You are on page 1of 18
+ Palpacién: es el método que proporciona datos por medio del tacto. DATOS TECNICA _[CLASIFICACION PRECAUCIONES | 4 PRI O. Palpacén taco) | serie Usuario: Comber eos Biranat | Peidén mace | dela irspeccén Esnecesato tem | Nonomamisl | Prvaced (os, masa) pera casa | Digtal Zora desiota | Consistenca tar hace soba} Sensis Inrunenia! | Misco eljedoe | Tonpertra Sontss Fegones sistas | Novidad Pecas Exferera: Manos ees yh ties Pes cmos ovens euavee Compara y sinotica Figuca 7: palpacién manomenual* + Percusién: es un procedimiento exploratorio que consiste en golpear metédicamente la regién explorada. Teowca [GASICACION] PRECAUCIONSS | _ggDATOS Percsin(gdpes.|Drecaoinmedita| Usuari: | Fenomenoe act tien) Pectin cima | oe sep Prvadad | Resonate Esomceaic: [Empl Zeoacescniona |-tip enate Aout steno | pute -perusén | Eutarhacer amb |- Tnpiien Terpeena ecole |- ate ambien cla |istumenil | Ragone sinticas| Movants rae empl: marito de|Entemer: | cs Eetarabtay or {rote asso cosa _| Dar buen obeenador_|inredao medal Buea tei Cnparatna y simi siniea Dee — ita em 2 ia curmuo 36 Valoracion de la Salud * Auscultacién: es el método exploratorio que proporciona datos por medio del oido y sirve para escuchar sonidos producidos en el interior del cuerpo. Figura 9 : auscultacién * DATOS Teowica [cxasinicacion] precauciones | 4DATOS -Ausztatn (ie) | medta Usuario Ferémenes aise Sninsrurenio | Poscbn ctmata | teas Es necesanio Ejemplo: odo Privacidad ~ aparato respira atsoito sienco | éreco sobre | Zona descaiora | toro armas Evtarhacer sont - pert cet Modata Miscules reins | Coninsrarento | Rgioes sieves} - Movida dl Ejnple wso.ce | Entermera: | no dgesivo esteoscoro | Pasion cata Buen uso del estesez66 42 Técnica de exploracién fisica en el adulto 42.1 Definicion Es el evalio fsico que se hace al adulto con fines diag- nésticos y terapéuticos. 4.22 Objetivos + General Evaluar el estado general de salud del usuario para brindar atencién integral + Especificos ~ Detectar problemas fisicos, psiquicos y sociales para establecer su diagndstico de enfermeria, 7110 Carino t + Brindar tratamiento precoz y oportuno. + Fomentar el autocuidado 4.2.3 Equipo * Tensiémetro. + Termémetro. + Estetoscopio * Otoscopio * Bascula + Boligrafo + Lampara de mano * Cinta metrica * Bajalenguas * Oftalmoscopio. * Expediente clinico. * Guantes + Bata Valoracién de la Salud 4.2.4 Pasos Considerando que a la usuaria(o), ya se la han tomado sus constantes vitales y las medidas antropomeétrcas, se inicia la valoracin fisica de la siguiente manera. PASOS/ACTIVIDAD | _FUNDAMENTO/PUNTOS Caamin eC iaiae [Psion =e + Saludoy presentacén + Crear un ambiente de con- Mamas (nspeccion, pak |» Observar presencia de secre- fiarca pacién) clones, simetria, inersién de ~ Eosibir datos que teva el |» Levar regio yconfmar Ta ‘pezones,coloracn, presencia ‘de nddulos, zonas dolor 323, ‘caractorsicas da ape, ono vials. museulr, nimero de mamas. 7 Realzararammesis segin | + Grindar atencion legal Radomen inspeosn, pa | En ese se uizan fs 4 ton- teonica ptm, ausculaciény per- | cas pre determina: ide, 7 Explcar i procedmierioal | » Dae a conocer a irporan- uséa) esta, coor, cates, usuario ‘ia do lo que se le va hacer lesiones, presencia de masas, 'ysoitar su colaboraci, stern, udos intastinles, usuario al expedenteciico | condicién del usuario yo verfcar Sus constantes| [= spaner dal equipo compel + Eviarpérida ce temoo, movimieris perisations, Proporoonar bala + Facitare examen fico, tamafo de organos vecines, 7 Hata usuario para que 56 [ + Proporcna comoddad y azo, nf, higaco et. coloque en posicén segin | facta la exploracion 7 Geniales:nspectén, par |» Observer