You are on page 1of 168
SOCIEDAD ESPANOLA de ESTUDIOS CLASICOS FRANCISCO TORRENT SOCIEDAD ESPANOLA DE ESTUDIOS CLASICOS FRANCISCO TORRENT LATIN 2.° CURSO DE BACHILLERATO G. DEL TORO. Editor MADRID © SOCIEDAD ESPANOLA DE ESTUDIOS CLASICOS, 1987 G, DEL TORO. Editor Hortaleza, 81 28004 MADRID ‘Depésito legal: M, 12.847-1988 LS.B.N.: 84-312-0138-X 13.* edicién Distribuye: SERVICIO COMERCIAL DEL LIBRO Hortaleza, 81 28004 MADRID Impresos y Revistas, $. A. (MPRESA) Toreros, 58. Polig. Ind. Los Angeles, GETAFE (Madrid) Advertencias La asignatura cuyo estudio varios a comenzar tiene mucho de pasa- tiempo. en ella, como en un rompecabezas, es necesario encajar debida- mente las piezas que se nos dan en fos textos, de acuerdo con su forma y con ef papel que desempefian en ef conjunto, Y es, al mismo tiempo, apasionante, porque su estudio nos va a proporcionar jos conocimientos y fa técnica necesarios para que éf ajuste de piezas sea correcto y nos permita descifrar, a veinte siglos de distancia, unos textos Henos de interés humano, de belfeza dificilmente igualable y de importantes lecciones, que dejaron escritos nuestros antepasados, los romanos. La técnica se iré adquiriendo y perfeccionando a fo largo del curso mediante Ja practica diaria de la traduccién, En cuanto a los conocimien- tos, podemos asegurar que no son muchos fos que se requieren en un primer afio de Latin. Lo que si seré indispensable es repasar concienzuda- mente aigunas nociones fundamentales de Gramatica, que ya se estudiaron con anterioridad, y que conviene tener muy presentes, porque habra que recurrir a ellas constantemente en ef aprendizaje def Latin y en ef ejercicio de su traduccién, Séfo asi pisaremos terreno firme y lograremos en nuestra asignatura la eficacia deseada. De este modo, pues, ef castellano seré ja base imprescindible en el estudio del latin y, a su vez, ef latin fundamemtard, consolidard y amplia- 14 —perteccionard, en una palabra— ef conocimiento de nuestra lengua. Lo que hay que saber de gramética especificamente latina es, segun hemos dicho, muy poca cose; pero, eso si, sera necesario saberlo a la 5 perfeccién, sin vacilaciones ni contusiones, y saberlo todo: seria muy gra- ve en un estudiante de Latin confundir is con his, qui con cui, marc con mari, amaverunt con amaverint ¥, por Gitimo, seré preciso aprender ef vocabulario correspondiente a cada leccién, Que un estudiante de una lengua no aprenda un cierto ngmero de palabras de esa fengua es un absurdo tan evidente, que no fequiere ninguna demostracién. Por otra parte, ef hecho de buscar en el diccionario todas fas palabras de un texto, ademas de hacer lentisima y tediosa fe tarea de traducir, origina gravisimos errores de interpretacion, For todo ello, hay que reducit al minimo ef uso del diccionario, y eso se fogra estudiando bien la morfotogia y aprendiendo las palabras de uso més frecuemte, que no son muchas y que irén apareciendo en las fecciones. Introduccion SUMARIO: Progreso humano y progreso {inguistico, —Evolucién de la langua: del indoeuropeo al latin.--E! latin y sv papel en la Historia. FONETICA: Ef alfabelo latino y su pronunciacién. Diptongos, Cantidad vociilica. Cantidad _silabice. —Agentua- ibn. ~ Ejercicios. PROGRESO HUMANO Y PROGRESO LINGUISTICO Desde nuestros remotos antepasados, que no conocian el fuego, ni los meteles, ni la posibilidad de cultivar el campo, ni instrumentos tan elementales para nosotros como ta rueda o el cuchillo, hasta el hombre actual, con todos los medios técnicos de que dispone, los seres humanos han avanzado poco a poco en la conquista del medio ambiente, a través de una serie larguisima de inventos y descubrimientos, que les han permiti- do desenvotverse con mas facilidad y distanciarse cada vez mas de los seres irracionates, Ahora bien: todo ese progreso material va acompafiada de un progreso espiritual que esta influido en parte por el desenvolvimiento técnico, pero que, sobre todo, influye sobre él. Y una de las mas brillantes manifes- taciones de ese avance del espiritu, que nos aleja del brute irracional mucho més que los progresos materiales, es la capacidad de comunicar a nuestros semejantes lo que pensamos, lo que sentimos, lo que sabemos; fo que otros nos han transmitido y to que hemos hallado por ‘nosotros mismos, de tal suerte que, mediante esta comunicacién, podemos todos tomar parte activa en el quehacer comin del progreso de la humanidad. €sa comunicacién de saberes, de pensamientos, de sentimientos, se tealiza mediante un sistema de signos que nos permiten entendernes unos con otros. El sistema de signos que utiliza una comunidad para el mutuo entendi- miento entre sus miembros es to que se denomina lengua. A Jo largo de muchos milenios, en un proceso lento y laborioso, se ha ido enriqueciendo enormemente el panorama interior del hombre y, con él, la necesidad de transmitir mensajes variados, matizados y comple- jes. asi coma la capacidad para hacerlo mediante un sistema de signos adecuado a esa necesidad EVOLUCION DE LA LENGUA: DEL INDOEUROPEO AL LATIN El proceso evolutivo de fa lengua es constante. Si nos cefimos al caso del castellano, podemos observar que en nuestros dias se siguen produ- ciendo cambios, en parte por la necesidad de dar nombre a nuevos in- ventos y descubrimientos cientificos y técnicos 0 a nuevas concepciones filoséficas, sociolégicas y culturales, y en parte por la adopcién mas o Menos superflua de palabras y giros extranjeros o de términos y expresio- nes que se ponen de moda por pedanteria o por vulgaridad. Las personas cultas, ademds de ser reacias al empleo de vocablos, locuciones y modismos que atentan contra la pureza de la lengua, ponen cuidado en la pronunciacién correcta de los sonidos y grupos de sonidos que entrafian cierta dificuttad para las personas poco cultivadas. El habla vulgar, por el contrario, se deja influir tacilmente por las co- rrientes de la moda y por la ley det minimo esfuerzo en la eleccién de los giros y en la articulacién de Jos sonidos. {a:cultura es, pues, un'elemento'de fijacién en Ia’ evolucién de la lengua. Por ta misma raz6n, la escritura actua como un freno en ese proceso cambiante. Pensemos, por ejemplo, en los participios regulares en -ado ¥ en -ido: si no estuviera extendida la escritura, se habrian impuesto las formas en -ao en casi toda Esnafia, y las formas en -fo al menos en una gran parte del sur El progreso cultural de la humanidad ha experimentado grandes alti- bajos. Por ejemplo: la mayoria de los nifias romanos iba a la escuela y sabia leer; en cambio en ta Edad Media habia muy pocas personas que no fueran analfabetas. Estas fluctuaciones de la cultura se reflejan, natural- mente, en fa evolucién de las lenguas, pero en términos muy generales cabe afirmar que cuanto mas nos remontamos cronolégicamente, tanto mas répidos son los cambios. Notemos, por otra parte, que las alteraciones que una lengua sufre no son uniformes en todo su dominio geogritica: los hAbitas y tendencias 3 propios de cada regién, et mayer o menor desarrollo cultural, el grado de relacién con otros individuos que se expresan en idiomas extrafios y otras muchos factores de orden fisico, politico, cultural, ete., determinan varia- ciones muy notabies en la manera de hablar. Asi vemos que el castellano que se habla en Badajoz es muy diferente del que utilizan Jos santanderinos © los mejicanes. Si las diferencias no son profundas, nos hallamos ante simples varian- tes diaiectales de una misma lengua; pero si se ahondan hasta el extremo de impedir la mutua comprensién, asistimos al nacimiento de nuevas len- guas procedentes de un mismo origen. Esa lengua es prehistérica, es decir, que no ha llagado a nosotros en documentos escritos, pero se ha reconstruido parcialmente par e! estu- dio comparado de las que han derivado de ella. EL LATIN Y SU PAPEL EN LA HISTORIA El mapa de ftalia presenta la apariencia de una bota recorrida longitu dinalmente por la cordillera de los Apeninos. Su costa occidental esta ba- fiada por el mar Tirreno, y aproximadamente en el centro de ella se halla ta desembocadura del rio Tiber, que pasa por Roma. Una pequeta region comprendida entre los Apeninos y e! Tirreno y re- gada en su parte norte por el curso final del Tiber constituye el tettitorio del Latium, esto es, el Lacio. Sus habitantes se llamaron Latini (latinos) y se expresaban en la fingua Latina (la lengua del Laciol, que es lo que hoy llamamos el latin. Tat fue el estrecho marco en que se hablaba al principio ta lengua llamada a ser !engua universal con el paso de los siglos. Hacia el afio 783 antes de nuestra Era, los moradores del Lacio situaron un puesto dofansivo en [a orilla izquierda del Tiber (es decir, en fa ribera suri, para detener las incursiones de los etruscos, pueblo muy bien organi- zado, emprendedor y belicoso, que ocupaba una extensa zona entre el Tirreno y los Apeninos, ai norte del Lacio. Frome nacié como un puesta defensive » aries del Tiber, hacie ef oho 1834, J.C. Aquel pequefio poblado sobre el Tiber, que recibié el nombre de Roma, fue poco a poco creciendo y ensanchando sus muraltas al mismo tiempo que conquistaba la hegemonia det Lacio para extender luego su dominio sobre toda la peninsula italiana, Sicilia, Cerdefia, Cércega, el Norte de Africa, Grecia, Asia Menor. y los tersitorios que ocupan actualmente Es- pafia, Portugal, Francia, Suiza, Inglaterra, Bélgica, Holanda, parte de Alemania y Austria, Yugoslavia, Albania, Bulgaria y Rumania, Siria, Liba- no, Israel y Jordania. Asi pudieron los romanos dar el nombre de Mare Nostrum al Medi- terrdneo, y también el de Mare fnternum, porque realmente ora suyO por entero af encontrarse en medio de aquel inmenso territorio que ellos dominaban. Calzadas y puentes romanos, restos de ciudades, acueductos, templos, teatros, anfiteatros, circos, termas, arcos triunfales en Europa, Asia y Africa atestiguan hoy todavia ta grandeza de aquel imperio impresionante. Las dotes de organizacién y el talento de legisladores, ademés de la disciptina y el genio militar de aquellos hombres hicieron pasible tal empre- sa de gigantes. 10 _Elimperio romano en tiempos de Augusto B Méxina oxtensin dal imperio romano ft inperio romano elvened su mdxina extensin bajo 9! gobieine ce Trajano, 8 cornienzos det siglo itd. J.C. Pero los bellisimos monumentos romanos quo jalonan tan vasto territo- fio no son Ia Ginica herencia que nos legaron: existen vestigios mucho mas esplendorosos y mas vivos de la obra que Roma llevé a cabo en at mun I: el derecho que preside en nuestros dias las relaciones entre los hamt res ¥ enire los pueblos es fundamentalmente creacién de Roma. El pensamien 1o y la cultura que animan nuestro mundo es obra, ante todo, de Grecia, pero seleccionada, estructurada y difundida por Roma y perfeccionada por el Cristianismo. Ar tomperse la unidad del imperio, el latin se perdié en tierras de Asia ¥ Attica y en el Norte y el Este de Europa, pero en el resto del territorio habia arraigado con tal pujanza, que las invasiones no pudieron barrerlo,.y fueron fos barbaros quienes tuvieron que aprender a hablar en latin. _ Posteriormente, en su evolucidn diversificada, ef latin dio lugar al naci- miento del castellano, el galéico-portugués, el catalan, el francés, el italia- no, el rumano, y otras lenguas menos importantes. Todas ellas se conocen con el nombre de lenguas romances, romanicas o neolstinas. Entre ellas, al castellano le estaba reservado un papel importantisimo. en fa historia, en la cultura, en el pensamiento y en la literatura universal, Porque, gracias a la obra civilizadora de Espafia en América, veinte nuevas haciones han conocido la fortuna de pensar y expresarse en esta lengua En ta cosia nortentricana de Tripoli se elzaba fx ciudsd de Leptis Mugne, cune del omperedor Sepitnia Severo, A aie pertanece este magnifico teatro. A fondo, ef Meciterréneo, bien llamado Mere Nostrum. Ademés de la enorme trascendencia histérica y cultural def tatin como lengua del imperio romano y madre de las lenguas romances, tiene también una importancia capital en el campo del espiritu y de ja ciencia por ser 12 {a lengua universal de ta Iglesia Catélica y por haberse mantenide, durante toda la Edad Media y gran parte de la Moderna e incluso de la Contem- poranea, como el medio de expresion de todas las personas cultas y de los hombres de ciencia europeos, de tal manera que todos los tratados teolé- gicos, filosoficos, matematicos, histéricos y cientificos en general se escri- bian en latin. See FONETICA £L ALFABETO LATINO Y SU PRONUNCIACION £) alfabeto consta de los siguientes signos: 4.8, C.D, €, F, GH, 3, K, lL, M,N, O, P,Q, R, 5, T, VX, Y, 2. Su pronunciacion en la época clasica es casi igual a la castellana, Vea- mos solamente las diferencias: ¢ tiene siempre el sonido que presenta en castellano ante a, 0, u 0 consonante. Es decir, que palabras como centi#m {=cien} 0 facit (= hace) se pronuncian «kéatum, dfakite. g suena siempre como en castellano ante a, 0, uw Oo consonante: ager {=campo)}, surgit (=surge!, se pronuncian «aguera, «sarguit». h no suena. nunca; ni siquiera cuando va detrés de c: pulcher (=hermoso) se pronuncia «puiker» (1). i puede ser vocal © consonante. En este Ultima caso suena como nuestra y en yo, playa: iam (= ya), maior (=mayor), se pronuncian «yam, amayory. u (la maydscula tenia ta forma V). Puede ser también vocal o con- sonante. Para evitar confusiones, cuande sea consonante vamos a sustituir'a por la v moderna, que en latin no existia. Asi, escribire- 11) En palabras tomadas dol griego, pronunciaremos ph como f physica = fisice. 13 mos /uventus (=juventud) en lugar de izuentus, y vivit (=vive) en lugar de uiuit. La u se pronuncia siempre en los grupos que, qui, gue, gui. Por ejemplo, quinque (=cinco) se lee «cuincue»; sanguis (=san- gre} se lee «sanguiisy. z (que, como la y, se tomé del alfabeto gtiego} es una consonante doble que equivale a t+s, (También es doble ta x=k+s,) Por ejemplo, Zama (=Zama, ciudad africana célebre por la victoria de Escipién sobre Anibal en 202 a. C.) se pronuncia «7samay. DIPTONGOS La lengua latina posee los siguientes diptongos: ae. Ejemplo; Caesar (=César) se pronuncia «Kée-sary (bisilabo, no trisilabo). ge. Ejemplo: poena (= castigo) se pronuncia poe-na (bisilabo). au. Ejemplo: aurum ( =oro) se pronuncia au-rum {bisilabo). eu. Se encuentra rara vez. Ejemplo: seu {= 0) (monosilabo). Excepcionalmente, encontraremos en la daclinacién de los pronombres las formas Auie y cu, que son monosilabicas, es decir, que presentan el diptongo ui. Las demas combinaciones vocélicas no forman diptongo. Ejemplos: fiius (= hijo) es trisitaba: fr-i-us. mufier (= mujer) es trisilaba: mi-H-er. fuit (=fue) es bisilaba: fa-it. puer {=nifo) es bisilaba: pd-er. CANTIDAD VOCALICA La cantidad es la duracién de los sonidos. En todas las enguas hay vocales largas (que duran mas) y vocales breves (que duran menos). Si nos fijamos, por ejemplo, en la pronuncia. clon de Ia palabra péjaro, notaremos que la primera a dura mds que la segunds, 14 Al habiar corrientemente no prestamos atencién a estas diferencias cuantitativas, ya que en castellano tienen una importancia secundaria; pero tos latinohablantes las notaban con toda claridad, porque eran impo ri simas, hasta el extremo de que en iatin hay pares de pelabras que sso difieren por la cantidad de una vocal. Asi, pdpulus con o breve signi «pueblo» y populus con a larga, «chopo» o «dlamon. CANTIDAD SILABICA Son largas las silabas que tierian una vocal larga 0 un dipteng, o bien una vocal breve séguida de un gruno'eonsonéntico (1). Son breves fas que tienen una voeal breve no seguida de grupo con- ACENTUACION El acento grafico no existe. Para acentuar bien las palabras, debemos atenernos a las siguientes normas: (1) lve sl el grupo consta de oclusiva + ros. (2) ‘soguida de oclusiva + rol. (3) Las excepciones son muy escasas. (4) Existen muy pocas salvacades. EVERCIGIOS Como el castellano procede del latin, no es de extrahar Que conservemos mu- chas palabras y construcciones que no han variado nada o apenas han cambiado. Por aso, sin usar ningtin tibro ni diccionario, s6lo_pensando, puedes traducir per- Fectamente las frases que siguen. Unicamente hay que tenar en cuenta que en latin no hay articulo Y que deberemos, por consiguiente, afiadir en castallane, ante los sustantivos que lo requieran, un, una. unos, unas, a el, la, los, fas. Tu me amabas.—Pugna erat {t) longa. —Podta habitSbat {1) in ttalia. —Legidi erant (1) audaces.—Aqua est (1) necessarla,—Terta sine (1) aqua est ina Constiles sperabant (1) victoriam (1).—Milites stant.{1) wes horas ante ponas, — Canes latrabant (1) in campo, aves in caslo cantabant (1},—Alta luna in caelo lucet (1),—Canes errSbant (1) per urbem (1).— Roma fuit magna urbs. Arte romano en Egipio. Ravrato do une muchoche ricamente en- ‘gatenad, (1) Observa ta tendancia a la pérdida de sonidos finales latinos en ef paso al castellano. 16 La oraci6n transitiva SUMARIO; EI sujeto. --E} complomento directo. —La declinacion nominative y acusativo de la primera, ~EI verbo ama: presente ¥ pretétite impertecto de indicativo. —Ejercicios. — Vocabulario. EL SUJETO Es frecuente tratar de definir y reconocer el sujeto como «et que realiza la accién del verbon. Tal definicion no es valida por tres razones: : Enlas oraciones pasivas, el $. es el que recibe la accién: Juan {S.} fue lesianaco (por otro}. En otras, el verbo tiene sentido receptive aunque no esté en pasiva: Juan (S.j sufrié una lesién (causada por otro) En muchas, no se expresa ninguna accion: esta lesionado tiene un menisco roto yace en la hierba @s un buen extremo Juan (S.) También suele interpretarse el S. como «la persona o cosa de la que se dice algo en la oracién». Esta idea es acertada en la mayor parte de los casos: en los mismos ejemplos que preceden, hablamos de Juan, que es el S_ En los que siguen, sin embarge, no se da esa coincidencia: le gusta el deporte le molestan las botas le asusian los defensas A Juan le diverte el fatbol le da miedo el rugby le emocions el partido Es claro que en todas estas oraciones se habla de Juan, pero los sujetos respectivos son e/ deporte, las botas, los defensas, ef fitbol, ef rugby y of partido. Luego |a definicién anterior taripoco nos sirve, porqué no tiene aplicacion general v7 Tomemos una cualquiera de estas frases, cambiemos el S. y veamos Io que le ocue al verbo: le asustan los defensas le asusta el defensa A Juan le asusto yo le asustas td Je asustamos nosotros le asustéis vosotros Observamos que al poner un S. singular fe/ defensa, yo, ui}, el verbo se ha puesto en singular; al,aplicarle Jos sujatos yo, tu, nosotros, vosotros, el verbo ha adoptado fas formas correspondientes de 1." y 2." persona. Vemos, pues, que: " Por consiguiente, podemos decir que: “aire sleet) De acuerdo con esto, siempre que tengamos dudas podremos reconocer el S. sin més que cambiar el nimero o la sin parsona y comprobar la con- cordancia del verbo. ¥ some eon En la practica: . * pers. sing, yo Siel v. estd en 2 Pers. sing. } su sujet ta . 1o -* pers. plur. N10 S| nosotros 2." pers. plur. vosotros (1) En algunas oraciones no hay verbo: Perro fadrador, poco mordedar. Desoubtir al sujet en ellas es facil: ji o bbdtacter aye Masta magi inarlas con verbo y aplicarles la misma obsorvacién. Asi, perro 13 * Ejemplo: me ha producide mucha alegrla esa noticia, Veamos cémo esa naticia es el Unico elemento que, al cambiar de nu- mero, exige el cambio del verbo: Nos ha producide mucha alegria esa noticia. Me ha producide muchas alegrias esa noticia. Me han producido mucha alegria esas naticias. Por consiguiente, el S. era esa noticia, a pesar de que estamos hablan- do de mi mas bien que de !a noticia. EL COMPLEMENTO DIRECTO Con frecuencia se*emplea el procedimiento de preguntar al verbo qué?» 0 «qué cosa?» para reconocer el complemento directo. Sin em- bargo, este sistema puede fallar por tres motivos: 1. Cuando el complemento directo es persona, no responde a esas peeguntas. En efecto, en una frase como Yo quiero a mi hermano, el com- plemento directo es mi hermano, y, por supuesto, mi hermano no es «quer 0 “qué cosa». 2. Si el sujeto no es persona, responde a esas mismas preguntas. Por ejemplo, en la oracién Pasa un coche por la calfe, si preguntamos «jgué cosa pasa por la calle?», no hallaremos et compiemento directo, sino el sujeto. 3.°_ El predicado nominal responde también a esas preguntas. Ejemplo: Luis es carpintero; al formular !as preguntas, lo que hallamos no es un C. D., sino el predicado carpintero que se aplica al S. Luis. Ejemplos: Yo quiero a mi hermano. > Mi hermano es querido por mi. C.D. s. « Los alumnos estudian la leccién. + La leccién es estudiada por los c.D. Ss. alunos. Visitamos la catedral, > La catedral es visitada Por nosotros. c.D. s. LA DECLINACION bre © Gramatica castellana se ha estudiado la declinacién de los pronom- nales, es decir, la variacién de dichos pr a I s decir, ‘onombr : cion que desempefian en la frase: ° 8 Seguin Ie fun Elhabla; lo escuchas; Ie das ta razén; te arrastra consigo s. =D. onsigo cD. c Te comp. queda ation de los. fea eares es ef tinico resto de declinacién que ; @n Jatin se declinaban los sustanti: i y los pronombres. Los sustantivos if ie cin rodeos dioemen J . podian seguir cinco modetas dif : es decir, que hay cinco declinaci ne gue sdopta + C ciones. Cada una di una palabra al declinarse se llama caso, 19s Formas que sdopta «El Caso del sujeto: recibe el nombre: inativo: yeh ie finante dine oe ese eehe &t rombrece nominativd.y- el del.cormple: En la primera declinaci6n fas terminaciones del nominativo y acusativo son como sigue: " . Singular’. Pura» ‘a _ ae “am “a8 | Nominative (sujeto) fe Acusativo (comp, directo!” . PRIMERA CONJUGACION Es la de Ios verbos en a, como en castellano. Tomemos como modelo amare = amar. 20 En castellano nos limitamos a decir el infinitive para nombrar fos ver- bos. También en latin (como en todas fas lenguas) el infinitivo es el nom- bee del verbo, pero para saber exactamente cémo ha de conjugarse, se dicen las siguientes formas, qué constituyen el enunciado verbal: amo = amo: 1.