You are on page 1of 15
INSTALAGION ELECTRICA OOMICILARIA Ledesre SL, Cerna, Nee, Goa 3. CALCULO DE LA INSTALACION ELECTRICA DOMICILIARIA 3.1. Criterios para el disefio de la instalacién eléctrica: El disefo de la instalacién eléctrica debe proporcionar al usuario la mayor funcionalidad posible. Para ello se deberd tener en cuenta los criterios de funcionamiento basico tales como: la ubicacién y cantidad de artefactos en funcién de las actividades que se desarrollan en cada local, como asi también de la ubicacién de su equipamiento, entre otros. Se deberé tener en cuenta lo establecido por el Reglamento en el item "puntos minimos de utilizacion para una vivienda’: ~ Sala de estar y comedor: |= Dormitorio: {boca de alumbrado. 2 tomacorrentes. ~ Cocina: (boca de alumbrado Bilomacomentes = - Bafio: 1 boca de alumbrado_ mae Ttomacorriente ~ Vestibulo: Tiboca de alumbrado | Ttomacorriente cada 12 mi’ de superiicie ~ Pasilo: Tiboca de alumbrado cada 5 mide longitud, 1 fomacorriente cada 5 m de longitud. cad nbrac mide longitud - Galeria: Tboca de alumbrado ca Ttomacorriente cada 5 m de longitud Puntos minimes de utilizaciéin para una vi jenda segin-valeres-estobles El proyecto de instalacién eléctrica se tealiza sobre el plano de la vivienda, para lo cual es necesario conocer la forma en que abren las puertas y las ventanas, como asi también la posible ubicacién del equipamiento, lo que ayudaré a una racional distribucion de las bocas. En primer lugar debe ubicarse el tablero principal, el cual conviene colocarlo en un lugar accesible y preferentemente cerca del ingreso a la vivienda, a una altura que permita el accionamiento del mismo, acepténdose su ubicacién a una altura desde el piso entre 0.85 y" 2,15 m. También se debe tener en cuenta lo establecido por el Reglamento, Luego se deberdn ubicar las bocas de luz en cada local las cuales van.a proveer a los mismos de una iluminacién general. Seguidamente se deberan disponer las llaves que accionan las luces, éstas deberdn ubicarse en los lugares mas convenientes segtin el funcionamiento y equipamiento del local. Las llaves de luz deben disponerse de modo tal que la persona realice el_menor nimero de movimientos para accionarlas y las encuentre con facilidad en la oscuridad, proferentemente la lave no debe quedar detrés de hojas de puertas o ventanas que podrian obstruir su accionamiento. La figura 21 muestra algunas disposiciones para la ubicacién de llaves en relacién al acceso del local y a la forma de apertura de las puertas. En la figura 22 se puede observar las distancias recomendadas para la ubicacién de llaves y tomas. INSTALAGION ELECTRICA DOMICILARIA Ledesms SL, Cetin S, Nota, Gonzalo 6 UP KI i iE | =a FIG, 21: ubicacién de llaves para FIG. 22; ubicacién de llaves y tomas comando de luces - Es conveniente indicar en los planos, con un mismo niimero la boca de luz y la llave que se corresponden para poder identificar con facilidad la llave que enciende cada artefacto. En la vivienda adoptada como ejemplo (ver figura 23) el tablero se ubicé proximo al acceso principal de la misma. En el estar-comedor se ubicaron tres centros de luz, para lluminar sectores de usos diferentes dentro del local (estar, mesa de comedor) los que se encienden desde los distinios puntos de acceso a! local. Los tomacorrientes se ubicaron en los lugares en donde se prevé la colocacién de artefactos eléctricos tales como lamparas, felevisores, equipos de musica, ete. En los dormitorios se proyecté una boca de luz central accionada por una lave ubicada en el ingreso al mismo y tres tomacorrientes, dos para lamparas a ambos lados de la cama y uno para uso general en el acceso al local. En el pasillo se proyecté una boca de luz con llaves de combina accionamiento de la misma desde los dos puntos extremos del pasillo. que pemmiten el En el bafio se ubicé un brazo sobre el lavabo y un tomacorriente para uso de artefactos eléctricos en general. De igual manera se ubica en el lavadero un brazo sobre la pileta de lavar y un tomacorriente para el lavarropas. ~ En la cocina se ubicaron un centro accionado por una lave de combinacién para su encendido desde los dos accesos del local y dos tomacorrientes, uno para la heladera y otro para uso general. En este local se colocaron las liaves que encienden las luces exteriores del frente y garage, préximas al ingreso desde el exterior del mismo. 