You are on page 1of 105

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE OSTEONECROSIS DE LOS


MAXILARES INDUCIDA POR BIFOSFONATOS EN LOS ESTUDIANTES
DE LAS SEGUNDAS ESPECIALIDADES DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA
DEL CUSCO 2018-II”

Presentado por
RENE AROTAIPE TTUPA
PARA OPTAR AL TÍTULO
PROFESIONAL DE CIRUJANO
DENTISTA
ASESOR:
Dr. CESAR E. HERRERA
MENÉNDEZ

CUSCO - 2019
AGRADECIMIENTO

A mi asesor por su motivación y comprensión y su desprendimiento al brindar


de su tiempo y preocupación en bien del desarrollo de esta investigación.

A mis dictaminantés por el interés sincero por medio de su apoyo y


comprensión, sugerencias y recomendaciones durante el proceso de la
investigación muchas gracias.

ii
DEDICATORIA

Primeramente, dedico este gran paso a Dios por darme salud y bienestar y
así realizar uno de mis grandes proyectos.

A mi esposa e hijos por su motivación y expresión de amor en cada momento


durante todo este proceso de estudio y comprendiendo plenamente que
ningún éxito en la vida puede compensar el fracaso en el hogar.

A mis amados padres que siempre demostraron su confianza y su apoyo


incondicional en todo en todo el transcurso de mi vida.

A mis hermanos por mostrarme la posibilidad de que es posible alcanzar las


metas que uno se propone valiéndose del sacrificio.

A compañeros por todas las lindas experiencias inolvidables que siempre


estarán conservadas en mi mente y en mi corazón por siempre.

iii
RESUMEN

Los objetivos de la presente investigación fue determinar el nivel de


conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos
en los estudiantes de las segundas especialidades de la escuela profesional
de estomatología de la Universidad Andina de Cusco 2018-II según la
especialidad, promoción, ciclo de estudio y según los años de experiencia
profesional.

Métodos.- El estudio tuvo un diseño no experimental del tipo descriptivo,


transversal y prospectivo cuya muestra estuvo constituida por 111 estudiantes
de las segundas especialidades de la escuela profesional de estomatologia
mediante un instrumento denominado cuestionario y fue estructurado de
acuerdo los objetivos que se deseaba alcanzar con el cual se evaluaron el
nivel de conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos y luego también se proyectó describir los aspectos relacionados
sobre el tema, posteriormente los datos fueron organizados con la finalidad
de verificar los resultados con los objetivos para dar origen a una nueva
información que nos servirá para desarrollar diferentes enfoques en la
formación académica.

Resultados. - Se valora que la mayoría de los estudiantes de las segundas


especialidades tienen un conocimiento predominantemente regular sobre la
patología y su relación con los bifosfonatos sin embargo ello es una evidencia
del desconocimiento del tema y otros aspectos relacionados al origen de la
patología.

Palabras clave: Osteonecrosis de los Maxilares, bifosfonatos, nivel de


conocimiento.

iv
ABSTRACT

The objectives of the present investigation were to determine the level of


knowledge about osteonecrosis of the jaws induced by bisphosphonates in the
students of the second specialties of the stomatology professional school of
the Andean University of Cusco 2018-II according to the specialty, promotion,
cycle of study and according to years of professional experience.

Methods. - The study had a non-experimental design of a descriptive,


transversal and prospective type, whose sample was constituted by 111
students of the second specialties of the stomatology professional school by
means of an instrument called a questionnaire and was structured according
to the objectives that were to be achieved. with which the level of knowledge
about osteonecrosis of the jaws induced by bisphosphonates was evaluated
and then it was also planned to describe the related aspects on the subject,
later the data were organized in order to verify the results with the objectives
to give rise to a new information that will help us to develop different
approaches in academic training.

Results.- it is estimated that the majority of students in the second specialties


have predominantly regular knowledge about the pathology and its relationship
with bisphosphonates; however, this is evidence of ignorance of the subject
and other aspects related to the origin of the pathology.

key words: osteonecrosis of maxillaries, bisphosphonates, level of knowledge.

v
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ II

DEDICATORIA ............................................................................................... III

RESUMEN ...................................................................................................... IV

ABSTRACT ..................................................................................................... V

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................... VI

CAPITULO ....................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 5
1.2.1. Problema General. ................................................................... 5
1.2.2. Problemas Específicos. ............................................................ 5
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................... 5
1.3.1. Conveniencia. ........................................................................... 5
1.3.2. Relevancia Social ..................................................................... 5
1.3.3. Implicancias Prácticas .............................................................. 6
1.3.4. Valor Teórico ............................................................................ 6
1.3.5. Utilidad Metodológica ............................................................... 6
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 6
1.4.1. Objetivo General....................................................................... 6
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................... 6
1.5. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 7
1.5.1. Delimitación Espacial ............................................................... 7
1.5.2. Delimitación Temporal.............................................................. 7

CAPITULO II .................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 8

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 8


2.1.1. Antecedentes Internacionales .................................................. 8
2.1.2. Antecedentes Nacionales....................................................... 10

vi
2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................ 12
2.2.1. Osteonecrosis de los maxilares. ............................................ 12
2.2.2. Bifosfonatos ............................................................................ 16
2.2.3. Importancia del conocimiento sobre osteonecrosis y
recomendaciones odontológicas............................................ 30
2.3. VARIABLES DEL ESTUDIO. .................................................................... 34
2.3.1. Identificación de Variables. .................................................... 34
2.3.2. Operacionalización de Variables ............................................ 35
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS..................................................................... 37

CAPITULO III ................................................................................................ 38

DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 38

3.1. ALCANCE DEL ESTUDIO ........................................................................ 38


3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 38
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 38
3.3.1. Población ................................................................................ 38
3.3.2. Muestra ................................................................................... 38
3.3.3. Formula .................................................................................. 40
3.3.4. Criterios para la selección ...................................................... 41
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, PROCESAMIENTO
Y ANÁLISIS DE DATOS .......................................................................... 42

3.4.1. Técnica de recolección de datos............................................ 42


3.4.2. Técnica e Instrumento ............................................................ 42
3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ....................................... 43
3.6. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................................ 43

CAPITULO IV ................................................................................................ 44

ASPECTOS OPERATIVOS........................................................................... 44

4.1. RECURSOS .......................................................................................... 44


4.1.1. Recursos humanos ................................................................ 44
4.1.2. Recursos físicos ..................................................................... 44

CAPITULO V ................................................................................................. 45

vii
RESULTADOS .............................................................................................. 45

CAPITULO VI ................................................................................................ 58

DISCUSIÓN ................................................................................................... 58

CONCLUSIONES .......................................................................................... 61

SUGERENCIAS ............................................................................................. 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA DE LOS GRÁFICOS ............................. 68

ANEXOS ........................................................................................................ 69

ANEXO Nº 1 .................................................................................................. 70

ANEXO Nº 2 .................................................................................................. 74

ANEXO Nº 3 .................................................................................................. 75

ANEXO Nº 4 .................................................................................................. 78

ANEXO Nº 5 .................................................................................................. 79

ANEXO Nº 6 .................................................................................................. 80

ANEXO Nº 7 .................................................................................................. 87

ANEXO Nº 8. ................................................................................................. 88

FOTOGRAFIAS ............................................................................................. 94

viii
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................................... 35

TABLA N° 2: POBLACIÓN MUESTRAL. ........................................................................................ 39

TABLA Nº3: Muestra………………………………………..………………………………………40

TABLA N° 4: RECURSOS FÍSICOS. FINANCIAMIENTOS PROPIOS DEL TESISTA. ............................... 44

ix
CAPITULO

INTRODUCCIÓN

Debido a que la bioseguridad es un conjunto de medidas y disposiciones que


determina como objeto principal los cuidados y la protección de la salud
integral del ser humano. En el área de la odontología tenemos como fines el
hecho de proveer un ambiente de trabajo seguro, tanto para el paciente como
para el profesional odontólogo y el personal asistente, debido a que su
seguridad está en riesgo generados por diversos agentes tanto biológicos,
físicos, químicos y mecánicos. La exposición de tejido óseo necrótico a nivel
maxilar o mandibular en pacientes tratados con bifosfonatos se está
diversificando con más frecuencia y es un motivo de consulta cada vez más
frecuente. 1

Los compuestos conocidos como bifosfonatos son análogos no


metabolizados del pirofosfato, y tienen mucha afinidad por el tejido óseo.
Actúan sobre los osteoclastos (a través de un receptor de membrana o de una
enzima intracelular) 2

Inhibiendo su quimiotaxis, acortando su vida media, reduciendo su actividad


e induciendo su apoptosis.5

Como consecuencia, se detienen la reabsorción ósea. El zoledronato y el


pamidronato inhiben además la neoangiogénesis capilar tumoral.6-7
Generalmente, son adecuados e indicados para estabilizar la pérdida de masa
ósea en mujeres en la etapa post postmenopáusicas con presencia de
osteoporosis (vía oral)8

También por efectos de la edad, como por alteraciones en sus condiciones


sistémicas del individuo (alteraciones hormonales, genéticas, vasculares,
nutricionales, neoplasias, entre otras), se ha observado que están en riesgo
muchos demasiados pacientes y son ellos los que pueden desarrollar
enfermedades óseas que debilitan los tejidos óseos (osteoporosis,
osteogénesis imperfecta, enfermedad de Paget, mieloma múltiple,

1
osteopetrosis, metástasis ósea, etc.). Al estar el tejido óseo en un estado de
debilidad puede fracturarse o lesionarse, incluso ante traumas o presiones
mínimas 10

Generalmente el problema radica en que un elevado porcentaje de esta


patología tiene su origen después de alguna intervención o tratamiento
odontológico con característica invasiva del tejido óseo.11

Los pacientes que darán inicio al uso de bifosfonatos como tratamiento deben
de recibir la advertencia de que este tratamiento conlleva a que están
predispuestos a los efectos secundarios que provendrá de estos
medicamentos y deberían de considerar los cuidados respectivos .12

Por este motivo es indispensable que tanto médicos como odontólogos


obtengan mayor información que será necesaria para diagnosticar esta
complicación y sobre todo que tenga la seguridad adecuada para la
prevención de la misma. Además, es relevante acotar que debido a la reciente
aparición e incremento se mantiene como un tema relativamente poco
conocido para la mayoría del personal médico y odontológico.13

Es precisamente durante el proceso de la anamnesis donde se debe


investigar el uso de bifosfonatos e informar al paciente sobre las
consecuencias de padecer esta con esta patología.14

La osteonecrosis maxilar se caracteriza por la presencia de tejido óseo


expuesto o también denominada necrosis ósea en la región maxilofacial, que
persista por más de ocho semanas en pacientes con historia de estar
recibiendo o haber recibido terapia farmacológica con bifosfonatos y que no
hayan estado expuesto a radioterapia en las zonas de la cabeza o cuello.3-4

Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el nivel de
conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos
en los estudiantes de las segundas especialidades de la Escuela Profesional
de Estomatología de la Universidad Andina de Cusco 2018-II.

2
1.1. Planteamiento del Problema

En nuestra época y con transcurso del tiempo es posible observar el


incremento de enfermedades, que se originan estos a causa de diversos
factores como el tipo de alimentación, los modos de vida, diversos hábitos
inadecuados, cambios hormonales, neoplásicas , enfermedades
heredadas a las siguiente generaciones y las manifestaciones son
diversas , a nivel de órganos y los sistemas del cuerpo humano y el
problema que se plantea en esta oportunidad será el hecho de observar
una anomalia a nivel del sistema óseo y las que podrían desarrollar
enfermedades en las arquitecturas óseas que debilitan estas áreas como
son (osteoporosis, osteogénesis imperfecta, enfermedad de Paget,
mieloma múltiple, osteopetrosis, metástasis ósea, etc.). Problema que
cada vez se viene generalizando en diferentes partes del mundo sin
respetar clases sociales, lo cual genera debilidad ósea con tendencia a
sufrir fracturas incluso a traumatismos mínimos.

El problema de esta patología se inicia en un alto porcentaje después de


alguna intervención odontológica invasiva de la estructura ósea a nivel
maxilar.

En específico los maxilares, están en ambiente donde se generan


actividades masticatorias mediante las piezas dentales lo que aumenta la
necesidad de recambio óseo y la presencia abundante de osteoclasto
(célula multinucleada que degrada, reabsorbe y remodela las estructuras
óseas) y osteoblastos (células óseas encargadas de sintetizar la matriz
ósea encargadas del desarrollo y el crecimiento de los huesos)

Este es un motivo indispensable que tanto médicos como odontólogos


tengan presente la información necesaria sobre esta complicación y sobre
todo que tenga una información adecuada para la prevenir sufrimientos
innecesarios a los pacientes.

Además, es relevante recordar que debido a los escasos reportes de


casos clínicos ocurridos en nuestra región viene siendo un tema

3
desconocido, de poca importancia o preocupación para la mayoría de los
profesionales tanto médicos y odontólogos.

Es por eso que es indispensable que durante el desarrollo de la historia


clínica precisamente en la anamnesis se debe investigar el uso de
bifosfonatos y comentar con el paciente sobre la posibilidad de originar
esta patología durante el tratamiento odontológico.

De acuerdo a lo suscrito el conocimiento sobre osteonecrosis de los


maxilares inducida por bifosfonatos en los estudiantes de las segundas
especialidades de la Escuela Profesional de Estomatología de la
Universidad Andina de Cusco 2018-II. Se debe de considerar y tener
presente la información sobre el tema el tema de estudió el cual es
osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos; para así actuar
correctamente si en caso hubiera complicaciones medicamentosas o se
pueda prevenir el padecimiento de las mismas.

Con este trabajo de investigación se pretende determinar el nivel de


conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos en los estudiantes de las segundas especialidades de la
escuela profesional de estomatología de la Universidad Andina de Cusco
2018-II.