* pars. s. del pres. ind. amas = amas: 2,* pers amar; infinitivo presente. amare amavi = he amado (11: 1.* pers. s. pret. pert. ind. amatum |forma nominal del verbo, llamada supino). Estudiemos ahora un par de tiempos que apenas difieren del castellano: Presente.de. indicative : 'cPretérite impertecto de indicative : | ama-ba-m (= amabal “ ama-bas {= amabas). ‘ama-ba-t (=amaba) ama.bi.mus (= amébamos) ama-ba-tis | = amabais} am3-ba-nt {= amaban) amémuis (= amamos} amétis {+ améis) amant {=aman) Y ya podemos empezar a traducir, tenienda en cuenta que en latin no hay articulos, y que, por consiguiente, al sustantivo latino podremos aplicarle en castellano el articulo determinado o ef indeterminado. o ninguno de los dos, segtin convenga al sentido. Sea la frase: Fillae tuae bonam cenam parant. Parant es el verbo en plural, como amant. Su enunciacién seré para paras, parbre, paravi, paratum, exacta a amo, amas, amare, amavi, amitum. Significa «preparary; luego parant {3." pers. pl. pres. ind.) es preparan. Consecuencias: ff Puesto que esta en plural, su sujeto seré un nominativo plural, que no puede ser otro que fifize tuae = tus hijas. £} Preparar es transitivo: algo es preparado, y ese «algo» sera ol com- plemento directo en acusativo: bonam cenam = una buena cena. La traduccién ya esta.hecha: Tus hijas preparan una buena cena. (11 0 amé; al perfecto latino equivale también @ nuestro indetinido. 2 Pero ain podemos sacar mAs consecuencias: con ae estusiade on Gramética esparcla que el adjetivo conciera ntivo en género y numero. Observernos, sin embargo, algo mas: ge, ue hey género numero caso tee wae x nominativo (sujeto) | femenino plural poses. bonam cenam femenino singular —_acusativo (complemente directo} calf. aust, Es decir: @} El verbo va frecuentemente ai final de la frase. Ahora sigamos traduciendo: Filia tua novas amicas vocSbat, Voc&bat (3.° pers. sing. del ii i Vocal -* pers. sing. del pret. imperf.| = Hamaba. Sujeto en nomi- nativo singular: filia tua = tu hija. Complemento directo en acusativo: ovas amicas = a las nuevas amigas (las nuevas amigas eran llamadas). Pero es de suponer que esas amigas lo eran de ella, porque, si lo fue- fan de otra persona, Io aclararia la frase latina. Por consiguiente, traduc; 1. jatina. Por " igi . Tu hija Wamaba a sus nueves amigas. Por ditimo, un ejemplo doble a) Fillam amo. b) Vitam amo Amo (1.* pers. sing. del pres. ind.) = amo. Complemento directo en acusativo: filam /vitam (la hija es amada, fa vida es amada). El sujeto que ! nos falta habré de ser yo, puesto que el verbo esta en primera persona del singular (concordancia en niimero y persona): a) Quiero a mi hija. Si se refiriera a la hija de otro, se habrid expresado en latin bY Amo fa vida. EJERCICIOS A. Traducir al castellano (1): Magnam victorlam speras. — Stellae altao longam viom monstrabant.—Filia tua aniicas superSbat.—Parva puella novam victoriam runtist.—Parvas pualias vocabamus.—Bonam viam monstratis.—Puellae longas was tolerabant.—Vitam bonam fillae tuae sperant.—Parva puella longam vitam sperat. B. Poner en fatin (1): Tu hija preparaba buenas cenas. —Tus hijas llaman a (su) nueva amiga.—Queremos a {nuestras} hijas.—Llamas a tu hija. — Prepardis la cena. — Soportébamos una larga lucha. —-Soportais a las amigas.—Preparan una nueva lu- cha. —Llamabeis a (vuestras) hijas. VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Amo, -as, re, Avi, tum = amar, querer Monstro, -as, “Bre, “vi, -atum = mostrar Nuntio, -as, “tum = anunciar, comunicar, notificar. Paro, -28, Bi tum = preparar Spero, -as, -Are, -Avi, -atum = esperar (1) Comprotad, paniende los verbes en pasiva, que todas las frasos son transitivas. 23 Supéro, -as, -dre, Toléro, -as, Voce, -as, ivo: - plementos adnominales (que van adjuntos a! nombre): *o com el camino por los montes la llegada a Italia 408 viajes en tren una persona con sentido comén un paseo bajo la tluvia La preposicién de es, plementos adnominales. el libro de Antonio el partido de fitbol el coche de carreras ansioso de dominio leno de alegria con gran diferencia, la més empleada en los com- EL VOCATIVO Es un caso aparte, que no desempefia ninguna funci6n en la frase, sino que tiene por si solo el valor de una oracién. Ya conocemos el verbo vocdre = llamar; pues bien: el vocativo se usa precisamente para lamar 0 interpelar, es decir, para dirigir ta palabra a alguien 0 a algo. Ejemplos: Pap&, {qué hora es? Déjame en paz, Pedro. Sefior, yo no soy digno... Mira, Juan, qué fibro mas interesante. Tierra que me has visto nacer... ‘Vocativo'es.igual al aomin: RECAPITULACION: LA PRIMERA DECLINACION Rosa, -ae = la rosa Singular Plural N. Rosa = (ta, una) rosa N. Rosae = (las, unas} rosas V. Rosa = rosa (llamando} V. Rosae = rosas (llamando) Ac. Rosam = (la, una} rosa Ac. Rosas = (las, unas) rosas G. Rosae = de fla, una) rosa G. Rosarum = de (las, unas! rosas: D. Rosae = a, para (la, una) D. Rosis = a, para (las, unast rosa rosas Ab. Rosa = con, de, en, por Ab. Rosis = con, de en, por (la, una) rosa llas, unas} rosas: LA PREPOSICION «DE» Hemos visto que el ablative apreposicionat (sin preposicién) puede traducirse con las preposiciones espafiolas con, de, en, por; y que el ge- nitive se traduce con la preposicién de. Es importante distinguir entre de = genitive y de = ablative. 27 Ya se ha dicho que el genitivo desempefia fundamentatmente la fun- cién de complemento de nombre; ta preposicion de expresa ahi posesidn Pertenencia, relacion, etc. En cambio, cuando va con ablativo significa lu- gar de donde, procedencia, separacién, privaciin. Ejemplos: Genitivos (c. de nombre} Las murallas de Avila | respaldo de la silla La puerta de mi casa El pan de una humilde familia La compaiiia de los amigos El ansia de libertad El agua de! manantial Ablativos (c. de verbo) Vengo de Avila Mc levanto de {a silla Salgo de mi casa Procedo de una humilde familia Me aparto de los amigos Me han privado de libertad El agua brota del manantial Obsérvesa: et genitive io. ponemios en castellano detraa del: aomt elablativo, detras del. verbo: as ras del nom! SEGUNDA CONJUGACION Es ta de los verbos én &, igual que en castellano Habéo, habes, habére, habiii, habitum = tener sente'de indicativa rabdo's-tengo’ + o . Habes.- chabet habemus. habe-ba-mus habétis habe-bé-tis fhabent habé-ba-nt TRADUCCION Puella, poenam timére non debes: Non debes (como non-habes), 2.* pers. sing. del pres. ind. en forma negativa de! verbo desére: no debes (S. eliptico: td). 28 £1 verbo deber en castellano se construye con un infinitive (deb tra- bajar, debes decir fa verdad, etc.). En latin es lo mismo: timére es al infi- nitivo (como Aabére: 2.7 conj.) temer, que es transitivo; el acusative poenam f= castigo) seré su complemento directo {lo temido} Esta claro ano debes temer el castigo. Puelta (= nifia} puede ser nominativo, vocativo 0 ablativo de singular. No serd nominativo porque ya teneinos sujeto (2.* pers.: td) Ef ablative feon, de, en, por fa nifia) no tiene sentido. E! vocativo si lo tiene: e! autor se dirige a una nifia ly, efectivamente, la palabra va aislada por una coma}: Nifia, no debes temer el castigo. Agricdla pecuniae magnam copiam habébat: Habibat (3.* pers. sing. imperf. ind.) = tenia. Su sujeto en nominative singular sélo puede ser agricéla = ef /abrador. E! verbo es transitive. Su complement directo en acusative es magnam coplam { = gran abundan- cia), de donde depende ef genitive pecuniae { = de dinero}, En efecto, no rendria sentido como dativo singular {«a» o «para el dinero») ni como nomi- native © vocativo plural (un sujeto plural o una tlamada): Un campesino tenia gran cantidad de dincro. Puellae nautis aquam dabant: Dabant {3.* pers. pl. imperf. de dare) = daban. El sujeto en nominativo plural tiene que se pueffae = fas nifias. El comptemento directo {lo que era dado) serd ef acusative aquam = agua. Nautis puede ser dativo o ablativo plural: a 0 para Jos marineros / con, de, en, por fos marineros. Evidentemente, serd to primero (C. |. Las nifias daban agua a los marineros Terrae aqua carSbant: Carébant timpert. de carére = carecer/ significa carecian. Al estar en plural, necesita un sujeto en nominative plural, que séle puede ser terrae = fas tierras. Aqua (= agua) no encaja como nominative ni come vocativo Debera ser ablativo fcon, de, en, por), Y, efectivamente, en castellano de- cimos «carecer de» mas ablativo, como hemos visto antes: Las tierras carecian de aqua. La hija del poeta daba dinero a una nifie pequefia. Daba = dabat (3.* pers. sing. imperf.}. Sujeto en nom. sing.: fa hija = tifa, mas el genitivo def poeta = poétae (1). Et dinero era dado, es decir, que.serd el C. D.: pecuniam. A una nifia pequefia, C. |., lo pondre- mos én dat. sing.: parvae pueliae: Poétae filla parvae puellae pecuntam dabat. Observaciones importantes 1. Todos los nombres de Ia 1.* declinacién son femeninos, salva los de rios y Jos que se refieren a hombres, que son masculinos: Sequana = el Sena; Ana = el Guadiana. Agricéla = el campesino; po&ta — el poeta; nauta = el navegante, el marino; pirata = el pirata. 2.° En castellano ponemos el genitive detrés del nombre al que determi- na. En latin, es frecuente que vaya delante: La hija del poeta = podtae filia Gran cantidad de dinero = pecuniae magna copia. Esto puede suceder incluso dependiendo de nombres con preposicién; en ese caso, el genitivo se intercala entre la preposicién y el nombre afec- tado por ella: In poetdrum vita = en la vida de los poetas In pirdtae instlam = a {a isla del pirata. 3. El verbo es el elemento fundamental de la oracién. Normalmente, los elementos que to rodean son iguales en latin y en castellano No debes — temer — el castigo = non debes — timére — poenam Carecer -» de agua = cardre -» aqua {abl.} algo (dinero! . pecuniam (C, D.) Dar % 5 alguien (a una nifal } ~ dare J elias (C. 1) EJERCICIOS A. Agricéta terras amat bonas. cuniarm dabmus.—Po8ta, parvas fill dabat. Regina, agricdlas amire debes.—Puellis pe- mus. fas habes,—insuldrum regina aquam agricétis Reginam in magna instile videb3tis.—Nautae reginem insiilae non timé- (En esta palabra, el gruco @ no forma diptongo: proniinciese po-é-tae {tris\labo, come en castellano). 30 bant,—Agricdla pecunia carébat.—Magna laetitia vastam silvam videb&mus. —In pirai3rum insiilis magnam aquae copiam vidSbas.—Agricdlae magna laetitia aquam went 6. En una isla pequefia reinaba una gran raina.—Nifas, no debiais temer a ia buena reina.—La reina de las islas tenia muchas hijas.—La reina da agua a las ni- fas, —Fl marinero carece de tierras. —Campesinos, debéis dar dinero al poeta. —La ‘nga del poeta no tiene dinero. —Nifia, debes preparar {a cena para la reina, YOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Pecunia, -ae = dinero ‘ta, -ae = pirsto Pogna, -ae = castigg Do, das, dare, dedi, datum = dar Habéo, -as, -re, habill, habltum = tener Regno. -as, -are, -avi, -al reinar Timéo, -es. Gre, t temer Vido, -08, -ére, vidi, visum = ver Agricéla, -ae = campesino Silva, -ae = selva, bosque Terra, -ae = tierra Aqua, -aa = agua Multa, -ae ~ mucha Copia, -ae = abundancia Vasta, -ae = vasta, extensa instila, ae in [P°80. de ab. = en Laetitia, -ae prep. de ac. = a Nauta, -ae = marinero, navegante, Non, Adv. neg. = no marino (1) Hay verbos que no tienen supino. La oracion copulativa SUMARIO: El predicado nominal y su concordancia. ~E) verbo. sum: presente y pretérito impertecto de indicativo..~Particulari- dades de la t.* dectinacién. — Bi locativo.— Oraciones intransitivas con verbo sum.—Recdcitulacion: funciones princinales de los casos. —~Ejercicios. Vocabulario, EL PREDICADO NOMINAL Y SU CONCORDANCIA Es un nombre (sustantivo 0 adjetivo) que se predica del sujeto, gene- ralmente por medio de los verbos ser o estar, Dichas verbos se llaman en ese caso copulativos (= unitives) o ver- bes cépula j= unidn}, porque sirven de lazo entre el sujeto y el predicado nominal, Las oraciones correspondientes reciben.el nombre de copulati- vas. Ejemplos: ELHOMBRE~ es un animat racional 8. vic. PN. LA SIERRA esta blanca s. V.C. PLN. Nétese que e! verbo copulativo es un enlace que por si mismo no signi- fica nada, y de hecho puede faltar. Existe un tipo muy antiguo de oracién nominal (con sélo nombres, sin verbo), que en latin es mas frecuente que en castellano, y que se conserva especialmente en maxima o'refranes: ANO de nieves, aio de bienes S$. > C. adnom. P.N.— C. adnom. LIBRO. PRESTADO, libro alvidado PERRO LADRADOR, poco mordedor s. PLN. Estas oraciones pueden flamarse también copuiativas, porque, aunque no tienen edpula expresa, significan lo mismo que si la tuvieran: unen un predicado naminal aun sujeto 32 Puesto qua el predicado nominal se fefiere al sujeto, debe concertar un sustantive,.. con @l: si.es un adjetivo, en género,-namero y caso: s6lo en.caso’ el. genera y e! nlimefo busden ser diferentes: ladj.: concierta en género, num. y caso! LOS NINOS son _ buenos “N. pl. mase. N. pl. masc. LOS NINOS son nuestra esperanza isust.: concierta en caso) “NL pl. mase. N. sing. fem CONJUGACION Verbo sum, es, esse, fui (no tiene supino} — ser, estar, existir. Es ej Gnice verbo que no tiene la caracteristica -ba- en el imperfecto. Pretérito imperfecto de indicativo. Eram = era, estaba, existla Presente de indicative Sum = soy, astoy, axisto Eras Ett Erat Surmuis ramus Estis _Eratis. : Erant Sunt PARTICULARIDADES DE LA PRIMERA DECLINACION Algunos nombres cambian de significado en plural: copiae, -arum littérae, Arum recursos, tropas letras, carta (1) Otros no tienen singular: divitiae, -arum = riquezas, bienes angustiae, -arum = estrechez, dificuttad, paso estrecho, desfiladero (1) epistéla, -ae (carta) se usa en plural para signifiear cartas 33 insidiae, Arum = asechanzas, emboscada Athénae, -8rum = Atenas . El genitivo tenia primitivamente la desinencia -s. Los Gnicos restos que quedan son tas expresiones pater familias (padre de familia), mater fami- lias {madre de familia} y filius o filia familias (hijo o hija de familia). El dativo-ablativo piural tenia la desinencia -bus, que se ha conservado en ciertos nombres para no confundirlos con los masculinos correspon- dientes de la segunda declinacién, que hace el D. Ab. plural en -is. Por ejemplo: dedbus (de dea, -ae = diosa) Masc.: deus, - dios filidbus (de filia, -ae = hija) Masc hijo equabus (de equa, -ae = yegua) —-Masc.: equus, i = caballo asinabus {de asina, -ae = burra) Masc.: asinus, asno, burro, EL LOCATIVO €ra un caso en vias de desaparicién que expresaba lugar en donde u otras circunstancias en que tenia lugar fa accién o la idea expresada en la oracién. Su nombre, efectivamente, se relaciona con «lugar», «locals, «lo- calizar», «colocar. ocativo, extinguido totalmente en plural, se ‘conserva en al singu- los nombres propos de lugar: meénor:de la :primera: y.la segunda idedtinagion 'y. en algunas otras ‘expresiones, En ta. primera declinacion ct prepo: des, pueblos s, paises e isles. ‘grandes: Romae esse = estar en Roma Con los nombres que no conservan el locativo, se expresa el lugar en donde en ablativ si es un nombre comin, con preposicion: in insiila esse = estar cn la ista si es n. propio de lugar mayor, con preposici6n: in Itafia esse = estar en Italia si es n. propio de lugar menor, sin preposicién: Athénis esse = estar en Atenas ORACIONES INTRANSITIVAS CON VERBO «SUM» El verbo sum no es siempre copulativo, porque no siempre une un predicado a un sujeto. Muchas veces (y ya hemos visto ejemplos de ello! funciona como intransitivo: Athénis erdmus: estébamos en Atenas {S: nosotros: 1.* pers. pl.) in Africa sum: astoy an Africa (8: * bers. sing.} estdis en una isla |S; vosotro: pers. pl.) ic est puella: aqui esta /a nifia (S: la nifia: :3.* pers. sing.| En las cuatro frases precedentes encontramos un sujeto (expreso 0 nol, el verbo y un complemento circunstancial 0 un adverbio de luger. No hay més elementos. Por cbnsiguiente las cuatro son intransitivas. ATENCION: Ciertas oraciones admiten dos intepretaciones: como copulativas 0 come intransitivas. Por ejemplo: via longa erat: S.: Via V. cop.: Erat el camino era largo: or. copulativa P.N: Longa o bien: S. Via longa | existia un largo camino: or, intransitiva V. intr: Erat En osta ultima frase, al sujeto es un /argo camino, como se comprueba al cambiar de numero: existian dos largos caminos: el verbo se ha puesto en plural. Si admitimos la segunda interpretacién, en castellano sclemos usar el impersonal «haber» en lugar de «existirn: habia un largo camino. El-varbo «sump en 3.* persona del singular 0 del plural puede tadu- cirse por nuestro verbo impersonal «haber: sunt multae insiilae = existen muchas islag ++ hay muchas islas hic ast aqua-=. aqui existe agua —> aqui hay agua i RECAPITULACION: FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS CASOS N. Sujeto y predicado nominal V. Llamada, interpelacion ino forma parte de la oracién) C. D. {sin prep.}. En castellano, si es persona, f veo una pelicula . suele jlevar la prep. a {vee a mi hermano Ac. Sin prep.: pugnare quinque horas = luchar durante cinco C. Cire.) horas IC. C. de tiempo} * "| Con prep.: pugnare ante portam = luchar ante la puerta (C.C. de lugar} G. Comptemento adnominal D. Complemento indirecto, de interés, de finalidad. de destino, ‘Ab, | Complemento circunstancial (con o sin preposicién) | Agente de oraciones pasivas Loc. Complemento circunstancial EJEACICIOS A. Magnae divitiae non semper magna laetitiar dant.—Incdlae in silvis insi- dias parabant.—Ad Rtomae portas copiae pugnabant. ~Magnam praedam sub terra collocatis. —Romae iam es, puella.—Regina ad aram erat et deabus muhas rosas portabat. —In Italia longas vias videbamus.—Fifize, magnas divitias habétis. ~ Agri- célae semper labdrant, numquam sine cura sunt.—Puallae rosas magna diligentia curbant. —Multas horas laborabatis. ~—Athénis poet@rum magna copia erat. B. El poeta tenia una hija pequeita. —La hija del poeta era pequefta.—En Espa- fia habia lexistian) grandes bosques. —Las tropas de la reina estaban en la isla. —El campesino esté en Roma. —Roma est4 en Italia. ~ En la isla habia un largo destilade- so (1),—Aaui, en Africa, los caminos son largos.—Sois los navegantes de las is- lag, —La carta era para ol poeta. VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Colléco, -as, -are, -Avi Curo, -as, -are, -Svi, copids® = copiosamente. Puicher, -chra, -chrum = bello—pulchré = bellamente. Miser, -a, -um = desdichado — miséré = desdichadamente. Advertencias: 1, Los latinos distinguian el adverbio en-8 del vocativo en -é por la duracién y también por el sentido. Nosotros tendremos que distinguirlo s6l0 por el sentido: no olvidemos que el vocativo sirve para interpelar; no puede confurdirse con e! adverbio, que modifica al verbo, al adjetivo 0.4 otro adverbio: Docte vir, puéris debes monstrare viam. Debére, segin hemos visto, se construye con un intinitivo, que aqui 88 monstrére = debes mostrar. En castellano decimos mostrar a/go (C. D.} a alguien (C. |.}. Efectivamente, tenemos un acusativo singular (viam = ef 46 camino), que seréel complemento directo, y un dative o ablativo plural {putris = a, para / con, de, en, por jos nifios}, que sera el indirecto en dativo: debes mostrar ef camino a fos nifios. Segiin la concordancia, el sujeto de los dos verbos es fd, aunque no esta expreso. Por consiquiente, vir no set nominative, sino vocativo, y con él concertaré el adjetivo docté, de doctus, -a, -um, que significa decto 0 sabio: Hombre sabio, debes mostrar ei camino a fos nifios. Vir bonus filiabus consilia docte dabat. Aqui vir bonus es el sujeto de dabat (3.° pers.), Como en la frase an- terior, diremas dar a/go a alguien: el complemento directo habra de ser censifia (ac. pl. neutro: consejos), y el indirecto, fili@bus (a sus hijas). Docté deberd ser adverbio modificando el v. dare. Adjetivo no puede ser, porque no podemos referirlo a ningun nombre en vocative: Un buen hombre, sablamente, daba consejos a sus hijas 0 aconsejaba sabiamente a sus bijas. 2." Algunos de estos adverbios admiten en castellano traducciones no terminadas en -mente. - Longus, -a, -um = largo = longe = lejos. Bonus, -a, um — bueno — bene = bien. Malus, -a, -um = malo + maie = mal. CUARTA CONJUGACION audio, audis, audire, audivi, auditum = oir Mosaico procedente de Ameurias (Gerona), que representa of sacrificio de liigenia, Ariba, a te derecha, Diana con fn cierve, EJERCICIOS A. Puéri puellérum verba male audi8bant.—Nostrae copiae adversarisrum cas- tra expugnant ibique magnum thesaurum auri et argenti inveniunt,—Belum agros, domos, vicos et oppida vastat, odia movet, vitas supprimit, magnas mise- tias importat; concordiam semper colére debémus.—Puer, litt8ras iam scis. —Miséri puéri longa via ad oppidum perveniunt altosque muros vident. Romani curn adver- saris pugnabant victoriamque sperabant. B. Los romanes oyen tas palabras del mensajero.—Gran numero de hombres acudia hacia la ciudad. —Nifos, debéis escuchar los consejos de los hombres sa- bios. Los omisarios de los enemigos llegan junto al campamento de los roma- nos. —E} esclavo ola las palabras de (su) sefior.—Sabemos responder amistosa- mente a nuestros amigos.