You are on page 1of 105

2018

RECOPILACIÓN DE INVESTIGACIONES
QUÍMICA BIOINORGÁNICA

ALUMNAS:
Ana Sofía Córdoba
Daiana Reartes
Andrea Verón
Alejandra Aramayo DOCENTE:
Agustina Herrera Dra. Silvana C. Viñarta
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

INDICE

ALGUNOS BIOELEMENTOS Y SUS USOS COMO FÁRMACOS…………………..………….pág. 1

Bioelementos y su clasificación………………………………………………………………………pág. 1
Zinc……………………………………………………………………………………………………..pág. 7
Hierro………………………………………………………………………………………………....pág. 12
Litio…………………………………………………………………………………………………....pág. 16
Calcio………………………………………………………………………………………………….pág. 19
Fósforo……………………………………………………………………………………………..…pág. 22
Yodo…………………………………………………………………………………………………..pág. 25
Cobre……………………………………………………………………………………………….…pág. 28
Selenio………………………………………………………………………………………………...pág. 32

AVANCES RECIENTES Y PERSPECTIVAS DE LA QUÍMICA BIOINORGÁNICA…………pág. 36

Molibdeno…………………………………………………………………………………………....pág. 36
Hierro…………………………………………………………………………………………..……..pág. 46
Níquel…………………………………………………………………………………………………pág. 49
Cobre………………………………………………………………………………………………….pág. 51
Vanadio……………………………………………………………………………………………….pág. 54
Silicio……………………………………………………………………………………………….…pág. 55
Cromo……………………………………………………………………………………………..….pág. 59
Algunas perspectivas y tendencias a futuro…………………………………………..………….pág. 61
Sistemas inorgánicos inmovilizados……………………………………………………………....pág. 64

ALGUNOS TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES…………………………………………..pág. 70

Radiofármacos……………………………………………………………………………………….pág. 70
Terapia por captura de neutrones……………………………………………………………..…..pág. 83
Complejos metálicos de Platino……………………………………………………………………pág. 86
Crisoterapia en tratamiento de artritis reumatoidea..…………………………………………….pág. 91
Actividad farmacológica de Polioxometalatos……………………………………………………pág. 97

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….pág. 103

1
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

ALGUNOS BIOELEMENTOS Y SUS USOS COMO


FÁRMACOS

BIOELEMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN:

La palabra Bioinorgánica parece encerrar una contraindicación, ya que el prefijo bio significa
vida e inorgánico es todo lo no viviente. La química Bioinorgánica es una rama interdisciplinar de
la química que se ocupa de una amplia gama de problemas ubicados en la interfase entre la
Química y las Ciencias Biológicas y que ha tenido un explosivo auge y constante crecimiento en
las últimas dos décadas. Aunque la biología se asocia tradicionalmente con la química orgánica, al
menos 20 elementos inorgánicos tienen un papel fundamental en los procesos biológicos. El hecho
de que en los seres vivos predominen básicamente los elementos carbono, hidrógeno, nitrógeno y
oxígeno, que son los elementos “clásicos” de la química orgánica, creó la idea errónea de que sólo
los compuestos orgánicos eran esenciales para los seres vivos y que los elementos y compuestos
inorgánicos no tenían un papel relevante en los procesos vitales. Sin embargo, parece lógico
suponer que, puesto que los seres vivos habitan en un entorno esencialmente inorgánico, durante
las sucesivas etapas de su evolución han debido adaptarse a dicho entorno mediante el uso de
mecanismos altamente eficientes y selectivos que les permitan aprovechar muchos elementos
inorgánicos. No obstante, la mayoría de los elementos inorgánicos con importancia biológica se
presentan en cantidades muy pequeñas en los seres vivos (trazas, microtrazas y ultramicrotrazas)
y sólo a partir de los años 80 se han desarrollado las técnicas y metodologías adecuadas para
detectar su presencia en los organismos así como para estudiar sus funciones biológicas.

BIOELEMENTOS:

Tradicionalmente se asociaba a la biología con la química orgánica, sin embargo, en la


actualidad se determinó que al menos 20 elementos inorgánicos cumplen un papel fundamental
en los procesos biológicos. La
mayoría de los elementos
inorgánicos de gran importancia
biológica se presentan en cantidades
muy pequeñas en los seres vivos,
tales como, trazas, microtrazas y
ultramicrotrazas.

Los bioelementos son aquellos


elementos químicos que conforman
la materia de los seres vivos. Existen
aproximadamente 70 de estos
elementos, los cuales varían en distintas proporciones y no todos están presentes en todos los seres
vivos.

2
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

CLASIFICACIÓN DE LOS BIOELEMENTOS:

Según su cantidad en la constitución de las biomoléculas, los bioelementos se clasifican como


primarios, secundarios y oligoelementos:

1. Bioelementos primarios: Los bioelementos primarios son aquellos que se encuentran en mayor
cantidad (aproximadamente 96% de la materia viva) y son los que conforman la mayor parte de
las biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Estos elementos
se caracterizan por ser livianos (bajo peso atómico) y abundantes. Los bioelementos primarios son
el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.

 Carbono: Es principal bioelemento que constituye las biomoléculas. Tiene la capacidad de


ensamblarse para formar grandes cadenas carbono-carbono por medio de enlaces simples,
dobles o triples, así como estructuras cíclicas. Puede incorporar una variedad de grupos
funcionales como oxígeno, hidróxido, fosfato, amino, nitro etc., lo que resulta en una enorme
variedad de moléculas diferentes. El átomo de carbono probablemente sea uno de los
bioelementos más importantes puesto que todas las biomoléculas contienen carbono. Uno
puede encontrar, por ejemplo, lípidos sin fosforo o nitrógeno (por ejemplo el colesterol) pero no
hay biomoléculas sin carbono.
 Hidrógeno: Es uno de los componentes de la molécula de agua, que es esencial para la vida, y
es parte de los esqueletos de carbono de las moléculas orgánicas. Mientras mayor cantidad de
moléculas de hidrógeno tenga una biomolécula, esta estará más reducida y tendrá mayor
capacidad de oxidarse produciendo más energía. Por ejemplo los ácidos grasos poseen mayor
cantidad de electrones que los carbohidratos por lo que tienen la capacidad de producir más
energía al degradarse.
 Oxígeno: es el otro elemento que compone la molécula de agua. Es un elemento muy
electronegativo que permite una mayor producción de energía mediante la respiración aeróbica.
Además, los enlaces polares con hidrógeno, dando como resultado radicales polares solubles en
agua.
 Nitrógeno: Elemento que está presente en todos los aminoácidos. A través del nitrógeno, los
aminoácidos tienen la capacidad de formar un enlace peptídico para producir proteínas. Este
bioelemento también se encuentra en las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Es
eliminado por el organismo en forma de urea. Una de las primeras biomoléculas en formarse
fue el ATP, esto debido a la abundancia de nitrógeno en la atmosfera terrestre. El nitrógeno
forma parte de la adenosina del ATP.
 Fósforo: Grupo se encuentra principalmente como fosfato que forma parte de los nucleótidos.
Forme enlaces ricos en energía que permitan una fácil compartición (ATP). También tiene

3
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

importancia en la estructura del ADN puesto que forma enlace fofodiester con los nucleótidos
para formar esta molécula.
 Azufre: Bioelemento que se encuentra principalmente como grupo sulfhidrilo (-SH) que forma
parte de aminoácidos como la cisteína, en las que los enlaces disulfuro son esenciales para crear
estabilidad en la estructura terciaria y cuaternaria de las proteínas. También se encuentra en la
coenzima A, esencial para diversas vías metabólicas universales, como el ciclo de Krebs. Es el
bioelemento primario más pesado que existe puesto que su peso atómico es 36 g/mol.

2. Bioelementos secundarios: Estos tipos de elementos también están presentes en todos los seres
vivos pero no en las mismas cantidades que los elementos primarios. No conforman las
biomoléculas sino que se usan en gradientes de concentración celular, señalización dieléctrica de
las neuronas y neurotransmisores, estabilizan biomoléculas cargadas como el ATP y forman parte
del tejido óseo. Estos bioelementos son el calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg) y
cloro (Cl). Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio.

 Calcio (Ca): El calcio es esencial para los seres vivos ya que las plantas requieren calcio para
construir paredes celulares. Forma parte del tejido óseo de los vertebrados en forma de
hidroxiapatita y su fijación está relacionada con el consumo de vitamina D y la luz solar. El
calcio presente en forma iónica, sirve como un importante regulador de procesos en el
citoplasma celular. El calcio afecta la excitabilidad neuromuscular del músculo (junto con los
iones K, Na y Mg y participa en la contracción muscular.) La hipocalcemia conduce a cólicos-
tetania. También participa en la regulación de la síntesis de glucógeno en riñón, hígado y
músculo esquelético. El calcio disminuye la permeabilidad de la membrana celular y la pared
capilar, lo que resulta en sus efectos antiinflamatorios, antiexudativos y antialérgicos. También
es necesario para la coagulación de la sangre. Los iones de calcio son importantes mensajeros
intracelulares, que influyen en la secreción de insulina en la circulación y la secreción de enzimas
de digestión en el intestino delgado. La reabsorción de calcio se ve afectada por la relación
mutua de calcio a fosfatos en el contenido intestinal, y por la presencia de colecalciferol, que
regula la reabsorción activa de calcio y fósforo. El intercambio de calcio y fosfatos se regula
hormonalmente con la hormona paratoidea y calcitonina. La hormona paratoidea libera el calcio
de los huesos en la sangre. La calcitonina promueve la deposición de calcio en los huesos, lo que
disminuye su concentración sanguínea.
 Magnesio (Mg): El magnesio es un bioelemento secundario que forma parte de las biomoléculas
puesto que es un cofactor de la clorofila. El magnesio es un catión intracelular típico y es una
parte esencial de los tejidos y fluidos corporales. Está presente en el esqueleto (70%) y en los
músculos de los animales y entre sus funciones está la de estabilizar la carga negativa de los
fosfatos de la molécula de ATP.
 Sodio (Na): Es un catión extracelular importante, participa en la homeostasis del organismo.
Protege al organismo de pérdidas de agua excesivas mediante los canales de sodio y participa
en la propagación de la excitación nerviosa.
 Potasio (K): Participa en la homeostasis del organismo y en la propagación de la excitación
nerviosa mediante canales de potasio. La deficiencia de potasio puede conducir a un paro
cardíaco.
 Cloro (Cl): Un halógeno del grupo VII de la tabla periódica. Está presente en el organismo de
los seres vivos principalmente como ion cloruro el cuál estabiliza la carga positiva de los iones
metálicos.

4
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

3. Oligoelementos: Los oligoelementos son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los


seres vivos y tanto su ausencia como su exceso pueden ser perjudicial para el organismo, llegando
a ser patológicos. Además de los cuatro elementos de los que se compone mayoritariamente la vida
(carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno), existe una gran variedad de elementos químicos
esenciales. Las plantas los absorben de los minerales disueltos en el suelo, y de ahí pasan a los
heteroscios. Se sabe que existen grandes organismos que consumen suelo (geofagia) y visitan
yacimientos minerales, de sal, por ejemplo, para conseguir los oligoelementos necesarios en su
dieta.

 Hierro: Los pulmones no podrían captar el oxígeno y transportarlo a todas las células sin la
presencia del hierro. La carencia de ese oligoelemento puede frenar la producción de glóbulos
rojos, ocasionar fatiga y aumentar la sensibilidad a diversas afecciones respiratorias. La carne,
el pescado, el hígado, los riñones, el cacao, las espinacas, las habichuelas, el perejil, los
mejillones, las habas, la soja, los frutos secos y el pan son alimentos ricos en hierro.
 Cobre: Estimula el sistema inmunitario. Podemos obtenerlo en los vegetales verdes, el pescado,
los guisantes, las entejas, el hígado, los moluscos y los crustáceos.
 Cromo: Potencia la acción de la insulina y favorece la entrada de glucosa a las células. Su
contenido en los órganos del cuerpo decrece con la edad. Los berros, las algas, las carnes magras,
las hortalizas, las aceitunas y los cítricos (naranjas, limones, toronjas, etc.), el hígado y los riñones
son excelentes proveedores de cromo.
 Yodo: Forma parte de las hormonas tiroideas, que influyen fundamentalmente en el crecimiento
y maduración del organismo, y afecta sobre todo a la piel, el pelo, las uñas, los dientes y los
huesos. Las algas, los pescados, los mariscos, lo cereales, la carne magra, los huevos, la leche, el
ajo, la cebolla, el limón, la naranja, la piña, las hortalizas de hoja verde y los frutos secos con
ricos en yodo.
 Manganeso: Es necesario para los huesos y juega un papel importante en las funciones
reproductoras. Se puede encontrar en el pan integral, las hortalizas, la carne, la leche y sus
derivados, los crustáceos y los frutos secos.
 Selenio: Es un potentísimo antioxidante. Además, garantiza el buen funcionamiento de los
músculos, protege nuestro sistema cardiovascular y puede evitar la aparición de cataratas. Está
presente en las carnes de ave, vacuno y cerdo, en los cereales integrales, la levadura de cerveza,
el germen de trigo, el ajo, el limón, la cebolla, las setas, el salmón, las verduras y los mariscos.
 Zinc: Interviene en el funcionamiento de ciertas hormonas y desempeña un importante papel
en el crecimiento, la producción de insulina, las funciones psicológicas, la formación de
espermatozoides y la defensa del sistema inmunitario. Se halla en alimentos como las ostras, el
hígado de pato, la leche, el pan integral, las carnes de vacuno y cerdo, las legumbres, los
pescados, las verduras de hoja verde y las nueces
 Cobalto: Es un componente esencial de la vitamina B12. Contribuye a reducir la presión arterial
y a dilatar los vasos sanguíneos, y favorece la fijación de la glucosa en los tejidos. Podemos
encontrarlo en las ostras, las legumbres, los cereales integrales, la cáscara de arroz, el ajo, la
cebolla, el sésamo y el ginseng.
 Flúor: Previene la aparición de caries al mantener el esmalte de los dientes en buenas
condiciones, ayuda a frenar la aparición de osteoporosis y tiene incidencia en el crecimiento. E
pescado, los mariscos, el té, las verduras, las hortalizas, los cereales integrales, las legumbres y
la cebolla son ricos en flúor.

5
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 Litio: Actúa sobre el sistema nervioso y es útil en las afecciones cardiacas. Se encuentra en los
cereales integrales, las legumbres, a patata, el tomate, el nabo, el pimiento, las fresas, las
frambuesas y la soja germinada.
 Níquel: Potencia el crecimiento y es recomendable para combatir anemias, y enfermedades
infecciosas, y en general, para estados carenciales y convalecencias. Los moluscos, la levadura
de cerveza, el arroz integral y las legumbres son los principales suministradores de níquel.
 Silicio: Aumenta la elasticidad y resistencia de los huesos, previene la arteriosclerosis, retrasa el
envejecimiento y equilibra el sistema nervioso. Se encuentra en los cereales integrales, la
levadura de cerveza, el maíz, la calabaza, la sandía y la cola de caballo.

Al ver esta clasificación es fácil preguntarnos ¿por qué los seres vivos han seleccionado
precisamente algunos elementos inorgánicos y no otros? ¿Por qué, por ejemplo, utilizan molibdeno
y no tungsteno que es químicamente muy similar? ¿Por qué mucho más hierro que cobalto? Una
respuesta muy simple a estos interrogantes queda dada directamente por la abundancia relativa
de los elementos en la corteza terrestre y en las aguas de mar. Se encuentra un fuerte paralelismo
entre la abundancia de los elementos en los seres vivos y su abundancia en la litósfera y en las
aguas de mar. Por otra parte, sabemos que los elementos más livianos son también los
geológicamente más abundantes. De todas formas, es bueno enfatizar, que esta generalización
tiene algunas excepciones importantes, ya que ciertos elementos muy abundantes en la naturaleza
parecen no desempeñar ninguna función bilógica importante. Tal es el caso del aluminio y el
titanio, que si bien se encuentran entre los diez elementos más abundantes en la corteza terrestre,
prácticamente no aparecen involucrados en sistema viviente alguno, seguramente porque la
insolubilidad de sus óxidos constituye un factor limitante para su captación y aprovechamiento.
Una limitación similar, probablemente explique la escasa participación del silicio y tal vez también
la del níquel.

Según Baran, “habitualmente un elemento se considera esencial cuando:


a) Su insuficiencia produce deficiencias funcionales, las que pueden revertirse si el elemento recupera su
nivel fisiológico óptimo.
b) El organismo no puede crecer ni completar su ciclo vital sin el elemento.
c) El elemento tiene influencia directa sobre los procesos metabólicos.
d) Su efecto no puede ser logrado por otro elemento”.

Las principales funciones que los iones metálicos y sus compuestos desempeñan en el
organismo son las siguientes‫׃‬
a) Estructurales‫ ׃‬Un ejemplo dentro de estas funciones lo constituye el fosfato de calcio,
presente en la estructura ósea.
b) Activación y transporte de oxígeno‫ ׃‬Aquí encontramos proteínas que contienen Fe tales
como la hemoglobina, mioglobina, hemeretrina o el cobre presente en las hemocianinas.
c) Transporte de electrones‫ ׃‬Existen átomos de iones metálicos presentes en ciertos sistemas
biológicos que pueden presentar diferentes estados de oxidación, como es el caso del
Fe(II)/Fe(III).
d) Funciones catalíticas en procesos redox‫ ׃‬En este caso el metal constituye el sitio activo,
ejemplo‫ ׃‬Cu, Fe, Mo.
e) Funciones catalíticas en reacciones ácido-base‫ ׃‬Son las hidrolasas y fosfatasas. Los metales
que se encuentran presentes en este tipo de sistema son el Mg y, en menor medida, el Mn.

6
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Existen otros sistemas que también contienen metales pero no pueden clasificarse dentro de
los grupos generales anteriores. Entre ellos se puede mencionar‫׃‬
 Sistemas que participan en la captación, el transporte y la acumulación de metales, por
ejemplo‫ ׃‬Fe y Cu
 Sistemas que participan en procesos fotoquímicos como la clorofila que contiene Mg.
 Sistemas que participan en procesos mecanismos de desintoxicación como las metioninas.
 Sistemas catiónicos que ejercen funciones de control, regulación y transmisión. En estos,
participan fundamentalmente, los cationes alcalinos y alcalino-térreos. Aparecen involucrados
en procesos tales, como control de la presión osmótica, la contracción muscular y la transmisión
del impulso nervioso.

ZINC
Este metal está presente en numerosas enzimas, entre las que caben resaltar:
la superóxido dismutasa, las polimerasas, las carboxianhidrasas y la
carboxipeptidasa. Como se trata de un metal con estructura electrónica completa
([𝐴𝑟]3𝑑10 4𝑠 2 ) y que presenta un sólo estado de oxidación (2+), su función
enzimática no es carácter redox sino estructural, a semejanzas del magnesio y el
calcio. El cinc es determinante en metaloenzimas que participan en reacciones ácido-
base, como las hidrolasas y fosfatasas. Ello es debido a las propiedades anfotéricas de este metal.

Es el segundo oligoelemento en mayor cantidad (0,012% en la corteza terrestre), el primero es el


hierro. En el cuerpo humano, las mayores concentraciones de cinc se encuentran en el hígado,
páncreas, huesos, músculos, ojos y próstata. En las células se encuentra ene l citosol como ion.

El zinc es un nutriente que las personas necesitan para estar sanas. El zinc se encuentra en
las células de todo el cuerpo. Ayuda al sistema inmunitario a combatir bacterias y virus que
invaden al cuerpo. El cuerpo también necesita zinc para fabricar proteínas y el ADN, el material
genético presente en todas las células. Durante el embarazo, la infancia y la niñez, el organismo
requiere zinc para crecer y desarrollarse bien. El zinc también favorece la cicatrización de las
heridas y el funcionamiento normal del sentido del gusto y el olfato.

¿CUÁNTO ZINC NECESITO?

El zinc es un mineral. Se le llama un "elemento traza esencial" porque muy pequeñas


cantidades de zinc son necesarias para la salud de los seres humanos. Dado que el cuerpo humano
no almacena demasiado zinc, debe consumirse este mineral de manera regular como parte de la
dieta. Las fuentes dietarias comunes de zinc incluyen carnes rojas, de ave y pescado. La cantidad
diaria de zinc que necesita depende de su edad. Las cantidades promedio diarias de zinc,
expresadas en miligramos (mg), que se recomiendan para las personas de diferentes edades son
las siguientes:

7
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

¿QUÉ PASA SI NO CONSUMO SUFICIENTE ZINC?

La deficiencia de zinc disminuye el ritmo de crecimiento de los bebés y niños, retrasa el


desarrollo sexual en los adolescentes y causa impotencia en los hombres. La deficiencia de zinc
también causa pérdida del cabello, diarrea, lesiones en los ojos y la piel y pérdida de apetito.
Además, puede provocar pérdida de peso, problemas de cicatrización de heridas, disminución del
sentido del gusto y reducción de los niveles de concentración.

La carencia de zinc puede ser la causa de baja estatura, disminución de la capacidad para
saborear los alimentos y del mal funcionamiento de los testículos y los ovarios. El zinc se ingiere
para el tratamiento y la prevención de la deficiencia de zinc y sus consecuencias, que incluyen
retraso en el crecimiento y diarrea aguda en niños, cicatrización lenta de las heridas, y la
enfermedad de Wilson.

¿QUÉ ALIMENTOS SON FUENTE DE ZINC?

El zinc se encuentra presente en muchos alimentos. Puede obtener las cantidades


recomendadas de zinc mediante el consumo de una variedad
de alimentos, entre ellos:

 Ostras, que son la mejor fuente de zinc;


 Carnes rojas, carnes de ave, mariscos como cangrejo y
langosta, y cereales para el desayuno fortificados, que son
fuentes buenas de zinc; y
 Frijoles, frutos secos, cereales integrales y productos
lácteos, que también aportan el zinc.

¿ES SUFICIENTE EL ZINC QUE CONSUMO?

Las personas obtienen suficiente zinc de los alimentos que consumen. Sin embargo, ciertos
grupos de personas son más propensos que otros a tener dificultades para obtener suficiente zinc:

8
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 Las personas que se han hecho cirugía gastrointestinal, por ejemplo para perder peso, o las que
sufren trastornos digestivos, como colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn. Estas
enfermedades pueden reducir la cantidad de zinc que absorbe el cuerpo e incrementar la
pérdida de zinc en la orina.
 Los vegetarianos, porque no consumen carne, que es una buena fuente de zinc. Además, los
frijoles y los cereales que suelen comer poseen ingredientes que impiden que el cuerpo absorba
el zinc de forma completa. Por este motivo, los vegetarianos deberían consumir un 50% más de
zinc que las cantidades recomendadas.
 Los bebés mayores de 6 meses de edad que toman leche materna porque la cantidad de zinc que
reciben de la leche materna no es suficiente para su edad. Los bebés mayores que no consumen
leche artificial (fórmula) deben comer alimentos con zinc, como los purés de carne. Los bebés
que toman leche artificial reciben suficiente zinc de las fórmulas para bebés.
 Las personas alcohólicas, porque las bebidas alcohólicas reducen la cantidad de zinc que
absorbe el cuerpo e incrementan la pérdida de zinc en la orina. Además, las personas alcohólicas
consumen poca cantidad y poca variedad de alimentos, o sea que tal vez no obtengan suficiente
zinc.
 Las personas con anemia drepanocítica porque podrían requerir más zinc.

¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS EFECTOS DEL ZINC EN LA SALUD?

Los científicos estudian el zinc para determinar cómo influye en el sistema inmunitario (el
sistema de defensa del cuerpo contra bacterias, virus y otros invasores externos). Los científicos
también investigan las posibles conexiones entre el zinc y los problemas de salud que se mencionan
a continuación.

 El sistema inmunitario y la cicatrización de heridas: El sistema inmunitario del cuerpo necesita


zinc para hacer su labor. Las personas mayores y los niños en países en desarrollo que registran
bajos niveles de zinc pueden tener un alto riesgo de contraer neumonía y otras infecciones. El
zinc también ayuda a mantener la piel sana. Algunas personas con úlceras en la piel podrían
beneficiarse con el consumo de suplementos dietéticos de zinc, pero sólo si los niveles de zinc
son muy bajos.
 Diarrea: Los niños que viven en países en desarrollo a menudo mueren a causa de la diarrea.
Los estudios indican que los suplementos dietéticos de zinc ayudan a reducir los síntomas y la
duración de la diarrea en estos niños, muchos de los cuales tienen deficiencias de zinc o
desnutrición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que los
niños con diarrea ingieran zinc por un período entre 10 y 14 días (20 mg por día, o 10 mg por
día para los bebés menores de 6 meses). No queda claro si los suplementos de zinc ayudan a los
niños con diarrea a obtener suficientes cantidades de zinc, como la mayoría de los niños que
viven en los Estados Unidos.
 Resfriado común: Algunos estudios sugieren que las pastillas de zinc o jarabe de zinc (pero no
las pastillas de suplementos dietéticos de zinc) ayudan a abreviar el período de recuperación
del resfriado común y a reducir los síntomas si se toman dentro de las 24 horas en que comienza
un resfriado. Sin embargo, antes de que los científicos puedan recomendar el zinc para el
tratamiento del resfriado común, se necesitan más estudios para determinar cuál dosis y forma
de zinc funciona mejor, al igual que el plazo por el que debe tomarse.
 Degeneración macular relacionada con la edad: AMD es una enfermedad ocular que causa una
pérdida gradual de la visión. Los estudios de investigación indican que el zinc podría evitar que

9
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

la degeneración macular relacionada con la edad en su fase inicial empeore a fases más
avanzadas. En un estudio científico amplio, las personas de edad avanzada con degeneración
macular relacionada con la edad que tomaron un suplemento dietético diario con 500 mg de
vitamina C, 80 mg de zinc, 400 UI de vitamina E, 15 mg de betacaroteno y 2 mg de cobre durante
unos 6 años presentaron menor riesgo de padecer degeneración macular relacionada con la
edad avanzada y, además, una pérdida de visión menor que la de aquellas personas que no
tomaron el suplemento dietético. En el mismo estudio, quienes corrían mayor riesgo de tener la
enfermedad tomaron suplementos dietéticos que contenían solamente zinc también tuvieron un
riesgo menor de sufrir de degeneración macular relacionada con la edad que aquellos que no
tomaron los suplementos dietéticos de zinc. Se requieren estudios de investigación adicionales
para que los médicos puedan recomendar suplementos dietéticos que contienen zinc a los
pacientes con degeneración macular relacionada con la edad. Sin embargo, es aconsejable que
las personas que tienen o comienzan a tener esta enfermedad hablen con su médico acerca de la
posibilidad de tomar suplementos dietéticos.

¿PUEDE EL ZINC SER PERJUDICIAL?

Sí, si se ingiere en exceso. Algunos de los signos del consumo excesivo de zinc son: náuseas,
vómitos, pérdida del apetito, cólicos, diarreas y
dolores de cabeza. Si se ingieren dosis excesivas de
zinc durante mucho tiempo, podrían presentarse
trastornos como nivel deficiente de cobre, poca
inmunidad, y bajos niveles de colesterol HDL (el
colesterol “bueno”). A continuación se indican los
límites máximos recomendados de zinc. Estos
niveles no son aplicables a las personas que
consumen zinc bajo supervisión médica por
motivos de salud:

¿QUÉ TIPOS DE SUPLEMENTOS DIETÉTICOS DE ZINC HAY?

Casi todos los suplementos multivitamínicos/minerales contienen zinc. El zinc también se


vende en suplementos solo o combinado con calcio, magnesio u otros ingredientes. Los
suplementos se presentan en distintas formas, entre ellas: gluconato de zinc, sulfato
de zinc y acetato de zinc. No es evidente que una de estas formas de presentación
sea más eficaz que las otras. El zinc se halla presente también en algunos productos
no recetados de ingestión oral, entre ellos, los etiquetados como medicamentos
homeopáticos para resfriados. La utilización de los aerosoles y geles nasales que
contienen zinc se encuentra asociada con la pérdida del sentido del olfato, en
ocasiones con efecto prolongado o permanente. En la actualidad, este problema no
se asocia con productos de zinc de ingesta oral como las pastillas de zinc para los
resfriados. Algunas pastas adhesivas para dentaduras postizas también contienen
zinc. El uso de estos productos en cantidades mayores al nivel recomendado podría causar niveles
excesivos de zinc e insuficiencia de cobre. Este exceso puede ocasionar problemas neurológicos
que incluyen entumecimiento y debilidad en los brazos y las piernas.

10
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

¿EXISTEN INTERACCIONES CON EL ZINC QUE DEBO CONOCER?

