You are on page 1of 17
1° BACHILLERATO Rusia antes de Ja revolucién El imp ruso (1800-1914) Del siglo XVill Zonas de influencia | Elimperioruso fines Conquistas:| lejandro | (1801-1825) UNIDAD DIDACTICA La revolucién rusa | La creacién del Estado soviético Picoias 1 (1825-1865) [Alejandro i (1885-1881) PBPeiancro (188-1884) ‘Departamento de Geografa e Historia TES. “Mar de Alboran”. Estepona a ye < | mario una mayor firmeza.en el ejercicio del poder ab- _ | Rusia en 1917 era un imperio de enorme extensién. Se habia anexionado Ucrania a finales del siglo XVIIl y, @ mediados del XIX, Polonia y Finlandia. En visperas de la | Guerra Mundial aspiraba @ ex- tenderse por los Balcanes y [es orilas del Mar Negro, para alcanzar el Mediterraneo Oriental ‘Ademas habia emprendido una expansive carrera colonial. En 1800 controlaba toda el érea siberia~ na, Desde alli, avanzé hacia Asia Central (Turquestan) y hacia el Extremo Oriente (Afganistan en 1868 y regiones del Amur y Ussuri en 1860). Estos territorios tan distintos tenian razas, religiones, culturas, lenguas y costumbres muy diversas, ue se intentaron uni imponiendo la lengua y las costumbres rusas en todas las regiones. La situacién politica, | “Sélo con Dios discutiré los destinas del imperto” Manifesto del ar Alejandro Il (21 de abril det881) “Esta corona visible es el stmbolo de la corona invisible que Nuesiro Seftor Jesucristo te ofor- ga como jefe y sefior de todas las Rusias, acompatiada de su bendicién, al entregarte el poder ‘soberano y supremo sobre todo tu pueblo” ‘Arzobispo metropoltano de Moscil en la ceremonia de coronacion del Zar Nicolis il (1886) El régimen politico era una monarquia absoluta cuyo eje era el zar, que no sélo era el Jefe det Estado y de la Nacién, sino la encarnacién misma del propio Dios en la tierra: se trataba, por tanto de una monarquia medieval en plena época de la industrializacién moderna. En el momento de llegar al trono, Nicolés Il, sin ninguna preparacién politica, desconocia absolulamente los ___asuntos de Estado. Quiza por eso, su esposa Alejandra, acabaria de hecho gobemando Rusia, aconsejando @ su soluto, Lo cierto es que, desde su creacién, Rusia no conocié ‘otro sistema de gobierno que el poder absoluto ejercido or monarcas absolutos, sin ningiin freno legal. El pro- pio monarca hacia la ley, Hasta 1864, para poder aplicar una ley no se consideraba necesario daria a conocer pre- viamente, Inckiso en épocas posteriores, las leyes se promulgaban como documentos intemos confidenciales, conocidos tan s6lo por fos funcionarios, aunque obliga- ban @ todos los ciudadanos, que podian ser castigados sin saber por qué. La situacién econémica: La agricultura es la base fundamental de la economia en la Rusia del siglo XIX. Em- pleaba técnicas de cultivo tradicionales y procuraba s6io la subsistencia, sin apenas plantearse a comercializacién de los productos, lo que, por oira parte, resultaba dificil ya que las comunicaciones eran muy malas y habla pocos nticleos urbanos de impor- tancia que generasen una demanda suficiente. A mediados del siglo XIX, s6lo un 12% de la poblacién rusa habitaba en ciudades y las principales (como Mosc o San Pe- tersburgo) tenian un ndmero de habitantes muy inferior al de las capitales auropeas. En este sentido Rusia constituia una sociedad feudal o semifeudal en pleno siglo XX. Pero a mismo ternpo, desde prinpios de sgl, Rusia nici su proceso de indus zacién. ‘Departamento de Geografia e Historia LES. *Mar de Alborén”. Bstepona Rusia se incorporé tarde a la revolucién industrial. La pobreza de la poblacién no per mitia una demanda tan grande como en otros paises. El Estado tuvo que impulsar un desarrollo industrial acelerado para supir la falta de iniciativa privada, Como necesita- ba capital extranjero concedié subvenciones directas y desgravaciones fisceles para financiar \a construccién de infraestructuras de transporte (ferrocami) © industrias de bienes de equipo. Las inversiones extranjeras fueron basicamente, francesas