6 3 ‘ Se colocan también las bocas para la conexidn del teléfono y televisor en los lugares en donde se prevé su ubicacién. ® El pulsador del timbre se coloca préximo al ingreso desde la calle @ la vi en el acceso al estar-comedor. nda y la campanilla INSTALAGION ELECTRICA DOWICILIARIA Ledeoma 8, Citra S, Nota V., Ganzao G. | para o FIG. 23: Planta de ia vivienda con el equipamiento y la ubicacién defos componentes de la instalacién ‘eléctrica INSTALAGION ELECTRICA COWICILIARIA Ledesma 6.1L. cistrna Sot V., Gonzalo. 3.2, Calcul del numero de circuitos, Lalinea de circuitos es la que vincula los bomes de salida de! tablero con las bocas de luz 0 los tomacorrientes. Para determinar la cantidad de circuitos eléctricos necesarios para la distribucién de energia a toda la vivienda se debe cumplir lo indicado en el reglamento vigente, el cual establece que: El nimero maximo de puntos de utilizacion (bocas de alumbrado y /o tomacorrientes para usos generales) por circuito sera de 15 (CEDIE, 1996) EI Reglamento determina, ademas, la potencia maxima por circuito, la cual no debe superar lo establecido en la TABLA 6. CIRCUITO POTENCIA UNITARIA POTENCIA DE CADA : CIRCUITO Considerar todos los puntos de utilizacién previstos [60% de lo que resulte de Alumbrado | a razén de 125 VA c/u (cuando no se tenga los considerar los puntos de | valores reales de calculo ert cada punto). La utilizaci6n previstos, I potencia maxima por boca_seré 1320 VA (6A) Potencia maxima 2860 VA. |jwPara usos generales: la potencia maxima para cada toma séré de 2200 VA (10A) cuando no se _| Potencia maxima por fase Toma conozea la carga 0 el artefacto mévil a conectar. sera de 2860 A. corrientes | ara usos especiales: [a potencia por toma sera | Polencia maxima por fase ‘superior a 2200 VA (10A) por fase, sin derivacion. | sera superior a 2200 VA. Conexién fija | Sin toma corriente y sin derivacin. Potencia de acuerdo alo Ty ie aS | requerido. TABLA 6: Potencias maximas admisibles para puntos de utilizacion y circuitos (CEDIE, 1996). Los circuitos se diferencian también segiin el uso al los que se destinen, el Reglamento los clasifica en: a) Circuitos para usos les: son circuitos monofasicos que alimentan por separado bocas de salidas para alumbrado y bocas de salidas para toma-corrientes en interiores de locales. El consumo 0 carga maximo para cada boca sera: -Para alumbrado de 6 A (1320 VA) -Para tomacorriente de 10 A (2200 VA) Cada linea de circuito deberd tener proteccién para una intensidad maxima de 13 A, correspondiéndole una carga de 2860 VA; y el nimero maximo de bocas de salide seré de 45: b) Circuito_para_usos_especiales: Son circuitos que alimentan dnicamente 2_un tomacoriants onaTES eee > ifasico con consumos superiores a los 10 A (2200 VA ~ 6600 VA) y ubicadios dentro de locales. La instalaci6n para bocas de alumbrado y bocas de tomacorientes con ubicacion a la intamperie se consideran como circuits especiales, sean estos con cargas superiores 0 inferiores alos 10 A. Asi sean monofasi Los circuitos para usos especiales llevarén protecciones correspondientes a su potencia de carga. Ree eee ee ee INSTALACION ELEGTRICA DONICILARIA Ledeums SL, Gistere 8. Neta¥V, Gorzso G ©) Gircuitos exién_fila; Son cireuitos monofésicos 0 trifésicos que alimentan FE Seer ete uiizecion de tomacormentes y sin denvacién alguna (CEDIE, 1996). Otro tipo de-éircuitos son Jos de baja tensi6n, como las campanillas y porteros eléctricos, para lo cual el Reglamento establece que: Las canalizaciones empleadas para los circuitos de campanillas, porteros eléctricos u otros servicios similares, deberan