You are on page 1of 8
Bauer Brian. (20/8). : matal do Ly) star Sopuncla adicen. Bure, Giles Bostlotoni de Dar Barry Contenido pig 10 pig.255 pig B pig. 287 ig 43 Cay pig. 345 pg. 65, pio.379 pig 81 Capitulo 5. pig. 423 Las huacas yceque: pg. 95 Capitulo 16 9.439 9.453 89.109 2s: una vision general ‘Apéndice! Fechados de radiocarbonodela region del Cuzco pig 462 pig 127 io. 481 y el surgimiento de as sociedadesjerarquizadas pao. 486 ps0. 494 pg. 145 Apéndice V 9. 496 jonales [2004¢ -600dC.) Apéndice VI Cerdmicaarahuay pig. 502 pig 163 Apéndice Vi Ceram pig. 512 jesauab UOISIA Cun ‘SPU SO} ap jeyeu Clay OF CCurco Antiguo Birian 5. 83uer” pporcionen datos con que inser gionales de sus respé La presente investigacién ha comenzado a luna investigacion arqueoldgica regional mas exhau! specciones efectuadas en el var a cabo una prospeccién = documentar la ubica- Cuzco. Un beneficio impor arqueléaica sistematica, es que permite aos investi cidn de todos los sitios arqueolégicos sig trabajo de campo, sin imp toda epoca permite a los arquedtogos tratar simulténeamente una serie de dstintas preguntas de investigacin, dentro de un programa de investigacién orientado aun tinico prablema. El objetivo general de este miento de cada gran periodo de la io es documentar los patrones de asenta- ia del valle del Cuzco, y examinar cémo fue pal base de da- izada entre 1994 fe excavaciones, Ademas se res. Sin embar- cores mucho mas baron ya hacia 7000 a\ se conoce aqui como el Perioda Arcaico Temprano (9500-7000 aC. El descubrimiento de restos bandes. Lamentablemente, el pequetio nivel de la poblacin, los estilos de vida ex- tremadamente mévilesy el ligero impacto que estos grupos tuvieron sobre el media ambiente, hace que resulte sumamente dificil ubicar us ampamentos, Actualmente, las poblaciones més tempranas del valle, estan representadas Ginicamente por unas ‘uantas puntas de proyectil Estas puntas, los restos de actividades de caza llevadas ‘cabo en las laderas del valle, fueron todas hechas con materiales no locales de muy alta calidad, lo que sugiere que os primeros pobladores vsjaban bastante y cuidaban losmateriales lticas mis finos con que se topaban, Later natal de los incas: una visién general Capit bien ser el caso del valle del Cuzco, pues nuestra prospeccién id nos dos ocupaciones del iodo se nica cuando la mayoria del rganizados en bandas y se mantenian c s.Sin embargo, hacia finales de este periodo, fel arcica Taohabln ces hasta jap e2uaN2e] UB Hem ovePUNDaS 021429 UNE owa30u09 ou ajuadujent>® anb sejeuas euad e) aed ‘oBsequua Us °Sa}e20} sodnu6 Je,6 [a ap sopepiyue> capues6 uo.aiunas ajuausajqeqoud Anus p 21eu [3 ua Sopesasaqul uOsatamse ‘a]uaWeyat> "eM S07) ‘sojquuie> ap aiqi ajuawienne|a, o:saueWwiad 10> epta ns o1ad'a157" ap e2van9 e| ua asopuep Ueqeysa@nb s2je1205 A soanjod 109 ops ueuigey sauo!ze}god Seys3 vouaw ayuawyeruersns sus sguo12e|god Se] 21905 eM 0 ‘ap ugiaeuiquio> eUn A Saje20] as a1UaUra|qeqoud Anus e}OUEDHA, 1d anb $0} A 032n jap e2uUaN9 e] ua sopentis Soygand so] ap 1uaD un uosapayqersa ou A *e}OUP>|A, uuapa.ed eR soy opou jenBi aq) ~ocenign saquajaxo uepug sajeiarye ser Luesoquiasap s2jessoNsueN Sojanypeu sapue!