cstibuctn develo, teonica_oe evporacion paciin seevenca de secreioes, pol + Fealzar prcedimieno en & - Femeninos (vulva, tris, | pos, sua fsa, infamacion, cordon siguiente: ‘vagina ter, rampas de | edema, cambio de coloracin, + Gabeza(nspeccin y pe | + Iniciar examen fisico cetalo- falopos y ovario) erupciones, irtacio, masas, pasion) caudal dtectando cualquier | sbutamioris, snomalidad &. seta, ~ Masculine inepeccén, pal_[* Valor: Tamafo, clr y texte forma y tamato dal erneo, pacln (pene, garde, ‘a dela pie, presencia de senabidad, presencia de testicles, escoo,prepuco, | erupciones, excoriacones, mrasas roduios 0 datas. ‘meato unnari,prstaa, cevaminar la estructura del nel cuerocabel. vei, vesiula seria) pane: edema, secrcions, Cara (inspeccion y palpacién) | + Este se hace desde el lesiones, infamacion, consis- tencia, sensiiided, form, tamafo,ccatrices, color imei, presencia de hemias, ~ Restor inspecsion paacion | Observarcaracterisicas de a (tato recta) lel, lesiones, hemorroides, eras, inflamacio, erupcin © ‘excoiaion, color, sangramian- ‘momento que era el svar a consutaro eva- Iuando su aspecto genera : Pale, canosis, cerca Y gests de ansiedad, ten sn, malestar, eno, ale- ova. ~ ides (rapectén papain | + Observer presencia G2 tos, prstta,examinar materi yprebas de auc seeresanes, door probe : focal, mas de auc. 7 Stema miscuo esque [+ Perm detcar defornidaes, = Ojos (inspecciin, palpacion y | + Para determinar anormal 60 (inspeccion, palpacion) forma de caminar, postura, agudeza visual) dias coiaes. moviienos, caractriscas de Boca (inspeccien) ~ identficar problemas de la piel yariculaciones, ‘maydors | sim, taro 6990, ong ~ Gul Unspecciony paar | + Detectar pesenda do gan- fud, edema y poscion. tn) ths, pcbemas de trois + Sstema nenos0 hve de consenca,oren- - otros ‘acin, func sensor, fn- Trak pumonestrepec- | + Ver forma ysmata presen cién moo, cién, palpac,auseutacén, | a de los sonios resprato- Nivel nuteioral > Debera ser evauade 9 perousion) ‘figs normales y/o anormales. ‘edad, peso y tala en retacion a ~ Corazon (auscuttacion) ‘+ Obtener informacion, sobre parametros normales. La usvaia debe estar en post- |» Pedra la usuaria que vacie én de otomia inepeccionar | su vejga antes cela exio- genitals extemos y ano racién de mado que a hacer cltacto vaginal pueden pal area con facidad Utero y ‘organos pélvicas y para evaluar anormalidades en el conducte del parto, tomar citologia vaginal (si esta den- tno de las prmeras semanas de vestacién). + Evelio de miembros inferores | + Sube la pesion venosa {femoral dobido la presién alter. 4.3.5 Exdmenes de laboratorio que se realizan a fas embarazadas ‘+ Examen general de orina : Se busca glucosa y pro- teinas en orina, * Sangre: Determinaci6n de hematécrito y hemoglobi- na, + Prusbas serologicas: Para silis VDRL, se le hace 2 veces durante el embarazo en su consulta inicial y al principio del ter- cer trimestre. + Tipo de sangre y factor RH. $i se conoce que la usuaria es RH negativo, debe investigarse el tipo de ssangte del padre; en caso de ser RH positive esta indicado una ttulacion de anticuerpos en la sangre de la madre. + Prueba de glucosa en sangre Castruto 1 + Prueba de ELISSA., 4.3.6 Inmunizacin para la embarazada La primera dosis de Toxoide Teténico se aplica en su primer consulta sino ha sido vacunada antes, la segun- da al mes, de aplcada la primera; la tercera dosis de 6 12 mases después de aplicada la segunda; la cuarta dosis alos 3 6 § afios de aplicada la tercera y la quinta alos 5 atios de aplicada la anterior. 