You are on page 1of 12
3. Introduccién, desarrollo y cierre Regresemos ala imagen del texto visto comtio un cuerpo human, Hablamos sefialado quée el tena lo recorre, ‘ual columna vertebral, y 6s. eje'del que parten y al que se aferran todas las ideas. Ahora, queremos consi- derarlo desde otra perspectiva: como un todo en el que destacan claramente la cabeza, el cuerpo y tos pies. Dower ev abuse [397 | i Maaco Acta, Crna MauDownno, Conta Puy Cantos Ren (COMP) | Coote sc ESCA EN a USA Cualquter produccién verbal es susceptible de andlisis y en practicamente todo disvurso producida verbatmente es. posible identificar partes que pueden, de manera gruesa, sefialarsé como inicio introduccién, desarrolio més 6 menos amplio, y cletre o conclusion. Esta’organizacién tripartita es tan til y prictica que se.aplica exitosamente en muy distintos tipos de textos, en forniatos vatiados que corresponden a situaciones comunicativas también diferentes. Asumizemos entonces que, en todo texto acadénco bien estructurado, se deber‘in encontrar estas tres partes claramente diferenciadas y elaboradas de modo que cumplan las fumciones parallas que existen. Esta estructura de introduccién-desarrollo-cierre (IDC de ahora en adelante) funeiona por igual ew un texto académico que pretenda hacer wn andlisis de las tausas y consecuencias de un problenta, como en ‘otro que busque comparar dos realidades para permitir una eleccion y reconiendarla. Habra introducclén, desarrollo y clerre en tin texto de intencidn comunicativa expositiva tanto como en uno de naturaleza argumentativa, Esta estructura funcionaré adecuadamente en un ¢exto largo como en uno corto. ‘Tenemos, entonces, en este capttulo, una tercera idea que viene a sumarse a las dos presentadas en apartados anteriores: un texto académico tiene introduccién, desarrollo y cierre, y cada una de estas partes cumple una funcién en la construccién del sentido del escrito, Dicho de otro modo, el texto-debe decir de qué tratard (0, tratar el tema propiamente dicho (D) y finalmente, decir de qué ha tratado (C). 3.1, £1 parrafo de introduccién Como se ha dicho, una correcta redaccién implica Hevar a cabo:una estructura ordenada y organizada del texto. De igual manera, su lectura requlere también seguir estas exigencias. El lector suele acceder al tema decidiendo un tipo de orden determinado: puede revisar ta sélapa y contraportada de un libro, examinar el indice para hacerse una idea general del contenido y seleccionar algin subtema de interés, o puede leer Ja introduccién del texto, En redacciones de menor extensién, donde no necesariamente se cuente con tn indice o portada, come articulos, resefias, informes, ensayos breves.o alguna clase de escrito universitarto, la introducci6n se presenta como la dca vfaadecuaida para un acceso ordenadp.alainformacién. Comprender a cabalidad la nocién de este tipo de parrafo es trascendental para realizar de manera exitosa el primer contacto entre el texto y el lector, y asegurar la contiuidad de la ectura y la comprensién del orden de las ideas redactadas. En los-parrafos que siguen, se trabajard la nocién de pérrafo introductorio a través de la explicactin de tres puntos esenciales: su funcién, su estructura y su objetivo. La introduccién tiene como funcién principal informar acerca del tema que se desarrollard en el texto, Esta funcidn es llevadaaa cabo dedos formas. Fn primerlugar, sé emincia quééslo que se desarrollard; es decir, se da a conocer al lector el tema delimitado que atravesaré todo el texto. Se espera que cada parrafe de desarrollo deba explicar o exponer algiin subtema o idea retacionada de forma directa con él. Es ‘por ello que, en segundo lugar, se entincia cémo se desatrollard ef tema. La introduccién debe comunicar al lector la forma en que el tema seré tratado, es decir, a través de qué subtemas se evar a cabo su explicacton, De esta manera, lo prepara y predispone su acclonar arite la lectura, De un lado, puede decidir leer ef texto en su totalidad, enfocarse solo en determinades subtemas o, incluso, puede elegir no leerlo. Por otra parte, saber cules son los puntos que seran desarrollados organiza y facia la recepcién de la ‘informacion, ya