Sí. Los suplementos dietéticos de zinc pueden interactuar o interferir con los medicamentos
que toma y, en algunos casos, los medicamentos pueden reducir los niveles de zinc presentes en el
cuerpo. Por ejemplo:

 Tomar un suplemento dietético de zinc con antibióticos a base de quinolona o tetraciclina reduce
tanto la cantidad de zinc como del antibiótico que absorbe el cuerpo. A fin de reducir este efecto
al mínimo, se recomienda tomar el antibiótico por lo menos 2 horas antes o 4 a 6 horas antes de
tomar un suplemento dietético de zinc.
 Los suplementos dietéticos de zinc pueden reducir la cantidad de penicilamina (un
medicamento para tratar la artritis reumatoide) que absorbe el cuerpo. También disminuyen el
efecto de la penicilamina. Tomar los suplementos dietéticos de zinc por lo menos 2 horas antes
de ingerir la penicilamina ayuda a reducir este efecto al mínimo.
 Las tiazidas, como la clortalidona y la hidroclorotizida aumentan la cantidad de zinc que se
elimina en la orina. La ingestión a largo plazo de los diuréticos a base de tiazidas podrían reducir
la cantidad de zinc en el cuerpo.
 Café: El tomar el sulfato de zinc con café sin azúcar en vez de tomarlo con agua disminuye a la
mitad la absorción del zinc. Los investigadores no saben por qué ocurre esto o de lo importante
que puede ser esta interacción.
 Fibras: El consumo de fibra puede disminuir la absorción del zinc. Sin embargo, con el
transcurso del tiempo el cuerpo se adapta al mayor consumo de fibra y aumenta la absorción
del zinc. Fitato (Ácido fítico, mioinositol hexafosfato, IP6) El fitato es una molécula que se
encuentra en los granos (por ejemplo, maíz, sorgo) las legumbres, las semillas (por ejemplo, las
semillas de maravilla, de zapallo), y en la soja. El fitato puede disminuir la absorción del zinc.
Algunos alimentos con alto contenido de fitatos tienen también un contenido más alto de zinc
(por ejemplo, el pan integral versus el pan blanco), y por lo tanto se contrarresta el efecto del
fitato en la absorción del zinc. Algunas personas en los países del Medio Oriente, tienen
deficiencia de zinc porque comen maíz y pan sin levadura que contienen fitatos. En las
poblaciones Occidentales las personas que tienen un riesgo mayor son aquellas que consumen
una dieta rica en granos sin refinar, legumbres, proteínas de soja y calcio, y una dieta pobre en
proteínas animales. Sin embargo, después de un tiempo el cuerpo se adapta y absorbe el zinc y
reduce las pérdidas de zinc en forma más eficiente.
 Productos lácteos, alimentos enriquecidos con calcio: El calcio puede disminuir la absorción del
zinc. El riesgo de perder mucho zinc no es muy importante a menos de que se consuma gran
cantidad de productos lácteos junto con suplementos de calcio. Sin embargo, después de un
tiempo, el cuerpo se adapta y absorbe el zinc y reduce las pérdidas de zinc en forma más
eficiente.
 Proteínas: El zinc se combina con las proteínas y solo una vez que la proteína es digerida está
disponible para ser absorbido. El tipo de proteína determina la cantidad de zinc que es
absorbida. Las proteínas animales generalmente aumentan la absorción de zinc, a pesar de que
hay una proteína en la leche de vaca que retarda la absorción. Las proteínas de soja también
disminuyen la absorción de zinc, probablemente debido a su contenido de fitato. Estos efectos
pueden influenciar el equilibrio de zinc en los infantes; los bebés obtienen la mayor parte del
zinc de la leche materna, menos de la leche de vaca, y aún menos de la leche de soja. No se sabe
si las dietas ricas en proteínas influyen en el equilibrio de zinc en los adultos.

11
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 Vegetarianismo: Las dietas vegetarianas son a menudo ricas en granos y legumbres de manera
que contienen más fitatos. La absorción de zinc es probablemente más baja, de manera que este
tipo de dieta se considera que produce un mayor riesgo de agotamiento del zinc. Sin embargo,
después de un tiempo el cuerpo se adapta y absorbe el zinc en forma más eficiente y reduce la
pérdida de zinc.

¿CÓMO SE USA EL ZINC COMO FÁRMACO?

 El sulfato de zinc para las lesiones en la piel, calambres musculares, verrugas, herpes.
 Anorexia, depresión, Acné, osteoporosis: zinc elemental.
 Trastornos del gusto: gluconato de zinc.
 Acné: acetato de zinc aplicado en la piel.
 Gingivitis: en pasta dental como citrato de zinc.
 Úlceras en las piernas: óxido de zinc aplicado con vendas, también para verrugas aplicado como
ungüento.
 Diarrea, neumonía: zinc elemental.

HIERRO
El hierro es un elemento esencial para la vida, puesto que participa
prácticamente en todos los procesos de oxidación-reducción. Lo podemos hallar
formando parte esencial de las enzimas del ciclo de Krebs, en la respiración
celular y como transportador de electrones en los citocromos. Está presente en
numerosas enzimas involucradas en el mantenimiento de la integridad celular,
tales como las catalasas, peroxidasas y oxigenasas. Su elevado potencial redox,
junto a su facilidad para promover la formación de compuestos tóxicos
altamente reactivos, determina que el metabolismo de hierro sea controlado por un potente sistema
regulador. Puede considerarse que el hierro en el organismo se encuentra formando parte de dos
compartimientos: uno funcional, formado por los numerosos compuestos, entre los que se incluyen
la hemoglobina, la mioglobina, la transferrina y las enzimas que requieren hierro como cofactor o
como grupo prostético, ya sea en forma iónica o como grupo hemo, y el compartimiento de
depósito, constituido por la ferritina y la hemosiderina, que constituyen las reservas corporales de
este metal Fig.1. El contenido total de hierro de un individuo normal es aproximadamente de 3,5 a
4 g en la mujer y de 4 a 5 g en el hombre.

12
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

DIETA CON HIERRO:

En los alimentos, el hierro se encuentra en dos formas:

 Hierro hemo en los de origen animal, formando parte de las proteínas hemoglobina y
mioglobina. El hierro hemo se absorbe mucho mejor que el que se encuentra en los alimentos
de origen vegetal. Se absorbe del 20-30% y su captación no se afecta por otros componentes.
Tienen cantidades apreciables de hierro hemo: sangre, vísceras (hígado, riñón, corazón, etc.),
carnes rojas, aves y pescados (un 40% del hierro de la mayoría de estos alimentos es hierro
hemo) fig. 2. Se encuentra en forma de Fe2+ fig.3.

 Hierro no hemo: En los alimentos de origen vegetal, principalmente en leguminosas, frutos


secos y algunas verduras fig. 4. El hierro vegetal se absorbe en muy pequeñas cantidades 3 a 8
%. Se encuentra en forma de Fe3+. El hierro es un elemento que se añade a ciertos alimentos para
darles un valor nutricional más alto, ya que es uno de los minerales más apreciados y
reconocidos en alimentación. Desde hace más de 50 años, se vienen incluyendo estas sales
inorgánicas de hierro (fosfato de hierro) en los cereales del desayuno, siendo este alimento el
estandarte en productos enriquecidos con hierro.

Factores que facilitan e inhiben la absorción del hierro no hemínico:

Facilitadores:
 Péptidos liberados durante la digestión de proteínas.
 Carnes rojas y blancas.

13
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 Vitamina C.
 Aceite de oliva.

Inhibidores:
 Fibra dietaria (arroz, maíz, salvado): fitatos.
 Polifenoles (te, café).
 Calcio (leche).
 Zinc.

REQUERIMIENTO DIARIO DE HIERRO:

La necesidad diaria de hierro, como se puede ver en la tabla fig. 5, varía según la edad y el
género, las mujeres tienen una mayor necesidad de hierro que los hombres, especialmente durante
el embarazo.

FARMACOLOGÍA CLÍNICA:

Indicaciones para el uso de hierro → Prevención y tratamiento de anemia por deficiencia del
metal.

 Hierro por vía oral: Se recomienda el tratamiento con sulfato, gluconato y fumarato ferrosos. Es
conveniente administrar 200 a 400 mg y debe continuarse durante 3 a 6 meses para corregir la
anemia y restituir las reservas de hierro.
 Hierro por vía parenteral: Reservada para pacientes que no toleran o absorben hierro oral. El
hierro dextrano se puede administrar por inyección IM o solución IV. Estas permiten el aporte
de la dosis completa de hierro para corregir la deficiencia en una sola ocasión. Los complejos de
gluconato férrico sódico y sacarosa-hierro se pueden administrar por vía IV y tienen menos
probabilidades de producir hipersensibilidad.

14
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Contraindicaciones: No se debe administrar hierro cuando:

 Los individuos con anemias severas (que no son causadas por deficiencia de hierro) y que
necesitan trasfusiones de sangre, también pueden desarrollar una sobrecarga de hierro.
 Los individuos con hemocromatosis pueden desarrollar una sobrecarga de hierro.

EFECTOS SECUNDARIOS POR EXCESO DE HIERRO:

 Toxicidad aguda por hierro: Los niños pequeños que ingieren de manera accidental
comprimidos del metal presentan toxicidad aguda por hierro en forma casi exclusiva. Los niños
con intoxicación por hierro oral experimentan gastroenteritis necrosante con vómito, dolor
abdominal y diarrea sanguinolenta, seguidas por choque, letargo y disnea. Debe realizarse una
irrigación intestinal total para eliminar los comprimidos que aún no se absorben.
 Toxicidad crónica por hierro: La hemocromatosis se presenta cuando se deposita un exceso de
hierro en corazón, hígado, páncreas y otros órganos. Causa insuficiencia de órganos y muerte.
La sobredosis crónica de hierro en ausencia de anemia se trata con flebotomía intermitente.

EFECTOS SECUNDARIOS POR DEFICIENCIA DE HIERRO:

Las manifestaciones de la carencia de hierro derivan de aquellas propia de la anemia, y de


otras no hematológicas causadas por una mal función de las enzimas hierro dependiente. Se han
descrito alteraciones de la capacidad de trabajo físico y de la actividad motora espontánea,
alteraciones de la inmunidad celular y de la capacidad bactericida de los neutrófilos, una
controvertida mayor susceptibilidad a las infecciones especialmente del tracto respiratorio,
disminución de la termogénesis, alteraciones funcionales e histológicas del tubo digestivo, falla en
la movilización de la vitamina A hepática, mayor riesgo de parto prematuro y de morbilidad
perinatal, menor transferencia de hierro al feto, disminución de la velocidad de crecimiento,
alteraciones conductuales y del desarrollo mental y motor, velocidad de conducción más lenta de
los sistemas sensoriales auditivo y visual.

Consecuencias de la deficiencia de hierro sobre el SNC

Desde el pionero trabajo de Oski (45) hace 25 años, han aparecido decenas de estudios
demostrando inequívocamente que la anemia ferropriva en la infancia produce un retraso del
desarrollo psicomotor. Más recientemente, se describió que estos efectos deletéreos persisten hasta
los 5 y 10 años. La tercera generación de estas investigaciones ha sido categórica en demostrar
alteraciones en la maduración del sistema nervioso central que también persisten más allá de la
infancia. Lo más inquietante de estos hallazgos, es que parecieran no ser reversibles, aún a largo
plazo, a pesar del tratamiento oportuno y satisfactorio de la anemia de acuerdo con las normas
pediátricas habituales. Estos hechos ponen énfasis en la importancia de las medidas de prevención
de la anemia por carencia de hierro.

CAUSAS DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO:

 Una dieta inadecuada.


 La mala absorción del hierro.
 La pérdida crónica causada por periodos menstruales.
 Donación excesiva de sangre.

15
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 En lactantes, los adolescentes y embarazadas debido a grandes demandas del metal.

LITIO

El litio es el metal más liviano que existe, posee la mitad de la densidad del
agua, su color es blanco plata y su consistencia es blanda, se encuentra en las
salmueras naturales como el agua de mar, campos geotermales, pegmatitas y
pozos de petróleo. Este metal es muy usado en aleaciones conductoras de calor,
baterías eléctricas y en el tratamiento para trastornos bipolares y depresivos,
siendo la industria farmacéutica una de las áreas que mayormente demanda este
mineral a nivel mundial en la actualidad.

La aplicación relevante y casi exclusiva, de las sales de litio en nuestros días es su utilización
para el tratamiento de diversos órdenes psíquicos, en particular, las llamadas psicosis maniaco-
depresivas. Estos cuadros se caracterizan por la aparición de episodios recurrentes de depresión
entre los cuales se intercalan periodos de manía. Estos desordenes ocurren más frecuentemente en
mujeres que en hombres. La depresión se caracteriza por falta de energía, lentitud en el
pensamiento y en el habla, disminución de la autoestima y frecuentes deseos de suicidio. En
contraposición, durante la fase maniaca, el individuo se torna hiperactivo, habla rápidamente y se
siente contento, pero, asimismo, suele distraerse o tornarse agresivo. Se suelen reconocer tres tipos
de desórdenes afectivos periódicos. El tipo dipolar presenta tanto depresión como manía, el tipo
unipolar o recurrente presenta solo depresiones y el tercer tipo, constituido por desórdenes
esquizoafectivos, influye especialmente sobre los estados de ánimos. Originalmente los
compuestos de litio se usaron para el tratamiento de cuadros maniacos agudos.

ACCIÓN DEL LITIO EN NUESTRO CUERPO:

Descubrir el misterio de cómo funciona el litio es uno


de los mayores desafíos que enfrenta la psiquiatría actual.
En el último par de décadas, ha habido avances
significativos, principalmente en neuroimágenes, que han
permitido integrar los hallazgos neuroanatómicos con el
mecanismo de acción potencial del litio. Este diagrama
muestra que el litio tiene varios niveles de acción, desde los
macroscópicos a los microscópicos.

Los mecanismos de acción del litio pueden agruparse de la siguiente manera:

a) Efecto sobre el ritmo circadiano: los distintos ritmos circadianos (ciclo sueño- Vigilia, temperatura
corporal, secreción de cortisol, etc.) se encuentran alterados en los trastornos afectivos. Por ejemplo,
en la manía siguen un patrón anárquico. El litio lentifica el ciclo sueño- vigilia en sujetos sanos, por
lo que se cree que la acción sobre estos ritmos podría ser, en parte, responsable de su eficacia clínica.

16
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

b) Efecto sobre la neurotransmisión:

i. Sistema colinérgico: según algunos autores, existe un incremento en la concentración, en la


síntesis y en el turn- over de la acetilcolina en el cerebro.
ii. Sistema catecolaminergico: disminuye la concentración, almacenamiento y liberación de
dopamina y noradrenalina en el sistema nervioso central.
iii. Sistema serotoninergico: inicialmente se produce un incremento de la captación del triptófano
en las sinapsis. Luego aumenta la síntesis de serotonina. Algunos autores sugieren que existe
una relación entre el efecto anti agresivo del litio y los niveles incrementados de serotonina,
evidenciada por un aumento de los niveles de ácido 5-hidroxi- indolacetico) en LCR.

c) Efectos neuroendocrinos: el litio disminuye los niveles de testosterona. Este efecto se ha


relacionado con su acción anti agresiva. Actúa, además, al nivel de las hormonas tiroideas,
disminuyendo los niveles séricos, y de la glándula pineal, produciendo una hiperplasia
parenquimatosa con aumento de los niveles de melatonina.

d) Efectos posinápticos: El litio inhibe a la adenilciclasa noradrenalina sensible. Ello disminuye la


síntesis de AMP cíclico (segundo mensajero) alterando así la cadena de neurotransmisión. El litio,
asimismo, inhibe a la enzima inositol- monofosfato- fosfatasa que hidroliza los fosfatidil- inositoles
y disminuye la formación de inositol libre, necesario para la continuación del ciclo. Esta acción del
litio ha sido postulada como uno de los probables mecanismos de acción subyacente a su efecto
clínico (hipótesis de la depleción de inositol).

FARMACOLOGÍA CLÍNICA:

El compuesto más utilizado fue, y sigue siendo el carbonato de litio. A este se agregan el
sulfato y algunas sales orgánicas de litio, como el citrato, acetato o gluconato. Su absorción se
realiza de forma completa en la mucosa digestiva como iones libres, completándose al cabo de 8
horas. Su biodisponibilidad es del 100%. El pico de concentración plasmática se alcanza entre 1 a 4
horas, atribuyéndosele la aparición de ciertos efectos secundarios (náuseas, irritación
gastrointestinal, tenesmo rectal, temblor). Los preparados de liberación lenta permiten retardar la
absorción y disminuir la intensidad de estos efectos secundarios. El litio se difunde en forma
relativamente lenta a través de las membranas celulares. No se une a las proteínas plasmáticas.

A diferencia de la mayoría de los psicofármacos, el litio no presenta metabolitos activos. La


eliminación es renal en el 95%, el 5% restante se elimina por la saliva, heces y sudoración. Cuando
se interrumpe un tratamiento, el litio se elimina de forma rápida, los niveles plasmáticos caen en
las primeras 12-24 horas, manteniéndose este ritmo de eliminación por 5-6 días. Un aumento en la
carga de sodio incrementa la eliminación de litio. Por esto ante niveles tóxicos de litio, las primeras
medidas terapéuticas consisten en administrar sal común o soluciones salinas por vía parenteral.
En síntesis, la farmacocinética del litio es variable, pero es estable en un mismo individuo.

EFECTOS ADVERSOS:

En general, estas acciones colaterales son manejables clínicamente siguiendo las conductas
adecuadas. Los beneficios del litio, en ciertas afecciones, no han sido aún superados, por lo que
este temor no debería impedir que los pacientes se beneficiaran con su empleo.

17
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

1. Renales: El litio se excreta en un 95% por el riñón, según los cambios en el volumen del filtrado
glomerular y del balance de sodio. La mayoría de los pacientes que padecen de enfermedades
tratables con litio son mayores de 40-45 años; en esa edad es común que la suficiencia renal y
cardíaca esté disminuida. Antes de iniciar un tratamiento con litio es conveniente obtener una
detallada historia del paciente, evaluar la función renal y recomendar que se mantenga una
adecuada ingesta de líquidos, particularmente si tiene poliuria.

2. Cardiovasculares: En alrededor del 15% de los pacientes tratados y dependiendo de la dosis


pueden aparecer alteraciones electrocardiográficas. Aparecen en las primeras semanas;
permanecen constantes o bien desaparecen de forma espontánea. Con litemias en niveles tóxicos
se han descripto arritmias de distintos tipos.

3. Tiroides: La incidencia de efectos en el nivel tiroideo -más común en la mujer- oscila entre el 5 y el
15 % de los pacientes tratados a largo plazo. El mecanismo subyacente es la disminución de la
liberación de hormona tiroidea (hipotiroidismo subclínico). En la mayoría de los pacientes
tratados, los mecanismos compensatorios son adecuados; puede existir un ligero aumento del
tamaño glandular.

4. Neurológicos: En el comienzo del tratamiento pueden aparecer trastornos leves como letargo,
disforia y disminución de la espontaneidad. Pero el efecto secundario característico del litio es un
temblor fino en las manos, que se agrava con el cansancio, la ansiedad y la cafeína, y puede
entorpecer la realización de tareas delicadas. Disminuye con el pasar del tiempo. El temblor distal
es más frecuente en pacientes con antecedentes de temblores esenciales o familiares. En caso de
que el temblor persista, se pueden implementar algunas de las siguientes medidas para atenuarlo:

 Disminución de la dosis,
 Exclusión de la cafeína de la dieta,
 Indicar preparados de liberación lenta,
 Uso de beta-bloqueantes (propanolol) en dosis de 40-1e60 mg/d administradas de forma
fraccionada, ya que este tipo de temblor no responde a los antiparkinsonianos ni a los
anticolinérgicos.

Las estadísticas varían entre 30 y 40 % para las primeras semanas. Persiste en el 4 % de los pacientes
luego de 2 años de tratamiento. Es muy útil informar al enfermo acerca de esta dificultad antes que
aparezca, y aclararle la posibilidad de que el temblor remita a fin de que no abandone la medicación
ante las primeras molestias.

5. Aumento de peso: Es un índice de la mejoría clínica del enfermo. Produce aumento del apetito y
de la ingesta alimentaria - en especial hidrocarbonada- por causa que aún se desconocen. También
produce una modificación del metabolismo hidrocarbonado, que provoca una curva de tolerancia
a la glucosa de tipo diabético.

6. Dermatológicos: Sobre la piel las lesiones son esporádicas y reversibles al suspender el litio. Las
erupciones eritematosas, maculopapulares y acneiformes pueden aparecer en pacientes
predispuestos a reacciones dermatológicas. Se han observado reactivaciones de procesos
psoriásicos. El riesgo es mayor en mujeres, y durante el primer año de tratamiento con litio.
Algunas de las reacciones pueden atribuirse a los excipientes contenidos en las preparaciones con

18
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

litio, y otras, a las alteraciones tiroideas. El litio se acumula en el cabello. Cerca del 42 % de pacientes
tratados con litio observaron cambios en sus cabellos; las descripciones incluyen pérdida del
cabello, cambio de textura, color, etc. Si ello ocurriera se recomienda, luego de estudiar otras causas
de pérdida de cabello, observar si hay remisión espontánea antes de reducirlo o suspenderlo.

7. Gastrointestinales: Algunos pacientes experimentan en las primeras semanas de recibir


tratamiento con litio síntomas digestivos: náuseas, vómitos, deposiciones blandas, dolor
abdominal. Ocurren en las primeras semanas de tratamiento y disminuyen con el curso del mismo
o con medidas apropiadas.

8. Metabolismo mineral: El litio puede reemplazar al sodio en algunos mecanismos de transporte


activo, pero es extraído del interior de las células con menos eficacia que el sodio. En el primer día,
después de la administración de litio se produce eliminación aumentada de sodio en la diuresis.
Del tercero al quinto día se retiene sodio. Entre los pacientes tratados con litio, se halló un aumento
del potasio corporal en maníacos y un descenso en depresivos.

9. En el embarazo y el recién nacido: La acción teratogénica del litio durante el primer trimestre de
embarazo ha sido bien establecida, por lo que es necesario advertir de este tipo de riesgo a las
mujeres en edad fértil, que reciben este tratamiento. Es preferible abstenerse de emplear litio
durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre, e indicar otros métodos
anticíclicos.

CALCIO
Este elemento químico tiene un numero atómico 20, es el quinto elemento y
tercer metal más abundante en la corteza terrestre. Los compuestos de calcio
constituyen 3.64% de la corteza terrestre.

El metal es trimorfo, más duro que el sodio, pero más blando que el
aluminio. Al igual que el berilio y el aluminio, pero a diferencia de los metales
alcalinos, no causa quemaduras sobre la piel. Es menos reactivo químicamente que los metales
alcalinos y que los otros metales alcalinotérreos. La distribución del calcio es muy amplia; se
encuentra en casi todas las áreas terrestres del mundo. Este elemento es esencial para la vida de las
plantas y animales, ya que está presente en el esqueleto de los animales, en los dientes, en la cáscara
de los huevos, en el corral y en muchos suelos. El cloruro de calcio se halla en el agua del mar en
un 0.15%.

El calcio es el mineral más abundante en nuestro cuerpo ya que es un componente esencial


para la preservación del esqueleto y dientes de los humanos. También asiste en funciones de los
nervios y musculares por lo que el uso de más de 2,5 gramos de calcio por día sin una necesidad
médica puede llevar a cabo el desarrollo de piedras en los riñones, esclerosis y problemas en los
vasos sanguíneos. Por lo tanto, tiene unas recomendaciones de consumo relativamente elevadas.
Sin embargo, para la fijación del calcio en el sistema óseo es necesaria la presencia de Vitamina D
es decir que su absorción mejora con la presencia de esta vitamina, pero también lo hace con la
lactosa, grasa, proteínas, vitamina C y un medio ácido.

19
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Como las funciones más relevantes que tiene este mineral en nuestro organismo podemos
citar las siguientes:

 Se utiliza el 99 % del calcio para mantener los huesos y dientes fuertes, para apoyar la estructura
y la función del esqueleto.
 Juega un papel clave en la señalización celular, contracción muscular, coagulación sanguínea y
función nerviosa.
 Es utilizado por las células para activar ciertas enzimas y enviar y recibir neurotransmisores
durante la comunicación con otras células.
 Es clave en el mantenimiento de un ritmo cardíaco regular.
 Estimulación de la secreción hormonal.
 Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en diferentes reacciones
químicas.
 Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas puedan efectuar el
intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y nutrientes).
 Participa en la absorción de vitamina B12.

En cuanto a los alimentos que podemos considerarlos como las principales fuentes de calcio,
podemos mencionar: leche, yogur, queso y otros derivados lácteos, semillas de girasol,
leguminosas (legumbres, soja, garbanzos, judías verdes, habas), cacahuetes, almendras, avellanas,
pistachos y en menor proporción higos secos, nueces, dátiles o pasas.

Como mencionamos anteriormente, se requieren concentraciones de calcio relativamente


grandes en nuestro organismo, por lo tanto, si no ingerimos la cantidad requerida podemos
ocasionar ciertas enfermedades como, por ejemplo:

Osteoporosis: Es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad


de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las
cavidades que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con
mayor facilidad; en el interior del hueso se producen durante toda la vida numerosos cambios
metabólicos, alternando fases de destrucción y formación de hueso. Estas fases están reguladas por
distintas hormonas, la actividad física, la dieta, los hábitos tóxicos y la vitamina D, cantidades de
Ca en el organismo, entre otros factores.

Raquitismo: Es una enfermedad propia de la infancia, producida por la falta de calcio y fósforo y
por una mala alimentación, que se caracteriza por deformaciones de los huesos que se doblan con
facilidad y debilidad del estado general. Para el tratamiento de esta enfermedad es fundamental el
consumo de vitamina D.

Tetania: Es una entidad sintomática que produce una contractura o espasmo muscular
involuntario debido al aumento de la excitabilidad de los nervios periféricos. Se trata de un
síntoma, pero también un signo clínico, ya que su manifestación es subjetiva y objetiva. La tetania
suele estar precedida de síntomas neurológicos como las parestesias, pero posteriormente ocurre
la contractura muscular, sustituyendo los síntomas iniciales. Puede tener múltiples causas,
predominantemente como consecuencia de alteraciones metabólicas, pero probablemente la
disminución del calcio en sangre sea la causa principal de este síntoma. Se debe establecer una

20
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

diferencia entre tetania y tétanos. La tetania es un síntoma producto de desequilibrios metabólicos,


mientras el tétanos se debe a infección bacteriana por Clostridium tetani.

Fracturas: Se pueden producir fracturas que son a causa de una “fatiga de material óseo” pueden
ocurrir en casos de actividades en las que los huesos sufren impactos a largo plazo, como correr.

Entonces se puede ver que la baja


ingesta de calcio es un factor vinculado a la
baja densidad mineral ósea y, por lo tanto,
puede llevar a fracturas, como así también es
muy importante un consumo paralelo de
vitamina D que va a permitir la absorción del
calcio en el organismo.

Por otra parte, el exceso o la sobredosis


de calcio es causada por diferentes factores, tales como el uso crónico de suplementos de calcio en
grandes cantidades o dosis excesivas de suplementos de vitamina D, lo cual aumenta la cantidad
de calcio absorbida por los intestinos. Existe una condición llamada síndrome de leche y alcalinos,
en la que puede producirse una deshidratación grave relacionada con la ingesta excesiva de calcio.
Este hecho es conocido como riesgo por ingestas diarias de calcio superiores a los 2000 mg. Sin
embargo, tal cantidad obtenida únicamente de los alimentos en un día es poco probable. Debido a
que tenemos un control hormonal muy elaborado de nuestros niveles de calcio, es mucho más
probable que el exceso de calcio se deba a razones médicas más que al consumo excesivo de
alimentos ricos en calcio.

Las enfermedades o problemas de salud que puede ocasionar el exceso de calcio en nuestro
organismo son:

Debilidad muscular: Esto se debe a que el calcio es responsable de la relajación muscular después
de la contracción. Un exceso de calcio en la sangre, puede ocasionar una relajación muscular
sostenida que provoque flaccidez y debilidad.

Arritmias: El exceso de calcio puede llevar a una contracción cardíaca anormal que puede ser fatal
si no se trata a tiempo.

Confusión: Se lo pueda evidenciar por medio de una alteración del estado mental, las personas
que hayan tomado dosis muy grandes de calcio y/o productos que contengan calcio pueden
experimentar confusión.

Hipercalcemia: Si resulta perjudicial para la salud, pues puede causar cálculos renales y falla renal,
hipertensión arterial y palpitaciones que afectan el corazón, calcificación de tejidos que generan
problemas circulatorios si afecta las arterias, debilidad muscular y dolor intenso si afecta las
articulaciones, y graves malestares digestivos pudiendo ocasionar una úlcera.

21
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

FOSFORO
El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo P.
Es un no metal multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno (Grupo 15
(VA): nitrogenoideos) que se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos
inorgánicos y en organismos vivos, pero nunca en estado nativo. Es muy
reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxígeno atmosférico
emitiendo luz.

El fósforo y el calcio se encuentran en igual proporción en el organismo, de tal manera que,


la abundancia o la carencia de uno afecta a la absorción del otro, por lo tanto, la función principal
del fósforo en el cuerpo humano es la de combinarse con el calcio para formar fosfato cálcico, que
es el elemento esencial para constituir huesos y los dientes. La relación entre estos dos minerales
está regulada por la hormona paratiroidea.

El fósforo también está presente en la célula, al unirse con moléculas de grasa para formar
fosfolípidos, que intervienen en la formación del ADN y de las membranas celulares. En este
sentido, es esencial para el crecimiento, al participar activamente en la división de las células.

Normalmente, no hay problemas para ingerir las cantidades mínimas de fósforo (que está
presente en la mayoría de los alimentos que consumimos). Más bien, el problema lo tenemos con
el exceso que fósforo que se produce, que va a dificultar la absorción del calcio, que va a ser más
difícil de conseguir.

Entonces como las principales funciones que cumple el fosforo en nuestro organismo
podemos destacar las siguientes:

 Actúa como el anión intracelular más abundante.


 Es fundamental para el almacenamiento de energía y el metabolismo, para la utilización de
muchas vitaminas del complejo B, como tampón de fluidos corporales, para la excreción de los
riñones de iones de hidrógeno, para la función correcta de nervios y músculos y para mantener
el equilibrio del calcio.
 Participa en la formación de huesos y dientes, y los huesos y tejidos blandos sanos requieren
calcio y fósforo para crecer y desarrollarse toda la vida.
 Forma parte de la composición de la mielina, una sustancia que recubre los nervios, y que es
esencial para la correcta transmisión del impulso nervioso.
 La ingestión inadecuada de calcio y fósforo puede conducir a la hipofosfatemia que se debe a
bajos niveles de fosfato en sangre.
 La ingestión excesiva de fósforo puede conducir a hiperfosfatemia a causa de los niveles
elevados de fósforo en sangre.
 Está presente en todas las células del cuerpo y un 85% del fósforo del cuerpo se encuentra en
los huesos y los dientes.

En cuanto a los alimentos, está muy presente en los alimentos, en forma de sales de fosfato
que suelen acompañar a las proteínas animales por eso es que se lo puede encontrar en el marisco,
carne, huevos, o en productos lácteos como la leche, y el queso. Además, lo encontramos en

22
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

alimentos de origen vegetal como: frutos secos, legumbres, cereales y en una amplia variedad de
verduras.

El fósforo está muy presente también en los aditivos alimentarios, bebidas sin alcohol y
alimentos procesados por lo tanto su carencia es poco frecuente. En algunos casos, el fósforo
entorpece la absorción de otros minerales como el calcio, hierro, zinc y cobre. Incluso, forma sales
de fosfato que no se disuelven en el intestino.