43.7 Examen de la gléndula mamaria 43.7.1 Objetivo - Detectar nédulos mamarios. = Contrbuir a determinar el diagnostico, 43.7.2 Equipo * Bata * Canapé + Expediente + Almohada pequeria 4.3.7.3 Pasos FUNDAMENTOS/PUN- PASOS/ACCIONES TOS IMPORTANTES. + Si est dentro del procaso do la atoncién prenatal ya so estableié una relacion conta usuaray s0le han explicado los procediientos INSPECCION: ‘+ Explcar el procedimienio | Logralacolaboracién de la Proporcionar bata vsuaia en su dagnosteo y tvatamierto ~ Descubrrla pane posterior | + Esto facta la exploracén el tirax, de as mamas. * Colocara la usuaria en post in sentada con los brazos a los ados y observa. * Tamafo y simea, * Le enformra 0) 68 ecloca frente ala usuar * Visualizar& existe derencia (Figura 10) de tamafo en ambas * Contomo, * Observar nbduos y masas a simple vista, 40 Valoracion dela Salud + Aspacto de a pi + Para viualzar cambios de color edema o dibujo verso. + Exainar pazonas * Para idontfeartamaro, forma, enpciones, vicera- ciones y secreciones anor- males. + Solctar aa usuaria que ‘eve las manos sobre la cabeza, uego que las coloque en a citura, después que las presione sobre las caderas, as enirelace hacia dente, haga resin y flexion ol érax. Para observar en cada ura de estas posciones las mames , areola y pezon; para poder detect ot2c- cones que han pasado inad- veridas, * Igual que en la inspeccién, Evita infecciones cuzadas, + La privacidad proporcona seguridad a la usuara, ~ Descubra area genial rica > Facialarealzacin de exa- mente men, * Calzarse quantes. + Evita el contacto directo con secreciones. + Tome el espéculo e inrotizcal en ia vagina suavemente y con cud (igure 17). * Uiiizando corectamente as os manos evta lastmar ala usuariay se aplica mejor la tenica Valoracion de la Salud iF + Visuace el custo uterno, una vez locazaco, fee! tomo, + Pemnte la exposicién de can. paral toma de muesira * Tome una espallaeinttodaz cala hasta legar al cenx ela alrededor del es para foarte primera mostra, + Asegura que la most ot corectamente tomade, Extenda el contenido de la spatula en la lina en ol * Doscare ol espécuio on | « Evtarcortaminacin y ener- reciente con agua rmedades cruzedas ylacita fa jabonosay la, limpieza fn + Reale examon bimanual * Rotirarse los guantes. ~ Para evar la transmis de infecciones. ~ Ayudo a quo a ueuariase |» Colaborar con usvaria y bajo ce la mesa, hacer uso dela mecénica cor + Haga énfesis en fecha de poral pdxima ca para conocer | + Concientizar ala usuaria sob los resutado de a ctologia. | la importancia dal procedimie-| to realizado para detect ano malades y previ el cénoer > Regist procedimiento en | » Registrar acvidades real tabuador. as por onlermria y para informe gerencial * Realizar cudado posterior — | » Preparar nuevamenie el equpo| al quip. ara su uso 0 posterior. 4.3.8.6 Diagrama de flujo de citologia cervical ® ‘mosimienio suave y oat, eatienda el contenido del hisopo en el extrome derecho oa lamina ‘enteme izauert Papanicolaou * Tome unhisope huredecd | + Facia el estudio de las oBu- con solucén sana osvero | las Inadgcuado ___Anofmal tation yoe espn [Ft clo a ua tenons Norma rmuesra de encocerix con | tacitar el estudio Ineciatamente fe a mues- tra con ol spray cilégjco, a una dstanca de més 0 manos 30 ems. + Asegurare transporte y garan- lzarla electvided dele mues- tra tomada, [Rospota ol Papanicolaou] Ropita el Papanicolaou de inmediato ‘dentro de un aio TEIDEBAJOGRADO| LEI de ato Pepa ef oe ana] ren] ataacs] Continde ef {ratamiento sila Inamacién | persiste Una vez secada la Ei col6quela en la cata para nv al aborato‘o, ‘lj frniloy ee et espécuo suevemente y entre abirto para vsualzar las paredes cela vagina, + A rear el espéculo se eviard ‘molestie la usvaria y vious ‘zarlas paredos para detoctar lescones que pura haber en las peredes vaginal. 