sea porque contamos con algin conocimieiito del tema que se-activa con su sola mencién ‘yo complementa, o porque la informacién sé comprende mas répido al generar un espacio estructurado en nuestra mente, donde las ideas ocupardn un lugar tleterminado de manera inmediata, t9n | servsuinn Penner oe Cenesreapunncns ‘cartrviod | Lassrugtuapantwano mx copeseras AcADiteOs Para lograr su cometido, la introduecién debe concebirse como una estructura conformada por tres partes: el contexto, el tema delimitado y la antcipacién de los subtemas que se expondran en el texto. De un lado, él contexto en el que se ubica el tema por redactar es un elemento fundamental para establecer un puente dé dilogo con el lector: Si se piensa en el proceso de comunicaciéa oral y sus elementos, esta idea puede ésclarecerse atin mas: en otasiones, elemisor y el receptor necesitan conocer la situaci6n a canjunto de circunnstancias en qué se encuentran para interpretat correctamenté un mensaje. De igual manera, el lector necesita de un.entorno informative que encuadre o que condicione el tema que se desarrollard. demas, contextualizar el tema ‘puede producir mas de un efecto eta persona quie leert la redaccién: puede captar su atencién, generar interés e incluso puede implicarlo en el tera mediante alguna forma de identificacién con el texto: Los dos elementos restantes, el tema y la anticipacion, se relacionan de manera estrecha’con lo sofiatado en el pérrafo anterior: El tema emuncia, de manera precisa, qué se desarrollara. La anticipactén sefiala cémo se desarrollat Estas tres partes dé la estructura introductoria siguen él mismo orden secuencial en que han sido presentadas en este patrafo (contexto-tema-anticipacién}, Bl objetivo de este tipo de parrafo consiste en generar él interés y entendimiento necesatios en el lector para que este se decidaa leer el contenido del texto. En suma, podria decirse que este parrafo busca presentarse comauna invitacién alalectura, Este objetivo es importante, ya que determinala relacién entre eltexto y el lector, Para ello, no basta con pensat en euén atractiva o bien organizada debe presentarse la introdiicci6n, El parrafo de preseintacién debe guardar correspondencta con los parrafos de desarrollo, Es incoherente e inadifstble que estos expongan ideas diferentes a las anticipadas o que no guarden mayor relacién de semejanza en cuanto ala visi6n o perspectiva ofrecida en la introduccidn (que esta presente un tema polémico y que los-pirrafos de desarrollo no lo evidencien seria un ejemplo de incorrecelén). Para evitar este tipo de errotés, es recomendable revisar cuidadosamente la introduccién una vez terminados Jos patrafos de.desarrolio: solo cuarido el redactor tiene sus ideas expuestas, organizadas y detalladas, puede ajustar el tipo de presentacién que les daré. Para ilustrar estas ideas, analicémos el primér pérrafo del siguiente texto: El primero dle marzo de 2007, al mediodta, la Plaza de Armas de Lima fiie el escenario en el que se ley6 la proclama de la Campafia Nacional por-el Respeto y la Puntualidad, conocida como «Pert ahora sin demoray, uno de sus lemas mas representatives. Tras, la lectura fas principales autoridades del pats ya ciudadania en general sincronizaron relojes con la hora de la Marina de Guérva del Peri acto tanta real como simbélico con. Tema eliutado ef que se intentaba poner fin a la mal llamada ehora peruana». Nuestra proverbial impuntualidad es, en realidad, un problema social que, por sus implicancias, no solo merece actos simbélicos, sino también un profundo anaiisis, Sobre todo, conto Heeceaengee? nos interesa conocer su origen y qué debemos hacer. para combatirla, Por ello, a ‘Gel desarralio continuacién, desarrollaremos ¢stos aspectos, avwunsioay Parana veciancins Aenieacas | 189 actuci Azorent aol Ma\oonan9, Curren PeRa CARLASRipeR (MPs) | GOO ane scan LA Ueno, De acuerdo con ¢! psicoanalista Jorge Bruce, la impuntwalidad se debe a un abuso de poder, que se puede dar en distintos estratos sociales y que se genera porque el indi- viduo quiere alimentar su ego a costa de colocar al otro en una postcién de inferioridad. Como consecuencia de ello, el tienipo de los demas