You are on page 1of 7
| Asignatura: FACULTAD DE.CIENCIAS QUIMICAS EINGENIERIA | Dinémica y Cinematica DINAMICA Y CINEMATICA Clave: FISO1 MANE ARDELAPORATONG Créditos: 10 PRACTICA 1 PRACTICA. Mediciones directas, indirectas y propagacién de incertidumbre. OBJETO DE APRENDIZAJE. - Reportar mediciones directa e indirecta de magnitudes fisicas. e Hacer mediciones directas e indirectas entendiendo las diferencias entre ellas. Reportar las cifras significativas de las mediciones de manera correcta. eI Obtener las incertidumbres, absoluta y relativa, de las mediciones directas para utilizarlas‘en la propagacién de incertidumbres en las mediciones indirectas. - Revisar fuentes de informacién acerca de regresion lineal. > Realizar e interpretar una regresién lineal de un conjunto de datos proporcionados en la practica. DESEMPENO DEL ESTUDIANTE AL TERMINO DE LA PRACTICA. Obtener de manera experimental los valores del momento de inercia de distintos sdlidos, reportando las incertidumbres asociadas a las medidas con las cifras significativas correctas. COMPETENCIAS GENERICAS. ° Identifica y comprende las variables que definen el problema que se le plantea, mediante la recopilacién de informacién que ordena de manera adecuada para facilitar que las ideas sean presentadas de manera estructurada, ordenada y coherente. ° Aplica los conceptos fisicos y matematicos que resuelven el problema de interés y los aplica para verificar que se cumplan los conceptos estudiados y aplicados. COMPETENCIAS DISCIPLINARES. S Realiza mediciones, pudiendo clasificarlas en directas e indirectas, de propiedades fisicas de interés desde un punto de vista de la dinamica y cinematica en condiciones de laboratorio donde el principal interés es didactico y pedagégico. : Obtiene, registra y sistematiza la informacién para responder a preguntas de Caracter cientifico, identificando entre fuentes relevantes y confiables de las que no lo 10 Asignature: Dindmica y Cinemética Clave: FISO1 Créditos: 10 FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERIA DINAMICA ¥ CINEMATICA ‘MANUAL DE LABORATORIO. son y realizando los experimentos Sugeridos o modificados e incluso alternativos. CONCEPTOS TECNICOS A REFORZAR. Pedro quiere determinar experimentalmente el valor de 1, por lo que mide el perimetro y el diametro de una circunferencia. Los resultados que obtiene son P = 424mm y D = 135mm. Recordando gue el perimetro se define como P = 2m = Dn, entonces tT se puede obtener al dividir ef perimetro entre el diametro: a: - Silos primeros 10 digitos de 7 son 3.141592654, contesta lo siguiente: éCuadl es valor que obtiene Pedro? éEs correcto, por qué? Williams Arredondee, Jaso Jaimes, Christopher Martinez y José Murioz, fueron estudiantes de la materia dindémica y cinematica en el semestre 2016-1. Ese semestre se les pidié que obtuvieran la masa de canicas, primero de una, después de dos, asf hasta que midieran la masa de un conjunto de diez canicas. Para facilitar fa medicién ellos colocaron las canicas dentro de un recipiente que ponian sobre la balanza. Las mediciones que hicieron se registraron y se muestran en la Tabla 4. Tabla 1. Resultado de las mediciones. INGm. de canicas — CONMAKWV~ L En su casa se dieron cuenta que no midieron la masa del recipiente y ya no Ie tenian. Responde a las siguientes preguntas: Se habla de medicién de masa y no de peso {Cudl es la diferencia entre masa y peso? Haz un cuadro comparativo, éComo determinarias fa masa Promedio de cada canica? Discute con ws compafieros de equipo y después con fos integrantes de otros equipos. Haz una lista de pasos a seguir para determinar la masa promedio e intercambiale is i | Asignatura: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EINGENIERIA | Dingmicay Cinematica DINAMICA Y CINEMATICA Clave: FISOI MANUAL DE LABORATORIO SGchicwib, con otro equipo. zObtuvieron el mismo resultado? ¢Son claras y faciles de seguir las indicaciones? A Jaso se le ocurrié que mediante una regresi6n lineal podian determinar la masa promedio de cada canica y ademas del recipiente. investiga, en libros de probabilidad 0 tutoriales en YouTube cémo se ajusta una recta mediante minimos cuadrados. Obtén el ajuste de la recta a los datos y da una interpretacién de la pendiente y la ordenada al origen