La ingesta alta durante mucho tiempo, como ya se ha dicho, afecta a la asimilación del calcio,
con todas las consecuencias que acarrea la falta de este mineral, así que se puede decir que el fósforo
es necesario para nuestra vida, sin fosfato perdemos energía y nuestros huesos y músculos están
débiles, pero si se lo consume en exceso también nos puede traer ciertas complicaciones.

Principalmente cuando se produce un aumento de los niveles de fósforo en sangre, se origina


la hiperfosfatemia (>5 mg/dl) que es menos frecuente que la hipofosfatemia. La hiperfosfatemia
por causas dietéticas es poco probable debido a que el riñón elimina eficazmente el exceso de
fosfato de la sangre. Se da mayormente en personas con insuficiencia renal (descenso de la
eliminación del fósforo por orina), hipoparatiroidismo, lisis tumoral (durante la quimioterapia o
radioterapia) o por administración exógena (nutrición endovenosa). Los síntomas se dan por la
hipocalcemia (disminución de los niveles de calcio en sangre) acompañante que produce la
calcificación de diferentes tejidos del organismo (vasos, riñones, córnea, piel, etc.).

Es muy raro que exista deficiencia de este mineral. Sólo se presentan las carencias en personas
enfermas, y en personas que hayan consumido antiácidos, que reducen la absorción del fósforo.

La rara carencia de este mineral puede presentarse en casos de delgadez extrema o


emaciación, es decir, en desnutrición por falta de ingestión de alimentos, ya sea la causa por
carencia de los mismos o por un trastorno alimentario como la anorexia nerviosa. También puede
darse en ancianos con malnutrición.

La principal consecuencia que ocasiona esta deficiencia es la disminución de los niveles de


fosfato en la sangre es una condición que se conoce como hipofosfatemia (< 3 mg/dl). Raramente
se da por ingesta inadecuada de fósforo, salvo en aquellos que están muy desnutridos o son
alcohólicos, ya que el fósforo está presente en una gran variedad de alimentos. Entre las personas
más susceptibles a padecer hipofosfatemia se encuentran los pacientes diabéticos, anoréxicos,
alcohólicos, con malabsorción, con diarreas crónicas, con deficiencia de vitamina D y con
alteraciones de las glándulas paratiroides o tiroides.

La hipofosfatemia está caracterizada por:


 Pérdida de apetito.
 Anemia.
 Insuficiencia respiratoria.
 Susceptibilidad a infecciones
 Dolor y debilidad muscular.
 Dolor óseo.
 Entumecimiento de las extremidades.
 Dificultad para caminar.

23
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 Alteraciones neurológicas (irritabilidad, convulsiones, coma)


 Alteraciones cardíacas.

Además, esta deficiencia se puede producir, por una parte, a causa de la disminución en la
síntesis de la llamada «moneda energética» del organismo, el ATP, y de otras moléculas de fosfato
orgánico, es decir, sin fósforo no podemos fabricar ATP ni otros compuestos imprescindibles para
nuestros procesos vitales y por otra parte a causa del exceso de trabajo muscular puede hacer que
se elimine mayor cantidad de fósforo por la orina, pero no llega a producir carencias.

Por lo tanto, se puede ver que como el fosforo en el organismo está muy relacionado con el
calcio, sus efectos a causa de su deficiencia son muy parecidos: pérdida de masa ósea y debilidad
muscular, pudiendo derivar en raquitismo, osteomalacia y osteoporosis. Además, se pueden
presentar alteraciones neurales, musculares, esqueléticas, hematológicas, hematológicas, renales y
de otro tipo.

YODO
¿QUÉ ES EL YODO?:

Se clasifica al Yodo como un elemento no metálico, símbolo I, número


atómico 53, masa atómica relativa 126.904, el más pesado de los halógenos
(halogenuros) que se encuentran en la naturaleza.
En condiciones normales, el yodo es un sólido negro, lustroso, y volátil;
recibe su nombre por su vapor de color violeta.
La química del yodo, como la de los otros
halógenos, se ve dominada por la facilidad con la que el átomo adquiere un
electrón para formar el ion yoduro, I-, o un solo enlace covalente –I, y por la
formación, con elementos más electronegativos, de compuestos en que el
estado de oxidación formal del yodo es +1, +3, +5 o +7. El yodo es más
electropositivo que los otros halógenos y sus propiedades se modulan por: la
debilidad relativa de los enlaces covalentes entre el yodo y elementos más electropositivos; los
tamaños grandes del átomo de yodo y del ion yoduro, lo cual reduce las entalpías de la red
cristalina y de disolución de los yoduros, en tanto que incrementa la importancia de las fuerzas de
Van der Waals en los compuestos del yodo, y la relativa facilidad con que se oxida éste.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA EL SER HUMANO?

Es un mineral indispensable para el correcto desarrollo físico y mental del ser humano, el
funcionamiento de músculos y sistema circulatorio, además de que interviene en el
aprovechamiento y utilización de otros nutrientes.

24
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Nuestro cuerpo contiene 20 a 30 miligramos de yodo, y más de


75% de este elemento se encuentra en la glándula tiroides, donde se
utiliza para formar las hormonas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina),
las cuales regulan numerosas funciones en el organismo, entre las que
se encuentran el crecimiento durante la
niñez, desarrollo de tejidos, maduración del
sistema nervioso y mantenimiento de la
temperatura corporal.

EFECTOS DEL YODO SOBRE LA SALUD:

La escasez o exceso de yodo puede provocar diversos problemas,


tanto en niños como en adultos. La deficiencia de yodo es poco frecuente
debido al enriquecimiento de la sal de mesa con este elemento, pero
cuando ocurre puede causar bocio, enfermedad en la que tiene lugar el crecimiento de la glándula
tiroides, o hipotiroidismo, que presenta entre sus síntomas aumento de peso y cansancio.

Existen sustancias en algunos alimentos que pueden ocasionar la aparición de bocio,


llamadas bociógenas, ya que bloquean la captación de yodo por parte de las células tiroideas. Entre
los productos que las contienen se encuentran nabo, soya, col y tapioca. Sin embargo, las sustancias
bociógenas se inactivan mediante el calor, por lo que al cocinar estos vegetales se evitan sus efectos
adversos.

Por otra parte, la deficiencia de yodo en el feto, debida a inadecuado estado nutricional de
la madre, se asocia a mayor incidencia de aborto espontáneo, mortalidad infantil, defectos del
desarrollo psicomotor (capacidad de coordinación entre mente y movimientos) y, si la carencia es
muy grave, puede provocar cretinismo, afección que se caracteriza por retraso físico y mental.

Finalmente, el exceso de yodo en la dieta, aunque poco frecuente, puede dar lugar
a hipertiroidismo, enfermedad en la que la glándula tiroides funciona más de lo debido y que
generalmente se manifiesta con ansiedad, insomnio y ritmo cardiaco acelerado o irregular.

 En cantidades suficientes, el yodo no sólo puede ajustar una tiroides disfuncional, puede ayudar
con una serie de desequilibrios glandulares, así como con una amplia variedad de bacterias
tanto internas como externas, hongos y virus.
 Es importante destacar que una pobre respuesta inmune está correlacionada con disfunción
tiroidea. El yodo tiene muchos efectos biológicos no endocrinos, incluida la función que
desempeña en la fisiología de la respuesta inflamatoria. Los yoduros incrementan el
movimiento de los granulocitos en áreas de inflamación y mejoran la capacidad de los
granulocitos para matar las bacterias.
 La capacidad del cuerpo para resistir la infección y la enfermedad se ve obstaculizada por la
deficiencia a largo plazo en vitaminas y minerales esenciales.
 Es importante destacar que una pobre respuesta inmune está correlacionada con disfunción
tiroidea, la deficiencia de yodo puede afectar el sistema inmunológico debido a que los bajos
niveles de yodo conducen a problemas con la glándula tiroides.
 En cantidades suficientes, el yodo no sólo puede ajustar una tiroides disfuncional, sino que
también puede ayudar con una serie de desequilibrios glandulares, así como una amplia
variedad de bacterias, tanto internas como externas, hongos y virus.

25
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 El yodo tiene muchos efectos biológicos no endocrinos, incluida la función que desempeña en
la fisiología de la respuesta inflamatoria. Los yoduros incrementan el movimiento de los
granulocitos en áreas de inflamación y mejoran la fagocitosis de bacterias por granulocitos y la
capacidad de los granulocitos de matar las bacterias.
 La capacidad del yodo para reactivar la sensibilidad hormonal parece mejorar
significativamente la sensibilidad a la insulina. El yodo se une a los receptores de insulina y
mejora el metabolismo de la glucosa.

EXCESO Y ESCASES. SÍNTOMAS:

Los síntomas de la deficiencia de yodo incluyen:

 calambres musculares
 manos y pies fríos
 la tendencia al aumento de peso
 mala memoria
 estreñimiento
 depresión y dolores de cabeza
 edema
 mialgias
 debilidad
 piel seca
 uñas quebradizas
Los síntomas del exceso de yodo incluyen:

 Hipotiroidismo.
 Sensación de frio.
 Mucosas secas.
 Caída de cabello.
 Dolores de cabeza.
 Dolores de espalda.
 Aumento de peso.

26
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

ADMINISTRACION Y RECOMENDACIONES:

 Las cantidades necesarias de yodo varían de acuerdo con la


edad. Por ejemplo, en lactantes hasta de seis meses se estima que
la dosis adecuada es 40 microgramos (mcg) al día, mientras en
mayores de esta edad alcanza 50 mcg.
 Por su parte, en niños mayores de dos años la cantidad va de 70
a 120 mcg diarios de yodo, dependiendo de la edad, en tanto que,
en adolescentes y adultos, 150 mcg al día son suficientes. En el
caso de mujeres embarazadas, las necesidades aumentan hasta
alcanzar 175 mcg, mientras aquellas que alimentan a su hijo con
el pecho pueden requerir 200 mcg diarios.
 Para cubrir estas cifras basta llevar a cabo dieta variada y equilibrada que incluya
cantidades suficientes de pescado y vegetales cultivados en suelos ricos en yodo, además
de emplear sal enriquecida para condimentar.

¿EN QUE ALIMENTOS ENCONTRAMOS YODO?:

El yodo está presente en alimentos como


algas, sal enriquecida (yodada), pescados, mariscos
y algunos vegetales, aunque en el caso de estos
últimos hay que tener en cuenta el contenido del
citado elemento que posee la tierra en que se han
cultivado.

APLICACIONES:

El ser humano ha encontrado diversas aplicaciones para este mineral en relación con la salud,
las cuales han sido aceptadas universalmente porque existe contundente evidencia médica y
científica al respecto:

 Esterilización. El yodo se utiliza en soluciones desinfectantes que se emplean en piel o


mucosas (tejido suave y húmedo, como el que se localiza al interior de la boca), tanto para la

27
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

limpieza de heridas y tratamiento de infecciones por hongos, como para esterilizar la piel antes
de algún procedimiento quirúrgico. Debido a que puede ser irritante o manchar la superficie
cutánea, se ha creado un derivado de alta efectividad y que reduce al mínimo los efectos
adversos, llamado yodopovidona.
 Purificación de agua. También se emplea para eliminar bacterias del agua y purificarla. En el
mercado se encuentran tabletas o soluciones que lo contienen y que, en términos generales,
surten efecto en aproximadamente 15 minutos.
 Emergencia de radiación. Cierta sustancia, llamada yoduro de potasio, se puede tomar luego
de sufrir exposición a radiaciones, a fin de reducir efectos adversos en la tiroides y minimizar el
riesgo de desarrollar cáncer en dicha glándula.
 Radioterapia. Este método se emplea en el combate de numerosos tipos de cáncer, ya que las
radiaciones provenientes de rayos X de alta potencia o elementos radioactivos (semillas) dañan
a las células malignas e impiden su crecimiento. Una de las sustancias más empleadas es el yodo
131, utilizado para combatir tumoraciones en la tiroides.
 Diagnóstico. Además de lo antes dicho, es importante mencionar que el yodo 131 ayuda a la
detección de problemas tiroideos en Medicina Nuclear. Para ello, se administra al paciente
pequeña dosis (trazador) de este material radiactivo y, cuando es absorbido, se obtiene registro
de la energía que emite. De esta forma, y con ayuda de dispositivo especial (gammacámara), es
posible obtener imágenes e información sobre el funcionamiento de la glándula.

Existen muchos otros usos del yodo en Medicina, pero no cuentan con sustento suficiente
para aceptarlos completamente como válidos. Así, se especula que este mineral puede ayudar en
el tratamiento de infecciones oculares, algunos casos de pérdida de audición, mejoramiento de las
capacidades intelectuales y hasta prevención de cáncer; sin embargo, es necesario que se
emprendan más investigaciones antes de ofrecer afirmaciones concluyentes.

COBRE
 El cobre se encuentra en la tabla periódica y en los elementos de transición.
 Es un oligoelemento necesario para el organismo.
 Se presenta en cantidades pequeñas (0,1%).

¿POR QUÉ EL COBRE ES ESENCIAL PARA LA SALUD?:

El cobre es esencial para la salud


humana, si bien su cantidad es muy ínfima
(0,1%), esta minúscula cantidad es esencial.
Las investigaciones demuestran que el cobre
es vital para la salud óptima del cuerpo
humano- junto con otros minerales como el
hierro, el calcio y el zinc. El cobre se encuentra
concentrado en órganos con alta actividad
metabólica como el hígado, cerebro, riñones
corazón, así como también en la piel y en los
huesos

28
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

¿EN QUÉ ALIMENTOS SE ENCUENTRA?:

El cobre está disponible en una gran variedad de alimentos frescos y


elaborados. Entre estas buenas fuentes están los cereales, nueces, carnes,
mariscos, legumbres, semillas, frutos secos, etc. Además, ¡incluso en el
chocolate!

¿CÓMO INGRESA EL COBRE A NUESTRO ORGANISMO?:

Una vez ingerido el cobre se absorbe en el estómago y en el


intestino delgado. Del estómago y el intestino delgado pasa al flujo
sanguíneo, una vez en el flujo sanguíneo su función es la de transportar
proteínas y depositarla en el hígado. Desde el hígado se distribuye a
aquellas partes del cuerpo que lo necesita.

INCORPORACIÓN DIARIA DE Cu:

La cantidad necesaria que necesita el cuerpo humano de cobre depende de las diferentes
edades. La ingesta diaria de cobre recomendada es:

29
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

FUNCIONES DEL Cu:

 El cubre cumple diversas funciones:


 Antiviral y antibacteriano
 Participa en el metabolismo de las
tiroides
 También en la firmeza de cartílagos y
pareces arteriales
 Regulador de las funciones renales,
hepáticas e intestinales
 Participa en el metabolismo del hierro
 Catalizador de la vitamina C
 Regulador suprarrenal
 Mantenimiento de la estructura ósea.
 Degradación de hidratos de carbono,
lípidos y proteínas

RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA:

Cualquier elemento, sea esencial o no, puede ser toxico a partir de unas determinadas
concentraciones (figura 3). Para cada elemento esencial existe
un rango de concentraciones considerado óptimo para un
organismo. En este rango se alcanza una concentración con
la que se pueden desarrollar correctamente las funciones que
dependen de ese elemento, pero no es tan alta como para que
se produzca efectos tóxicos. Por debajo de este rango se
produce la deficiencia en ese elemento, lo que conlleva la
aparición de efectos patológicos o incluso la muerte del
organismo.

Por encima del rango óptimo también aparecen efectos


patológicos o muerte del organismo derivados de la
toxicidad del elemento. En un organismo, los niveles
óptimos de un elemento se mantienen mediante mecanismos

30
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

homeostáticos. De esta forma se controla la absorción, almacenamiento y excreción de los


elementos. Sin embargo, se puede producir déficit o exceso debido a la dieta, a problemas en los
mecanismos de absorción, etc.

DÉFICIT Y EXCESO DE COBRE:

De acuerdo al déficit o exceso de cobre en la dieta, la ausencia o presencia de este en


cantidades anormales puede causar diversas enfermedades:
Déficit de cobre:

 Provoca anemia, propensión a las infecciones y deformaciones óseas, así como problemas
cardiovasculares.
 Puede producirse deficiencia de cobre en niños con una dieta pobre en calcio, especialmente si
presentan diarreas o desnutrición. También hay enfermedades que disminuyen la absorción de
cobre, como la enfermedad celíaca, la fibrosis quística o al llevar dietas restrictivas
 Síndrome de Menkes retardo mental, baja concentración de cobre en la sangre e incapacidad
para sintetizar las enzimas que requieren cobre

Exceso de cobre:

 Provoca arterioesclerosis, artrosis, problemas neuro-psíquicos, hipertensión, tensión


premenstrual, abortos naturales, malformaciones congénitas, fibrosis quística, hipoglucemia,
insomnio, envejecimiento prematuro, tartamudeo, depresión nerviosa, autismo, psicosis
paranoide y alucinatoria, entre otros.
 La ingestión de grandes cantidades de cobre puede causar náuseas, vómitos y diarrea. Un
exceso de cobre en la sangre puede dañar el hígado y los riñones, e incluso causar la muerte.
Ingerir por vía oral una cantidad de 30 g de sulfato de cobre es potencialmente letal en los
humanos.
 Ocasiona una enfermedad hepática conocida como enfermedad de Wilson. El origen de esta
enfermedad es hereditario y el trastorno hepático que ocasiona también daña al sistema
nervioso. Se trata de una enfermedad poco común.

FÁRMACOS QUE CONTIENEN COBRE:

31
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

SELENIO
SISTEMAS DEPENDIENTES DEL SELENIO (Se):

El selenio es un elemento bioinorgánico que presenta un alto potencial debido a su acción


antioxidante y su acción anti-cancerígena.

¿EN QUÉ ALIMENTOS SE ENCUENTRA EL SELENIO?:

Como se verá en las figuras siguientes el selenio se encuentra en diversos alimentos. El


selenio se puede encontrar en una determinada cantidad en microgramos (μg), dependiendo de
qué alimento se trate, por cada 100 gramos de alimento.

INGESTA DIARIA DE SELENIO:

En la siguiente tabla se muestran los diferentes valores de la ingesta diaria de selenio

INGESTA DIARIA RECOMENDADA PARA SELENIO (μg/día)

Etapa de la vida Edad Hombres Mujeres

Infantes 0-6 meses 15 15

Infantes 7-12 meses 20 20

Niños 1-3 años 20 20

Niños 4-8 años 30 30

9-13 años 40 40

Adolescentes 14-18 años 55 55

Adultos 19 y más 55 55

Embarazado Todas las edades - 60

Periodo de lactancia Todas las edades - 70

32
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

DOSIS:

Dependiendo de la dosis de selenio presente en el organismo puede causar toxicidad o


enfermedades. A continuación se presenta los diferentes rangos de toxicidad y concentraciones:

¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE TIENE UNA DEFICIENCIA DE SELENIO?:

La ausencia de este elemento provoca ciertas enfermedades tanto en animales como en


humanos:

Enfermedad de Keshan
• Insuficiencia cardiaca
• Es una cardiomiopatía
Mal de Kashin-Beck
• Degradación del cartilago articular
• Provoca Osteoartritis

33
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

¿QUÉ SON LAS SELENOPROTEINAS?:

Son proteínas que contienen el aminoácido 21: la selenocisteina. Ésta es un análogo de la


cisteína en la que el átomo de azufre ha sido sustituido por un átomo de selenio. Éste es un
oligoelemento requerido por los organismos con
múltiples funciones. La mayoría de la selenoproteinas
suelen tener una propiedad oxirreductasa, actuando en
diversos procesos REDOX, de reparación de errores y de
daño celular. Tanto los humanos como los animales
requieren selenio para el funcionamiento apropiado de un cierto número enzimas dependientes de
selenio conocidas como selenoproteinas.

GLUTATIÓN PEROXIDASA:

Enzima antioxidante derivada


del glutatión y dependiente de
selenio. Tiene un importante papel en
la defensa antioxidante por su
localización en todos los órganos y tejidos. El papel fisiológico fundamental de esta enzima es el
de catalizar la destrucción de hidroperóxidos lipídicos.

TIPOS DE SELENOPROTEINAS:

34
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

ACTIVIDAD ANTI-CANCERÍGENA DEL SELENIO:

La incorporación de selenio, a través de una dieta rica equilibrada, puede prevenir el cáncer
gástrico, de próstata, vejiga y pulmonar.

FUNCIONES FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICA DE SELENIO:

El selenio presenta diversos beneficios en nuestro organismo y es por ello que a su vez las
funciones fisiológicas y bioquímica del mismo son numerosas:

35
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

AVANCES RECIENTES Y PERSPECTIVAS DE LA


QUÍMICA BIOINORGÁNICA

MOLIBDENO
INTRODUCCIÓN:

El Molibdeno es el único metal de la segunda serie de transición definitivamente reconocido


como un oligoelemento esencial para casi todas las formas de vida. Funciona
como un cofactor para una serie de enzimas que catalizan importantes
transformaciones químicas en el carbono global, nitrógeno, azufre y los ciclos de
azufre. Por lo tanto, enzimas molibdeno dependiente no son necesarias para la
salud humana, sino para la salud de nuestro ecosistema.

El átomo de molibdeno es parte del cofactor de molibdeno en el sitio activo


de cuatro enzimas en los seres humanos: sulfito oxidasa, xantina oxidasa, aldehído oxidasa y la
amidoxima mitocondrial componente reductor.

El molibdeno es utilizado por los sistemas biológicos principalmente por sus propiedades
óxido-reductoras, en las que se transfiere en cada reacción dos electrones, además de que permite
la migración de átomos de azufre, oxígeno e hidrógeno, principalmente.

Existen más de 50 enzimas que incluyen en su composición al molibdeno. Este metal está
presente en arqueobacterias, bacterias, hongos, plantas y animales. El Mo participa en la fijación
del nitrógeno, ya sea a partir de nitrógeno atmosférico (𝑁2 ) o del ion nitrato (𝑁𝑂3− ). La fijación
enzimática del nitrógeno, llevada a cabo por un muy reducido número de bacterias y
arqueobacterias, es considerada uno de los procesos más eficientes que existen y permite que se
lleve a cabo el ciclo del nitrógeno. Por otro lado, en los animales superiores el Mo participa en
reacciones de transferencia de átomos (por ejemplo: oxígeno y azufre).

El exceso de consumo de molibdeno causa enfermedades fatales por deficiencia de cobre en


animales de pastoreo. Su rumen es el sitio de la generación de sulfuro alto, y la interacción de
molibdeno con resultados de sulfuro en la formación de tiomolibdatos. Tetratiomolibdato, un
tiomolibdato con cuatro átomos, puede formar complejos con el cobre previniendo su absorción y
bloqueando la actividad de enzimas dependiente de cobre.

El contenido de molibdeno de los alimentos depende en el contenido de molibdeno de los


suelos, lo cual puede variar considerablemente. Variación en la incidencia mundial de cáncer de
esófago se ha relacionado al contenido de molibdeno en suelos y alimentos. Observaciones
similares se han realizado con el fin de identificar los factores asociados con la duración de la
esperanza de vida de una población.

36
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

ESTADO NATURAL Y ASPECTOS GENERALES:

Si bien el Molibdeno no es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, su


concentración en las aguas de mar es bastante mayor que la de todos los metales de transición con
actividad redox. Esto explicaría, en parte, su presencia en prácticamente en todas las formas de
vida y su importancia en los procesos metabólicos.

Hacia los orígenes de la Tierra, su atmósfera estaba constituida principalmente por 𝐻2 , 𝐶𝐻4
y 𝐻2 𝑆. Así, la disponibilidad del Mo en el planeta dependía del estado de oxidación
en el que se encontraba (mayoritariamente como 𝑀𝑜 𝐼𝑉 ) y de la baja solubilidad de
sus sulfuros. La aparición de la fotosíntesis oxigénica produjo una atmósfera más
oxidante, permitiendo así la formación de 𝑀𝑜 𝑉𝐼 . El ion molibdato [𝑀𝑜𝑂4 ]2−, el cual
existe en las condiciones atmosféricas actuales, es soluble en los mares con una
𝜇𝑔
concentración promedio de 10 , y se encuentra disponible en mayor proporción
𝐿
que el vanadio y el tungsteno, reemplazando así, muchas de las funciones de estos
elementos en los sistemas vivos.

El Mo se encuentra presente como molibdatos en océanos ricos en oxígeno y en condiciones


ligeramente alcalinas (𝑝𝐻 = 8,3). La concentración del Mo en la corteza terrestre está determinada,
entre otras variables, por la ubicación geográfica, la profundidad del suelo y 𝑝𝐻. La concentración
𝑚𝑔
promedio de este metal es de 1 − 2 𝑘𝑔 , aun cuando se han reportado concentraciones que van de
𝑚𝑔
0,4 − 30 𝑘𝑔 .

A concentraciones relativamente bajas, características de los suelos y de los sistemas acuosos


en la naturaleza, el ion molibdato puede presentar la siguiente serie de reacciones:

Los microorganismos anaerobios pueden contener importantes cantidades de sulfuros, por


lo que el Mo ya no existe como molibdato, sino como tiomolibdatos, 𝑀𝑜 𝑉𝐼 . Dichos compuestos
presentan importantes reacciones redox dando origen a azufre elemental, disulfuros, polisulfuros
y especies reducidas de 𝑀𝑜 𝐼𝑉 o 𝑀𝑜 𝑉 , o de especies poco solubles de Mo y azufre (𝑀𝑜𝑆3 o 𝑀𝑜𝑆2 ):

Por otro lado, el Mo puede polimerizarse para formar polimolibdatos aniónicos (𝑀𝑜 𝑉𝐼 ), los
cuales presentan reacciones de transferencia de átomos de oxígeno a potenciales químicos menores
que 0,1𝑉. Además, estos polimolibdatos experimentan reacciones de óxido-reducción a potenciales
mayores que 0,2𝑉. Aun cuando a estos polímeros no se les da ninguna importancia biológica, se
sabe que existen proteínas que almacenan al molibdeno en esta forma.

37
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

ENZIMAS DE MOLIBDENO:

En la actualidad se conocen muchos sistemas enzimáticos conteniendo molibdeno. Todos


ellos son relativamente grandes y complejos y usualmente requieren también la participación de
múltiples unidades de otros cofactores. En el siguiente cuadro se presenta un listado de los
sistemas mejor conocidos y caracterizados:

Enzima Reacción Cofactores

Nitrogenasa Nitrógeno a amonio Fe/S, ATP


Aldehído oxidasas Aldehídos a ácidos Fe/S, flavina
Nitrato reductasa Nitrato a nitrito Citocromo, flavina
Sulfito oxidasa Sulfito a sulfato Fe/S, flavina
Xantina oxidasa Xantina a ácido úrico Fe/S, flavina
Formiato deshidrogenasa Formiato a 𝐶𝑂2 Fe/S

Una notable cualidad a resaltar es que el Mo, en todas estas enzimas, forma parte de ciertos
cofactores muy especiales, y no unido directamente a residuos proteicos.

Como se ve, el molibdeno está básicamente involucrado en procesos redox que implican
transferencia de oxígeno y fijación de nitrógeno. Y la pregunta que surge de inmediato es por qué
ha sido elegido precisamente este metal para participar de estas funciones. Esta interrogante
encierra varias respuestas que muestran claramente la idoneidad y características únicas de este
elemento para participar de estos procesos. En primer lugar, todas estas reacciones encierran
usualmente la transferencia de dos electrones, procesos en los que difícilmente podrían
involucrarse metales de la primera serie de transición. Por otra parte, en varios de ellos también se
transfieren grupos “oxo” y los metales de la primera serie son fuertemente oxofílicos, es decir, si
bien pueden ligar fácilmente átomos de oxígeno, él mismo una vez unido al metal es fuertemente
retenido por el mismo, razón por la cual los elementos de la primera serie se les hace difícil entregar
ese oxígeno ligado; en cambio en el molibdeno, el enlace Mo-O es más débil, y pudiendo así ceder
oxígeno. Este mecanismo de transferencia de grupos “oxo” por parte del molibdeno puede verse
claramente en el tipo de enlaces Mo-OH que se forman y rompen con facilidad, esto permite la
transferencia rápida tanto de grupos –OH como de grupos O. Desde el punto de vista mecanístico
es también interesante remarcar que el oxígeno transferido por parte de las enzimas de molibdeno
provienen del agua y no del 𝑂2 , a diferencia de lo que ocurre en muchas enzimas de hierro. El
molibdeno puede actuar transfiriendo dos electrones en intervalos de potenciales claramente
diferentes a aquellos en los que actúan los metales de la primera serie de transición, en esta serie
las estabilidades varían rápidamente con los cambios de estado de oxidación, en claro contraste
con lo que ocurre en la segunda serie, donde esos cambios son más lentos. Además el Mo puede
ser usado en intervalos de oxidación que van desde Mo(III) a Mo(VI). Finalmente, el molibdeno
presenta también una notable facilidad para variar sus índices de coordinación entre 4 y 6.

38
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS DE MOLIBDENO:

Las enzimas de Molibdeno pueden ser clasificadas en dos grupos en función del tipo de
cofactor en el que se encuentran, en decir, precisamente de acuerdo a las características del sitio de
molibdeno que presentan. A continuación de hace una breve descripción de estos cofactores:

1. Enzimas mononucleares: Esta primera categoría incluye todas las enzimas que presentan el
llamado cofactor de molibdeno (MoCo). Un cofactor de molibdeno es un grupo prostético común
a prácticamente todas las molibdoenzimas y ubicuo en todos los reinos de la vida. El cofactor de
molibdeno se trata de un complejo de coordinación entre molibdopterina (también conocida como
piranopterina, piranopterinaditiolato o simplemente pterina, la nomenclatura de estos compuestos
puede resultar confusa, ya que la molibdopterina de hecho no contiene molibdeno en sus
estructura, sino, que es el nombre ligado que luego se unirá al metal activo). Las molibdopterinas
son una clase de cofactores hallados en casi todas las enzimas que contienen molibdeno y en todas
las que contienen tungsteno. Luego de que eventualmente la
molibdopterina se acompleja con molibdeno, el compuesto de
coordinación resultante se denomina habitualmente como cofactor
de molibdeno (MoCo, por sus siglas en inglés). El molibdeno en este
cofactor se encuentra en su estado totalmente oxidado (VI), similar a
como se encuentra en el anión molibdato. La piranopterina es un
heterociclo complejo que presenta un pirano unido a un anillo
pterina. Adicionalmente el anillo pirano puede presentar dos
tiolatos, los cuales sirven como ligandos en las enzimas con
molibdeno y tungsteno, es decir, el átomo de molibdeno se une a la
molibdopterina a través de dos grupos ditiolato ubicados en
posición cis sobre un par de átomos de carbono, unidos por un doble
enlace. En la forma oxidada el molibdeno parece contener, además,
por lo menos un átomo de oxígeno. Una cuarta posición de
coordinación puede ser ocupada por un segundo oxígeno o por un átomo de azufre. La
coordinación del molibdeno parece ser seis. Estudios espectroscópicos y bioquímicos, sugieren que
durante su funcionamiento, el cofactor varía su estado de oxidación entre Mo(IV) y Mo(VI),
habiéndose detectado también Mo(V) como intermediario en varios de estos procesos.

