You are on page 1of 14
esate Ecerémic, vol. 50,1 169 (octsbre-cciembre 2010) JUVENTUD Y MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN LA ARGENTINA DE LOS SESENTA* VALERIA MANZANO™* Este articulo reconstruye la emergencia del fonémono juvenil en la Argentina, ‘Como fo han sefialado los historiadores que han trabajado sobre Norteamérica y Europa occidental, antes que un estadio biolégico la juventud es una categoria sociocultural que se constituyé en relacién con a expansién de la escolarizacién y la cultura del consumo, entre otros procesos'. Las historias de la juventud en aquellos palses reconocen una inflexién en la segunda postguerra, cuando la combinacién de crecimiento demogratico y afluencia econémica dio como resultado al teenager y a ss sucesores mas contestatarios de los sesenta®. Menos numerosos y sin disfrutar de la afluencia de sus pares de los paises centrales, nuesiras jévenes también estuvieron en el centro de una profunda, aunque ambivalente, modernizacién socio- cultural en la Argentina de los sesenta, *Hasta ese entonces habla jovenes, pero no |wentud’, escribié Juan Carlos Torre. Este articulo muestra que en la medida en que la autoridad atribuida al pasado y a la tradicién se erosionaban, la juventud gand relevancia como promosa do cambio. En ese contexto, diversos actores proyectaron sobre la juventud sus terores y expectativas en torno al cambio, mientras fueron los jvenes quienes vivieron més cabalmente la modernizaci6n sociocultural "Exe arteutoecupealdensy mais quo vabeé en mitosis ctrl Tho Making Yasha Agena ne Potes and Sexually, 1986-1976 (sey Dopariner,nslana Unvray al loamngion, 2009) os lets andnios de a rovila var mas proundo agradearnea, ™IOAES-UNSAN, Patand 145, 5*Piso,Cudad do Buta Aes, 1017, emanzancumal ec "Env es estuaios pines, Jota Gaus: Yauth and Misty: Tacion and Change in European Ago ‘tans, 1700 Present No Yo, Reader Pes, 1974: FaulaFase: The Damnedandine ecu Amorcan Youn in tne 19205, New York, Onford Unvrsy Pros, 1977; Mica Mrteauen: A Mistry of You, Oxo, ‘ecewa, 1086 2 Veron ors, Graco PALADINO: Teonagers: An American Ht, New Yor, Basitooks, 1906: han Frangete Sine Lee baby Doomera: Uno géndalion (10451009), Pai, achat irate, 2009, eof Sonbieu!y Angela Vania (Eds) seco del giovan Le nuove geneazion\ ela iva dl Navona {era Conall ae, as David Font: Youn Cour Nodsndta 1980197 ondes, Payee neil, 2008, 3 Juan CstosTonne:“ansformacions da sociedad argentina” en abate Russa (FF Argotina 1010-2010: Balance del sgt, Buenos Aes, Tutus, 2010, 215. _ 384 VALERIA MAIZAN ‘Antes que detenerse en la pollizacién o en las précticas contraculturales “temas que han alraido la atencién de otros estudiosos de la década de 1960- esta reconstruccién de una historia de la juventud y de los j6venes rastrea sus vinculog ‘con otros aspectos clave de las dinémicas modernizadoras*. Tras rovisa’ la eclosién {de un debate piblico en torna de la juventud, este arliculo analiza la ampliacion de la rmatriculacién escolar y universitara, a extension de espacios de ocio y consumo ~y la concomitante *juvenilizacién” de la cultura de masas- y las formas en que eslos desarrollos se imbricaron con la redefinicién de las relaciones de género y de la ‘moral sexual®. El 6nfasis en la historia de los j6venes y en estas dimensiones menos estudiadas en las narrativas sobre la década de 1960 permite entrever que ésta festuvo tenida