® apuoD {vat uareu! P| ap c61e] 0) epenueauo> oars se2p} snp ooo save oye °092N7 JBP e2uaN9 e| UB 1 jonuo ja an veniput uonrads016 ris SUL Soipel ap Sgn © eDUANYLL ap e252 ns leq UOsAdeD soyand A ‘auoifai e149 ‘S2U02 SeUPIp 2p eaNod A JePds uoHrezuebv0e} va souquue> sapues6 2 oueny Aaion7 2p Se2uaNd Se] ua UeIn anb sodn6 soyanbe 21905 0194p $a em 501 ‘o}dwaa 40q '032n} jp uotGaxe| 3p 06180] © ayuaLL sodri6 $0] 2iqo5 ueM et>uanyul ep o}2edu 9 A AAW Ta uugpansysuo> ap 012¢Koxd jo Uo ens opevadss ueigey anb jo13u09 ap adu |p void e} 2195 uosaD2}geI52 OU LER 1esuad ajuawjeulbu0 Sas0peuasip sns anb eje>sa e] © operarduo> ‘anb ap o4pay [7 'uoIsUedsa ua LaLqule ‘e>e>nI, obe} jap UOIED! sun auyap eopnde aivous onquao js ewe> onype 1e6n} 2353 'satvaparaid ‘sapuy SO| U2 wODIPER ip anbuny ‘euanbzno 2] ap ewarsis » op) 50} anb eniput jws0> opis uetqey ou une sajen2 se} ap SeUeA'souoD22s lweyuase osUudLLUt Luo}6a1 e|ap —evan 012d £3199 0 exequosy eun 4922)96}59 U018s60) SewapyY Ins 5] 2psap e900 ueqe? Wb o1>1auu09 ap sajeuoInipeN seins Se} BOsa23e woseue6 ‘owsiuisy poud ap seuoz sepuer6 e ojraapul ow0> 042211p que} 05232e un LoJOLAn| Jem S0|’3190"] ap e>uaNd e] va UODEDIgN NS aps—q eIDeIrlg Sseputy 50] ua opeluera|asaigny a5 sanuo|Ua asa ejsey anb apuesB Sew UOIDE)eISUL a 224 [ei anb e} uouaAns1suo> Lem so] euauuLd e} U3 OVEN} A adm ap seauaN> se] aia "e}OUe>IA 01 [ap ajfe jap owen 2na4q UN Ua aLan, sew any je eUase1d NS Sots Solsea 10d o22n) jp UotGae ua 2jueuiwop uoDIsod eun JeAL2suoD 9p eVgeY 'ueMn opes3 [9 "2.P.009 |aP opapalje o|uawiOU UNBe Ua oY>NDeky ap ea12}9UaLaH boap euo2 ns 2psap asopuaipueds "ueM ap erouanyule}ofeq ode euanbzn9 uo.Ba: ]opuEND o1quie> o2zn5 A oveKsiTy 13 211ua SauOIDIe:OIUISeYs— ap ezaJEINIEUE °032N) Jap uoi694e| ua opezuEs}e Uergey 2s anb so} ap ewsnua Jod Anus je1005 pepalajduso> ap sajaniuopuezuere ue9e) usp ope}2au09 Lalq oAn}sa oxzn} ja ‘opouiad aysa ap 062 -Siuise ¢159 “oIprey, a]UOZU0} Ua ajUE}od\ 0} € epedn20 o seapje ap wo13eM|Ua2I0> eUN o| a hoy apuop ‘euanbzn> e>uana e} 2p jequap1o>0 owe: 2pueN Sew UoIDeN1425U09 | '061eqUN9 UG “SOs ope 2 ua sapueib seape ses rede e>0da 2159 U3 ZU! Jap upPPAAPoAd e| UB aaWEdDUUd eqeseG 35 iOe eun Ua epeseg exj0 € Epa eIWOUOD@ eUN ap sed ja aitbns ojuatueyLase ap uosied [9 ua o1qure> a1S3 eA op Saye sezel: 21 sapuesb se 501129 A seuyo> ap So1quun9 se] ap SoquaKwieyL3se