18 MANUAL de Normas de Aténcién a la Mujer, Ministerio D Gapiruto 1 Catposcopia + biopsia + Lee OcE| grado endocervical CCE = Cepiiace endocervical {iS = Carcinoma ints incia Serial, pagina 7. Valoracion da la Salud 4.3.87 Acciones en casos especiales * Silos resuitados son normales se repite el examen al cabo de un af. * Si la muestra es inadecuada, repetir el examen inmediatamente, es posible que esto ocurra cuando ‘no se encuentran células endocervicales; hay sangre © s6lo contiene moco o sangre en lugar de células epiteliaes, *+ Una muestra con hallazgos de cambios inflamatorios se repite el examen entre 3 y 4 meses después de completar el tratamiento para el agente étiolégico. * En caso de hallazgo de lesién escamosa intraepiteial (LEI) de bajo grado, en un primer apanicolzou, se puede repetir la citologia al cabo de3.04 meses. Si persiste el hallazgo en este nuevo examen se solicita una colposcopia; si se aprecia recuperacién espontinea de la arquitectura celular ‘normal, se repite el papanicolaou a los 6 0 12 meses, * Todas las pacientes cuyo papanicolaou reverlan LEI de alto grado o carcinoma insitu, deben someterse inmediatamente a una colposcopia, * De encontrarse con un carcinoma franco de células escamosas, cancer endometrial, u otra neoplasia ovula se refiere inmediatamente para atencion cel ginecélogo-onedlogo. 4.3.8.8 Puntos importantes antes de la toma de citologia ‘+ Explique a la paciente el procedimiento a realizar. * Evitar ol enfiamiento de los espéculos antes de ser colocado a la usueria. + Disponer de un equipo adecuado y en buen estado. * Rotular la lamina antes del procedimiento en la zona esmerilada de esta. * Explicar @ la usuaria como debe colocarse en la mesa ginecol6gica Carfruo | * Cerciorarse que la paciente no se haya efectuado duchas vaginales; ni aplicado medicamentos por via vaginal 24 horas antes del procedimiento y que no esté menstruado. + No usar ningin lubricante, + Cuando se tengain antecedentes de histerectomia previa, tomar la muestra del muon, 4.3.9 Educacién prenatal con enfoque de riesgo * Para sobreponerse a los cambios fisicos, psicoso- Ciales y estilo de vida, indicar a la usuaria sobre las ccausas de la fatiga durante el embarazo y la manera de no incrementer las molestias: + La fatiga durante el primer trimestre se debe al aumento de progesterona y sus efectos sobre los centros del suefio, + La fatiga del tercer trimestre se debe principalmente al peso adisional que se tiene durante el embarazo. ~ Se necesita aproximadamente ocho horas de des- canso en la noche. ~ Es posible que la dficultad para dormir sea por un exceso de fatiga durante e! aa. ~ Enos titimos meses, dormir de costado con un coin pequero bajo el abdomen puede favorecer el des- canso, ~ Es importante descansar durante el dia en lapsos de 1 a 30 minutos frecuentemente. ~ Lausuaria debe evitar estar de pie por mucho tiem- Po sobre todo durante el tercer trmestre. * Ayudarla a planeer suficiente ejercicio: ~ En general el ejercicio durante la gestacién debe ser el correspondiente segin la edad gestacional. Valoracion de la Salud ~ Estin prohibidas las actividades o deportes que con- llevan el riesgo de lesiones fisices. * Instruir a la usuaria sobre la importancia que tiene tuna buena nuticién para ella y el feto, haceria que planee una buena nulticion diaria = Lanecesidad de protetnas, vitaminas A, D, E y com- plejo B, Calcio, fésforo y hierro y explicar su funcion en el organismo, = Las adolescentes necesitan nutrimientos adicionales para salisfacer sus necesidades de crecimiento ademas del emberazo. + Debe restringirse la ingestion de alcohol, cafeina, te y el fumar