Como ya se mencionó más arriba, practicamente todas las enzimas de molibdeno necesitan de la
participación de otros sistemas durante su funcionamiento. Estos sistemas adicionales ayudan a
completar las cadenas de transferencias de electrones, permitiendo que los electrones se muevan
selectivamente desde el reductor al oxidante durante los procesos redox catalizados por estas
enzimas.

39
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

El MoCo se encuentra en un vasto número de enzimas que han sido clasificadas en tres familias,
Las familias se diferencian de acuerdo con la estructura de los centros activos y de las reacciones
que catalizan:

 Familia de las xantina oxidasas: Ejemplificada por la xantina oxidasa, y que además
comprende la aldehído óxidoreductasa y la 𝐶𝑂 deshidrogenasa. La familia de la xantina
oxidasa contiene un centro 𝐿𝑀𝑜𝑉𝐼 𝑂𝑆(𝑂𝐻), con un equivalente de piranopterina (designado
como 𝐿) coordinado al metal. Estas enzimas catalizan la hidroxilación de centros de carbono,
con excepción de la monóxido de carbono (𝐶𝑂) deshidrogenasa, (de Oligotropha
carboxidovorans), la cual cataliza la conversión de 𝐶𝑂 a 𝐶𝑂2 .

 Familia de las sulfito oxidasas: Incluye a la sulfito oxidasa y la nitrato reductasa. El centro
metálico (oxidado) de la familia de la sulfito oxidasa contiene un equivalente del cofactor
pterina, que es parte del centro 𝐿𝑀𝑜𝑉𝐼 𝑂2 (𝑆 − 𝐶𝑦𝑠), con un ligante cisteína proveniente de un
polipéptido. Esta familia cataliza reacciones de transferencia de un átomo de oxígeno
formando sulfato a partir de sulfito.

 Familia de las dimetilsulfóxido (DMSO) reductasas: Incluye la DMSO reductasa, nitrato


reductasa, formiato deshidrogenasa y arsenito reductasa. La tercera familia, de gran
diversidad, tanto en estructura como en función, contiene dos equivalentes del cofactor pterina
(𝐿) coordinados al metal. La esfera de coordinación del Mo está completada por un grupo
sencillo 𝑀𝑜 = 𝑂 y un sexto ligante en el centro 𝐿2 𝑀𝑜 𝑉𝐼 𝑂(𝑋). El sexto ligante, 𝑋, puede ser una
serina (como en la DMSO reductasa), una cisteína (nitrato reductasa), una selenocisteína
(formiato deshidrogenasa), un hidroxilo o una molécula de agua (e.g. arsenito reductasa). Las
reacciones catalizadas por estas enzimas involucran reacciones de transferencia de átomos de
oxígeno y/o de deshidrogenación.

 Biosíntesis de MoCo: Un apartado a tener en cuenta es la biosíntesis de cofactor de molibdeno.


La asimilación de Mo por bacterias se efectúa en su forma aniónica como molibdato, gracias a
su solubilidad en agua. La similitud entre el molibdato, el sulfato y el seleniato requiere un
sistema de selección de este anión. La selección del Mo en bacterias es efectuada por la proteína
de transporte ABC, que consta de tres fragmentos (cada uno designado con el prefijo Mod). El
molibdato se une al fragmento ModA (proteína de unión al molibdato periplásmico) por
puentes de hidrógeno, para ser transportado a través de la membrana citoplásmica por los
componentes ModB y ModC, este último una ATPasa periférica. La estructura cristalográfica
del complejo transportador ABC de Archaeoglobus fulgidus (figura 3) sugiere un mecanismo
de transporte altamente conservado. El ATP se hidroliza para liberar ADP y fósforo inorgánico

40
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

(Pi) en la porción ModC de la proteína, controlando los cambios


conformacionales de la porción ModB. La ruta sintética de
Moco es muy parecida en todos los reinos biológicos Una vez
que se encuentra el Mo dentro de la célula, la síntesis
citoplásmica del cofactor Moco se lleva cabo a partir del
trifosfato de guanosina (GTP) y consta de cuatro pasos (figura
de abajo), en los cuales se producen los intermediarios: cPMP
(piranopterina monofosfato cíclico, siglas del inglés; precursor
Z), MPT (molibdopterina) y MPT–AMP (molibdopterina-
adenosín monofosfato). A continuación se discute cada uno de
los pasos:

2. Enzimas con centro metálico o cofactor multinuclear: En esta categoría se ubican solo las
nitrogenasas de molibdeno, que poseen un cofactor complejo de Mo/Fe (FeMoCo) cuya estructura
consiste en un clúster de Fe-Mo-S de características muy peculiares.

 Nitrogenasas y fijación de nitrógeno: Es necesario hacer un paréntesis para repasar la el ciclo


del nitrógeno y así para luego poder entender la importancia de las nitrogenasas en la
asimilación de éste por parte de los organismos vivos. El nitrógeno se encuentra en la
naturaleza primordialmente en la atmósfera (aproximadamente el 78% del aire está formado
por 𝑁2 ) y en el suelo (nitratos, dales de amonio). Como todos los elementos biológicamente
relevantes, el nitrógeno forma parte de un complejo ciclo, llamado “ciclo del nitrógeno” que

41
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

representa las transformaciones de nitrógeno inorgánico a


orgánico, junto con los procesos inversos de degradación. El
nitrógeno atmosférico puede ser reducido a amoniaco por
diversos sistemas bacterianos u oxidado por descargas
eléctricas en la alta atmósfera. De esta manera el nitrógeno
llega al suelo y forma parte del ciclo:
plantaanimalhombresueloplanta. Por su parte, el
amoniaco del suelo puede también ser oxidado a nitrito o
nitrato, los que pueden ser asimilados por numerosos
organismos. Existe un importante número de organismos
capaces de reducir la molécula de 𝑁2 . Entre los más
conocidos se encuentran las bacterias que se alojan en los nódulos de las raíces de leguminosas
y algunos vegetales. La reducción realizada por éstos es posible gracias a que dichos
organismos poseen una enzima denominada nitrogenasa.

Volvamos al tema que nos compete. Las nitrogenasas son enzimas oxidoreductasas que catalizan
reacciones de tipo óxido-reducción, específicamente la reducción de nitrógeno molecular; son de
especial importancia para las plantas ya que efectúan en ellas el proceso de fijación de nitrógeno
convirtiéndolo en amoniaco fácilmente asimilable. De manera general, las nitrogenasas están
formadas por dos componentes proteicos separados, llamados proteína de hierro y proteína de
hierro-molibdeno, estos dos sistemas funcionan conjuntamente:

42
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

a) La proteína sólo hierro: Es sensible al oxígeno, está constituida por dos subunidades idénticas
que poseen una única unidad de ferredoxina 4:4 (es decir, contiene únicamente cúmulos tipo
4Fe4S) esquematizada en forma de un pequeño cubo; así como dos sitios de unión para MgATP.
Tiene un peso molecular de unos 60.000.

b) La proteína Fe-M: Donde el metal (M) puede ser molibdeno, vanadio o hierro. Es un tetrámero
de tipo 𝛼2 𝛽2 constituido por 30 átomos de hierro y dos del metal correspondiente, distribuidos
en dos tipos de cúmulos metálicos: uno de ellos es llamado el clúster “P” (8𝐹𝑒, 7𝑆22−)
(representado por dos cubitos contiguos en la figura) y el otro es el cofactor de hierro y
molibdeno (FeMoCo) que parece ser el centro de unión y reducción del sustrato. Esta proteína
tiene un peso molecular de unos 230.000:

 Estructura del clúster “P”: Se trata de un centro 𝐹𝑒8 𝑆8 consistente en dos subcúmulos 𝐹𝑒4 𝑆3,
cada uno de los cuales tiene aproximadamente la estructura de ferredoxina 4:4. Ambos
cúmulos están conectados entre sí por dos ligandos Tiolato provenientes de residuos de
cisteína y además unidos entre sí por una unión disulfuro 𝑆22− que genera un enlace entre
dos vértices de ambos subcúmulos. Este puente disulfuro agrega un centro redox adicional
a este cúmulo de inusuales características, ya que aparece como posible que el clúster acepte
dos electrones en este enlace S-S: 𝑆22− + 2𝑒 − → 2𝑆 2−, es decir, el sistema pasaría a poseer
dos iones sulfuro en lugar de un grupo disulfuro, y en la reacción inversa, el clúster podría
liberar dos electrones.

 Estructura del cofactor de Fe/Mo (FeMoCo): Estudios cristalográficos han demostrado que el
FeMoCo es una unidad inorgánica de composición 𝐹𝑒7 𝑆8 𝑀𝑜 y que tiene un componente

43
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

orgánico no proteico, el ion homocitrato, que se encuentra unido


exclusivamente al átomo de molibdeno. Es decir, la esfera de
coordinación del molibdeno se completa con dos uniones Mo-O,
provistas de una molécula de ácido homocítrico. Este cofactor se
une a la cadena proteica a través de dos residuos de aminoácidos,
uno de cisteína, ligada al hierro, y el otro de histidina, ligada al
molibdeno. Este cofactor de Fe y Mo es claramente diferente, tanto
desde el punto de vista bioquímico como químico y genético, del
cofactor de molibdeno, descripto anteriormente. Entonces, la
estructura inorgánica de 𝐹𝑒7 𝑆8 𝑀𝑜 está conformada por dos
subcúmulos 𝐹𝑒4 𝑆3. Uno de ellos tiene una estructura 𝐹𝑒4 𝑆3 similar
a la estructura de una ferredoxina 4:4 con uno de los vértices S
desocupados. El segundo tiene una estructura 𝐹𝑒3 𝑆3 𝑀𝑜 con el ion
homocitrato unido al molibdeno. Los dos subcúmulos se unen
eclipsando sus caras y están puenteados por dos (o tres) iones
sulfuro.

Para formar la enzima activa nitrogenasa se requiere una molécula del componente I o
proteína Fe-M (azul y violeta en la imagen de abajo), y dos moléculas del componente II o proteína
sólo hierro (verde y turquesa):

Por otro lado, las nitrogenasas se encuentran en bacterias como: Clostridium pasteurianum,
Rhizobium y Azotobacterias. Las Rhizobia se encuentran en las raíces de las leguminosas, de manera
que la fijación de nitrógeno se lleva a cabo en los nódulos de éstas; allí, la bacteria degenera en
bacterioides y en una hemoglobina especial, denominada leghemoglobina, que atrapa el oxígeno,

44
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

protegiendo a la nitrogenasa y proveyendo de éste al resto de la planta. La reacción principal que


efectúan las nitrogenasas es la reducción de nitrógeno molecular:

Sin embargo, es capaz de catalizar otras reacciones de reducción, como son:

No se ha determinado con exactitud la forma en que las nitrogenasas llevan a cabo el proceso
de fijación; sin embargo, uno de los mecanismos más recientemente aceptados es el Lowe-
Thorneley (1996), derivado de estudios cinéticos, y que está enfocado en la nitrogenasa Mo-Fe, ya
que ésta ha sido la más estudiada. Se cree que el mecanismo es aplicable a todos los tipos de
nitrogenasas. El mecanismo supone un cambio en la configuración o estado de oxidación de la
proteína Fe-Mo, debido a la transferencia de electrones de la proteína sólo hierro a los cúmulos
‘‘P’’, asociados al cofactor, en los cuales dichos electrones se ‘‘almacenan’’ hasta que son requeridos
por el cofactor para la reducción del dinitrógeno; este proceso es energéticamente compensado por
la hidrólisis de ATP en la proteína sólo hierro.

 Nitrogenasas alternativas: Una mención aparte requieren las nitrogenasas alternativas. Hasta
hace poco tiempo atrás estaba generalmente aceptado que la fijación de nitrógeno podía ser
catalizada únicamente por la nitrogenasa de molibdeno. No obstante, se conoce desde hace
tiempo, una nitrogenasa de tungsteno, que resultó ser inactiva biológicamente. Esta
nitrogenasa pudo ser generada artificialmente, haciendo crecer bacterias en medios de cultivos
ricos en tungsteno y seguramente se genera porque las bacterias son incapaces de discriminar
entre molibdeno y tungsteno. Se supone que en esta nitrogenasa el tungsteno ocupa el sitio del
molibdeno en el FeMoCo.

Recién en 1986 fue posible poner en evidencia una nueva nitrogenasa, activa, conteniendo
vanadio en lugar de molibdeno. Y finalmente en 1989 se pudo obtener también una tercera
nitrogenasa que no contiene ni molibdeno ni vanadio. Esta última parece contener solo hierro.
Estas dos nuevas nitrogenasas aparecen como mucho menos eficientes que la de Fe/Mo. En el
caso del Fe/V el rendimiento se ubica en un 70-80% y en el caso de la de hierro en sólo un 10%
en comparación con la de Fe/Mo. Por otro lado, las tres nitrogenasas reducen acetileno a
etileno, pero en el caso de las dos nuevas nitrogenasas también se observa la generación de
una pequeña cantidad de etano, producto que nunca había sido detectado en el sistema
Fe/Mo.

Las tres nitrogenasas, al menos en el caso del Azotobacter vinelandi, pueden ser transformadas
una en otro. Si la concentración de molibdeno resulta adecuada, solo se genera la nitrogenasa
de molibdeno, pero si la concentración de molibdeno queda por debajo de ciertos límites, el
organismo produce la nitrogenasa de vanadio, si se pone a su disposición este elemento.

45
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Recién cuando existe déficit, tanto de molibdeno como de vanadio, se reprime la generación
de nitrogenasas de estos elementos y se produce la nitrogenasa de hierro. Desde el punto de
vista evolutivo parece razonable pensar que las nitrogenasas más “antiguas” deben der las de
hierro. A medida que avanzó la evolución, la naturaleza puede haber cambiado hierro por
vanadio, aunque este metal es mucho menos abundante que el primero, simplemente porque
posee una mayor flexibilidad redox, por lo menos tres estados de oxidación frente a los dos
del hierro, lo que lo hace más adecuado para procesos que requieren cambios
multielectrónicos. Finalmente, en la evolución posterior, el molibdeno, que es aún menos
abundante que el vanadio, demostró ser el metal más eficiente para participar en este tipo de
reacciones.

En las tres nitrogenasas el sitio del metal es octaédrico. En la nitrogenasa de hierro, el metal
tiene estado de oxidación II. En la de molibdeno, el metal tiene un estado de oxidación IV por
que mantiene dos electrones en su capa d. Análogamente, en la nitrogenasa de vanadio el
metal se encuentra con estado de oxidación III, con dos electrones en capa d. El sitio de estas
nitrogenasas suele presentar paramagnetismo al ser posible aparear sus dos únicos electrones
d. Los diferentes cationes de estos tres metales, que pueden tener las nitrogenasas, difieren en
su configuración electrónica, de modo que la distribución de densidad a lo largo del cofactor
está marcadamente distinguida por el metal que distingue al cofactor. Esta dependencia del
carácter electrónico repercute no solo en las propiedades magnéticas, sino también en las
estructurales, las cuales también se ven afectadas por las particularidades estéricas del catión
que participa.

En la mayoría de los casos, la reactividad de las nitrogenasas alternativas disminuye en el


orden: Mo>V>Fe. Estas diferencias todavía no son comprendidas en términos de la estructura
molecular; es decir, si surgen directamente del intercambio del metal o a las modificaciones
estructurales a las que conduce.

HIERRO
SISTEMAS CONTENIENDO UNIDADES Fe-O-Fe

Introducción:

Hasta hace relativamente poco tiempo se suponía que el único sistema biológico que contenía
este tipo de unidades eran las hemeritrinas. Sin embargo, en años recientes se ha hecho evidente
que estos centro dinucleares están ampliamente distribuidos en la naturaleza y son sumamente
versátiles ya que participan del transporte y activación del oxígeno, pueden insertar oxígeno en un
enlace C-H, transferir electrones e hidrolizar ésteres fosfóricos.

Por otra parte, una gran variedad de estudios de modelos han demostrado que las unidades
𝜇-oxo se forman con mucha facilidad y espontáneamente en soluciones acuosas, bajo muy
diferentes condiciones experimentales, razón por la cual no debe resultar sorpresiva su ahora
detectada y amplia difusión natural.

46
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Hemeritrinas:

Las hemeritrinas son unas proteínas transportadoras de oxígeno, que se encuentran en una
variedad de organismos marino primitivos. Y a pesar de lo que su nombre sugiere, no contienen
grupos hemo; el peso molecular promedio de una hemeritrina es entre 13500 y 13900.

Estudios magnéticos realizados con la forma desoxigenada de la hemeritrina, que es incolora,


mostraron la presencia de dos iones Fe(II) de alto espín débilmente acoplados. Para la forma
oxigenada, que es de color violeta, y contiene una molécula de oxígeno por cada dos átomos de
hierro, se demostró la presencia de dos iones Fe(III) de bajo espín. En la siguiente imagen se puede
ver la estructura de ambas:

En la siguiente figura puede verse el mecanismo propuesto para la oxigenación de la


hemeritrina, sugiriéndose la presencia de un protón sobre el puente 𝜇-oxo que ayudaría a
estabilizar el grupo peroxo unido a uno
de los iones Fe(III):

Por otro lado, existen dos


diferencias fundamentales entre la
hemeritrina y la hemoglobina o
mioglobina. Por una parte, hay una
diferencia estequiométrica, en los
sistemas con grupo hemo cada
molécula de oxígeno interacciona con
un solo átomo de hierro, mientras que
en la hemeritrina lo hace con dos. Y, en segundo lugar, en la hemeritrina se produce una
transferencia total de dos electrones de los dos hierros al oxígeno, situación que aparentemente no
se daba en los otros casos.

47
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Fosfatasas ácidas púrpuras:

Las fosfatasas ácidas púrpuras son glicoproteínas que contienen metales de transición y que
se caracterizan por tener actividad enzimática óptima a valores bajos de pH, son insensibles a
inhibición por tratrato y poseen una coloración violeta o rosada muy intensa. Han sido aisladas y
caracterizadas de una variedad de mamíferos, plantas y microbios. Hasta ahora no se han podido
obtener cristales de las mismas, adecuados para el estudio cristalográfico por difracción de rayos
X, por lo que toda la información estructural disponible proviene de estudios espectroscópicos y
medidas EXAFS.

Su peso molecular varía entre 35000 y 85000, según su origen. La forma inactiva, color violeta,
presenta dos iones Fe(III) y la activa, que es de color rosa tiene un ion Fe(III) y un Fe(II). Los
estudios espectroscópicos demostraron además, que los dos centro metálicos estarían unidos por
un grupo 𝜇-oxo o 𝜇-hidroxo y, adicionalmente por un grupo carboxilato bidentado. Además, cada
uno de los hierros está coordinado a un N imidazólico y a un oxígeno proveniente de un grupo
carboxilato, que en este caso actúa como ligando monodentado, y sobre uno de los hierros hay
también un O proveniente de un residuo de tirosina.

Ribonucleótido reductasa:

Otro sistema conocido que contiene este tipo de unidades Fe-O-Fe es la ribonucleótido
reductasa, ésta desempeña un papel clave en la biosíntesis del ADN, ya que cataliza la conversión
de ribonucleótidos en desoxiribonucleótidos. Se han identificados tres tipos diferentes de enzimas
de este tipo, cada uno poseyendo un metal diferente como cofactor: una requiere cobalto (como
vitamina 𝐵12 ), otra hierro, y la última magnesio. Las enzimas que contienen hierro han sido
aisladas de animales y bacterias. La aislada de Escherichia coli ha sido la más estudiada y a ella
habremos de referirnos en lo que sigue.

La proteína es bastante grande, con pesos moleculares del orden de 250000 y está constituida
por dos subunidades diméricas (𝛼2 𝛽2) con pesos moleculares del orden de 170000 y 87000
respectivamente. El sitio activo parece estar ubicado en la zona límite entre ambas subunidades.
La proteína de peso molecular mayor
contiene grupos sulfhidrilos con
actividad redox, mientras que en
cada una de las subunidades de la
más pequeña, se encuentra una
unidad Fe-O-Fe y un radical tirosilo
ubicado en sus proximidades.

Las características de estos


sitios fueron reveladas recientemente
por un análisis cristalográfico de
mediana resolución y datos de
espectros EXAFS. Los dos centros
metálicos están unidos por un centro
𝜇-oxo y un grupo carboxilato
bidentado, proveniente de un

48
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

residuo de glutamato. Uno de los dos hierros está ligado además a una molécula de agua, a un N
imidazólico y a dos oxígenos de dos restos de glutamato (monodentado); el otro, tiene también una
molécula de agua y un N imidazólico, pero su esfera de coordinación se completa con un resto de
aspartato (bidentado). Por otro lado el radical tirosilo, se encuentra en las proximidades al sitio
dimetálico y se han podido constatar interacciones magnéticas entre este radical y los dos centro
de Fe(III) de alto espín, que forman el cofactor. En la siguiente figura se esquematizan estos
detalles.

NIQUEL
Elemento químico de número atómico 28, masa atómica 58,71 y símbolo Ni
es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco plateado,
brillante, duro, maleable, dúctil, resistente a la oxidación y con propiedades
magnéticas; se usa en aleaciones de acero, aportando dureza y resistencia a la
corrosión, y como protector y revestimiento ornamental de los metales
susceptibles de corrosión.

 Se lo puede encontrar unido a elementos no metales como el carbono y el fósforo entre otros y
en moléculas orgánicas unido a proteínas y aminoácidos, es por ello que es de interés biológico.
 Los iones de níquel se utilizan como cofactores enzimáticos en organismos de todos los reinos
de la vida, y estas enzimas esenciales catalizan una variedad de reacciones químicas notables.

La función biológica del níquel es todavía algo confuso, su relevancia para los humanos
todavía no se puede verificar. Se encuentra en el cuerpo en altas concentraciones en ácidos
nucleicos, en particular el ARN y ADN, y se cree que es de alguna manera involucrado en la
estructura de la proteína o función. Puede activar ciertas enzimas relacionadas con la
descomposición o utilización de la glucosa. Ayuda a la producción de prolactina. Se ha encontrado
que es un componente esencial de cuatro enzimas, ureasa, monóxido de carbono deshidrogenasa,
metil coenzima-M reductasa e hidrogenasa.

ESENCIALIDAD DEL NÍQUEL EN DIFERENTES SISTEMAS BACTERIANOS:

Hacia fines de la década de los sesenta empezó a reconocerse claramente la esencialidad del
níquel en diferentes sistemas bacterianos. Este campo de la bioinorgánica es uno de los que más
interesantes y continuados avances han venido mostrando desde entonces.

Factor F-430:

Un descubrimiento fascinante en este campo fue el hallazgo de


la presencia en ciertos sistemas bacterianos de lo que dio en llamarse
el factor F-430 y que contiene al níquel asociado a un ligante
tetrapirrólico muy peculiar al que suele denominarse corfina, para
remarcar su relación con la porfina y la corrina. Este sistema es el
grupo prostético de la enzima metil-coenzima M reductasa, que
cataliza la etapa final en la formación biológica de metano.La reciente
determinación de la estructura de la propia enzima permite también

49
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

empezar a tener una imagen más clara acerca de su mecanismo de reacción.

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO ACTIVO DE LA UREASA:

Se logró determinar las características del sitio activo


de esta enzima, a través de un estudio cristalográfico de
mediana resolución. Como se muestra en la fig. 1, se trata de
un sitio bimetálico con dos iones Ni(II), separados unos 3.5 A
y puenteados por los dos oxígenos de un resto carbamato.
Uno de los iones metálicos presenta una geometría
aproximadamente bipiramidal trigonal (dos N
imidazolínicos de sendos residuos de histidina y un O de una
molécula de agua en posición ecuatorial y las posiciones apicales ocupadas por otros dos tomos de
0, uno proveniente de un residuo de aspartato y el otro, el perteneciente al ya mencionado puente
de carbamato). El segundo centro metálico aparece claramente insaturado ya que su esfera de
coordinación está conformada por el oxígeno del puente y dos N-imidazolínicos. Este sitio es,
evidentemente, el lugar donde debe fijarse el sustrato, mientras que la molécula de agua
posicionada en el otro sitio, seguramente participa en el proceso hidrolítico catalizado por esta
enzima.

CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL CÚMULO DE FE/NI EN UNA HIDROGENASA:

Estas enzimas catalizan la generación o el consumo de H, gaseoso, con la participación de


donadores o aceptores electrónicos:

Jugando un papel esencial en el metabolismo de numerosas bacterias.

El níquel aparece coordinado por cuatro azufres de residuos de


cisteína, dos de los cuales lo puentean con el otro centro metálico, tal
como se esquematiza en la fig. 2. Se conocen hidrogenasas dependientes
únicamente de hierro, otras dependientes de hierro y níquel y, las más
complejas, dependientes de hierro, níquel y selenio.

EL IMPACTO DEL NÍQUEL EN LA SALUD HUMANA:

La interacción de la presencia del trastorno de níquel y proteína en los procesos que afectan
la salud humana es el tema central. Muchos sistemas que involucran al níquel como cofactor o
como un contaminante tóxico se caracterizan por un gran trastorno.

50
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 El níquel ejerce efectos positivos y negativos en la salud


humana.
 Las proteínas de unión al níquel están implicadas en el
cáncer, infecciones y alergia (fig. 3).
 El níquel en los microorganismos modula su patogenia y
el papel de la microbiota.

COBRE
El cobre es unos de los elementos metálicos más ampliamente difundidos entre
los seres vivos. Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser
humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce,
adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre
y Edad del Bronce a dos periodos de la Antigüedad. Aunque su uso perdió
importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones
siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas,
campanas y cañones. A partir del siglo XIX, concretamente de la invención del
generador eléctrico en 1831 por Faraday, el cobre se convirtió de nuevo en un metal estratégico, al
ser la materia prima principal de cables e instalaciones eléctricas.

El cobre posee un importante papel biológico en:

 Proceso de fotosíntesis de las plantas, aunque no forma parte de la composición de la clorofila


ya que lo que hace principalmente es activa ciertas enzimas implicadas en la síntesis de lignina
y es esencial para diversos sistemas enzimáticos. Además, el cobre ayuda a intensificar el sabor,
el color en las hortalizas y en las flores.
 Formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema
inmunitario y huesos y por tanto es un oligoelemento esencial para la vida humana.

Este metal se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta tales como
ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del agua potable y por lo tanto
es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el organismo. El desequilibrio de cobre
ocasiona en el organismo una enfermedad hepática conocida como enfermedad de Wilson (Su
hecho principal es la acumulación de cobre en los tejidos, manifestada por síntomas neurológicos
(dificultad de coordinación, temblores), también catarata y
enfermedades hepáticas (cirrosis, insuficiencias hepáticas).

Aparece involucrado en una gran variedad de funciones


que abarcan, entre las más importantes podemos destacar a las
siguientes:

 El transporte de electrones: La citocromo C oxidasa, también


conocida como complejo IV, es el complejo final de proteínas en
la cadena de transporte de electrones. En mamíferos esta
enzima posee una estructura extremadamente compleja y

51
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

contiene trece subunidades, dos grupos hemo, así como múltiples iones metálicos como
cofactores – en todas, tres átomos de cobre, uno de magnesio y uno de zinc.

 El transporte y activación de oxígeno: La hemocianina es una proteína presente en la sangre de


alguos crustáceos, aracnidos, y moluscos y se encarga de transportar oxigeno por lo que cumple
la misma función que la hemoglobina realiza en la sangre de otros seres vivos. Esta proteína
presenta dos atomos de cobre, en vez de hierro, en su centro activo y esta es la causa de que la
hemocianina sea de color azul.

 La dismutación de superóxido: CuZnSOD - SOD1 Superóxido Dismutasa 1 (SOD1) o


CuZnSOD SOD1 es también llamado el cobre
/ zinc.
Está presente en el citosol, nucleas y las
mitocondrias. Su función principal es actuar
como una enzima antioxidante, la reducción
de la concentración en estado estacionario de
superóxido. Se encuentran altas
concentraciones en el hígado, el cerebro y los
testículos, pero también en las células rojas de
la sangre, el páncreas y el pulmón. La
inactividad de una enzima SOD perturba el
metabolismo celular. Una deficiencia de cobre
o de zinc reduce la función y la actividad de
la enzima SOD1.

COMPLEJOS DE COBRE:

1. Las hemocianinas: Son glicoproteínas que transportan oxígeno en algunos moluscos y artrópodos,
fijándolo mediante un grupo prostético que contiene cobre, cuyo estado oxidado les otorga su color
azul. Las propiedades inmunoestimulantes de las hemocianinas las han convertido en
herramientas de ingente uso en biomedicina y se utilizan como proteínas
transportadoras (carrier) para producir anticuerpos contra haptenos y péptidos,
aplicación creciente en la formulación de vacunas experimentales contra patógenos y cánceres.
Además, por sí solas se emplean como inmunoestimulantes no específicos en la terapia del
carcinoma superficial de vejiga (CSV) como alternativa al Bacillus Calmette-Guerin (BCG) y en
vacunas de células dendríticas. Otro hallazgo reciente muy interesante vinculado con la
bioinorgánica del cobre es la caracterización precisa de la forma de coordinación del oxígeno en las

52
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

hemocianinas, en la oxigenación los dos átomos de cobre(I) del sitio activo se oxidan a cobre(II) y
las moléculas de dioxígeno se reducen a peróxido, O22-. Los dos centros metálicos no están en
contacto directo, pero sí muy próximos entre ellos ya molécula de oxígeno se inserta entre los dos
átomos de cobre, los cuales cambian su estado de oxidación, de +I a +II, cediendo un electrón cada
uno a la molécula de oxígeno. Como consecuencia, ésta se reduce pasando a peróxido (peróxido
de hidrógeno desprotonado).