so) ap ua.deDqn f} ua ojvatwezeidsap un ap A onyibowap oquatuioa9 avany Un ap SeDuapina uot St (318 009-002) 0veséwa apausi8W¥| opoLiag operpnys9 0204 ja a3veINg eapjeeisa ua opeze2o}2u)9 2p ue|2.021UN uN oleg opiun opanb ajjen j2 Opos ‘za ey “opouiad jap Jeuls ja eDEY A “OULLE 8 29 seioy sequen seun e vemvonaua 3s anb SojuaiueyUase So10 50) ueqeosiue> zane) Aeyidus ap saqua6.9u Sajal $07 ‘oxpse] onyeu04 fp elep anb epipuny fevowr29 ezejd eun auan eu> eA A eanunsipeusiny ap 0219 nAny 2p 0119 > enuanoua as Agytcuiyy © OWN, @pesogea SeUs EneWiO} ELIE!’ | uaRLOD A oIp 21 omeu204 352 2p aj jauae>zoU0> 9s anb pUesB sew UODECM2O 0) 59 C153 log opouad J aveinp exe janu ap pepaes Cuneo Antiguo Brian S. Bauer etal. 1991) De igual e, Viracochapampa fue abandonada poco después de que se iniciara su in. Tal vez las demandas de tributo del Estado, en combinacion con unas precai es econémicas y medioambientales, produjeron y galvanizaron|a resistencia local alas demandas esta 'uencia wari dectinaba en la region del Cuzco, litico baleanizado se llenaba de formaciones paliticasrivales de Se dliversa identidad étnica. Un Estado se desarrollo en la cuenca del Cuzco en algin ‘momento entre 1000 y 1400 dC., el que luego extendid su control admini to sobre numerosos grupos vecinas. Fue durante este periodo que los incas consolidar su dominio sobre los diversos y variados grupos étnicos de la regién del Cuzco, pa lidado. nals mas grandes ypodersosd lospinahuas y mohinas fue el caso de los pequerios grupos del Cuzco, los cuales fueron incorporados por el les fuertes aramente con los pinahuas ¥ cuyos, los cuales vivieron —hasta su derrota militar manos de os incas— al sudestey norte del valle del Cuzco, espectivarente Por Latiera natal detosincas:una visidn general. Capitu I7 jel as grande Estado de las Am cas. Se desarral ero que conformar lo largo de varios miles de kilémetros de los Andes, y un nuevo est ‘se propagé con la construccién de centros provinciales y otras instalaciones estata- les. Enel valle se levantaron depésitas agricola y se construyeron otros almacenes dentro dela ciudad para quardar los articulos del tribute que llegaban desde todos los rincones del Estado Inca. Eneste momento la poblacién del valle del Cuzco crecié dramaticamente, arme- dida que la capital atraia gente de las provincias. Otros grupos fueron reasentados en el valle como parte de un masivo sistema de pacificacion de los incas, Otros mas fueron tlevados al valle como representantes de sus grupos étnicos y trabajaron en los grandes proyectos de obras estatales que comenzaron a cambiar el rostro de la geografia local. Se edificaron inmensos sistemas de terrazas, haciendasreales y otras rnumerosas y nuevas inst tos mas grandes disefiados po de Sacsayhuaman. Aunque