durante e! embarazo por sus consecuen- ‘cias mayormente en el feto. * Hablar sobre los métodos de lograr satisfaccion se- xual durante la gestacién. = No hay contraindicaciones para el coito 0 mastur- bacién hasta lograr el orgasmo siempre y cuando las membranas estén integras, no tengan anteoedentes. de parto prematuro y el embarazo actual no tenga ninguna complicacién. + Ayudar ala paciente a planer su trabajo remunera- oo, = Aplicar mecénica corporal adecuada. ‘+ Disminuir al minimo las molestias mas frecuentes del ‘embarazo. = Desaparicién al final del primer trimestre en forma espontanea. = Comer carbohidratos secos como son tostadas y ga- lletas de soda suele aliviarlos. = Da buenos resultados hacer comidas pequefias y frecuentes, Capiru. 1 = Evilar alimentos de dificil digestion, grasosa y de olor fuerte Polaquiu = Causa presién dal titero agrandando la vejga. = Evitar el bicarbonato de sodio, ya que produce absor- cién de socio en exceso y retencién de liquidos. Dolor de espalda = Causa: El centro de gravedad de la embarazada cambia y para compensario se desplazan cabeza y hombros hacia atrés, térax hacia deiante. + Debe usar calzado cémodo sin tacén. Estrefiimiento = Causa: Hay disminucién del peristatsmo intestinal por la presién que ejerce el itero grévido y por efec- to de la progesterona. - Se corrige mediante la ingestion de abundantes liquidos y de alimentos ricos en fibra. + El ejercicio diario ayuda a corregirio. Venas varicosas: puede presentarse en extremidades inferiores, vuiva, pelvis y ano. = Causa: Presién del Utero grévido sobre grandes vvenas y estar de pie por lapsos prolongados. + Descanso frecuente con las piemnas levantadas. Calambres en las piernas: fatiga, trastornos, crcula- torios, provocados por el itero gravido, disminucién en la ebsorcion del calcio. ~ Descansos frecuentes. = Dieta con suficiente calcio. Edema maleolar y de las piemas = Descansar frecuentemente con las piemnas en ato. = Concomitante con edema facial y de manos puede ser signo de trastomo hipertensién del embarazo. 46 Valoracion de la Salud Examen de mamas + Examinar los senos y revisar el tipo de pezén. ~ Enel caso de las primigestas indicarle que realice los ejercicios que le ayudaran a formarse el pezén. Motivar a la usuaria sobre la lactancia materna ~ Método de lactancia materna y preparacion de pezones. 4.4 — Examen fisico del nifio 4.4.1 Cuidado y valoracién del recién nacido La mayoria de los recién nacidos se adaptan con faci- lidad a la vida extrauterina, Sin embargo este periodo de transicién es riesqoso en ciertos casos por lo que la enfermera debe estar conciente de los problemas potenciales y notiicar si el estado del recién nacido cambia, para efectuar las intervenciones adecuadas. Con el fin de ayudar al RN durante la transicién, con- viene tomar en cuenta los siguientes aspectos: ‘+ Mantener las vias respiratoras libres, * Se mantendra caliente y se evitaré la hipotermia. * Se mantendra a salvo de lesiones e infecciones. * Se identificaran problemas reales o potenciales que requieran atencién inmediata Para una valoracién répida de la adeptacion del recién nacido al nacimiento se cuenta con el sistema de APGAR el cual constituye un indice muy valioso para evaluar la condicién del recién nacido al nacer. La primera evalu- acién se realiza en el primer minuto y la segunda a los 5 minutos del nacimiento; se reaiza una tercera evaluacion a las 10 minutos en los casos con problemas, Carino | Sistema de apgar de puntuacién del recién nacido: PUNTUACION o T a lacronim | siGNo 'A.ASPECTO | Frecuencia | No terio | Mayor de P.PuLso | cardaca | delectable | (rene 10)] 100 GENPAE. | Esters | Ausonio | Lanto ei, | Bueno, lan- SION | respiratovo| Facido —|ipenontia | to were A.acTITUD | Tono mus: | atérico | Alguna te | Bien texio- (tre) eur — | Sinres- | xidndocex- | nado F.RESPIRA.