You are on page 1of 7

Primavera 2019

Unidad de Aprendizaje: Laboratorio de Ciencias Experimentales


Docente: LQI. Karla Rocío Padilla Alonso

Daniela Elizabeth De la Peña Nieva 5306


Ayrton Alan Zamores Benavides 5330
Mauricio Araujo Rodríguez 5301
Estudiante: José Eduardo Noh González Clave: 5318
Fecha: 08/04/2019 Matrícula UANL: 1930230

Revisando Artículos Científicos

Propiedades físicas y químicas del acido salicílico

El ácido salicílico se biosintetiza a partir del aminoácido fenilalanina. El salicilato


de sodio se prepara comercialmente mediante el tratamiento de fenolato de sodio (la sal de
sodio de fenol) con dióxido de carbono a alta presión (100 atm) y a alta temperatura (390
K): un método conocido como la reacción de Kolbe-Schmitt. La acidificación del producto
con ácido sulfúrico da ácido salicílico. También se puede preparar mediante la hidrólisis de
la aspirina (ácido acetilsalicílico) o salicilato de metilo (aceite de gaulteria) con un ácido o
base fuerte.
El ácido salicílico es conocido por su capacidad para aliviar dolores y molestias y
reducir la fiebre. Estas propiedades medicinales, especialmente el alivio fiebre , han sido
conocidos desde la antigüedad, y se utiliza como un medicamento anti-inflamatorio. En la
medicina moderna, el ácido salicílico y sus derivados se utilizan como componentes de
algunos rubefacientes productos.
Propiedades físicas y químicas del ácido salicílico
Propiedad Descripción
Nombre y fórmula Ácido salicílico
Nombre IUPAC sistemático:
biciclo(4.4.0)deca-1,3,5,7,9-Hexeno
Otro nombre: o-hidroxibenxoico
Formula semidesarrollada:
C6-H4OHCOOH
Formula molecular: C7H6O3
Rombo de seguridad

Características físicas Estado de agregación: Sólido


Apariencia: Cristales incoloros en forma de
aguja y inodoros
Densidad: 1443 kg/m3; 1.443 g/cm3
Masa molar: 138,12 g/mol
Punto de fusión: 158,6 °C (432 K)
Punto de ebullición: 200 °C (473 K)
Características químicas Acidez: 2,97 pKa
Solubilidad en agua: 1,24
Nombre del artículo Efecto del ácido salicílico sobre biomasa,
actividad fotosintética, contenido
nutricional y productividad del chile
jalapeño.
Autores Esteban Sánchez–Chávez, Ricardo
Barrera–Tovar, Ezequiel Muñoz–Márquez
Damaris Leopoldina Ojeda–
Barrios, Álvaro Anchondo–Nájera.

Fecha y lugar de donde realizaron el Universidad Autónoma de Chihuahua.


estudio
¿Qué plantas estudiaron? Chile Jalapeño
¿Qué concentraciones de ácido usaron? 0.025 mM, 0.05 mM, 0.1 mM, 0.2 mM, 0.4
mM y 0.8 mM

¿Cómo lo aplicaron? dosis de: 0.025 mM, 0.05 mM, 0.1 mM,
0.2 mM, 0.4 mM y 0.8 mM de AS más un
control (sin aplicación de AS). Cada
tratamiento fue repetido seis veces en
macetas individuales. Los tratamientos de
AS fueron aplicados en la solución
nutritiva cada 15 días a partir del trasplante
y hasta la madurez fisiológica de la planta.