depende det sujete con poder: Se puede afirmar; entonces, que no se-valora ni se respeta al otro como persona, pties mo ‘se toman en cuenta sus necesidades ni sus responsabilidades; es decir, no se considera ‘que el otro es igual de importante que uno, Esta conducta es expresién, finalmente, de Ja mediocridad de las personas que hacen de la tardanza unia costumbre e, incluso, una parte de su identidad. Por todo lo, antes expuesto, eliminar el problema de la inipuntualidad reqaiére un cambio cultural profndo, es decir, revertir la forma de pensar de los ciudadanes, tanto on el nivel social coma en el personal. Ast, primero, es necesario reconocer que todos somos iguales y tenemos los mismos dletechos; solo sobre la base de este supuesto fundamental, se pueden tomar algunas medidas, como iniciar campafias sociales que busquen posicfonar la puntualidad como un valor primordial para los ciudadanos. Si bien esta iniciativa debe empezar a trabajarse en los nifios, tanto en el entorno familiar como ert el escolar, no debe considerarse que esta es la tinica poblacién a la que deben Girigirse los esfuerzos. Asimismo, ¢! cambio de actitud debe nacer en las autoridades, pues son el ejemplo y ta prueba de que todos valoramos el tlempo del otro tanto como el propio sin importar nuestra condicion. . En sintests, la impuntualidad, de acuerdo con los especialistas, es evidencia de una cotiducta abusiva que.no discrimina posicién-social: quien tiene poder atropella fos derechos de quien no lo tiene como parte de un juego para acrecentar su ego. Por ello,al ser este un comportamiento generalizadoren el Perd,senecesitade un cambio profundo de pensainlento de la cludadanfa en general, que debe darse en todos los niveles. Solo si comnenzamos a respetamnos todos como personas, ia impuntualidad dejard de ser esa ssoga que nos ata y nos impide desarrollarnos como nacién. ‘Texto claborado por los profesores det curso Comprenstén y Produccién dle Lenguaje 1 (ciclo 2016-1). La estructura de la introduccién debe respetarse: sus tres elementos deben estar slempre presentes enet texto, Obviamente, esta condiciémno se aplica a su contenido. Un mismo tema puede ser presentado de distintas maneras. El redactor puede desarrollar la introduccidn a un tema especifico desde varios tenfogues o puntos de vista: la dectsién sobre estas estd determinada por elefecto que el redactor busque gonerar en el lector, pues lo que se espera vs que, ademés de abordar el tema de manera correcta, la introduecidn logre llamar su atencién. Pueden utilizarse algunas estrategias que se consideren titles 0 ‘convenientes para lograr este cometido. Dentro de las tres partes que conforman una introduccién, la que 200 | Unviereynan Pemdann vs Cienaiar AruEAReE Cconfrovod | Larsracrona net rite ew covers acapéscos corresponde al contexto es la que recibira mayores cambios. En otras palabras, lo que suele modificarse es la forma de abordar el ema delimitado, Los otros elementos (el tema y la anticipacién) suelen permanecer sin mayor variacién, Los parrafos que siguen presentarin algunos de los tipos de introduecién mé: utilizados. Con excepcién de la primera estrategia introductoria, se utilizan los términos manejados por Maria Teresa Serafini (2007) Introduccién informativa Este tipo de presentacion se usa con gran frecuencia. En este caso, el tema es precedido por referencias diversas que tienen por finalidad llegar a delimitarlo. En otras palabras, se busca, a partir de un marco referencial mis amplio o general, llegar a la particularidad que se quiere desarrollar. Estas referencias pueden ser estadisticas, definiciones, algiin tipo de proceso (secuencial, cronoldgico, histérico 0 evolu- tivo), etc, También suele enmarcarse el tema en determinado tiempo y lugar, 0 se lo encuadra en una situacién politica, social, econdmica, cientifica, ete. Veamos el siguiente ejemplo Para tomar decisiones sobre gestién, inversién y consumo en el pais, el Gobierno, Comite los empresarios y los individuos necesitan saber cémo se comporta la economia. En otras palabras, buscan conocer su desempeiio durante determinada extensién de tiempo. Esto se hace para asignar recursos conociendo las