—Hijo, debes elegir bien a los amigos, porqua la verdadera amistad es un gran tesoro VOCABULARIO Ademés de los ajetivos y adverbios contenidos en esta leccion, deben retenerse las siguientes palabras: Audio, -is, “ire, -Tvi, tum = oir, escuchar Colo, -is, -ére, coliii, cultum = cultivar, respetar. Expugno, -as, -3re, -Avi, tum = asaltar, tomar. 48 Importo, -as, -are, Invenio, -vénis, ‘re, Pervenio, -vinis, Supprimo, Vasto, -as, Gre, Amicits amistad Amicus, -a, um = amigo, amistoso Amice.—Adv. m. = amistosamente Argentum, -i = plata Aurum -i = oro. Concordia, -ae = concordia, ar monia, paz Consilium, ti = consejo, pruden- cia, proyecto Doctus, -a, um = sabio, docto Docte,—Adv. m, = sabiamente is ventuin Movéo, -08, -ére, movi, motum = mov re, -vani, -ventum tum = traer, preducir. encontrar. ‘er, promover, suscitar. -ére, -pressi, -pressum = suprimir, cortar, detener. i, Btum = devastar, destruir. Vento, -Is, “re, -ni, -ntum = ir, acudir, venir, llegar. Legatus, -i = mensajero desgracia Noster, -tva, -trum = nuestro Odium, odio Thesaurus, -i = tesoro Verbum, 4 = palabra Vicus, -i = aldea, poblado Cum.—Freb. ab. = con Ibi Adv. 1. = alli Quia.—Conj. causal = porque Un matamonio del sigto 1. EI matida tiene en la meno un volumen {penivo © pergamine anroliade}. La asposa sos- Wane unas tabliies y, pensative, se Neve o te barbila el estilete Miseria, -ae = miseria, desdicha, 49 becca LECTURA: LOS NINOS EN LA ESCUELA Romae parvi puéri, circiter anndrum septem, ad magistrum veni8bant; ibi, in tudo (sic magistri domum appellant Rom&ni) numbras et liu’ras disc&bant. Puéri tabeltas cerStas stitumque in ludum port&bant. Tabelias sinistra, stilum doxtra tenébant: stilo littéras ac verba in tabell@rum cera inscrib@bant. Magister discipulique numéros cantdbant: aunus et unus, duo; duo et duo, quattior: quatttior et quattiior, octo... Postéa, cum (1) numéros sciBbant iamque bene legdbant ac scribdbant, ad grammaticum puéri veniébant, ubi po’tas Graecos et Latinos recitabant, Magister, poetZrum fibros commentabat: ita discipiili grammaticam, historiam, geographiam, physicam aliasque discipfinas discébant, (1) Cony, temp. = cuando. 50 Pronombres personales y posesivos SUMARIO: Pronombres personales, —Posesivos. — Sustentivaci de adjetivos. —El futuro imperfecta, Ejercicios. — Vocabuian Lectura PRONOMBRES PERSONALES -.Primere persona “Plural -.No Nos = nosotros, ic; Nos = nos..a nosotros mo nostri = de nosotros Nos, a'nagotros, para nosotros Segunda persona ‘Plurat NEV.Vos = vosotros Ac.. Vos = 08, a vosotros G..Vestrum 0 vestri: = ‘de vosotros “Ds: Vobis’= os, e:vosotros, para vosotros. ‘Ab: ‘Vobis ‘se, 8s : de af D: Sibi = sea sf: para af Ab, Se.o.50s6 i. EJ ablativo aparece en los cuadros sin traducir porque no se en- cuentra casi nunea sin preposicion. En consecuencia, habra que traducir- lo generaimente con la preposicion que lleve en tatin. Por ejemplo: in me = an mi; sine vobis = sin vosotros: a te = de ti, por ti 51 2. La preposicién cum se pospone a los ablativos de estos pronom- bres: mecum = conmigo, tecum = contigo, secum = consigo, nobis- cum = con nosotros, vobiscum = con vosotros. 3. No existe pronombre personal no reflexivo de tercera persona. Ya estudiaremos otros pronombres que sé usan con este valor. 4. Ef Unico pronombre que tiene vocative es el personal de 2.* per- sona, porque ninglin otro puede emplearse para interpelar. 5. Pronambre reflexivo es el que representa al sujeto. Pedro se peina = Pedro peina af propio Pedro &f propio Pedro es peinado {CD}, luego se es acusativo (singular mascu- tino, porque se refiere a Pedral. Las nifias se favan fas manos = fas nifias Javan las manos a fas-nifias mismnas. Las manos son lavadas (CD), luego se (a ellas} es C. |., dativo (plural femenino, porque se refiere a /as nifias) Puesto que el pronombre reflexive representa al sujeto, no es suje- to nunca. Por eso no sélo carece de vocativo, sino también de no- minativo. 6. Se, en castellano y en latin, es reflexivo singular y plural de 3.* per- sona: él se bafta {=a él); ellos se bafian | =a ellos). 7. Los reflexivos de 1." y 2." persona son, en ambas lenguas, los mismos pronombres personales cuando representan al sujeto: Las oles me baiian, te bafian, nos bafian, os barian {no reflexivos), Yo me bafio; tu te bafias; nosotros nos baiiamos; vosotros os bafidis (reflexivos) 8. Los genitivos del plural nostrum y vestrum suelen usarse como partitivos: de entre nosotros, de entre vosotros; en cambio, la forma nostri y vestri se emplea sin nocién partitiva. unus vestrum = uno de vosotras: fvosotros sois €| todo de donda forma parte ese uno} magna pars (1) nostrum = gran parte de nosotros (nosotros somos el todo at que pertenece esa parte) 9. A veces se usa el sufijo met como refuerzo de los pronombres personales: egomet, vosmet. etc. La forma reforzada de tu es tute. (1) Pars = parte (3.* decl., leec. 9) 52 10. La reciprocidad puede expresarse con la preposicién de acusative inter: inter nos amimus = nos queremos (entre nosotros) inter vos pugnatis = luchais, os peledis (entre vosotras} inter se seribunt = se escriben (entre ellos} ag EF gran antiteatro Flavio, Hamado Coliseo, donae cabian unos 80.000 espectadores. fn &! se celebraben combates de glediadores, fuchas de fieras, cocerias @ inckiso batelfes maveles (naumachiaa}, canvirtiendo fa arena en estangue ADJETIVOS POSESIVOS De cada uno de los pronombres personales deriva un adjetivo posesivo De ego, mei. —+: meus, mea, meum = mio, mi. Detu;tul- . —> tuus, tua, tuum = tuyo, tu. | De se —— suus, sua, suum = suyo, su f= de é/ 0 de ellos). De nos + ‘hoster, nostra; nostrum.= nuestro, - De vos —*'vaster, vestra, vestrum uestro, Estos adjetivos se declinan como magnus, -a, seedores, como niger, nigra, nigrum). La Unica cativo singular de meus, que es mi: -um {los de varios po- iferencia estd en el vo- 53 Tu quoque, fili mi? = ¢7u también, Aijo mio? Recordemos que cuando esté claro quién es el poseecor, él latin no suele usar el adjetivo posesivo: Fillos secum hab&bat = Tenia a sus hijos consigo SUSTANTIVACION DE ADJETIVOS Adjetivo quiere decir afiadido, y, en efecto, la misién del adjetivo es ailadirse al sustantivo para expresar una cualidad del mismo (cémo es 0 cémo esté) o una determinacién (cual es). Sin embargo, se emptean con frecuencia adjetivos solos, no afiadidos a ningun sustantivo. En ese caso decimos que estén sustantivados porque han asumido la funcion del sustantivo. En latin vamos a encontrar dos modalidades de sustantivacion de adjeti- vos! en género masculino o femenino (referides a personas) y en género neutro (refetidos a cosas). Sustantivacion en masculino © femenino: en castellano es muy usual, y por lo tanto no sorprende encontraria en latin. De hecho, ya la hemos visto en algunas frases del tipo de las siguientes: Doctus secte vivit = el sabio vive rectarnente Multi veniunt = acuden muches Sed pauei perveniiunt = pero flegan pocos Nostri strenie pugnant = los nuestros fuchan valerosamente Rominae pericii/a non timebant = Jas romanas no temian fos peligros Initio Romani in parvo vico habi vian en una pequefia aldea. Este uso es tan frecuente tratandose de adjetivos gentilicios, que en los diccionarios suele venir la enunciaci6n en masculino plural a modo de sustantivo (como el plural de dominus}: Romani, -6rum = los roma- nos; Hispni, -drum = los hispanos, los espaiicles; Saguntini, -Grum = los sagumtinos, etc. Sustantivaci6n en neutro.—En castellano sustantivamos a veces los adjetivos en singular neutro con auxilio del articulo lo: fo buena, fo malo, Jo bello, Io dificil, etc., pero nunca en plural neutro, porque, entre otras razones, no poseemos articule neutro plural. Algunos adjetivos (o participios) latinos sustantivados en género neutro pueden traducirse por un nombre castellano de igual significado: Abant = al principio los romanos vi- bonum = lo bueno, un bien; bona = los bienes. 54 dictum = lo dicho, un dicho, una palabra; dicta = los dichos, ‘as palabras. factum = lo hecho, un hecho, una accién; facta = los hechos, las acciones. verum = lo verdadero, la verdad; vera = las verdades. Pero, en general, carecemos del sustantivo adecuado para reproducir los adjetives sustantivados en neutro plural. En ese caso, tenemos dos recursos: 1. Convertir el plural en singular: vera supra falsa sunt = lo verdadero esté por encima de !o falso. 2. Sobreentender (en principio) el nombre «cosas»: a de las falsas. las cosas verdaderas estén por enci Igualmente: multa ‘dicis, sed pauca agis = dices muchas cosas, pero haces pocas. tua tibi magna sunt = tus cosas son importantes para ti in parvis viros cernimus = en las cosas pequefias distinguimos {conocemos) a los hombres. EL FUTURO IMPERFECTO ama ng. ge Notad la coincidencia de estos tres futuros en relacién con fos pretéritos imperfectos que ya conocéis Pret. imperf. 200% Fut. import. . 7am. ‘ 55 En las canjugaciones 3.” y 4.*, la formacién del futuro es otra: NV. initio, EJERCICIOS A. Raras epistiilas ad me mittis, amice; tardus esse non debes; amicbrum epistilae magnam lsetitiam mihi important: inter nos saepe scribére debémus; ita minus moiesta mii absentia erit, et ego tibi semper gratus ero.—Nos neque aurum neque argentum habebimus, sed nos aurum et ergentum numquam vin- cant.—Nostri in suis agris adversariSrum copias vidébunt.—Ego labdro; tu semper otidsus es.—Multi ex agris in oppida venient; pauci ex oppidis in vicos migra bunt.—Tua dicta mihi grata sunt, sed facta mihi non placent.—Strentii viri pauca dicunt multaque agunt. ; B, Los hombres sabios te dacén siempre buenos consejos. Los buenos amigos nos quieren y nos escriben largas cartas. Siempre os tendré conmigo. —Los nues- tros defandian a posicién (= el lugar}.—Los snemigos se defendian con gran va- lentia. — Después te veré, hijo mio; entonces te diré muchas cosas y ti me escucha- 14s. —Los nifios te querrén, siempre estaran contigo y te diran palabras agradables. VOCABULARIO Ademés de los pronombres y adjetivos contenidos en esta leccién, deben rete- norse las siguientes palabras: Ago, -is, -dre, egl, actum = hacer Cerno, -is, -ére, crevi, cretum = ver, distinguir Factum, -i = hecho, accién Defendo, -is, -6re, -ndi, -nsum = de- Falsus, -, -um = falso fender Gratia, -ae = gracia, gratitud Dico, -is, -8re, dixi, dictum = decir Gratias agére = dar {las} gracias Migro, -as, -Bre, -avi, ‘tum = ir, Gratus, -a, -um = grate, agradable, marchar agradecido Placéo, -es, Gre, -cili, -citum = agra- dar, gustar, parecer bien Scribo, -ére.. scripsi, scriptum = escribir Vino, -is, -Bre, vici, victum = ven- cer, dominar Vivo, «is, -&re, vixi, victum = vivir Absentia, -ae = ausencia Audacta, -as = audacia, valentia 56 Hispani, -Grum = los espafioles Molestus, -@, -um = molesto ‘Otidsus, -a, -um = ocioso Paucus, -a, Periciilum, i Rarus, -a, um = raro, escaso Rectus, -a,-um = recto Rlecte.— Adv. m. = rectamente Saguntini, rum = los seguntinos ma Strenius, -a, -um = valiente Nequ y no, ni Streniie.—Adv. m, = valientemente Quoque.—Adv. afi, = también Tardus, -a, um = tardo, lento, pere- Saepe.—Adv. t. = tracuantemente, a 2080 menudo Verum, -i = verdad Sed.—Cor avers. = pero Deinde.—Aav. t. = después = sobre, par enci- Ex.— Prep. ab. = de, desde Inter—Prep, ac, = entre Minus.—Adv. cant. = menos Tune } Adv. t = entonces LECTURA: EL REGRESO DE LOS SOLDADOS Romandrum copiae ad oppidum appropinquant. Viri fessi tongo bello longisque vis sunt. Altos patriae muros iam vident: mox vias, aedificia, dedrum vempla ac forum videbunt, amiicos salutabunt laetique apud suos erunt, longe a castris atque a belli periculis Ad oppidi portas imperdtor {1) copias dimittet, quia copiae in oppidum intBre non debent. Quisque (—cada uno) domum suam migrabit, ubi, laetus, suos in- veniet. Post prima osctita, gratias dis agent. Deinde cenam copiosam parabunt Post cenam tota famifia iuncta erit; multa memor3bunt; multa facta longas horas inter sese narrbunt, Cras vir_diu quiescet etiamque multa dicet atque auciet. Postridie in agris itérum laborabit magnaque laetitia tranquillam vitarn renovabit Cocina de una vile romana, sinter 2 19s cocinas todicionales de aves tras casas de campo. En is primiuva casa rormana, ef aiitum servia de coc: na, comedor, docmitoria y santuario deméstico. (1) El general (3,* declinacion Tercera declinacion SUMARIO: Temas en conscaante. masculinos o femeninos. — Neutros. —Particuleridades, —El tocative. ~-E} pretérito perfecto de indioativo. —Ejercicios. — Vocabulario. —Lectura TEMAS EN CONSONANTE En ta tercera declinacién hay dos tipos de nombres: los de tema en consonante y los de tema en Conistil-ts Const Constike NEUTROS. Recordemos: ‘Nom.,voe; y ac, son iguales. En plural; los trag terminan ena. En los demés'casos no influya et género, Caput-capitis (n.) = la cabeza Singular Plural N.. V.. Ac. Caput N.. ¥., Ac, Capita q G.—Capit-um D. O. Ab. Capit-e Ab.f — Cavitibus Notad: El nominative de la 3.* puede presentar diferencias con el rasto de la:declinacién. Como:se enuncia por el nom. y-gen., los: otras casos los dormaremos a partir del gen. sustituyendo au, desinencis.-Is por las demés. Ejemplos: miles. militis {m.} = soldado. En la enunciacion tenemos el nominative-vocative miles y el genitive mifit-is; luego declinaremos sobre milit- Singular Plural vp Mies Ac. Militem SG. Militis Dd. Militi Ab. Milit-e her, itinéris (neutro) = camino, viaje, marcha * Se nos da el nominativo-vecative-acusativo iter y el genitive #inér-is; las demas desinencias se aiiadiran a itindr-: Singular Plural NL, Ve, Ac. Iter NL VL, Ac. Itingr-a G. G Itinér-um D. Ag} Winerbus PARTICULARIDADES Dos nombres que debemes conocer: luppiter, lovis (m.) = Jupiter, Jove N.V. luppier ELN. V. procede de /ou-pater (padre Jove). Ac, lov-em Los demas casos se forman sobre lov-. G. No tiene plural, porque sélo hay uno. D. Dies fovis (dia de Jupiter) es nuestro dla jueves. Ab, + Bos. bovis (m. y f.) = buey, vaca Singular Plurat N.V. Bos NV. ‘Ac. Bovem ine} Boves . Bovis G. Boum D: Bovi D. ap, Bowl D. | Bobus o bubus RECAPITULACION: EL LOCATIVO Expresa lugar en donde (/ocus/, tiempo en que y otras circunstan- cias en las cuales se realiza la idea contenida en la oracion. Este caso, perdido totalmente en plural, se conserva en el singular de las declinaciones 1." y 2.2 y en escasas palabras de ta 3.°. do Loc,: Carthagini Abl.: Carthagine Encontraremos en locative los complementos de lugar en donde cuan- se trate'de nombre propios de lugar menor de fa 1." y 2.*: Romae = en Roma. Sagunti = en Sagunto {1} Excepcionaimente, algun nombre de lugar menor de la 3.*: } = en Cartage (de Carthago, -ginis) Ciertas expresiones formularias. He aqui las mas importantes: Domi = en casa, en la patria 12) Domi meae, tuae, suae — en mi casa, en tu casa, en su casa. Humi = en tierra, en el suelo. Ruri = en el campo (de rus, ruris, neutro de la 3.*). Domi bellique Domi militiasque (A) Egipto, aunque es un pais, tiene tratamiento de lugar manor: Aagypti = en Egipto. 60 (2). Domus. -us pertenece a la 4.* declinacidn, pero tiene también formas de la 2." Ne:répatis romene de Barcelona, ET enterramiento 0 inhumacié (humattoy 5 fa prictica mix antigue, Posteriormenta so implantd fe cremocién tcrematio!, pero sir abandonarse al uso de fe Inhuinaciin, especiaimante enue ios pobros. EL PRETERITO PERFECTO DE INDICATIVO Corresponde a nuestro perfecto the sido, he amado, he tenido, etc.} va Nuestro indefinido {fui, amé, tuve, etc.) , Su conjugacién es igual para todos Jos verbos: S habide 3 © famavimus,” habidimug. © “misimus “Camavistis. “ “habudstis ' —mis-istis famavérunt |. fhabu-runt _(misSrunt habu-ére. (nee audiv-dre ; Lo que cambia de unos verbos a otros es |a manera de formar el tema de perfecto. pero esto no consti i a ituye problema, porque dicho tem: encuentra en la enunciacién del verbo: pors eee Quiterido ide ta:1.* pers. dal pe teima’ de porfacto: fu, amav-, abu ..que,decimos'al enunciar; nos.queda el mals; audiys, ©” De EJERCICIOS A. Milites-magna audacia pugnavérunt locumque detendarunt. —Pauca sed grata, mihi dixisti.—Vir bonus vera semper dicére debet.—Multa in oppidum duc&bant.—Pauca' habSmus, sed mutta sper3mus.—Romae fuimus ibique magna dedrum templa vidimus.—Romandrum copiae ad oppidum adversa- rium appropinquavérunt.—Ruri multas capras bovesque vidistis.—Roméni_mi- Ftes in oppidi oppugnatiéne magnos labires toleravérunt. B. Los emisarios comunicaron al cénsul una gran victoria. Nuestros sotdados Hegaron al campamento por un fargo camino (1).—Et general de tos romanos dio recompensas a fos soldados. — César condujo (sus) tropas por los bosques {2} con gran trabajo.—Tus emigos viven siempre en el campo. -En Roma habia un her- moso tempio de Jupiter, — Jupiter era el padre de los dioses.—En ol suslo vimos tos escudos de los soldedos VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Appropinquo. as. dre. Avi, “Btu = acercarse, aproximarse Duco, is, -ére, duxi, ductum = = conducir, guiar, llevar Aegyptus, -i = Egipto Bos, bovis imo f.) = buey, vaca Gansar, séris = César Capra, ae = cabra Caput, -pitis (n.) = cabeza Carthago, -ginis (f,) = Cartago Consul, -stilis = cénsul Imperator, -taris = general Iter, itinéris fn.) — camino, viaje, marcha luppiter, lovis = Jupiter Labor, -Gris (m.f = trabajo, fatiga Miles, ‘itis = soldado Oppugnatio, nis /f,) - asedio Pater, -tris = padre Praemium, i = premio, recom: Sintra mural de una cass de Pompeve ponsa En lo decoracion dle inieriores se linge 2 Rus, ruris fn./ = campo un verdadero derroche de tuo y 99 fan. Scutum, scuca, fasia. Per.—Prep. ac. = por, 6 trevés de (1) Abl sin prep. (2) Per, + 2c 62 LECTURA: EL ARMAMENTO DEL SOLDADO. Romanus miles caput galéa tegébat, pectus lofica, crura_cerdis. Sinistro brachio scutum tenébat dextraque pugn&bat. Idéo dextérum latus «apertum: appeil3oant, quia scuti praesidio carébat. Hasta, pilum gladiusque — militum tela evant. Cum (1) nan longe ab adversariGrum ordinibus adveniébant, primo in adversarios pila bastasque mitzébant; deinde magis magisque appropinqubant; postrémo gla- diss proelium cammittsbant Rama, Detate de la cotunma Trajana, que conmamore fos hechos de nuestro empe- tedor an fa conquisia de Is Dacia (Ruma nia) por meaio de une nesracién en retie- ves que se desaralie en aspiral sobre tod ia superticie dot taste (1) Conj. temp, = cuando. La tercera declinacion (continuacion) SUMARIO: Tomas en -i.—Cémo diferenciatlos sf fos consa- nanticos, —Adjetivos de la tercera declinacin: de tres termina- ciones.—De dos. —De una, —Adverbios derivados. —Tiempos de perfecto. —El pliscuamperfecto de indicativo.—Ejereicios. -Vo- cabulario. —Lecturas. TEMAS EN -| Notad que la unica diferencia con los temas en consonante esta en el genitivo plural. donde aparece la -i- antes de la desinencia -um. También diferia ef ablative singular, que terminaba en -i, pero tomé Ia -@ por analogia con fos ternas en consonante. Sin embargo, el ablative en -i se mantiene: a4 4.° En los neutros: Plural N. V2 Ac: “Mari-a: G, Mari-um: D, Ab, ‘Maribus Lai aparece también antes de la-a de N,V. Ac. pl.” 2. Enlos adjetivos de tema en -i. 3.2 En algunos nombres que, por diversas razones, han conservado mas pura la declinacién ptimitiva de tos temas en -i. He aqui el mds importante: Vis, vis (f.) = fuerza, violencia Singular Plural NAG Vis N. Ac. Vires Ac. Vim G. Virium (0) Ab. Vi D. Ab. Virlbus Et genitivo y el dativo del singular de esta palabra, asi como e/ voca- tivo, son practicamente inusitados. Et acusativo en -im subsiste también en algunas otras palabras mucho menos usuales; por ejemplo: 7rbérs, -is (el Tiber}, turris, -is (torre), sitis, -is (sed), febris, -is (fiebre): Tibérim, turrim, sitim, febrim. Comparad vie y vir. Comprabad que no coinciden én ninguna forma; no pueden confundirsa . DISTINCION DE TEMAS No hay una norma fija para diferenciar los temas en i de los con- sondnticos. La experiencia ayudaré a distinguirlos. Sin embargo, debe ob- servarse: 65 Excepciones mas importantes {temas en consonante, a peser de ser parasilabos): pater, patris = padre. Gen. pl.: patrum mater, matris = madre. Gen. ol.; matrum frater, fratris = hermano. Gen, pl.: fratrum senex, senis = anciano. Gen, pl.: senum iuvénis, iuvénis = joven. Gen. pl.: iuyggum canis, canis = perro. Gen. pl.: canum Las romanes efcancaron une oxtraordinerio vertecciOn en of arte def mosaica, Parece ‘nereibie que combinando piecrecitas de colores pudieran conseguir tal riqueze de alidades: a britio de fos ojos, fa suavided el pelaje def gato, Ja lisure do tas pls mas det pato. ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES Son temas en -i; por consiguiente, la i aparece en el genitivo plural eum} y en el N., V., Ac. plural neutro (¥-a}. Ademés, como hemos anunciado, todos los adjetivos de tema en i conservan el ablativo singular en «i cer, acria,“acre’ = Vivo, agudo, duro Plural MeRe N. NW Aeros acria Ac. J + Actium iAeribus DE DOS TERMINACIONES Son temas en -i; sdlo difieren de los anteriores en el N. y V. sin gular, que es igual para masculino y femenino. Fortis, farte= valeroso, esforzado °. Singular Plural SoM 6 Be 2M. JMR NE “Fortis ° forte : AV, "Ac. Fortem® forte 2012? > * Ac’) Fortes. Fortia G. "Fortis. ’ G. Fortium D, Abs Forti D.Ab, Fortibus DE UNA TERMINACION Se enuncian diciendo el nominativo y el genitivo. Aunque tienen una terminacién en el naminativo singular, deberdn tener dos en el acusativo (masculine y femenino: -em; neutro, Como el nominativ) y en el nomi- nativo, vocativo y acusativo plural (masculino y femenino: -es, neutro: -al. Los hay de tema en i y de tema en consonante: 67 Vetus: vetéris = viejo (tema.gn congoni Singular : ae 2 OMRON Mio Vetus: Nc: Vetérem:: vetus. | Gov Vetaris D. Vetéri Ab. Votére, Otros adjetivos tienen doble tema (en -i y en consonantel, y esta du- plicidad se refleja en el ablativo singular: © prodente Imixto}: ADVERBIOS DERIVADOS De muchos adjetivos calificativos de la tercera declindcién se derivan adverbios de modo por medio del sufijo -ter o -iter: de acer {vivo, duro) de fortis vaieroso) de felix (feliz) de prudens (prudente} ++ acriter (viva, duramente) — fortiter (valerosamente) —+ feliciter (felizmente) — prudenter (prudentemente) TIEMPOS DE PERFECTO Perfecto significa terminado. Efectivamente, nuestro pretérito perfecto tiene, entre otros valores, el de hecho concluido en ef presente: he comido = ya he terminado de comer. Del mismo modo, el pluscuamperfecto, que significa ms que perfec. to, tiene el sentido de hecho conciuide en ef pasado: habia comido = = ya habla terminado de comer. Y el futuro perfecta expresa un hecho conciuido en ef futuro: habré comide = ya habré terminado de comer. Ahora bien: esos valores perfectivos {de accién terminada) no son, ni mucho menos, los més importantes ni tos més usuales de los tiempos de perfecto latinos. El perfecto latino ique, como sabemos, corresponde también a nuss- tro indefinido), expresa, sobre todo, un hecho anterior al presente. es decir, pasado: he comido o comi antes de ahora El pluscuamperfecto, un hecho anterior a otro pasado: habia comido cuanto ti llegaste El futuro perfecto, un hecho anterior a otro futuro: habré comido antes de que lleques erfecto; pluscudmperfecta: y futuro’ perfects son tiempos de’. Los tres. sé formardn: del. tema’ de ‘perfecto!’ tu... amav-, ‘audiv:: x ‘ —L PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO Formemos el de un verbo cualquiera: audiv-tra-m = audiv.graie: audiv-Brart: ‘audiv-er’-mus: > pudiverBtis | 7 audlv Gra-nt abla of#o De igual manera formaremos ef de los demés, porque Lo mismo haremos con cualquier verbo desconocido. Sea pono, . -6re, posili, positum = poner. Tomamos en la enunciacion la cuarta forma, posiii (1. pers, sing, perf. ind.}; le quitamos la i y nos queda el tema de perfecto: posu: le afiadimos Io mismo que hemos afiadido a cuatquier otro tema de perfecto: posu-éram, posu-éras, posu-érat, etc. = habia puesto. EJERCICIOS (A. Hostes popilli Romani acre bellum movérant.—Prima luce nostei cum hostibus proetium commisérant.—Omnes iuvénes ad proeffum venérant. —Le- gidnes magna vi pugnavérant castraque acriter defendérant.—Hostium magna pars celeriter perventrat ac brevi tempére proelium fortiter commisérat, B. Un emisario habia comunicado a los cénsules ta victoria de las legiones — Los cénsules condujeron a los soldados por fargos caminos (1) entre bosques llenos de peligros.—-El combate en los montes habia sido duro y largo.—Mi hermano me habla contado muchas cosas de ti (21.—Los tomanos sabien soportar todas las fati- gas valerosamente.—Nuestros amigos habian escuchade todos los consejos de (su) padre y trabgjaron diligentemente. VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER -misi, -mis- Pono, ‘is, -re, posiii, positum = trabar = poner, situar, instalar Acer, acris, acre = duro, violento, cruel, agudo Committo, -is, -ra, sum = comete Narro, -as, -Ave, avi. trar, contar 1) bl. sin prep. (21 De ti = acerea de ti (de + abl.) 70 Acriter (adv. m} = duramente, encarnizadamente Brevis, -0 = breve, corto Canis, -is fm. -f.) = perro, -a Cater, -léris, lére = répido Celeriter (adv. m.} = répidamente Diligens, -ntis = diligente, activo Diligenter (adv. m.) = diligente- ) > fiebre faliz liter (adv. m.} = felizmente Fortis, - = esforzado, valeroso Fortiter (adv. m.} = valerosamnente Frater; -tris fm.j = hermano Hostis. “is fa.) = enemiga luvénis, - joven Legio, -8 lagién (unidad militar que constaba de 4.000 4 6.000 hombres! Lux, -cis ff.) Mare, -is fn. Mater, -tris /f. Mons, -ntis (m.) = monte Nox, -ctis (f./ = noche Omnis, -e = todo Pars, tis /f.) = parte Plenus, -@, um = lleno -um = primero. —Prima luco = al amanecer {con la pii- mera luz} Proelium, -i = combate, batalla Prudens, -ntis = prudente Prudenter fadv. m,! = prudente- mente Senex, -nis = anciano Sitis, -is (f) = sed Tempus, -poris /n Tibéris, -is (m.) Turis, -is (f.) = torre Urbs, -bis /f./ = ciudad Vetus, -téris = viejo, antiguo Vis, vis ff.) = fuerza, violencia De.—Prep. ab. = de, acerca de = tiempo Tiber ae Froginanto. de tes muralias romanes dé Barcelona, de imponente solide, gue hi- cieron de ta cided de Barcina una forte te Fresco pompeyana: Perseo hibsre # AsvarS= meds, que se halabs encadanade en of acontilado pare ser devorada por un ‘monsttuo marino. &1 héree teva pendien: te ty cubeza de Meduss, que petiicaba 00 su mirade. WA LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA Romillus et Remus, Martis fifi, urbem Romam it) condidérunt; sed Romiitus fratrem necSvit quod muros novae urbis violavérat. Ita Romtilus_primus Romae rex fuit. Pastéres et agricdlae regionis primi urbis incélae fugrunt. Romblus autem reliquique Romae incdlae mulierfbus carébant. Itque {2} legates in finitimas civittes misérunt et viros fominasque vocavérunt ad magnum ludérum spectactt- jum, Sabini cum fibéris ac coniugibus convenérunt. Ubi omnes ad ludos attent! ‘etant, juvénes Romani virgines Sabinas captavérunt et secum duxérunt, B. EL CAMPAMENTO ROMANO Nocte legiénes RomSnae idonéum tocum deligSbant ibique castra ponébant. Milites fossa valloque castra muniabant. Castra quottiior latéra et. quattlior angiilos rectos hababant, Porte quattiior in castris erant: porta praetoria, porta decumnana, porta principalis dextra et porta principals sinistra, In castrrum foro praetorium imperatori colloc&bent etque ad praetorium aram sacrificlis statuébant, Via princi- pilis duas principales portas coniung&bat; praetoriana via ex foro ad praetoriam portam ducdbat. Reliquae castrorum viae, inter militum tentoria, minus latae erant. (1) Notad la aposicion. En ‘castellano, genitive. 12) Conj. ilative = est puos, per consiguiente. téase itaque. En cambio, ita + gue =y asi) $a lee sraque. 72 La cuarta declinacion SUMARIO: Cuarta declinacion. —Porticularidades. —E1 compara tivo. ~ 6] segundo termino de la comparacién, —Conjugacién mix ta.—Ejercicios. ~ Vocabulario. — Lectures. CUARTA DECLINACION Los neutros no tienen -s en el N., V., Ac del singular. En plural, como es sabido, la desinencia es -a: corny, -us (n.) = cuerno, ala (de ejércite! Singular Plural N., V., Ac. Cornu N., V., Ac. Cornda G. Cornus a 1D. Com Bry Corntum < Ab. Commu an Cornibus A veces, el dativo singular termina en -u. 3. Algunos nombres de la cuarta declinaci6n sélo conservan el abl. sing. Las mas importantes son: iussu = por orden, por mandato iniussu = sin orden (negacién de iussu) natu = por el nacimiento Este ultimo se emplea en expresiones referentes a ta edad {ver com- parativos y superlativos): minimus natu = el menos por el nacimiento = el mas joven natu maior = mayor por el nacimiento = de mAs edad Hore 4 Ke? J Acunducte de Segovia, of mis batio de tuantos se conserven, prodgio de ‘armonis, esbstter y grandiosided. PARTICULARIDADES: 4. Algunos nombres hacen el D. Ab. plural en -tibus: arcus, -us (arco): arclibus “us (=lago}: lactibus sae ie [Zameutcién: avtibus fro ce Contain en Rr, mayo ake romana, ero pe eon on Ab memovar ia victoria det emperador sobro Mejancio (312 0. J.C.) tribus, -us {= tribu): tribiibus 2 Domus (=casa) vacila entre la segunda declinaci6n y la cuarta: Singular Plural EL COMPARATIVO .,V. Domus N,V. Domus , Nvge. Damurn ‘ac. Domes (domus) Al comparar dos seres desde el punto de vista de una cualidad © dos G. Domus G._ Domérum {domium) | cuatidades de un ser, pueden obtenerse tres resultados: D. Domiii | Domibus a) el primer término aventaja a! segundo {superioridad) Ab. Domo Ab, . b) el primer término iguala al segundo figualdad} L. Domi ¢) el primer término no alcanza al segundo (inferioridad) 74 Ejemplo de comparacién entre dos seres: Tito es mds sabio que Marco (superioridad). Tito es tan sabio como Marco \igualdad). Tito es menos sabio que Marco linterioridad). Et primer término es Tito y el segundo Marco. Ejemplos de comparacién entre dos cualidades: Tito es mas sabio que prudente (superioridad). Tito es tan sabio como prudente ligualdad). Tito es menos sabio que prudente (interioridad). El primer término es sabio y el segundo prudente. Si tomamas el genitiva de un adjetivo y sustituimos su desinencia -i fae) o -is por dichas terminaciones, obtendremos e] nominativo del com- parativo. En él !a forma en -ior corresponde al masculino y femenino, y la forma en -ius, al neutro. Ejemplos: yy Doctus, -a, -um = sabio; gen.: doct-i comp.: doctior, doctius = més sabio pulcher, -chra, -chrum ~ bello; gen.: pulehr-i comp.: putchrior, pulchr-ius = mas bello prudens = prudente; gen.: prudent-is comp.: prudentior, prudent-ius = mas prudente fortis, -¢ = valeroso; gen.; fort-is comp.: fortior, fortius = mas valeroso Be }osidies tor "Go FOrtlerue anf fertioribus. * Qbservads'é! comparativo se declina por la tercera. afiadiondo las desi ias.sobre, el sufijo Jor, Es, pues, un adjetivo de dos terminaciones, orisonsntico: abl. s, fortira: gen., pl. fortiorum: n.,-v., ac. EL SEGUNDO TERMINO DE LA COMPARACION El segundo término de la comparacién © complemento del comparative suele ponerse, segun hemos visto con los comparativos de igualdad e infe- rigridad, en el mismo caso que el primero e introducido por la particula comparativa quam: Titus est doctior quam Marcus {El primer térmnino, Titus, esté en nominativo por ser sujeto; el segundo, Marcus, introducido por quam, se ha puesto en el mismo caso.) Cuando el primer término est& en nom., voc. 0 ac., el segundo pue- de ir en ablativo sin particula: Titus Marco doctior ast En ta comparacién de cualidades, los dos términos son adjetivos cali- ficativos. El segundo se asimila al primero adoptando también la forma comparativa: ~ “Titus doctior quam prudentior est: ” ~ Tito es maa sabio que prudenté CONJUGATION «MIXTA» Existe,una variante de la tercera conjugacién que suele llamarse mixta porque parece una mezcla de la tercera y la cuara, Tomemas como mo- delo el verbo capio, capis, capére, cepi, captum = coger; tomar, con quistar. Los tiempos de presente del indicativo son: baka Ses ote 7 Prasente ° Pret. imperfacto."! ~Fuit-‘Imperfecto.” Capio = cojo — capié-be-m'= gogia~ = cogeré »: capis capiébas 0S : Me capit.” capiébat Pees capinus capie-ba-nius : ‘- capitis copiunt’ - epee Como se ve, estos tiempos son en todo iguales a los del verlso audio, satvo capimus, capitis (con -i), frente a audimus, auditis (con i), Pero en el infinitive se ha diferenciado de audire porque la i se ha convertide en &: capére = mittére. Por eso se ha incluido en la tercera y no en ja cuarta. Los tiempos de perfecto son como en todos los verbos. Al enuriciar hemos dicho cepi. Luego tenemos como tema de perfecto cep-. Conjugamos, pues, del siguiente modo: Pertecto 2 Pluscuamperfecte. cepi = he cogido, cogil: ~ ‘cep-dram = habia’ cogido’ > cepisti cepiéras » : cepit . cep-érat. .., cop-imus cop-erémus. cepristis cop-eratis cep-Brunt, -ére cap-drant ‘ EJERCICIOS A. Caesar eguititum omnem in coribus collocavérat. Dextrum cornu proehtum equestre comm®it, —Peditatus, iussu consiilis, imp8tum in hostes (11 fecit. —Ducis equum eques hostium vuineravérat.—Senes prudentiéres quarn iuvénes sunt. — (1) Notad: in + ac, (direccian| tieng-a veces sentida de hostilidad: contra. 78 Equitétus noster cum infirmioribus hostibus pugnavit.—Pedestris pugna acrior quam equestre proelum fuit— Dux equitibus ita dixit: «firmiéres estis quam hostes; victoria inmanthus est».—Padites tela omnis ganéris in hostium equitatum iaciunt.— Tua consifia luce clariéra mihi sunt.—Facilius fuit oppidum capére quam hostium fugam continére. Observed: el adjetivo facilius es predicado del sujeto capére. La concordancia se realiza en género neutro porque: “el bnfinitivo: 88 tin sustantivo verbal neutro. B. Al amanecer los soldades toman las armas, — Todos combatieron encariza- damente.—El genera! habie reforzado {as aias con la caballeria, ~-La infanterta, con gran empuje, tomé a} campamente de {os enemigos. —E! consul escribié una carta con su {propia) mano.--En el ala derecha nuestra caballeria habia efectuado un ataque contra los enemigos thabia atacado a los enemigos|.—ia caballeria es més rpida que la infanteria. Ti eres mas sabio que yo, pero yo soy més prudente que tt. —Tengo un tesore més valioso que el oro, porque he encontrado un verda- dero amigo. VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Caplo, 4s, Bre, capi, captum = co- ger, tomar, conqyjstar, capturar. Contingo, -tines, oh. aindl, -ten- tum = contener, .detener, im- pedir Facio, -is, -ére, feci, factum = ha- cer, efectuar, construir Firm, -as, -re, -avi, -Stum = re- forzar, robustecer. lacio, -is, -8re, ieci, iactum = lan- zar, arrojar. Vulnéro, -as, -are, avi, atum = herit, vulnerar Clarus, -a, um = claro, brillamte, esciarecido, ilustre, tamoso, Cornu, -us = cuerno, ala (de! ejér- citol Dux. -cis = jefe, guia, caudillo, ge- nerat, Equos, equitis = jinete, soldado de caballeria, cabeliero. Equester, -tris, tre = ecuestre, de caballerta Tempio de Céstor y Pélux en at Foro Romano. Al se conservaban los patrones de las posas y medidas, y tas comercian- res acudian pata fe compropacisn oficial de fas suyas. 79 Equitatus, -us (m.) = caballeria. Equus, -i = caballo. Facilis, -e = facil, Mus, -a, um = sélido, fuerte. juga, huica género, clase, raza. Impétus, -us fm.) = impetu, em- puje, ataque. Impétum in hostes facére = realizar un otaque con- ta Jos enemigos = atacar a fos enemigos. Infirmus, -a, -um = débil, flojo lussu = por orden, por mandate. Iniussu = sin mandato, sin orden. Manus, -us /f.) = mano, tropa. Natu = por el nacimiento fab/.) Pedes, -ditis = soldado de @ pie, infante. Pedester, -tris, tre = pedestre, do apie. de infanteria. Peditatus. -us (m.j = infanteria Pes, pedis fm.) Pretidsus, -a, -um = valioso. Talum, -i = prayectii, arma artoja- a, dardo, arma ofensiva. Magis.—Adv. cant. = mas Torre de Hérculss on La Coruha, 0! dnico faro comand gue sa conserva en a! muns 0. Far te cempa de ascenso (qua sa ob- Serva an is resteuracion externe del si- gto XVI) se suble la toile para alimantar fa hoguera onto sito. Minus.—Aav. cant. menos Quam.—Partic. compar. = que, como. Tam,.—Adv. cant. tan LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA Titus Tatlus (7), Sabindrum rex, virginum raptu irdtus, bellum adversus Romanos Magna cura parabat. At cetirae finitimae civitates sese ad bellum imprugenter praecipitavérunt. ItSque Romini celeriter omnes vicSrunt. Ita Romandrum vires'-et potentia magis magisque crescébant Sabini autem, ut (2) antéa diximus, bellum haud temére (3) gessSrunt: magnum exercitum preeparavérunt ommiaque bene provid8runt, In urbemRomam pervenérunt (1). Tito Tacio. - (2) Ut = como, sagiin. (3). El adverbio de negacién haud svele utilizarse para negar adverbios 0 adjetivos: haud temére ino frreflexivamente) = eon prudencia. 80 et Cagitolium dolo capSrunt. Inter Capitalium Palatiumque attqx proefium erat Tum Sabinae muligres se inter tela misérunt ot patrum coniugumque pugnam dire- mérunt. B, EL CAMPO DE MARTE Campus Martius (1) asquus locus erat apud Tibérim, extra Romana moen'a Ibi iuvénes exercitationtbus ommium genérum corpora firmabant, ibique Romani cives comitia centuriata hab&bant, quia centuriae orcines militares erant ideoque extra urbem esse deb8bant. Quotannis in campo Martio comitia centuriata consiiles creabant ec ese Métiio, Capila de Sante Elba. &9 te construeciin del portico so uti: zar07 resies de un tempio romarc Marti sacrum (cansagrade @ Marte), Segiin rea una inscrincién. Por asa, este pértico suole Hemarsa atempio do Morten, aunque en realidad no lo es. {1} Literalmente, ef campo marsial o marciano, es decit, propio de Marte. Notese la equivalencia entre un adjetiva y un nombre en genitive, ya que uno y otra complementan al sustantivo. Es frecuente cue al latin emplee un adj. donde an castellano solemos usar un ge- nitivo: Caesariani milites ilos soldados cesarianos) = log soldados de César, Pompelfinae copiae ilas tropae pompoyanas) — lag tropas de Pumpeyo. 81 La quinta declinacion ‘SUMARIO: Quinta declinacién. — BI superlativo.— Comparativos y superlatives arémalos.—Complemento del supertativo. —Grados del adverbio.E1_imperativo. —Ejercicios. — Vocabulario, —Lec- suras. QUINTA DECLINACION ‘Arco romana en Libie. Contraste piniorescamenre con fs arquitecture bfvcana que a teuse de df se contempln Observaciones: 1. Lae de la 5.* declinacidn es larga. En el gen. y dat. se na abreviado por encontrarse ante otra vocal: réi. Sin embargo, en las palabras en que va precedida de una j, no sufre esta abreviacién. De ahi el contraste si- guiente: fidéi (gen.-dat. de fides = fe, fidelidad): palabra esdréjula faciéi (gen.-dat. de facies = faz, rostra): palabra Ilana. 2. Los Unicos nombres de esta declinacién que se emplean habitual- mente en todos los casos de] plura! son res, rei y dies, di 3. Dies (dia) es generalmente masculino, pero cuando significa plazo 0 fecha sefalada suele usarse como femenino: certam diem constitugre = fijar una fecha exacta. 4. Ras es el sustantivo mas usual en lengua latina. Pero en castellano el abuso de la palabra cosa resulta pobre y vulgar. Por consiguiente, de- beremos buscar otros términos menos vagos y mas ajustados al contexto: situacion, circunstancia, hecho, asunto, cuestién, objeto, realidad, etc Titus Livius res popiili Romani narravit: Tito Livio (1) narrd fos hechos def pueblo romano, Milites omnibus rebus car8bant: fos soldados carecian de todos los recursos. Aqua res vitae necessaria est: of agua es un elemento necesario para fa vida. In rebus secundis multos amicos habébis en jas circunstancias présperas tendrés muchos amigos. Sed in rebus adversis veros amicos nasces: pero en /as circunstancias adversas conocerds a los amigos verdaderos. Rem famitiarem maxima diligentia curavit: cuidé con ef mayor celo ja situacién familiar fos bienes familiares}. Nec re nec verbis vos vulneravérat: ni de hecho ni de palabra os habia herido. Lo misma debemas hacer cuando encontremos adjetivos sustantivados en neutro plural: Omnia vidistis: visteis todos fos pormenores (todos jos hechos). (1) Historiador romano contemporsneo de Augustu, Paucis respondit: respondié con fen} pocas palabras. Omnia mea mecum porto: lleva conmigo todos mis bienes. Alexander magna gessit: Alejandro realizé grandes émpresas (grandes proezas). EL SUPERLATIVO Indica la posesién de una cualidad en alto grado. Distinguimos: 1, Superlativo absoluto, es decir, suelto, aisiado, considerando al ser en si mismo: altisimo o muy alto. ?. Superlativo relativo, es decir, considerando al ser en relacién con otros: ef mas alto. En latin, ambas expresiones se dicen de igual manera: eg “- foaltisimo o:muyialea labsolind) Aisin am { $5 tie alto lralative) 0". Notad que la diferencia entre el comparativo de superioridad y el super- lativo relativo consiste en que el comparativo contrapone dos elementos y el superlative mas de dos: EL més alto entre das es. comparativo: altion - = El ms alto entra tres o mas es superiativo: altissimus El superlativo se declina:coma bonus, -a, -um. La terminacién -issimus, -issima, -issimum se afiade, como en el com- parative, a lo que queda al quitar al adjetivo en grado positive la desinencia -1¢ -is del genitivo. Por ejemplo: doctus, -a, -um = sabio; gen.: doct:i: . | doct-issimus = muy sabio, sapientisimo, el mas sabio. prudente: gen.: prudent-.is: prudens 7 - simus = muy prudente. prudentisimo, el mas prudente. prudent. EXCEPCIONES 1.9 Seis adjativos en -lis forman el superlative en -limus: facilis, -e = facil: facil. difficilis, -e = dificil: difficil-timus, -a, -um similis, semejante: simi--limus, -a, -um dissimilis, e = desemejante: — dissii humili = humilde, bajo: gracilis, 2 = esbelto: 2. Los adjetivos en -er (de las declinaciones primera y segunda o de la tercera} afiaden -rimus al nom, sing. masc.: pulcher, -chra, -chrum = bello: pulcher-rimus, -a, -um miser, -a, um = desdichado; —_ miser-rimus, -a, -um celer, -ris, re = répido: celer-rimus, -a,-um pauper, -6ris = pobre: pauper-rimus, -a, um , COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS ANOMALOS. Algunos comparativos y superiatives se forman de temas distintos al del positivo bonus: meliar, melius = mejor, mas bueno; optimus = éptimo malus: peior, peius = peor, mas malo; pessimus = pésimo magnus: maior, maius = mayor, mas grande: maximus = maximo inor, minus = menor, mAs pequefio; minimus = minima multi: plures, plura (G.: plurlum) = mas; plurimi = muchisimos vetus: vetustior, vetustius = més viejo; veterrimus = vigjtsimo: propinquus: propior, propius = més cercano; proximus = muy cercano Notad que, en lugar de los superlativos castellanos dptime, pésimo, ma- ximo y minimo, podemos escoger entre las siguientes traducciones: optimus: muy bueno, buenisimo, ef més bueno, el mejor pessimus: muy malo, malisimo, el mas mato, el peor maximus: muy grande, grandisimo, el mas grande, el mayor minimus: muy pequefo, pequefiisimo, el mas pequefio, el menor. Los adjetivos compuestos de -dicus, -ficus y -vélus hacen el compara- tivo y el superlative sobre las formas correspondientes en -dicens, -ficens y-vélens: maledicus (maldiciente): maledicentior, maledicentisstmus beneficus (benéfico}: beneficentior, beneficentissimus benevélus {ben4volo): benevolentior, benevolentissimus. Los adjetivos que presenten una vocal antes de la terminacién -us, suelen anteponer al positivo los adverbios magis (més) y maxime (muy) para formar, respectivamente, el comparative y el superlativo: streniius (valeroso}: magis streniius, maxime strentius idonéus tidéneo, adecuado): magis idonéus, maxime idonéus pius (pic, piadoso): magis pius, maxime pius Pinturs mural pompeyana: un concierto intimo. La dama sostisns con fa mane lequierda una tira y pone tn decechs sobre un salterio. COMPLEMENTO DEL. SUPERLATIVO Et superlative relativo suele lievar un complemento partitive: Recordad que el partitivo expresa el todo de donde se toma o se con- sidera sdlo una parte. En el ejemplo anterior, los griegos son el todo del que forma parte Sécrates. es decir, /ejos de los demas, a gran distancia de todos, con gran diferencia de los otros RADOS DEL ADVERBIO ‘dompatative: como el neutro del adjetivo: fus (1): ~“supertativo: coma e} del adjetivo, terininado en'-g (2) Ejemplos: doctius = mas sabiamente De docte = sabiamente | doetissime = muy sabiamente fortius = mas valerosamente fortissime = muy valerosamente melius = mejor optime = muy bien tongius = mas lejos longissime = muy lejos De fortiter = valerosamente { De bene = bien { De longe = lejos { cLIMPERATIVO PRESENTE Sélo tiene fas segundas personas de singular y de plural: ama, amad: ten, tened, etc, (1) Es el acusativo neutro del adj. usado como advertio. (2) Formado de igual modo que los adverbios positives en - 3. En la tercera conjugacién hay tres verbos que han perdido {a -e final de la segunda persona del singular: EL IMPERATIVO FUTURO Tiene segunda y tercera persona en singular y en plural: ama, ame, amad, amen. Las dos de! singular son iguales: Como se ve, en latin hubo un imperative presente para la orden inme- diata (haz esto ahora: fac) y otro futuro para la orden diferida {haz esto mafiana / ai afio que viene / en adelante: facito). El imperativo futuro fue cayendo en desuso. Sdio se empleaba nor- malmente el de sum testo en vez de es: sé}, el de scio (scito en lugar de sck sabe) y pocos més; por @j., el de habée en la expresin sic habeto = ten presenta. Prevaleci6, pues, el imperativo presente, que es al que se ha conserva- do en las lenguas romances: ama = ama; amate = amad. EJERCICIOS A, _Timdrem mittite, mifites, bonamaue spem habSte,—Fili mi, in rebus secundis adversisque omnia tua mihi dic.