¿Cuáles fueron las variables? Las diferentes dosís que se le iban a aplicar
a los jalapeños
¿Cuáles fueron los resultados? Los tratamientos deatamientos de 0.1 y 0.2
mM fueron los que más presentaron un
crecimientos
Nombre del artículo Crecimiento, floración y fructificación en
plantas de tomate
( Ly co m p er sico m escu len t u m
L., var. Vyta) provenientes de
semillas tratadas con ácido salicílico
Autores Luis Rodríguez Larramendi
, Yunier Matos
, Pedro Santos
Sucel Infante
Fecha y lugar de donde realizaron el Instituto de Investigaciones Agropecuarias
estudio Jorge Dimitrov. Carretera a Manzanillo,
km 17,5, Bayamo, Granma. Cuba. 2008
¿Qué plantas estudiaron? Solanum lycopersicum
¿Qué concentraciones de ácido usaron? 0,005; 0,01 y 0,1 mM
¿Cómo lo aplicaron? Se prepararon soluciones milimolares de
ácido salicílico (0,005; 0,01 y 0,1 mM)
usando agua destilada y de acuerdo con la
masa molar del AS más un testigo
adicional consistente en sumergir las
semillas en agua destilada.
Las semillas fueron sumergidas en cada
solución durante cuatro horas y sembradas
en bandejas de poliespuma de 50 alvéolos
de 110 cm3 de capacidad.
¿Cuáles fueron las variables? A los 21 y 56 días después del trasplante se
realizaron muestreos destructivos en 10
plantas por tratamiento. Se determinaron la
masa seca de la raíz, tallo y hojas, el área
foliar, la longitud de la raíz, así como la
cantidad de ramas secundarias por planta.
¿Cuáles fueron los resultados? Tanto el diámetro como la masa fresca de
los frutos de plantas provenientes de
semillas tratadas con AS a 0,01 mM fueron
superiores en comparación con el resto de
los tratamientos; mientras que bajo estas
mismas condiciones el contenido de
vitamina C y de ácido cítrico en los frutos
fue superior. Tanto el rendimiento por
planta como por área fue mayor en las
plantas cuyas semillas fueron tratadas con
AS a una concentración de 0,01 mM.

Nombre del artículo Influencia de ácidos orgánicos sobre el


crecimiento, perfil bromatológico y
metabolitos secundarios en chile piquín
Autores Sandoval-Rangel A. A. Benavides-
Mendoza M. A. Alvarado-Vázquez , R.
Foroughbakhch-Pournavab , M. A. Núñez-
González y V. Robledo-Torres
Fecha y lugar de donde realizaron el 2009, Departamento de Horticultura,
estudio Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro. Calzada Antonio Narro 1923. 25315
Buenavista, Saltillo Coahuila/Facultad de
Ciencias Biológicas UANL. Ave. M.
Barragán y Pedro Alba, Cd. Universitaria.
66451 San Nicolás de los Garza, N.L.,
México.
¿Qué plantas estudiaron? Chile Piquín
¿Qué concentraciones de ácido usaron? glutamato monosódico (GMS) al 1%, que
parece actuar como un promotor
energético, de ácido salicílico (AS) 10-4
M, y ácido benzoico (AB) 10-4 M

¿Cómo lo aplicaron? Se aplicaron las concentraciones en las


plantas con el objetivo de evaluar el efecto
de dichos ácidos en el crecimiento y la
producción de frutos
¿Cuáles fueron las variables? GMS
AS
AB
GMS+AS
GMS+AB
¿Cuáles fueron los resultados? El AS redujo el crecimiento, el AB
aumentó el crecimiento, la producción de
frutos, disminuyó el contenido de
carbohidratos, fibra, proteína y aumentó el
contenido de capsaicina. La combinación
del GMS + AS, no mostró tendencia
definida sobre la planta y fruto, los GMS
+AB aumentaron el contenido de
antioxidantes y capsaicina
Referencias

L. Rodríguez, et.al (2016) Crecimiento, floración y fructificación en plantas de tomate


( Ly co m p er sico m escu len t u m L., var. Vyta) provenientes de
semillas tratadas con ácido salicílico, Cuba: Instituto de Investigaciones
Agropecuarias
R. Sandoval, et.al. (2011) Influencia de ácidos orgánicos sobre el crecimiento, perfil
bromatológico y metabolitos secundarios en chile piquín, México: Terra
Latinoamericana

Sánchez, E., et. (2014) Efecto del ácido salicílico sobre biomasa, actividad fotosintética,
contenido nutricional y productividad del chile jalapeño. México: Universidad
Autónoma de Chihuahua.

Anónimo. (2017) Ácido salicílico. EcuRed: Ecuador. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/%C3%81cido_salic%C3%ADlico

You might also like