necesidades actuales y ‘Tema detimitado futuras,y para predecit acontecimientos que pueden llegar a suceder: Para evar a cabo este monitoreo de la economia nacional, los economistas, el Gobierno y los empresarios se basan en los cuatro indicadores econémicos basicos: el PBI, ‘Amicipacén delay Ta tasa inflacionaria, la tasa de desempleo y las tasas de interés. Estas cuatro ‘eas principales del an dlaves de medicién econdmica seran explicadas en el presente texto, Este tipo de introduccién no plantea una estrategia exclusiva, a diferencia de los otros modelos que se verdn a continuacién, Es, ademas, una de las formas introductorias de mayor objetividad, debido a que hay una relacién directa entre el contexto y el tema, Los siguientes tipos de introducci6n se caracterizan por tener estrategias definidas que abarcan, casi en su totalidad, la parte correspondiente al contexto. Introduccién interrogativa Esta busca lograr dos objetivos. Por un lado, genera un escenario donde el tema delimitado es contextua- lizado a través de preguntas, por lo que el mencionado tema se plantea como una dificultad que debe ser resulta. El objetivo es producir curiosidad e interés en el lector. Por otro lado, el contenido de estas inte- rrogantes se relaciona con los puntos que seri desarrollados en el texto Por ello, organizan y anticipan en cierta medida lo que se encontrara posteriormente en la redaccion. . 20 Mayeugio Acuna, Chose Mauponavo, Cheanin Peay Cantos Ri [cowDs) | Como LEERY SSCRIIR EN A UES {Qué es lo que muestra el product bruto interno (PBI) de un pais? ,Qué es:lo que Sonesta sucede en la sociedad cuando hay inflacidn’? {Cémo afecta la tasa de desempleo a las finanzas piblicas? En qué consiste latasa de interés? Buena parte de loscludadanos no sabe cémo responder estas preguntas de-manera satisfactoria. Sin embargo, la respuestaa cada una de ella es erucial para saber cémo se comporta la economia y ema deimtage paratomar décisiones sobre gestién, inversiény consimo. Ello se debea quié dichas interrogantes aluden a los cuatto indicadores econémiicas basicos y conocerlos Ancipaeiondetas HO Solo compete al Gobierito y a los empresarios, sino a todos. Eit los parrafos ‘eas princpcles dl que siguen, se explicard cada uno de ellos. Jntroduccién con cita En este tipo de Introiluceién, se inserta una extensién breve de unt texto en la parte correspondiente al contexto, La cita puede tratarse de alguna afirmacién hecha por ui especialista-en el tema: puede ser, también, algin enunciado expresado’por una persona conocida; puede ser wn fragmento de alguna: obra literara, una moraleja,etc. La autorfadelas ctas debe sefialarse siempre,amenos quese trate de un autor anénimo, como suele suceder en ek-caso de vatios proverbios o refranies. Debe haber una relacién estrecha entre el temay la cita utilizada; de lo.contrato, se podria percibir como un uso superficial forzado y.que ‘no aporta mayor significaci6n al tema del texto. Hay que tomar en cuenta que esto supone un trabajo adicional por parte del redactor: este debe tener ya preparado un conjunto de citas o, en si defecto, debe contiénzar a buscarlas a través de libros, de revistas, de Internet, ete: coments EI Gobierno, los empresarios y los individuos necesitan saber cémo se comporta la economia para poder tomar decisiones sabre gestidn, inversién y consumo, Solo de esta ‘manera, tina sociedad ptiede alcanzar un estado de bienestar. El escritor y diplomético Angel Ganivet sefialaba: «Quien vive con mas desahogo no es el que tiene més, sino el ‘Tema detinitade que administra bien Jo mucho o poco que tfeney. Es por ello que, para administrar de manera éptima una economia, se necesita de cuatro indicadores que muestren mo se desempefia esta, qué medidas se debe tomar para encaminarla y qué jatiepatés —-—«predieciones se pueden hacer para evitar futuros problemas. Fstos cuatro ‘ipales el indicadores, conformados por el producto bruto interna (PBI), el. crecimiento ‘sarrlla inflacionario, la tasa de’ desempleo y las tasas de interés, serén explicados en los siguientes patvafos de desarrollo, Introduccién con analogia La finalidad de esta introduccién, ademas de atraer la atenci6n del lector, consiste