y bel- ges. Lasituacién social La sociedad rusa de principios de siglo tenia rasgos arcaicos desconocidos desde ha- cia decenios en el resto de Europa. Era la sociedad estemental y cerrada en la que la nobleza era el grupo mas influyente del pais por su posesién de grandes extensiones de tierra La burguesfa rusa era poco numerosa, débil y conservadora. No se dirgié a inversio- nes industriales, sino que prefirié dedicarse al mundo del comercio, las tareas buro- craticas 0 administrativas 0, simplemente, ejercer como rentistas. Los trabajadores industriales eran pocos y estaban muy concentrados, debido a la forma de industriaizacién que siguié el pals: grandes nicieos fabriles en muy pocos puntos. De los 159 millones de habitantes que tenia Rusia en 1914,casi el 80% eran campesi- nos. in. mo. Li Ja revolucién El contraste entre una Europa liberal y una Rusia absolutista y feudal fue generando, desde media dos del siglo XIX, importantes tensiones. Pero la situacién rusa era peculiar puesto que no existia tuna burguesia capaz de protagonizar una alternativa, ni un proletariado importante al que dirigir las ideas de oposicién al régimen y que al que movilizar exigiendo cambios. En Rusia, la oposicién al zarismo surgié en el seno de una minorfa de intelectuales que los rusos - llamaban intelligentsia. Se trataba de un grupo social de_composicién diversa — periodistas, artis tas, literatos, pensadores ~ que se caracterizaba ante todo por su rechazo radical al orden politico _ existente. Sin embargo, aunque todos estaban de acuerdo en la necesidad de un cambio.no coinci-. _| dian en el camino a seguir, apareciendo en este sentido dos planteamientos bésicos: Y Los occidentalistas : Para ellos el tinico camino a seguir es ol mismo que han seguido las sociedades del resto de Europa, es decir, el desarrollo dela economia capitalista y las revoluciones burguesas v Los eslavéfilos: Consideran que evitar la contaminacién de las sociedades occi- dentales, que consideran corrompidas y buscar la salvacién en la recuperacién de las virtudes tradicionales del pueblo ruso (espiritualidad, solidaridad, generosidad). Para ellos, ei progreso consistiria en el desarrollo de las comunidades agricolas, evitando la etapa capitalista, para pasar directamente al socialismo. Nicolas Chemichevski (1828-1889) , novelista y ctitico literario, es un ejemplo de! “nuevo hombre” que va a protagonizar el movimiento revolucionario ruso cel siglo XIX. En “Qué hacer”, novela escrita en 1863 durante su es- ‘ancia en prisién propone un modelo de vida, pasado en la autodisciplina y la renuncia, Al- gunos aiios después, su leciura marcarie para siempre a un joven marxista llamado Viadimir lich Ulianov, Lenin, futuro destructor del poder zarista y creador del Estado sovietico Departamento de Geografiae Historia LES. “Mar de Alborin” Bstepona puodnsy *,Mptogyy Op s0HN,, SIT uuossigy 0 wyoiio2n ap omawoundocy pez yEHUaD 1 i | kograu aes onues en opeu | paige seysa A jesoqy eysanb “rods onan A to | ondeeseoce oor ores | | ing e] 8 sete eIqep oped fa : euejojoud upgonjonai e| | | tesnonery on apne ut | mag usta a vit | _ [Seid of epee | Stnthe upon emp | ‘VISIIWIDOS OGL OWSINDYYNV ‘SANDIASHO10 | S3NDIASHONSIN ‘epee euojs epunjoud ‘Asopeusdy se} © ood -so1uoo yeuojomynsu09 luot69u.un 9p ouepaie | aug 1 | spuppermgos wap A rsede vganon wan 209 | __ Sant omsge oneea ep ieonasop mop seuepgied | local (so6)) 13004 2104) { vasrivnoron.usNoo wee ne foe ae vAvuoonsd OCLLava Te "yasod Tad NOWON iS rc ~ ay | I so | lppeye ap sauaiunoLs Yoo ewes pepyea! {Waer 8 cae) Heo sep |_alkpnby epuote nb os ousrveue ap eu ur) | 299 ugoeioy tod ont 2 uo (eoquetiny) OWSTTHIN tT ec ee puapuejord ‘esr opeusadieo j9p Sopmi Se zTe5u3 Precedentes revolucionarios: de la revolucién de 1905 a la T Guerra Mundial En los afios iniciales del siglo XX existia en Rusia un fuerte malestar social y politico debido funda- mentalmente a ios siguientes factores: > Descontento del campesinado: en 1861 se estabiece