4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General.

¿Cuál será el nivel de conocimiento sobre osteonecrosis de los


maxilares inducida por bifosfonatos en los estudiantes de las segundas
especialidades de la escuela profesional de estomatología de la
Universidad Andina de Cusco 2018-II?

1.2.2. Problemas Específicos.

 ¿Cuál de las diferentes especialidades tendrá mayor nivel de


conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida
por bifosfonatos?
 ¿Cuál será el nivel de conocimiento de los estudiantes en las
diversas promociones según su especialidad, sobre
osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos?
 ¿Cuál será el nivel de conocimiento sobre osteonecrosis de
los maxilares inducida por bifosfonatos de los estudiantes de
los diferentes ciclos de estudio?
 ¿Cuál será el nivel de conocimiento en los estudiantes según
sus años de práctica profesional sobre osteonecrosis de los
maxilares inducida por bifosfonatos?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. Conveniencia.

No se encontró en nuestro medio investigaciones similares por ello nos


favorecerá para obtener antecedentes para posteriores estudios.

1.3.2. Relevancia Social

Contribuirá con la Universidad de acuerdo a los resultados, para


complementar la enseñanza en este tema y en beneficio de la
población servirá para usar medidas de prevención y evitar riesgos
innecesarios durante los tratamientos.

5
1.3.3. Implicancias Prácticas

Esta investigación mostrara un resultado de nuestra realidad y se


considera un elemento fundamental para destacar.

1.3.4. Valor Teórico

La presente investigación contribuirá con la preparación profesional


esencialmente en cuanto a la prevención los resultados serán una
iniciativa para promover otras investigaciones en otras áreas.

1.3.5. Utilidad Metodológica

Es un aporte para la población de estudiantes de estomatología en


general, y se constituirá como un instrumento para analizar los datos
obtenidos y también podrán ser comparados con los resultados de
otras investigaciones.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento sobre osteonecrosis de los


maxilares inducida por bifosfonatos de los estudiantes de las Segundas
Especialidades de la Escuela Profesional de Estomatología de la
Universidad Andina de Cusco 2018-II.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de conocimiento según las especialidades


sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos.
 Determinar el nivel de conocimiento según las promociones sobre
osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos.
 Identificar el nivel de conocimiento según los ciclos sobre
osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos.
 Determinar el nivel de conocimiento según los años de práctica
profesional sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos.

6
1.5. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Delimitación Espacial

El estudio está referido a los alumnos de las segundas especialidades


de la escuela profesional de estomatología de la Universidad Andina
del Cusco en la facultad de ciencias de la salud ubicado en el distrito
de San Jerónimo comunidad de Ccollana Cusco Perú.

1.5.2. Delimitación Temporal

El proceso de la investigación se desarrollara durante en el lapso que


dura el tiempo del programa de estudio 2018 – II.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Cabrera C. Ecuador 2016. Nivel de conocimiento de los estudiantes


de odontología de la universidad Nacional de Loja acerca del protocolo
de atención odontológica a pacientes bajo tratamiento con bifosfonatos
periodo marzo – julio 2016. El objetivo de este trabajo fue identificar el
nivel de conocimiento de los estudiantes en el estudio participaron 107
alumnos de los últimos años de la carrera de odontología tras aplicar la
encuesta se demostró que. Resultado el nivel de conocimiento respecto
al protocolo de atención de pacientes bajo tratamientos de bifosfonatos,
el 44% (n=47) si los estudiantes conocen el protocolo de atención y el
56%(n=60) lo desconoce. Se realizó la evaluación estadística con Chi-
cuadrado para conocer cuánto es la relación entre el nivel de
conocimiento acerca del protocolo de atención odontológica a personas
bajo tratamiento con bifosfonatos y el ciclo de formación académica de
los estudiantes, el que resulto de 0,090 (p> 0,05) por tal razón se
concluye no existe relación entre variables. Los protocolos de atención
son ineludibles e indispensables para el adecuado servicio de
pacientes que se encuentran consumiendo bifosfonatos como
tratamiento, por lo que se debe priorizar en mantener una buena
higiene oral y evitar traumatismos en la cavidad oral, conociendo con
certeza los métodos para realizar procedimientos dentro de la clínica
odontológica.45

Semanate .G. (2017) La osteonecrosis maxilar relacionada al uso de


bifosfonatos es una complicación medicamentosa de reciente
aparición, convirtiéndose en una enfermedad crónica de complicado
tratamiento, puede presentarse espontáneamente o como en la gran
mayoría de los pacientes posterior algún tipo de intervención

8
odontológica invasiva de hueso. El objetivo de esta investigación fue
establecer el conocimiento de osteonecrosis maxilar relacionada al uso
de bifosfonatos en los docentes de la Universidad Central del Ecuador,
para este fin se realizó una investigación de tipo descriptivo utilizando
la técnica de encuestas mediante un cuestionario de preguntas
validadas por especialistas el mismo que fue aplicada a una muestra
de 80 docentes, la cual se determinó mediante una formula
probabilística, para caracterizar los aspectos relacionados con el
conocimiento sobre el tema, posteriormente los datos fueron tabulados
para el análisis estadístico, con la finalidad de verificar la hipótesis
propuesta y poder generar así información novedosa que actualice los
procedimientos odontológicos aplicados, al mismo tiempo que servirá
para la instrucción de los profesionales en el futuro quienes serán los
próximos egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador. Como resultados se estima que la mayoría de los
docentes odontólogos conoce de forma general acerca de la
osteonecrosis relacionada al uso de bifosfonatos, sin embrago esto no
es suficiente ya que se evidencia desconocimiento en relación con
otros aspectos como el uso de estos medicamentos y su aplicación en
varias patologías.15

Bermúdez .E. (2015). Los bifosfonatos son fármacos y compuestos


análogos estables de los pirofosfatos inorgánicos, su manera de dar
inicio a su acción se centra en generar un desequilibrio en la
remodelación ósea normal. Es por ello, que propiciarán efectos
secundarios adversos a nivel oral y sistémico; el más importante: la
Quimio-Osteonecrosis Maxilar. De forma introductoria y para conocer
mejor la Quimio-Osteonecrosis Maxilar, se dará a brevemente el
fármaco que la desencadena: los bifosfonatos; y una vez establecida,
la semiología para su diagnóstico, así como las diversas formas de
tratamiento de los distintos estadios de la osteonecrosis de los
maxilares. El objetivo primordial de este Proyecto de Fin de Máster, es
a través del estudio realizado en las diferentes alternativas

9
terapéuticas, establecer si encontramos algún protocolo eficaz en el
manejo de la osteonecrosis maxilar para llevarlo a cabo, se ha realizado
una revisión bibliográfica en Pubmed, desde los años 2002 al 2015,
sobre las diversas opciones terapéuticas, seleccionándose 60
artículos. Tras la verificación realizada, se corroboró cada alternativa
organizándose en siete protocolos con los resultados en las lesiones
de. De entre estos siete protocolos, se ha establecido el que puede
funcionar adecuadamente y cual no, en base a los resultados obtenidos
en las lesiones de osteonecrosis maxilar.16

Barrientos F. (2007). La osteonecrosis de los maxilares originada por


los bifosfonatos pueden dar inicio a una epidemia debido a la amplia
difusión y uso generalizado de estos fármacos entre la población. Se
da a conocer un protocolo para la prevención y el tratamiento de esta
enfermedad. Se presentan tres casos de osteonecrosis de los
maxilares.

Resultados. Determinamos que tiene mucha dificultad lograr una


curación completa; sin embargo, se puede encontrar posibilidades de
detener el progreso de la enfermedad. Discusión. U tratamiento
quirúrgico y la suspensión del tratamiento farmacologico con
bifosfonatos han demostrado ser de poca utilidad. Los antibióticos y la
limpieza con enjuagues de clorhexidina son las únicas medidas ideales
en estos casos.

Conclusiones; es esencial como medida de precaución una


planificación adecuada y concienzuda antes del inicio del tratamiento
con los fármacos denominados bifosfonatos. Ante una osteonecrosis
establecida, debemos de mostrarnos con una actitud conservadora.17

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Chang C. (Perú 2017). Validación y aplicación de un instrumento


descrito como cuestionario para medir el nivel de conocimiento y
actitudes acerca de los riesgos de los bifosfonatos en el tratamiento
odontológico Universidad Cayetano Heredia Arequipa 2017.

10
Materiales y métodos, el estudio fue diseñado para ser descriptivo
observacional transversal. El número de la muestra estuvo conformada
por 376 odontólogos que se capacitan, y todos ellos de ambos sexos,
entre odontólogos generales y especialistas, con actividad clínica y
docente. Se les entrego un cuestionario elaborado de acuerdo a la
literatura relevante el cual fue validado en contenido mediante el juicio
de expertos y análisis de V de Aiken; en constructo mediante el análisis
factorial y en criterio mediante la prueba de test y re-test y el análisis
Momento de Pearson; la confiabilidad de todo ello se determinó
mediante el análisis de Alpha de Cronbach. Los valores obtenidos
fueron procesados en el programa de spss versión 21 y para lo cual
utilizamos el análisis de chi-cuadrado para cruzar las variables.
Resultados Se observó que tienen un nivel de conocimiento bajo para
el 47.8% de odontólogos, medio para el 26.1% y un alto porcentaje de
odontólogos especialistas, docentes y que ejercen la carrera por más
de 10 años, tienen un promedio de nivel de conocimiento alto. El 58.8%
de cirujanos dentistas tiene actitudes desfavorables, los odontólogos
especialistas y docentes tienen actitudes favorables en mayor
porcentaje. Conclusiones: En este estudio la mayor parte de los
odontólogos evaluados tiene un nivel de conocimiento bajo y actitudes
desfavorables acerca de los riesgos de los bifosfonatos en el
tratamiento odontológico, los odontólogos especialistas y docentes
tienen un mayor nivel de conocimientos y mejores actitudes en la
práctica clínica.44

Vega A. (Perú -2014). El objetivo principal de este artículo fue realizar


una revisión literal actualizada sobre osteonecrosis de los maxilares,
relacionado con el tratamiento con los compuestos denominados
bifosfonatos. Se realizó una recopilacion bibliográfica en PubMed,
Medline y Scielo y se seleccionó artículos (reportes de caso, ensayos
clínicos, revisiones de literatura y consensos) que vienen desde el año
2003 hasta abril de 2014. Los términos y temas utilizados en la
búsqueda fueron: osteonecrosis, bifosfonatos, y osteonecrosis de los

11
maxilares asociada a bifosfonatos. Sobre toda la fuente de la literatura
que estuvo disponible y el uso de bifosfonatos ha demostrado su
eficacia para el tratamiento de diferentes afecciones. Con relación al
prosedimiento odontológico en estos pacientes se clasifica de acuerdo
al tiempo duración y cuál fue la vía de administración de los bifosfonatos
conclusiones. La osteonecrosis de los maxilares relacionado al uso de
bifosfonatos esta relaciona, principalmente, al grado de potencia de los
bifosfonatos, el tiempo que se prolonga el tratamiento y otros
tratamientos intraorales como las exodoncias o cirugía bucal que
afecten el tejido hueso. Todos las personas que hayan o están recibido
tratamiento con bifosfonatos deben recibir la advertencia que existen
algunos efectos secundarios y se les debe de recomendar una revisión
bucodental para eliminar los focos infecciosos e irritativos antes de
comenzar el tratamiento con bifosfonatos. Todos los odontólogos,
especialistas maxilofaciales deben informarse la existencia de esta
enfermedad y conocer perfectamente los antecedentes médicos y
farmacológicos de cada uno de sus pacientes para controlar la
aparición de la osteonecrosis de los maxilares relacionados con
bifosfonatos También los odontólogos deben entregar como porte de
su compromiso y la aceptación del paciente el consentimiento
informado antes de empezar cualquier actividad quirúrgica o
tratamiento bucal que afecte el tejido óseo de sus maxilares4.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Osteonecrosis de los maxilares.