por rasgos autortarios y conservadores, mas extendidos que lo sugerido por la nocién de “bloqueo tradicionalista” con la cual Oscar Terdn se relirid a los efectos que el golpe militar de junio de 1966 habria impuesto “desde arriba® sobre tuna sociedad desaosa de cambios®, Analizar las ambivalencias de las dinémicas modernizadoras también permite avanzar en la comprension de la formacién de una ‘cultura contestataria" que en ef filo de los setenta puso en cuestién el conservaduris- mo cultural y la represion que acompafaron, condicionéndolas, las expectativas modernizadoras’. Hacia la Argentina de 1980 Enlre 1958 y 1961, La Raz6ninforé sobre 170 conferencias cuyo tema principal era “los jévenes-de hey* -un tema quo so ligaba con la porcepcién de cambios pollticos y sociaculturales répidos encapsulados en la expresiOn “orisis de nuestra 6poca’. Esos eventos tuvieron lugar en escuelas, parroquias o sindicatos, alrayendo miles de paricipantes que escuchaban a educadores, psiquiatras o psicdlogos, y ‘sacerdotes!. Los conferencistas enmarcaban sus reflexiones sobre la juventud en la ccertaza de que la Argentina atravesaba una coyuntura de inestabilidad, una “crisis, de nvestra época’. Popularizada en las conferencias y on la prensa, Gino Gerrranila dafinié como “una era de transformaciones no s6lo de las circunstancias que nos rodean sino de nosotros mismos, de las formas en que sentimos y pensamos'. Esa crisis afectaba a las formas de estructuracién de la sociedad, a la politica, y a la ‘paral emergencia de cuuras rerio y especatmente de préicasconacutrales, Selo Pun: acdécada rebelde les sesona an a Agente, Buoros Ares Emact, 2000, Ooshistladares han trbjaso ‘sobre précis corraclralas on Mavico y ras, ver Eric Zou: Rood Elis: The se of Mexican Couneruture, Geteey, Universty of Caloris Press, 200; Chstopher Du: Bray Garden: Mops and to Emergence oa BailanCounterculre, Chapel Fl Universi of Noy Calne Press, 2001, ‘En ests olios santos Ww aspeciaene Isabela COSS: Pareja, sexvacad yf en bs aos sesona: Una ravousin dlscrta Gn Buenas Aes, Buenos Ais, Sigh YN, 2010. Oscar Teme Muestor as sens la tovmacion de une querdatlecua ena Argenta, BueT0s ‘As, Purtosu, 191 "Tomo a noon de una cla vent conesairia Go Aland Cartanuzz: “Un mundo per hace: na ‘ropuesta pratensis cola cultraineni'on Argon do los anos solr,” Enepasaces¥ 1,197, 6776 ‘el ceteioya aesaipcio estan Dasadosentaconsuliasstematica co La azcn.erroa ae enwode 1250 ye 31 de dclenbre ce 1961. El vesprino generamonteincerpvaba as varsripciones dela chal De acuerdo fos dios ea Insitute Verticador de Oreuaclones, La Razin vanla wn promedio de 40.000 ‘apis por. {WYENTUD Y NODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN LA ARGENTINA DE LOS SESENTA 365 moral y la cultura. Al analizar cémo {uncionaba en estos dios niveles, Germani ubrayaba que “la gente ya no esté dispuosia a acoptar conscionte y racionalmonte jo.que antes aceptaba sin dudar’. Esa crisis implicaba una ansici6n desde noras, velores y formas de vida Wedicionales hacia otros modernos, y generaba dilemas muchas veces expresados en la arena police o en las elaciones intorporsonalos?, ‘Ala hora de caracterizar la transickin que se crela en marcha, os cambios en la vida familiar pasaron al primer plano. Germani y sus colaboradores, por ejemplo, tenoontraron que las familias de sectores medios y obreros en las dreas urbanas, en eontrepasicidn