la abolicién de le servi dumbre en Rusia: los campesinos dejaban de ser vasallos de los grandes propie- tarios nobles y podian convertirse en propietarios de tierra, previo pago de cierta cantidad a sus anteriores duefios. Tenfan un plazo de 49 afos para realizar estos agos. El Estado adelant6 el total de la deuda a los propietarios con lo que los campesinos se convertian en deudores del Estado quedando vinculados al MIR, comunidad campesina que se hacia responsable tanto de los pagos al Estado ‘como de los fuertes impuestos que sé le imponian a los campesinos. Esta situa cién se vio unida @ la sucesién de malas cosechas. Con la reforma agratia se pretendia modemizar la agricultura rusa, siguiendo el ejemplo de los paises euro- eos que habian hecho la revolucién industrial, pero en la préctica aumenté la mi- seria del campesinado y frend el desarrollo de Ia industria. | > Descontento del naciente proletariado industrial: El paro y la miseria eran ca- {da vez mayores, sobre todo en San Petersburgo y otros islotes industriales, Las aspiraciones a un régimen similar al de los paises de Europa Occidental, eran ca- da vez mayores > Derrota de los rusos en el Extremo Oriente frente a Japén (1908): Demostraba la debilidad del imperio ruso y provecé un gran movimiento de protesta contra la guerra y el absolutismo de los zares, Este movimiento fue especialmente activo en San Petersburgo donde los obreros se dirigieron en manifestacién al Palacio de Invierno para entreger la zar un manifiesto en el que denunciaban sus penosas ‘condiciones de vida y pedian ciertas libertades politicas y sindicales. Documentol __ < | “ (Sefior!, nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hrijos y muestros padres, viejs sin recursos, venimos, oh Zar, para soliciarle jus- ticia y comprension, Reducidos a la mendicidad, oprimidas, aplastados bajo et peso de un trabajo agotador, abrumados de ultrajes, no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos que deben sufrir en silencio su triste condicién que pacientemente hemos soportado.. se nos asfixia bajo el peso del despotism y de un tratamiento contrario de toda ley humana... (0h Zar! Somos mas de 300.000 seres humanos pero Io somos silo en apartencia puesto que en la realidad no tenemos ningin derecho humano. Nos esté prohibido hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situacién, Cualquiera de nosotros que se manifiesta a favor de la clase obrera es enviado a prisidn o at exilio. Rusia es muy extensa y sus necesidades demasiado miitiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto iinicamente por burdcratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues solo él conoce sus necesidades. Concede sin demora a los representantes de todas las clases del pais, la arden de reunirse en Asamblea. Que todos sean libres de elegir a quienes les plazca. Permite, para ello, que se proceda a la eleccién de una Asamblea Constinyyente bajo el régimen del sufragio univer- Sal” Peticén de ls obreros del San Petersburgo al zar Nios Il (enero de 1905) La manifestacién fue duramente reprimida y este hecho provocé un profundo movimiento de huelgas y manifestaciones que se extendieron a otras ciudades y luego al campo, e incluso llegd a algunos sectores del ejército (sublevacin de los marineros del acorazado Potemkin) ‘Departamento de Geografiae Historia LES. “Mar de Alborén” Estepona El brote revolucionario de 1905 tuvo importantes consecuencias: > como respuesta a la fuerte represién y para organizar futuras movilzaciones, se constituyen los soviets, agrusaciones de obreros. El primer soviet se creé en San Petersburgo, | presidido por Trotski y répidamente aparecieron biemo y hacerse con cl contol de los soviet (consees) de - Dajadores, soldados y campesinos, llegando a establecer una esiruetura de poder praca ala del gobiero provisional Kerenski también se veia acosado desde la dereeha por los ‘onirquicos y otfos sectores reaccionarios que prctedian aplastr Ia revolucidn. No tomé