Definición. – Unas de las manifestaciones clínicas es la presencia de


exposición de tejido óseo, preferentemente su localización es a nivel
de las estructuras óseas de los maxilares que eventualmente puede
persistir aproximadamente por más de ocho semanas y está
relacionada al uso de bifosfonatos como tratamiento terapéutico y con
ausencia de radioterapia previas al tratamiento.16

12
El tejido óseo en exposición que se manifiesta por más de ocho
semanas que va en un proceso de evolución también se muestra como
un retardo en la cicatrización y los tratamientos realizados en este caso
son insuficientes porque no se observa una mejoría, a todas estas
manifestación también podemos agregar que se puede observar fistula,
supuración, cambios en la salud periodontal y perdida de piezas
dentarias desde luego manifestaciones de dolor y sensaciones de
mandíbula pesada por parte del paciente 16

Como signos radiológicos subclínicos encontramos: Esclerosis de la


lámina dura, perdida o desaparición de lámina dura y/o aumento del
espacio periodonto.18

Antecedentes.- Los huesos maxilares demuestran que son muy


susceptibles más que otras estructuras del sistema óseo ya que en
ellos se presenta como una de sus características mayor
vascularización en comparación de las demás estructuras el promedio
de recambio óseo en los maxilares es diez veces más que en las demás
estructuras y aparentemente existe preferencia por zonas donde existe
mayor presión mayor actividad de reabsorción y mayor vascularización
y estas características son presentadas en el tejido óseo alveolar y el
periodonto.16

Las complicaciones y relación con los bifosfonatos generalmente se


originan de acuerdo al tipo de administración de los bifosfonatos los
bifosfonatos orales están indicados para los tratamientos como
osteoporosis enfermedad de paget enfermedad de gaucher y
osteogenesis imperfecta y los bifosfonatos intra venosos indicados para
el cáncer del pulmón, mama, cabeza, cuello, próstata mieloma múltiple,
hipercalcemias malignas y metástasis óseas; 16

En la actualidad los compuestos conocidos como bifosfonatos son


parte del tratamiento de cáncer de mama. La combinación de
zolendronato (Zometa) y pamidronato (Aredia) se ha empleado con
éxito en pacientes con cáncer de mama. Hacemos de conocimiento que

13
existen algunos factores de riesgo de osteonecrosis de los maxilares
relacionada con la administración de bifosfonatos que se lista a
continuación.16

a). El tratamientos por vía intravenosa de los bifosfonatos los


riesgos son más altos si es por encima del año de uso.
b). Hay mayor riesgo de osteonecrosis si se prolonga el tiempo de
uso.
c). En pacientes con mieloma múltiple el riesgo en mayor.
d). La combinación con corticoides incrementa el riesgo
e) Los procedimientos quirugicos dentoalveolares, periodontales,
periapicales y de implantes dentales incrementan de manera
importante el riesgo de osteonecrosis.
f) Si se ha consumido bifosfonatos orales por más de tres años,
también eleva el riesgo.
g) En los casos de osteonecrosis e ingestión de bifosfonatos
orales, 50% se observó que se pueden manifestar de manera
espontánea en la estructura del hueso mandibular.
h) 10 años después de haber suspendido el tratamiento los
riesgos aún pueden persistir.19

Etiopatogenia.- Su patogenia se centra en la interrupción de la


actividad de remodelación osteoclástica y del recambio celular óseo
denominado (turnover),8 todo esto es agravada por una característica
que es la insuficiencia vascular localizada a consecuencia de cambios
isquémicos.2 Esta inhibición es parcial en el caso de bifosfonatos de
uso oral, produciéndose osteonecrosis raramente y solo en casos de
dosis elevadas y acumuladas tras largos periodos de tiempo de uso; si
se administran por vía intravenosa la inhibición osteoclastica es
irreversible manifestándose la apoptosis.8

Esta manifestación es característica de los huesos maxilares estos


fármacos tienen afinidad por estas estructuras óseas debido a su
aporte vascular profuso y a su elevado turnover celular (existe mayor

14
actividad de remodelación ósea alrededor del ligamento periodontal).
Otros factores incluyen el escaso espesor de la mucosa en los
maxilares y la frecuente agresión a la que se muestra sometida los
huesos en forma de procedimientos quirúrgicos u odontologicos
invasivos.8

En porcentajes la predominancia es:

En el maxilar superior 38 – 80,5%.

En la mandíbula es de 14 – 63%.

En ambos es de 5,5 – 23%2-21.

Los bifosfonatos tienen mayor afinidad de concentración en gran


cantidad en los huesos maxilares,22 debido a las peculiaridades
anatómicas de los mismos, 23 ya que son los huesos con recambio óseo
más alto en el organismo, además los bifosfonatos presentan mayor
afinidad por el hueso trabecular que conforman estas estructuras
óseas.22

Factores de riesgo.

Entre los factores de riesgo más importantes son los relacionados con
el fármaco. Y entre los factores considerados como locales se
consideran, las exodoncias prominencias óseas, y entre los factores
demográficos y sistémicos más importantes están considerados la
edad avanzada, la etnia caucásica, el diagnóstico de cáncer y la
osteoporosis.4

Fisiopatología.

El mecanismo exacto que conlleva a la iniciación de la osteonecrosis


de los maxilares todavía está en proceso de investigación, sin embargo
algunos investigadores manifiestan que podría estar causada por un
limitado aporte vascular, remodelado y regeneración ósea, otras
conclusiones manifiestan que posiblemente, el principal inconveniente
en la osteonecrosis de los maxilares se observa en una incapacidad de
los osteoblastos para remover, reparar o contener aras de tejido óseo

15
enfermo o que ha cumplido con su vida útil por lo que la capacidad de
adaptación funcional de tejido óseo esta aminorado.4

Ligado a todo esto, sería necesario considerar que la vida media de los
osteoblastos y osteositos es de 150 días aproximadamente y con este
dato determinamos que una vez que dichas células mueren, la matriz
ósea no es absorbida por los osteoclastos los cuales promueven la
liberación de las citoquinas de las proteínas morfogeneticas óseas y
factores de crecimiento análogos a la insulina para inducir la
osteoblastogenesis finalmente agregamos un cofactor bacteriano
preexistente o sobre agregado que producen secuestros óseos,
osteomielitis e inhiben la regeneración epitelial del periostio sobre el
tejido óseo expuesto.4

2.2.2. Bifosfonatos

Definición.

Los bifosfonatos son compuestos análogos de los pirofosfatos


inorgánicos tienen demasiada afinidad por el calcio y por ello están
direccionados a zonas de recambio de tejido óseo que tienen una
captación preferencial sobre la hidroxiapatita expuesta que está
experimentando una reabsorción osea.20

Estos compuestos denominados bisfosfonatos también son conocidos


como el grupo de fármacos que tienen gran potencia de inhibición en
el tejido óseo mediada por los osteoclastos por ello sirven de gran
utilidad clínica en el tratamiento de diversas patologías óseas
resortivas.28

Los bifosfonatos son compuestos moleculares que actúan de manera


similar a los pirofosfatos, integrándose a la hidroxiapatita presente en
la matriz mineralizada del hueso y son degradados por las fosfatasas
alcalinas.22

16
Estas moléculas tienen la capacidad de inhibir metaloproteinas de la
matriz promoviendo un efecto antiangiogenico y de esa manera logran
reducir el crecimiento y metástasis de los canceres.20

a) Antecedentes

Este compuesto denominado bifosfonatos, antes llamados


difosfonatos, se logró sintetizarlos en el siglo XIX por químicos
alemanes de entonces, su preocupación principal fue evitar la
deposición industrial de carbonato de calcio en sus chimeneas.

Se inició su uso en la industria química desde principios de siglo XX,


como un compuesto anticorrosivo y antisarro, porque poseía gran
capacidad de inhibir la formación y acumulación de depósitos de calcio
en varias tipos de superficies.32

En 1960 se dio a conocer el primer bifosfonato en el mercado por la


industria farmaceutica con fines terapéuticos de salud. Se observó que
poseía gran compatibilidad con el tejido óseo, inhibiendo la conversión
de fosfato de calcio amorfo a hidroxiapatita, lo cual reducía la velocidad
de disolución de los cristales óseos.27

En 1990 se dio a conocer en el mercado farmacéutico, como una de


las mejores alternativas a las terapias de reemplazo de hormonas para
el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica y también para
ciertas patologías osteolíticas.29

En la actualidad, está indicado para el tratamiento de la osteoporosis


en pacientes del sexo femenino que están en la etapa
posmenopáusicas; como una forma de fortalecer la masa ósea también
en pacientes del sexo masculino que tienen osteoporosis y en
pacientes con osteoporosis inducida por glucocorticoides. Los
bifosfonatos están siendo administrados para el tratamiento de la
enfermedad de Paget, en pacientes con hipercalcemia tumoral maligna,
en casos de metástasis óseas y en lesiones osteolíticas del mieloma
múltiple. 27

17
Más recientemente en el año (2003), se establece una correlación
entre el consumo de esta sustancia y la presencia de exposiciones de
tejido óseo tanto en el maxilar superior e inferior, lesión denominada
osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos. De acuerdo
al estudio se ha determinado que esta lesión puede manifestarse
espontáneamente y también lo puede desencadenar algunos
intervenciones odontológicas. Su incidencia se incrementa ante la
presencia de diferentes factores de riesgo, también puede depender
de la manera en que recibe el tratamiento. Algunos datos
epidemiológicos nos alertan del aumento significativo en el consumo de
estos compuestos y por ende más probabilidades del inicio de la
patología por lo que se debemos reforzar las medidas preventivas. 27

b) Estructura química

La estructura de los bifosfonatos permite se caracteriza la eficacia de


abandonar la circulación sanguínea para unirse a la hidroxiapatita del
tejido óseo el inconveniente radica en que al incorporarse al tejido óseo
sin ser degradados tienen gran capacidad de persistencia teniendo una
vida media estimada entre los 10 y 12 años.22

c) Clasificación

La diferencia de los bifosfonatos está dada por los componentes que


presenten en sus cadenas R1 y R2, de esta manera.22

 Bifosfonatos simples. - moléculas que no contienen nitrógeno


en su fórmula.
 Aminobifosfonatos. - moléculas que si contienen nitrógeno en
su fórmula.22

d) Mecanismo de acción

Los bifosfonatos actúan anulando la reabsorción del hueso, por la


suspensión de la actividad osteoclastica además de poseer un efecto
antiangiogénico supresor de células endoteliales.20

18
Los bifosfonatos inhiben la actividad osteoclastica alterando todos los
procesos bioquímicos del hueso.15

Los bifosfonatos como medicamento también una de sus cualidades es


inhibir de forma efectiva la calcificación especialmente en tejidos
blandos en el sistema circulatoria específicamente en las arterias en el
órgano como el riñón y en nuestra piel.22

e) Potencia.

La potencia de acción de los bifosfonatos está dada por su gran


capacidad de evitar que el tejido óseo se debilite o reabsorba en este
caso los aminobifosfonatos tienen mayor potencia que los bifosfonatos
simples.12

f) Farmacocinética
Los bifosfonatos tienen una estructura muy resistente a la hidrolisis
enzimática por lo que son absorbidos, almacenados y excretados sin
alterar su estructura.33

g) Absorción

Cuando el tratamiento es prescrito para su consumo por vía oral se


absorben entre el 1 y 10% en el estómago y también en el intestino
delgado. La presencia y combinación con alimentos disminuye su
biodisponibilidad.33

h) Distribución

Su vida media de distribución en el plasma es de aproximadamente de


dos horas, Se absorbe de un 20 al 80% en el hueso33 dentro de las
primeras 6 a 10 horas.34

i) Metabolismo y excreción:

Estos compuestos no son metabolizados por el hígado, son resistes a


la hidrólisis por lo que se eliminan casi sin ser modificados por vía renal,
y la semivida de eliminación en el tejido óseo sobrepasa
aproximadamente los 10 años.4-35

19
1. Aplicaciones clínicas.

Los bifosfonatos son medicamentos que están indicados para la


prevención, tratamiento y manejo del dolor especialmente de
enfermedades óseas resortivas.22-15

Son utilizados para los tratamientos de:

 Osteoporosis.
 Osteopenia.
 La enfermedad de Paget.
 La ontogénesis imperfecta.15

También vienen siendo utilizados en tratamiento de:

 metástasis óseas en su mayoría de mama.


 Metástasis en el pulmón y próstata.
 hipercalcemia maligna.23-37

En hematología, son usados en el tratamiento de:

 Mieloma múltiple.
 lesiones osteolíticas para disminución del dolor.
 disminución en la incidencia de fracturas.
 Mejorar la movilidad corporal.22-23

En la infancia en estas cuatro condiciones:

• Osteoporosis localizada y generalizada.

• Enfermedad metabólica del sistema óseo.

• Calcificaciones de los tejidos blandos.

• Estados hipercalcémicos.22

 Aplicación en la enfermedad de Paget.

Las características y sus manifestaciones de la enfermedad de


Paguet es de etiología no definida aun, sin embargo se la relaciona
con el paramixovirus esta se caracteriza por generar hiperactividad
del metabolismo óseo; dividiéndose en una fase osteolítica donde

20
existe una gran actividad osteoclastica produciendo una resorción
ósea extrema y la segunda fase esclerótica en la que los
osteoblastos inician una reconstrucción ósea descoordinada dando
lugar a malformaciones óseas, fracturas, dolores y complicaciones
neurológicas debido a la presión de los huesos sobre determinados
nervios.15

Los bifosfonatos son el tratamiento de primera elección en esta


patología ya que ayudan a mejorar la morfología ósea a la vez
también disminuyen el dolor.15

 Aplicación en Osteolisis de causa tumoral.

La osteolisis es la destrucción del tejido óseo que puede asociarse


a metástasis óseas, mieloma múltiple.33

 Aplicación en la Osteoporosis.

Esta enfermedad está caracterizada principalmente por la pérdida


de masa ósea y presenta un deterioro de la arquitectura ósea
generándose el debilitamiento de los huesos, mismos que se
tornan predispuestos a la fractura. Los bifosfonatos proporcionan
resultados alentadores en el proceso del tratamiento aumentando
la densidad ósea y disminuyendo el riesgo de fracturas33

Diferencias ente bifosfonatos orales y endovenosos.

Bifosfonatos orales.

Indicados en pacientes con alteraciones en el metabolismo como


la osteoporosis, osteopenia origina, menor biodisponibilidad.

Acumulación ósea gradual, afectando los osteoclastos con menor


severidad, retardando el establecimiento de la osteonecrosis de los
maxilares inducidas por bifosfonatos.

Riesgo de osteonecrosis de los maxilares inducidas por


bifosfonatos administrado por un periodo mayor a los tres años.4

21
Bifosfonatos intravenosos.

Indicados en pacientes comprometidos sistémicamente como el


cáncer, mieloma enfermedad de paget, origina mayor
biodisponibilidad.

Acumulación ósea rápida y en altas dosis induciendo a la apoptosis


de osteoclastos y suprimiendo la capacidad osteoclastogénica de
la medula ósea.

Riesgo de iniciar osteonecrosis maxilar administrado por un periodo


mayor a 8 meses.4

 Aplicación en calcificaciones y osificaciones ectópicas.