| Respuesta | puesta | romidadas_| To, este CONES | aoatiuls| Ciancsis, | Muecas, | mudo, tanto CColeracion| paldez | elgin mov- | Completa- mario | mento son- Troncoson- | sada. rosado, ex tromidades Cantticas (ecroceno- 9) Fuente Dickason, Enfermeria Metemontanil En un lactante normal el indice de APGAR es general- ‘mente de 9, al primer minuto y de 9 a 10, a los 5 minu- tos; se recomienda otra valoracion de APGAR a las 12 horas y luego la valoracién periédica con examen fisico y observacién continda. Las mediciones que normalmente se realizan a todos los recién nacidos como parte de la valoracin fisica ‘son: peso, talla, perimetro ceféico y perimetro tordxico, datos que son muy importantes para continuar la valo- raci6n del crecimiento y desarrollo en los meses poste- Tiores Entre los cuidados del recién nacido podemos men- cionar: ‘Mantener una temperatura adecuada. Cuidados del cordén umbilical Valoracion dela Salud Cuidados profilécticos de los ojos. Aplicacion de Vit *K Verifcar la permeabiidad del ano. Completar el certfcado de nacimiento, hacer plantares « identifcar al recién nacido con un brazalete con los nombres de los padres. Mantener alojamiento conjunto y promover la lactancla matema exclusiva, Observacién de signos de peligro. 4.4.2 Examen tisico en el lactante menor 4.4.2.4 Definicion Es una serie de técnicas que se realizan en una forma organizada y sistemdtica para conocer el estado fisico y funcional de! nifio. 4.4.2.2 Objetivos - Detectar anormalidades en el crecimiento y desarrollo del nif, - Orientar a la madre sobre crecimiento, desarrollo y estimulacion temprana. - Permit et intercambio de impresiones entre la madre, padres y enfermera = Recolectar informacién por medio de la anamnesis y el examen fisico. 4.4.23 Equipo ~ Termémetro = Estetoscopio = Otoscopio - Bascula + Lampara de mano = Cinta métrica - Boligafo Cariru.o 1 4.4.2.4 Pasos ASPECTO A EVALUAR antropométices * Conetantes viales y medidas FUNDAMENTO/PUNTOS ORTATES + Temperatura, pulso, es- piracén, peso y tala. * Aparienca general * Obsorvar edad aparene, cambios de conducta al ser ‘examinado, problemas nut cionales,aparentes ateracio- res en el creciminto y dese ‘lo, matformaciones con: géritas, signe do maltrato tis 9, estado de impieza, sada de secreciones anormales y otros. + Piel y anaxos ‘Tipo de pel, utearas, cambios en a eoloracién, ase0 @ tigiene,hiperpigmentacén, cicatces, malformaciones y tos. * Gangjios infaioos * Observaragrandarienio de los ganglis que al palparios se confi la anonmalidad * Cabeza Ojos * Observar i presencia de nibdulo, masas,cire de las. fortanelas, hundimionto anor- ‘mal, hipersonsoidad a taco, realizar medicién del parimetr celica * Observar presencia de secre- clones, sangramiento,nédu los, seta, cambios de co- loracén; en la palpacion hipersensiblided y tos. + Naz ~ Cambios ona pigrentacign do la mucosa, humedad, sal- da anormal de secrecones, presencia de néduios 0 + Boca * Observar humedad, presencia a Saloroa, cambios en la pigmentancionymanches, hon 998, denicion, presencia co paler hendicoy lab lapo- fro, conden de encias y otros. Valoracion de la Salud * Olds * Observarsaldad de secreco- nes presencia de anomai- dades, agudeza aucitva y otros. * Garganta * Cambias de color en la mucosa, pigmentacbn, integr- dad ola estructuras dela boca, * Cueto * Observar la prosandia do asietra, nodules, masas, ‘manchas, senstildad ono muscular y aos. + Torax y pulmones(ngpec- clon, palpacion,auscul tacion, perusion) * Idoiiicar