a les de migraci6n reciente al Gran Buenos Ales desde reas rurcies, srannuclearesy mas pequefies, ademas de estar dotadas de un “climamés igualitaio, on menos auloriarismo paterno, y mayor imporancia de la esposa y los hios"® sas pautas oran el resultado de Una transicion sociocultural mas abarcadora ya la ‘ez, eran vistas como ellbreto ideal para socialzar anuevas gonoracionos on espacios roautortarios. Asi lo entendian también algunos miembros dela cada vez més popular Gisciplina de lapsicologia. Como destacé Mariano Potkn, el discurso ‘ps fueuna Clave interpretativa crucial con la cual los sectores medios intentaron captar los cambios que alravesaban'?. Ponera en psiquiaria infantil y, desde 1958, profesora ‘doPsicologia Evolutiva en ta carrera de Psicologia dela Universidad de Buenos Altes {UBA), Telma Reca so erigi como una de las voces més autorizades on familia y adolescencia'2. Ora voz prominente ue la. de la psicdloga Eva Giberl por entonces ‘esposa del pediatra Florencio Escard6. Creadora de “Escuela para padres”, una experiencia que desariollé en sus columnas en diferentes medios asi como en ‘conferencias, Giberibuscaba enirenar a aquellos “ansiosos por aprender aser padres ‘en familias distin a la que habian sido criados, con hijos distintos a lo que ellos habian sido". Estas protesionales proyectaban sobre los jvenes la esperanza do alravosar con éxito la “crisis de nuestra época’. Asi, Reca anunciaba a los padres que la “rebeldia adolescento” estaba biol6gica y psiquicamente determinada y le dabe la bienvenida ya que podia “ayudarnos [alos adultos] a abandonar el autortarismo que {odavia mostramos"™ Como Rca, Gibertiveia enia "orsis adolescente” una chance ° Gino Geman: “Le intoyrecién do la vida poten y el oattaemo” [1956], 0n Poti y eciadad en ine space de vansilén, Buenos Ales, Palos, 1062, 254 Vr Aejandio Baca: Mazcn y ‘mademlaed ino Germanly I socinogi cn ls Argenta, Buenos Aes, ilo XA, 2006, 88186. "Gino Genuane Lafamitia on vanscin enla Argenta, en Pllc y ocieda, 202-4, Ver abn Ana ase Eicreueaint de Bua Estas socosconemic yofanra de nsos, Buenos Aes, nite de Silos toes y Regina €, Gta: -Aeltudes hacle la femila et fe cberoeIndustisles a'gentnos", Revista Letnoomaricana de Socilogt, 3:3, noviebve de 1067, 41120. "Nidaano Row: Peudentespanpas: Organes ydesarole dens culurapsicoanaicaenla Argent Buenos Ales, Sudamorcana, 2008, 17 "= para una descicign dela cetera de Telna Reco ver Sivia Fone: Pacoanaistas do ls, ol, ‘uenos Aves Lara Va, 2006, 61-75, "9 Enveila personal con Eva ibe, 1° do agosto de 2008. Para elo de Gibe como cuca de icoandsiny sus concepaiones de faa ver PLoMete Feud ens panes 1607s labslatCosse:“Agertine lotnore and Fatore andthe Now Peyhologes! Paradigm 0! Chi Reaing (1958-1973), Journal f Fanny Helo, vol 35,02, 2010 9p. 180202 {Eo no 0 wn horbe que eat ecto y spars, La a, 29 da mayo de 1987, 7." mundo doa stcleecencia La anin 22d Sciam de 195913 ver ambien. Acstydes dl vente aia ida". Nuestros ‘ash 68, sepsembve de 1960, 8-lOy Yes unio nownal, LeoplnN*€S6, 6 de cere de 1901, 1. 