en esclarecer el teria a faci6, escenario, hecho o circunstancia similar: Para ello, se busca establecer una relacién de comparacién entre el tema delimitado y otro contexte que pueda ser utilizado camo simil, Es impor travésdeuna: tante sefialar que la analogfa debe ser clara: no debe-correrse el riesgo de utilizar coraparaciones oscuras; esto ocasionaria el efecto contrario del esperado en el lector y podria confundirlo en vex de ayudarlo a comiprender lo que se quiere del texto, 202 | toavemsinse Temusa eine ire Ccarfrou4 | Laesrmucruma DeLisi coerExTos neanéuces como Pensemos en la economfa como en un auto en movimiento. El vehiculo debe tener equipos que nos indiquen cuan répido se mueve, cuil es la temperatura y cudnta ‘gasolina le queda en el tanque. En otras palabras, se busca conocer el desemperio de Ja maquina. A partir de esta informacién, podemos tomar las decisiones necesarias, como aminorarla velocidad o llenar de gasolina el tanque, para que el automévil nos sirva dela manera mas provechosa posible. Del mismo modo, para administrar de ‘emadelimitade manera éptima una economia, el Gobierno, los empresarios y los individuos necesitan de cuatro indicadores que muestren como se desempelia esta para poder tomar decisiones sobre gestién, inversién y consumo: producto bruto nicacindets tntermo (PBI), crecimiento inflacionari,tasa de desempleoytasasde interés, Sepals de! Estos coneeptes sen explicads en os siguentespirafos de desarvllo, Introduccién con anécdota En estas introducciones, se incluye una anéedota, un hecho o una historia que logre involucrar al lector en eltexto, i se presenta el tema a través de una experiencia concreta o un hecho real, aumenta el interés de! lector y su compromiso con la lectura, ya sea por identificacién o por curiosidad, Bste tipo de introduccién ‘establece una relacién més subjetiva entre la redacci6n y la actitud o disposiciGn del lector frente al texto. Por ello, esta estrategia se debe manejar con cuidado, sobre todo si estamos frente a un texto formal 0 ‘académico. En el contexto académico, las anécdotas o historias siempre deben ser relevantes y generaliza- bles. Asimismo, no se recomienda una narracién excesivamente larga ni demasiado prolija. coments En 1990, al término del primer gobierno de Alan Garcia, el Pert se encontraba ffente ala peor crisis econémica de su historia Lainflacién acumulada lleg6 a 2.178 482%. El costo fue enorme para los peruanos: padecimos escasez de alimentos y productos basicos; pagamos precios exorbitantes; enfrentamos constantes huelgas; suftimos por la corrupeién y la falta de asistencia social en educacion y salud; y afrontamos la expansién del sector informal. Estos resultados fueron consecuencia de una mala decisién sobre gestién, inversién y consumo en el pais. Se necesita saber eémo se comporta la economia para poder asignar recursos y predecir acontecimientos que pueden legar a suceder. Para ello, los economistas, el “Tema detimitado Gobierno y los empresarios se basan en cuatro indicadores: el PBI, la tasa ‘jnicipacin dels ~—_‘inflacionaria, la tasa de desempleo y las tasas de interés. Estas son las claves Sewsprnele 1 ge medicién que se usan para calcula ol desempefio dela economia y que sera desarrolladas en el presente texto. Los modelos antes descritos son efectivos; sin embargo, también es vilido optar por mas de una de las estrategias mencionadas o combinarlas para construir una introduccién, B! éxito de la introduccién. depended de! buen uso de la estrategia o estrategias empleadas. 1 . seams | 203 Mauracao Acumen CaUA MaLponABO, CTIA PERAY CARLOS RIDER (COMI) | to tae CHONIR LAURIVEASIOND 3.2. El parrafo de conclusion Una vex expuesto todo lo relacionado con el tema de la introduceién, es mas sencillo abordar la parte correspondiente a la conclusién. Bllo se debe a que esta cumple funciones similares a las de la introduc cidn, aunque su objetivo no sea el mismo. Si en el pérrafo introductorio se enuncia qué se desarrollara y cémo se desarrollari, en la conclusion se enuncia qué se desarrollé y como se desarroll6, En otras pala- bras, se lleva a cabo una sintesis, resumen o recapitulacién de lo redactado en el texto, mas