medidas efectivas cuando cl general Lavr Kornioy intsnt6 marchar sobre la capital en cl mes de septiembre v proclamar una dictadwre militar dinigica por Al Este golpe de Estado no prosper debido ala intervene cibn do les bolcheviques. ‘Departamento de Geografiae Historia ‘LES. “Mar de Alboran”. Estepona G La revolucién radical proletaria (octubre 1917) ‘Ante la situacién de crisis en Rusia, el 10 de Octubre de 1917, los dirigentes politi- ‘08 del part ido bolchevique aprueban los preparativos para la toma del poder y se forma un Comité Militar Revolucionaric presidido por Trotski, + E125 de Octubre, tropas bolcheviques toman los puntos estratégi- ‘cos de Petrogrado, asaltan el Palacio de Inviemo y detienen a los miembros del gobiemo provisional, + Lenin anuncia ios tres primeros decretos del nuevo régimen: * Ofrecimiento de una paz inmediata a los gobiemos de los paises beligerantes en la | Guerra Mundial “EI Gobierno obrero y campesino insittuido por la revolucién del 24-25 de octubre (6-7 de noviemisre) y apoyindose en Tos Soviets cle dipuiados, abreros, soldados y campesinos, propone a todos las pueblos en guerra y 4 sus gobiernos entablar inmediatamente corversaciones con Vistas dun paz democritica equitativa El gobierno considera como una paz democrética 0 equitativa, fal como 1a desea la inmensa mayoria de los obreros y las clases trabajadoras agotadas, abrumadas y martirizadas por la guerra en todos los paises Beligerantes —paz que los obreros y campesinos rusos han reclamado de a manera mis categérica y tenaz desde el derrocamiento de la monar- quia zarista- una paz inmediata, sin anexiones( es decir, sin la conquista de territorios extranjeros, sin la incorporacién por la fuerza de pueblos exiranieros) ni indemnizaciones...” ‘ Eldecreto sobre la tierra “a) La gran propiedad sobre el suelo se declara inmediatamente abotida | sin ninguna indemnizacion. 2) Las fincas de Tos terrateniemtes, al igual que todas las tierras de la Corana, 10s conventos, la Iglesia, con todos sus ganados, aperos, edifi« los y todas las dependencias, pasan a depender de los comités agrarios comarcales y de los Soviets de distrito, hasta que la cuestién sea regla- ‘mentada por la Asamblea Constitrente. ©) Todo detrimento causado a los bienes confiscados, que de ahora en adelante pertenecertn a todo el pueblo, se considera delito grave que castigardn los tribunales revoluctonarios..” * Eldecreto sobre la formacién de gobierno “El Congreso de las Soviets, en tanto se retine la Asamblea Constituyen- te, decide formar un gobierno provisional obrero y campesino que liewa- 174 el nombre de Consejo de los Comisarias del Pueblo. Los diferentes servicios del Estado serén administrados par comisiones cuyos miembros deberén asegurar la ejecucién del programa del Congreso en estrecho ‘contacto con las organizaciones de obreros y obreras, campesinos, mari ‘nos, soldados y funcionarios. El poder gubérnamental perienece al Cole- aio formado por los presidentes de estas comisiones, es decir, al Consejo de los Comisarias de! Pueblo. El control de ta actividad de’ los comisa- ios y el derecho de revocarlos correspond al Congreso de los Soviets de toda Rusia y a su Comité Ejecutive Central” (Lenin ocupé el cargo de presidente del Consejo de ls Comisarios del Pueblo) ‘Departamento de Geograjia e Historia ‘LES. “Mar de Albordn”, Estepona 10 in_v su idea del nuevi Cumpliendo con una de sus promesas, el gobiemo bolchevique convoca, el 25 de noviembre de 1917, elecciones para la Asam- blea Constituyente. Los resultados son desfavorables para los, bolcheviques que s6lo obtienen el 25% de los votos frente al 45% de los socialrevolucionarios. La Asambiea se abre el 5 de enero de 1918 y al dia siguiente es disuelta. El Ill Congreso de los So- viets de todas las Rusias‘ inaugurado el 10 de enero de 1918, se declara heredero de la Asemblea y aprueba la primera Constitu- cién soviéica 0 de la Republica Socialista Fecerativa Soviética de Rusia cuyos érganos principales son el