta de excelente calidad y va desde
el momento de la recolección hasta que llega al consumidor final. La calidad inicial
de la fruta cosechada no puede ser mejorada aplicando tecnologías durante el
período poscosecha, no obstante es posible conservar la calidad por largos
períodos, utilizando sistemas modernos de conservación. Las tecnologías de
manejo poscosecha utilizadas se basan en el estudio de los factores relacionados
con el deterioro del producto, su comportamiento fisiológico, las técnicas de
almacenamiento y las estrategias para retardar su envejecimiento. A pesar de los
importantes avances agronómicos que han permitido mejorar la productividad y
calidad del Aguaymanto, en la actualidad se presentan grandes deficiencias en las
etapas posteriores a la recolección y que son la causa del elevado índice de
pérdidas. Algunos de estos aspectos son los siguientes:

 Falta de conocimiento acerca de las características que debe reunir el


producto final, en cuanto a tamaño, color, consistencia, acidez y azúcares.

 Se carece de criterios claros y objetivos que permitan definir el momento


óptimo de recolección, de acuerdo con al mercado objetivo.
 A pesar de existir normas de calidad acordes con la producción nacional,
éstas no se aplican.

 Existen normas empíricas, creadas en función de necesidades particulares;


en otros casos se adoptan normas de otros países, sin tener en cuenta que
las condiciones de producción son muy diferentes a las nuestras, esto causa
confusión a través de toda la cadena de comercialización.

 Durante el beneficio y acondicionamiento hay excesiva manipulación, lo que


implica maltratos y deterioro de los productos.

 Se utilizan sistemas de empaque que por sus características generales de


forma, capacidad y material de fabricación son inadecuados, tales como:
huacales, costales, canastos, entre otros, lo que ocasiona daños a la fruta
por impacto y compresión.

 Con relación al transporte, no se cuenta con un sistema especializado para


transportar productos perecederos como la uchuva, que incluya una red de
frío y que mantenga la calidad del producto en condiciones higiénicas y
seguras.

 En el área de almacenamiento, la tecnología utilizada presenta deficiencias


mantener y prolongar la vida útil de los productos.

PÉRDIDAS POSTCOSECHA

Las pérdidas se pueden presentar como pérdida total del producto o como
disminución de su calidad, cualquiera de ellas se traduce directamente en la
reducción de su precio. Esta pérdida de calidad puede ser ocasionada por
diferentes causas, las cuales pueden agruparse en tres grandes grupos.
 Tipo mecánico.
 Tipo fisiológico.
 plagas y enfermedades.

DAÑOS MECÁNICOS.
Son los ocasionados por impactos, cortes, abrasión, presión, originados en su
mayoría por la manipulación inadecuada durante el acondicionamiento, embalaje,
empaque, transporte y almacenamiento. Cortes o perforaciones: producida por
objetos agudos; astillas, grapas o clavos en los empaques quedan lugar a la pérdida
de agua y a la contaminación por microorganismos. Impacto (golpes). Durante la
recolección y el transvase, los frutos no son colocados en el recipiente sino que se
dejan caer en él, las cajas o empaques se manipulan de manera brusca en el
cargue, descargue y transporte, causando magulladuras al producto.
Abrasión (fricción) ocurre principalmente durante el transporte por carreteras en mal
es tado o envehículos inadecuados, ocasionando la fricción entre los frutos,
generando pérdidas de la epidermis con la consecuente pérdida de jugos y
facilitando la entrada a microorganismos. Compresión. Esta es una de las causas
de daño más comunes, ocasionada por el uso de recipientes de recolección muy
altos o profundos para el transporte de la fruta. En el caso de la uchuva, cuando
esta es recolectada con la mano, a veces se hace presión al fruto en el momento
de halarla para retirarla de la planta.

HIPOTESIS
Los suelos con estructura granular con una textura franco-arenosa o franco
arcillosa, ricos en materia orgánica (>3%), un pH entre 5,5 y 6,5, y que no presenten
resistencia mecánica a la penetración de raíces. Estos suelos garantizan buena
aireación y drenaje, permitiendo que las raíces penetren con facilidad y dispongan
de buena cantidad de agua y nutrientes para su desarrollo
Sustrato.
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o
residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o
en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, esempeñando,
por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no
en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.