Los bifosfonatos además de inhibir la resorción ósea también


inhiben la mineralización por lo que son utilizados para tratar las
calcificaciones.33

Los bifosfonatos más empleados en el Perú son:

 Risedronato (Actonel) Suministrado por vía oral usado en


casos de osteoporosis.
 Ácido Zoledrónico (Zometa). Suministrado por vía
intravenosa usado en casos de metástasis óseas y mieloma
múltiple.23
 Pamidronato (Aredia) Se administran vía intravenosa. Se
utilizan para tratar lesiones metastásicas osteolíticas, que
vienen asociadas con el cáncer de mama, próstata y los
pulmones, con problemas sanguíneos como el mieloma
múltiple, hipercalcemia leve a severa y la enfermedad de
Paget .20
 Alendronato:(Fosamax,fosavence).Se administran por vía
oral, están indicados en los tratamientos para osteoporosis;
igualmente se prescriben para detener la pérdida de tejido
óseo en mujeres postmenopáusicas, con la inhibición de la
función de los osteoclastos y de esta forma se podrá

22
preservar la densidad del tejido oseo. Se ha demostrado que
el alendronato actua inhibiendo en un 50% la pérdida de
hueso en columna vertebral y los huesos de la cadera,
mientras que el risedronato en un 30% potencia relativa
1000.20
 Etidronato:(Osteum, Difosfen, Difos, ditronel) indicado para
la osteoporosis, enfermedad de paget, administrado por vía
oral. Potencia relativa 1.4
 Ibandronato: (Bonviva, bondronat). Su vía de administración
es oral e intravenosa Indicado para la osteoporosis,
hipercalcemia maligna y metástasis óseas su potencia
relativa es de 10000.4
 Clodronato: (Mebonat Bonefos, Ostac). Se administra por
via oral e intravenosa Indicado para hipercalcemia y
osteolisis en neoplasias malignas potencia relativa 10.4
 Tiludronato: (Skelid). Se administra por vía oral indicado
para la enfermedad de paget potencia relativa 10.4
 En países como México el uso de bifosfonatos ha ido en
aumento, 3,5 millones es el número de la población mayor
de 60 años que requiere para el tratamiento de la
osteoporosis, y otros 6,7 millones de individuos
aproximadamente entre 35 y 60 años han sido declarados
que padecen algún grado de osteopenia y 15 millones de
individuos menores que están en la edad de 15 años,
posiblemente llegarán a la vejez con algún grado de
disminución en la masa de su estructura ósea. Lo que nos
afirma que alrededor de 24.5 millones aproximadamente de
la población de este país tendría que pueden requerir una
intervención terapéutica con bifosfonatos.20

23
2. - Efectos adversos en el uso de los bifosfonatos.

A pesar de que es muy común el uso de bifosfonatos por los


beneficios en el tratamiento de diversas enfermedades, existe una
gran variedad de efectos adversos, los mismos que pueden variar
según la cómo será su vía de administración y por cuanto tiempo
durara su tratamiento, por ese motivo los profesionales que estén
relacionados con su uso deben conocer todos los efectos
desfavorables que pueden aparecer para que los pacientes puedan
ser tratados y remitidos al especialista de forma pertinente.15

Las complicaciones y algunos efectos secundarios más comunes


debido a la administración por vía oral son: cefaleas, dispepsia,
problemas estomacales como la diarrea y el estreñimiento. Estos
medicamentos también pueden provocar erosiones y ulceras
gástricas, esofagitis y estenosis esofágica. Esto se debe a la
capacidad antiangiogénica de los bifosfonatos y estas complicaciones
se manifiestan con mayor probabilidad debido a que por esta vía los
tratamientos son prolongados.15

Cuando se administra los bifosfonatos por vía endovenosa lo más


común es pueda presentar una reacción de fase aguda con
incremento y cambios de la temperatura y la presencia del síndrome
gripal misma que se puede controlar con una prescripción de
analgésicos y antipiréticos otro efecto adverso es el daño renal debido
al potencial tóxico de estos medicamentos, por lo que se recomienda
como observaciones un monitoreo periódico.22

Dentro de las complicaciones más significativas producida por el uso


de bifosfonatos es la osteonecrosis maxilar, estudios recientes
revelan esta patología en pacientes que reciben tratamientos
prolongados con bifosfonatos endovenosos, principalmente el
zoledronato y pamidronato.22

Sin embargo, en los últimos años muchos estudios diferentes han


demostrado que el uso mayor a los tres años de bifosfonatos, tanto

24
los orales como los intravenosos, pueden generar osteonecrosis de
los maxilares y otros efectos adversos como fracturas atípicas, dolor
musculoesquelético.15

3. Sobredosis con bifosfonatos.

Un incremento en la dosis recomendada de bifosfonatos pude dar


lugar a signos de hipocalcemia como parestesia, hormigueo,
convulsiones además de ulceraciones e inflamación o hemorragia
gastrointestinal.33

4. Precauciones y normas de administración.


 En cuanto a los bifosfonatos intravenosos es muy importante
conservar algunas precauciones debido a que se ha advertido
que la administración rápida de grandes cantidades puede
generar algún grado de insuficiencia renal.15
 Para prevenir estos daños se debe de realiza monitoreos y
algunos exámenes auxiliares de 3 a 6 meses para saber los
valores y que deben conservar los promedios adecuados de
concentración de proteína en la orina y en la creatinina sérica.4
 Los bifosfonatos utilizados por vía oral deben ser administrados
para una mejor absorción del compuesto una hora antes de
ingerir sus alimentos, en el caso del alendronato el paciente
no debe recostarse al menos 30 min después de su ingesta
para evitar esofagitis.33

C. – Contraindicaciones.

Las contraindicaciones son las siguientes.33

 Pacientes con problemas de insuficiencia renal grave.


 Alergia a los bifosfonatos
 Presencia de alteraciones gastrointestinales
 Embarazo y lactancia.33

25
5. Incidencia de los bifosfonatos en la osteonecrosis maxilar.

1.- Epidemiologia

Definición:

En la literatura a partir el año 2003 encontramos los primeros casos


registrados.36-37

La mayoría de los casos se los asocia al tratamiento intravenoso de


bifosfonatos en un 93,8% lo que nos da como resultado un alto riesgo
de desencadenar esta patología, aunque el riesgo es menor en la
literatura encontramos que la patología se presentó asociada con
pacientes prescritos con tratamiento de bifosfonatos de uso oral
especialmente en tratamientos de osteoporosis. En los casos
oncológicos las dosis son 12 veces mayores.36

Por la presencia de gran cantidad de pacientes a quienes se les


prescribió este tipo de medicamentos en el año 2004 Novartis, que es
uno fabricantes de dos producto muy importantes de Bifosfonatos: el
pamidronato (Aredia) y el ácido Zoledrónico (Zometa) adjunto dentro
del material de indicaciones advertencias respecto a éstos fármacos,
esto debido a la creciente presencia de casos de osteonecrosis y al
gran cantidad de usuarios.27

En el año 2005 se han realizado más de 200 millones de


prescripciones en el mundo, 39 millones fueron prescritos para un
tratamiento de consumo por la vía oral, y este es el motivo que
incrementa el riesgo de osteonecrosis en pacientes de todo el
mundo.27

Se observó que los pacientes que mantienen un tratamiento por


aproximadamente un periodo entre 30 a 52 meses ingresan dentro del
grupo que están en una zona de riesgo debido al incremento sucesivo
del bifosfonato a nivel del tejido óseo y este riesgo se incrementa
considerando los otros factores predisponentes para el desarrollo de
27
la enfermedad sin embargo, algunos autores mencionan que los

26
pacientes con una terapia de bifosfonatos por un tiempo de 6 meses
ya se los puede considerar dentro del grupo de riesgo de desarrollar
la osteonecrosis.36

Tratamientos relacionados con exodoncias son uno de los principales


antecedentes previos a la iniciación de osteonecrosis en un 62,9 %
por lo que este porcentaje nos indica que la osteonecrosis puede ser
desencadenada por la realización de maniobras quirúrgicas
odontológicas. Sin embargo se ha descrito que aproximadamente un
36.2% de los casos se originan espontánea.36

Por todo lo anterior manifestado es importante reconocer esta


complicación medicamentosa es prioritario comunicar a toda la gran
comunidad médica y odontológica para desarrollar pautas en relación
con el diagnóstico, prevención y manejo terapéutico.36

2.- Protocolo de atención en el área odontológica con relación a


tratamientos con bifosfonatos

a) Pacientes prescritos para tratamiento sistémico con


bifosfonatos.

Todos los pacientes que fueron prescritos para iniciar un tratamiento


con bifosfonatos deben de ser remitidos a una consulta odontológica
exhaustiva tanto clínico y radiográfico35 es importante una
interconsulta médico y odontólogo.38

El tratamiento odontológico a realizar con estos pacientes debe ser


enfocado a eliminar todos los focos infecciosos que pueda
presentar el paciente y también analizar en cuanto a la parte de la
prevención.35-38

 Con estos pacientes es de vital importancia realizar todos los


tratamientos dentales, quirúrgicos para luego iniciar con la
terapia de bifosfonatos35 dentro de lo que se incluye la
eliminación preventiva de torus mandibulares o palatinos que
estén cubiertos por una capa fina de mucosa, esto al menos

27
con un mes de anticipación previo a la terapia con bifosfonatos
permitiendo que el hueso cicatrice y se remodele de manera
adecuada.39
 Todos los pacientes como parte del protocolo de salud tienen
el derecho de recibir toda la información posible en cuanto a
sus tratamientos y sobre todos los riesgos y complicaciones
que pueden presentar, asociados al tratamiento con este
fármaco.35
 Todas las estructuras dentarias que tengan un pronóstico
desfavorable deben ser extraídas al menos 3 meses antes de
la terapia con bifosfonatos.35
 El paciente tiene el derecho de recibir charlas de instrucción en
cuanto a higiene oral.35

b) Personas que actualmente iniciaron el tratamiento con


bifosfonatos

 Se debe realizar un examen odontológico, y realizar un estudio


radiográfico para observar prioritariamente exposiciones
óseas, así como otras evidencias radiográficas sobre
osteolisis, ensanchamiento del espacio periodontal.39
 Los pacientes con estas características deben de someterse a
controles odontológicos de 3 a 6 meses para el control de placa
y medidas higiénicas estrictas.35
 La limpieza dental rutinaria debe ser ejecutada considerando
los cuidados necesarios para evitar la causa de cualquier lesión
el tejido blando35 además se debe de considerar el uso
preventivo de clorhexidina en enjuagues y la aplicación de
flúor.39
 Debemos también considerar un examen en cuanto al estado
y la adaptabilidad de los aparatos dentales removibles debido
a que estas observaciones pueden originar trauma de los
tejidos blandos y oseos.35

28
 El tratamiento endodontico es recomendable antes de
considerar una exodoncia.35 pudiendo en algunos casos ser
necesaria la amputación coronal de la pieza dentaria.39
 Estos procedimientos endodónticos se deben realizar
conservando en lo más mínimo la causa de traumas sobre el
periodonto apical y oclusal.39
 Los tratamientos relacionados con implantes dentales están
contraindicados.35
 En el caso de ser necesario un procedimiento quirúrgico se
debe realizar cobertura antibiótica 72 horas antes y 10 días
después del procedimiento.35 Además, es necesario considerar
la aplicación de precauciones especiales como las normas
asépticas estrictas con cirugía atraumática.39
 Todos los pacientes que iniciaron su tratamiento con
bifosfonatos orales de debe recomendar la suspensión de su
tratamiento tres meses antes y tres meses después de
cualquier procedimiento quirúrgico.35
 Es prioritario inducir la cicatrización de todas las heridas de la
cavidad bucal por primera intención.35

c).- Pacientes con osteonecrosis maxilar inducida por


bifosfonatos.

 En estos pacientes no se recomienda los procedimientos


quirúrgicos debido a la cicatrización tardía que presentan.35
 El tratamiento con antibióticos funciona en algunos pacientes
para ello se utiliza penicilinas siendo la amoxicilina más ácido
clavulanico el medicamento de elección o la sultamicilina
además de la aplicación local de clorhexidina al 0.12%.35
 Las personas que sufren de alergias a la penicilina podemos
considerar otra combinación con quinolonas por ejemplo el
ciprofloxacino quienes funcionan como agentes
quimioterapéuticos dichos compuestos se usan para

29
microorganismos resistentes a antibioticos y metronidazol, en
estos caso la clindamicina no está recomendada porque tiene
una escasa efectividad en su potencia y acción para este
tratamiento más que todo por la presencia de cepas de la
osteonecrosis.39
 En algunos pacientes puede ser necesario un desbridamiento
mínimo de la lesión eliminando tejido óseo necrótico hasta
conseguir tejido óseo vascularizado.35
 Como una protección para la lesión de futuros traumas se
pueden utilizar dispositivos intrabucales removibles.35
 En los casos que presenten infecciones secundarias fúngicas
se puede realizar estudios de cultivo para ello se debe optar la
utilización de nistatina que cumple la función anti fúngico y es
de uso oral recomendable para estos casos como
tratamiento.35

2.2.3. Importancia del conocimiento sobre osteonecrosis y


recomendaciones odontológicas

Los profesionales odontólogos deben conocer sobre la existencia de


esta patología además es importante indagar sobre todos los
antecedentes farmacológicos y médicos de cada uno de los pacientes
para que de esta manera minimizar el inicio de la osteonecrosis de los
maxilares.12

Toda esta información es de vital importancia especialmente ante la


posible intervención quirúrgica es por ello que todos los riesgos
relacionados a la medicación que consume o a consumido el paciente
debe ser entendido y constatado todos los detalles sobre las
consecuencias que se podrían originar y todo ello mediante la firma
del consentimiento informado, todos los pacientes tienen que tener el
conocimiento de que hasta el momento no existe una forma de
determinar con exactitud el riesgo individual por lo que deben acudir
al odontólogo si presentan cualquier tipo de molestia ya que un