2. La ceruloplasmina: Es una cupoproteína con actividad enzimática sintetizada en el hígado pero


también se ha reportado su expresión extrahepática en el cerebro, pulmones, bazo y testículos,
contiene 6 átomos de cobre en su estructura. La ceruloplasmina es la principal proteína portadora
del 95 % de cobre en la sangre y exhibe actividad oxidasa, la cual está asociada con la posible
oxidación del Fe2+ (ion ferroso) en Fe3+ (ion férrico), por lo tanto, ayuda en su transporte en el
plasma, en asociación con la transferrina, que sólo pueden llevar el hierro en estado férrico. El
porcentaje restante lo lleva la albumina, la cual puede ser confundida en cuanto a su importancia
en el transporte de cobre, ya que une el cobre de manera más débil que la ceruloplasmina.

3. Las cuproproteínas: Son proteínas que contienen uno o más iones de cobre como grupo prostético.
Son importantes enzimas en muchos seres vivos y, gracias a sus núcleos de cobre altamente
reactivos desde el punto de vista redox, participan con frecuencia en procesos de óxido reducción,
como así también en el transporte del oxígeno.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE COBRE:

Las proteínas que contienen cobre se clasifican tradicionalmente en función del tipo de centro
activo que poseen o al tipo de complejo que forma el metal y los restos aminoácidos unidos a él.
Sobre esta base experimental se identificaron tres tipos de centros que se denominaron cobre tipo
1, 2 y 3:

 Cobre tipo 1: Presenta Disposición Tetraédrica, este puede ser encontrado en proteínas azules
de cobre, por ejemplo, en la Plastocianina, Azurina, Amiacina etc.
 El Cobre tipo 2: Presenta geometría plana cuadrado y puede ser encontrado en enzimas como
Nitrito reductasa Superoxido Dismutasa, Amino oxidasa y Galactoxidasa.
 El Cobre tipo 3 con un centro dinuclear conformado por dos pirámides trigonales opuestas,
cuya estructura la presentan la Hemocianina.

53
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 El Cobre tipo 4 cuyo centro trinuclear es una unión entre el cobre del tipo 2 y 3 encontrando
en esta familia a la enzima ascorbato oxidasa, lacasa y ceruplasmina.

VANADIO
En los seres vivos, el vanadio(IV) se presenta como el catión oxovanadio o
vanadilo, VO2+. Puede formar complejos penta o hexacoordinados y es inestable
a pH>3, oxidándose a VO43-. Al distribuirse en el cuerpo humano, el vanadio usa
el transporte de hierro en el plasma sanguíneo y se presenta en la forma del
complejo transferrina-vanádica o ferritina-vanádica.

En la actualidad, las mejores evidencias de un papel biológico de este elemento


provienen de:

 Bacterias: Son enzimas utilizadas por las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico para
romper el nitrógeno molecular presente en la atmosfera y combinarlo con hidrogeno, con el
objetivo de formar amonio, del cual a su vez deriva la síntesis de aminoácidos y otras sustancias
nitrogenadas. Todas las nitrogenasas hacen uso de un cofactor que posee hierro y azufre que
incluye un complejo heterometálico en el sitio activo (por ejemplo, FeMoCo). En la mayor parte,
este complejo heterometálico posee un átomo de molibdeno central, aunque en algunas especies
es reemplazado por un vanadio o un átomo de hierro.
 Plantas: las haloperoxidasas dependientes de vanadio: catalizan la oxidación de los halogenuros
Cl-, Br- y I- por el H2O2 a los ácidos hipocloroso, hipobromoso e hipoyodoso, respectivamente.
Estos ácidos (HOX) son liberados del sitio activo y pueden actuar sobre una variedad de
compuestos orgánicos (R-H) que son susceptibles a ataques electrofílicos, conllevando a la
formación de una gran diversidad de compuestos halogenados. El nombre que reciben las
haloperoxidas está basado en el haluro más electronegativo que puede ser oxidado por estas
enzimas, por lo que las cloroperoxidasas catalizan la oxidación de Cl-, Br- y I-; las
bromoperoxidasas, la oxidación de Br- y I- y las yodoperoxidasas son específicas para la
oxidación del I.

La coordinación del vanadio a la proteína ocurre a través de este último residuo y de


múltiples puentes de hidrógeno que se establecen entre los átomos de oxígeno y varios residuos
proteicos cargados positivamente. También deben citarse progresos importantes en cuanto a la
comprensión de los mecanismos de reacción de estos sistemas dependientes de vanadio.

El mecanismo de acción propuesto para estas enzimas es


que primero reaccionan con el peróxido de hidrogeno para
formar un intermediario peroxo con geometría de pirámide de
base cuadrada, después el halogenuro reacciona
nucleofílicamente debido al efecto de un puente de hidrógeno
entre una lisina y el centro activo, el cual polariza el enlace
oxígeno-oxígeno resultando en la formación de un
intermediario enzima-HOX.

En los últimos diez años también se ha avanzado mucho


en la caracterización estructural y espectroscópica de sistemas

54
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

sencillos muy útiles para avanzar en la mejor comprensión de los efectos biológicos de este
elemento.

En especial, los esfuerzos han estado centrados inicialmente en torno a la interacción de


especies de vanadio con nucleótidos y sistemas relacionados, temática que ha sido recientemente
resumida en forma detallada, y posteriormente al estudio de modelos vinculados al metabolismo
de este elemento en organismos superiores.

La aplicación más importante con el vanadio se podría decir que es en el estudio de cuando
la hormona insulina no se produce en cantidad suficiente, tiene algún defecto o simplemente no se
produce; esta hormona es la responsable del transporte de glucosa hacia el interior de las células.
La diabetes del tipo I es causada por una reducción en la producción de insulina por las células del
páncreas, en la diabetes tipo II las células adquieren resistencia o insensibilidad a la acción de la
insulina. Una de las soluciones para tratar los casos de diabetes de tipo II es encontrar una molécula
alternativa a la insulina, que genere el mismo efecto y que no sea rechazada o desconocida por las
células del organismo.

Desde 1899, antes del descubrimiento de la insulina por parte de Banting y Macleod, se
administran dosis orales de vanadato de sodio para mejorar a los pacientes con diabetes mellitus.
Recientemente se ha encontrado que algunos compuestos de vanadio (en su mayoría con
estructura de pirámide de base cuadrada o bipirámide trigonal) ayudan en el tratamiento de la
diabetes tipo II, ya que mimetizan la actividad de la insulina, entre ellos se encuentran compuestos
con oxo-vanadio(IV). También estos compuestos con vanadio parecen ser una excelente alternativa
para ser utilizados como agentes hipoglicémicos orales, siendo la proteína transferrina la más
viable para el transporte de los iones vanadio absorbidos en el organismo, además de que su
farmacocinética ha sido bien estudiada en el cuerpo humano. Basándose en los descubrimientos
anteriores mostraron resultados prometedores, como es el caso del decavanadato (1.0 mM) y bis-
maltolato-oxovanadio(IV) (1.5 mM) que incrementa la captación de glucosa, cerca del 60%, lo cual
produce una mejora en la actividad de la insulina en el humano.

En síntesis, cabe destacar que sus propiedades dependen, entre otras cosas, de la naturaleza
de los ligantes a los que se encuentre coordinado el vanadio, el estado de oxidación y la
concentración a la cual esté presente.

SILICIO
CARACTERISTICAS GENERALES:

 El Si es un elemento de peso atómico 28 situado en el grupo XIV de la tabla


periódica junto al carbono, estaño y plomo.
 Es un átomo estructuralmente rígido, con cuatro electrones de valencia, y es
incluido en el grupo de los llamados “metaloides” por sus características
intermedias entre los metales y los no metales.

55
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 A simple vista, el Si puede parecer una alternativa a la base del carbono porque es muy
abundante en el universo. Por ejemplo, el Si al igual que el carbono se combina con cuatro
átomos de hidrogeno para formar silanos, equivalentes a alcanos o hidrocarburos, formados por
carbono.
 Los compuestos orgánicos de silicio con compuestos que contienen enlaces covalentes entre los
átomos de silicio y carbono. Por tanto, la rama de la química que estudia las propiedades y
reactividad de estos compuestos se denomina química del organosilicio.
 El Si en su forma elemental aparece raramente en la naturaleza debido a su elevada propensión
a reaccionar con el oxígeno y el agua. En las combinaciones con oxígeno forma uniones tipo
siloxano (Si-O-Si) con gran estabilidad, y se encuentra
fundamentalmente como sílice y silicatos muy extendidos en
formaciones geológicas de rocas.
 Además, es el Segundo elemento más abundante de la tierra,
supone el 27% de la masa total de la misma, sólo por detrás
del oxígeno que supone aproximadamente el 45%.
 Se encuentra en casi todos los minerales, rocas, arcillas y
arenas; en forma de cuarzo, esmeralda, feldespato,
serpentina, mica, etc.

SISTEMAS DEPENDIENTES DE SILICIO:

 Durante mucho tiempo se especuló en torno a las posibles funciones de este elemento en
biología, dada su abundancia en la corteza terrestre y las pruebas claras de su presencia en
numerosos organismos vivos.
 Su esencialidad quedó claramente establecida a través de muy prolijos e interesantes estudios
nutricionales, que mostraron que su deficiencia produce cambios profundos en la estructura
ósea y cartilaginosa y severos problemas de crecimiento en los animales de laboratorio
utilizados en esas experiencias.
 Estos hechos y el reconocimiento de que la sílice es uno de los biominerales más ampliamente
difundidos, sugirieron una importante participación de este elemento en la formación y
estabilización de la estructura dura de los organismos superiores. Sin embargo, en años
recientes ha comenzado a plantearse una nueva posible función para el silicio. Se ha sugerido
que el mismo no tendría una función biológica directa, sino que su actividad esencial sería la de
regular la biodisponibilidad de aluminio, un elemento sumamente tóxico para todas las formas
de vida. Desde el punto de vista químico esta posibilidad aparece como muy razonable dada la
especial afinidad entre Si y Al demostrada, por ejemplo, por la facilidad con la que los grupos
Al0,5- pueden reemplazar a los SiOd4- en minerales generando las típicas y muy variadas
estructuras de aluminosilicatos. Esta nueva idea acaba de extenderse a posibles efectos

56
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

reguladores del silicio en relación con otros elementos (esenciales), como por ejemplo hierro y
calcio, lo que amplía notablemente el panorama de los posibles efectos de este bioelemento.

CONSUMO DE SILICIO:

 Existe evidencia de que la ingesta de silicio puede ejercer efectos beneficiosos para salud,
aunque no se han definido las ingestas de referencia. De hecho, muchos todavía no reconocen
al silicio como un micronutriente esencial a pesar de que se encuentra a una concentración de
1-2g en el cuerpo humano y no somos capaces
de sintetizarlo.
 Se ha sugerido una dosis diaria mayor de 20-
30mg para un adulto de 70kg.
 El comité de expertos en vitaminas y minerales
estima un consumo máximo de 560 mg/día
considerando como fuentes de silicio los
alimentos, los suplementos y el agua de bebida.
Asimismo, dicho Comité a partir de estudios de
toxicidad realizados en animales, establece una
ingesta máxima tolerable de 700 mg/día de
silicio que equivale a 1500 mg/día de SiO2.
 Hace unas décadas se afirmaba que su
presencia en el cuerpo era solo un vestigio de
nuestro origen geoquímico (es el mineral más
abundante en la corteza terrestre) o un
contaminante que se colaba en el organismo. La ciencia ya no habla con tanto desprecio, pero
de momento lo cataloga solo como un "oligoelemento posiblemente esencial".
 El caso es que se halla en células y tejidos, si bien se desconoce su papel exacto en los procesos
metabólicos. Y, aunque a la medicina convencional no le preocupe su déficit, si a un ratón se le
priva totalmente de él sufre anormalidades músculo-esqueléticas terribles.

DIETA COMO FUENTE DE SILICIO:

El aporte de silicio a través de la dieta se puede dividir en dos grandes bloques:

 El que aportan los alimentos


 El que aportan las bebidas

Por último, también pueden considerarse como fuente de Si los aditivos alimentarios y
suplementos.

El Si se encuentra mayormente en los alimentos de origen vegetal que en los de origen


animal; dichos alimentos son:

 Cereales integrales;
 Hortalizas, como judías verdes;
 Plátanos, etc.

57
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Aunque el contenido de silicio en los alimentos antes mencionados es muy alto, su


biodisponibilidad en la mayoría de ellos es muy baja. Esto se debe a que el silicio suele estar en
forma de polímeros o especies coloidales que tienen que convertirse en las formas monomericas
para poder absorberse.

 El consumo de productos derivados de granos incluyendo cereales, harinas, pastas, masas,


hojaldres y arroz (no integral) contribuyen en un 14% a la ingesta total de silicio, mientras las
hortalizas contribuyen un 8%.
 Respecto a las bebidas, el silicio se encuentra en el agua, café y cerveza. El consumo de estas
bebidas supone más de un 55% de la ingesta tota de silicio. La cerveza por su contenido en
cebada y lúpulo, es la fuente mayoritaria de silicio con concentraciones entre 9 y 39 mg/L.
 El Si también se emplea como aditivo alimentario. Suele añadirse al alimento durante las etapas
de procesamiento, manufacturado o distribución formando parte de agentes antiglomerantes,
espesantes, estabilizantes y clarificantes. Sin embargo, en estos aditivos el silicio se encuentra
en forma de silicatos considerados muchos de ellos de difícil absorción, especialmente las
formas poliméricas.

NIVELES DE SILICIO EN LOS TEJIDOS:

El silicio es el tercer elemento traza más abundante en el cuerpo humano después del hierro
y el zinc, y está presente en todos los tejidos. En mamíferos, la concentración de silicio varía entre
1-10 µg/g, por tanto, asumiendo una distribución similar en todos los tejidos se puede extrapolar
que el contenido total en un adulto de 70kg puede variar entre los 70 y los 700mg. La concentración
más alta de silicio se ha encontrado en estructuras ricas en tejido conectivo, como la arteria aorta,
pero también en la tráquea, huesos y piel. La cantidad de silicio en hígado, corazón, musculo y
pulmones es de cuatro a cinco veces más baja.

EFECTOS TOXICOS:

Los efectos tóxicos aparecen como consecuencia a una exposición ambiental normalmente
involuntaria, y son generalmente provocados por la inhalación de sílice cristalina y asbestos de
sílice procedente de fábricas donde se procesa este elemento.
El silicio es reconocido como carcinógeno pulmonar por silicosis y asbestosis después de una
exposición prolongada a material en suspensión.

58
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

BENEFICIOS POTENCIALES SOBRE LA SALUD:

Considerando su abundancia en la naturaleza, se ha especulado


que el silicio presenta beneficios para la salud. Se piensa que tiene
funciones específicas tanto bioquímicas como biológicas, aunque aún
no se han encontrado evidenciad determinantes. Los principales
efectos contrastados están relacionados con la mineralización ósea,
disminución del riesgo de CVD y de enfermedades
neurodegenerativas.

 El Si es capaz de inducir la síntesis de osteocalcina y la


actividad fosfatasa alcalina en osteoblastos.
 Un cuerpo sin silicio sería probablemente un amasijo, ya que
es un constituyente de los osteoblastos, las células que forman y
reparan el cartílago y los huesos; del colágeno, que afecta al estado de
la piel, sobre todo a su elasticidad; y del tejido conectivo, que protege
y comunica órganos y estructuras corporales.
 Una carencia leve de silicio produce uñas y pelo quebradizos, estrías en la piel, inflamación a
nivel músculo-esquelético y envejecimiento prematuro.

EFECTO ANTIOXIDANTE DEL SILICIO:

Las propiedades antioxidantes del silicio han sido estudiadas de forma detallada en gran
variedad de especies vegetales sometidas a diferentes situaciones de estrés. Por ejemplo, se ha
estudiado el efecto de la suplementación de silicio en situaciones de exceso de sal en cebada. Otros
estudios se han centrado en el efecto antioxidante del silicio en trigo en situaciones de sequía.
Todos estos estudios sobre la actividad antioxidante del silicio, tan frecuente en plantas, son mucho
más escasos en mamíferos. Se demostró también, un aumento de la expresión de enzimas
antioxidantes cerebrales en ratas con aluminio y silicio, aunque se pensó que esto se atribuye a la
disminución del contenido de aluminio.

CROMO
 Elemento químico, símbolo Cr, número atómico 24; metal que es de color
blanco plateado, duro y quebradizo. Sin embargo, es relativamente suave y
dúctil cuando no está tensionado o cuando está muy puro.
 Sus principales usos son la producción de aleaciones anticorrosivas de gran
dureza y resistentes al calor y como recubrimiento para galvanizados.
 El cromo elemental no se encuentra en la naturaleza.
 Su mineral más importante por abundancia es la cromita.
 Es de interés geoquímico el hecho de que se encuentre 0.47% de Cr2O3 en el basalto de la Luna,
proporción que es de 3-20 veces mayor que el mismo espécimen terrestre.
 Su descubrimiento se atribuye a un químico francés llamado Loius-Nicolas Vaquelin en el año
1797. Muchos años más tarde, en 1959, los científicos Walter Mertz y Klaus Schwarz,
descubrieron que el cromo tenía un rol importante en el metabolismo de carbohidratos,
formando parte del factor de tolerancia de la glucosa.

59
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

SISTEMAS DEPENDIENTES DE CROMO:

 Durante las últimas décadas un material denominado genéricamente factor de tolerancia a la


glucosa (FTG) ha dominado el campo de la bioquímica del cromo. Este sistema, cuyo
aislamiento y caracterización encierra numerosas dificultades, fundamentalmente porque se
torna inestable a medida que aumenta su pureza, ha generado una larga historia de
contradicciones y de resultados irreconciliables. Tradicionalmente se suponía que el FTG era un
complejo de Cr(III) ligado a ácido nicotínico y a glutatión (o eventualmente a los constituyentes
de este tripéptido: glicina, L-cisteína y L-ácido glutámico), seguramente estabilizado por alguna
proteína.
 El avance reciente más importante se ha generado a partir del aislamiento y caracterización de
un oligopéptido de bajo peso molecular, obtenido de diversos tejidos de mamíferos, y capaz de
ligar cuatro iones Cr(III). Los primeros estudios con este sistema sugieren que el mismo tiene
realmente una función en el metabolismo de hidratos de carbono y
de lípidos, y algún tipo de participación en el mecanismo de acción
de la insulina.
 Asimismo, estudios espectroscópicos sugieren que el cromo forma
parte de algún tipo de cúmulo multipuentaedo por aniones
carboxilato y se han hecho también algunos avances en la
elucidación de la estructura primaria. También se ha sugerido que
el péptido podría tener una función en la detoxificación y excreción de excesos de cromo.
 Otra conclusión interesante que permiten estos nuevos resultados es que, aparentemente, este
complejo de cromo ligado al péptido sería realmente el sistema natural biológicamente activo
mientras que las preparaciones de FTG caracterizadas y discutidas por diferentes autores no
serían más que un producto de degradación de ese sistema, obtenido durante los intentos de
aislamiento y purificación del mismo.
EFECTOS SOBRE LA SALUD:

 Los individuos pueden estar expuestos al Cromo a través de respirarlo, comerlo o beberlo y a
través del contacto con la piel con Cromo o compuestos del Cromo.
 El nivel de Cromo en el aire y el agua es generalmente bajo.
 En agua para beber el nivel de Cromo es usualmente bajo como
en el agua de pozo, pero el agua de pozo contaminada puede
contener el peligroso Cromo (VI); Cromo hexavalente.
 Para la mayoría de la gente que consume alimentos que
contiene Cromo III, esta es la mayor ruta de entrada de Cromo,
como Cromo III ocurre naturalmente en muchos vegetales,
frutas, carnes, levaduras y granos. Varias maneras de
preparación de la comida y almacenaje pueden alterar el
contenido de Cromo en la comida.
 El Cromo III es un nutriente esencial para los humanos y la falta de este puede causar
condiciones del corazón, trastornos metabólicos y diabetes. Pero la toma de mucho Cromo III
puede causar efectos sobre la salud también, por ejemplo, erupciones cutáneas.

60
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

FUNCIONES DEL Cr EN EL ORGANISMO:

 Controla los niveles de azúcar en sangre.


 Participa en el metabolismo del colesterol.
 Participa en el metabolismo de los ácidos nucleicos.

FUENTES NATURALES DE CROMO:

El cromo se encuentra en alimentos como carnes


procesadas, vísceras, cereales integrales, brócoli, cebollas,
tomates, frutas, cerveza, vino rojo o tinto y especias entre
otros. Los alimentos con alto contenido de azúcares
simples como sacarosa o fructosa, no sólo tienen un bajo
contenido de cromo, sino que también promueven la
pérdida de cromo de nuestro organismo

ALGUNAS PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS A FUTURO


En los últimos años han comenzado a notarse un creciente impacto de un sin número de
aplicaciones y desarrollos derivados directamente de informaciones, experiencias y modelos
generados por la Química Bioinorgánica. También como actividad científica inter y
multidisciplinaria, tiene en este momento una dinámica extraordinariamente grande y cubre una
enorme diversidad de campos e intereses. Es una ciencia joven que apenas llega a los veinte años
de existencia, durante este corto periodo de tiempo, esta ciencia interdisciplinar ha resuelto
algunos problemas importantes tales como:

 La forma en que los sistemas biológicos unen reversiblemente el oxígeno molecular (𝑂2 ).
 El modo en que la célula elimina productos tóxicos de desecho, por ejemplo, el ion superóxido
(O2-).
 La constitución de las proteínas de transporte de electrones, especialmente aquellas que
contienen centros metálicos de cobre o hierro.
 El papel del zinc en enzimas hidrolíticos como la carboxipeptidasa.

También se enumerará los desarrollos y aplicaciones en los distintos campos:

En el Campo Industrial:

 Sistemas enzimáticos inmovilizados, capaces de catalizar ciertos procesos de gran importancia


económica.
 Proceso de biolixiviación o lixiviación microbiana, aplicación en la Metalúrgica Extractiva.
 Catálisis bioinorgánica, centrada en la posible utilización de sistemas biológicos para aplicarlos
en el campo de Catálisis Industrial.

61
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

En el Campo de la Medicina y Farmacología:

 Queloterapias, remoción de metales (tóxicos o esenciales, en exceso).


 Suplementación de elementos esenciales, medicina humana como veterinaria.
 Utilización de complejos de diversos metales pesados, como compuestos platino (tratamiento
de cánceres de diverso tipo).
 Crisoterapias (fármacos con base en oro, en cuadros de artritis crónicas).
 Polioxometalatos, actividad farmacológica.
 Fármacos a base de bismuto, tratamiento de úlceras gástricas.
 Compuestos de litio, tratamiento de desórdenes psíquicos.
 Radiofármacos.
 Terapias por capturas de neutrones.
 Caracterización de nuevos materiales biocerámicos o sistemas sensibilizadores de radiaciones.
 Farmacología inorgánica.

OBJETIVOS A FUTURO:

 Seguir avanzando en el mejor conocimiento de los mecanismos de reacciones en las que


participan esos sistemas, extenderlos a sistemas similares y conocer en detalle y con bases más
firmes muchos aspectos puntuales de diversos procesos vitales fundamentales.
 Conocer la esencialidad o no de varios elementos-traza, para los que esta posibilidad sigue
siendo motivo de controversias y discusiones.
 Seguramente se estará en condiciones de formular y desarrollar nuevos fármacos, cada vez más
específicos y potentes para enfrentar esas situaciones.
 Profundizar la preservación del medio ambiente, el manejo de los suelos, la explotación
agrícola-ganadera, el desarrollo de nuevos biomateriales y aun las tecnologías mineras de
prospección, extracción y concentración.
 También es muy importante incremento en los estudios teóricos vinculados con la Química
Bioinorgánica.
 Los estudios teóricos seguramente generarán también progresos importantes para un mejor
conocimiento de los aspectos mecanísticos y energéticos asociados con los procesos de
transferencia electrónica en biomoléculas.

Describe matemáticamente el comportamiento fundamental de la materia a escala molecular

62
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

INVESTIGACIONES ACTUALES:

-El uso extensivo y rutinario de los antibióticos de primera línea para controlar las infecciones
impuso el desarrollo de múltiples mecanismos de resistencia microbiana.
-Se basan en estrategias bioinorgánicas con múltiples mecanismos de acción basados en:
 Pequeños complejos metálicos.
 Macromoléculas modificadas con metal.
 Metal y nanopartículas de óxidos metálicos.
 Plataformas bioinorgánicas activadas por la luz, para superar la resistencia del
patógeno.

-Los enfoques actuales para las investigaciones estructurales de proteínas que contienen metal
paramagnético en solución usando espectroscopia de RMN se examinan tomando proteínas que
contienen hierro, azufre y cobre como ejemplos

-Las nanopartículas se están desarrollando activamente para el perfil biomolecular de


biomarcadores de cáncer, imágenes de tumores in vivo y administración de fármacos dirigidos
-La mayoría de las nanoparticulas se puede clasificar en dos tipos principales: partículas que
contienen moléculas orgánicas como material de construcción principal (como dendrímeros,
micelas, liposomas y nanotubos de carbono y otros polímeros); y aquellos que utilizan elementos
inorgánicos, generalmente metales, como núcleo.
-En particular, las nanopartículas inorgánicas han recibido mayor atención en el pasado reciente
como posibles sistemas diagnósticos y terapéuticos en el campo de la oncología.

63
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

SISTEMAS INORGÁNICOS INMOVILIZADOS


"Los biocatalizadores inmovilizados son enzimas, células u organelos (o combinación de
ellos) confinados o localizados en cierta región definida del espacio, con retención de su actividad
catalítica y, si es necesario, de su viabilidad, y que pueden ser usados de modo repetido y
continuo”.

Métodos de inmovilización: Para obtener biocatalizadores inmovilizados que retengan


actividad y sean estables, es necesario aplicar un método de inmovilización adecuado, que
dependerá del tipo de actividad catalítica de interés.

 Inmovilización por adsorción: Se produce por interacción de tipo iónico o fuerza de atracción
débiles tales como puentes de hidrógeno o fuerzas de van der Waals, sobre la
superficie de un soporte. Consiste en poner en contacto una solución acuosa de
enzimas o una suspensión de microorganismo con un adsorbente activo, y
después de un tiempo, una vez efectuada la adsorción, lavar el complejo
formado para eliminar cualquier cantidad de biocatalizador que no se haya
inmovilizado.

 Inmovilización por enlace covalente: Este método se aplica a la inmovilización de enzimas


preferentemente, debido a que en el caso de células los reactivos que se utilizan y las condiciones
de reacción suelen afectar negativamente su actividad y viabilidad.
La técnica se basa en la formación de un enlace covalente entre las moléculas de enzima y un
soporte insoluble. Cabe mencionar que los soportes utilizados son tanto de origen natural
(celulosaagarosa, dextrano, etc.), como sintético (derivados de la poliacrilamida, poliestireno,
copolímeros de anhídrido maleico, etc.). También se utilizan materiales cerámicos y vidrio. Por
lo general la mayoría de los métodos suelen incluir una etapa inicial de modificación de la
superficie, o activación del soporte.

64
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 Inmovilización por Enlaces Cruzados y Autoinmovilización: Consiste en el uso de reactivos


bifuncionales que originan uniones intermoleculares entre las moléculas de enzima. En el caso
de la formación de enlaces cruzados, la agregación
de distintas moléculas de enzimas o células, se
logra mediante un agente bifuncional (dialdehídos,
diiminoésteres, diisocianatos, sales de bisdiazonio
e, incluso, diaminas si están activadas con
carbodiimida.) de bajo peso molecular, que se
enlaza covalentemente a los grupos funcionales de
las enzimas o de las paredes de las células. Tal es el
caso del glutaraldehído. En cuanto a la
autoinmovilización, esta se lleva a cabo en todos
aquellos casos en que las células empleadas en un
determinado proceso tienen la capacidad de formar
agregados macroscópicos, denominados flóculos o
pellets, con lo que no se requiera la adición de
ningún reactivo ni soporte para soportar la inmovilización.

 Inmovilización con Sistemas de Membranas: Consiste en la retención del biocatalizador en un


espacio limitado por una membrana semipermeable. Mediante una formulación correcta de las
mismas es posible controlar el tamaño de sus poros y por tanto el transporte de unas moléculas
determinadas en función de su peso molecular. El tamaño de poro controlado de las fibras
permite el paso de nutrientes y productos a través de las mismas, intentando mimetizar la
situación en la que se encuentran las células en los tejidos animales.

65
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INMOVILIZACIÓN:

66
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

APLICACIONES DE LA ENZIMAS INMOVILIZADAS:

Las aplicaciones más importantes de las enzimas inmovilizadas se pueden clasificar en:

 Aplicaciones analíticas: biosensores


 Aplicaciones médicas: tratamientos con enzimas inmovilizadas
 Aplicaciones industriales: en la industria química, farmacéutica, alimentaria y de tratamiento
de residuos.

CATÁLISIS BIOINORGÁNICA:

Se emplea como catalizador una metaloenzima, la cual contiene un catión metálico como
grupo prostético, en donde en algún sitio en el interior de la proteína, se generan uniones
permanentes y estables con el metal, y el plegamiento proteico afecta la accesibilidad del sitio, es
decir genera una especificidad de sustrato, a partir de restricciones geométricas y espaciales.

EJEMPLO:

Nitrogenasa, cataliza el proceso de fijación de nitrógeno atmosférico. Posee un átomo de


molibdeno en el sitio activo y centros de hierro-azufre grupos que participan en el transporte de
electrones necesarios para reducir el nitrógeno.

APLICACIONES:

Neurobiología: tratamiento de enfermedades del sistema nervioso

BIOLIXIVIACIÓN O LIXIVIACIÓN BACTERIANA:

“Tecnología que emplea bacterias específicas para extraer un metal de valor como uranio,
cobre, zinc, níquel o cobalto, presente en la mina o en un concentrado mineral. El producto final
de la biolixiviación es una solución ácida que contiene metal en su forma soluble”.