especitic mente, en los parrafos de desarrollo, Este resumen es acompatiado por dos elementos mas que se ubican en el mismo parrafo: el conector de conclustén, y el comentario u observacién final. La conjuncién de todos estos elementos conforma la estructura del parrafo. Estos, como los de la introduccién, deben seguir un orden secuencial El elemento inicial es el enlace l6gico o conector. Este es de gran utiidad para generar layor organizacién de las ideas, tanto para la redaccién como para la Lectura, El conector sefiala que el proceso de recepcién y asimilacién de la informacién ha acabado, y que ahora se deberfa proceder a tratar la informacién restante de otro modo. En efecto, una vez enunciado el conector, Ja conclusién busca cumplir su funcién: esumir lo desarrollado, el qué y el cdmo explicados. El limo elemento de la estructura es la observacién 0 comentario final Bsta parte no busca desarrollar nuevas ideas relacionadas con el tema del texto. En lineas generales, lo que se quiere es proyectar la informacién expuesta hacia otros ambitos fuera del texto redactado. Una vez que el lector ha recibide la informacién, esta parte de la conelusién transmite lo leo hacia distintos fines, dependiendo de la direceién que le dé el redactor. Ast la observacion o comentario final busca irraiar,transmitir 0 propagar el tema desarrollado hacia otros entornas, situactones 0 ercunstancias. Este tipo de parrafo cumple dos objetivos. En primer lugar; busca que el lector conciba el texto como un todo organizad, como un organismo que conforma una unidad, y no como un conjunto de ideas agrupadas sin criterio alguno; esta unidad tiene como centro el tema delimitado, De igual manera, se debe reconocer en esta organizaciOn un proceso que va desenvolviendo la informacién de manera progresiva, segundo lugar, retomar la informacién relevante del texto tiene como finalidad reforzar los puntos esenciales en la memoria del lector. Esto permite la posibilidad de captar la intencién del redactor de una ‘manera mas eficiente, ya que se pretende dejar en claro cuales son los puntos especificos claves del texto, que pueden haber sido ignorados, obviados 0 poco valorados durante el proceso de lectura. Esto suele suceder con mayor frecuencia cuando estamos frente a un texto de extensién considerable. Se genera, como consecuencia, una comprensién global por parte del lector. También facilita una segunda lectura del texto, en el caso de que sea necesaria, ya que la informacién recibida anteriormente se vuelve a activar tomando en cuenta la jerarqufa adecuada de las ideas. ‘Veamos un ejemplo de conclusién en donde se podra analizar su estructura base. Se tomar como modelo el mismo tema que se ha venido desarrollando en los ejemplos acerca de los tipos de introduccién: 204 | taveasinnw Pom " Carini 4 | Lasmucruna oe rex i comrextos AcAnencos conectur- Ten ‘ratado En conclusién, el texto muestra cémo se lleva a cabo el anilisis del desempefio econdémico de un pais a partir de cuatro indicadores. El primero de ellos es el ecapitulsin 051065 pp gl valor monetario final de todos los bienes y servicios producidos en un pals durante un periodo determinado. La segunda clave de medi nes la inflacién, que se define como un aumento del indice de precios en relacién con el nivel del poder adquisitivo, El tercer indicador es la tasa de desempleo, porcentaje de la fuerza Jaboral que no est trabajando ni forma parte de la produccién de bienes y servicios. Finalmente, las tasas de interés, compensacién que reciben los prestamistas,ya sean personas o empresas, afectan el ahorro, la inversién y el crecimiento econémico. ‘Tomar en cuenta estos indicadores de desempeiio puede determinar el futuro de una nacién. Observaeidn andlisis econémico compete al Gobierno, a los empresarios, alos economistas y a los ciudadanos en general. Para alcanzar el bienestar de Ja sociedad, los distintos actores sociales ¢ institucionales deben informarse y conocer la economia de su pais. Es una responsabilidad que no puede obviarse, dado que determina el destino de todos. ‘Al igual que en el parrafo de introduccién, un mismo texto puede concluir de distintas formas, siempre que se