30
tratamiento precoz mejora el pronóstico y evolución de las lesiones;
también debe ser informados sobre la importancia de conservar y
mantener una adecuada higiene bucal y también deberían evitar
hábitos que se consideran nocivos.35

Recomendaciones odontológicas:

La especialidad odontológica que guarda mayor relación con la


osteonecrosis tanto en su desarrollo como manejo es la cirugía
maxilofacial y los tratamientos en el área de implantologia sin
embargo, la literatura indica que la osteonecrosis por uso de
bifosfonatos abarca todas las otras ramas odontológicas a
continuación algunas recomendaciones.40

A.- Endodoncia: A pesar de que la endodoncia es un tratamiento


de elección ante la extracción es muy importante evitar el trauma
a nivel gingival al momento de realizar el aislamiento al paciente,
se debe evitar la sobre instrumentación y las sobre
obturaciones.20

B.- Periodoncia: El tratamiento periodontal puede ser un


desencadenante de osteonecrosis incluso después del raspado y
alisado radicular por lo que hay que tomar precauciones en su
realización debido a que por el trauma producido existe
susceptibilidad a la contaminación bacteriana.40

C.- Ortodoncia: No se debe recomendar tratamientos de


ortodoncia.11 esto debido a que se realiza una remodelación ósea
por lo que esto ha impedido conseguir movimientos dentarios.40

D.- Rehabilitación oral: Revisar las prótesis para prevenir el


trauma usando bordes romos y atraumáticos, es necesario evitar
prótesis sobre o subcontorneadas que puedan provocar la
acumulación de placa.20

31
E.- Cirugía: Se puede considerar realizar exodoncias
atraumáticas con cierre primario de los tejidos, es necesario la
cobertura antibiótica antes y después del procedimiento
quirúrgico.20

F.- Implantología: La colocación de implantes está


contraindicada ya que estos pueden detonar el inicio la
osteonecrosis maxilar especialmente en pacientes con
tratamientos sistémicos prolongados.40 No debemos confundir el
uso de bifosfonatos de uso local y pacientes con tratamiento
sistémico de bifosfonatos mismos que serían usados para
incrementar la densidad del tejido ósea en el área donde se hará
la instalación del implante.41

Declaración de consentimiento informado

Toda la información relacionada a la enfermedad que sea


proporcionada al paciente debe ser documentada por lo que ponemos
a consideración un modelo de consentimiento informado para
pacientes con riesgo de osteonecrosis maxilar.12-20

32
Figura 1: modelo de declaración de consentimiento informado.

Fuente: Gómez J, Sanders K, Laguna F, Montaño C.1

33
2.3. VARIABLES DEL ESTUDIO.

2.3.1. Identificación de Variables.

Variable.

Nivel de conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida


por bifosfonatos.

Co – variable

 Especialidad
 Promoción
 Ciclo.
 Años de práctica profesional.

34
2.3.2. Operacionalización de Variables

Tabla N° 1 Operacionalización de Variables


INSTRUMENTO O
DEFINICIÓN PROCEDIMIENTO DE ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR
CONCEPTUAL MEDICIÓN MEDICIÓN

La variable del nivel de conocimiento sobre


El conocimiento osteonecrosis de los maxilares inducida por Puntaje del
Nivel de es un conjunto bifosfonatos se expresará como: (1 - 4) Malo
conocimiento de información  Malo
sobre adquirida  regular
osteonecrosis mediante un  Bueno Se hará uso como
de los proceso de Tomando como dimensiones: el número de instrumento de
maxilares experiencia y Puntaje del recolección de datos
respuestas correctas que cada alumno
inducida por aprendizaje obtenga haciendo uso del cuestionario (5 – 8) Regular un cuestionario
bifosfonatos. acerca del tema estructurado Ordinal
estructurado como instrumento de
de estudio. evaluación. considerando así
mismo como:
Bueno: de 9 a 12
preguntas bien
contestadas.
Regular: de 5 a 8
Puntaje del preguntas bien
(9 ‘- 12) Bueno contestadas.
Malo: de 1 a 4
preguntas bien
contestadas

35
CO- ESCALA DE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL EXPRESIÓN FINAL NATURALEZA
VARIABLES MEDICIÓN

La especialidad es el nombre de la carrera Es la división del conocimiento en 1.- PERIODONCIA E


de estudio que se imparte en la asignaturas o disciplinas científicas IMPLANTOLOGIA
ESPECIALIDAD Universidad como parte de una en un área específica, representada
. especialización donde se les brinda un mediante el estudio de posgrado y se 2.- ORTODONCIA Y Cualitativa
conjunto de información adquirida expresa como bueno, regular, malo. ORTOPEDIA MAXILAR. Nominal
mediante un proceso de experiencia y
aprendizaje por un periodo de tiempo. 3.- REHABILITACIÓN ORAL.

1.- Primera promoción.

Nombre del grupo y del periodo de tiempo La variable promoción es la división 2.- Segunda promoción.
de estudio transcurrido en la especialidad. de los grupos de estudio de acuerdo
al periodo de inicio del estudio de 3.- Tercera promoción. ordinal
los estudiantes de segundas Cualitativa
PROMOCIÓN. especialidades de la escuela 4.- Cuarta promoción
profesional de estomatología en. Se
expresara como bueno, regular, 5.- Quinta promoción.
malo.
6.- Sexta promoción.

1.- Primer ciclo de estudio

Nombre del grupo y del periodo de tiempo La variable ciclo es la división de los 2.- Segundo ciclo de estudio
de estudio transcurrido dentro de una grupos de estudio de acuerdo al Cualitativa
promoción. periodo de inicio del estudio dentro 3.- Tercer ciclo de estudio Ordinal
de una promoción de los
CICLO. estudiantes de segundas 4.- Cuarto ciclo de estudio.
especialidades de la escuela
profesional de estomatología en. Se 5.- Quinto ciclo de estudio.
expresara como bueno, regular,
6.- Sexto ciclo de estudio.
malo.

0-3 años de práctica profesional


La variable años de práctica profesional Tiempo transcurrido en el ejercicio de
AÑOS DE nos expresa el tiempo de experiencia que la actividad profesional. 4-6 años de práctica profesional
PRACTICA uno adquiere con la práctica lo cual se Cuantitativa Nominal
PROFESIONAL considera de mucha importancia. 7-9 años de práctica profesional

>10 años de práctica profesional

36
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Osteonecrosis de los maxilares: Esta patología está relacionada con


pacientes que tienen como tratamiento el uso de los bifosfonatos algunas
características que se pueden observar son; presencia de exposiciones
óseas y retrasos durante el proceso de cicatrización en la zona de los
procesos alveolares aproximadamente entre siete a ocho semanas. Está
siendo considerada como un problema generalizado y existe una
incertidumbre en cuanto a la dificultad para conseguir la cura por completo
la enfermedad por lo tanto es ideal trabajar en la parte de la prevención.

Bifosfonatos y su incidencia.

Estos compuestos denominados bisfosfonatos también son considerado


dentro del grupo de fármacos que tienen gran potencia de inhibición en el
tejido óseo mediada por los osteoclastos por ello sirven de gran utilidad
clínica en el tratamiento de diversas patologías óseas resortivas.28

A partir del año (2003), se establece una correlación entre el consumo de


esta sustancia y la presencia de exposiciones de tejido óseo tanto en el
maxilar superior e inferior, lesión denominada osteonecrosis de los
maxilares inducida por bifosfonatos. De acuerdo al estudio se ha
determinado que esta lesión puede manifestarse espontáneamente y
también lo puede desencadenar algunos intervenciones odontológicas.
Su incidencia se incrementa ante la presencia de diferentes factores de
riesgo, también puede depender de la manera en que recibe el
tratamiento. Algunos datos epidemiológicos nos alertan del aumento
significativo en el consumo de estos compuestos y por ende más
probabilidades del inicio de la patología por lo que se debemos reforzar
las medidas preventivas. 27

37
CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Alcance del estudio

El presente estudio será de naturaleza cuantitativa, descriptiva no


experimental, de tipo prospectivo y transversal por cuanto su fundamento
es caracterizar el nivel de conocimiento de los estudiantes de las segundas
especialidades de la escuela profesional de estomatología de la
Universidad Andina de Cusco 2018-II sobre osteonecrosis de los maxilares
inducida por bifosfonatos.

3.2. Diseño de investigación

El presente estudio pertenece al diseño de estudio no experimental.

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población

La población de estudio estuvo constituida por todos los estudiantes de la


segunda especialidad de la escuela profesional de estomatología de la
Universidad Andina del Cusco matriculados en el ciclo 2018-II que son un
numero de 111.

3.3.2. Muestra

Para obtener la muestra se tuvo que solicitar el acceso a la base de datos


y proporcionada por el Departamento académico de la escuela
profesional de estomatología y se obtuvo la lista de los nombres de los
estudiantes matriculados en las diferentes especialidades teniendo en
cuenta el ciclo que están cursando y la promoción.

Para la selección de los estudiantes inicialmente se realizó un muestreo


estratificado por proporcionalidad para determinar el número de
estudiantes primeramente por promoción, también por ciclo y luego

38
mediante un muestreo aleatorio simple se logró identificar a cada uno de
los estudiantes.

Tabla N° 2: Población Muestral.

PROMOCIÓN N° DE
ESPECIALIDAD
Y CICLO ESTUDIANTES

ORTODONCIA Y
IV PROMOCIÓN 6° CICLO 9
ORTOPEDIA MAXILAR

ORTODONCIA Y
V PROMOCIÓN 4° CICLO 5
ORTOPEDIA MAXILAR

ORTODONCIA Y
VI PROMOCIÓN 3° CICLO 10
ORTOPEDIA MAXILAR

ORTODONCIA Y
VII PROMOCIÓN 1° CICLO 15
ORTOPEDIA MAXILAR

PERIODONCIA E
V PROMOCIÓN 4° CICLO 16
IMPLANTOLOGIA

PERIODONCIA E
VI PROMOCIÓN 3° CICLO 11
IMPLANTOLOGIA

PERIODONCIA E
VII PROMOCIÓN 1° CICLO 17
IMPLANTOLOGIA

REHABILITACIÓN ORAL IV PROMOCIÓN 4° CICLO 4

TOTAL 87

El tipo de muestreo es probabilístico.

39
3.3.3. Formula

Según la información por medio de los datos estadísticos la cantidad de


estudiantes considerados dentro de la población fue conformada por 111
estudiantes matriculados en periodo 2018 – II para la ello se aplicó una
formulada denominada:, fórmula de muestras finitas después de
realizarse todos los procedimientos incluidos en dicha fórmula como
resultado obtuvimos el total de la muestra.

Dónde:

N: Total de Población

Z: nivel de confianza 1.96

E: Nivel de error (0.05)

P: número de posibilidad de aciertos (0.5)

Q: cantidad de posibilidad de errores (0.5)

40
Tabla nº 4 Muestra de estudio

La muestra de estudio fue conformada por 87 estudiantes:

POBLACIÓN = 111 estudiantes (N) MUESTRA = 87 estudiantes (n)

Ni W=Ni/N Ni=Wxn n°

ORTODONCIA Y
9
ORTOPEDIA MAXILAR IV 11 11/111 = 0.10 0.10x87
estudiantes
PROMOCIÓN 6° CICLO

ORTODONCIA Y
5
ORTOPEDIA MAXILAR V 6 6/111 = 0.05 0.05x87
estudiantes
PROMOCIÓN 4° CICLO

ORTODONCIA Y
10
ORTOPEDIA MAXILAR VI 12 12/111 = 0.11 0.11x87
estudiantes
PROMOCIÓN 3° CICLO
ORTODONCIA Y
ORTOPEDIA MAXILAR 21/111= 0.19 15
21 0.19x87
VII PROMOCIÓN estudiantes
1° CICLO
PERIODONCIA E
16
IMPLANTOLOGIA V 19 19/111= 0.17 0.17x87
estudiantes
PROMOCIÓN 4° CICLO
PERIODONCIA E
11
IMPLANTOLOGIA VI 16 16/111= 0.14 0.14x87
estudiantes
PROMOCIÓN 3° CICLO
PERIODONCIA E
IMPLANTOLOGIA 17
21 21/111= 0.19 0.19x87
VII PROMOCIÓN estudiantes
1° CICLO
REHABILITACIÓN ORAL IV 4
5 5/111= 0.04 0.04x87
PROMOCIÓN 4° CICLO estudiantes

TOTAL N = 111 n =87 estudiantes

3.3.4. Criterios para la selección

A. CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN


 Estudiantes matriculados en las segundas especialidades en el
ciclo y promoción correspondiente.
 Estudiantes que deseen participar.
B. CRITERIOS PARA LA EXCLUSIÓN
 Estudiantes que no consideren relevante esta investigación.
 Estudiantes que no asisten a clase el día de la encuesta.

41
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento y
Análisis de Datos

3.4.1. Técnica de recolección de datos

La técnica que se utilizó fue una encuesta y el instrumento un cuestionario


estructurado, que nos ayudó a identificar el grado de conocimiento sobre
osteonecrosis de los maxilares inducido por bifosfonatos para ello se tuvo:

3.4.2. Técnica e Instrumento

Utilizamos la técnica observacional para lo cual se elaboró una ficha de


recolección de datos (anexo 3) en la cual se registraron todos los datos
necesarios para obtener los resultados.

El INSTRUMENTO: Consistió en un cuestionario de 12 preguntas con


cuatro alternativas y que cada pregunta represento un punto si se
respondían correctamente, cada una las cuales estaban divididas en
ítems para poder evaluar de mejor manera los resultados, para la
obtención del puntaje se otorgó un valor de 1 a las preguntas bien
contestadas y un valor de 0 a las respuestas incorrectas o no contestadas.

El cuestionario sobre nivel de conocimiento consistió en 3 ítems a evaluar


de acuerdo a la cantidad de respuestas correctas.