TIPOS DE SUSTRATOS.
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen
de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación,
etc.
Según sus propiedades.
 Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca
volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
 Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino,
vermiculita, materiales ligno-celulósicos, etc.
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de
intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte
del sustrato. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la
planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes,
por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los
sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez
actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la
fertilización. Almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Las plagas de mayor incidencia en el cultivo del aguaymanto.
PLAGAS DAÑOS

Pulgilla Se presentan en el campo inmediatamente después del trasplante


(Epitrix sp.) y se expresan como pequeños orificios o perforaciones que dejan
los insectos adultos a medida que se alimentan. En esta etapa del cultivo,
los ataques de la pulguilla son importantes porque retrasan el desarrollo
normal de la planta. La pulguilla puede afectar las plantas en cualquier estado
de desarrollo, sin embargo en las plantas adultas el daño se aprecia menos.
La pulguilla se encuentra en todas las zonas donde se cultiva la uchuva
Perforador La mariposa adulta pone sus huevos en los tallos, en las
del fruto hojas cerca de los frutos recién cuajados, o en malezas aledañas. Los
(Heliothis daños los produce la larva desde sus primeros instares. Una vez la larva
subflexa) eclosiona, perfora el capacho en estado verde y se alimenta del fruto
también en estado verde. La larva pasa a otros frutos para continuar su
alimentación. La presencia de la plaga se nota únicamente cuando hace
el orificio de salida para alimentarse en otro fruto o para empupar, o por la
presencia de excrementos en el ápice del capacho
Mosca blanca La mosca blanca afecta gran diversos especies agrícolas,
o palomilla principalmente las de hoja ancha. Se localiza en el envés de la hoja, en diferentes
(Trialeurodes estados desde huevos hasta adultos. El daño principal consiste en que la
vaporariorum) mosca chupa la savia para su alimentación. Aunque hasta el presente, no
se conoce que trasmita algún virus en el cultivo de la uchuva, puede trasmitir
algunos de ellos, como es el caso del amarilla miento de venas de la papa (PYVV).
Afidos o Los áfidos o pulgones son una plaga común en el cultivo del
pulgones aguaymanto. Atacan el interior del capacho, depositando
( Aphis sp.) excrementos y exuvias que deterioran su apariencia. Los ataques
se presentan en algunas plantas y no en forma generalizada en el
cultivo. A diferencia de otros cultivos, no se han detectado
ocasionando daños en las hojas. Perforador del fruto (Heliothis
subflexa)
Pulguilla Mosca blanca o palomilla Àfidos o pulgones. Los comedores de frutos se
controlan con preparaciones del suelo que expongan las pulpas a enemigos naturales y evitando
los cultivos escalonados. En este cultivo se considera el control químico como ultima herramienta
a utilizar después de haber probado control cultural y biológico

ENFERMEDADES

Enfermedad Sintomas
Mancha gris Se presenta con mayor intensidad en épocas de humedad alta. Es la
(Cercospora sp.) enfermedad foliar más limitante de la uchuva. Se representa como
lesiones de forma angular o redonda de color verde claro. En el cáliz la
mancha se hace rápidamente difusa alcanzando en corto tiempo toda la
superficie. La infección ocurre primero en las hojas más viejas y
avanza hacia el follaje nuevo. En estados avanzados ocasiona
defoliación y pérdida de fructificación prematura
Mancha negra La enfermedad se presenta en el campo afectando las hojas más
de las hojas viejas. Se inicia con pequeñas manchas de color negro que se pueden juntar
(Alternaría sp.) hasta formar una mancha más grande. La mayoría de las veces se observan
círculos concéntricos y la lesión se acompaña de un halo clorótico que
circunda dicha lesión. Cuando la enfermedad no ha sido controlada, la hoja
entera se torna clorótica y se seca
Moho gris De muestras de frutos enfermos provenientes de varias zonas del
(Botrytis sp.) país se han aislado algunos hongos afectando considerablemente el fruto. Los
síntomas consisten en manchas necróticas de forma irregular que
al colocarlos en condiciones de cámara húmeda desarrollan un micelio de
color gris, que puede cubrir completamente el fruto. El daño deteriora la
calidad del fruto, haciéndolo inservible para la comercialización. También afecta
eventualmente las hojas.
Ojo gallo En condiciones de campo, la enfermedad se presenta afectando
principalmente las hojas, como manchas necróticas de color marrón oscuro,
rodeadas de un halo clorótico y formando en el centro un punto de color claro
dando la forma de un ojo
Nematodos Los nematodos que atacan plantas rompen y deforman las raíces
(Meloidogine) causando cambios internos que interrumpen el paso normal del agua y
nutrientes y detienen el crecimiento delas plantas. Las hojas se pueden
tornar cloróticas, aun que en épocas muy secas puede no producirse
clorosis y marchitase la planta. En general, los síntomas que se presentan son
similares a la deficiencia de agua y nutrientes. Los nematodos se encuentran
agregados y cuando las poblaciones son altas, se presentan parches de plantas
enanas en los lotes. Si el ataque es en semilleros las plántulas pueden morir. En
otros cultivos como la papa, incrementan la marchitez o dormidera, ocasionada
por la bacteria Ralstonia solanacearum, pero en el aguaymanto aún no se tienen
estudios al respecto
Esclerotiniosis, Los síntomas de la enfermedad se pueden expresar en cualquier
Mohoblanco, órgano de la planta. Cuando el ataque es fuerte, la zona central del tallo se
pudrición dura destruye y es reemplazada por un moho blanquecino, el cual da lugar a
(Sclerotinia esclerocios de color oscuro, que son las semillas del patógeno. A veces
sclerotiorum el capacho también es afectado por la enfermedad, el cual se decolora
debary ) casi totalmente y en este caso el esclerocio, se forma dentro del capacho