de la recta ajustada relacionada con la masa promedio de las canicas y la masa del contenedor. Los conceptos y habilidades que se espera que el estudiante adquiera y maneje al término de esta practica son: Mediciones directas e indirectas. Cifras significativas. Incertidumbre (absoluta y relativa). Propagaci6n de incertidumbre. Regresién lineal. FUNDAMENTO. A pesar de la belleza matematica de algunas de sus mas complejas y abstractas teorias incluyendo las de las particulas elementales y de Ia relatividad general, la fisica es sobre todo una ciencia experimental. Los fisicos observan los fendmenos naturales e intentan encontrar patrones y los principios que los | describen. Tales patrones se denominan teorlas fisicas 0, si estan establecidas y se usan ampliamente, leyes o principios fisicos. Es, por tanto, crucial que quienes realizan mediciones precisas se pongan de acuerdo acerca de patrones mediante los cuales puedan expresarse los resultados de esas mediciones, de modo que puedan ser comunicadas de un laboratorio a otro y verificadas (Resnick et al., 2001; Young & Freedman, 2009). Cuando hay discrepancias entre el pronéstico de una teoria y un resultado experimental, es necesario formular nuevas teorias 0 modificadas para resolver la discrepancia. Muchas veces una teoria es satisfactoria solo bajo condiciones limitadas; a veces una teoria general es satisfactoria sin ciertas limitaciones. Por ejemplo, las leyes de movimiento descubiertas por Isaac Newton (1642- 1727) describen con precisién el movimiento de los objetos que se mueven con una rapidez baja, pero no se aplica a objetos que se mueven con una rapidez cercana a la velocidad de la luz. En contraste, la teorfa especial de la relatividad, desarrollada por Albert Einstein (1879-1955), da los mismos resultados que las 122 Asignatura: Clave: FISOT Créditos: 10 DINAMICA Y CINEMATICA MANUAL DE LABORATORIO leyes de Newton a baja rapidez, pero también hace una descripcién correcta del movimiento de los objetos con una rapidez cercana a la velocidad de la luz. Por lo tanto, la teoria especial de Ia relatividad de Einstein es una teoria de movimiento mas general que la formulada por las leyes de Newton (Serway & Jewett, 2008). Las mediciones siempre tienen incertidumbres. Si medimos el espesor de la Portada de un libro con una regla comtn, la medicién solo sera confiable al milimetro mas cercano, y el resultado sera de 1 mm. Seria erréneo dar este resultado como 1.00 mm; dadas las limitaciones del instrumento de medici6n, no se sabria si el espesor real es 1.00 mm o 0.85. Pero si se usa un micrémetro, que mide distancias de forma confiable al 0.04 mm mas cercano, el resultado que se obtendria seria de 0.75 mm. La distincién entre estas dos mediciones radica en la incertidumbre asociada a la medida. La medida con micrémetro tiene menor incertidumbre y es mas exacta. La incertidumbre también se llama error, porque indica la maxima diferencia probable entre el valor medio y e} real. La incertidumbre 0 el error de un valor medido depende de la técnica empleada (Young & Freedman, 2009). Por Io tanto, al no ser posible una medicion exacta debemos procurar reducir al minimo el error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya exactitud’ nos permitan obtener resultados satisfactorios, mientras mas exacta es la medicién, menor sera el error de la medicién (Marquina, 2013). Las mediciones confiables requieren unidades inmutables que los observadores puedan volver a utilizar en distintos lugares. EI sistema de unidades empleado Por los cientificos e ingenieros en todo el mundo se denomina comtinmente “sistema métrico” aunque, desde 1960, su nombre oficial es tema Internacional, o SI. Con el paso de los afios, las definiciones de las unidades basicas del sistema métrico han evolucionado. Cuando la Academia Francesa de Ciencias establecié el sistema en 1791, el metro se definis como una diezmillonésima parte de la distancia entre el Polo Norte y el ecuador. El segundo se definié como el tiempo que tarda un péndulo de 1 m de largo en oscilar de un lado a otro (Young & Freedman, 2009). Al realizar la medicién de diferentes magnitudes nos enconiramos que algunas de ellas las podemos medir directamente, tal es el caso de la longitud de una mesa