El uso controlado de microorganismos para la extracción de metales, también se extiende


para aplicaciones de tecnología biológica como por ejemplo para eliminar metales pesados de las
aguas industriales. Se han estudiado bacterias y hongos que acumulan iones presentes en los
desagües. Los procesos microbiológicos involucrados pueden considerarse de tres categorías:
absorción de los iones metálicos sobre la superficie de los microorganismos; penetración
intracelular de los metales por agentes biológicos. La mayoría de los microorganismos tiene una
carga negativa debido a la presencia de iones negativamente cargados en la membrana celular,
tales grupos incluyen al fosforil 𝑃𝑂−3 , el carboxil 𝐶𝑂− -, el sulfihidril 𝐻𝑆 − y el hidroxil 𝑂𝐻 − que
son los responsables de los iones metálicos positivos.

El hongo común de la cerveza sacharomyces cerevisiae y el hongo rhizopus arrizus han


mostrado habilidad para absorber uranio de los efluentes. En la lixiviación bacteriana existen otros
organismos que actúan con las thio-ferroxidans, tales como las thiobacillus thioxidans,
arqueobacteria que se desarrolla en el azufre elemental y en algunos compuestos sulfurosos
solubles. Similarmente los microorganismos lethospirilum ferroxidans y los thiobacillus
organopurus, pueden también degradar pirita y chalcopirita.

67
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

FARMACOLOGÍA INORGÁNICA:

“Un metalofármaco es un medicamento que contiene átomos metálicos como ingrediente


activo. Los metalomedicamentos más comunes se usan como agentes anticancerígenos o
antimicrobianos”.

EJEMPLOS:

 Salicilato de bismuto, un antidiarreico que también se utiliza en el tratamiento de la úlcera


péptica causada por H. pylori resistente.
 Cisplatino y carboplatino, agentes anticancerígenos con platino.
 Sales de oro como auranofin: antiinflamatorios para el tratamiento de la artritis
 Sulfadiazina de plata, antibiótico
 Piritiona de cinc, antibacteriano y antifúngico

QUELATOTERAPIAS:

La quelación es un proceso químico mediante el cual un metal o mineral tal como lomo
mercurio, cobre, hierro, arsénico, aluminio, calcio, etc.), es ligado a otra sustancia. Es un proceso
natural, básico a la vida.

“La quelatoterapia, consiste en el uso de compuestos con propiedades complejantes bien


definidas y específicas que permitan atrapar, retener o complejar especies metálicas presentes en
exceso en los fluidos biológicos, ya sea como resultado de algún desorden fisiológico interno o bien
como consecuencia de procesos de contaminación o intoxicación”.

La Quelatoterapia es una terapia que forma parte de las estrategias usadas para luchar contra
las enfermedades cardiovasculares, envejecimiento e intoxicaciones por diversos metales pesados.
Consiste en la búsqueda de ligandos y su posterior administración oral o intravenosa de agentes
quelantes con propiedades complejantes bien definidas y específicas que permitan atrapar, retener
o complejar especies metálicas presentes en exceso en los fluidos biológicos para intentar remover
el metal acumulado en exceso en los órganos.

Principales agentes quelantes:

 Acido etileno diamino tetracetico (EDTA)


 Acido 2-3 dimercapto succínico (DMSA)
 Ácido lipoico (LA)
 El EDTA, extrae los metales acumulados en lugares anormales del organismo (donde actúan
nocivamente acelerando la producción de radicales libres) y los elimina por la orina.
 El EDTA es ampliamente utilizado en medicina debido a que forma complejos sumamente
estables con muchos cationes metálicos ya sean duros o intermedios, precisamente por esto es
poco específico.
 Se ha utilizado por ejemplo en la eliminación de metales de transición como el cobre y el hierro
o de metales tóxicos como el plomo, mercurio, cadmio y otros.
 Actualmente se ha aplicado por vía intravenosa ya que oralmente no es bien absorbido.
 Uno de los problemas principales es la facilidad con la que remueve al Ca (II) de la sangre, este
problema se logró minimizar inyectando la sal mixta de Sodio y Calcio “CaNa2-EDTA”

68
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

 Con el objeto de mejorar las propiedades del EDTA, se han sintetizado algunos ligandos
similares como los ácidos ciclohexan-1,2-diaminotetraacetico (CDTA),
Trietilentetraaminohexaacetico (TTHA) y dietilentraaminopentacetico (DTPA).
 El DTPA se ha usado con éxito en la recolección de isotopos de plutonio así como en la
regulación de adsorción de Cu (II) en el tracto intestinal.

69
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

ALGUNOS TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES

RADIOFARMACOS
MEDICINA NUCLEAR:

La medicina nuclear es una especialidad de la medicina en la que se utilizan radiotrazadores


o radiofármacos (formados por un fármaco transportador y un isótopo radiactivo) para el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

 El estudio de la morfología de un órgano.


 La evolución de una función fisiológica.
 El análisis de un componente biológico.
 El tratamiento de un proceso patológico.

RADIOFARMACIA:

Es la especialidad sanitaria que estudia los aspectos farmacéuticos, químicos, bioquímicos,


biológicos y físicos de los radiofármacos. Estos conocimientos se aplican en procesos de diseño,
producción, preparación, control de calidad y dispensación de los radiofármacos.

RADIOFÁRMACO (RF):

Un radiofármaco es toda sustancia que contiene un átomo radiactivo dentro de su estructura


y que, por su forma farmacéutica, cantidad y calidad de radiación, puede ser administrado en los
seres humanos con fines diagnósticos o terapéuticos.

En Argentina, el 95 % de los radiofármacos utilizados en medicina nuclear son de diagnóstico


mientras que aproximadamente un 5 % de usan para terapia. Cuando son utilizados con un
propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a
distancia; cuando la intención es terapéutica, se aprovecha el efecto deletéreo que la radiación
puede tener sobre un tejido. Los radiofármacos se administran en cantidades de trazas (basta
pensar en que una aspirina de 500 mg significan alrededor de 3.10−3 moles mientras que los
radiofármacos se administran en cantidades que rondan los 10−11 moles) y en general no producen
modificaciones fisiológicas visibles por interacción con biomoléculas específicas del organismo (no
tienen efecto farmacológico o tienen mínimo efecto farmacológico). En este sentido, el
radiofármaco cloruro de talio ( 201𝑇𝑙 − 𝑇𝑙𝐶𝑙), utilizado para estudios de perfusión miocárdica,
constituye un ejemplo bastante emblemático. El talio es un muy potente veneno neurotóxico y
cancerígeno. Ya casi en desuso, era antaño muy utilizado contra roedores. Cualquier persona
mayor a 60 años recuerda que su empleo conllevaba muchas veces la muerte de otros animales
domésticos por haber tenido contacto con el roedor envenenado con talio, tal era su potencia. Sin
embargo, su uso como radiofármaco no implica el más mínimo riesgo toxicológico para el paciente
dado que se administran trazas millones de veces más pequeñas que aquellas dosis tóxicas. Si bien
el talio natural está constituido principalmente por 204Tl, el comportamiento químico y toxicidad
del 201Tl son exactamente los mismos; la diferencia está en las cantidades ínfimas que se emplean

70
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

en radiofarmacia. Cabe mencionar asimismo el caso del radioyodo, ( 131𝐼 − 𝑁𝑎𝐼 ). Pacientes
alérgicos al yodo (y a veces hasta médicos) reclaman un estudio de alergia antes de consentir la
administración de 131𝐼. Sin embargo, la cantidad de yodo empleada en un estudio de medicina
nuclear es infinitamente más pequeña incluso que la cantidad que ciertos médicos emplean para
evaluar una eventual hipersensibilidad al yodo con una reacción dérmica. Más aún, es posible que
la “prueba de alergia” dé como resultado una reacción dérmica “positiva”, y que aun así, la
cantidad ínfima de 131𝐼 administrada en un estudio de medicina nuclear, no tuviera reacción
alguna.

Si bien, como se ha comentado y ejemplificado, la sustancia que se administra como


radiofármaco no tiene un efecto farmacológico mensurable es posible que presente interacción
farmacológica con medicamentos que esté recibiendo el paciente. Muchas veces las medicaciones
pueden modificar significativamente el resultado de una práctica de medicina nuclear por
interacción con el radiofármaco administrado.

Los radiofármacos deben ser sometidos a los controles de calidad de las sustancias
radiactivas y, dado que son administrados a seres humanos, es necesario que sean estériles y
apirógenos (que no produce fiebre) y que cumplan los controles de una droga convencional. De
esta manera, en la producción de radiofármacos se siguen las normativas de la Autoridad
Regulatoria Nuclear (ente que regula y fiscaliza toda la actividad nuclear) así como de la
Farmacopea Argentina (lista oficial que contiene información sobre medicamentos y drogas útiles
en Medicina y Farmacia y que incluye a este tipo de compuestos bajo el nombre de “preparaciones
radiofarmacéuticas”).

CLASIFICACIÓN DE Rf SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÍMICA:

Los radiofármacos pueden clasificarse, según su estructura química, en radionucleídos primarios


y compuestos marcados:

 Radionúclidos primarios: Los radionucleídos primarios son soluciones de compuestos


inorgánicos del radioisótopo. Por ejemplo, 131𝐼-yoduro de sodio.

 Los compuestos marcados: Los compuestos marcados son esencialmente una asociación entre
dos componentes: un radionucleído y una molécula que funciona
como “vehículo”. Esta última dirige al radiofármaco selectivamente a
un tejido específico en respuesta a condiciones fisiológicas o patrones
131
de expresión genética específicos. Por ejemplo, 𝐼-
131
metayodobencilguanidina ( 𝐼 − 𝑀𝐼𝐵𝐺).

Para ilustrar estas dos variantes, consideremos dos radiofármacos del mismo radioisótopo,
131
𝐼-yoduro de sodio y 131𝐼-metayodobencilguanidina ( 131𝐼 − 𝑀𝐼𝐵𝐺). En el primer caso, seguido a
la administración del radiofármaco, existirá una captación parcial
y concentración del yodo en la glándula tiroides. Lo mismo pasaría
luego de administrar cualquier otro isótopo de este elemento, fuera
estable como el 127𝐼 o radiactivo como el 123𝐼 ó el 124𝐼 en la forma
química de yoduro, dado que dicha glándula endócrina utiliza el
yodo para la síntesis de las indispensables tiroxina (𝑇4 ) y

71
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

triyodotironina (𝑇3 ). Retomando el caso que nos ocupa, al cabo de unas horas de administrado el
131
𝐼, éste se concentra en la glándula tiroides. Si detectamos ese fenómeno con nuestros equipos,
podemos obtener una imagen de la glándula que nos dará idea de su ubicación, forma y estructura.
Midiendo además cuánto yodo concentró la glándula, tendremos una percepción de la función
(definiremos si la función está dentro del rango normal, o está elevada como en el hipertiroidismo,
o disminuida como en el hipotiroidismo). De esta manera, el 131𝐼 administrado en la forma química
de yoduro será detectado en la glándula tiroides permitiendo mensurar los procesos tiroideos. El
radiofármaco se comporta como radionucleído primario y es llamado comúnmente yodo “libre”
para diferenciarlo del yodo que administramos asociado indisolublemente a otro componente. Por
el contrario, la administración de 131𝐼 en la forma química de metayodobencilguanidina ( 131𝐼-
MIBG) no presenta el comportamiento descripto. En este caso la sustancia es captada por la médula
suprarrenal, o por un tejido derivado o emparentado con ésta. Es así como el 131𝐼 administrado
como parte de la MIBG permite detectar, caracterizar y mensurar las glándulas suprarrenales con
nuestros aparatos. En este último radiofármaco el radionucleído está asociado a una molécula que
le sirve de vehículo para dirigirse a un determinado “órgano blanco”. Finalmente, si bien en los
dos radiofármacos considerados estaremos detectando 131𝐼, la “lectura” que hagamos de la
distribución y concentración del radioisótopo será muy distinta según cuál haya sido el
radiofármaco administrado; si 131𝐼 “libre”, como yoduro de sodio, o 131𝐼 formando parte de un
radiocompuesto como la 131𝐼-MIBG.

EL CONCEPTO DE “ESPACIO DE DISTRIBUCIÓN”:

En este punto es necesario presentar dos conceptos indisolubles cuando se habla de un


radiofármaco: la forma de administración y el espacio de distribución. Un radiofármaco no se
dirige estrictamente a un “órgano blanco”. Puede marcar un órgano, o un tejido, o un evento
metabólico, o un territorio constituido por varios de los anteriores; a eso le llamamos espacio de
distribución. A dónde se “dirige” un radiofármaco, cuál será su espacio de distribución, depende
obviamente de las características del radiofármaco, pero también y en gran medida de la forma en
que se administró. El mismo radiofármaco, administrado oralmente, o por vía intravenosa, o
subdérmica, o inhalado etc. puede “marcar” espacios de distribución totalmente distintos, y
deberán interpretarse de manera muy diferente los datos detectados.

FORMAS DE ADMINISTRACIÓN:

Los radiofármacos pueden ser administrados al paciente por diversas vías dependiendo de
la función o morfología del órgano que se desee evaluar. La administración oral, si bien es simple
y poco invasiva, puede utilizarse únicamente cuando el radiofármaco puede absorberse a nivel
intestinal y llegar al órgano blanco en la forma química adecuada. Las soluciones de yoduro
radiactivo o de 99mTc-pertecneciato se administran típicamente por esta vía. Asimismo, la
administración oral de radiofármacos es útil para evaluar por ejemplo el vaciado gástrico

La administración parenteral (vía distinta de la digestiva) supone atravesar una o más capas
del cuerpo mediante una inyección y es la más frecuente en el caso de radiofármacos. Soluciones
salinas isótonicas, soluciones coloidales, suspensiones e incluso elementos formes de la sangre
radiomarcados se administran por inyección endovenosa.

72
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

La aplicación locorregional de radiofármacos terapéuticos es el método de elección en el caso


de enfermedades identificadas y localizadas. Esta estrategia, no sistémica, es de alguna manera
una Medicina Nuclear Intervencionista que logra generar una dosis más efectiva en la región
afectada.
Merecen mencionarse como ejemplos 1) la administración intracavitaria de coloides
marcados; este procedimiento de denomina radiosinoviortesis o radiosinovectomía y se practica
en las enfermedades artríticas. 2) las aplicaciones intraluminales en la terapia con radionucleidos
para la enfermedad de la arteria coronaria. 3) la aplicación intraarterial de microesferas de vidrio
o lipiodol radiomarcado para el tratamiento de tumores localizado y 4) la inyección directa de
radiofármacos (anticuerpos monoclonales marcados con 131I u 90Y-DOTA-octreotide) intratumoral.

Finalmente y tal como sucede en los estudios diagnósticos de ventilación pulmonar, la


necesidad de que ciertos gases o aeroles radiactivos alcancen el compartimiento respiratorio
supone la administración del radiofármaco por inhalación.

DETECCIÓN DEL Rf EN EQUIPOS MÉDICOS:

Podríamos esquematizar la detección de un radiofármaco con los equipos de medicina


nuclear de la siguiente manera: se administra un radiofármaco; el paciente es ahora,
transitoriamente un emisor de radiación; la radiación emitida por el paciente interactúa con un
cristal de “centelleo” que poseen todos los aparatos de medicina nuclear (desde un antiguo
centellógrafo, o la clásica Cámara Gama, pasando por el SPECT, hasta los más modernos PET); la
interacción de la radiación electromagnética que proviene del paciente con el cristal de centelleo
tiene como resultado un fotón de luz visible; ese fotón atraviesa luego un “fototubo” (tubo
fotomultiplicador), y en su paso se transforma en una señal de voltaje; esa
señal es analizada, ampliada y digitalizada y se convierte en un dato
representativo de la radiactividad proveniente del paciente o
eventualmente en un punto de una imagen. Un dato que no puede
soslayarse es que el paciente está emitiendo radiación electromagnética
hacia todos lados. Para ser capaces de dilucidar de dónde proviene la
radiación que analizan los cristales de los equipos y adjudicarla a una
ubicación precisa, hay dos posibilidades. Una es anteponer al cristal un
“colimador” que sólo permita pasar la radiación proveniente de
determinador punto, tal como sucede en la Cámara Gama y el SPECT.
Esta forma de trabajo baja notablemente la sensibilidad de la detección ya que no se emplea toda
la información que el colimador desecha. Todo el proceso se puede esquematizar así:

73
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN Rf:

1. Fácil disponibilidad: El radiofármaco debería ser de fácil producción, de bajo costo y de fácil
disponibilidad en el Servicio de Medicina Nuclear. Métodos complicados de producción del
radionucleído o de marcación de éste último aumentan el costo el producto final. La distancia
geográfica entre el usuario y el proveedor también limita la disponibilidad de los radiofármacos
de vida media corta.

2. Semiperíodo efectivo de desintegración corto: Antes de desarrollar este apartado debemos


destacar la diferencia entre periodo de semidesintegración físico (Tf), periodo de
semidesintegración biológico (Tb) y periodo de semidesintegración efectivo (Te):

 Periodo de semidesintegración físico (o tiempo de vida media físico): Es el tiempo necesario


para que la mitad del radionúclido desaparezca por decaimiento radiactivo, es decir fuera de
un sistema bilógico o dentro de él. Es independiente de cualquier característica físico-química y
es característica de cada radionucleido. Ilustración del Tf:

 Periodo de semidesintegración biológico (o tiempo de vida media biológico): Es el tiempo que


debe transcurrir para que la mitad del radiofármaco desaparezca del sistema biológico por
excreción (orina, materia fecal, sudor, etc.)
 Periodo de semidesintegración efectivo (o tiempo de vida media efectivo): Es el tiempo que debe
transcurrir para que la mitad del radiofármaco desaparezca del organismo tanto por
decaimiento físico del radionúclido como por eliminación biológica. Es decir, el tiempo de vida
media efectivo es una combinación del tiempo de vida media físico y del biológico. El tiempo
de vida media efectivo depende del estado fisiológico del paciente.

Él Te es aproximadamente igual Tb para largos Tf y cortos Tb. En estos casos el radiofármaco


desaparece por excreción antes que por decaimiento. Él Te es aproximadamente igual al Tf para
largos Tb y cortos Tf. En estos casos el radiofármaco desaparece por desintegración del
radionucleído antes de que se excrete la mayor parte del radiofármaco, tal cual sucede con la
mayoría de los radionucleídos primarios utilizados para diagnosticar y tratar patologías tiroideas.
Es decir que tenemos:

En cuanto a los requerimientos para un radiofármaco de diagnóstico, el período de


semidesintegración efectivo debe ser relativamente corto y no mayor al tiempo que se requiere

74
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

para realizar el estudio. Idealmente él Te debe ser de una vez y media el tiempo de duración del
estudio. El período de semidesintegración efectivo ideal de los radiofármacos terapéuticos suele
ser mayor. En general se busca una solución de compromiso entre Te que sean lo suficientemente
largos como para que el radiofármaco se concentre en el órgano blanco antes de que el
radionucleído decaiga pero no demasiado largos para que no causen innecesaria irradiación a
tejidos normales.

El período de semidesintegración efectivo debe ser tenido en cuenta con las particularidades
de cada radiofármaco e incluso en el contexto ya que el Tb puede variar muchísimo según la
condición clínica del paciente. A modo de ejemplo, considérese el caso de estudios de tiroides
utilizando yodo radiactivo. Si se administra 131I a un paciente con su tiroides indemne y normal,
alrededor del 75% de la dosis administrada será eliminada (por orina principalmente) en los
primeros dos días. De esta
manera sólo el 25 % de la
dosis administrada será
captada (y retenida) en la
tiroides más allá de las 48
horas y decaerá con el Tf
del 131I (8,0 días). En un
paciente hipertiroideo la
función tiroidea está muy
aumentada y la retención
de 131I a las 48 horas es
probablemente del doble
(más de 40 o 50 %). Al
revés, un paciente hipotiroideo, puede concentrar quizá un 10 % de I a las 48 horas. Como puede
131

observarse, el período de semidesintegración efectivo varía mucho entre uno y otro paciente.

3. Tipo de emisión radiactiva: Las radiaciones particuladas producto de la desintegración de los


radioisótopos emisores 𝛼 (núcleos de helio: dos neutrones y dos protones, dos cargas positivas) o
𝛽 (electrones con carga negativa) interactúan en el organismo causando daño biológico y en general
no llegan suficientes a interactuar con el cristal del equipo destinado a detectarlas. De esta manera,
este tipo de radioisótopos resultan útiles para el desarrollo de radiofármacos terapéuticos pero no
para diagnóstico. La radiación gama interactúa mínimamente con el organismo y es capaz de llegar
al detector. De aquí que los radioisótopos emisores 𝛾 son los elegidos para la formulación de
radiofármacos de diagnóstico que serán utilizados en la Cámara Gamma y el SPECT. Existen otros
radionucleídos que si bien son emisores de radiación particulada son utilizados para iniciativas de
diagnóstico: los radionucleídos emisores 𝛽 + (positrones: electrones con carga positiva). Son los que
se desintegran mediante positrones que se aniquilan con un electrón del medio a los pocos
milímetros del lugar de emisión dando lugar a la aparición de dos rayos gama útiles para
diagnóstico. Estos radioisótopos son los que se emplean en el PET.

Se prefiere emisores con una energía que se encuentre entre los 30 y los 300 keV. Si la energía
es menor de 30 keV, los rayos son absorbidos por los tejidos del paciente y no llegan al detector. Si
la energía es demasiado alta no sólo es más difícil colimarla sino que es más probable que
“atraviese” el cristal de centelleo sin entregar allí su energía, y por ende sin dar lugar al fotón de
luz visible que como se explicó más arriba será el cual, ampliado y analizado, se transformará en

75
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

nuestra información. El colimador es un dispositivo destinado a discriminar los fotones que no se


dirigen perpendicularmente desde la fuente al detector, habitualmente construido en plomo u otro
material absorbente, con septas o tabiques que delimitan los agujeros por los que pasa la radiación
perpendicular dejando afuera el resto. Resulta entendible que si la energía es muy alta (mayor de
300 keV) los rayos atravesarán las septas, la colimación no será efectiva, y la resolución de la imagen
será pésima.

4. Selectividad elevada al órgano diana: Cuando se administra un radiofármaco, éste ocupa un


determinado “espacio de distribución”. Detectando y graficando esa distribución, se intenta
obtener datos sobre un órgano, sobre una función, entre otros. Dependiendo del radiofármaco
empleado y de la forma en que se administró, será la distribución que se obtenga y las conclusiones
que sacaremos. Si el radiofármaco utilizado es por ejemplo un marcador tumoral, la actividad que
detectemos será un foco patológico. Lo “activo” o “caliente” será lo anormal que intentamos
detectar. Si el radiofármaco es un marcador que se concentra en un tejido u órgano normal, la
distribución que se obtiene detectará radioactividad en los tejidos normales, y mostrará una lesión
o un tejido patológico como sin actividad o “frío”. Si la intención del estudio radioisotópico fue
detectar la ubicación precisa de un elemento (por ejemplo un “ganglio centinela”) la actividad nos
marcará ese ganglio, independientemente de que sea normal o patológico. Como vemos, la
presencia o ausencia de actividad, o sea la distribución del radiofármaco, no indica siempre lo
mismo. Siempre dependerá del radiofármaco empleado y de la forma en que se administró.

Genéricamente se habla de órganos blanco y órganos no blancos. O en un sentido similar,


relación lesión/fondo. Y esto puede confundir un poco. Sin duda, que nuestro deseo sería siempre
que el radiofármaco se fije en el órgano/ lesión/ proceso que queremos detectar/tratar
(manifestándose esa región como lo “activo” o lo “caliente”) y querríamos también que el “fondo”
(otros órganos u otros espacios) fuera lo menos activo posible. Este tipo de radiofármacos es
preferible en iniciativas de diagnóstico (ya que posibilitan una mayor detectabilidad) y excluyente
en el caso de tratamientos (la única alternativa posible para plantear una radioterapia metabólica
es la utilización de un radiofármaco que se concentre en el tejido que se pretende destruir). En este
tipo de radiocompuestos se pretende que la relación de actividad del radiofármaco en el espacio al
cual está destinado (órgano blanco) sobre la actividad en el resto de los órganos (órganos no blanco)
sea lo más alta posible. En el caso de radiofármacos de diagnóstico la actividad en los órganos no
blanco empaña la imagen. En las estrategias terapéuticas que utilizan radiofármacos, la actividad
en los órganos no blanco aumenta el daño biológico y disminuye la eficiencia del tratamiento. En
cuanto a las implicancias dosimétricas de la localización no selectiva de la radiactividad en uno y
otro caso, la inadecuada localización de la marca radiactiva en estrategias de diagnóstico no resulta
muy deletérea el organismo puesto que en general se trata de radiación no particulada que deposita
poca energía por unidad de camino recorrido (radiaciones de baja transferencia lineal de energía).
Cuando el propósito es terapéutico, lograr una adecuada localización de los radioisótopos emisores
de partículas resulta de suma importancia ya que se trata de radiación de alta transferencia lineal
de energía, que deposita toda su energía a unos pocos milímetros de su sitio de aparición llevando
a la muerte celular.

Por otro lado, muchas veces sólo se cuenta con radiofármacos que marcan procesos normales.
Si bien este tipo de radiocompuestos son inadmisibles para terapéutica, pueden utilizarse para
diagnóstico.

76
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

5. Otras características deseables: Es deseable que la administración del radiofármaco no requiera


una preparación previa del paciente. Esto no es forzoso, pero realmente reduce la complejidad del
estudio, y quita un factor importante de errores, (falsos positivos o falsos negativos) que provienen
de la “mala preparación” del paciente.

Otra característica deseable es que el radiofármaco no presente interacción con otras drogas.
Como se dijo al principio, dado que se inyectan trazas del radiocompuesto, quizá no sea una
interacción en un sentido estricto, pero la presencia de otras drogas puede anular o impedir el
objetivo. Para dar un ejemplo más que frecuente, la amiodarona, una droga antiarrítmica muy
empleada en cardiología, tiene un altísimo contenido de yodo en su molécula. El yodo que se
incorpora en la amiodarona, persiste en el cuerpo durante meses (acumulado en tejidos no
tiroideos) y es liberado muy lentamente desde los lugares donde se deposita. Luego de una corta
administración de amiodarona, el aumento del “pool” de yodo es tal, que es imposible realizar un
estudio un estudio tiroideo con radioyodo, o más trascendente aún, realizar una administración
terapéutica de 131I- NaI en un cáncer de tiroides.

MÉTODOS DE RADIOMARCACIÓN:

El proceso mediante el cual se consigue la unión de átomos o estructuras a una molécula


confiriéndole propiedades específicas se llama “marcación”. Se habla de radiomarcación cuando
se trata de marcas radiactivas. En lo que sigue se comentarán los métodos principales de
radiomarcación de moléculas para uso clínico: reacciones de intercambio isotópico, introducción
de una sonda extraña, radiomarcación utilizando agentes quelantes bifuncionales y biosíntesis.

1. Reacciones de intercambio isotópico: En las reacciones de intercambio isotópico uno o más


átomos de una molécula se reemplazan por un isótopo radiactivo del mismo átomo. Debido a que
la molécula original y la molécula marcada son idénticas, no se alteran las propiedades químicas y
biológicas de la molécula marcada. Estas reacciones de marcación son reversibles y se utilizan para
marcar compuestos con yodo radiactivo (por ejemplo en la manufactura de hormonas tiroideas
radiomarcadas) y para obtener compuestos tritiados.

2. Introducción de una sonda extraña: En este tipo de estrategia el radionucleido que se utiliza para
marcar la molécula es un átomo extraño a la molécula en cuestión, pudiendo alterar las
propiedades químicas y biológicas de esta última. La unión de la sonda
extraña a la molécula se logra en algunos casos por sustitución de un
átomo o grupos de átomos por la sonda extraña (por ejemplo sustitución
nucleofílica de un oxhidrilo nativo por un fluoruro extraño). Sin embargo,
la estrategia más común es lograr la unión de la sonda extraña (en general
de carácter catiónico) gracias a la donación de pares electrónicos libres de
carboxilos, hidroxilos, aminos y sulfhidrilos entre otros que existen en la
molécula a marcar. Este fenómeno, conocido como “quelación” es más
eficiente cuanto mayor es la capacidad de coordinación del metal y es
ampliamente utilizado en la marcación de compuestos con radioisótopos de metales de transición
(tal es el caso del tecnecio y el indio).

77
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

3. Utilización de agentes quelantes bifuncionales: En esta estrategia se utiliza una molécula especial
que se une por un lado covalentemente a la
macromolécula a marcar y por el otro al radionucleído
de interés mediante quelación, funcionando a modo de
“puente” entre ambos. Esta molécula especial se
denomina “agente quelante bifuncional” ya que posee
además de pares electrónicos libres para la quelación del
radioisótopo, un segundo grupo funcional reactivo capaz de unirse covalentemente a la
macromolécula para formar el llamado “bioconjugado”.

4. Biosíntesis: Para biosintetizar un radiofármaco, se dejan crecer


microorganimos en un medio de cultivo que contiene el radionucleido
de interés. A medida que el cultivo crece, el radionucleído es
incorporado al metabolismo del microorganismo que produce el
metabolito marcado que luego se separa químicamente.
Radiocompuestos que se obtienen por biosíntesis son la vitamina B12
marcada con radiocobalto y proteínas o ácidos grasos marcados con
carbono radiactivo.

RADIOMARCACION: FACTORES A CONSIDERAR:

1. Eficiencia en el proceso de marcación: La eficiencia de radiomarcación del método elegido debe


ser alta, pero si se obtiene un radiofármaco puro y no existe otro método de producción, se toleran
eficiencias medianas.

2. Estabilidad química del radiofármaco: La estabilidad química del radiofármaco depende de los
enlaces puestos en juego en la marcación. Los enlaces covalentes tienen alta estabilidad aún en
variadas condiciones fisicoquímicas mientras que los enlaces de coordinación tipo quelato tienen

78
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

una fuerte competencia in vivo dado que variadas moléculas de la sangre que pueden actuar como
ligandos metálicos (complejando al radionucleído y destruyendo al radiofármaco).

3. Desnaturalización o alteración: Resulta importante controlar las condiciones fisicoquímicas


durante el proceso de marcación a fin de no alterar las propiedades biológicas de la molécula.
Como ejemplos puede mencionarse que las proteínas se desnaturalizan por pH, calor y excesiva
iodinación.