respete la estructura base. Para ello, pueden utilizarse algunas estrategias que permiten variaciones en el contenido. La parte que sufrira mayores cambios sera la que correspondaa la observacién © comentario final, mientras que las otras tendrn variaciones menores. Se presentardn algunos tipos de conclusién que suelen utilizarse con mayor frecuencia, a partir de las nociones de Serafini (2007). Esta parte se inicia con el tipo de conclusién recurrente entre los estudiantes, pues tiene un mayor abanico de posibilidades en su creaci exclusivas en su construccién. Luego se seguira con las otras estrategias, que suelen ser mas definidas y Conclusién con propésito Luego de enunciar lo trabajado en los parrafos de desarrollo, el comentario final busca expandir el tema mas alld de los limites del texto, De esta manera, puede Hlevarse a cabo mas de un modo de observacién final, cuyos propésitos pueden ser diversos. Puede indicarse la relevancia de lo presentado en relacién con un contexto mayor. También puede interpelarse al lectora través de la manifestacién de un deseo, mensaje personal o reflexién, De igual manera, puede explicitarse la direccidn a la que apunta el texto a partir de las perspectivas, expectativas 0 recomendaciones que se realicen Veamos un ejemplo de cierre para un texto cuyo tema fue el peligro de la censuray manipulacién de Jos medios de comunicacién en los regimenes autoritarios: aoe 208, cin Maununnpo,Cuerita Pea Cant lne cnn) | Cn sen RSG EN LA CRIWHHESTDAD conector-Tematratado En conelusién, el texto ha expuesto los peligros que corren los medios de informacién a causa de la censura y a manipulacién que evan a cabo algunos sistemas autoritarios. Por un lado, se observs que, para no perjudicar Recapitulaciino Recapilaino su poder, los politicos involucrados en regimenes totalitarios tachan o censuran ta prensa incémoda para el Gobierno. De otra parte, se seftalé que otra forma de asegurar su dominio se daba a través de la propaganda, en la cual las opiniones se forman por medio de informacién falsa o unilateral. Es esencial comprender observaciino a importancia que tienen estos medios: dan forma a la imagen actual de la jee iet realidad, son parte de nuestra vida diaria y ejercen una enorme influencia en la opinién piblica. La libre circulacién de ta informacion es base y condicién para una vida en democracia. Por ello, no olvidemos que solo bien informados podremos tener una mirada critica de la politica desarrollada en nuestro entorno social. Conclusién interrogativa Se desempefia de manera contrara a su pareja en la introducci6n: mientras que en la introduccién inte- rrogativa las preguntas que se enuncian esperan ser respondidas en el texto, en el caso de laconclusién las preguntas abren nuevas euestiones que no han sido resueltas previamente.Lafinalidad de esta estrategia consiste en generar una continuidad del interés por el texto leido y motivar al lector para que siga aver guando sobre el tema, [cerecor-tema Tn sintesis, el texto ha expuesto los peligros que corren los medios de ae informacién a causa de la censura y la manipulacién que Hevan a cabo algunos sistemas autoritarios. Por un lado, se observé que, para no perjudicar recoptulacine | su poder tos politicos involucrados en regimenes totalitarios tachan o censuran Seu dolatdess tetas |1a prensa incdmada para el Gobierno De ara parte seialé que ora forma de asegurar su dominio se daba a través de la propaganda, en Ia cual las opiniones ooeraci ‘0 forman por medio de informacion falsa o unilateral. A partir de lo mostrado fomentario cen el texto, puede observarse que ain quedan algunas dudas por absolver. {Podemos decir que,en nuestro pats,losmediosbuscanbrindar informacion | imparcial? 2£1 periodismo peruano ha tenido o tiene alguna intervencién | estatal? ,Cémo pueden los ciudadanos tener acceso a Informacion veraz | y objetiva? Responder estas preguntas ayudaria a comprender mejor 1a realidad social y generarfa una postura critica y reflexiva ante esta Conclusién con cita Emel caso de esta el propSsito consiste en generar una reflexin en el lector a partir de lo insertado en al pirrafo Cabe recordar las condiciones necesarias para que esta estrategia funcione de manera eco a Gita puede ser una afirmacin, un fragmento de una obra, una moraeja, ete la auoria de as cas debe senatarse en la medida de To posible; finalmente, la relacién entre la cita y el tema del texto debe ser estrecha para evitar incoherencias. 