ser independientes de los circuitos de alumbrado, toma- corrientes, fuerza motriz y usos especiales (CEDIE, 1996). Teniendo en cuenta la limitacién sobre el némero maximo de bocas por circuito y en la potencia maxima por circuito, como asi también los diferentes tipos de circuitos, es que se deben prever en el proyecto los que sean necesarios. En nuestro ejemplo de vivienda se debe emplear 5 circuitos: T POTENCIA Ne de NeDE | POTENCIA POR cncteo | TiPopeciRcuTO | Bocas a TOTAL jie = : i por circuito) Circuito + (crate gener) [8 4125 VA 1125VA_ “Tomacorrientes interiores Cirouito2 | Circuito general) 7 125A 875.VA Tomacorrientes interiores | Circuito 3 (circuito general) 9 125VA___|__ 1425 VA ' Luces exteriores Gireuito 4 anise) a 125 VA 875VA CircuiloS ‘ire Acondicionado i 7500VA___| __ 4500VA POTENCIA TOTAL |__5500 VA TABLA 7: Circuitos de la vivienda de ejemplo La potencia total de cada circuito surge de muttiplicar el numero de bocas por la potencia establecida en la TABLA 5. La potencia total de la instalacién resulta de la sumatoria de las potencias parciales de cada circuito. Luego se determina el grado de electrficacion del edificio seguin la TABLA 8, en funcién de la potencia total. En el ejemplo de andlisis, la potencia total es de 5500 VA, por lo tanto supera el limite del grado minimo de electtificacion, siendo necesario un sistema bifasico de alimentacién. ~ GRADO DE DEMANDA DE POTENCIA | SISTEMA DE ELECTRIFICACION MAXIMA SIMULTANEA | ___ALIMENTACION, MINIMA Hasta 3000 VA ‘MONOFASICO | MEDIA Hasta 10000 VA BiFAsICO ~~ ELEVADA Mas de 10000 VA TRIFASICO. TABLA 8: Grados de electrificacion (CEDIE, 1996). INSTALACION ELEGTRICA DOMCLIARAA Lede 6, Gers 8, Net, Gono 3.3. Trazado de las cafterias:) Una vez ubicadas las bocas, ilaves, tablero general, medidor, elc., se establece el recorrido de la cafieria por donde circularan los conductores de energia eléctrica, Un aspecto que debe tenerse en cuenta es que de cada caja correspondiente a cada boca, ya sea de luz o de tomacorriente, no deben salir mas de s. El Reglamento establece ademas que: En una misma boca de salida no podrén instalarse elementos (interruptores de efecto o tomacorientes), alimentados por diferentes circuitos (CEDIE, 1996). El primer tramo es el que une el medidor con el tablero general, a partir de este ultimo parten las cafierias que llevan los diferentes circuitos. El circuito de luces interiores debe unir consecutivamente todos los centros y brazos que pertenecen al mismo, de cada centro o brazo parte una cafieria que llega a la Ilave que acciona el centro al que corresponde, de la misma manera se distribuyen las caferias en el circuito de luces exteriores. . En los circuitos de tomas se unen los tomacorrientes consecutivamente. Se deben cumplir, ademés, los requisitos generales para las canalizaciones del Reglamento que establecen que: Las lineas de circuitos de alumbrado y de toma corrientes (usos generales) deberén tener cafierias independientes para cada uno de ellas. Las lineas de alimentacién para circuitos especiales se alojarén en caiierias independientes. En un mismo cafio se podran alojar como méximo tres lineas de circuitos (uso general), ‘siempre que correspondan a la misma fase. EI numero total de bocas y su carga maxima son Tos correspondientes a las de un circuito de uso general. Las lineas seccionales deberan alojarse en cafios independientes. Las canalizaciones empleadas para los circuitos de campanillas, porteros eléctricos u otros servicios similares, deberén ser independientes de los circuitos de alumbrado, toma- corrientes, fuerza motriz y usos especiales (CEDIE, 1996). EI Reglamento indica también que se pueden emplear cajas de paso o derivacién para faciltar a colocacién o el reemplazo de conductores. Se deberd tener en cuenta que: En tramos rectos y horizontales sin derivacién, deberd colocarse como minimo, una caja cada 12m y en los tramos verticales una caja cada 15 m. Z Las cajas de paso y de derivacién