caractorisicas dela respracon, simetiatoricica, ‘uidos pulroneres, presencia nbs + Femenina: labios, vagina, tro, trompes de alopio y ~ Masculno: Pene, gland, testcuos, escrto,prepucio, rmeato,préstota, vegas, vesieua sominal + Observer presencia de secreciones, polpos, sur, fistas,intamacion, edema, ‘cambio de coloracién,erup- ciones, tain, masas, abutamiento, calor. + Valorar:tamafo, color ytex- ‘ura dela piel, presencia de ‘erupciones, examina la e8- tructura de! pone, socre- ciones,lesiones, ilamacién, concistoncia, sensiiidad forma, tamafo, ceatices, simetla, * Corazén (paipacion aus- culacén, pereusién) * Obtener informacion sobre funcionamiento cardaco,va- lorecin de la trecuencia car- inca, sors dol corazon. + Reco: (nspecciin, palpacién tact recta. * Observarcaracerisieas de la pie lesiones, hemor. rolces, cers, intamacion, ‘erupcin, dol, sangramien- to. * Mamas (inspeccin, pa- pecién) * Observar presencia de secre clones, simetra,caractersica de os pesores, coloracén, presencia de nédulos, zones dolorosas, ono muscular + Sistema misculo esquelétic, * Porto dolocar defo aces, alcaminar, movers, artcuaciones, tamafo oseo, ong, posi- con * Abdomen (nspeccion, pal pacién, auscutacion per- usin) * En este se ulizan 4 tecnicas para determina: ride, color, icatices,lesiones, presencia de masas, dstercin, nidos itestinales, movimiento pe- Tetticos, tao de los ‘organos vecnos, bazo,rfon, higado y ors, + Sistema nervioso * Nivel de conciencia,orenta- id, func sensorial, un- ‘ison motora, presencia de ralloos * Genitales: nspeccin, pa pacin. * Nivel nutconal 7 Eni bor ber aaado, sein peso, aly edad en rain a pariat ror- rales ysegn esutacos ‘eter donde coresponda Gariru. 1 Valoracion do la Salud @apitulo Il Contoly Prevencion de fgciones 1 Meds desrizany des 1.1 Generalidades La necesidad de eliminacién de microorganismos que causan enfermedades surgié hace mucho tiempo por ejemplo, Hipdcrates uso vino o agua hervida en la it- gacion de las herides y Galeno utiizé la ebullicion para esteriizar los instrumentos que utiizaba con los pacientes, Las soluciones antiséptica fueron utiizadas por Koch en 1878, Berigman descubrié el vapor como medio de esterlizacién en 1876 y diez afios después introdujeron la esteriizacién a vapor y presion a grandes temperaturas. * Cuadro Resumen de la Evolucién de la Técnica Aséptica ANG | PRECURSOR | TECNICA] W0ac. | Heicams | Use dovinocanapaa ingarharés imia0d 0 [Gaew ulin nda iei6e 1885 | Sonmewes | Lavo de mars concl ac cowsda 1W65E0 | Ur | Oostuedin bases en tare oniaplly ens era con sob cr ica Srvanes Yong | Over Singson a Pasa Dasccin do micooe ness ola i Toa Uso de arstoios (bicloruro de mercurio) Tilted | Veo equrtos de he Tiss inn por uo a 18 sno + Métodos de esterilizacion La esterilizacién es el proceso fisico 0 quimico por mecio del cual se destruyen todos los microorganis- mos patégenos y no patégenos incluyendo esporas. Enisten diferentes. métodos de esteriizacion: + Térmicos isicos) + Vapor vajo presién, calor himedo = Aire caliente/calor seco - Microondas/radiacién no ionizada * Quimicos - Oxido de etieno gaseoso - Formaldehido gaseoso - Peroxido de hidrégeno plasmatico/vapor = Ozono gaseoso + Solucién de dcido paracético = Solucién activada de glutaraldehido - Radiacion jonizante(fisico) Los métodos de esterilizacién mas utilizados en el primer nivel de atencién son: Esterlizacion a base de vapor o llamado calor hirmedo (autoclave) Esterlizacion por aie caliente-calor seco(estuta, homo) + Esteriizacién por vapor 0 llamado calor himedo (autoclave) El proceso de esteriizacién por vapor bajo presién es e! mas utlizado y més efectivo, Una presién mayor que la