—Tibi gratis agimus, quod maximum beneficium a te accepimus. Rex erat haud nomine. sed re.—Maximam inopiam omnium rerum tolera~ b&mus.— Romani multas res utiles in Hispanfamn importavérunt.—Homines tacillima semper quaerunt; difficilla autem quaerére debSmus.—Multa mihi hodie dixisti.— 88 Hostes celerrime ad montem currébant, sed tamen nostri celerius iter fecérunt (1) locumque antéa cepérunt, ~Ditticifius est labdres fortiter tolerre quam vitam re- linquére, B. Escucha mis palabras. —Dame las manos.--Toma mi mano.—Sed mas dili- gentes en el trabajo, —Amad la paz.—La primera linea [de combate! de los romanos era muy sélida, — Tito es, con mucho, el mas valeroso de todos los scidados; sin embargo combate mas prudentemente que Marco.—Fue muy facil para nuestros soldados poner en fuga a ‘os enemigos.—Los nuestros pusieron en fuga muy facil- mente a la cabelleria,—Llegué mas répidamente que tu. —Soportaremos las fatigas més facilmente que vosatros.—Pon el mayor cuidado en todas las cosas. C. Diferencias entre a} ragis filia minor puichen’ima erat b) regis filla minima pulchertima erat a) maior pars vestrum mecum venit b) maxima pars vestrum mecum venit a) Marcus prior domum pervénit b) Marcus primus damum pervénit (2) VOCABULARIO Ademés de los comparativos y supedetivos anémalos, deben retenerse les siguientes pa lapras: Accipio. -cipis, -8re, -cépi, -cep- tum = recibir, aceptar, acoger. Constitiio, -is, -8re, tdi, -tGtum. = constituir, establecer, fijar, deci- dir. Curro, correr. Fugo, -as, -are, -Avi, atum = ahu- yentar, espantar, poner en fuga. Gero, -is, -ére, gessi, gestum = llevar, hacer. Nosco, -is, -ére, novi, notum = enterarse de, conocer, saber. Quaero, ‘is, -ére, quaesivi, quaest Pinture rural. Las villas comenss, que e0 tum = buscar, pretender, pre- poneipio Yueron casas rurafos pare lo ex gunter, plotacién del campo y de lx ganaderia, Ralinquo, ‘is, -8re, qui, -lictum = S0quiriron, por afadidura, of carécter de dejer, abaridonar. fincas de recreo. ére, cucurri, cursum = {1} iter facére = hacer el camino. hacer la marcha o el recorrido, marchar 12) Et comparativo prior, prius y el superlative primus, -a, -um = (el) primero, estén foimados sabre una ralz pris- que aparece en los adjetivos pristinus ipristing, primitive) ¥ priscus (antiguo). 89 Actes, -8i /f,) = linea de batalla. Adversus, -a,-um = adverso, con- traria Alexander. -dri = Alejandro Beneficium, ti = beneficio, favor. Certus, -a, -um = cierto, seguro, fijo, determinado. Dies, -8i fm. y dia, fecha. Diffictlis, -e = dificil. difereme. faz, rostro. -a = familiar. Fides, -&i (f.) = fe, contionze, ieal- tad. Gracilis, -o = gracil, esbelto, Graecus, -a, um = griego. Homo, -minis (m.) = hombre, per- ona Humilis, -e = humilde, bajo Idonéus, -a, -um = idéneo, ade- cuado. tnopia, -ae = escasez. Necessarius, -a, um = necesario. Nomen, -minis fa.) = nombre. Pauper, -paris = pobre Pax, pacis ff.) = paz. Pius. -a, um = pio, piadoso. Propinquus, -a, -um = cercano. Res, rei ff.) = cosa. Rex, regis = rey. Sapiens, -ntis = sabio, Similis, -e = semejamte. Socrates, -tis = Sdcrates. Spes, spei //./ = esperanza Timor im.J = miedo, temor, util. .—Prep, ab. = de, desde. Adversus.— Prep. ac. = contra. Antés.—Aav. t. = antes. —Conj. savers, = peto, por otra parte. Haud.— Adv. neg. = no. Hodie.—Adv. t. = hoy. Nec = neque.—Conj. cop. = y no, ni. Quod = quia.—Conj. causal = porque. Tamen.—Corj. advers. = sin em- argo. Faro Romano. Templo de fos Diescuros (CAstor y Péhux), hermanos gemo- Jos (gemini) que constituyen ste signa zodiacal LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA Sabiinae, novae Romandrum conitiges, ita dixErunt: «Patres virique nostri estis. Arma ponite vel in nos vertite, quod vidiae out orbse vivére non cupimuss. Talia verba multitudinem et duces movérunt. Duces pacem fecérunt et civitates iunxérunt sub Romandrum imperio. Post bellum tam triste laeta pax caridres Sablnas visis ac parentibus fecit. Romiilus et Titus Tatius simul foliciter regnavérunt usque ad Tati mortem, Postéa Fidendtes et Veientes bellum adversus Romanos gessérunt, quia novae urbis vires nimis cresc&bant. Romiilus semper victor fuit. B. VIDA DE AN/BAL Hannibal, Hamilcdris filius, omrium Carthaginiensium ducum tonge maximus fuit, Clarae sunt Hennibalis victoriae in Italia. Popiium Rom sed Poeni, muhrum invidla, auxifia in [tafiam Hannibali non mi ducis virtiitem inutilem reddidérunt. jum paene devfcit; runt. Itique magni a1 Coordinacién y subordinacion SUMARIO: La coordinacién. -Conjunciones coordinativas, —Pro- posiciones subordinadas.—La subordineda de relative. ~Con- cordancia. —E] anaférico,—Presonte e impertecto de subjuntivo, — Ejercicios. — Vocabulario. -- Lacturas. LA COORDINATION La coordinacién es la.unién de elementos semojantes La coordinacién es comparable a la suma, y de la misma manera que los sumandos deben ser homogéneos, los elementos coordinados son también similares. Las conjunciones coordinativas pueden unir palabras u oracionos: si se trata de palabras, &stas desempefiaran la misma funcién. Juan y Pedro estudian (dos sujetos) Tomais pan y chocolate (dos complementos directos) Trazalo con regla y compas (dos c. c. de instrumento). A veces hay una diferencia de forma, pero no de fondo: Et mar estaba en calma y azul (un c. ¢. de modo + un adjetivo califi- cativo pred. nominal}. Los dos elementos expresan cémo estaba el mar y podrian ser iguales: tranquilo y azul idos P. N.). Hablé en nombre suyo y de su pueblo (un adj. posesivo + un genitive). tos dos complementan al sustantivo nombre, denotan posesién y podrian ser iguales: de 6l y de su pueblo (dos genitivos). Las praciones coordinadas tienen, tombién la-misma categoria Tu lees y yo escucho (dos or. independientes).. Me voy porque es tarde y tengo trabajo (dos subordinadas causales). Te vi cuando ti salias y yo entraba (dos subordinadas temporales}, CONJUNCIONES COORDINATIVAS +. Copulativas (simplemente unenk: y, ni et -que =y nec _ ; ac, atque neque } = yo, ni 2. Disyuntivas (separank: o (bien... bien, ya...ya, etc.). aut: disyuntiva tajante vel, -va sive, seu } disyuntivas suaves -ve (como -que] es una conj. enclitica, es decir, que se apoya detrés de otra palabra. Pero su puesto de unién (como el de -quel esté delante de dicha palabra. Ej.: plus minusve = plus vel minus = m4s 0 menos 3. Adversativas (qponen): pero, sino, sin embargo. sed verum autem vero \ pero: si precede negaci6n, sino. } pero, por otra parte (no encabezan la oracién) at = pero, por otra parte tamen = sin embargo Nota: En la coordinacién puede haber correlacién de conjunciones: 0 tu © yo; ni trabajas ni dejas trabajar Observad que, en estas correlaciones, la segunda conjuncién es la que verdaderamente une los dos miembros. La primera es un simple refuerzo que puede faltar: tu © yo; no trabajas ni dejas trabajar Las principales corretaciones coordinativas en latin son: ot... et... non solum... sed etiam... no s6io..., sino también... non modo... verum etiam.., nec... nec... } rn neque... neque... hi... Din. 0... 0.4 bien... Bien. Yau. YA 4. lativas. Proporcionan ilacién [continuidad ‘6gica) al texto des: puss de pausa fuerte. Expresan una consecuencia de lo que precede a la pausa: itaéque igitur ergo asi pues, por tanto, por consiguiente; por eso. quare quamobrem 5. Causales. Se utilizen también daspués de pausa fuerte e indican la causa de lo que precede: nam, namque } es, porque, en efecto enim, eténim Pues, pord Notad: Una pausa fuerte (punto, dos puntos, punto y coma} rompe, en general, la subordinacién. Las oraciones introducidas por estas conjuncio- Ras ilativas y causales no son, pues, subordinadas de la frase que precede a la pausa, sino coordinadas con ella PROPOSICIONES SUBORDINADAS Las: proposiciones: subordinadas: funcior POS r “fk nan como! compl mantos desu respectivas oragiones principales. mplemensos © ole: Atendiendo a la funcién que realizan, se clasifican en tres tipos: |. De ratativo’o adjetivas: * funclonan como adjetivos. Gompletivas o sustantivas: in¢fonan como sustantives,” - (il... “Circunstanciales 0 adverbiales: funcionan como adverbios.o' complementos circunstanciales. Antes de Atri Eres Asta. antieno fos tates sci esineamanta romana, fermac por tv sat de teatro, eunque ef conjunto es eflptica ¥ ne circuter, Ges cavdae oe LA SUBORDINADA DE RELATIVO Acompafia a un nombre {o pronombre) de la oracién principal, que se llama antecedente. - Por lo tanto, desempefia la misma funcién que un adjetivo: i = jue estudian los alumnos estudiosos = los alumnos qué un coche nuevo = un coche que no ha sido estrenado un libro rojo =. un libro que est4 encuadernado en rojo Suele encabezarla el pronombre relative qui, quae, quod: qui, quae, quod’ que, eb-cual, quien. 2s Singular ee *. Plural N.- quas G.- quoruin quarum: quorum D. By avibus CONCORDANCIA Todo pronombre tiene el mismo género y ntimero que el nombre al que representa. | Por ejemplo, cualquier pronombre que empleemos para referitnos a /os alumnos {vosotros, ellos, éstos, los cuales) tendré que ser masculino plu- ral, igual que el nombre afumnas. El relativo se refiere al antecedente, luego 6] relativo conciarta con su-antecedanta en género y namero £1 caso puede coincidir o no: dependerg de fas funciones que desem- pefien en sus respectivas proposiciones {el antecedente, en la principal, y el relativo, en la subordinada): librum legi quem mihi dedisti: he lefdo el libro gue me has dado. Aqui coinciden, porque el antecedente fibrum es C. D. en la principai ilo leido por mi), y el relativo fquem) es C. D. en la subordinada (lo dado por ti} Consul militibus praemia dedit qui oppldum expugnavérant: EI cénsul dio recompensas a los soldados que habian tomado fa plaza. Aqui no ceinciden, porque el antecedente (mi principal, y el relativo (qui) es S. en la subordinada. Observad que, en castetlano, el pronombre relative, encabezanda la proposicién subordinada, se sitta inmediatamente detras de su anteceden- te, mientras que en latin pueden ir separados, ¥ fijaos en que, a pesar de ta separacién, aqui no hay duda sobre cual es el antecedente: qui tiene que ser N. pl. m., sujeto del verbo en plural expugnavérant, luego su antecedente (plural masculino) no puede ser otro que militibus (1) bus) es C. |. en la PRONOMBRE (O ADJETIVO) ANAFORICO. is, 8a, id { éste, 61, aquél este, el, aquel Singular , Plurat M FON F N. N. is ea id eae ea Ac. eum eam "id Ac. eos eas ea G eius G edrum = @aeum —adrum D. el D. } is/it Ab 60 ea. eo Ab. eisfils Anafora significa re-peticién o re-farencia, que etimolégicamente es «el hecho de ir a buscar de nuevo», «el hecho de traer de nuevon. (1) Algunas veces puede oxistir duda, por haber varias paizhras con las que quepa la Coneordancia, En estos casos, e contexto nos indicaré cuél debe ser el antecedente, de acuerdo can el sentida més congruente. a7 El pronombre is, ea, se llama anatérico porque se usa, sobre todo, para referirse de nuevo a algo que se ha mencionado antes. / fegidnes cum hostibus pugnavérunt eosque vicérunt: Jas legiones lucharon con los enemigos y las vencieron. Es importante su empleo on genitive como pasesivo de tercera persona: jeti -a, -um tiene cardcter reflexivo, porque deriva de se; por nents. se rofiere al sujeto, y solo se utiliza cuando ate 24,41 poseedor. Si el poseedor es otro, se emplea ei genitivo eius (= ; si son otros, eSrum (= de ellos}: Caesar suos milites vocSvit et eSrum animos firmavit: q César flarné a sus sofdados (tos de 61, que es el sujeto) y /evanté sus 4nimos (los de ellos, que no son él sujeto}. EL ANAFORICO COMO ANTECEDENTE | La-referencia no siempre’ es hacia atrés: una funcién importante do is, a, id es servir de antecedente al ralativo (9 acompasiar, como adjetivo, al antecedente): a = fos que; aquellos aie = la que. ac ja que a6 quae = las que, aquelias Id quod = le que. aquallo que «ea que = las cosas que, aquellos cosas qua is qu} = el que, aquel que Consul praemia dedit eis qui oppldum expugnavérant: a los 4. faza el e6nsul dio recompensas a { 15 etlos } THe habian tomado fa plac Consul praemifa dedit ais militibus gui oppidum expugnavérent: los ol eénsul-dio recompensas a { 105 silos } sotdados que... 98 El antecadonte puede estar pospuesto a la oracién de relativo: qui verum nescit, is quaerére debet = sis gui verum nescit, quaerére debet = 1 . = { equel |e ignore la verdad, debe preguntar Con frecuencia se omite a antecedente is,.aa, id. En ese caso, naturalmente, falta un elemento en la oracién principal. Por ejemplo: El verbo principal, audivi, carece de C. D. (lo oido por mi), que deberd ser el antecedente de la subordinada. Por consiguiente, podemos sobreen- tender el anaférico en acusativo, pero yen qué género y en qué numero? En los mismos que presente ef relativa, para que se cumpla [a concordan- gia. Ved ‘que quae tiene que ser acusativo plural neutro, C. D. de dixisti (lo dicho por ti}, luego su antecedente sera también neutro plur Audivi ea quae dixisti = he oido las cosas que has dicho. Multos tim@re debet quem multi timent. Aqui falta el sujeto de la principal. Como el relativo es singular mascu- lino, sobreentenderemos el anatorigo en nominativo s. m.: Multos tim@re debet is quem multi timent. Debe temer a muchos aquel a quien temen muchos. También en castellano puede haber omisién del antecedente cuando utilizamos e! relative quien, especialmente como sujeto: qui verum nescit, quaerére debet: el que aquel, ae bane 42 verdad, debe preguntar quien 99 PRESENTE DE SUBJUNTIVO sea: sim ‘ sis : sit: fete : » simus . sitis é sint : tenga: envie: coja: habé «am mitt am cap -am habé -as mitt -as capi-as habé -at mitt -at ‘capt -at habe mus mitt -rus: capi -Amus i -B habe -atis mitt -Btie capt -5tis audi -atis habé -ant mitt -ant capt ant audi-ant PRETERITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO Corresponde a nuestro imperfecto de subjuntivo {amara o amasel ¥ también a nuestro potencial 0 condicional simple tamaria). Es aparentemente igual al infinitive + las desinencias personales {1): fuera, «s@ amara, 88 tuviera, -3¢ o seria: 9 amaria: 9 tendria: esse -m amar -mm habére -m esse amare -s habére -s ° esse + amare -t habere -t.- ‘essé -mus _amaré mus esse -tis amaré-tis esse -nt amare -nt enviara, -5@ cogiera, se | oenviari © cogerla mittére -m capére -m capare -s capiret mitterd -mus caperé-mus mittoré -tis capers tis mittére -nt capére -nt TH) Da hecho, el infinitive presente activo y el impf, de subj. no guardan ninguna relacion original, pero se ha producido une coincisencia casi total 4100 EJERCICIOS A. Si meus pater vivéret, domi meae eum habérem.—Si hic mecum esses, multa tibt dicérem.—Si pecuniam haberémus, eam vobis darémus.—Hannibal, qui suas coplas in Italiam duxérat, cum Rom@nis pugnavit eorumque exercitus vicit. Ei puéri, quibus praemia promisisti, maidre spe laborabunt.—Tibl quae habéo do. —Dic mihi quod audivisti.—Omnia quae scio vobis iam dixi.—Qui talfa nescit, is miserfimus hominum est.—Littéras accéei quas ad me misisti. B. Si estuvieras en Roma, ver'as los antiguas templos.—Me fueron gratas todas las cosas que dijiste.—Los emisarios que habia enviado el general ilegeron al cam- pamento.—La caballeria puso en faga a los soldados que el cénsul habia puesto en primera linea. —Los enemigos se acercaban: entonces César, que habia visio sus tropas, prepard su caballeria. Mi padre me conto Jo que habia hecho en Roma. — El poeta a quien dieron el premio era griego. —Los que se acercaban no eran roma- nos. —Encontré a mi amigo en casa y lo conté muchas cosas. VOCABULARIO Ademas de las conjunciones y pronomibres de esta leccién, deben retener- se las siguientes palabras Addiico, -is, -re, -duxi, -ductum = Nevar, traer, aportay Apparéo, -es, -@ aparecor Augio, -es, -ére, auxi, auctum = ‘campo, terreno llano, engrandecer, grandar, incre- Densus, -a, um = denso, apifiado. mentar. Exercitus, -us (m./ = ejercito, Cupio, -is, -ére, i}, ftum = Hannital, -balis = Anibal. desear. Imperium, cupitbet enim Carthaginiensium imparium ac vires quand maximo (1} augére. oe emi ris morte Carthaginienses Hasdrubilem imperat3rem creavGrunt, gui Hannil ler equitatiai omni_prae‘écit. Hispani autem Hasdrubaiem necavérunt; tum exercitus summam imperil Hannibali tradidit. Mossico romano. Luche ae Heras en ef anfiteatio Ti! Quam maxime = cuanto més, lo mas posibie. Aqui quan no es relativo: es un ad- verbio de cantidad ave sive de rotuerzo al superlative 102 La oracién de relativo {continuacién) SUMARIO: EI espafiol cuyo.