A.- (1 - 4) puntos conocimiento bajo.

B.- (5 – 8) puntos conocimiento regular.

C.- (9 – 12) puntos conocimiento bueno.

Utilizamos la técnica observacional para lo cual se construyó una ficha de


recolección de datos (Anexo 3) en la cual se registraron los datos
obtenidos.

42
3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento

La ficha del cuestionario el cual fue utilizado para esta investigación, se


obtuvo su validación a través del criterio de expertos, concluyendo con la
elaboración final del mismo, después se realizó las modificaciones.

(Anexo 3).

3.6. Plan de Análisis de datos

Prontamente después que se realizó la recolección de todos estos datos


procedimos a la codificación de acuerdo a los criterios y objetivos de la
investigación para proceder al análisis respectivo mediante el uso de tablas,
utilizando para ello los programas estadístico SPSS versión 22.0 y
Microsoft Excel 2010.

43
CAPITULO IV

ASPECTOS OPERATIVOS

4.1. Recursos

4.1.1. Recursos humanos

 Investigador: Rene Arotaipe Ttupa.


 Asesor: Dr. Cesar E. Herrera Menéndez.
 Colaboradores: 87 Estudiantes de las segundas especialidades y/o
docente.

4.1.2. Recursos físicos

Tabla N° 3: Recursos Físicos. Financiamientos propios del Tesista.

ÍTEM CANTIDAD COSTO

Papel bond A4 2050 s/ 48.80

Tinta para impresora 4 s/ 108.50

Bolígrafos 87 s/ 44.60

Archivador 2 s/ 16.80

Laptop 1 s/ 3530.99

Impresora 1 s/ 687.50

44
CAPITULO V

RESULTADOS

Sobre Especialidad:
Tabla N° 7. Conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos de acuerdo a la
especialidad
ÍTEMS Y NUMERO PREGUNTAS (P.)

ESPECIALIDADES ÍTEMS (1-4) ÍTEMS (5-8) ÍTEMS (9-12) MEDIDAS PORCENTAJE VALOR POR
OSTEONECROSIS. BIFOSFONATOS PREVENTIVAS DE PREGUNTAS PORCENTAJE

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P.C

33 22 22 10 33 33 44 22 22 22 44 10
PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA N° (0 – 35%)
60.42%
MALO
% 75% 50% 50% 25% 75% 75% 100% 50% 50% 50% 100% 25%

N° 33 24 21 21 30 29 27 19 13 30 30 18
(36 – 70%)
REHABILITACIÓN ORAL 56%
% 75% 55% 48% 48% 68% 66% 61% 43% 30% 68% 68% 41% REGULAR

23 21 12 24 22 18 18 22 13 17 22 11 (71 – 100%)
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA N° 48%
MAXILAR BUENO
% 59% 54% 31% 62% 56% 46% 46% 56% 33% 44% 56% 28%

FUENTE: CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

45
Interpretación: De acuerdo a la Tabla N°7 sobre el nivel de conocimiento en osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos de acuerdo a la especialidad, del cuestionario realizado el cual consta de 12 preguntas cerradas, la población
encuestada de la especialidad de Periodoncia e Implantologia respondió el 60.42% de preguntas correctas, esto quiere decir
que esta especialidad tiene un mayor dominio sin embargo esta dentro del promedio regular, mientras que la población de
la especialidad Rehabilitación Oral solo un 56% respondió correctamente sobre el dominio del tema, también está dentro del
promedio regular y por último la población de ortodoncia y ortopedia maxilar solo un 48% respondió correctamente, esto
quiere decir que esta especialidad tiene un conocimiento menor que las otras especialidades y también está dentro del
promedio regular.

46
Sobre Promoción:

Tabla N° 8: Conocimiento sobre Osteonecrosis de los Maxilares inducida por Bifosfonatos de acuerdo a la
Promoción

ESPECIALIDADES

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA REHABILITACIÓN ORAL

PROMOCIÓN % PROMOCIÓN % PROMOCIÓN %


VALOR POR
PORCENTAJE

(0% - 35 %)
IV Promoción 56% V PROMOCIÓN 43%
MALO
V Promoción 41.7% IV PROMOCIÓN 37%
(36% -70%)

VI Promoción 42.5% VI Promoción 61% REGULAR

(71% - 100%)
VII Promoción 47% VII Promoción 53%
BUENO

FUENTE: CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

47
Interpretación: De acuerdo a la tabla N°8 sobre el nivel de conocimiento en osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos de acuerdo a la promoción, resulta que la cuarta promoción de la especialidad de ortodoncia y ortopedia maxilar
tienen un nivel de conocimiento regular, en la especialidad periodoncia e implantologia, la sexta promoción tiene mayor
nivel de conocimiento que las otras sin embargo equivale en el promedio de los parámetros por porcentajes a un
conocimiento regular , y en la especialidad de Rehabilitación oral la cuarta promoción tiene mayor nivel de conocimiento
y en el promedio de parámetros por porcentajes presentan un promedió regular.

48
Sobre Ciclos:
Tabla N° 9: Conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos de acuerdo al ciclo en la especialidad de
Ortodoncia y Ortopedia Maxilar.

ÍTEMS Y NUMERO DE PREGUNTAS (P.)


VALOR POR
CICLOS ÍTEMS (1-4) OSTEONECROSIS. ÍTEMS (5-8) ÍTEMS (9-12) MEDIDAS PORCENTAJE
PORCENTAJE
BIFOSFONATOS PREVENTIVAS DE
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA PREGUNTAS
MAXILAR

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P.C

IV Promoción 6° Ciclo N° 6 9 2 5 4 4 5 7 3 6 8 1 (0 – 35%)


56%
% 67% 100% 22% 56% 44% 44% 56% 78% 33% 67% 89% 11% MALO

V Promoción 4° Ciclo N° 1 2 1 5 3 3 2 1 2 2 2 1 (36 – 70%)


41.7%
% 20% 40% 20% 100% 60% 60% 40 20 40 40 40 20 REGULAR

VI Promoción 3° Ciclo N° 7 3 4 7 4 1 6 6 2 3 2 6

% 70% 30% 40% 70% 40% 10% 60% 60% 20% 30% 20% 60% 42.5% (71 – 100%)
BUENO
VII Promoción 1° Ciclo N° 9 7 3 7 11 10 5 8 6 6 10 3

% 60% 47% 20% 47% 73% 67% 33% 53% 40% 40% 67% 20% 47%

FUENTE: CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

49
Interpretación :De acuerdo a la Tabla N°9 sobre nivel de conocimiento en osteonecrosis de los maxilares inducida por

bifosfonatos de acuerdo al ciclo, se observó que en la especialidad de ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR se tiene

que en el sexto ciclo respondieron correctamente un 56% de la población, mientras que en el cuarto ciclo respondieron

correctamente un 41.7%, por otro lado el tercer ciclo respondieron 42,5% correctamente y por último el primer ciclo

respondieron 47% correctamente todos estos resultados nos indican el promedio del valor por porcentaje nos indica que

están en un promedio regular.

50
Tabla n° 10 Conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos de acuerdo al ciclo en la

especialidad Periodoncia e Implantologia

ÍTEMS Y NUMERO DE PREGUNTAS ( P.. )

CICLOS ÍTEMS (1-4) ÍTEMS (5-8) BIFOSFONATOS ÍTEMS (9-12) MEDIDAS PORCENTAJE VALOR POR
OSTEONECROSIS. PREVENTIVAS DE
PERIODONCIA E PORCENTAJE
PREGUNTAS
IMPLANTOLOGIA

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P.C


(0 – 35%)
N° 16 13 8 15 13 14 13 15 10 15 15 15
V Promoción 4° MALO
43%
Ciclo
% 100% 81% 50% 94% 81% 88% 81% 94% 63% 94% 94% 94%

N° 6 10 5 6 10 7 8 5 4 4 10 6 (36- 70%)
VI Promoción
61%
3° Ciclo REGULAR
% 55% 91% 45% 55% 91% 64% 73% 45% 36% 36% 91% 55%

N° 13 7 9 6 10 8 17 5 4 11 17 2 (71 – 100%)
VII Promoción
53%
1° Ciclo BUENO
% 76% 41% 53% 35% 59% 47% 100% 29% 24% 65% 100% 12%

FUENTE: CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

51
Interpretación: De acuerdo a la tabla n°10 sobre el nivel de conocimiento en osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos según el ciclo en la especialidad PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA se tiene que en el cuarto ciclo
respondieron 43% correctamente, por otro lado la población del tercer ciclo respondió un 61% correctamente y finalmente
en el primer ciclo respondieron un 53% correctamente, en el porcentaje general el promedio nos indica que corresponden
a un nivel de conocimiento regular.

52
Tabla n° 11 Conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos de acuerdo al ciclo en la
especialidad Rehabilitación oral

ÍTEMS Y NUMERO DE PREGUNTAS ( P )

VALOR POR
CICLO ÍTEMS (1-4) ÍTEMS (5-8) ÍTEMS (9-12) MEDIDAS PORCENTAJE DE
OSTEONECROSIS. BIFOSFONATOS PREVENTIVAS PREGUNTAS PORCENTAJE
REHABILITACIÓN
ORAL

(0 – 35%)
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P.C
MALO

(35 – 70%)
N° 5 11 9 10 5 8 7 8 5 9 10 14
IV Promoción REGULAR
4° Ciclo 37%
(71 – 100%)
% 31% 69% 56% 63% 31% 50% 44% 50% 31% 56% 635 88%
BUENO

FUENTE: CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Interpretación: De acuerdo a la Tabla N°11 sobre el nivel conocimiento en osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos de acuerdo al ciclo, en la especialidad de REHABILITACION ORAL se tiene que en el cuarto ciclo la población
respondió correctamente solo un 37% de las preguntas y este porcentaje nos muestra que tienen un promedio regular.

53
Sobre años de práctica profesional.

Tabla N° 12: Conocimiento sobre Osteonecrosis de los Maxilares inducida por Bifosfonatos según a los años de
Práctica Profesional.

ÍTEMS Y NUMERO DE PREGUNTAS ( P )

AÑOS DE PRACTICA ÍTEMS (1-4) ÍTEMS (5-8) BIFOSFONATOS ÍTEMS (9-12) PORCENTAJE DE
OSTEONECROSIS. MEDIDAS RESPUESTAS
PROFESIONAL VALOR ´POR PORCENTAJE
PREVENTIVAS

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P.C

(0 – 35%)
N° 3 9 3 8 8 6 7 3 5 7 6 2
0-3 Años MALO
43%
% 23% 69% 23% 62% 62% 46% 54% 23% 38% 54% 46% 15%

N° 13 6 6 11 7 11 8 8 7 8 9 15
4-6 Años
23.3%
% 33% 15% 15% 28% 18% 28% 21% 21% 18% 21% 23% 38% (36 – 70%)
REGULAR
N° 8 5 2 5 6 6 5 3 3 5 7 3
7-9 Años
48%
% 80% 50% 20% 50% 60% 50% 30% 30% 50% 70% 30%
60%

(71 – 100%)
De 10 años a N° 17 12 11 11 21 18 12 17 9 15 12 10
mas BUENO
55%
% 68% 48% 44% 44% 84% 72% 48% 68% 36% 60% 48% 40%

FUENTE: CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

54
Interpretación:

De acuerdo a la Tabla N° 12 sobre el nivel de Conocimiento en osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos de
acuerdo a los años de práctica profesional, de la población entre 0 a 3 años de práctica respondieron 43% correctamente,
mientras que la población con 4 a 6 años de práctica solo el 23,3% respondió correctamente, por otro lado la población con
7 a 9 años de práctica respondió correctamente el 48% y finalmente la población con 10 años a más de experiencia respondió
con un 55% de respuestas correctas. Se puede concluir que la población con mayor dominio o mayores conocimientos sobre
osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos son los profesionales con 10 años a más de vida profesional.

55
Sobre Resultados Generales
Tabla N° 13: Resultados generales sobre el Conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos

CONOCIMIENTO SOBRE OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES INDUCIDA POR


BIFOSFONATOS
GRUPOS DE ESTUDIO Malo Regular Bueno TOTAL

Especialidad Promoción Ciclo N° % N° % N° % N° %


V Promoción 4° Ciclo 4 13 7 8 5 18 16 36
Periodoncia e VI Promoción 3° Ciclo 2 5 6 6 3 4 11 25
Implantologia
VII Promoción 1° Ciclo 3 2 9 36 5 7.5 17 39
TOTAL 9 20.5 % 22 50 % 13 29.5 % 13 29.5

IV Promoción 6° Ciclo 1 1 5 6 3 4 9 23

Ortodoncia y V Promoción 4° Ciclo 0 0 3 4 2 5 5 13


Ortopedia Maxilar
VI Promoción 3° Ciclo 2 4.08 4 15.02 4 12 10 26

VII Promoción 1° Ciclo 3 10.30 7 23.7 5 14.9 15 38


TOTAL 6 15.38 19 48.72 14 35.9 14 35.9

Rehabilitación Oral IV Promoción 4° Ciclo 1 25 1 25 2 50 4 100

TOTAL 1 25 2 25 2 50 2 50

RESPUESTA GENERAL 16 17% 42 55% 29 28% 87 100.%

FUENTE: CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

56
Interpretación:

De acuerdo a la tabla n° 13 podemos observar el nivel de conocimiento en osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos de forma general, donde se indica que el conocimiento predominante fue regular con un 55%, seguido del
conocimiento bueno con 28% y el conocimiento malo con 17% dándonos a conocer que prevalece el promedio regular en
forma general .