este remente en el iodo Estatal. décadas para construire que ahora es uno de los ionantes de toda América dela ciudad del Cuzco se alzaban algunos: ‘os mas importan- fado Inca. Estos estaban agrupados principalmente alrededor de la plaza ela ciudad. Entre los mas destacados de ellos, se encontraban los palacios de tem los erigidos en honor de deidades importantes. La zona de la plaza central, que al- ‘guna vez fue mucho més grande de loque es hoy, tenia un monoiito y una vasija para ofrendas cerca de su centro. Es posible que también haya tenido una gran torre circu- lar-Loslinderos precisos de os conjuntos mas grandes del Cuzco, como Hatuncancha y Pucamarca sigue sendo materia de discusion pus ls descrpciones disponibles medida que el “356 Pep mpepsAeUENOXN ED ‘opeis3 ns ap every | anb fenGi fed euang axdusas e1ed oprprad sowesgey sopunsisap opis uedeY O>2n3 [ap aA [pp sons 50] anb zaneun'seaut so] apereu ea} 2190s uoDewojut unas eed od -waty 030d epand ‘oue epea Sopinsisap apuais uaUaiA ae ja La So>ibo}2anbse Son's 2p Seuadop '072n5 jp euegun uorsuedae| A uoLe|god | ap owatus}29» opides fauc> 590) nbe sepeqUas2:0 SeDuaHa6NS se) ap seypni euyjas A seqo1d ‘ved ‘216959 ueib esouobene>x9 ap A epwujp solaul esasey@ e.24aNDas Eun ap a}UaLL -ayu26in asanba 35 2puaide sod opm epanb une A‘seajejnoadsa ‘pepisa2au Jod 1 sosauuid Sns ap jou96 o709sa un 1e}u9saxd ope Sse] ua jeanyyn> Oyouesap ap soxjuan sapues6 <0) ap oun $9 02207 jap ajfeA [3 (S91 2p 0)0w0148 sopeysen -2p [ap Sajue osnu sopinsep uosony sour uoiewns Zon eunje anb ‘soz0UIUt paso) ap ayied ofew e's Sour Sapues6 50) U0 5 ua pepnin e|anbune ‘anbod oj ap aseinupe apesoo esa anb “ea ou1o) uo anb uode|qod 4 so.a4ypa ue osousoy Ue ajeA 2159 eqeISa" ad e1qe4 a5 022n) jap eUO}6 | ap ayied uex6 anb opuaLiBas ‘euedsa ap Aa1 [@ o;quosa apianie ap a1uanig ‘exouud zan 10d yeuide> e} € opesa,ut Uuasatqny, soysa anb ap sandsap soue o2up seuade ‘juawe216es | "sajouedsa soursius 0] a11ua ‘o6an) A 'sasopeysinbuo9 so} A Sesur So] asqua sevian6 ap ausas eun oinbis anb 91 'sajouedsa so) ap oquie ja uo> ajuausepide) axquue> o2zn9 jap ezayesnieu ey *294) ope1s9 J9P alueLJod.u seus ja any ajuauuea1> anb own! -vo> ja Jepi0324 eed opininaigos Uey Soanu A Soiaylpa Sns ap SoqUeND SoUN ‘op -52p opis ey eUpue>|i0D ap aed UeI6 anbuny ‘edjenyery ap are>sas ja ua op ‘010 ap atued euang oipui A sajouedsa so} 1od sopeanbes 13s ua soaustid so) ap any ‘qun{uod 2153 "so>uiausiad Sounu Soun ap o:tuap sopenis so. y!pa ap odnub un Ep -va uso» ey uea10> 13224) ope153 J UeqeUiO}anb saysed 0:3end Se) ueqeN>aAOIC 25 9 apsaq ‘o2zn) [9 e7ed aReDD e!DUE LOG! ap any eypueDvOD Jap oIunlUDD [3 Curco Antiguo Grin 5. @auer n otras palabras, una vez investigadores pueden le del Cuzco, que documents la ubicacion de mas de 