— Adverbics relatives. — El modo de! verbo. —Adjetivos relativos. —Falso_relativo, —Relativo indefini dos. — Los dempstrativos. —Ejercicios. —Vocabulario. —Lecturas. EL ESPANOL «CUYO» Observad que un adjetivo y un genitivo.pueden ser equivalentes, porque: los dos sirven para completar al nombre: una mano férrea = una mano de hierro la tengua latina = la lengua de! Lacio Cuyo es un adjetivo relative que equivale al genitivo del pronombre: def cual, de la cual, de fos cuales o de las cuales, es decir, culus o quorum, quarum, quorum. Ejempios: Liamamos embustero a aque cuyas palabras son falsas. cuyas palabras = fas palabras del cual {antec.: aquell: Mendacem appellmus eum cuius verba falsa sunt. Los galos, cuya ciudad sitiatan los nuestros, pidieron ta paz. cuya ciudad = /a ciudad de los:cuales (antec.: los galos): Galli, quorum oppidum nostri obsidSbant, pacer petiérunt. Urbem vidétis cuius muros RomGni aedificavérunt. Veis una ciudad cuyas murallas levantaron los romanos (las murallas de la cual: antec.; urber} ADVERBIOS RELATIVOS ubi = donde quo = e donde unde = de donde qua = per donde Notad, en las frases siguientes, que estos adverbios equivalen a pro- nombres relativos: In locum perven@runt, ui fumen parvam insiilam efficit Llegaron a un lugar, donde ef ric forma una pequefia isla ubi = in quo. Antecedente: lacum. Mons altissimus erat, unde copiae descendérant Habia un monte muy alto, de donde habian bajado fas tropas unde = ex quo a de quo. Antecedente: mons. Ad silvam legidnes appropinquabant, quo Gatif se recepérant Las legiones se acereaban a un bosque, a donde se habian retirado fos galos. quo = in quam. Antecedente: silvam. Regio, gua nostri iter facibant, hostium plena erat La regién por donde marchaban los nuestros estaba lena de enemigos. qua = per quam. Antecedaente: regio. EI antecedente de estos adverbios relativos puede ser otro adverbio de lugar: Hic habitamus, gue maidres nostri migravérunt Vivimos aqui, (a) donde vinieron auestros antapasados hic, quo = in hoc loco, in quem. Navis ibi erat. ub/ eam religuérat La nave estaba alll, donde fa habia dejado. ibi, ubi = in eo loco, in quo. El adverbio que funciona como antecedente puede omitirse en latin y en castellano; Navis erat ubi eam reliquérat La nave estaba dande fa habia dejado. MODO DEL VERBO En todas las proposiciones de relative que hemos visto hasta ahora, he- mos encontrado el verbo en indicativo. A veces, sin embargo, pueden adoptar el subjuntive por diversas ra- zones. He aqui un tipo de subordinada de relative con verbo en subjuntivo que debéis conocer: Caesar legatos misit qui ea nuntBrent, César envid (a) unos emisarios que comunicaran estas noticias. El sentido de la subordinade es finak zpara qué los envid?, para que comunicaran estas noticias. Por consiguiente: 104 Las proposiciones de relative con subjuntivo pueden tenef valor final: (Lie Gaesor legitos misit qui ea riuntifrent = é = Caasar legdtos misit ut (1) ea nuntizrent = =, César. envié unos emisarios para‘que-comunicaran estas noticias. Tumba de Ceciia Moteia, 3) borde de fa via Apa, Siglo 19. J. . Las aimenes se fe afiadieron on te Eded Media, wf utdizarse coma casifio. ADJETIVOS RELATIVOS El antecedente que fi inci it _ igura en la principal se repite a veces I en ta propo- sicién subordinada. En ese caso, él relativo deja de ser pronombre pars convertirse en adjetivo, Ej.: para Naves vidit, quae ap} Abant = Nas naves que se acercab. . propingui vio unas ni se ac an Naves vidit, quae nave: i t § appropingudbant - vio una: cuales naves se acercaban (quae es adjetivo). s naves, las Observad que esta segunda traducci6n resulta incorrecta: en castellano ui luc esulta incorrect en ca! debemos omitir la repeticién y atenernos a la traduccion primera. (1) ut conj. final = para que. 105 Otras veces ng se repite precisamente el antecedente, sino otra palabra que se refiere a él. Ej.: El primero se declina igual que qui : i j , i, quae, quod: G., cuiuscumque (de Athénas venit, ‘quae urbs tune fiorébat = segs a Atenas, la cual cualaurera que, de todo ef que); D. euicumaue {a 0 para cualquions ae ciudad entonces estaba floraciente. Esta traduccién literal es también inelegante; puede anticiparse ef nom- bre con el cual concierta el relativo, convirtiéndelo en aposicién del ante- quicumque haec dicit, errat = todo ef que dice esto se equivoca. El segundo sélo se usa en las siguientes formas: pre on quisquis: N. sing. m. ly #.) : ; . quidquid: N. Ac. sing. n. Liegé a Atenas, ciudad que en aquella época estaba floreciente. quoquo: Ab, sing. m. yn. ; quidquid agis, bene est = todo fo que haces estd bien. Los adverbios relativos también adquieren sentido indefinido afiadi caso aeLAaTivo Jes aver quieren sentido indetinido aftadié¢ndo- Ya hemos visto que las pausas fuertes (punto, dos puntos, punto y ubleumquo = donde quiere que coma) rompen, en general, la subordinacin. De acuerdo con esto, auocumaue = a donde quiera que * quacumque = por donde quiera que . undecumque = de donde quiera cue (poco usual) «Qui, quae, quod», separado“de gu antecedette por una:pausa fuerte, Ubicumque eris, tecum ero = donde quiere é 5 i ‘Oui, gune, quody, scparada de €u,B°teCe ee aber: quiera que estés, estaré contiga {1) dinada de ralativo. LOS DEMOSTRATIVOS Demonstrire significa mostrar, indicar, sefalar. Los demostrativos Athénas pervénit, Quae urbs... son, por consiguiente, palabras que sirven para sefalar: Hegé a Atenas. Aquella ciudad { =ea urbs)... Por lo mismo, las conjunciones itativas quare y quamobrem (que se bate, bse - utilizan después de pausa fuerte) no subordinan: - aquél = hic, iste, lile quare = qua re abl.) por esa causa, por eso nguta quamobrem = quam ab rem lob + ocat {no «por la cual cosa») (1} un a r u M. Prva N. hie haec hoc N, hi hee haec Ac, hune hanc hoc Ac. hos. has hae : Este ; G. heius G. horum = harum —horum RELATIVO-INDEFINIDOS D. huic D. Ab, hoc hac hoo Ab, his quicumque, quaecumque, quodcumque . quisquis, quidguid 0 quicquid] = Cualauiera que, todo el que SPN. teste -a cud N.isti 00a Ac. istum-am -ud Ae. istos 088 Ese a thus G. istorum Arum rum {1) Notad: quam ob rem: el adj. quam, que acompaila a rem, se ho anticipado a la Ab. isto -a 9-0 istis praposicion. Esto es bastante frecuente: 4 Aquél mutts de causis tacée: callo por muchas razones certum in locum veniirunt: acucieron a un lugar determinado. le, -a, -ud. Se declina como iste, -a, -ud. (1) Notad que el latin emplea el futuro (aris) y nosotros el subj. testes). 106 107 de.valor no terrinan, Nota: La’ -c final de; hic,. haee, hos. proviene 'de..una -partieula dempstrative que también, puéde aplicarse, coiio ‘refuerzo, a for en -c: hulusce, hosce, hasce, higca, 20 “8 . demostrativo de cercania, éste, sefiala algo que esté cerca o que atecta a la primera persona. Tanto es asi, que a veces significa lo mismo que el posesivo meu Hace vox multos cives servavit ha satvado a muchos ciudadanos, Iste. demostrativo intermedio, ése, indica lo que esta préximo a la se- gunda persona, y también puede equivaler a tuus. Como en castellano, tiene a veces sentido peyorativo, es decir, de desdén: Ista consilia non audiam = no escucharé esos consejos (pueden ser esos consejos tuyos 0 esos consejos despreciatles). Ile, demostrativo de lejania, aquél, se refiere a algo que esta distante. Puede usarse como pronombre personal de tercera persona (él, y, algu- nas veces, como adjetive enfético (=famoso, conocido, ilustrel: Ile dies = aquef dia (remoto). Tum ilie respondit = entonces 6! respondid. Socrates ille = Sécrates (a quien todos conocéis). esta voz {mi voz, mi elocuencia} EJERCICIOS A. Sagunti fuimus, cuius incdlae atrficem oppugnatiénem toleravérunt.—~ Quod seripsi, scripsi.—in oppidum Galli sese recepérunt, quorum agros Germani vastavérant.—Age quod agis,—Regio est, cuius flumina multas insilas effi- ciunt. —Caesar quinque cohortes reliquit, quae castra defendérent. —Te his man‘bus nec&bo,—Illos clarissimos viros laudémus.—Ista dicére non dabuisti.—In locum Roméni pervengrunt, unde hostes se recopérant / qua hostes iter fecérant / ubi hostes insid’as paravérant / quo hostium copiae convenérant. B. No son buenos aquellos cuyas obras son malas.—Deja todas las cosas (alii) donde estaban antes.—Las romanos vencieron a los galos, cuya caballeria era mas dabil.—No me agradan esas palabras que dijiste.—Te he visto con estos (mis propios) ojos.—Nuestras tropas llegaron 6 un bosque por donde habian pa- sado (habian hecho la marcha) los enemigos.—Rémulo ya no estaba en el lugar donde habia estado antes. —Los enemigos devastaban los campos y las ciudades adonde llegaban. 108 VOCABULARIO Ademés de fos adverbios y pronombres estudiades en esta leccidn, deben retenerse las siguientes palabras: Demonswo, -as, -are, -Avi, tum = = mostrar, seftalar, indicar Descando, -is, -ére, -ndi, -nsum = = descender, bajar Efficio, -ficis, -8re, -féci, -tec- tum = hacer, realizar, causar Erro, -as, -Bre, -avi, -Atum = errar, equivocarse, vagar Florio, -05, -Bre, -ti = florecer, es- tar floreciente Laude, -as, -are, -vi, -atum = labar, ensalzar ides, -8re, -s8di, -ses- jar, bloquear Tacéo, -es, Ere, -ciil, -citum = ca- (iar, estar calladg Causa, -ae = causa Givis, -is = civdadano, conciuda- dane Cohors, -rtis ff.) = cohorte funi- dad miftar; habia diez en cada legiént Flumen, -minis 2.) = rio Galli, drum = los galos Germani, -drum = jos germanos Maidres, um = los antepasados Mendax, cis = embustero, men- daz vis, -6re, ivi (#1, tum = Navis, -is /f.) = na edir, pretender, dirigit Opus, opé ~ i etender, dirig , operis fn.) = ob Recipio, -cipis, -é1e. -cépi, -cep- Regio, -Snis te). region “ees tum = recibir, acoger, ratirar Vox, vocis /f} = voz, palabra Servo, -as, -Bra, -Avi, -Btum = sal. De.— Prep, ab. = de, desde, por var, conservar LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA suse Romiilum Numa Pomptius Romae regn’vit, qui Sadinus erei ox insignis a, piet&te ac sapientia. Bellum nuilum omni tempére gessit, sed omnem curam in legibus et rebus divinis posit. Annum divisit in decem merce multa tempia Romae aedificavit. 6 et ue rts Hostifius successit, qui Alb3nos, Veientes et Fidendies vicit et curiam senotii feci line el i i tapes fecit, quam a nomine eius Curiam Hostitiam B, VIDA DE ANIBAL Hannibal omnes gentes Hispaniae bello subagit. Saguntum, foederatam ci- vitatem (1), qua longam atrocemque oppugnatianem fortiter toleravit, tandem Hi ipuonSuit. Hesdrubslem fratrem cum magnis coplis. in Hispania’ relfquit. Ingentem sxerciturn parBvi quem per Pyrenacos montes in Galliam atque inde sum ducéret. Quacumque iter feci ali avi emararm ecul a fecit, cum omnibus incélis pugnavit (1) Poblacién aliade de Roma. 109 i 1 jadoso Templo circular de Veste, fevantado on oi Foro Romeno por al pis ray Numa Porila. Vesta era fa diose de! hogar; en su tempia no habla ingune imagen, sino of fuego que le represenial mente por les viegenes Vestates. 1, alimentado perpetua- SUMARIO: Cardinales y ordinales, —Su declinacion. —Disteibuti- vos. CARDINALES Y ORDINALES ! I it Nu tv) Vv Vi Vil Vitl ‘VINE CX) x Xl xi XI XML (XIV) = unus, -a, -um duo, -ae, -o res, tia = quatttior uinque sex septem octa: novem decer undé&cim duodécim tredécim quattuordécim = quind&cim sedécim septendécim duodeviginti undeviginti vigintt Wo ti Multipticativos. —Adverbios numerales.—La multiplica- . —Acusativos de duracién y de extensién.— Ejercicios, —Vo- cabulerig, —Lecturas. primus, -a, -um (1) secundus tertius quartus quintus sextus septimus octavus: onus decimus undecimus. duodecimus tertius decimus guartus decimus guintus decimus sextus decimus septimus decimus duodevicesimus undevicesimus vicesimus El 18 y e! 19 se han formado por sustraccién: dos (mends) de veinte ¥ uno (menos) de veinte: duo-de-viginty y un-de-viginti, La misma formacién tenemos en las dentés di etcétera). (1) Recuerdese que primus es un su Prior, prius. lecenas (28 y 29, 38 y 39, perlativo. E} primero entre dos es el comparativo Wi XXI = unus et viginti (viginti unus} XXI1 = duo et viginti vicesimus primus vicesimus secundus {viginti duo) XXIII = tres et vigind vicesimus tertius (viginti tres} XXVIII = duodetriginta duodetricesimus XXVIII (XX1X) = undetriginta undetricesimus XXX = triginta tricesimus XL = quadraginta quadragesimus . L = quinquaginta quinquagesimus LX = sexaginta sexagesimus LXX = septuaginta septuagesimus LXXX = octaginta octogesimus (LXXXX} XC -= nonaginta nonagestmus C = centum centesimus CC = ducenti, -ae, -a ducentesimus CCC = trecenti, -ae, -a trecentesimus (CCCC} CD = quadringenti quadringentesimus D = quingenti quingentesimus DC = sescenti sescentesimus DCC = septingenti septingentesimus DCCC = octingenti octingentesimus {DCCCC} CM =nongenti nongentesimus - M=mile millesimus DECLINACION Los ordinales se declinan como magnus, -a, um. Los cardinales son, en su mayoria, indeclinables, Esto no quiere decir que no tengan caso. Tienen el mismo caso, el mismo género y el mismo niimero que el nombre al que acompafian: quattiior puellae veniunt (nom. pl. fem.) quattior templa vidéo (ac. pl. neut.) cum quattior puéris eras (ab. pl. masc.) 12 Los tres primeros son declinables: Neunus -a sum, Ademas de usarse como-nume- Ac.unum am >> uth ral.-se emplea como indefinido y G unius calificativo (solo, dinicol, En ese D. uni aso, tiene vocativo (uno, -a, Abo uno a ° sum|. El plural es unt, -2e, N.duo seo De dos an adelante, todos los Ae, duosol-es -0 cardinales carecon de singular. G. dudrum -Brum Brum D. Ab. dudbus -abus . dbus Ambo, -ae, -@ (-ambost 32 de- clina como duo. MAR ON NAc. tres tia ~ Es como ef plural de los adjeti- bake friam vos de tema. en i: fortes, for- us tia; fortium; fortibus. La primera centena (centum} es indeclinable. Las demés {ducenti, -ae, -a, etc.) se dectinan como magn, -ae, -a (plu- ral de magnus, -a, -umn) El primer mitlar (mille) es indeclinable. Los demas se expresan por el sustantivo neutro plural milia. -fum {tema en -i, como maria, -ium): mille passus = mil pasos (una milla) tria milia passiium = tres millares de pasos Mille concierta con passus (N. Ac. pl. de passus, -us/. Tria concierta con ei sustantivo miffa, de! que depende el genitivo partitivo passiium: tres miles de pasos, tres millares de pasos = = 3.000 pasos (tres milles). Notas: A veces se usa mille como sustantivo: mille hominum (un millar de hombres} en vez de mille homines (mil hombres) stale tuneraris. Burgos. Dice fa inscopetén: «Aqui yece 1H.S.E. = = hie situs est: aguf est situe- do} Avico Boucia, hijo de Viro- rio, de trainta sfios (AN. XXX = = annBeum trigintals. 2. El genitive passtium puede omitirse con el nombre mila: pontes inter se duo milia distabant Jos puenies distaban dos millas el uno def otro. {distaban entre sj entre eifos, es decir, ef uno del otro) Observad que milia (pl. n.} se ha convertido en castellano en singular femenino: milla. ; ; El paso media casi un metro y medio. Luego mil pasos (una milla) eran casi un kilémetro y media. DISTRIBUTIVOS Todos tienen nimero plural, porque para que haya distribucién tienen que existir varias unidades. Se declinan como magni, -ae, -a: singiili, -ae, -a = de uno en uno, uno cada uno {sendos} bini, -ae. -a je dos en dos, dos cada uno terni, -ae, -a = de tres en tres, tres cada uno quaterni, -ae, -a = de cuatro en cuatro, cuatro cada uno 114 qi ‘@@, -a = de cinco an cinco, cinco cada uno deni, -ae, -@ = de diez en diez, diez cada uno centéni, -ae. -a = de cien en cien, cien cada uno Como se ve, todos, excepto singuili, se reconocen por el sufijo -ni, “hae, -na: Militibus senos sestertios dedit = dio a fos soldados seis sestercios bor cabeza {seis a cade uno). Los distributivos, excepto singii#, se usan también en funcién de cardi- nales con nombres que ne tienen singular: Bina castra posilit = instalé dos campamentos, MULTIPLICATIVOS Son adjetivos de una terminacién (tema en -i), como felix, -ic simplex, -plicis = simple duplex, -plicis = doble triplex, -plicis = triple ADVERBIOS NUMERALES semel = ‘una vez bis = dos veces ter = tres veces quater = cuatro veces De cuatro veces en adelante, se forman con fa terminacién -iein}s: quinquietn}s = cinco veces sexie(nis = seis veces septie(n)s = siete veces decie(nis = diez veces centielnis = cien veces milfe(nis = mil veces totiefnis = tantas veces quetie(a’s = cuantas veces LA MULTIPLICACION ' Para multiplicar se utitizan el adverbio y el adjetivo distributive: bis deni = 2 x 10 (literalmente: os veces de 10 en 10) octiens septéni = 8 x 7 \literalmenta: ocho veces de 7 en 7) 116 ACUSATIVO DE DURACION Es un complemento circunstancial de tiempo: Tres dies erravérunt: vagaron (durante) tres dias Multos annos regnavit: reind (durante) muchos afios Notad que, aunque no lleva preposicién, no es C. D., porque no corres- ponde al sujeto de la voz pasiva. ACUSATIVO DE EXTENSION Es la misma nocién, pero aplicada al espacio. Puede indicar: a) La distancia: Mille passus processérant: habian avanzado mil pasos Decem milia {passiium) ofsibae: distaba diez millas b) La dimensién: Murum decem pedes aftum fecit: canstruyé un muro alto diez pies, es decir, un muro de diez pies de aftura. EJERCICIOS: A. Nostrae copiae tria milia passiium a castris distSbant.—Consul cum tribus legiontbus ad oppidum appropinquabat.—Eo proefio quingenti hostium equites et pedites mille cacidérunt. Romina legio ex cohortibus decem constabat; in singiilis cohortibus sescéni padites erant; decies sescBni milfa sex efficiunt: legio igitur ¢ sex hominum milibus constabat.—Galli ducentos obsides Caes8ri dedarunt. —Milites fossa sedécim pedes lata, centum pascus longa tocum muniérunt.—Nostri celeriter iter focdrunt et ad flumen pridres venErunt. B. Ha venido mi padre con dos amigos y han estado en mi casa durante tres hotas.—En Roma habia primero un isola) rey; después, dos cénsules.—E} valor de un solo hombre salvard la vida de mil ciudadanos.—Venian cinco hombres con sendos esclavos.~Te he dicho estas cosas dos veces, tres, cuatro. —Aque! dia trabaron combate doce mil infantes y tras mil jinetes.—Veo a dos nifios que se acercan hacia mi. Los romanos construyeron tres puentes en el rio Sena. 116 VOCABULARIO Ademés de los numerales estudiados, deben retenerse las siguientes palabras: Cade, -is, -8re, cecidi, casum = = caer, sucumnbir, merir Consto, -as, -re, -stiti = constar Disto, -as, Sre = distar Munio, -is, re, vi (i, jtum = fortificar Procédo, “is, -&e, -cessi, -ces- sum = svanzar Fossa, -a8 = foso, fosa, zanja Latus, -a, -um =" ancho, extenso, lato Obses, -sidis = rehén Passus, -us (m,) = paso Pons, -ntis (m.} = puonte Sequéna, -ae /m.j = Sena Sestartivs, i ~ seste: Virtus, -tUtls (f.) = velor, virtud mérito . E 0 ex.=Prep. ab. = de, desde, fuera de ‘ Primum y imo. mero, al princigi — Adv, t. = pris Fragmenia de un mossica gaio-romeno de Lugdinum fia actusi Lyon), que represerte un especticuto scuestie de tos que solien afrecerse en ef circo, LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA Reges quatttior post Tullum Romae fuérunt, id est, septem omnino rages. Arcus Marcius contra Latinos pugnivit eosque vicit, In ore Tibétis Ostiam ‘Tarquinius Priscus Circum Maximum aadificdvit ‘a ' x ieGvit ac Iudos Ri iti postéa per multa saeciila Romae permansBrunt. manos inst aul Servius Tullfus Sabinos subagit urbe . . us mque Re io i in classes distribiiit et censum cuit " omam auaits Is rex primus elves ao igure Suporbus, Fegum novissimus, Etruscae gentis erat, quae RomBnos _ us Tek graves iniurias popiile Roméno fecit.” ltd a eum expulérunt et Etruscorum imperio sese liberavérunt, Mave Romani 7 B, VIDA DE ANIBAL it it grat; Hannibal coplas elephontosque Mus exercitus adhuc per Alpes iter fecérat; | Qt tradunt atque in kaliam pervénit. Pubsium Cometium Scipianem consilem apud Ticinum amnem fupdvit; Tiberium Sempronium Longum apud Treblam viel Postéa Calum Flaminium consiilem in angustiis inter TrasumGnum lacu deprehendit, ubi Rom&nae legiGnes magnam cladem accepérunt. Tarragona. Raétos de un belo manumento funerario Yamada Torre de tos Escipiones, aunque es muy posterior astos dos personsjes ‘el padre ¥ 4a! to del primer Africana), muertos thpnte a tos cartagineses en fa Tarraco- nense on 2124, J.C. 118 Los tiempos de presente (recapitulaeién} SUMARIO: Primera onjugacién. - Segunda. —Tarcers oar, ‘a.—Conjugacion mixta.~E] verbo. sum. ~Construcclones ee peciales: con dative; con dos datives; ‘con gonita. Feces Sios.—Vacabulario. — Lecturas. PRIMERA CONJUGACION Amo, amas, amare, amavi, amatum = amar Indicative Subjuntivo Imperative amo = amo amem = ame £ | omas ames ama = ama @ | amat amet . é amamus amémus amitis amétis ama amant ament 2 - - & | amabam = amaba amarem = amara, amase, £ 7 amaria & | amabas amaras E | amabat amaret 5 | eimabamus . @ | amabatis amarétis & | amabant amarent 2 8 | amai =| oma amato = ama ama amato = ame E | amabimus @ | amabitis 3 e a amatat 5 2 fa 2 | amabunt amanto z L 119 SEGUNDA CONJUGACION Habéo, habes, habére, habii, habltum = tener Indicativo Subjuntivo (mperativo habéo = tengo habéam = tenga 2 | habes habéas habe = ten 5 | habet habéat $ | habsmus. habeamus & | habatis habeatis habéte = tened habent habéant © | hababam = tenia habérem = tuviera, tu 3 38, tendria G | hebabas haberes j 2 | hababat hobéret = | habebamus haberSmus g | habebatis haberatis L& | habebant habSrent 3 | habbo = tendré B | hababis ' & | habenit 2 | habebimus | habebitis habetdte = tened & | habébunt habento = tengan TERCERA CONJUGACION Mitto, mittis, mittére, misi, missum = enviar Indicative Subjuntivo Imperative mitto = envio mittam = envie g | mnittis mittas mitte = envie & | mittit mittat 8 | mittimus mittamus & | mittitis mittatls, mittite = enviad mittunt minant mittébam = enviaba mittébas: mittabat mittabamus mittebatis mittabant mittérem = enviara, en- viase, enviaria mittéres mittéret mitterémus mitteratis mittérent Futuro imper [Pret. imperfectol mittam = enviere mites mittet mittemus mittatis mittent ittito = envia mittito = envie mittitdte = enviad mittunto = en’ 8 UARTA CONJUGACION Audio, audis, audire, audivi, auditum = oir Indicativo ‘Subjuntivo audio = oigo audis audit audimus auditis audfunt Presente audiam = oiga audias | audigbam = ofa audirem = oyera, oyase, 3 | audiabas audires 2 | audiabat audiret = | audiebamus audirémus © | oudiebatis audiratis | audigbant audirent 3 | audiam = ore | audies =| audiot © | audiémus 2 | audistis Z| audient CONJUGACION MIXTA Capio, capis, capére, cepi, captum = coger. tomar, conquistar Indicative Subjuntivo } capio = cojo ‘caplam = coja g | canis caplas E | capit capiat 8 | capimus caplimus = | capitis capitis capiunt capiant £ | capiébam = cogia capérem = cogiara, co: 2 giese, cogaria if capéres 2 | capiebat caparet = | capiebamus caperémus 1g | capiebatis caperstis, (.& | capiébant capérent 3 | capiam = cogeré 2 | capies = | capiot 2 | capiémus 2 | caplatis 2 | captent Imperative audi = oye id audite = audito audito auditote audiunto Imperativo cape = coge capite = coged capito = coge capito = coja capitte = coged capiunto = cojan 12t Observad: La primera conjugacién se caracteriza por la & amare. La segunda, por la &: habére. mittére. La cuarta, por {aT: audire. ‘ La mixta, por ja {, que ante tse convierte en é&: infinit.: cap&ra; impf. subj.: capérem. Por eso suele incluirsé'en la tercera conjugacion. 2. Las vocales largas se abrevian ante otra vocal: La tercera, por la habéo, habéam, audio, audiunt, audiam, etc. EL VERBO «SUM» Sum, es, esse, fi sor, estar, existir Indicativo | ‘Subjuntivo Imperative sum = soy sim = sea gies sis es = 56 3 est sit - sumus simus & | estis sitis este = sed sunt sint a £ | eram essem = fuera, fuese, 3g seria £ | ome esses 8 | erat esset = | eramus essémus g | eratis assétis, £ | orant essent = seré B) ois esto = 3b B | ont esto = sea 2 | erlmus _ = | orttis astote = sed a | erunt sunto = sean Hay otra forma poco usual de imperfecto de subjuntivo: forem — fores foret forent Népoles. Common ctivca murat un bodogén. CONSTRUCCIONES ESPECIALES CON VERBO «SUM» Una advertencia previa: el verbo sum solo significa ser, astar o existir, pero, asi como en 3.* persona del singular o del plural, cuando significa @xistir, preferimos en castellano sustituirlo por el impersonal haber, tam- bien en otras locuciones conviene aiterar la construccién. 1. SUM CON DATIVO: TENER. Est nobis magnus equérum numérus: Existe para nosotros gran numero de caballos: Tenemos gran nimero de caballos. Ved que el sujeto es magnus numérus + el gen. equdrum: esto es lo que existe. Y existe para nosotros, en beneficio nuestro: nobis es un dat. de interés que suele llamarse dat. posesive, porque nosotros somos los poseedores. Este dativo Io hemos convertido en sujeto del verbo tener; y el sujeto del verbo sum (lo que existe para nosotros) ha pasado a ser C. D. del verbo tener (lo que es tenido por nosotros). 