366 LVALERIA MAAN _enu0 ¥ MODERNIZACION SOCIOCULTURAL EN LA ARGENTINA DE LOS SESENTA 307 de erosionar précticas autoritaras. A su juicio, la “brecha genoracional” hacia quel ‘omunicacién entre padres e hijos se volviera cada dia mas dito, y ecomendsba 4 los padres no culpar alos adolescentes, ya que ellos enfrentaban dos criss, “la do.se edad y la de nuestra época™"®, Ambas velan en esa doble crisis una oportunided, Viviendo su *rebelién normal” los adolescentes obligaban a los adultos arepensar si utoridad, una tarea en la que necesitaban "consejo experto”. Para Reca y Giber, ~y Para muchos otros en el mundo, como Erik H. Erikson- fos jovenes eran agentes inyoluntarios para producir cambios profundos en la familia la cultura y la politoa'® ‘Aun cuando esas voces se destacaban en los medios y la academia, no eran las Gnicas, Partiendo también del ciagndstico de una “crisis ce nuestra 6poce”, dest ‘su creacion en 1961 las Ligas de Madres y Padres proponian defender a la familia ue veian amenazada por el efecto de los medios, elingreso de las mujorosal trabajo extradoméstico, y el cercenamiento de la autoridad del padre sobre la esposay los hijos. Como sostenia el sacerdote Manuel Moledo, consejero de las Ligas, los jovenes vivian en hogares donde “hasta la madre critica al padre frente a los hijos", y se lanzaban mal equipados a disirutar de “musica, literature y peliculas cada vez mds sensuales"'”, Pero los peligros no terminaban alll. En 1960 las Ligas participaran de la.creacién de la Organizacién Americana de Salvaguarda Moral, un ente que sostenia que lainteraccién uvenilen “ambientes sencuales” era terreno fer para la “iniltrzctin Ccomunista®, Ante tales desatios, las soluciones eran dos, Por un lado, elreforzamiento do la autoridad patriarcal. De hecho, cuando la Liga de Madres creé su “Escuela” -replicando a Giberli- el primer tema fue “autoridad y libertad”. Los coordinadares insistian en que si habla que optar, la solucién era sencilla: la “auloridad debe prevalecer"'8. Por otro lado, con 80.000 afliadlas en 1962, la Liga de Madres se origid como quardiana de “la moral y las costumbres" que, sostenian, se estaban perdiendo. entre las generaciones jévenes y, argumentando que era en defensa de la moral juvenil, particips en: mdiples consejos y comisiones que impusieron censuta a Peliculas, programas televisivos y materiales impresos desde 1957 en adelante”, Eolas dos visiones sobre la interrelacién entre la “Juventud de hoy" y la “crisis de ‘Auestra época” cosxistian; uno de los pocos episodios en el cual s¢ cruzaror lo Oofrecis la propuesta de extender la coeducacién en las escuelas secunciarias de la Ciudad de Buenos Aires. En 1958, siguiendo las sugerenclas del departamenta de “ncn tiene ut tr, Mer 10-11 y “La modesma cindmica familar”, La Razén, 9 de septiombre de i961, 15. “tT pinnate ceases tan dimes scan i ceca ra erie Ia os ha oo ete ue nea ae Se oeneeom aaron er pate ura tera de nc y exper quo aus pais lenseeno vii, La azo, 17 da|uno Ga 1986 18 Zeb psencon pic ten uaa ar Lene tat aicctimetactey mitertaasaorn aa cogwemsina ste Serica crac papee re trea wi tyra een ee eS ee ats es enema car ees cence ‘Argentina, 1960-1983, 90.1, Buenos Altes, CEAL, 1983, nee Sea Ciencias de la Educacién, el vicedecano Escardé defendié en el Consejo Superior la yopuesta de quo las dos escuelas secundarias dependientes de la UBA se eittieran en mixtas®", Apenas ontoradas do osa decisién, as Ligas de Padros y fades iniciaron una campafia para que no se implementara también en escuelas tubliogs. Recurriendo a una Encicica promulgada en 1829 por Pio IX en la que se £Eestenla quo la coeducacién no reconocta “el pecado original’, las Ligas lanzaron un

You might also like