atmosférica es necesaria para aumentar la temperatu- ra del vapor y favorecer la destruccién microbiana por el calor. Tomanco en cuenta el tipo de material, el vapor deberd penetrer en cada fibra y llegar a cada superficie de los articulos, durante el tempo requerido para ser esteriizados. Las formas vegetativas de las bactetias son destruidas a temperaturas entre 54 y 65C, no asi las esporas que pueden soportar temperaturas hasta de 115°C. Carino Ih 52 Control y Prevencién de infecciones Sin embargo, no hay organismo vivo que sobreviva a 121°C de temperatura en 15 minutos de exposicin Por lo anterior, para iniciar el proceso de esterlizacién, ‘se han de considerar los 8 factores: Temperatures: 121°C 6 250°F «Tempo: deterinado sagin al material ~ Prin: 21 PSI bras por pulgada cuadrada) También el proceso de esteriizacién, va a depender del tipo de aparato disponible, ya que existen varios tipos de autociaves, asi como de fabricamente; asimismo el tiempo de esterlizacién dapendera del tipo de material y tmario del paquete; ademés de los pardmetros ya explicados anteriormente. ‘A continuacién se presentan los tiempos esténdar de esterlizacién definidos segin el tipo de material: Tabla de tiempos de esterilizacion CARGA TIEMPO ate de ho 1Srieuios Frasoas de doy os clas 20 rin ‘Agua en ascos 20 mevios Pau oo ropa ‘5ninvos Insrumerial (nee espécuos) ‘$5 minuos Eaulpos do vasies 20 minutos Paquet nda e rund yeuragones | 90 minuos Tambos matces con trundas ycuraciones | 45 minios Frascos con reaps yo baa enguas 20 minus * Esteriizacién por vapor seco 0 aire caliente Este sistema elimina microogenismos por coagulacién de la proteina de la bacteria. Las condiciones de esteri- lizacién son el calor o temperatura y el tiempo de exposicion . Este método de esteriizacién se usa para aquellos materiales que no pueden ser esterlizados en autoclave como son: grasas, talcos, aceites y otros Caeiru.o It productos derivados del petréleo; asf como también algunos instrumentos con fos. La accién microbicida, es dependiente de la. presencia de materia orgénica, por lo tanto es inprescindible la limpieza del material previo a la exposicieon al calor. * ~Cémo llevar el control del proceso de la esteri- lizacién? La inefectividad en el proceso de esterlizacién pueden criginar el transporte de bacterias hacia los tejidos, donde son capces de producir desde infecciones locales hasta la muerte, Por lo tanto es de vital impor- tancia la seguridad conque la enfermera o persona responsable de la esterlizacién la realice. Se considera control de calidad de la esteriizacién, al Conjunto de actividades que se realizan con la fnalidad de asegurar este proceso. Entre los métodos de control de calidad del proceso de esteriizacién con preparacién avanzada estin, por ejemplo, los prepara- dos bioldgicos en cépsulas, tubos o placas de chequeo por coloracién llamada controles quimicos, Existen ademés, técnicas de monitoreo de mas bajo costo y de mas facil aplicacién como son: * Cultivos ditectos del material esteril tanto de superti- cie como de areas intemas. * Preparados de bacterias inclusive esporas cul vadas en laboratorios. Generalmente este tipo de control debe ser realizado una vez por semana, dependiendo de la demanda a cubrir,llevando control estrcto de los procesos y del rmantenimiento de las méquinas. Cuando se repara una maquina, deberé ser cultivada sin carga y luego con carga, tanto de a parte externa como interna de los pa- quetes . El control de calidad se har de igual forma en los autoclave como en estulas. En cuanto a las solucio- nes deberian realizarse cultvos directos de la solucién. 53 CONTE PSVENTION TS TECCIONSS—

You might also like