123 Un consejo: no traduzcéis nunca directamente por tener: haced frime- ro la traducci6n literal para captar bien el sentido. Veamos. otro ejemplo, en ef que son aceptables tas dos traducciones: Huic spes nulla est: Para éste no existe Ino hay) ninguna esperanza. Este no tiene ninguna esperanza. SUM CON DOS DATIVOS: SERVIR DE, PROPORCIONAR, CAUSAR. Adventus tus mihi gaudio erit:_ a Tu llegada seré para mi para alegria linadmisible}: servira de Tu llegada me proporion alegria. causar& Mihi es un dat, de interés (yo experimento el beneficio). Gaudio es un dat. finat (responde a ta pregunta «para qué?) Estos dos dativos pueden encontrarse con otros verbos diferentes de sum, principalmente con venio lacudir, llogar, venir, ir) y relinquo (dejar, abandonar}. Pedites subsidio aquitibus venérunt: . . Los intantes acudieron para ayuda para los jinetes: La infanteria acudié en auxilio de la caballeria. {Dativo final: subsidio; dat. de interés: equitibus). Imperator sex cohortes praesidio castris reliquit: El general dejé seis cohortes para defensa para el campamento: +6 sei para la defensa del campamento El general dejé seis cohortes | como guarnicién del campamento {Dativo tinal: praesidio; dat. de interés: castris.) En estas construcciones puede omitirse ef dat. de interés, porque se sobreentiende, y aparece sdlo ef de finalidad: fuit | ja tegién X vino en su auxilio Legio decima auxilio { Venit } gi Sex cohortes praesidto refiquit = dejé seis cohortes como quarnicién. 124 3. SUM CON GENITIVO: SER (PROPIO) DE Sapientis est recta consilia dare: es propio de un sabio dar consejos acertados. Virdrum est labdres fortiter tolerdre: es (propio} de hombres soportar las fatigas con entereza. Observad que en los dos ef vo: ef hecho de dar cons infi fatigas con entereza, EJERCICIOS A. Sunt multi qui vitam misécam et in comibus equitstum collocabant.—Caeséri multae naves erant Bio erat magna classis.—Haec omnia quae accident acri dolor ti emplos, el sujeto de est es la prop. de ejos acertados y ef hecho de Soportar fas agunt.—Roméani tripfcem aciem instrudbant —Etiam Pom- i_erunt. —Mihi nomen est Marcus. —Caesar tres cohortes auxilio suis mit —Sermanis hi mores eraat.—Beludrum est voluptates virtiti Praeponére. Virtitem autem voluptati praeponére magni animi est.—Vestra verba Magno solatio nobis tuérunt.—Siivae equitibus impedimento erant, B. Queréis a vuestros hermanos, — Amaremos ¢l trabajo. —Los germanos ama- ban ta guerra. —Amad la virtud.—Si amarais las cosas grandes, llevariais una vide mejor, paciencis Tendras grandes alegrias. —Ojald tengas buenos amiges.—Si tuviéramos |, Sarlamos mds felices.—Los soldados tomaban las armas. —César envia- "la un mensajero. —Te enviaré una carta. —Ti también me escribirés.—Los romanos capturan muchos enemigos.—Si escucharas mis consejos, tendrias buenos ami- gos.—No oiamos fa seat que nos daba el jefe.—Oid mis palabras. --Tomad las armas, — Toned valor. VOCABULARIQ Accido, -is, -dra, -cidi = suceder, auuntecer Instriio, “re, -struxi, -struc- tum = formar, preparar, instruir Praepono, -is, ere, -posti, -post- tum = anteponer, preferir Adventus, -us (m.) = llegade Beliia, -ae = bestia, fiera Classis, is /f.) = clase, escuadra Dolor, -ris fm.} = dolor Gaudium, -i = gozo, alegria Impedimentum, impedimen- to, estorbo. * tmpadimenta, -Grum = bagajes, impedimenta Mos, moris fn. } = castumbre Praesidium, -Vi = cefensa, guarni- cida Signum, -i = sefial, signo, ense- ila, bandera, estandarte, estatua Solatium, i = consuelo Subsidium, -Wi = socorro, ayuda 125 Vitam agere = llevar la vida, pasar la vida Voluptas, -tatis 7.) Etiam.— Adv. air cluso Utinam.—Adv. opt. = ojalé placer también, 1 Pompeys. Excelente pintura al fresco que rapresemte 2 va actor, LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA ni, inv la jiles creave- Romani, postquam Tarquinium expulérunt, Pro uno rege duos consill runt, qui imperium annum habsbant. Romani cives quotannis duos novos consil- Jes delig2bant. Primo anno Lucius lunius Brutus et Tarquinius Collatinus constiles fu@runt. Tarquinius autem ex urbe migravit, quod invisum it nomen_poptile erat, et eius loco Publium Valerium creavérunt, quem Publiclam appellavérunt, id est, popiili aricum. 8. VIDA DE ANIBAL Paulo post in Apuliam Hannibal pervénit. ubi apud Aufidum amnem duos con- suldres exercitus uno prosfio devicit magnamqua Romanérum caedem fecit, Haec est pugna Cannensis, memorabilis popilli Romani clades. Post Cannensem victoriam, Hannibal ad urbem iter fecit castraque in propinquis montibus posit. Romae ingens terror erat: vox «Hannibal ad portass omnes cives paviris implévit (1), Poenus autem imp&tum non fecit, sed castra mavit Ca- puamque revertit. (1) Esta expresion quedé para siempre entre los romanos para significar una grave emenaza. 126 La interrogacion SUMARIO: Oraciones interrogativas totales. —La respuesta si.. — Interrogativas parciales. Tiempos de perfecto. —Ejercicios, Vo. cabulario. —Lecturas, ORACIONES INTERROGATIVAS TOTALES _, S0n aquellas en que se pregunta Bor el predicado, es decir, por ta idea expresada en la oraci6n, La interrogacion puede sefialarse: '. Por ef simple tono de la voz: Vivit? = cesté vivo? Por e| adverbio intefrogativo num = ¢acaso?, ces que? La res- puesta légica es no: a Num nagas quod omnes vident? = ves que niegas fo que estén viendo todos? Por e adv. nonne = vacaso fo? ges que no? La respuesta légica es sh: Nonne ieo canem superabit? - es gue un ledn no va @ vencer a un perro? 3. Por el adv. enclitico -ne (no se traduce), La respuesta puede ser afirmativa 0 negativa: Videsne illam urbem? =.ves aquelta ciudad? Mene exspectas? = eme espsres? * Porel adv. an = pero des que? An tu ista cradis? = pero €@S que td crees esas cosas? En las interrogativas dobles, el Primer miembro fleva utrum, -ne o ninguna particula. E] segundo, an: Utrum bonus an malus est? Bonusne an malus est? | = ces bueno 0 malo? Bonus an malus est? 127 Si el segundo miembro es negative («o no»), se expresa por annon o necie. x LA RESPUESTA «Sl» En latin no hay un adverbio de afirmacién que equivalga exactamente a nuestro si (procedente de sic), Para contestar afirmativamente podia usarse algan adverbio, como maxime (desde juego), 0 ita, sane, certe (literalmente, asi, bien, cierta- mente, aunque debemos traducirlos por si en las respuestas}. Pero lo mas corriente era repetir el verbo de fa interrogacién en forma afirmativa; «Timesne poenam?» — «Timeon = ae Temes ef castigo?» — «Shy INTERROGATIVAS PARCIALES Son aquellas en que se pregunta s6to por un elemento que se desco- noce. Dicho elemento viene representado por un adverbio 0 per un pronom- bre o adjetivo interrogative que encabeza la frase. Los adverbios interrogativos pueden preguntar por ei lugar, por el tiempo, por el modo o por Ja causa. ubi puéri sunt? = ¢dénde estén fos nifios? unde venis? = de dénde vienes? quo vadis, Domine? = vadénde vas, Serior? qua ventus intrat? = oor dénde entra el viento? Notad que aqui estos adverbios de lugar no son relativos, porque no tienen antecedente. quando veniiet? = geudndo fegaré?_ quomédo fugies? = gcémo escapards? cur quare quamobrem quid tristis es? = por qué estas triste? 128 Acabamos de encontrar en algunos de estos adverbios un adjetivo in- terragativo acompafiando a un sustantivo: quombdo? = quo modo? (abl. masc.): cde gué modo? quare? = qua re? {abl. fem.): oor qué cosa? uamobrem? = quam ob rem? (ac. fam.}: gpor qué cosa? Ved que estas formas son como las det Pronombre relativo: qui rex tum Romae erat? = idem Ac.s.m.f.y G phim +d > nd (aunque puede escribirse con m) c. s,m. fy G. Ademas al N. Ac. s. n. aparece en la forma idem en lugar de iddem que podria esperarse. Omnes eddem porta intravérant = fodes habian entrado por la misma puerta (la misma y no otra: idéntica). ecérunt — e/ jefe entregd las armas. | jefe, y no otra cosa: idéntica i ti Dux arma tradidit. Idem ce’ Lo misma hicieron fos demés (lo mismo que él accion). 134 PRONOMBRE (O ADJETIVO) ENFATICO Significa, como adjetivo, mismo; como pronombre, yo mismo, tis mis- me, él mismo: ipge! ipsa, ipsum Singular Blirai mM. F. N. N. |. Ipse & um Ac. Ipsum am. tim ipsiue ipsi Ab. © ipso ‘a “oe Como podéis ver, se decline igual que magnus, -a, -um, salvo en el genitivo y dativo de singular lipsius, ipsi. Su funcién es enf&tica, es decir, que pone de relieve el nombre o pro- nombre al que se refiere: In ipsa porta eos invéni = fos he encontrado en fa puerta misma (pre- cisamente en la puerta; en la mismisima puerta). Ipse dux in eo proelio cecidit = e/ jefe mismo cayé en aque! combate (el propio jefe; nada menos que el jefe). Ipse vidi ye mismo lo he visto (yo en persona; yo con mis propios ojos). Ipse isti = td mismo fo has dicho (ti en persona: precisamente tu). A veces se usa como pronombre personal de tercera persona y conven- dra traducislo simpiamente por 4l (no por éf mismo) Wy: Caesar Labiénum in continenti cum tribus legionibus refquit ut bortus defendéret. fpse naves solvit. César dejé a Labieno en ef continente con tres degiones para que defendiera fos puertos \Ac. pl.). El (1) so/té jas naves ¢ =zarpd; se hizo a la mat}. (1) 0 «81, por su partes, ya que tiene cardcter adversativo, de contraposicién de personas. 135 Runes det antitestio de itdvca: acceso al subteriéneo Jenonnnado ‘oss bestlarla PRINCIPALES INDEFINIDOS Altus, alia, aliud = otro (G. affus; D. alii). Alter, altéra, altérum = el otro, el segundo (G. altertus; D. altéri}. El genitivo affus no suele usarse; generalmente se sustituye por al- terlus. Cuando van repetidos, significan: uno... otro... el.uno... al otro... aflus... alls alte te Notad que fa diferencia estriba en que after se usa cuando hay dos elementos, y afius cuando hay mds de dos: Alfi terra, alii mari in eundem locum omnes pervenérunt = unos or tierra y otros por mar, todos Hegaron al mismo si E dudbus consulibus alter Romae manébat, alter adversus hostes pugnabat = de fos dos cénsules, uno permanecia en Roma y él otro fu- chaba contra Jos enemigos. 136 Totus, -a, -um = todo, entero (G. tottus; D, toti) Solus, -a, -um = solo (G. sohus; D. soli) Ullus, -a, «um = alguno {G. ulffus; D. uili) Nullus, -a, -um = ninguno (G. nullius; D, nulli) Es la negacién de ullus: ninguno = no alguno “nin Onnullus, -a, -um © non nullus, -a, um = alguno {literalmente, no ninguno: las dos negaciones se destruyen). Nihil (pronombre neutro!: nada (= ninguna cosa). Las formas que aparecen en letra negrita son las que suelen usarse: N. Ac. Nihil = nihilum G. Nihili = nuifius rei BD. (Nihito) = nulli rei Ab. Nihilo = nulla re. Nemo {pronombre masculine): nadie (= ninguna, ningin hombre), Se refiere exclusivamente a personas: N, Ac, G, Neminis = nulfius DO. Nemini Ab. Nemine = nullo Quis © qui, qua fo quae), quid 0 quod = aiguien, alguno, algo. Se de- clina igual que el interrogativo (leccién 161, pero en tem. sing. y en neutro plural se prefiere qua @ quae. En masculine y neutro suele usarse quis Guid, como pronombre y qui, quod como adjetive. Este indefinido se usa sobre todo detras de si, nisi, ne, num, cum: is hoc dicit, errat = si alguien dice esto, se equivoca. ita, ne quid mali accidat = vigila para que no suceda nada mato (literalmente: pera que no suceda algo de malo}. Fuera de esta posicién, suele sustituirse por el siguiente: Aliquis, -, -id (-od) = alguien, alguno, algo. Esta compuesto de alius y quis (iteralmente: algtin ote), Se deciina como quis {G. aliedius, D. alicili, etc.). El N-Ac. pin. es aliqua, como el Ns. f. Quidam, quaedam, quiddam /quoddam) = cierto, uno, alguno, Esta compuesto de quis mas fa particuta invariable -dam (G, cuiusdam, D. culdam, etc.), Como en idem fis + der), se ha perdido las del N. sin. 137 gular masc. y la m ante d se ha convertido enn: quendam, quandam, quorundam, quarundam (aunque pueden escribirse con m). Quisque, quaeque, quidque (quodque) = cada unc. Esta compuesto de quis mas la particula invariable -que (G. cuiusque, O. cuique. etc.). Quivis, quaevis, quidvis leu | = cualquiera Quitibet, quaelipet, quidlibet (quodlibet) El segundo elemento es verbal (vis = quieres; libet = parece bien}, como en el compuesto espafol cualquiera. Neuter, -tra, trum = ni uno ni otro, ninguno de los dos Uterque, utraque, utrumque = uno y otro, ids dos. Son compuestos de uter (G. neutrius y utriusque; D. neutri y utrique, etcétera). i = tantos... cuantos. Tans. quantue looine magnus, -um)~ tan grande... come Talis... qualis (como fortis, -e/ = tal... cual (como). LA RECIPROCIDAD Para expresar la reciprocidad, ademas de emplearse la formula inter nos, inter vos, inter se, que estudidbamos en la leccién 7.", puede usarse la repeticién de alius o alter: fium timet = tro fy otro a uno), es decir: se temen rmutuamente’= inter 3@ timent. Ved que atm esta an acucativo, porque hay reciprocidad directa: cada uno es c. directo, porque es temide por los demas. i i = jc i se Alius alii consilia dabat = daba consejos uno a otro {y otro a uno, daban consejos = inter se consilia dabant. Aqui ei c. directo {lo dada) es consifia; alii es c. indirecto. Alter altérum adilivat = ef uno ayuda al otro ly ef oo af uno}: se ayu- dan (directo) = inter se aditivant. ; tows oi iébat = ef uno infundia miedo al otro fy ef 0 al aaron tier pact {indirecto) = inter so timdrem faciébant. El segundo elemento puede desempefiar cualquier otra funcion que no sea c. directo 0 indirecto, Por ejemplo: Alter alterius virtitem laudat = cada uno alaba ef valor del otro. 138 EJERCICIOS A. Galli eddem itingre qua venrant provinciam reliquérunt.—Alfi castra munié- bant, alli impétus hostium sustin&bant.—Alter nihil habébat; ater sulla re caré- bat_—Neminem tora urbe invéni.—In Sagunti oppugnatiéne Hanrital ipse vuinus accépit.—Nihil affud agumt, nisi se ipsi laudare. —Quid alfud petis? Si quid cupis, ad me veni,—Suum cuique.—Uterque fortiter_pugnavit,—Utrique fortiter pugna: vBrunt.—Ipse respondébo.—Nulla consilia audis.—Post tot annos, post labires tantos, in patriam venisti Observad: 1.* El Jatin usa una sola negacién, porque dos negaciones se anularian Nemo venit. Nihil habéo, Numquam labéres. En castellano, si comenzamos la frase por et elemento negative {pron., adj., adv.), hacemos lo mismo Nadie ha venido. Nada tengo. Nunca trabajas. En caso contrario, empleamos una negacién redundante No ha venido nadie. No tengo nada. No trabajas nunca. Totus os calificativo; omnis suele ser distributive: Hispania tota = toda Espafia. Espafia entera Omnes Hispani = todos los espafioles, B. Unos no hacen nada; otros trabajan el dia entero, —Viviamos tos dos en la misma ciudad.— (Mi) mismo padre me lo ha dicho.—Si temes algo, quédace en casa,—Toda la familia esté contenta.—Todas las familias estén contentas. ~ (Ti) mismo (lo) has visto: los dos deseamos to mismo.—No hay nada més valioso que ‘a virtud; unos anteponen la salud: otros, el dinero; algunos también tos placeres. pera los hombres verdaderamente sabios desprecion todas estas cosas, VOCABULARIO Ademés de los pronombres y adjetivos estudiados en esta leccion, deben re- tenerse las siguientes palabras: Adiiivo, -as, -dre, -idvi, iitum = Vigilo, .as, are, -Gvi, -atum = = ayudar = velar, estar despierto, vigitar Contemno, -is, -ére, -tempst, Laetus, -a, -um = alegre -temptum = despreciar Patria, -ae = patria Manéo, -es, -@re, -nsi, -nsum = Provincia, -ae = provincia = permanecer, quadarse Sustingo, -tines, -ére, -tiniii, -ten- tum = sostener, contener, re- tener Valetiido, -dinis /f.) = salud 139 LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA | Porsennae exercitus urbem Romar obsidébat castraque prope eam posuere. luvénis quidam, nomine Caius Mucius, urbem clam refiguit atque in astra hos: tim intravit. Porsennam necare cupiébat, sed errore eius scribam interfécit. Etrus i statim Mucium comprehandérunt, at ille sine ullo timére haec verba Foreennae real dixit: «Tuam necem frustra temptvi, sed omnis iuventus Romana igom post me témptabity. Mox dextéram suam in igne posiiit: ita errBris poenam dec (1) regis Romnam doléris patientiam ostendit. Tanta virtus Porsennam vehementer navi itéque iuvénem dimisit et copias in Etcuriam reduxit. Inde Mucium cogno’ Seaevilam appellavérunt. B. VIDA DE ANIBAL stun iat ives enim animique Roménis crescabant; In Hafia res Hannibali adversae erant. Vires enim animique § ecescdban ios! sutam auxiia nulla erant, que Caplam, Tarentumm afaque opgkia anit Intérim Romani imperatérem in Hispariam craavérunt Publium Comelium Scipio nem, filium ejus quem apud Ticinum Hannibal vicdrat. Is, qui postéa cogndmen Atricanum habilit, secunda fortiina (2} in Hispania’ edversus Carthaginienses pugnavit. iM sens ESOC MN GZ Mosaicas remanes. Combates de giadiadores con fonde de misica. Los especticulos de lucha, que en principie tuviecon carbeter deportiva y pa- tético, fueron degenerando hasta convertrge en una sanguinatia dversiin, ‘gue cantribuy6 0 fe decadencia de Roms. (1) Dio el castigo de su error = sufrié el castigo de su error o pag su error (2) Secunda forténa = con fortuna favorable, con la suerte de su parte, con éxito. 140 Compuestos de «SUM» SUMARIO: Compuesios de sum. —Su conjugacion Fl verbo Possum —Construcciones. ~Ejercicios. —Vorsbulario. — Lecturas COMPUESTOS DE «SUM» Para retener sus significados, fijaos bien en ef sentido de los prefijos: ab donota separacién; ad, proximidad; de, sustraccién; in, luger en donde, etc absum, abes, abesse, afti adsum, ades, adesse, adfii llegar (con dative, ayudar} desum, dees, deesse, defi = faltar I«estar de menos») insum, ines, inesse, infli = estar en, hallarsa intersum, intéres, interesse, interfiii = estar on medio, intervenir. Impers.: interesar, convenir obsum, obes, obesse, obfiii u offiil = oponerse, perjudicar («estar en- frente den) possum, potes, posse, pottii = poder praesum, praees, praeesse, praefiii mandar Prosum, prodes, prodesse, profti (westar a favor de») subsum, subes, subesse = estar debajo, estar oculto, estar cerca Supersum, supéres, superesse, superfili = sobrar, quedar, sobrevivir (xestar de mas»), estar ausente, estar lejos, distar estar presente, estar cerea, presentarse, estar al frente de, presidir, @provechar, servir, favorecer SU CONJUGACION Todbs ellos, saivo possum, se conjugan como sum, sin mas que ante- Poner el prefijo correspondiente. £1 verbo prosum est compuesto de prod + sum, La d del prefijo se nierde ante s y f, pero no ante e. Por consiguiente: 1. Los tiempos de perfecto son sin d: tema profa- 2. Elpresente de subjuntivo tampoco tiene d: prosim, prosis. etc. 3. Los pretéritos imperfectos y et futuro imperfecto son con prodéram, prodéras, prorat... [aprovechaba) prodessem, prodesses, prodesset... {aprovechara, -ase, -aria) prodéro, prodéris, pradérit... (asrovecharé) 141 4. Enel presente de indicativo, unas personas tienen d y otras no: tL VERBO «POSSUM, POTES, POSSE, POTUI» = PODER prosum ——_prostimus prodes prodestis Los tiempos de’ presente ‘estar compuestos de pot + sum (1 prodest prosunt ts se hdasimilado en'ss: El infinitivo y él imperfecto-de, subjuntive se han reducido: : Passe, possem. ‘i 1 pretérito im- Atencién: en todos los verbos compuestos de sum, el perfecto de indicative lab-éram, ad-éram, de-éram, etc.}, parece un plus- cuamporfecto amav-éram. cep-éram, etc.). Y el futuro imperfecto (ab-éro, ab-éris, ab-érit, ab orimus, aby ents, Indic Subjuntivo dro, cep-Sris, etc.), un pretérito per- ae subjuntivo (capris copie etc.) ° un pretérito perfecto de in- possum = puedo possim = pueda fecto de si Bris, . potes possis dicativo (cep-6runt). . . 2 potest possit Hay que fijarse en que son compuestos de sum pera identficar @ | Posstimus possimus is, erit, como tiempos del tema de presente. « Potestis Possitis aram, eras, erat y ero, eris, e eoceune possint g |) potéram = podia possem = pudiera, pudiese, E | potéras posses Ipodria 8) potérat Posset =| poterimus possémus g | Poterdtis possatis 2 | potérant Possent 5 | potéro = podré & ° a] potéris | potérit 2 | poterimus 2 | poteritis 2] potérunt Los tiempos de perfecto no son compuestas de sum, sino que per- tenecen a un verbo arcaice potée, cuyo sistema de presente cayé en desu- so, suplantado por possum. Como siempre, son regulares (tama: potu-}: he podido o pude: potii, -isti, -it.. habia podido: potu-éram, -éras, -érat.., habré podido: potu-éro, -éris, -érit.. Auinas de hblicn tactual Santiponce. Sevita). Funded por epi haya podido: potu-érim, -éris, -érit, mor Afticano, alcanz6 gran esplendor y fue cune de tas sinpera hubiera... padido: potu-issem, -isses, -isset... dores Trsjano y Adiano. 1) Pot es el resto de un antiguo adjetive potis, -e = poderoso, capaz. Ser poderoso o ser capaz = poder. 142 143 CONSTRUCCIONES 41. Possum es, después de sum, el verbo mas usual en latin Se cons- truye habitualmente con un infinitive, igual que en castellano: possum dicére, potes facére, etc. 2. Absum suele llevar un ablative de lugar de donde con la prep. a oab: ab oppido abesse - estar lejos de ta ciudad. Se encuentra muchas veces reforzado por el adv. longe: longe abesse = distar mucho, estar muy lejos. 