Congreso de los So- viets de todas las Rusias y ei Consejo de los Comisarios de! Pusblo, sobre los que apoyé la Dictadura del Provetariade, en la que el Partido Comunista bolchevique pas6 a ejercer el control centralizado del gobierno, EI pensamiento de Lenin sobre el Estado habia tenido como punto de partida la doctrina de Marx y Engels quienes parten de dos planteamientos basicos: * El Estado es un mal en si mismo, un instrumento de ‘opresin que no tiene sentido en una sociedad sin cla- 05, ¢ El proletariado después de destruir el Estado burgués por medios revolucionarios tencria que establecer la cictadura del proletariado hasta que los tiltimos restos de la sociedad burguesa hubiesen desaparecido, Seria una fase previa _ antes de llegar a una sociedad comunista en la que todas las desigualdades habrian de- saparecido y ol Estado no existiria, Lenin consideraba que el proletariado democratizaria el Estado, puesto que llevaba consigo, de forma innata, un sistema democratico de valores, si bien tendria que suprimir, mediante la fuerza, toda resistencia burguesa, La dictadura del proletariado, como cualquier otra forma de estado, ha~ bria de ser no un instrumento de libertad, sino de represién contra la minor intransigente. Este Estado seria facil de manejer. La cultura capitalista habia creado ferrocarriles, fébricas, teléfo- nos, toda una red tecnolégica que seria alendida por empleados que serian como los demas obre- ‘os. Muchas instituciones burguesas deberian ser suprimidas, como por ejemplo, el pariamentaris- mo. Esto no quiere decir que Lenin rechazara la discusi6n democrética, lo que rechazaba era el beralismo pluripartidista, Del mismo modo deberfa suprimirse la burocracia y el ejército. En el nuevo estado, como en la antigua democracia, los mismos ciudadanos serian los administradores. EI protagonista de la revolucién debia ser el proletariado, pero especialmente una organizacién po- Iitica - un partido politico -. Para que la revolucién triunfase habrian de cumplirse dos condiciones: + La alianza entre el proletariado y el campesinado ¢ La expansién de la revolucién a Europa “Toda Europa esté invadida por el espirita de (a revotucin. Hay un sentimiento profundo, no de descontento, sino de furia y revuelta entre los obreros contra fas condiciones exis- ‘entes antes de la guerra, Todo el orden politico, social y econdmico esta siendo puesto en tela de juicio por las masas de la poblacién de un extremo a otro de Europa”. LLOYD GEORGE, Primer Ministo briinico, on la Conferencia de Versalles Departamento de Geografia e Historia LES. “Mar de ABborin”. Estepona IL El nuevo Estado soviético de 1918 a 1925 Q La guerra civil y el comunismo de guerra Entre 1918 y 1920, el nuevo régimen se enfrenté @ una guerra civil promovida por fuerzas anticomunistas, conocidas como los blancos, apoyados por paises ex- ‘ranjeros (Francia, Reino Unido y Japén) que querian frenar la extensién de la re~ vvolucién y castigar al régimen que habia expropiado todas les grandes inversiones de capitales extranjeros y se negabe @ devolver los préstamos hechos al régimen zarista, Con la guerra civil, Jos sovisticos dejaron de tener acceso a las principales fuentes de materias primas y de alimentos. Los transportes quedaron desorganizados y el hambre llago a ser un problema de suma gravedad. Para intentar solucionar esta situacién, 88 puso en practica io que se llamé un comunismo de guerra, basado en la interventién total del Estado en la actividad econémica y en el comercio: el Estado era el Unico productor y el tinico distribuidor. Se nacionalizaran y miltariza- ron las industrias y s8 estabiecieron el trabajo obligatorio y cuotas de produccién agraria, Los campesinos fueron obligados a la entrega de parte de sus cosechas a destacamentos de obreros armados. Se prohibieron las huelgas y se actué dure- mente contra todo tipo de oposicién politica. Le guerra civil acab6 imponiendo [a autarqula que supuso fa ruina de la industria y la vuelta a una agricultura