deberén instalarse de tal modo que sean siempre accesibles. No se permiten uniones ni derivaciones de conductores en el interior de los cafios, las cuales deben efectuarse exclusivamente en las cajas (CEDIE, 1996). En la figura 24 puede observarse el trazado de la cafteria para la vivienda de ejemplo. Ladosma SL, stern 8, NotaV., Gonzalo 6. INSTALACION ELECTRICA DOMICILARIA be Dormitorio FIG. 24: Plano con el trazado de la cafieria para INSTALACION ELECTRICA DOMICILARIA Lecosma 8. Ctra &, NetaV, Gonzalo G. 3.4. Determina n del numero de conductores: § La cantidad de conductores que circularén por cada uno de los tramos de cafierias se determinan mediante el esquema bifilar. A continuacién se describen, en esquema bifilar y unifilar, los circuitos basicos a partir de los cuales se pueden hacer diferentes combinaciones. yo7s , AP __- aaah FE i I te 6 oO i | 15 Tas ! eo A Lave 1 punto ‘Tomacorrenie eve pants Tomacorriente FIG, 25: Esquema bifilar y unifilar de circuitos de luz y tomacorriente En la figura 25 se puede observa un circuito para comando de una boca de luz desde dos puntos distintos, generalmente distantes entre si, liamado “llave de combinacién’ vivo NEUTRO TIERRA Lave 1 Lave 2 Liave 1 Lave 2 FIG. 26: Esquema bifilar y unifilar de un circuito de l4mpara accionada desde 2 puntos distintos (lave de combinacién) Z Referencias para el esquema bifilar: - Tablero principal (negro): ex] = Vivo (rojo): a ~ Boca de luz (negro): oo =Neutro (azul): | = Llave de luz (negro): & ~Retorno (negro): __.__.__ ae - Toma-corriente (negro): Ll - Tierra (verde): - Llave de combinacién Tit (negro): INSTALACION ELECTRICA DOMICILIARIA Ledosm SL, Cistine 6. Nota, Gonzalo FIG. 27: Esquema bifilar del circuilo de luces interiores INSTALACION ELECTRICA DOMICILIARIA Ladeome 8, Gisteme 8, NetaV., Gonzalo G FIG. 28: Esquera bifilar de los circuitos de tomacorrientes interiores 7 INSTALACION ELECTRICA DOMICIUARA Ledearm St, Chitra 8, Net, Gone . 3.5. Dimensionado de conductores: | El criterio para dimensionar los conductores debe basarse en 2 condiciones: una mecanica y una eléctrica (calentamiento y caida de tensi6n). El conductor genera calor y por lo tanto eleva su temperatura, la misma no debe superar un cierto limite para que no comprometa al material, nia su aislacion, ni a los elementos vecinos. En funcién de estas condiciones, el Reglamento establece la intensidad de corriente admisible para distintas secciones de conductores para una temperatura ambiente de hasta 40°C, la cual se observa en la TABLA 9. Para temperaturas ambientes mayores se aplica un factor de correccién establecido en el Reglamento. [| SECCION DEL CONDUCTOR DE GOBRE | ~~ CORRIENTE MAXIMA ADWISIBLE | seg Norma RAM 2183 PERMANENTE [tna 7 18 25 4 6 > 10 16 a. 38 400 l Para determinar la intensidad de corriente por ciruito se utiliza la siguiente ecuacién: 1(a)= PAVAN STN) En donde: 1: Intensidad de corriente en Ampere P: Potencia calculada para cada circuito en Vol-Ampere T: Tensién entre conductores en Voltios. El valor de la red de distribucién es de 220 voltios, 1125 VA. 511A Circuito C1: 1 (Luces interiores) 220 Circuito C2: BISVA _3,98.A . (Tomacoriente int) 220 Circuito C3: = 1125VA 5,118 (Tomacorriente int.) 220V Circuito C4: (Luces exteriores) 1500 VA _ 6,82 220V INSTALACION ELECTRICA DOMICILARIA Ledesma SL, Citra &, Not V., Gonzalo. De TABLA 9 se obtiene Ia seccién de conductor para cada circuito. Se observa que con un conductor de 1 mm” es suficiente para las intensidades de los circuitos previamente calculadas, pero el Reglamente establece, ademas, valores minimos de secciones de acuerdo a las distintas clases de lineas: Las secciones deben responder a valores minimos de acuerdo a las cistintas clases de Iineas: -Linea de alimentacion katate). 4mm, -Lineas principales 4mm ineas seccionales ... . 2,5:mm -Lineas de circuitos para lusos generales 15mm 2.5mm? 1. 