57
CAPITULO VI

DISCUSIÓN

La investigación considero dentro su población a 111 estudiantes de las


segundas especialidades de la Escuela Profesional de Estomatología de la
Universidad Andina del Cusco y el objetivo fue conocer el nivel de conocimiento
sobre osteonecrosis de los maxilares inducidos por bifosfonatos; puesto que
durante nuestra formación y ejercicio profesional es posible verificar estos casos.
En nuestro estudio al evaluar el nivel de conocimiento en forma general en
Ostonecrosis de los maxilares inducidos por bifosfonatos pudimos observar que
el porcentaje promedio predominante fue de 55% que nos indica un
conocimiento regular sobre el tema y en un nivel de conocimiento bueno el
porcentaje fue de 28% y un nivel de conocimiento nivel de conocimiento malo
observamos que el porcentaje fue de 17%. La especialidad que tiene mayor
porcentaje es la especialidad de periodoncia e implantologia. Sobre el nivel de
conocimiento según la especialidad; los estudiantes de la especialidad de
Periodoncia e Implantologia respondieron un 60.42% de preguntas correctas,
esto quiere decir que esta especialidad tiene un mayor dominio en el tema,
mientras que la población de la especialidad Rehabilitación Oral alcanzo un
promedio de 56% de respuestas correctas y por último la población de
ortodoncia y ortopedia maxilar un 48% de respuestas correctas, en conclusión
se define que los alumnos de la especialidad de periodoncia e implantologia
tienen más dominio del tema de investigación. Sobre el nivel de conocimiento
en osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos de acuerdo a una
comparación de especialidades por promociones; entre los estudiantes que
están en la cuarta promoción, la especialidad que demostró tener un mayor nivel
de conocimiento es la especialidad de ortodoncia y ortopedia maxilar con un
56%, entre los estudiantes que están en la quinta promoción la especialidad con
mayor conocimiento fueron los estudiantes de periodoncia e implantologia con
un 43%, entre los estudiantes que están en la sexta promoción la especialidad
con mayor conocimiento son los estudiantes de periodoncia e implantologia con

58
un 61%, y por último entre las séptimas promociones la especialidad con mayor
conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos es
la periodoncia e implantologia con un 53%. Sobre conocimiento en osteonecrosis
de los maxilares inducida por bifosfonatos de acuerdo a los ciclos, se observó
que en la especialidad de ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR se observó
que en el sexto ciclo respondieron correctamente un 56% de la población,
mientras que en el cuarto ciclo respondieron correctamente un 41.7%, por otro
lado el tercer ciclo respondieron 42,5% correctamente y por último el primer ciclo
respondieron 47% correctamente Mientras que en la especialidad en conclusión
los alumnos de sexto ciclo tienen un mayor dominio del tema. En cuanto a la
especialidad de PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA se tiene que los
estudiantes del cuarto ciclo respondieron 43% correctamente, por otro lado los
estudiantes del tercer ciclo respondió un 61% correctamente y finalmente los
estudiantes del primer ciclo respondieron un 53% correctamente. En la
especialidad de REHABILITACION ORAL se tiene que los estudiantes del cuarto
ciclo en un 37% correctamente. Por lo tanto se puede concluir que los
estudiantes de la especialidad de PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA tienen un
mayor dominio del tema de investigación. El nivel de conocimiento sobre
osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos de acuerdo a los años
de práctica profesional, los estudiantes que estaban dentro del grupo de 0 a 3
años de práctica profesional respondieron 43% correctamente, los estudiantes
que estaban dentro del grupo de 4 a 6 años de práctica un 23,3% respondió
correctamente, los estudiantes que estaban dentro del grupo de 7 a 9 años de
práctica profesional respondió correctamente un 48% y finalmente los alumnos
que estaban dentro del grupo de 10 años a más de años de práctica profesional
respondieron en un porcentaje de 55% de respuestas correctas. Se concluyó
que los estudiantes con un mayor dominio de tema de investigación fueron los
del grupo de 10 años a más de práctica profesional. Por consiguiente al observar
todos estos resultados se estima que la mayoría de los estudiantes de las
segundas especialidades domina el tema de forma regular y estos resultados se
pueden corroborar con los otros resultados obtenidos por Semanate .G. Con
sus resultados se estima que la mayoría de los docentes odontólogos conoce

59
de forma general acerca de la osteonecrosis relacionada al uso de bifosfonatos,
sin embrago esto no es suficiente ya que se evidencia desconocimiento en
relación con otros aspectos como el uso de estos medicamentos y su aplicación
en varias patologías.15 Cabrera C. El promedio de nivel de conocimiento de los
estudiantes de la carrera de odontología de la Universidad Nacional de Loja
acerca del protocolo de atención odontológica a pacientes bajo tratamiento con
bifosfonatos periodo marzo – julio 2016. El objetivo fue identificar el nivel de
conocimiento de los estudiantes, en el estudio participaron 107 estudiantes que
están en los últimos años de estudio en la carrera de odontología tras aplicar la
encuesta se demostró que. El resultado del nivel de conocimiento respecto al
protocolo de atención de pacientes bajo tratamientos de bifosfonatos fue que, el
44% (n=47) de los estudiantes si conocen el protocolo de atención y el
56%(n=60) lo desconoce lo cual también nos da una referencia de un
conocimiento regular en este tema lo que se corrobora con los resultados
obtenidos en nuestro estudio y Chang C. en su estudio de Validación y
aplicación de un cuestionario para medir el nivel de conocimiento y actitudes
acerca de los riesgos de los bifosfonatos en el tratamiento odontológico
Universidad Cayetano Heredia Arequipa 2017. Estuvo conformada por
odontólogos que se capacitan, de ambos sexos, generales y especialistas, con
actividad clínica y docente Conclusiones: En este estudio la mayoría de los
odontólogos evaluados tiene un nivel de conocimiento bajo y actitudes
desfavorables acerca de los riesgos de los bifosfonatos en el tratamiento
odontológico, los odontólogos especialistas y docentes tienen un mayor nivel de
conocimientos y mejores actitudes en la práctica clínica.44 En cada uno de estos
estudios se demostró que existe una coincidente realidad de que existe un nivel
de conocimiento regular por parte de profesionales, docentes y estudiantes.

60
CONCLUSIONES

1.- Se determinó que el conocimiento de los estudiantes de las segundas


especialidades sobre osteonecrosis de los maxilares inducidas por
bifosfonatos es que tienen un conocimiento regular.

2.- Se determinó que el conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares


inducida por bifosfonatos de según la especialidad, es que las
especialidades de Periodoncia e Implantologia, Rehabilitación oral y
Ortodoncia y ortopedia maxilar tienen un conocimiento de regular.

3.- Se pudo identificar que el conocimiento sobre osteonecrosis de los


maxilares inducida por bifosfonatos según las promociones por
especialidad es que la quinta promoción en periodoncia e implantologia
tienen un conocimiento de regular.

4.- Se pudo concluir que el conocimiento sobre osteonrecrosis de los


maxilares inducidas por bifosfonatos según los ciclos de estudio es que el
tercer ciclo de la cuarta promoción de la especialidad de Periodoncia e
Implantologia tienen un conocimiento regular.
5.- Se determinó el conocimiento sobre osteonecrosis de los maxilares
inducidas por bifosfonatos según los años de práctica profesional es que
los estudiantes del rango de 10 años a más de práctica profesional
tienen un conocimiento de regular.

61
SUGERENCIAS

1. Se sugiere a las autoridades en el área de las segundas especialidades de


la Escuela Profesional de Estomatología a partir de los resultados de este
estudio, identificar las asignaturas relacionadas al estudio de osteonecrosis
de los maxilares inducidos por bifosfonatos para continuar estudios y
desarrollar programas para incrementar la información mediante el estudio
de otras investigaciones realizadas.
2. A los docentes de las segundas especialidades de la Escuela Profesional
de Estomatología a partir de los resultados obtenidos en este estudio se
sugiere motivar a los estudiantes en cuanto a la investigación y revisión de
más fuentes de información.
3. Se sugiere a los estudiantes, profesionales de las segundas especialidades
y estudiantes de pregrado de la escuela profesional de estomatología de la
Universidad Andina del Cusco considerar los siguientes resultados para
continuar los estudios en cuanto al nivel de conocimiento en alumnos de
pregrado.
4. Se sugiere a los alumnos de la escuela profesional de estomatología a partir
de los resultados de esta investigación a continuar estudios sobre protocolo
de atención y prevención para pacientes con tratamiento de bifosfonatos.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de


Medicamentos. Madrid: EINSA 2006.
2. Ruggiero S, Mehrotra B, Rosenberg T, Engroff S. Osteonecrosis of the jaws
associated with the use of bisphosphonates: a review of 63 cases. J Oral
Maxillofac Surg 2004;62: 527-34. [ Links ]
3. Junquera,L.Ganizo.M Diagnóstico, prevención y tratamiento de la
osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos. Recomendaciones de la
sociedad española de cirugía oral ymaxilofacial (SECOM). Cient. dent. 2008
Diciembre; 5(3): p. 229- 237.
4. Arbildo-Vega H, ChumpitazDurand R, Vidal-Mosquera A. Osteonecrosis de
los maxilares relacionado con el tratamiento con bifosfonatos. Una revisión.
KIRU. 2014;11(1):90-100.
5. Sarathy A, Bourgeois S, Goodell G. Bisphosphonate- associated
osteonecrosis of the jaws and endodontic treatment: two case reports. J
Endod 2005;31: 759- 63.
6. Fournier P, Boissier S, Filleur S, Guglielmi J, Colombel M. Bisphosphonates
inhibit angiogenesis in vitro and testosterone-stimulated vascular regrowth in
the ventral prostate in castrated rats. Cancer Res 2002;62:6538-44.
7. Wood J, Bonjean K, Ruetz S, Bellahcène A, Devy L, Foidart J, y cols. Novel
antiangiogenic effects of the bisphosphonate compound zoledronic acid. J
Pharm Exp Ther 2002;302:1055-61.
8. Marx R, Sawatari Y, Fortin M, Broumand V. Bisphosphonate-induced
exposed bone (osteonecrosis / osteopetrosis) of the jaws: risk factors,
recognition, prevention and treatment. J Oral Maxillofac Surg 2005;63:1567-
75.
9. Fernández-Tresguerres-Hernández-Gil I, Alobera-Gracia MA, del Canto-
Pingarrón M, Blanco-Jerez L.Bases fisiológicas de la regeneración ósea II. El
proceso de remodelado. Med Oral, Pat Oral y Cir Bucal 2006; 11:E151-7.
10. Villoria C. Efectos de bisfosfonatos sobre el hueso y su repercusión sobre el
movimiento ortodóncico. Revisión de la literatura. Acta Odontol Venez.

63
2004;42(1):55-8 Berger K. Psicología del desarrollo: Infancia y
adolescencia.7a Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.pag 227-
234.
11. Lorz P, Cépedes D, Mora E, Segura J. Osteonecrosis de los maxilares
inducida por bifosfonatos: ¿Cuánto sabe el odontólogo general en Costa
Rica?”. Rev. Cient. Odontol. 2013 Diciembre; 9(2): p. 23-30.
12. Cardona F, Bagán J, Sáinz E, Figuerido J, Giner F, Vidán F. Osteonecrosis
de los maxilares por bisfosfonatos.Actualización y puesta al día. An. Sist.
Sanit. Navar. 2009 Septiembre-Diciembre; 32(3): p. 423-429.
13. Bagán J, Blade J, Cozar J, Constela M, García Sanz R, Gómez Veiga F, et
al. Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de
osteonecrosis de los maxilares (ONM) en pacientes con cáncer tratados con
bisfosfonatos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007 Marzo; 12(1): p. 279-83.
14. Vázquez S. Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bisfosfonatos.
Odontoestomatología. 2010 Mayo; 12(14): p. 1-6
15. Semanate. G. “Conocimiento acerca de Osteonecrosis Maxilar Relacionada
al uso de Bifosfonatos En Los Docentes Odontólogos De La Universidad
Central Del Ecuador”,2017. [Tesis]. Ecuador: Universidad Central. De
Ecuador; 2017
16. Bermúdez. E. (2015). Análisis de los diferentes protocolos terapéuticos en la
osteonecrosis maxilar inducida por bifosfonatos. 2015 [Tesis]. España:
Universidad de Sevilla, Facultad de Odontología 2015.
17. Barrientos F. Peral.B. De la Peña. Sánchez.L. García.J. Serrat. A. Verrier.A.
Osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos: prevención y
actitud terapéutica Rev Esp Cir Oral y Maxilofac 2007; 29,5 (septiembre-
octubre):309-317 © 2007 ergon.
18. Navarro. C. García. F. Ochandiano. S. “Cirugía oral”: 1ª Ed. Madrid. Aran
ediciones; 2008.pg 516.
19. Castellanos. J. Suárez. M. Díaz .E. Gómez .A. Medicina en odontología:
Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 3ª Ed. México
2015. Editorial el Manual Moderno. Pg. 461.cap. 24.