1200 siti queobaicos, en 1999 selectonamos tres de eles, de pequeho 3 median tamafo je0s: Peqokaypata (Co. 3), Pukacancha (Co, 141) y Tankarpata Estos tres lugares fueron seleccionados para ser excavados pues mostra- ios pequerios, esperabamos aislar y fechar los, usados en el valle del Cuzco en esta era (Bauer y Jones ‘on|a vieja idea de que en el valle ay que la zona fue habi ‘en la region y estudiar los modos de vida de sus habitantes mas tempranos. A | } I La cronologia del Cuzco En la década de 1950 y comienzos de la decada posterior, John Rowe y sus colegas desarrollaron una “secuencia ra de ceramica’ a través de una 1eexcavacionesen el valle deca, la costa sur peruaana, que dividié la ide los Andes prehispénicos en tuna serie de periodos tempor sados en fechados absol rida por la ramica esp jones dentro de cada ps €l Period Intermedio Temprano 2: smpo cubierto por las fases 1a 8 nazca en Ica, Podemos por subdividirlo en ocho partes Cepocas), cada una de las cuales corresponde a tuna de las fases nazca’, Algunos in- vestigadores han intentado usar la se- cuencia de Ica para organizar los datos de ocupaciones arqueolsgicas recupe- regién del Cuzco (Kendal smbargo, lasecuencia resul- alizar cultures jos antes del arribo 650 d.C.). Este no es exclusive de ‘Los incas, Una introduccién Capitulo! poco ac « un ap opeynsa, jp ‘03zn> jap ayjen ja u9 ayUasoqp amu dn. un owoa se2ut so} ap ext ha UEDSNG IAX AP SOD 3 AX O16 ap sajouedsa se1s1u0.2 50} 10d sopeeyei eu! uaBii0 ap SOIlWs 507 Ig A 25 uatqusey asuean) seat So] ap uaGuo ap soy 50} ap ueysan> e] epioge au 59 '022n) jap uoi6at e} ap e\Bojoanbue e| ap e21328 0 SVINISO1 30 N39INO 3d SO.LIW SOT p ajuawepe2iew uos soueiduiey sew so} o1ad ‘evan ouan2as P| UB Sopluyjap Uedany anb so] e -soonuapr ou o1ad— sazeyuUis a]UaWHEUL tuos euanbzno e\60]0u013 e} ap saiolaisod sopoliad soy ‘sowejeuas eh OWwO> i) aotpuady ase2n) vaewioyul J0AEW! oD soureIUO9 anb epypaul e UNDen|eAdaI Ns & sovaige uejsa A saquaiza4 somusqueroipes Sopeysa) So] U2 Ueseg 25 opouiad epe? sopeubise 507 5 [E002 sauor & saneg ‘2002 “4661 -aneg) euanbzn> ugi6a1 je epuanas eun ua Ueseq as eDIUIeIa> ap saveIzeDY 1uapavo4d Sep120u09 Sou ned¥@ A 53u013030010 sesIsanU ap os4N3 1dn2a1 Savejdwale ap uen|i9p_as 01g a}Sa Ua €2169}0U019 eDU—13}94 ‘owo2 sepesn ju22A0ud ap sejund Se7 uoiGos esa ua se>yjnadsa sau01 -2eyaje ap uoPEde 2] uo> 2}uaLyje|uauepUny uaUIjap as 01g) 2459 Ua SopeD4HIUapH 4 {1 Sen6y) o2\Bojeanbue yevayeus ja sez1Ue6%0 eed euanbena 359 ap et60}04019 eun eea|dua 2s e9 ap epe Jap unas 1a Se\6o}0U019 Se] ap uorIe>4!pous anny 1218u36 Anu opoUs Un ap oAjes ide aquawerreuip eas anb exed owio> oipayy 21U0z)) opeisewiap 5a aqvawajdiuis ins e360 e} ap jeunyjn e0si4 Cy amar weep ouertue) pou ‘open sus

You might also like