No se ha evaluado ningún control químico para la mancha gris ni añublo. Los


nematodos se controlan manejando las malezas que pueden ser hospedantes
alternos y rotar cultivos trampa como Crotalaria y Tagetes para bajar su población

PRODUCTOS DERIVADOS DEL AGUAYMANTO


El aguaymanto es una fruta tradicional, con un sabor agradable y que puede ser
convertida fácilmente en pulpa para elaborar mermeladas, conservas y otros
productos alimenticios. Su agradable sabor es su principal fortaleza. La obtención
de productos transformados derivados del aguaymanto es una alternativa
importante para la agroindustria y la población.
La posibilidad de emplear cerca del 25% del aguaymanto producido en un país es
interesante, por cuanto ofrece ventajas al agricultor, al industrial y por supuesto al
consumidor. Con su procesamiento los ingresos para el agricultor aumentan al tener
la posibilidad de vender prácticamente toda su producción. Para el procesador
también resulta ventajoso ya que conseguiría aguaymanto procesable en tiempo de
cosecha la cual puede transformar y comercializar en época de no cosecha.
Finalmente es ventajoso para el consumidor por cuanto puede disponer de
diferentes conservas de aguaymanto en cualquier cantidad, sitio y momento para
ser consumidas.
El aguaymanto posee características tanto fisicoquímicas como organolépticas que
permiten obtener diversos productos transformados con elevados rendimientos.

El contenido en pulpa (70%), en sólidos solubles (14%), su pH alrededor de 3.4 y


especiales color, aroma y sabor son parámetros que sin duda favorecen el
aprovechamiento industrial.

USOS MEDICINALES:
Es un fruto que posee altos niveles de vitamina A y C, así como calcio, fósforo y
hierro. En diferentes regiones de Colombia se le atribuyen propiedades medicinales
tales como las de purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar
problemas en la garganta, próstata y bronquiales, fortificar el nervio óptico, limpiar
las cataratas y prevenir la osteoporosis.
Análisis bromatológico
Las determinaciones que se realizan más frecuentemente para conocer la
composición de los alimentos incluyen la determinación de humedad, cenizas,
proteína total, fibra, acidez, pH y carbohidratos como azucares reductores y pectina.
4.10. Humedad. Es el factor determinante en la descomposición de los alimentos.
Esto es especialmente cierto en climas tropicales, en donde los hongos, bacterias
e insectos, tienen requisitos del medio ambiente como es la humedad y de nutriente
como los hidratos de carbono. Todo alimento que posea en sus 26 moléculas una
humedad mayor a 12.5% y no esté debidamente preservada, es susceptible al
crecimiento bacterial y micotico, produciendo la descomposición parcial o total del
producto.
DIAGRAMA DE FLUJO

AGUAYMANTO

DESCASCARADO

SELECCION

PESADO

LAVADO

PASTEURIZACION
DE AGUAYMANTO

LICUADO

PASTEURIZACION
PROLONGADA

ENVASADO
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 http://fruticultura.cav.udesc.br/wp-
ontent/uploads/2012/04/pedro_jose_almanza_merchan_y_gerhard_fischer2.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Physalis_peruviana
 http://es.scribd.com/doc/96772605/10/Manejo-agronomico-del-aguaymanto
 http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/libros/ciencia_produccion
/cultivo/cultivo_capuli.pdf
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
99652008000100008&script=sci_arttext
 //www.google.com.pe/search?q=aguaymanto&source=lnms&tbm.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 http://fruticultura.cav.udesc.br/wp-
ontent/uploads/2012/04/pedro_jose_almanza_merchan_y_gerhard_fischer2.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Physalis_peruviana
 http://es.scribd.com/doc/96772605/10/Manejo-agronomico-del-aguaymanto
 http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/libros/ciencia_produccion
/cultivo/cultivo_capuli.pdf
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
99652008000100008&script=sci_arttext
 //www.google.com.pe/search?q=aguaymanto&source=lnms&tbm.

You might also like