64
20. Gómez J, Sanders K, Laguna F, Montaño C. Osteonecrosis asociada a
bifosfonatos: su influencia en la práctica odontológica. Revista ADM. 2009
Julio-Septiembre; LXV(4): p. 36-44
21. Lenz J, Steiner-Krammer B, Schmidt W, Fietkau R, Mueller P, Gundlach K.
Does avascular necrosis of the jaws in cancer patients only occur following
tratment with bisphosphonates? J Craniomaxillofac Surg 2005;33:395-403.
[ Links ] .
22. Yépez J, Martínez N, Gottberg E. Osteonecrosis de losmaxilares inducida por
bisfosfonatos. Revista odontológica de los Andes. 2009 Enero-Junio; 4(1): p.
43-54.
23. Vázquez S. Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bisfosfonatos.
Odontoestomatología. 2010 Mayo; 12(14): p. 1-6.
24. Ceccotti .E. Osteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos - Artículos -
IntraMed. Jun 2012. www.intramed.net/76321
25. Pozzi S, Marcheselli R, Sacchi S, Baldini L, Angrilli F, Pennese E, et al.
Bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaw: a review of 35 cases
and an evaluation of its frequency in multiple myeloma patients.
LeukLymphoma 2007;48: 56-64.
26. Nasi.M. Henríquez.J. Gallegos.E. OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES
ASOCIADA AL USO DE BIFOSFONATOS. Bol. Hosp. Viña del Mar 2014, 70
(3).
27. Giribone.J.Catagnetto.P. Osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos; lo que el odontólogo debe saber hoy: pautas y protocolos.
Odontoestomatología vol.15 no.21 Montevideo mayo 2013.versión On-line
ISSN 1688-9339.
28. Cáceres.S. Galea M, Tovar. V, Osteonecrosis maxilar asociada a
bifosfonatos. A propósito de un caso. Med Pal. 2008 Junio; 15(2): p. 65- 68.
29. Prado.N, Ensaldo.E, Prado.J. Manejo estomatológico del
pacientebifosfonatos. ADM. 2011 Ene- Feb;: p. 8-16
30. Ponte.N, Fresco.R, Aguirre.J Bisfosfonatos y Patología Oral I. Aspectos
generales y preventivos. Med. Oral. patol. oral cir. bucal (Internet) vol.11 no.5
ago/sep. 2006. Version On-line ISSN 1698-6946..

65
31. Damato K, Gralow J, Hoff A, Huryn J, Marx R, Ruggiero S, y cols. ADA council
on scientific affairs. Expert panel recommendations for the prevention,
diagnosis and treatment of osteonecrosis of the jaws: June 2004.
(www.ada.org/rof/resources/topics/topics_osteonecrosis_whitepaper.pdf)
32. Storm T, Thamsborg G, Steiniche T, et al. Effect of intermittent cyclical
etidronate therapy on bone mass and fracture rate in women with
postmenopausal osteoporosis. N Engl. J Med 1990; 322: 1265-1272
33. Adrover Rigo M, Juste Díez de Pinos L, Tuset Creus M, Codina Jané C, Ribas
Sala J. REVISIÓN CLÍNICA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS BIFOSFONATOS.
Farm Hosp. 2000; 24(2): p. 74-82.
34. RomanG. Ácido Zoledrónico Revisión Perfil Farmacológico E Indicación Para
La Prevención De Fracturas Osteoporóticas En Mujeres, Postmenopáusicas
Revista Medica De Costa Rica Y Centroamerica LXVI (588) 187-192 2009
35. Capote .C. Mogensen.M. Sanchez.M. Cedeño.J. Consideraciones en el
tratamiento odontológico de pacientes en terapia con bifosfonatos.Revisiones
Bibliograficasvolumen 49, No. 4, Año 2011
36. Escobar E, López J, Marques M, Chimenos E. Osteonecrosis de los maxilares
asociada a bifosfonatos: revisión sistemática. Av. Odontoestomatol. 2007
Octubre; 23(2): p. 91-101
37. Echeveste J, Martínez M. Osteonecrosis mandibular relacionada con la toma
de bifosfonatos por vía oral: a propósito de un caso. Semergen. 2011
Noviembre; 37(8): p. 430-432
38. Picardo S, Levy DE, Rey. E. Osteonecrosis maxilar: una problemática
oncoodontológica. Asociación Médica Argentina. 2011; 124(1): p. 26-31.
39. Fernández NP, Fresco RE, Urizar JMA. Bisfosfonatos y Patología Oral I.
Aspectos generales y preventivos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006 Junio;:
p. 396- 400.
40. Cisterna C. Yanine N. Gonzales C. Villanueva J. Osteonecrosis de los
Maxilares Asociado a Terapia con Bifosfonatos: Situación Actual. Rev. Clin
Periodoncia Implantol Rehabil. Oral. 2008; 1(1): p. 32-37

66
41. Moreno M, Gil F, González R, Zaldívar D. Bifosfonatos e implantes dentales,
¿son incompatibles? Revisión de la literatura. revespciroral maxi lofac. 2016;
38(3): p. 128-13.
42. Torrell JMR. Métodos de investigación en odontología: bases científicas y
aplicaciones del diseño de la investigación clínica en las enfermedades
dentales. Elsevier España; 2000. 262 p.
43. Sampieri RH. Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill;
2007. 336 p.
44. Chang C. Validación y aplicación de un cuestionario para medir el nivel de
conocimiento y actitudes acerca de los riesgos de los bifosfonatos en el
tratamiento odontológico Universidad Cayetano Heredia Arequipa. Perú;
2017.
45. Cabrera C. Nivel de conocimiento de los estudiantes de odontología de la
universidad Nacional de Loja acerca del protocolo de atención odontológica
a pacientes bajo tratamiento con bifosfonatos periodo marzo – julio
2016.Loja; Ecuador; 2016

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA DE LOS GRÁFICOS

1. Gómez J, Sanders K, Laguna F, Montaño C. Osteonecrosis asociada a


bifosfonatos: su influencia en la práctica odontológica. Revista ADM. 2009
Julio-Septiembre; LXV(4): p. 36-44

68
ANEXOS

69
ANEXO nº 1

MATRIZ DE DATOS

ESPECIALIDAD
PROMOCIÓN CICLO AÑOS/ P.P P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

1 R/O IV 4° 6 años C B A D C B D B C B C B

2 R/O IV 4° 5 años C B A B D B D C B A C B

3 R/O IV 4° 11 años C C D C C B D C C B C A

4 R/O IV 4° 8 años D C B A C A D B B A C B

5 PEI V 4° 10 años C B C A C B D B B A C B

6 PEI V 4° 10 años C B A C D A C C B A D B

7 PEI V 4° 4 años C C A A D B C C C B C B

8 PEI V 4° 7 años C B A B C B C A B A C B

9 PEI V 4° 8 años C B A A C B B B B A A A

10 PEI V 4° 6 años C B A A C B A B B A C B

11 PEI V 4° 9 años C A B A D B C C B A C B

12 PEI V 4° 4 años C C B A B B C B B A C B

13 PEI V 4° 5 años C C D A C B C C C A D B

14 PEI V 4° 7 años C B A D C B C B B A C B

15 PEI V 4° 9 años D C A A C B C B C A A A

16 PEI V 4° 4 años C A C B C B C B B A C A

17 PEI V 4° 8 años C A B B C B C B B A C A

18 PEI V 4° 6 años D B B A D A C B C A A A

19 PEI V 4° 12 años C A C B D B C C B A D B

70
20 PEI V 4° 8 años C C C C C B C D C A C B

21 PEI VII 1° 5 años C A A B C C B C A A C A

22 PEI VII 1° 6 años A C A B C C D D B A B B

23 PEI VII 1° 4 años C C A A A C C C A A A A

24 PEI VII 1° 8 años C B C A D B D B C A B D

25 PEI VII 1° 1 años D B D C C B C C B A C D

26 PEI VII 1° 3 años C A A B C B B B C B C A

27 PEI VII 1° 11 años C C C A C B C A C B C A

28 PEI VII 1° 6 años D B D B C B D B B A C B

29 PEI VII 1° 4 años C B C C C B B B B A D B

30 PEI VII 1° 5 años C B D A C C B C C A C B

31 PEI VII 1° 2 años C D A B C B B C D B A A

32 PEI VII 1° 13 años C B A C A C C C B B C B

33 PEI VII 1° 9 años C C A C B A B D B B C D

34 PEI VII 1° 5 años C C A A B A D C B A C A

35 PEI VII 1° 8 años C C C A B B C C B A C D

36 PEI VII 1° 3 años A B A C D C B B B B A C

37 PEI VII 1° 5 años C C B B B D C C B A D A

38 PEI VI 3° 4 años C B A B C B D B C B C C

39 PEI VI 3° 6 años C B C B C B C C B B C A

40 PEI VI 3° 7 años D B A C C A C B B A C C

41 PEI VI 3° 2 años D B D A D B C C C B C C

42 PEI VI 3° 6 años B B C C C A C C B B C C

43 PEI VI 3° 8 años C B C A C A C B B A D C

44 PEI VI 3° 5 años C C A A C B B B C B C B

45 PEI VI 3° 3 años D B A A C B C B B B C B

71
46 PEI VI 3° 6 años C B A B C B C C B B C D

47 PEI VI 3° 6 años C B B A C B B C C A C B

48 PEI VI 3° 3 años B B C A C A C A B A C B

49 O Y OM VI 3° 4 años C D C C C B B B C A C B

50 O Y OM VI 3° 7 años C C A B C C C B B B C B

51 O Y OM VI 3° 4 años C B A A D A C B B B A B

52 O Y OM VI 3° 5 años C B D A A C C B D B A C

53 O Y OM VI 3° 6 años D A C A A C B C B B D B

54 O Y OM VI 3° 1 años A A D C A C B D A B A C

55 O Y OM VI 3° 3 años D D C A C D B C D A A A

56 O Y OM VI 3° 5 años C C C A C C C B B B A B

57 O Y OM VI 3° 6 años C A A A B A C D C B A A

58 O Y OM VI 3° 5 años C B A A D A C B B B A B

59 O Y OM IV 6° 8 años C B A B C B D B B B C A

60 O Y OM IV 6° 1 años C B B A B A D B C B A A

61 O Y OM IV 6° 6 años C B A C A A D B C B C A

62 O Y OM IV 6° 4 años C B A A D B C C B A C B

63 O Y OM IV 6° 5 años C B B A C B B B C A C A

64 O Y OM IV 6° 1 años B B B A B B C B B A C B

65 O Y OM IV 6° 3 años D B A B C A C B B A C D

66 O Y OM IV 6° 4 años C B D A C A C B B A C D

67 O Y OM IV 6° 5 años D B C C B D C C D A C A

68 O Y OM V 4° 6 años C C B A B B C D C B C B

69 O Y OM V 4° 8 años B A A A C B B D C B C C

70 O Y OM V 4° 2 años D B C A C A C C B A D D

71 O Y OM V 4° 7 años A D C A C B D B D A D D

72
72 O Y OM V 4° 4 años D B C A A C B C A B A A

73 O Y OM V 1° 6-9 años C C B C C B D B C B A B

74 O Y OM VII 1° 10 años A C B B A C B C D B A C

75 O Y OM VII 1° 8 años A D C A C B D B B B B C

76 O Y OM VII 1° 5 años C B B A C B C B B A C C

77 O Y OM VII 1° 14 años C B B A C B D D B A C D

78 O Y OM VII 1° 6 años D C A C B D B B B B C C

79 O Y OM VII 1° 4 años D D A D C B D D B B C A

80 O Y OM VII 1° 12 años C B B A C B D B C B C A

81 O Y OM VII 1° 6 años C B B A C B C B C A C A

82 O Y OM VII 1° 9 años C B B C C C B C C C B C

83 O Y OM VII 1° 8 años C B C C C B C C C B C B

84 O Y OM VII 1° 11 años D C C A C A C B B A C A

85 O Y OM VII 1° 4 años C B A C D A C C A B C A

86 O Y OM VII 1° 5 años D D C D D B D C B A C B

87 O Y OM VII 1° 2 años C D B A C B A B C A A C

87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87

73
ANEXO nº 2

74
ANEXO nº 3

75
76
77
ANEXO nº 4

Cronograma de Actividades
FECHA
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDADES

Planteamiento y
formulación del X
problema

formulación de
X
objetivos

Marco teórico X X

Formulación de
hipótesis y X
variables

OPERACIONAL
IZACION de X
variables

Metodología de X
X X
estudio

Sustentación de
X
proyecto

78
ANEXO nº 5

Matriz de consistencia.

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA

1.- ¿Cuál será el 1.- Objetivo General 1.- VARIABLE Tipo.


nivel de conoci- ‘’Nivel de
Determinar el nivel de conocimiento A.-Descriptiva
miento sobre conocimiento sobre
sobre osteonecrosis de los
osteonecrosis de osteonecrosis de los B.-Observacional.
maxilares inducida por bifosfonatos
los maxilares maxilares inducida
de los Estudiantes de las Segundas
inducida por por bifosfonatos.
Especialidades de la Escuela Diseño.
bifosfonatos?
Profesional de Estomatología de la 2.- Co-variables.
Descriptivo no
Universidad Andina de Cusco 2018- a.- Especialidad, Se
experimental.
II. expresa como bueno
regular y malo.
2.- Objetivos específicos.
b.- Promoción. Se Población.
Determinar el nivel de conocimiento
expresara como
según la especialidad sobre Conformada por los
bueno, regular, malo.
osteonecrosis de los maxilares estudiantes de las
inducida por bifosfonatos. c.- Ciclo., se segundas
expresara como especialidades de la
Determinar el nivel de conocimiento
Bueno Regular Malo. escuela profesional
según la promoción sobre
que consta de 111
osteonecrosis de los maxilares d.- Años de práctica
estudiantes.
inducida por bifosfonatos. profesional se
expresa como : 0-3
Identificar el
años
Muestra.
nivel de conocimiento según los
4-6 años ,7-9 años y
ciclos sobre osteonecrosis de los Mediante un muestreo
10 a más años.
maxilares inducida por bifosfonatos. aleatorio simple se
determinó que la
Determinar el nivel de conocimiento
muestra estará
según los años de práctica
conformada por 87
profesional sobre osteonecrosis de
estudiantes de las
los maxilares inducida por
diferentes
bifosfonatos.
especialidades.

79
ANEXO nº 6

80
81
82
83
84
85
86
ANEXO nº 7

87
ANEXO nº 8.

88
89
90
91
92
93
FOTOGRAFIAS

Oficina de las segundas especialidades

Organizando el material de trabajo

94
Los estudiantes desarrollando la encuesta.

Estudiante desarrollando la encuesta

95
Organizando el material de encuesta ya desarrollada

96

You might also like