4. Efecto isotópico: El efecto isotópico se refiere a las diferencias de comportamiento químico (y


biológico) debido a diferencias en los pesos isotópicos entre una molécula sin marcar y la misma
molécula que ha sido radiomarcada por intercambio isotópico. Este efecto es más notable en
átomos pequeños dado que la diferencia de masa entre los isótopos en relación a la masa atómica
es mayor. El efecto isotópico se observa claramente en los compuestos tritiados, habiéndose
descripto incluso diferencias en el comportamiento fisiológico entre el agua tritiada y el agua
común en el organismo.

5. Almacenamiento: Es importante asegurar condiciones de almacenamiento que no descompongan


o degraden al radiofármaco: refrigeración para el caso de proteínas y condiciones de oscuridad
para compuestos sensibles a la luz.

6. Actividad específica: La actividad específica se define como la radiactividad por gramo de


material. Si bien en muchos casos es deseable una alta actividad específica del radiofármaco, es
posible que dicha condición atente contra la integridad de ciertas moléculas marcadas debido al
fenómeno de radiólisis.

7. Radiólisis: En el área de la radiofarmacia el concepto de radiólisis hace referencia a la


descomposición del radiofármaco debido al efecto de las radiaciones emitidas por los
radionucleídos en ellos presentes. Se describen dos tipos de radiólisis, según el mecanismo de
ruptura de los enlaces químicos del radiofármaco: en la autorradiólisis los enlaces químicos se
rompen por las radiaciones que emite la propia molécula mientras que en la llamada radiólisis
indirecta las radiaciones producen la descomposición del solvente en radicales libres (peróxido de
hidrógeno, radical peróxido) que son capaces de oxidar otras moléculas marcadas. La radiólisis
indirecta puede ser minimizada controlando el pH de la solución que debe mantenerse cercano a
la neutralidad, dado que muchas reacciones de formación de radicales libres ocurren a pH
extremos. De lo expuesto se desprende que mayores actividades específicas traen aparejada más
radiólisis. Asimismo, la radiólisis es mayor a más energéticas las radiaciones nucleares y es más
duradera cuanto mayor el período de semidesintegración del radionucleído. Este fenómeno es
perjudicial a los fines prácticos ya que produce impurezas radioquímicas en la muestra,
determinando la vida útil del radiofármaco.

8. Vida útil o tiempo de caducidad: Un radiofármaco tiene una vida útil durante la cual puede ser
administrado de manera segura para su propósito. La pérdida de eficacia de un radiofármaco con
el tiempo de debe a la radiólisis (tanto a la autorradiólisis como a la radiólisis indirecta) y a la
descomposición química, fenómenos que dependen del radionucleído en cuestión (a través de su
período de semidesintegración y de la energía de sus radiaciones características) y de la naturaleza
de las uniones químicas en el radiofármaco así como del solvente y de los aditivos de la
preparación. En general la vida útil va de uno a tres períodos de semidesintegración alcanzando

79
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

hasta seis meses para algunos radiofármacos. Para el caso de radiofármacos marcados con 99mTc la
vida útil se considera de seis horas aunque en casos particulares va de 0,5 a 18 horas.

9. Purificación y análisis: Se deben evitar impurezas radionucleídicas (esto es, presencia en la


preparación de radionucleídos distintos al deseado) provenientes del blanco de irradiación o de
productos de fisión. Este tipo de impurezas suele ser bien eliminada mediante separaciones
químicas. Las impurezas químicas (moléculas distintas a la molécula deseada, exceptuando las
especies que se agregan a la preparación con cierto fin) así como las impurezas radioquímicas
(aquellas donde el radionucleído deseado se encuentra en una forma química incorrecta)
provenientes de marcaciones inadecuadas, también deben eliminarse. Esto se lleva a cabo
comúnmente mediante métodos analíticos como cromatografías o extracciones con solventes.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE UN Rf PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO:

Evaluación de la glándula tiroides:

 Estructura química de los Rf usados: Las dos variantes radioisotópicas del yodo (131I, 123I) se
utilizan principalmente en la forma química de yoduro de sodio (131I-NaI y 123I-NaI).

 Administración: Pueden administrarse por vía oral como intravenosa. La diferencia estará en el
tiempo que tardará en comenzar a concentrarse en la tiroides

 Biodistribución: Los dos radiofármacos 131I-NaI, 123I-NaI se localizan principalmente en la


glándula tiroides y en menor medida en las glándulas salivales y la mucosa gástrica,
considerándose marcadores bastante específicos de la tiroides. La glándula se revela como una
imagen en la línea media del cuello con una forma parecida a una mariposa, tal como se muestra
en la Figura 3.4.

 Mecanismo de localización: La glándula tiroides concentra el yodo circulante a través de un


transportador endógeno de yoduro (transporte activo) y lo organifica, haciéndolo pasar a
formar parte de las hormonas tiroideas. Las especies 131I-NaI y 123I-NaI siguen el camino de
cualquier yoduro circulante y por ende su espacio de distribución es el tejido tiroideo.

 Utilidad Diagnóstica: La investigación de la tiroides utilizando radiofármacos incluye dos


estudios: la curva de captación de yodo y la imagen (centellograma) de la glándula. El primero
de los estudios se realiza utilizando 131I-NaI y
123I-NaI mientras que cualquiera de los tres

radiofármacos tratados en esta subsección


sirven para obtener imágenes centellográficas
de la glándula.

 Curva de captación de yodo: Como se dijo, el


yodo es un elemento con el que la tiroides
elabora sus productos, las hormonas
tiroideas. Fisiológicamente la tiroides
concentra el yodo en su interior. Si está trabajando normalmente, lo concentrará en una
determinada proporción; si está produciendo hormonas por encima de los requerimientos

80
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

(hipertiroidismo) concentrará una proporción mayor; si está trabajando en menos


(hipotiroidismo) la concentración del yodo tendrá valores muy bajos. Si se administra
radioyodo (131I-NaI o, 123I-NaI), se puede evidenciar el grado de captación de la tiroides, en la
llamada curva de captación de yodo. La curva no implica, ni necesita, obtener una imagen de la
glándula; basta con detectar el número de cuentas radiactivas que concentra la glándula en 24
o 48 horas y comparar esos valores con los de la población normal. Ese simple estudio refleja
con bastante fundamento el grado de función tiroidea. En la práctica está cayendo en desuso
por la precisión y factibilidad de los dosajes hormonales que miden directamente en sangre los
productos de la tiroides: la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4).

 Centellograma tiroideo: La actividad detectada luego de la administración de 131I-NaI, 123I-NaI,


permite también obtener una imagen de la distribución de la actividad; aquí necesitamos una
aparatología más compleja, una cámara gamma o un SPECT. Esa imagen es un centellograma
de tiroides. (Figura 3.4). Distintas situaciones patológicas son reveladas a partir de defectos
hipocaptantes o hipercaptantes en el centellograma tiroideo, como se desarrollará a
continuación.

 Patologías tumorales tiroideas: En lo que concierne a las patologías tumorales, tiempo atrás los
centellogramas de tiroides se utilizaban para diagnosticar carcinomas tiroideos, a partir de
zonas hipocaptantes. Hoy en día dicho diagnóstico se realiza en base a otras técnicas y el estudio
con radioyodo mantiene su importancia para detectar las zonas que captan el radiotrazador
luego de la extirpación de la glándula. Si obtenemos una imagen que grafique esa detección (o
sea un centellograma). Lo que vemos, si pretendemos ser estrictos, deberíamos decir es la
presencia y distribución del radiofármaco administrado. Sin embargo, si administramos
algunos de los radiofármacisótopos mencionados (131I-NaI, 123I-NaI) y en la imagen observamos
la presencia de actividad en la línea media del cuello con una forma parecida a una mariposa,
como en la Figura 3.4, el médico nuclear dirá que estamos viendo la tiroides. Si la imagen
muestra una distribución relativamente uniforme, dirá además que probablemente es una
tiroides normal.

Aceptemos provisoriamente la afirmación. Ahora supongamos que en la “mariposa” hay


una porción con escasa o nula actividad, una porción “fría” o que capta menos que el resto
(Figura 3.5). Razonamos, si esos isótopos se distribuyen en el tejido tiroideo normal, y en esa
porción no se concentran, será que allí no hay tiroides normal. Tiempo atrás, cuando no había
otros métodos de imágenes para abordar la tiroides (como actualmente la ecografía) una
formación fría en la tiroides era muy preocupante, susceptible de ser un cáncer. El razonamiento
sería: si dentro de la tiroides hay una porción que no se comporta como la tiroides normal bien
puede ser un carcinoma.
Hoy en día, la secuencia diagnóstica es otra; un ecografía puede mostrar una porción con
una estructura sospechosa, y una punción con aguja fina (mínimamente invasiva) permite el
análisis citológico que confirma o descarta la sospecha sin siquiera hacer un centellograma. Pero
a los fines didácticos, es válido seguir con nuestro ejemplo.

Se sospechó entonces la posibilidad de un cáncer de tiroides por la imagen fría en el


centellograma. Con la confirmación de una punción, o por lo fuerte de la presunción, se procede
a la extirpación total de la glándula, (ésa era y sigue siendo la conducta habitual). Si en el estudio
anatomopatológico de la pieza operatoria extirpada se confirma que se trataba de un carcinoma,

81
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

el tratamiento acostumbrado es administrar una dosis muy alta, (terapéutica) de 131I para
completar la ablación, intentando eliminar todo resto. Habitualmente, al tiempo, (unos 6 meses)
se administra otra dosis trazadora de radioyodo, y se rastrea todo el cuerpo para detectar si han
quedado restos, o si la enfermedad ha recidivado, o si han aparecido metástasis a distancia. Si
algo se detecta, se administra una nueva dosis muy alta, terapéutica con el fin de destruir dichas
formaciones.

Luego de extirpada la glándula, sin la competencia del tejido normal, eventuales restos,
recidivas o metástasis serán los únicos tejidos con capacidad para concentrar yodo. No sólo el
tejido tiroideo normal capta el yodo (y el radioyodo): el carcinoma diferenciado de tiroides (el
más frecuente) conserva parcialmente esta propiedad. Con un paciente con la glándula intacta,
el radioyodo se concentra preponderantemente en el tejido sano y en mucha menor proporción
en el cáncer diferenciado. La cámara detecta cuentas radiactivas en el tejido patológico, pero
muy pocas, por lo que en la imagen resultante vemos ese tejido como frío. No lo diferenciamos
del fondo. La lectura (interpretación) que hacemos del hallazgo frío es que se trata de un tejido
anormal, en nuestro ejemplo, presuntamente un carcinoma.
Luego de extirpada la glándula, sin la competencia del tejido normal, eventuales restos,
recidivas o metástasis serán los únicos tejidos con capacidad para concentrar yodo. Esas
formaciones serán detectadas, las vemos en la imagen que brinda la cámara, y la lectura que
haremos ahora de esa concentración del radioyodo es que se trata de un tejido patológico. Por
igual razón, la administración de una dosis terapéutica tendrá como destino esos tejidos que
antes parecían que no concentraban el radioyodo.

 Hipertiroidismo: Hay otra situación patológica que se define a partir de la hipercaptación del
radioyodo; son las distintas formas del hipertiroidismo. La tiroides trabaja en exceso,
patológicamente, en dos enfermedades, el Bocio Difuso Tóxico (o enfermedad de Graves
Basedow) o en el Nódulo caliente autónomo (enfermedad de Plummer). En el bocio difuso toda
la glándula se ha vuelto autónoma y secreta en exceso las hormonas, como parte de una
patología autoinmune. En la enfermedad de Plummer, solo una porción (un nódulo) deja de
responder al control hipofisario y provoca el exceso de triiodotironina (T3) y tiroxina (T4). En
esta última enfermedad, el resto de la glándula está indemne, y sí responde a los controles,
inhibiendo el trabajo de todo el tejido sano. Ante un cuadro de hipertiroidismo, que se constata
por los dosajes elevados de T4 y T3, es muy importante definir de qué tipo de hipertiroidismo se
trata. Las enfermedades tienen distinto pronóstico y tratamiento. Un simple centellograma de
tiroides con radioyodo verifica claramente la diferencia. En la enfermedad de Graves Basedow
se ve toda la glándula hipercaptante, (Figura 3.6) y en la enfermedad de Plummer sólo un
nódulo caliente, y el resto del tejido inhibido y con escasa o nula captación (Figura 3.7).

82
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

TERAPIAS POR CAPTURA DE NEUTRONES

A diferencia de los tratamientos de la terapia de radiación tradicional, que perturban el


crecimiento de la célula de cáncer emitiendo haces de transferencia de bajo consumo de energía
(LET) de aceleradores de electrones o de otras fuentes radiactivas, como el cobalto, terapia de
neutrones utiliza a altas transferencias lineales de energía que son emitas en direcciones opuestas
de radiación para dañar las células cancerosas por la interacción nuclear, que reduce más
eficazmente las posibilidades de la célula de cáncer de la reparación de sí mismos. Porque los
neutrones no requieren de oxígeno para ayudar a destruir las células cancerosas, a menudo se
utilizan en grandes tumores cancerosos que no han respondido a otras formas de tratamiento de
terapia de radiación y pueden matar a más células de cáncer más rápido que la terapia tradicional
con menos radiación. Para los cánceres que se han diseminado a otras partes del cuerpo, sin
embargo, quimioterapia en áreas fuera del tumor principal aún pueden requerir.

TIPOS DE TERAPIA DE NEUTRONES:

 Radioterapia de haz de neutrones: Una máquina de radioterapia envía


neutrones (partículas minúsculas e invisibles fabricadas por una
máquina llamada ciclotrón) a las células cancerosas para destruirlas.
Para la radioterapia con haz de neutrones rápidos se usa una radiación
de energía más alta que para la radioterapia común con rayos X. Esto
permite que la radioterapia se administre durante menos tratamientos.

 Terapia por Captura neutrónica braquiterapia: A la radiación interna


también se le llama braquiterapia. Para esta terapia, se coloca
un implante radiactivo dentro o cerca del tumor en el cuerpo.
Por lo general, la colocación del implante es un
procedimiento que no causa dolor. Dependiendo del tipo de
cáncer y del plan de tratamiento, es posible que el implante
sea temporal o permanente. Esto permite una mayor dosis de
radiación en un área más pequeña que lo que pudiera ser
posible con el tratamiento de radiación externa. Esta utiliza
una fuente de radiación que usualmente está sellada en un
pequeño contenedor llamado implante. Los diferentes tipos de implantes pueden llamarse
píldoras, semillas, cintas, alambres, agujas, cápsulas, globos o tubos con radiación.
Independientemente del tipo de implante que se utilice, este se coloca en su cuerpo, muy cerca
o dentro del tumor. De esta manera, la radiación afecta al menor número de células normales
que sea posible. Durante la radiación intracavitaria, se coloca la fuente de radiación en una
cavidad (espacio) en el cuerpo, como el recto o el útero. Con la radiación intersticial, los
implantes son colocados dentro o cerca del tumor, pero no en una cavidad del cuerpo.

 Terapia neutrones por captura de boro: Se administra una infusión de boro, que se acumula
dentro de las células cancerosas. Luego, el paciente recibe un tratamiento de terapia de radiación
con una máquina que administra partículas neutrón a la zona del tumor. Las partículas de
neutrones interactúan con el boro y ayudan a destruir las células cancerosas.

83
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

TERAPIA NEUTRONES POR CAPTURA DE BORO:

La terapia por captura neutrónica de boro (Boron Neutron Capture Therapy o BNCT) es una
modalidad de tratamiento binario que brinda una manera de destruir selectivamente células
tumorales sin dañar al tejido normal circundante. El isotopo B10 tiene una abundancia del 20% no
radiactivo puede capturar neutrones térmicos.

La BNCT Es una modalidad de tratamiento binario que puede actuar selectivamente sobre
un tejido neoplásico. Se basa en la acumulación selectiva de compuestos transportadores de 10B en
el tumor y la subsiguiente irradiación con neutrones térmicos o epitérmicos. Al ser irradiado con
neutrones de baja energía, el isótopo estable del boro (10B) captura un neutrón desencadenando
una reacción de captura que da lugar a la formación de un átomo de 11B que se escinde en 10-12
segundos generando una partícula alfa (4He) y un núcleo de 7Li de alta transferencia lineal de
energía (LET), que son emitidas en direcciones opuestas. Esta reacción de captura tiene dos
posibles canales de salida:

En el 94% de los casos el 7Li queda en un estado excitado, por lo que regresa a su estado
fundamental tras la emisión de un rayo gamma (ɣ), mientras que en el 6% restante, el 7Li es emitido
en su estado fundamental. Las partículas emitidas por la reacción de captura tienen una trayectoria
definida, independiente del espesor de la muestra. Estas partículas de alto LET son suficientes para
causar un daño letal o esterilizar las células donde se produce la reacción. Así mismo, el corto
alcance de la partícula α (9 µm) y litio (5 µm),
limita el daño a las células que contienen 10B.
En las células normales (que contienen menor
cantidad de boro que las células tumorales) se
producirán menos reacciones de captura
(Figura 1). El LET es una medida de densidad
de las ionizaciones producidas cuando una
radiación interactúa con el tejido. A mayor
LET habrá más cantidad de ionizaciones y por
lo tanto mayor daño.

Para que este tratamiento resulte efectivo, se deben cumplir una serie de pautas:

1. La concentración de boro en el tumor en el momento de la irradiación tiene que estar en el rango


entre 15 y 25 mg 10B/kg de tejido (ppm).
2. La captación del compuesto de boro utilizado debería ser al menos tres veces mayor en el tumor
que en la sangre y que en los tejidos normales circundantes.
3. La farmacocinética del compuesto, en cuanto a la persistencia de boro en el tumor, debe ser
compatible con el tiempo necesario para completar la irradiación.
4. El compuesto borado usado no debe ser tóxico. Aunque numerosos compuestos de boro han sido
sintetizados, hasta el momento sólo dos de ellos han sido utilizados en ensayos clínicos, el di-sodio-
undecahidro-mercapto-closododecarborato (BSH) y la p-hidroxiboro-fenilalanina (BPA).

84
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

5. Por otro lado, en cuanto a los neutrones, el haz utilizado debe ser el apropiado. Debido a que la
energía de los neutrones es atenuada en los tejidos, la energía inicial de los mismos debe ser
suficiente para alcanzar el sitio del tumor con una energía menor a 0.4 eV. En este sentido, para
tumores superficiales un haz de neutrones térmicos es suficiente, pero para tumores localizados
profundamente en el cuerpo, se requiere un haz de neutrones epitérmicos con energías entre 0.4
eV y 10 KeV. En un 94% se emite un fotón de 478 keV como resultado del decaimiento del 7Li.

Idealmente, los compuestos borados para ser usados en BNCT deberían tener:

 Una alta especificidad por las células malignas y bajas concentraciones en las células normales
adyacentes y sangre.
 Una baja toxicidad de modo que, en la dosis administrada, sean bien tolerados por animales y
eventualmente por pacientes.
 Una concentración absoluta de 10B en tumor suficiente para que cada célula tumoral contenga
109 átomos (10-30 ppm de 10B, dependiendo del compuesto borado).
 Una microlocalización que favorezca el daño a los blancos subcelulares tumorales más
radiosensibles.

Precauciones:

 Terapia de radiación de neutrón no es apto para mujeres embarazadas.


 Aunque radioterapia hacen al paciente algo radiactivos a los que le rodean, incluso con el
contacto cercano y prolongado las posibilidades de entrega de radiactividad a los demás es muy
mínimas y disminuye con la distancia y el paso del tiempo.
 Evitar el contacto físico cercano con animales domésticos y seres humanos durante la primera
semana después de la exposición a la radiación elimina cualquier riesgo de propagación de
radiactividad a los que te rodean.
 Hay problemas de salud asociados a los tratamientos de radiación, incluyendo la pérdida del
cabello, irritación de la piel, fatiga, diarrea, irritación de vejiga la boca seca, náuseas, dolor de
oídos, tos, problemas para tragar y potencial cicatrización pulmonar. Hable con su doctor sobre
los beneficios de la terapia de radiación versus los riesgos.

ARGENTINA: AVANCES EN LA TERAPIA POR CAPTURA NEUTRÓNICA EN BORO:

La Terapia por Captura Neutrónica en Boro–BNCT (por sus siglas en inglés) es una
modalidad de tratamiento del cáncer que actualmente se encuentra en etapa de ensayo clínico en
distintas partes del mundo, incluido nuestro país.
En Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrolla la tecnología, las
instalaciones y los estudios científicos y médicos para la investigación clínica de BNCT en pacientes
oncológicos. Estas acciones se llevan adelante en el marco de una colaboración interdisciplinaria
entre la CNEA, centros médicos, universidades nacionales e internacionales y organismos como el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).

El proyecto se inició en 1996 y sus avances permitieron concretar en 2003 –en conjunto con el
Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, de la Ciudad de Buenos Aires– los primeros ensayos clínicos
de BNCT en seres humanos en América Latina.

85
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

En 2015 se reiniciaron los ensayos clínicos de melanoma en extremidades en las nuevas


instalaciones del Proyecto BNCT del reactor de investigación RA-6 emplazado en el Centro
Atómico Bariloche (CAB) de la CNEA.

Para clarificarlo, el doctor en Física Gustavo Santa Cruz coordinador del Proyecto BNCT de
la CNEA, explica que esta terapia funciona como si fuera un caballo de Troya:

“La estrategia consiste en usar un compuesto de afinidad selectiva a las células tumorales que lleva al
boro al sitio del tumor. Una vez que este elemento se acumula en el tejido maligno se traslada al paciente a
la sala de tratamiento y se lo expone a un campo de neutrones. La reacción que se genera permite controlar
el tumor, minimizando el daño en el tejido sano”

El objetivo principal de este Estudio Clínico Fase II es evaluar la respuesta (control tumoral
local) a BNCT del melanoma cutáneo ubicado a nivel de las extremidades. Como objetivo
secundario se busca evaluar la toxicidad aguda y crónica a nivel de piel sana de esta terapia.

Los estudios se realizan según técnicas publicadas y cuentan con la aprobación de los
Comités de Ética y de Investigación y Docencia del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo y de la
Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN); y tienen la autorización de la ANMAT. Hasta la fecha, bajo
este protocolo se han realizado 11 tratamientos en 8 pacientes con melanoma en extremidades.

COMPLEJOS METALICOS DE PLATINO

Los complejos metálicos son sustancias químicas formadas por un metal, que se encuentra
en el centro del compuesto, enlazado a otras moléculas que pueden ser orgánicas o inorgánicas,
llamados ligandos. La ventaja que ofrecen los compuestos de metales en comparación con los
fármacos orgánicos derivados de la química del carbono, es que pueden coordinar ligandos en las
tres dimensiones, estos ligandos tienen la capacidad de interaccionar de manera muy específica
con las dianas terapéuticas. Actualmente se han producido importantes avances en medicina a raíz
de la incorporación de iones metálicos con fines terapéuticos por lo tanto la unión de un metal a
un fármaco orgánico puede modificar significativamente su actividad (mecanismo de acción,
características farmacocinéticas, selectividad, citotoxicidad).

Así, por ejemplo, la quimioterapia de combinación de fármacos ha tenido mucho éxito en el


tratamiento de ciertos tipos de cáncer y de algunas enfermedades como las víricas. En este contexto,
cabe destacar el uso de complejos de platino como potentes agentes anticancerígenos.

El uso de complejos de platino como potentes agentes anticancerígenos ya que los fármacos
de Pt (IV) tiene una serie de ventajas sobre los de Pt (II):

 Son cinéticamente más inertes que Pt (II), es decir son más estables en un medio ácido.
 Se pueden administrar por vía oral para combatir tumores resistentes.
 Mecanismo de acción diferente de Pt (II)
 Pueden llegar al núcleo celular donde interaccionan directamente con el DNA formando
aductos DNA-Pt (IV)

86
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Desde el descubrimiento de la acción antitumoral del cisplatino a finales de los años 60 se


han desarrollado gran variedad de derivados intentando optimizar su acción y evitar al máximo
los efectos colaterales (nefrotoxicidad, toxicidad hematológica, neuropatologías, etc.). En la
actualidad, este compuesto, junto al carboplatino y al oxaliplatino, constituyen herramientas
terapéuticas de probada eficacia frente a tumores de ovario, vejiga o testículos.

En décadas anteriores (años ochenta y noventa) se investigó de manera exhaustiva el


mecanismo de acción del cisplatino y, aunque todavía hoy persisten aspectos sin resolver, parece
clara la interacción del complejo de platino (más concretamente, sus productos de hidrólisis) con
el ADN aunque también se ha comprobado la interacción con otras biomoléculas. La unión
intracatenaria a través de dos guaninas contiguas y a través de una guanina y una adenina
contiguas representan los modos de coordinación más habituales (pGG y pAG). No obstante, la
actividad de estos compuestos de platino es muy limitada frente a tumores pulmonares o de colon,
así como en tumores secundarios (metástasis). Además, el desarrollo de tumores resistentes a este
tipo de fármacos obliga a estudiar nuevos derivados activos que minimicen los efectos secundarios.
Debido a lo indicado, se están desarrollando nuevos complejos correspondientes a otros metales
de transición, tales como titanio, rutenio o cobre.

Por otra parte, además de la mencionada eficacia de ciertos compuestos de coordinación


como agentes anticancerígenos y
antivíricos, también se han aplicado
con éxito en la preparación de
compuestos antiinflamatorios (p.ej:
antiartríticos de oro), agentes de
vanadio miméticos de la insulina o
agentes de contraste en Resonancia
Magnética de imagen (complejos de
gadolinio (III))9,12. Otro campo en
importante desarrollo es el de la
utilización de radiofármacos en
sistemas de diagnóstico (con
tecnecio)13. No podemos tampoco

87
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

dejar de mencionar otros fármacos cuya acción se debe a la presencia de un metal. Tal es el caso
del litio en el tratamiento de depresiones, el bismuto utilizado para tratar úlceras de estómago, el
hierro para solventar problemas de anemia, así como el control de la presión sanguínea y el cobalto,
como vitamina B12, para paliar la anemia perniciosa.

CISPLATINO:

El cisplatino es un complejo cuadrado plano, formado por un átomo


platino II unido a dos cloruros y dos amoníacos, en posición cis. La
geometría de este complejo hace que sea estable y se mantenga intacto hasta
atravesar la membrana celular, donde hay menor concentración de cloruros
y es hidrolizado.

El descubrimiento accidental de este complejo en la década de los 60 ha sido la base para la


investigación de otros complejos de platino como agentes anticancerígenos. Su uso clínico se
encuentra limitado por su toxicidad a dosis elevadas y pequeño espectro de acción, además de la
resistencia que desarrollan muchos tipos de tumores cuando son tratados con este fármaco. A pesar
de esto se ha usado en el tratamiento de tumores de ovario, de cabeza y de cuello, así como
cervicales, testiculares y tumores de pulmón, muchas veces combinado con otros fármacos.
Las limitaciones del cisplatino como fármaco provocaron que los investigadores continuaran
en la búsqueda de otros complejos de platino menos tóxicos, más selectivos y con un amplio
espectro de acción.

Mecanismo de acción del cisplatino:

El cisplatino se inyecta vía intravenosa y una vez que se encuentra en el suero sanguíneo,
parte del cisplatino es absorbido por algunas proteínas, sobre todo las que tienen grupos tioles;
como por ejemplo la cisteína.

El cisplatino que no es retenido por las proteínas entra en las células del tumor por difusión
a través de la membrana celular. La concentración de Cl- intracelular es muy baja, con lo cual, uno
de los átomos de cloro del cisplatino se reemplaza por una molécula de agua, formando el catión
y haciendo que al estar cargada positivamente no pueda salir de la célula. Este catión es el que
reacciona con una de las bases del ADN, formando un aducto con dicha molécula. El platino suele
unirse a los nitrógenos bases del ADN que poseen pares de electrones libres; sobre todo al
nitrógeno en posición 7 de la guanina, debido a su gran nucleofilia. El cisplatino se une entre ambas
hélices de la cadena del ADN, formando aductos Adenina-Guanina o Guanina-Guanina. Estas
uniones hacen que la cadena de ADN se distorsione, siendo reconocida dicha distorsión por una o
más proteínas unidas a la cadena de ADN. Estas proteínas son las encargadas de iniciar la
reparación del ADN dañado o causar la muerte celular (apóptosis)

88
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

Como principal cuidado del uso de este complejo metálico, es no utilizar en la medicina su
estereoisómero que es el transplatino ya que no se utiliza como un producto antitumoral debido a
su gran reactividad. Esta gran reactividad resulta de la rápida desactivación del complejo debido
a las reacciones secundarias que probablemente contribuyen a su carencia de actividad anti
cáncer. También se debe a que el transplatino no forma aductos con las bases adyacentes del ADN.
Lo vemos mejor en la figura de abajo:

En la figura (a) podemos observar el cisplatino unido a dos bases guanina, formando un
aducto Guanina-Guanina. En la figura (b) podemos observar que el transplatino no forma aductos
con las bases vecinas. En las imágenes vemos a ambos compuestos unidos a dos guaninas.

89
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

CARBOPLATINO:

El carboplatino presenta una farmacocinética más favorable


que el cisplatino, pues debido a su estructura tarda más en formar
especies reactivas una vez dentro de las células.

Se ha estudiado que primero ocurre una apertura del anillo


para luego unirse a las bases del ADN. Siendo mucho menor su
toxicidad comparada con la del cisplatino. El reemplazo de los cloruros del cisplatino por el
ciclobutano dicarboxilato, que forma un ciclo con el platino en el carboplatino, hace que este último
sea más hidrofílico y tenga mayor estabilidad.

Estas características hacen que el carboplatino sea menos tóxico y que se desarrolle una
menor resistencia cruzada por parte de los pacientes con tumores. Su actividad tumoral, al igual
que en el cisplatino, viene dada por el entrecruzamiento en las cadenas de ADN, donde se une a
ambas hélices. El carboplatino es también efectivo en el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello,
de ovarios y de pulmón.