de subsistencia on ito de Ja En 1922 se crea la Union de Reptilicas Socialistas Soviéticas. Tedricamente se mantenia la autonomia de algunas nacionalidades bajo una misma moneda, un Unico ejército y una sola politica exterior. Sin embargo la preponderancia de la apc hs Sosa in me ident 13 RSFS DE RUSIA PEELE ELORRUSIA RGSDEUCRANIA UNION DE REPUBLICAS: pre SOCIALISTAS SOVIETICAS coe alee gflovosibirsk STAN La Union de Repubicas Sociaistas Soviateas (URSS en diciembre de 1922. Estaba formada por En 1928 abandoné la NEP y emprendié una nueva ex- periencia: la planificacién econdmica, Trataba de ha- ‘er de la URSS une gran potencia industrial por la via de la colectivizacién, para demostrar la superioridad del socialismo que gerentizaba a la vez el desarrollo ‘econémico, el progreso social y la defensa del pals, | J. Stalin (1879-1953) El Estado dominaba los instrumentos de produccién y regulaba la actividad econémica estableciendo planes quinquenales (para 5 afios). Cada plan debia fjar los volmenes de produccién anuafes | de cada uno de los productos esenciales, el volumen de los intercambios, las normas de produccién de cada puesto de trabajo, los precios y los salarios y qué se importaba y ex- portaba Documento 10 “eQuertis que nuestra patria sea derrotada y pierda su independencia?. Si no queréis que ‘cura, tenéis que acabar con este atraso con toda la rapides que os resulte posible, y debéis desarrollar una auténtica velocidad bolchevique para edificar el sistema econdmico socia- lista. No existen otros caminos. Es lo que dijo Lenin durante la Revolucion de Octubre: "O morimos, 0 ganamos y sobrepasamos a los paises capitalistas avanzados”. Llevamos un |] -reiraso de cincuentaro cien-afias con respecto a los paises evanzados. Debemos mejorar diferencia en dies ais. Q lo hacemos 0 nos aplastan...” Discurso de Stalin a un grupo de empre El resultado de esta politica fue muy positivo. Hacia 1939, Ia URSS se habia transfor- mado en una gran potencia industrial > ooira de las pricridades de Stalin fue la colectivizacién de las explotaciones agri- colas que fue abordado en el primer plan quinquenal. Si se queria industrializar al pais, era preciso asegurar la produccién de alimentos, controlar su distribucion y desarrollar métodos agrarios mas eficaces para liberar mano de obra para las fé- bricas. La politica de colectivizacién obligaba @ los agricultores @ reunir sus tierres en granjas colectivas constituidas en cooperativas (koljos). Esta politica tuvo fuertes resistencias, especialmente protagonizadas por los campesinos ricos. > Los logros econémicos conseguidos se basaron, sin embargo, en el desarrolio de un Estado totalitario en el que una rigida autorided politica ejercia todo el control ‘econémico e ideolégico. La figura de Stalin se sacralizé mediante la propaganda ‘que le presentaba como la encamacién de la URSS y padre del pusblo. Se borré Cuaiquier rasiro positive de sus oponentes politicos. Los manuales de historia se voivieron a escribir ignorando personajes y cambiando hechos y protagonistas. Se ‘uso en préctica una fuerte represién contra todo aquel que fuera sospechoso de ‘ponerse a Stalin que creia ver conspiraciones continuas contra él, Cualquier crit- a se convertia en un complot que habia que erradicar. ‘Departamento de Geografia ¢ Historia ‘LES. "Mar de Atbordn”. Estepona 14 mmm Bienes de consumo |—e—Bienes de produccién 1913 1928 1940 Departamento de Geografia e Historia LES. "Mar de Aiboran. Estepona uodensy ;, updogty 2p 4094, ST woispy 9 ofouB0an 2p omauouiodacy 'SeUBLUNY SEPIA ap K ColWIOUDDS ‘91800 o0sejue6|6 un oAn} jeUED Ie uolconjsuoo e] “n0UZeA Ofew 9p ¢ | Top seuonye se] U3 Og¥ 9 40H, ST Dyuossy 9 efouB000 ap ojuoupundscy .igond jp sobui9Ue, 80} uco sojpequoo soUSIUEU 2 opesnae eIsUNWOD op ‘quopequioa un Nodso1300 ouloo ‘ojons =e og ‘opep ey 9} 98 :onso! 2 uo sanboya! so) Uejaide os eyo, =] U3 ‘e161 op esuez oney us ules ‘epranba aq''zz6k le osoy4 v2 opaiq 2B 8p eyeiBo10) Ua 91

You might also like