2,5 mine 1,5 mm anne -Lineas de circuitos para usos especiales . -Lineas para conexiones fjas “Derivaciones y retornos a interruptores de efectos -Conductores de proteccién aislada . Las secciones indicadas corresponden a cables con conductores de cobre y aislacién fermoplastica (PVC) (CEDIE, 1996). * EI material de los conductores deben cumplir con lo especificado envel Reglamento bajo el titulo: “Cables permitidos para usos generales y usos especiales” 3.6. Dimen: nado de las caiterias? Una vez definidos los circuitos y la cantidad y diametro de los conductores que deben llegar a cada lugar, se debe dimensionar la caferia que debe contenerios. Para ello el reglamento indica, en TABLA 10, la capacidad de cada cafio comercial. Para obtener el diémetro de la cafieria se debe ingresar con el valor de la seccién del conductor ycon la cantidad de conductores. ‘CONDUCTORES UNIPOLARES CON AISLACION EN PVC - Para instalaciones fijas en cafieria, en |el interior de edificios. Tensién de aislacién 1000V Seema 4 [45 [ 25] 4 | 6 | 10 | 16 | 25 | 35 | 50 DIAWETRO EXTERIOR GOW | ALACION 2es| 2 | a4s| 42 | 53 [6s | 725| 98 | a4 | 195 SECCION TOTAL | baie a 5,50 | 7,10 | 9,35 | 13,85 | 21,25 | 23,20 | 48,40 | 72,00 | 97,00 | 150,0 ‘SECCION DEL CONDUCTOR, Laomencrae DE PROTEOGION AISLADO. | Ta called it (mm) 25 | 25] 25} 28|25| 4 | 6 | w | 1 | 16] eaeuace | (tres ce etc | 2261 Pett ‘CANTIOAD DE, eet DIAMETRO DE LOS CANDOS { 24 Tigien RS [RE | Rie [RIG] RVG | Rio | Ae | Ras | Ro | RO i et Ris | RID | RIG | RIG | RIO | R22 | RW | RB | RAB | RAB | cotoecngin ant Rte | RIG | RIG | Ris | Rae | RIB | Rae | RAG | REG | RAs |drmarectnan ST Ris | Rie | Rig | R22) RB | R28 | Re) | Rr uvienos: E ort Rig [Rie | Rio | R22 | wae | Rae | Ras : a: Semposacos ret Rig | Ris | Rez | Rae | AVE | Roe | RAS i TABLA 70: Didmetre Ge caro seqin fa cariidad ds conductores a alofren su inferior (CEDIE, 7996) 7 Bee eee a ee ele ee a INSTALAGON ELECTRICA DOMICILARIA Ledesma SL, Citas S, Nota V, Gonzal G EI Reglamento ademas establece que: - Para los casos no previstos en la tabla, el 4rea total ocupada por los conductores, incluida Ia aislacion, no debera exeder ef 35 % de la secci6n intema de! cafio. - El diémetro interior minimo de los cafios que alojan Iineas seccionales y principales deberé ser de 15,3 mm (3/4) - El diémetro minimo de los cafios que alojen lineas de circuitos, deberé ser de 12,5 mm (8/8") (CEDIE, 1996). Ledosma SL. Citra S Nota, Gonzalo. INSTALACION ELECTRICA DOMICILARIA INSTALACION ELECTRICA DOMICILIARIA Ledesma S.L, Cetera, Hoi V., Gonzalo 6. 3.7. Dimensionado de protecciones: Cada circuito posee un elemento de proteccién que es un interruptor bipolar, manual con fusibles 0 automalico, que debe cortar los dos polos (vivo y neutro), y que se encuentra alojado ~ en el tablero general. ~ El Reglamento establece la intensidad de los interruptores para distintos tipos de circuitos: Cada linea de circuito (de uso general) deberd tener protecci6n para una intensidad maxima de 13A, correspondiéndole una carga de 2860 VA. Los circuitos para usos especiales llevardn protecciones correspondientes a su potencia de carga (CEDIE, 1996). El interruptor general se calcula en base a la potencia total necesaria para la vivienda que resulta de la sumatoria de las potencias de cada circuito: Pt (VA) = PC1 + PC2 +PC3 + PC4 + PCS 220V Pt (VA) = 1425 + 875 + 1125 + 875 + 1500 = : 220V 3.8. Tableros: Los tableros son los lugares de los circuitos en donde se colocan las llaves principales de maniobra y las protecciones. De los tableros parten los diferentes circuitos que alimentan a la vivienda. Estos deben ajustarse a la norma que ordena el Reglamento. La figura 29 muestra la forma de representacion del tablero en los panos y sus distintos componentes. eae 5625 VA Al 25 A <——— Interruptor principal DD] 25A <——Disyuntor 1 I 4 1 1 1 asa\ A} 150 Aj 15a Al 158 A asa\ A ean aalle T 1 ico ties tes 1 Ct cs LLuces interiores Tomacorriente Toma comiente Luz exterior Alte Acondic ‘1125 VA interior interior” S75VA 150A aTSVA 1125 FIG, 30: Esquema de tablero~

You might also like