206 | Conoctar- Tema tratado Recapist osfntesis elas Ideas trtadas Observactén comentario final Csiro | Lassrmuctimn pen veto ex connesves acasioucos En resumen, el texto ha expuesto los peligros que corren los.medios de informacién a causa de la censura y la manipulacin que Hevan a cabo algunos sistemas autoritaries. Por un lado, se observé que. para no perjudicar ‘su poder, los politicos involucrados en regimenes totalitarios tachan 0 censuran Ja prensa incémoda para e} Goblerno. De otra parte, se sefial6 que otea forma de asegurar sudominio se daha a través dela propaganda, en la.cual las opiniones se forman por medio de informacién falsa o unilateral. Al respecto, Mario Vargas Llosa sefialé: «Todas las dictaduras, de derechis y de izqulerdas, practican Ja censuira y-usan el chantaje, la intimidaci6n o el soborno para controlar el flujo de informacién, Se puede medir la salud democratiea de un pats evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresién y el espiritu critico de sus diversos medios de comunicacién», Conclusién con analogia Esta estrategia de. ve Intenta reforzar la informacién desatrollada en el texts, Para esto, procura utilizar imagenes, ideas, situaciones o hechos similares que permitan una comprensién sencilla del terna desarro- lado 0, en todo caso, afinar las nociones recibidas por el lector para que tenga uma idea mids precisa de lo. que ha lefdo, ‘Coneetor "Tema tratado Recopitlactono sfatasts dolar idaas ratadas Observacidn a ‘comentarle fat En conclusiét, el texto: ha expuesta los péligros que corren Ios medios de informacién a causa de la censura y la manipulacién que llevan a cabo algunos sistemas autoritarios, Por un lado, se observé que, para no perjudicar su poder, los politicos involucrados en regimenes totalitarios tachan-o censurat Ja prensa in¢émada para el Gobierno. De otra parte, se sefialé que otra forma de asegurar su dominio se daba a través de ta propaganda, en ta cual las opiniones. se forman por medio de informacién falsa o unilateral. Consentir esta situacién es come aceptar que se coloquen vendas en los ojos de las personas y dejar que sean evadas sin rumbo, incluso al vacio. Si estas preguntaran dénde estiin, se les podria mentir dictendo solo lo que quieren ofr, o, simplemente, se podria guardar un silencio absolute y eterno. ‘Aligual quie.en los parrafos de introducci6n, se puede emplear mas de sina de estas estrategias para @laborar la conclusién. E] redactor debe saber adaptarlas y vincularlas al momento de desarrollar-este Parrafo para lograr-establecer la coherencia necesaria de manera efieaz: By textos de menor extensién, puede parecer reiterative anticipar las ideas principales en In Intraducci6n y recapitularlas en la conclusién. Al respecto, puede seffalarse que es una prictica necesaria para quienes comienzan a introducirse en la redaceién académfca: no debe olvidarse que la organtzacién yy jerarquia de las ideas son etenientos funddmentales para una estructura textual correcta. A medida que se escriban textos mas complejos o de mayor extensién, se hard evidente le necgsidad de manejar con habilidad ambos parrafos. Hanicie Accinng, Ceavota Matnoninoa, Cheri Pea yCansos ibn cows) | cto reKt Fasc srsssvaw Bibliografia AGUIRRE, Mauricio y otros (2009) Estrateglas para redactar. Procedimientos fundamentales. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. CANON VEGA, Nora (2002) Guia para la elaboracién y presentatién de trabajos escritos dela Universidad de La Salle, Colombia (consulta: 16 de enero de 2012) (http://wwwimedidentalcom.pa/imagenes/pdl/ ionositpdf). rial San Marcos, CARNEIRO, Miguel (2007) Manual de redacclén superior: Lima: B REAL ACADEMIA ESPAROLA (2013) Diccionario en linea (consulta: 16 de agosto) (hitp://wwwraees/ rae html). SERAFINL, Marfa Teresa (2007) Como se escribe. Barcelona: Paidés, 208 | Dwrvensioat Paausnn on cinscing APLIENDAS

You might also like