mediante el empleo de una regla graduada, la masa de un objeto utilizando una balanza, o el tiempo en que un automévil recorre una distancia, empleando un cronémetro. Sin embargo, no siempre es posible realizar mediciones directas, por eso se requiere de mediciones indirectas para determinar el valor de una magnitud. Por ejemplo, el area de un rectangulo se calcula en forma indirecta, midiendo su largo y su ancho y después el area se obtiene multiplicando estas 13 FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EINGENIERIA | pingmica y Cinemética Asignatura: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EINGENIERIA | Dingmica y Cinematica DINAMICA Y CINEMATICA Clave: FISO1 MANUAL DE LABORATORIO. Créditos: 10 mediciones (Marquina, 2013). MATERIALES Y EQUIPO. MATERIALES EQUIPO | - Cilindro de fierro (10 cm de | longitud y de didmetro. oF Cilindro de aluminio (10 cm de longitud y de diametro. Calibrador- Vernier. Regla graduada. Balanza granataria. Balanza analitica. Fi Esfera sdlida de aluminio (50 mm de diémetro). - Esfera sdlida de unicel (50 mm de didmetro). DIAGRAMAS. =a o BALANZA Figura 1. Medicién con la Balanza. PROCEDIMIENTO. Revisa la siguiente bibliografia. Capitulo | y Apéndice B-8, del libro de Serway & Jewett, 2008. Capitulo | del libro de Young & Freedman, 2009. Capitulo | del libro de Resnick et al. (2001). Responde las preguntas de la seccién “Conceptos técnicos a_ reforzar’. Mide la masa de los cilindros y las esferas utilizando las dos balanzas, eretaria y analitica, Figura 1. 14 ; ‘Asignatura: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EINGENIERIA | Dingmica y Cinematica DINAMICA Y CINEMATICA cove MANUAL DE LABORATORIO Créditos: 10 6. Mide el radio de las esferas y de las caras circulares de los cilindros ] utilizando la regla graduada y el vernier. 7. — Calcula el momento de inercia de los cilindros y las esferas sustituyendo los | valores medidos en los pasos 5 y 6, utilizando la informacién de la tabla 10.2 del | libro de Serway & Jewett (2008) o la Tabla 9.2 del libro Young & Freedman (2009). 8. Encuentra las incertidumbres absolutas y relativas de las mediciones en los pasos 5 y 6. | 9. Utilizando las incertidumbres de! paso anterior calcula la propagacién de incertidumbre en el célculo del momento de inercia del paso 7. 10. Reporta la incertidumbre absoluta y relativa de la medicién del momento de inercia haciendo las cuatro combinaciones de instrumentos de medicién (a. granataria-regla, b. granataria-vernier, c. analitica-regla y d. analitica-vernier). ANALISIS Y DISCUSION. Escribe la discusién de los resultados de la practica teniendo cuidado que se mencionen los siguientes temas: éLa incertidumbre maxima asociada a la medicién del momento de inercia? La incertidumbre minima asociada a la medicion del momento de inercia? élmporta el modelo matematico (las formulas de las tablas consultadas en el paso 9)? CUESTIONARIO. 4Cémo se define la incertidumbre absoluta? &Cémo se define la incertidumbre relativa? ~Cémo se propaga la incertidumbre en una suma? éCémo se propaga la incertidumbre en una multiplicaci6n? Desde el punto de vista del método cientifico gpor qué es importante el orrecto calculo de la incertidumbre? zDe qué depende el momento de inercia? éCual es la interpretacién fisica del momento de inercia? Negarens CONCLUSION Y SOCIALIZACION. . Investiga como se hace un diagrama de flujo y realiza un diagrama en el que se explique la propagacién de la incertidumbre. 9 Discute con los otros equipos y propongan un procedimiento, una lista de pasos, para calcular la masa promedio de las canicas y del recipiente que los 15 FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERIA DINAMICA Y CINEMATICA MANUAL DE LABORATORIO Asignatura: Dindmica y Cinematica Clave: FISO1 Créditos: 10 a partir de los datos de la Tabla 1. SLIOGRAFIA. Marquina, E. R. (2013). Manual de Laboratorio de Fisica 1. México: FCQel- , primera ed. Resnick, R., Halliday, D. & Krane, K. (2001). Fisica Vol. 1. México: Compafia itorial Continental, tercera ed. Seray, R. A. & Jewelt, J. W. (2008). Fisica para Ciencias e Ingenieria. 30: CENGAGE Learning, Séptima Edici6n. Young, H. D. & Freedman, R. A. (2009). Fisica universitaria. México: Pearson ducaci6n, decimosegunda ed.

You might also like