Mecanismo de acción:

Es similar al mecanismo del cisplatino, solo que en este caso el anillo del ciclobutano
dicarboxilato cuando ingresa en el tumor y se hidroliza se abre de manera tal que se colocan 2
moléculas de agua y es la que va a unirse a la cadena de ADN por medio de enlaces covalentes
irreversibles que inhiben la replicación del ADN, la transcripción del ARN, y la síntesis de
proteínas. Los entrecruzamientos de ADN máximas ocurren 18 horas después de la exposición al
carboplatino en comparación con 6-12 horas para cisplatino. La tasa de eliminación de las
reticulaciones es más lenta que la del cisplatino.

90
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

OXALIPLATINO:

El oxaliplatino se descubrió al probar el efecto que tiene sobre la


actividad farmacológica de los complejos de platino la sustitución de
los ligandos por otros más voluminosos.

En este caso los ligandos de amoníaco del carboplatino se


sustituyen por un grupo más voluminoso, el diaminociclohexano, que al igual que el ciclobutano
dicarboxilato es un ligando bidentado. Este cambio de ligandos hace que el oxaliplatino presente
menos toxicidad comparado con el cisplatino y el carboplatino, además los pacientes desarrollan
menor resistencia al tratamiento con este fármaco.

Se ha comprobado que las proteínas que llevan a cabo la reparación del desapareamiento de
las bases del ADN no reconocen el aducto formado
entre las cadenas de ADN y el oxaliplatino, por lo que
la actividad antitumoral es mucho más efectiva. Este
fármaco se usa para tratar el cáncer colon-rectal en
fases avanzadas, en ocasiones combinado con
quimioterapia.

A pesar de las ventajas del uso del oxaliplatino,


frente a los anteriores complejos de platino II descritos,
todavía presenta muchas reacciones secundarias
indeseadas y su espectro de acción no es muy amplio.
Por este motivo las investigaciones posteriores a su descubrimiento han ido encaminadas a una
nueva generación de fármacos basados en los complejos de platino IV, donde la geometría pasa de
ser cuadrada plana a octaédrica, existiendo la posibilidad de enlazar dos nuevos ligandos al centro
metálico. Se intenta desarrollar fármacos que además puedan ser suministrados por vía oral y que
contengan ligandos fotoactivos coordinados al platino, para poder ser usados en terapia
fotodinámica. Para el desarrollo de estos nuevos fármacos aún son importantes todos los avances
en el conocimiento de los mecanismos de acción de los tres fármacos descritos donde el centro
metálico es el platino II, que han abierto un gran abanico de posibilidades para las terapias
anticancerígenas.

CRISOTERAPIA EN TRATAMIENTOS DE ARTRITIS


REUMATOIDEA

INTRODUCCION:

La Química Bioinorgánica ha tenido un importante y continuado desarrollo durante las


últimas décadas y, consecuentemente, un fuerte impacto en diversas áreas de la ciencia y la
tecnología. El creciente desarrollo de la llamada Química Inorgánica Medicinal y, en particular, el
de nuevos fármacos basados en la utilización de complejos metálicos, es una de las consecuencias
más notables y valiosas de esta situación, ofreciendo nuevas e inesperadas posibilidades a la
industria farmacéutica, que tradicionalmente ha sido dominada sólo por la Química Orgánica, para
el descubrimiento de nuevas drogas con nuevos mecanismos de actividad.

91
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

El desarrollo de este nuevo campo fue inicialmente


estimulado por el éxito alcanzado por el cis-platino, una de las
drogas anticancerígenas más efectivas disponibles actualmente. A
él se han sumado luego otros complejos de platino, así como de
varios otros elementos (Ru, Rh, Ti, Ga, Sn, etc.). A estas drogas
antitumorales se han agregado también variados complejos
metálicos con actividad antiartrítica, antiulcerosa o antiviral, así
como otros capaces de simular la actividad de insulina o la de
superóxido-dismutasa. Incluso, varios complejos del grupo de los
lantánidos han demostrado ser extremadamente útiles en medicina
(como por ejemplo los agentes de contraste para estudios de
imágenes por resonancia magnética nuclear, basados en gadolinio)
y aún diversos polioxometalatos han mostrado ya una interesante
y variada actividad farmacológica.

La utilización de compuestos metálicos con bases científicas


ciertas parece arrancar recién en 1890 cuando Robert Koch (1843-1910) demostró que el complejo
K[Au(CN)2] era letal in vitro para el bacilo de la tuberculosis, iniciando así la moderna utilización
de compuestos de oro en Medicina, y pocos años después se demostró que diversos compuestos
de este metal eran notablemente efectivos en el tratamiento de artritis reumatoideas.

AUROTERAPIA:

Es el nombre que recibe la aplicación terapéutica de compuestos de oro en medicina, cuyo


uso está muy extendido en el tratamiento de artritis crónica. Se usan fármacos basados en oro para
dicho tratamiento.

ARTRITIS REUMATOIDEA:

Es una enfermedad crónica autoinmune, dolorosa e


incapacitante, que causa inflamación y erosión progresiva en
articulaciones. La causa de esta enfermedad es desconocida y las
estrategias del tratamiento se centran principalmente en aliviar los
síntomas y la prevención de los procesos destructivos; la terapia
farmacológica utiliza medicamentos antiinflamatorios, agentes
analgésicos y los antirreumáticos, como los compuestos de oro, que
se utilizan para detener o demorar la progresión de la enfermedad
y el daño del cartílago. Actualmente los síntomas de la artritis
reumatoide son tratados con varios fármacos de oro.

METALOFARMACOS CON ACTIVIDAD ANTIARTRITICA:

Como consecuencia de los trabajos de Koch con compuestos de oro para el tratamiento de la
tuberculosis, estos complejos fueron ensayados también para el tratamiento de otras afecciones
demostrándose muy rápidamente que algunas de ellos resultaban muy eficientes para el
tratamiento de cuadros de artritis reumatoideas. Las farmacoterapias basadas en compuestos de
oro reciben habitualmente el nombre de crisoterapias y alcanzaron una espectacular difusión a

92
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

partir de la década 1925-35. La mayoría de las drogas utilizadas inicialmente eran tio-complejos de
Au(I), algunos de los cuales se muestran a continuación

(Estructura química de: a) aurotiomalato de sodio, b) aurotioglucosa y c) auranofina)

Estos complejos tienen todos una relación Au(I): ligando próxima a 1:1 y son poliméricos,
generando estructuras en forma de cadenas o anillos, puenteadas por uniones -S-Au-S- lineales. A
estos compuestos debemos agregar también el sulfuro de oro(I) coloidal, comercializado con el
nombre de Sulfuro de Aurol y la sal sódica del complejo bis-tiosulfatoaurato(I), Na3[Au(S2O3)2],
conocida como Sanacrisina o Aurotion. Estas drogas son muy efectivas para el tratamiento de
cuadros de artritis, sobre todo para casos muy agudos, pero tienen la gran desventaja de que tienen
que ser aplicadas por vía intramuscular en forma de suspensiones oleosas lo que las hace dolorosas
y además dificulta el control de posibles efectos tóxicos colaterales. Estos fueron los motivos que
indujeron a la búsqueda de nuevos fármacos de este tipo que pudieran ser administrados

93
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

oralmente. Los complejos de Au(I) derivados de fosfinas parecieron una opción razonable, ya que
son compuestos muy estables, fáciles de sintetizar y habitualmente solubles en agua. Entre todos
los compuestos de este tipo que se han sintetizado y ensayado surgió un complejo nuevo
particularmente activo e interesante. Se trata del 2,3,4,6-tetraacetato de 1-tio-b-Dglucopiranosato
de trietilfosfina oro(I), conocido comúnmente como Auranofina o Ridaura que pertenece a una
clase de compuestos que son alquilfosfinas de Au(I) derivadas de glucopiranósidos.

La Auranofina ha sido ya ensayada ampliamente y ha mostrado ser altamente efectiva por


administración oral y la concentración de oro determinada en suero luego de su aplicación indica
una muy buena y efectiva absorción de la droga. Este complejo ha demostrado también poseer una
elevada citotoxicidad frente a diversas células tumorales en cultivo. Por otra parte, muchas veces
se ha tratado de aprovechar la analogía entre Pt(II) y Au(III), ambos de configuración electrónica
d8, y con facilidad para generar especies cuadrado- planares, pero en el caso del oro hasta ahora
no han sido reportados complejos con actividad antitumoral importante.

Aparte de los complejos de oro, el otro metal cuyos complejos tienen una reconocida
actividad antiinflamatoria y antiartrítica es el cobre. Así, una gran cantidad de compuestos de este
metal han sido preparados y evaluados en años recientes. Entre los más estudiados podemos
mencionar el acetato, antranilato y salicilato de Cu(II), así como también los complejos de Cu(II)
derivados de la aspirina, el ácido 3,5-diisopropilsalicílico y de diversos aminoácidos.

ORO:

Pertenece al grupo IB del sistema periódico; su número atómico es 79, la masa atómica es
196.97 uma. Con un solo electrón de valencia, el oro puede adoptar los estados de oxidación desde
–1 a +5, siendo los más estables 0, +1 y +3.

El oro cristaliza en el sistema cúbico centrado en las caras, formando fácilmente cristales
mixtos con otros metales (Cu, Ag, Pt, Pd). Los compuestos de oro(I) se obtienen frecuentemente
por descomposición térmica de compuestos de oro(III). Los compuestos de oro(I) tienden a
estabilizar geometrías lineales, trigonales y tetraédricas; por otro lado, en los de oro(III) la
geometría más estable es la plano cuadrada.

 Propiedades terapéuticas: El empleo de fármacos que contienen sales de oro se conoce como
Crisoterapia (del griego chrysos = oro). El uso de estos compuestos en la medicina moderna inició
en 1890 cuando Robert Koch utilizó el compuesto de K[Au(CN)2] contra el bacilo de la
tuberculosis, ya que en esa época se creía que éste era el responsable de la artritis reumatoide.
El tratamiento fue ineficaz contra el microorganismo, pero se comprobó que era efectivo contra

94
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

la artritis reumatoide. Actualmente los compuestos de oro(I) con tiolatos son utilizados para
tratar esta enfermedad y son muy eficientes para disminuir la inflamación, la destrucción de
hueso y cartílago.

(Nanopartículas de oro hidrófobas recubiertas de lípidos atravesando la membrana)

“En la actualidad, parece claro que la crisoterapia es beneficiosa, aunque


puede tener, dependiendo de la tolerancia del paciente, algunos efectos
secundarios. Por ejemplo, puede provocar irritación de piel, diarrea e
inflamación de los riñones. Es probable que, por esta razón, su utilización
está siendo relegada hasta que se hayan probado otros métodos, a pesar de
que es uno de los pocos tratamientos que parece ser capaz de provocar una
remisión de la enfermedad, más que simplemente una detención de su
proceso”.

95
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

BENEFICIOS DE LA CRISOTERAPIA:

 El frío tiene efecto analgésico, principal responsable de la


disminución del dolor conseguida con el tratamiento.
 Aumenta el aporte sanguíneo a la zona. Esto es útil para tratar con
inflamaciones en articulaciones, provocadas por golpes, etc.
 Produce una acción relajante que provoca una significativa
reducción de las molestias y la fatiga muscular.
 Reducción del dolor.
 Disminución de signos de inflamación, como hinchazón y
calentamiento.
 Mejora de la movilidad en articulaciones.
 Reducción de los medicamentos (corticoides y
antiinflamatorios).

“El objetivo de la crioterapia para la salud es disminuir la


intensidad de la enfermedad. Es importante subrayar que este
tratamiento debe entenderse como una fisioterapia aditiva, y
que, aunque todos estos beneficios han sido probados por
diferentes estudios, cualquier cambio en el tratamiento debe
hacerse siempre de acuerdo con el personal médico que sigue la
evolución del paciente”.

96
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DE
“POLIOXOMETALATOS”

¿QUÉ ES UN POLIOXOMETALATO?:

El oxígeno además de formar óxidos metálicos, puede formar


oxoaniones (es una especie química cuya fórmula genérica es
𝐴𝑋 𝑂𝑌 z −, donde A representa un elemento químico, generalmente un no-
metal, y O representa un átomo de oxígeno) los cuales tienen carga
negativa. Los polioxoaniones con tres o más átomos de oxígeno se
encuentran solamente en dos regiones de la tabla periódica (Figura 1).

Los Polioxometalatos (POM), también llamados polioxoaninones o clústeres metal-oxígeno,


pueden ser definidos como clústeres aniónicos formados por oxoaniones metálicos, que por
condensación son capaces de formar diferentes compuestos con una gran variedad de estructuras
y tamaños (Figura 2). Los polioxoaniones por excelencia son los formados por átomos de
molibdeno y wolframio, debido a la favorable combinación del radio iónico y de la carga metálica,
así como de la accesibilidad que tienen los orbitales d
vacíos del enlace 𝜋 metal-oxígeno

Los polioxometalatos son cúmulos metal-oxígeno


aniónicos que habitualmente involucran a los primeros
metales de las tres serie de transición. Más
específicamente, son agregados oligoméricos de cationes
metálicos (usualmente especies de configuración
electrónica da, como V(V), Nb(V), Ta(V), Mo(VI)y W(VI)
puenteados por aniones óxido que se generan por
procesos de auto-ensamblado.

Debido a la variedad de compuestos que pueden


ser definidos como polioxometalatos, realizar una

97
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

clasificación resulta una tarea tediosa. Aun así, a día de hoy podemos agruparlos en dos grandes
grupos: isopolioxometalatos (isopolianiones, que contienen como constituyentes sólo los cationes
metálicos da y los aniones óxido) y heteropolimetalato (contienen uno o más “heteroátomos” de
los grupos de elementos p, d, o f adicionales a los otros iones. Estos “heteroátomos” pueden
ubicarse en el interior del cúmulo o en su superficie siendo, respectivamente, inaccesibles o
accesibles a solventes. Más de la mitad de los elementos del sistema periódico pueden funcionar
como “heteroátomos” en estos sistemas, lo que los hace extremadamente variados y complejos.).

DEBIDO A SU COMPOSICIÓN PUEDE CLASIFICARSE EN DOS GRUPOS:

Isopolioxometalatos:

Los isopolianiones son aquellos que contienen únicamente metales de transición (V, Nb, Ta,
Mo, W) enlazados con oxígeno y se expresan generalmente como [MmOy] n− (si aparecen
elementos de los grupos principales se consideran ligandos, no formando parte de la estructura).
Los isopolianiones están formados por
condensación de octaedros MO6 que comparten
aristas y vértices. Los 6 oxígenos que forman cada
octaedro no son equivalentes por lo que todos los
octaedros estarán deformados (esta distorsión se
debe a los orbitales d que forman parte del enlace
M-O) (figura de un octaedro). La disminución de
simetría en los octaedros se debe a que la mayoría
de clústeres polimerizan para formar estructuras
más complejas, como consecuencia se observa que
la distancia entre los centros es mayor cuando se
comparten vértices que cuando se comparten
aristas. Una de las estructuras más destacada dentro
de los isopolianiones es la de Lindqvist la cual es la
más simétrica de los isopolianiones. La estructura
consiste en la condensación de 6 octaedros que comparten un vértice en común que es un átomo
de oxígeno que está enlazado a los seis centros metálicos. Los oxígenos pueden ser, además del
central, puentes y terminales (ver figura 2.1).

Los isopolianiones pueden tener múltiples estructuras, donde los metales varían de 2 hasta
150, incluyendo V, Nb, Ta, Mo, W y ocasionalmente otros. Hay especies mixtas con varios tipos de
átomos, y un mismo metal puede presentar varios estados de oxidación. En cuanto a los ligandos,
aparte de los oxo, es posible encontrar tio, nitrosilo, o varias estructuras orgánicas.

Heteropolioxometalatos:

Es un heteropolianión en el que se introduce un átomo diferente al


metal de transición en los huecos que se forman por la condensación de los
octaedros. Al átomo que ocupa esa cavidad se le denomina heteroátomo y
suele ser Si, Ge o P. El heteroátomo queda, por lo tanto, coordinado a los
oxígenos que lo rodean y pasa a formar parte de la estructura del
polioxoanión. Según el polianión del que se parta se obtendrán diversas
estructuras. El poliedro central será el que determine la simetría general y

98
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

existen tres estructuras: tetraédrica, octaédrica e icosaédrica; que se conocen con los nombres de
Keggin, Anderson Evans y Wells-Dawson respectivamente (Figura 3).

De las tres estructuras la más común de este tipo de polioxoaniones es la llamada "estructura
de Keggin": En ella existen unidades de tres
octaedros MO6 que comparten aristas y cuatro de
esas unidades se agrupan compartiendo vértices
entre ellos, para generar la estructura[XM12 O40 ] 𝑛− ,
donde X es el átomo central que puede ser B(III) ,
Si(IV), Ge(IV), P(V), As(V) o metales de transición
(Cu, Fe, Co,...) con diferentes estados de oxidación.
Por otro lado, M es Mo(VI) o W(VI), pudiendo a su
vez ser substituidos por otros iones, V(V), V(IV),
V(III), Co(II), Co(III), Zn(II), Fe (III), etc. Cuatro
grupos M3 O13 se sitúan alrededor del heteroátomo
que se encuentra unido tetraédricamente a cuatro ligandos oxo. Cada grupo M3 O13 es un conjunto
de tres octaedros fusionados por las aristas con un vértice en común que es también un vértice del
tetraedro central. El tetraedro central puede ser visto como un ligando enlazado a doce unidades.

99
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

CARACTERÍSTICAS:

La mayoría de los POMs tienen algunas características comunes:


 Son estructuras de gran tamaño y simetría, y normalmente poseen cargas elevadas.
 Muestran estabilidad térmica y en disolución.
 La formación de los POMs es muy sensible a la concentración de los reactivos, pH, fuerza iónica,
presencia de contraiones en el medio y a la temperatura de reacción.
 Es habitual que varias especies de POMs coexistan en disolución a un pH dado.
 Las especies que contienen contraiones alcalinos suelen ser solubles en agua, mientras que las
especies que contienen contraiones orgánicos son solubles en disolventes de su misma
naturaleza.
 Los POMs se pueden emplear como ligandos inorgánicos debido a su gran capacidad para
coordinar cationes, aniones o moléculas neutras con los oxígenos terminales ubicados en su
superficie.

ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA:

Varias sales de polioxometalatos han demostrado, recientemente, poseer marcada actividad


biológica que incluye, especialmente, inhibiciones enzimáticas muy selectivas, así como actividad
antiturnoral, antiviral y antiretroviral. Pero el aspecto más interesante es, sin duda, la reciente
utilización de algunos de ellos en relación al SIDA. En lo que sigue comentaremos brevemente
algunos resultados concretos que ilustran sobre la actividad farmacológica de algunos de estos
sistemas.

1. Utilización de molibdatos y tungstatos como citostáticos: Basándose en la idea de que las células
cancerosas suelen tener un pH más ácido que las células normales, Schonfeld y Glemser (en 1975)
sugirieron que en esos medios ácidos podría generarse una polimerización localizada de
𝑀𝑜𝑂4 2−o 𝑊𝑂4 2− que llevara finalmente a la formación de fósforoheteropolioxometalatos. De esta
forma tal vez podría interferirse localmente el metabolismo del fósforo en las células cancerosas y
así inhibir el crecimiento de las mismas. Algunos ensayos realizados en torno a esta idea
demostraron que el efecto citostático es claramente dependiente del pH. A pH constante, el efecto
depende de la concentración de molibdato o tungstato, mientras que a concentración aniónica
constante, el efecto se magnifica al disminuir el pH. Las mencionadas experiencias demostraron
también que no necesariamente debe admitirse sólo una interacción de los polioxometalatos con el
fosfato sino que también son factibles interacciones con otros fragmentos celulares.

2. Actividad antiviral del silicotungstato: En la misma época que los ensayos arriba comentados,
investigadores franceses demostraron la acción antiviral in vitro del 12-silicotungstato,
[SiW12 O40 ] 4−, ensayado frente a diversos sistemas virales, aunque no pudieron detectar ese tipo
de actividad in vivo. Sin embargo, estos mismos autores pudieron demostrar una potente acción
antiviral y antitumoral del polioxanión[NaSb9 W21 O86 ] 18−, tanto in vitro como in vivo. Este
polioxoanión parece ser, por ahora, el polioxometalato con mayor actividad farmacológica.
Asimismo, se ha reportado actividad antitumoral en los ácidos fosfomolíbdico y fosfotúngstico .

3. Utilización de polioxometalatos en los tratamientos del SIDA: Algunos ensayos clínicos recientes
han mostrado que la especie [NaSb9 W21 O86 ] 18− denominada corrientemente "HPA-23", aparece
como un fármaco altamente promisorio en el tratamiento de enfermos de SIDA. La estructura de

100
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

la sal de amonio de este polioxoanión (𝑁𝐻4 )17 𝑁𝑎[NaSb9 W21 O86 ] · nH2 O fue determinada hace
algunos años, mostrando que se trata de un sistema relativamente complejo, constituído por
fragmentos de la estructura tipo Keggin y que constituyen un compuesto de tipo "criptato" con el
átomo de Na en el interior de la cripta. Se la suele aplicar en dosis de 200 mg disueltos en 250 m1
de solución isotónica glucosada, por infusión lenta (ca. tres horas) y en estas condiciones presenta
muy bajo nivel de toxicidad. Las razones de su marcada actividad biológica no están todavía
totalmente claras. Un probable mecanismo de acción podría ser la inhibición de la fijación del HIV
sobre su receptor celular. Es decir, el bloqueo de los receptores CD4 de la membrana plasmática
para su interacción con la llamada glicoproteína gp120 de la envoltura viral. Es ya bien conocido
el hecho de que diversos polianiones, tales como el sulfato de dextrano o de manano o el polisulfato
de pentosano, ejercen un efecto de este tipo, por lo que no sería de extrañar que también el
[NaSb9 W21 O86 ] 18− , con su elevada carga y tal vez también por efecto de su tamaño pudiera actuar
de modo similar, aunque no se descarta la posibilidad de que el ente real de actividad sea un
fragmento polinuclear más sencillo originado de la degradación previa del criptato. Por otra parte,
se ha demostrado claramente que esta droga tiene escaso efecto sobre la replicación del HIV in
vitro. Recientemente, se encontró que la especie 𝐾7 [P𝑇𝑖2 𝑊10 𝑂40 ]. 6𝐻2 𝑂 ,
heteropolitungstato que también posee una estructura tipo Keggin, muestra un potente efecto
inhibidor sobre la replicación del HIV in vitro. Este hallazgo sugiere que tal vez otros
polioxoaniones de este tipo, o aun de metales diferentes (por ej. de vanadio 28) puedan llegar a
tener un efecto similar, lo que abre muy interesantes perspectivas en este novedoso campo de la
farmacología inorgánica y sobre todo en un tema y un problema de tan candente actualidad como
lo es el del SIDA.

4. Actividad antitumoral del hepatomolibdato: Recientemente, Yamase y colaboradores demostraron


que el anión 𝑀𝑜7 𝑂24 6− (Figura 2) en forma de trihidrato de su sal de isopropilamonio,
(𝑁𝐻3 𝑃𝑟𝑖)6 [𝑀𝑜7 𝑂24 ] .3𝐻2 𝑂, posee potente actividad antitumoral. La inhibición de crecimiento
tumoral causada por este compuesto es superior a la producida por el 5-fluorouracilo y otras
drogas reconocidas por su buena actividad antitumoral. Estos autores sugieren que la actividad de
este polioxometalato se debería a un proceso redox cíclico del tipo:

Que tendría lugar en la célula una vez fijado el anión. Esto implicaría
que la interacción molecular entre el 𝑀𝑜7 𝑂24 6− y las células tumorales
produce, por activación térmica, una transferencia de carga ligando-
metal, O → Mo, similar a la que ocurre en conocida fotorreducción
del heptamolibdato. Los sitios de reducción más probables son los
dos octaedros 𝑀𝑜𝑂6 marcados con una flecha en la Figura 2.

Experiencias realizadas con la especie fotorreducida, que contienen


centros d1 en lugar de los centros do de la especie normal, muestran que la misma es fuertemente
citotóxica, lo que sugiere que el efecto antitumoral se debería a la acción de la especie reducida
𝐻𝑀𝑜7 𝑂24 6− generada continuamente a través del ciclo redox arriba mencionado.

Este mecanismo apunta a una acción totalmente diferente a la que producen las especies metálicas
mononucleares, tales como el cis-platino y otros compuestos organometálicos, en los que el centro
metálico es quelado por átomos de macromoléculas biológicas, una vez que se produce la

101
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

disociación de los cloruros lábiles del complejo metálico. Por otra parte, también las sales de potasio
y amonio del heptamolibdato mostraron actividad, lo que sugiere que el cambio del catión podría
utilizarse para regular la solubilidad de la especie aniónica activa, así como su tiempo de residencia
celular.

En años recientes se ha ensayado también la actividad antitumoral in vitro de diversos


polioxotungstatos, habiendo logrado establecerse algunas correlaciones de interés entre su
actividad biológica y algunas de sus propiedades fisicoquímicas fundamentales, tales como el
potencial redox.

Teniendo en cuenta el hecho de que diversos compuestos de vanadio han demostrado poseer una
excelente actividad insulino-mimética discutida en la Secc. 4 de este artículo, las similitudes entre
vanadatos, molibdatos y tungstatos sugirieron que tal vez también oxo y polioxoaniones derivados
de molibdeno y wolframio podrían presentar una actividad similar. Primeros ensayos realizados
en este contexto mostraron que tanto el molibdato como el tungstato producían efectos similares
al vanadato en el metabolismo de la glucosa hepática y estudios posteriores mostraron algunos
efectos interesantes especialmente por parte del tungstato. Respecto a estos estudios se ha
mencionado que prácticamente no existe información acerca de la potencial toxicidad celular del
𝑊𝑂4 2− y que este aspecto debería ser investigado en detalle y cuidadosamente antes de seguir
avanzando en la utilización de este y otros oxoaniones del tungsteno con fines terapéuticos.

102
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

BIBLIOGRAFIA
- Baran- Qca. Bioinorgánica- avances y perspectivas.
- Bertram G. Katzung. (2001). Farmacología Básica y Clínica. EU: Mc Graw Hill. Pag 581-599.
- Química de coordinación de dinitrógeno y las nuevas nitrogenasas. G.J Leigh. Profesores
al día.
- http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol16_3_00/hih01300.html
- https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-
tratamiento/radioterapia/radioterapia-interna.html
- https://www.cnea.gob.ar/es/proyectos/bnct/
- http://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl282/cgibin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_6022_Poz
zi
- http://www.eutimia.com/psicofarmacos/anticiclicos/litio.htm#.W9uXdZMzbIU
- https://link.springer.com/article/10.1007/s00775-018-1542-z
- https://link.springer.com/article/10.1023/A%3A1014317726259
- http://psicofarmacologia.com/estabilizadores-del-estado-de-animo/mecanismo-accion-
del-litio-una-revision-ilustrada
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000300002
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157096391630190X
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010854517301443
- http://www.scienceinschool.org/2009/issue13/insight/spanish
- https://steemit.com/stem-espanol/@djredimi2/terapia-de-captura-neutronica-en-
borobnct-parte-iii-antecedente
- http://www.bibliotecacentral.uni.edu.pe/pdfs/REVCIUNI/1,2005/art_0007.pdf
- http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55585/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1
- http://www.wakolatinamerica.com/blog-reactivos/post/3-complejos-de-platino-para-
el-tratamiento-del-cancer/
- https://www.zonadiet.com/nutricion/cobre.htm
- https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/cobre
- http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-articulo-la-importancia-del-
vanadio-los-S0187893X14705646
- https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-
equilibrada/micronutrientes/minerales/calcio-1828
- https://www.zonadiet.com/nutricion/fosforo.htm
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002424.htm
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002416.htm
- https://www.zonadiet.com/nutricion/zinc.htm
- https://books.google.com.ar/books?id=YQBQ0IE74SMC&pg=PA277&lpg=PA277&dq=e
nzimas+de+molibdeno&source=bl&ots=1UFc89z7Wd&sig=5FFsIvlMpAEqmfnJPbOeHa
UZuCQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjYwsLDkvreAhULGZAKHf4JAUUQ6AEwC3oEC
AEQAQ#v=onepage&q=enzimas%20de%20molibdeno&f=false
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2008000100006
- http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46740/Documento_completo.pdf?se
quence=1
- https://naukas.com/2012/04/16/como-se-hace-un-radiofarmaco/
- https://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryhealthiermedica08.htm

103
RECOPILACIÓN DE INVESTIGACONES 2018

- https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/vitaminas-y-minerales/temas-
relacionados/yodo.html
- https://www.globalhealingcenter.net/salud-natural/recursos-yodo.html
- https://www.lenntech.es/periodica/elementos/i.htm
- http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000800004
- http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29482002000100006
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-888X2018000100034&script=sci_arttext
- http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=mal_de_chagas_trabajan_en_un_sen
sor_de_silicio_para_su_diagnostico&id=1912
- https://cryosense.com/crioterapia-artritis-reumatoide/
- https://cryosense.com/wp-content/uploads/2015/10/EFECTOS-DE-LA-
CRIOTERAPIA-EN-LA-ARTRITIS-REUMATOIDE.pdf
- https://www.cochrane.org/es/CD002826/termoterapia-para-el-tratamiento-de-la-
artritis-reumatoide
- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
fis/(termoterapia_para_el_tratamiento_de_la_artritis_reumatoide.pdf
- https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/selenio
- http://studylib.es/doc/461420/la-importancia-del-selenio
- http://www.sld.cu/servicios/medicamentos/medicamentos_list.php?id=386
- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172016000300004
- https://pt.wikipedia.org/wiki/Aspirinato_de_cobre
- https://www.vademecum.es/medicamentos-principio-activo-cobre_445_1
- https://www.fisaude.com/nutricion/los-oligoelementos-cobre/
- http://microyoligoelementosinfonutricional.blogspot.com/2010/08/el-cobre-sus-
deficiencias-y-excesos.html
- https://www.ualg.pt/pt/content/grupo-investigadores-sugere-os-antibioticos-do-
futuro-0
- http://www.latamjpharm.org/trabajos/11/3/LAJOP_11_3_2_1_UZJT0ZX5O6.pdf
- http://www.ancefn.org.ar/biblioteca/anales/tomo_63/21.pdf
- https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15304/Gradu%20Amaierako%20Lana.pdf
?sequence=3&isAllowed=y
- https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9068/pg9-
32_Cap2_.PDF?sequence=21&isAllowed=y
-

104

You might also like