3. Adsum puede construitse con un dative de interés; en ese caso, ademas de estar cerca de. acompajiar 0 presentarse a, puede significar ayudar: amici, adeste nobis = amigos, ayudadnos 4. Otros se construyen normatmente con dative de interés (de interés positivo 0 negativo, es decir, de provecho o de dafio): eis frumentum deérat = les faltaba el trigo ei magna audacia erat ei magna audacta inérat in eo magna audacia indrat: in + ab = en él = tenia mucha audacia [0 arrojo o valor). } dativo = para él | obia una gran audacia proelio (dat) in proelio {ab} } sua pecunia huic obfisit = le ha perjudicado su propio cinera consul copiis praeérat = ef consul estaba al frente para las tropas: estaba al frente de las tropas 0 mandaba /as tropas cui hoc prodest? = 2a quién beneficia esto? FUERCICIOS (A. Omnes amici ad cenam adérunt, —Amicarum nullus abérit.— Cur acesse non potuisti?—Multa mihi desunt.—A patriae finibus longe absiimus. —Pater, nobis EGosto,—Potestis vestris civibus adesse? Posstimus.—Hostium multitido iam adérat magnaque vi castra oppugnabat. Consul, qui legionibus praoérat, @ castris Tonge abérat nequo auxilio suis ventte potirat. in castris autem nihil frumenti ingrat, quod cuperiotibus digbus vis tempestatis rei frumentarise offtit: que commeatus nullus adesse potuérat. B. Adual dia yo estaba ausente de {a ciudad. Por consiguiente no pude inter- venir en los hechas. Ta, que estabas presente, puedes contarme lo que sucediO.— Si yo pudiera marchar 2 Roms, estaria muy contento. Ojala puedas.—Mi aldea dista mucho de la tuya.—Los enemigos estaban cerca; por eso'los campesinos no padieran avar los campos. — Escavola Rabria podlido matar o Porsona.— Hoy 2sisien Patios los alumnes: ayer, an cambio, faltaron dos porque estaban enfermos. terfuit = tomd parte en e} combate 144 Ademas de los verbos compuestos de sum, deben retenerse las siguientes VOCABULARIO palabras: Aro, -as, -dre, -dvi, tum = arar Oppugno, -as, -are, -avi, -atum = asediar, atacar Aeger. -gra, -grum = enfermo Commeatus, -us /m.) = convoy, “aprovisionamiento, viveres. Finis, -is (m.} = fin, final, limite, Finos, -lum = limites, fronteras, tetritorio. " vigo. Res frumentaria: ia cues- tion tiguera = @! suministro de trigo. Frumentum, Mubhttiide, -dinis /) = muttitud Superior, “ius (compar. de supé mas alto, anterior. Heri,— Adv. 1. = ayer. Utinam.-Adv. opt. = ojala Frumentarlus, -a, -um = relativo al LECTURAS, A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA Lu Samniico bello hastes Luceriam oppidum obsiébant. Kdique RorBnus exercus yy ie onis ac fidelbus socis, subsidio veniébat, Duo itinéra erant, qua agmen 2 eppidum approninquive potérat: atérum ttius sed longlus; altérum por Furcilas , brovius sed periculosius. Romani Lucerthis celeriter ad i guare brevidrem viarm deleg@runt. Furciilae C: sngusta inter atiesinn . ‘audiniae 1oca angusta inter altissir montes sunt, quae non longe a Caudio abst snoe Copiae bn s sunt, unt, Cum omnes Roman i angustiis inérant, Samnites 9 fronte et a i sunt. RonBat Wu Srant, Samnite @ tergo apparent eisque obsunt. Romini plurimos conatus diu fecérunt, sed erumpére nullo modo potuérunt. Tandem. post Aico de Trajano en Benevante tended 0 fencisd sanwvia), arigido °l ato u ihe i fate eelerar ef buen gobitine de puesto excetenia 145 multos obsididnis dies, cum iam omnia eis derant, legitos ad Sammittes mis@runt. qui pacem patérent. Victres pacem Roménis dedérunt, sed eos sub iugum misé- runt (1). B. VIDA DE ANIBAL Carthaginienses ex Hispania in Itafiam Hasdrubalam misérunt, qui fratri Hannibal auxilio veniret. Sad antéquam copias ambo fratres coniungérent, Romani exercitus ad Metaurum flumen HasdrubSlem daprenendarunt, qui maximam cladem accépit vitamaue in eo proefio amisit, RomSni caput eius secuérunt inque Hannibalis castra proiec&runt. Ita Hannibal ornnem subsidii sperm arisit. i ricelmento on el (1) Sub iugurn mittére: hacer pasar bajo el yugo. Dos lanzas clavadas ver suelo y una horizontal a modo de dintel formaban al yugo, bajo el cual. en sefal de derrota, debian pasar inermes los vencidos entre las burias de sus vencedores. Venia a ser le puesto a un desfie victorioso bajo un arco triuntal 146 La oraci6n pasiva SUMARIO: Desinencias de pasiva.—Pasiva de amo. —Pasiva de habSo.—La oracién pasiva. —Conversién.- Efereicios.— Vecabu- lario. —Lecturas, DESINENCIAS DE PASIVA ” Singular } -ris f +6 tur. Sustituyendo las desinencias de activa por éstas, tendremos conjuga- dos en pasiva todos los tiempos de presente en indicative y subjuntivo. Advertencias: 1, _En-Jas primeras personas en -o farno, am&bo, etc.) se afiade la -r de pasiva sobre esta -0, que no era una desinencia de active. sino una vocal tematica 2. En el futuro de las conjugaciones 1.* y 2. y el presente de ta 3.*, hay una diferencia entre la activa y la pasiva. Fijaos en la 2,* persona: active pasiva _ “0 “O41 futuro [1 amab- | -s -B-tis J -re 2" habéb- | it tur ‘ ‘tmur presente 3.* -iemini -u-ntur 3. Al estudiar cada tiempo en pasiva, repasadlo también en activa, no sélo en latin, sino también en castellano: amo y soy amado; amaba y era amado, etc. 147 PASIVA DE «AMO» Rome, Ef Panteén, enorme termplo de planta erneutar, rigs pare dor culta 2 todos tos doses. Le gran exiputa de mnedia veranye este india en casetones, come un artasonada de pied. Indicative Subjuntivo amo-r = soy amado 2 | ambrist-re & | ami-tur 8 | ama-mur = | amamini . ama-ntur ame-ntur £ bat = ado jamarer = fuera, fuese, § | amavar - ora am fuera, fuese | amaba- amar@-ris!-re 3 amaba ©) amaba-mur amaré-mur ¢ | amaba-mini amare-mini & | amabantur amare-ntur g amibox = seré amado ¢ 5 & E ¢ 5 5 * — a B | Imperativo amare = sé amado amamini = sed amados amitor = sé amado amitor = sea amado amantor = sean amados. PASIVA DE «HABEO» Indicative Subjuntivo habéo+ = say tenido 2 | habéristre § habé-tur | habé-mur habea.mur & | habemini habea-mini habe-ntur habea-ntur $ | hebébar = eratenida | habirer = fuora, fuese, 3 seria tenido S | habeba-ris/re haberé-risi-re 8 | habeba-tur haberé-tur £ | habebs-mur habera-mur ¢ | habeba-mini habere-mi & | babebantur habere-ntur 2 3 | habsbox = seré tenido : habebé-ris-re & | habebi-tur “= | habel | habe = | habebu-ntur 2 LA ORACION PASIVA Imperative habire = sé tenido habemini = sed tenidos habétor = s6 tenido habétor = sea tenido habentor = sean tenidos Pensemos que agente (participio presente de ago} significa que acta, ¥ paciente (del v. patior, que ya se estudiar), quiere decir que padece, que sufre la accién de otro. Observad estas dos frases: Ei lobo mata al cordero. Ei cordero es muerto por el lobo. Ved que en las dos se expresa el mismo hecho: el lobo es en ambas el agente, puesto que es quien realiza el act. otra, es objeto del mismo atentado. 0, y el cordero, en una y 149 Lo que cambia es, pues, el punto de vista, pero no fa idea. Revisad la correspondencia de los elementos entre las dos voces: necat — agnus A LUPO necatur ‘Soe eo Vi Siac. Atl ag. V- pas 4: ‘sujeto paciente” —»+ Ablativo agante: —> Voz pasiva |i Verbo transitive Conversion | Atencién: No cambiar el nifnero de los sustantivos y adjetivos. No cambiar el tiempo de? verbo: sdlo Ja voz. Concertar el verbo con el nuevo sujeto. Si hay otros elementos, no varian. Si el, abi: agente. os persone {u otto Ser. personificado) leva la prepost- si6n eay.o.caby. : Si ¢8 0089, no lleva praposicién Ejempios: son The) oi tabit. j Germandrum equitatus Gallérum agros vas! La caballeria de los germanos devastaré fos campos de fos gatos. En pasiva: /os campos de fos gafos serén devastados por fa caballeria de fos germanos. . EI C. D. fagros) se convertirS en suj. fagri} y sequiré levando su com: plemento en genitive (Galldrum/. ; a ti fequit&tu) con la prep. S. agente (equitdtus) pasara a Ab. agente _ ° a pace @s un conjunto de personas. También conservara su comple mento en genitivo (Germandrum), €l verbo en pasiva, sin cambiar de tiempo, se pondrd en concordancia con el nuevo sujeto, que es plural: Gallorurh agri a Germandrum equit3tu vastabuntur. io legis ictoriam sperdbant. Omnes summo studio legidnum vietoriam sp ; todos esperaban can gran entusiasmo fa victoria de las legiones, 150 En pasiva: /a victoria de las legiones era esperada por todos con gran éntusiasma. El verbo se pone en singular para concertar con el nuevo sujeto victo- El genitive legidnum y el c. c. de modo summo studio ne varian: Legiénum victorfa ab omnibus summo studio sperabatur. Ducis nex barbarérum animos turbat. fa muerte del jefe perturba los énimos de los bérbaros. fa. En pasiva: Jos énimos de los bérbaros son perturbados por fa muerte det jote. . Por fa muerte {cosa} no lleva prep. en latin. Notad que es unc. c. de causa, mas bien que agente: Barbardrum animi ducis nece turbantur. ERCICIOS A. Teaducis y ponar en pasiva: Imporitor’ equitétum omnem in Comibus coitt- cet. Atrox bellum omria in agris urbibusque vastSbat. — ostium coplae magna vi oppidum oppugnbunt. —Utinam uxdrem liberosque vidéres.—Roménae iegifines Prima luce castra movébunt. —Romandrum equitétus longa gbeididno soars libérat 8. Traducir v ponar en activa: Media nocte a captivis fuga temptab&tur, — Agri ab agricilis magna laetitia ararentu —-Haec Romanérum victoria a legitis consti nuntiabltur.— Hostium dux telo vulnerdtur.—Lla mihi a patre narrabantur. —Hastium inpélus a nostris non timétur.—Ager ec vicus atraci incendio vastante —Oppidum a Gatlis detebitur. G. Poner on latin, en activa y pasiva: Aquel soldado hiere a un enemigo con la seca. ~ Oialé superes a todos en valor. Los soldados romanos asaitara: va plaza Feet valentia.~La caballerla de los romanos ponia en uga a ioe cartagineses E enemigo levanta el campamento.—El eénsul preparaba lee races ot Sicilia. ~E1 general responderia pocas palabras a los emisarios, Te velamos en Rowe Os Svento muchas cosas.—Las voces de todos los ciudatianos alabarian ot consul, ASULARKY Deleo, -es, -re, vi, -Btum = das. Tempto {tentol, -as, are, truir “3tum = tentac, probar, intentar. libéro, -as, -re, -Avi, Stum = Turbo, -as, “Gre, -4vi, -Gtum = tur. liberar bar, perturbar, enturbiar. 151 La oracion pasiva (continuacion) cordero Nex, -cis /f.) = muerte. rum = los barbaros. Obsidio, -Snis (f.) = asecio. an = prisionero, ici, ‘cilia, a prisfonero Sicilia, ae = Sicilia SUMARIO: Pasiva de mitto.—De eapio. de audio, —Fjerci nses, ‘sium = los car- , liado, comparero. Socius, al 1p clos. — Vocabulario, — Lecturas. Studium, afan, deseo, entu- im.} = espada. siasmo, aficion. Libéri, Grum = los hijos. Summus, -a, -um = sumo, supre- Lupus, -i = lobo. mo, altisimo, muy grande. Medius, -a, -um = medio, interme- —_Uxor, ris /f.) = esposa. dio, central PASIVA DE «MITTOn LecTURAS Indicative ‘Subjuntivo Imperativo » | miter = soy enviado | mitta+ = sea enviado A, LUPUS ET AGNUS E | mitté-risi-ro mitté-ris/-re mittére = sé enviado § | mittieur mitta-tur Ad rivum eundem lupus et agnus venérant. Lupus superidre ioco erat, sed 8 | mittémur mitta-mur t mavit: «Cur mihi aquam turbavisti?» Respandit agnus: «Quomédo pottl = | mittimini mitta-mini mittimini ~ sed enviados id quod dicis facére, lupe? A te aqua ad me cunity. Veritatis vis lupum vicit, qui mittu-ntur mitta-ntur tamen itérum clamavit: «Ante hos sex menses (1) contumeliam dixisti mihin. «Tum el. - — vivus nondum eram». «Pater tuus contumeliam mihi dixity. Ac statim misérum § [mittébax = era enviado | mittére-r ~ fuera, fuese, agnum necSvit. 2} ______ Seria enviado| Hane fabiilam in eos homines scripsi qui iniurla innocentes opp‘imunt. & | mittebaris/-re mitter-ris-re E | mitteba-tur mitteré-tur = | mittebi-mus mittoré-mus B. VIDA DE ANIBAL B | mitteba-mini mittere-mini & | mittebs-ntur mittere-ntur Seipio, qui in Hispania Carthaginienses devietrat, Romam venit st inde in Siciiam, s | mittar = core enviado ubi omnia paravit ut bellum in Africam transmittéret (2). Quadringentas onerarias 8 | mitterist-re -_ naves aedificlvit et naves longas quadraginta. Ingentem coBg't exercitum, quem in E | mitt&tur mitttor = s6 enviado Africam traduxit, ubi Poenos ecrumque socios aliquot proeliis vicit et Masinissae, © | mitt&mur mittitor = sea enviado Numidrum regis, amicitiam sbi populoque Romano concilidvit. 2B) mitte-mini i | mitte-ntur i mittuntor = sean snviados Repasad la activa y observad que, aparte las desinoncias, la unica d- ferencia entre ambas voces est4, como anunciébamos, en la 2." persona del presente: mitti-s © mitté-ris o mitté-re Lo mismo ocurre en el tipo mixto, cuya ¥ ante r cambia en &: capi-s © capé-ris o capé-re Pero no en la cuarta conjugacion: audi-s = audf-ris o audi-re (1) Ante hos sex menses: antes de estos seis meses — hace sais moses. laT se mantiene: (2) Ut transmittéret: para que Nevara (él) = para llevar. 152 Detalte de fa cdvea det teatro romana ce Mérida, con Ja entrada de un vomitorium. Los vomi debe a que narecien vomitar @ jas masas de publica. PASIVA DE «CAPIOn Indicativo Subjuntive captor = soy cogido | caplar = sea cogida g | caps-isi-re capia-ristre § | capt-tur 3 | captmur capia-mur & | capi-mini capta-mini capivntur capiantur 2 | capiéba-r = era cogido | capére-r= fuera, fuese, g seria cogido| | | caplebavist-re caperBrisi-re & | capiebé-tur tur = | capieba-mur mur © | capiebe-mini capere-mini & | capiebe-ntur capere-ntur , | caplet = ser6 cogida & | capia-rigi-re = | capié-tur 8 | capié-mur € | capie-mini | capie-ntur zg eran fos corredores de acceso: su nombre se Imperativo tapére = sé cogido. sed cogidos capitor = s6 cogido capitor = sea cogido capiuntor = sean cogidos| PASIVA DE «AUDIOn Indicative Subjuntive Imperat audior = soyoldo _[audiar = sea odo audrris!-re audiatis!-re audire = s6 vido El audrtur audia-tur 3 | audtmur audia-mur | audiemini audia-mini audimini = sed ofdos audiu-ntur audia-ntur § | sudiébar = era cide laudher = fuera, tuese, 2 serla oido 5 | audieba.ris/-re audisdris/re E | audieba-tur audiré-tur = | audieba-mur audiré-mur $ | audiobamis audire-mini & | audieba-ntur audire-ntur 5 seré ofdo a auditor = sé oido = is auditor = sea ofdo 2 | audi8-mur 2 | audie mini @ | audie-ntur audiuntor = sean oidos EJERCICIOS Zaminis iter impeciabat.—Saepe ceterdrum bona cupinus 7 it gp preeponunt.— Ili fortes viri perictilurn non timBbant. Nostra ie acim hostium fuyabunt. —Barbaui legatos ad Cacsdremm mien —Nemo ilium Mitos eqns: quia omnes eum timébant.—Acre prostiurm equities tatigal Milites legidnis septimae locum capiunt hostesque ox aie oxpellunt. ~Hostes unum in locum magnas copias cogébant Notas; Unum in tocum = in unum tocum Recordad tleccién 13) que el adjetivo puede anticiparse a la preposicion. focum cogébant = reunian en un (solo) lugar. Le mismo sucede con otras expresiones de movimiento: in provinclam intrare: entrar en [a provincia. ; in hostium aciem irrumpére: icrumpir en la linea de los enemigos. in civitatem discordiam inducére: introducir la discordia en la poblacién in insidfas incidere: caer en una trampa. i ner en activa: Summa imperii ab imperatdre tenebatur.—In carthagintonsium’ cosine fnagra preeds a nests invenur.— inte arbéres hostium agmen a militibus cerneb3tur.—Locus a Roménis magna vi defendétur.—Utinam omnia pericbla a vobis vincantur.—Si oppidum ab hostibus obsiderétur, munitiones a militibus fiemarentur.—impétus Germandrum a legidne duodecima jortiter repel: luntur.—Vobis 2 patre magnae divitiae relinquentur.—Ab oppidi detensorius tela in medios hostes iaciebantur. Notas: 4. El adjetivo medius, -a, -um designa la parte central de! nombre al que se aptica: in medios hostes: contra los enemigos centsales ique estaban en media) = en medio de los enemigos . media nocte: en la parte central de la noche = a media noche faqui conservamos la construccién latina} ; medio in foro: en la parte central del foro = en medio dol fore Cavea y orchestea del teatro remano de Segitras Ipravinem de Cucnca! 156 Summus, -a. sum (que es un superlative} puede significar muy alto, atisimo, ef mas alto, sumo, supreme, extraordinarro, intenso, ete , pero puede tombien cesignac la parte mas alta, Summus mons: lo alto del monte, la cima, la cumbre, Imus, -2, -um (superletivo asimismo) significa muy bajo, bajisimo, ef més bajo y también la parte mas baja. Fj. lo cdvea (el graderio del teatro} solia estar dividida en summa cavéa {parte alta, cavéa media (parte intermadia} ¢ ima cavéa {parte baja). Notad que no se tratabe de wes caveas, sino de una sola con tres zonas. C, Poner en latin, en activa y pasive: Ojalé te enviara tu padre a Roma, ~El Seiado escuchard a los emisatios de los cartagineses, — Anibal conduciria lee wopas a 208 puertas de Roma. —Dsjaré los campos de mi patria, —Dices palabras prude Tis ae cScdbames las puertas del campamento.—Los hebitentas arrojaban oroyet, tiles de todas clases contra los cartagineses. VOCABULARIO Coga, is, -re, cogi, coactum obligar, reunic. Arbor, -Oris (f.! = arbol (1), Cavéa, -ae = cavea, graderio det Expello, -is, -r9, -piili, -pulsum = teatro. expulsar, desalojar Cotérus, -a, um = restante, de- Fatigo, -as, -are, -2vi, -atum = fa. més (2). tigar, cansar, extenuar. Civitas, Atis (f.) =" poblacién, Impédio, -is, ire, -ivi (ii), impedir, estorbar. Incido, -is, -8re, -cidi = caer Indico, ‘is, dre, -xi, -ctum = indu- cir, llevar, introducir. Forum, -i = foro, plaza, mercado, Irrumpo, -is, -re, -ripi, -ruptum = tribunal. irrumpic, entrar violentamente. Imus, Repelio, “is, -6re, -puili, -pulsum = repeler, rechazar. Tengo, -@s, -8re, -niii, -ntum = te- ner, retener, sostener, sujetar Agmen. -minis fn.) = columna {de eiército}, ejército en marcha, = pueblo {conjunto de cives), Defensor, -dris = defensor Discordia, ae = discordia, des- avenencia, enemistad. um = muy bajo, el més bajo, la parte hala de. Munitio, -anis (f.) = fortificacion, construccién, Saxum, -i = roca, piedra grande. Senatus, -us fm.) = senado. (2) Todos los nombres de rbal sa fenenines an latin (2) Et cetéra Ineutro plur.): y las demas cosas: y dems 187 TURAS A. CANIS QUI PRAEDAM AMISIT Saepe sua amittit is qui alifna cupit. _ ; Canis quidam per flumen natSbat et in ore carnem portabat. Tum in aqua simu- lacrum suum vidit. Statim cogitavit: «Alius canis est, qui aliam praedam portat; eam capiam: sic duas praedas habSbon. Os aparilit et cibum dimisit quem tenébat, sed eum quem petbat rapére non potiit. B. VIDA DE ANIBAL ScipiSnis victoriae in Aftica Carthaginienses vehementer commovérunt. Itéque Purtci senatéres Hannibalem ex Italfa in Africam vocavérunt, ut patriam defendéret. Hannibal omnes copias co€git et cum magno exercitu Italiam refiquit atque in Afri. cam pervanit. Zama oppidum Numidarum erat, quod a Carthagine circiter nonaginta mifia passiium abéret. Non longe ab eo acris pugna fuit quae secundo bello Puniice finem fecit (1). Hannibal ante proclium octoginta elephantos in fronte cis- posuéiat, qui terrSrem Roménis iniicérent eorumque ordines perturbarent; sed tubarum sonitus clamorque Romarnidrum elephantos terrudrunt atque edrum impé- tum in aciem Carthaginiensium convertérunt TO ial alanine reine Mosaico romano: mascoras de teatro. Los actores sofian cubtwr Su r031t0 con una méscara, de ecuerde con e! carécter del persoraje que dedian re presentar. (1) Finem factre = poner fin ihacer el final) 158. EI partivipio SUMARIO: &| panitipic. —Los partici i R ritipic Patticipios fatinos. —Sustentivaci Ge participios. — Ejercicios, — Vocabulario. — Lecturas macien EL PARTICIPIO El participio es un adjativo verbal, Como adjetiva, numero y caso. Como verbo, puede llevar los mi " los mismos complementos i i en forma personal. Por ejemplo: m ane St estuviers Encontré una moneda perdida en la calle por su duefio, Perdida es el participio del verbo perder. Como adjetivo, concierta con el nombre moneda (C. D. de verbo en- f " fa (C. D. del ver acompafia al sustantivo y concierta con él en género, Como verbo, lleva un c. cir, de lu n , . cir. de lugar fen la calle} y un abl. a su duefio/, puesto que se trata de un participio pasivo: gente (por Nummum a domino in via perditum invéni. LOS PARTICIPIOS LATINOS En latin hay tres partici c ipios més un adjetiv 4 gerundae jjetivo verbal en -ndus, p Hamado. que puede considerarse come un participio futuro pasiv 0; Pregente activo: amans,-ntle = qu jue 2 vida.” Perfo atv: mges.-re = que ama, que arabs, emai, Futuro activo: amistiirus, ‘a Gerundivo; amandus, -a, Observad la forma de los participios: 1. El participio presente acti jet vo es un adjetivo de una terminaci come prudens, -ntis, formado sobre el tema de Presente: minacion mans, habens, mi ityens, eaplens, audiens 189 ono 83 0 nie, SInw ui acuedUcID Que aire Pont cs Gard. Ey veatitad no es wn puente. sure ae a0 viesa ef valle det Gard y servia para surtc de equa m kx cudad de Nemauaus a actual Mires). ici ante En castellano conservamos muchos restos de este participio® ami ne {que ama), estudiante (que estudia), viviente (que vive), pr i , 2), etc. preside), ayente (que oye), ; 2. El perfecto pasivo es un adjetivo de tres termingciones, | cuvo N,V. Ac. $g. neutro coincide con el supino: amatus, habitus, , captus, auditus (1). h Este as el Unico participio que conservamos én castellano, 3. El futuro activo puede formarse también a partir del supine: ai Grus, -a, -um sobre amatum = =—+ —amatirus, -a, sobre habitum —+ — habitdrus, -a, -um sobre missum = —* missiirus, -a, um sobre captum = —+ —captérus, -a, -ul sobre auditum = —> auditurus, -a, -um En el verbo sum (que no tiene supina) no existe mas que este participio: futirus, -a, -um: que va a ser (= futuro}. i aunque (1) Pademos fermarlo convirtiendo el supino en adjetivo de tres terminaciones, aung en latin no esta formado sobre e| tema arnaté- cel supino. 160 4. El gerundivo se forma del tema de prasente + -ndus/-endus; ama-ndus, habe-ndus, mitte-ndus, capi-endus, audi-endus. En castellano quedan algunos restos: sumando (que ha de ser suma- do}, minuendo (que ha de ser disminuido), sustraendo (que ha de ser sus- traido}, multiplicando (que ha de ser multiplicado), dividendo {que ha de Otras observaciones: 1. Et participio perfecto pasivo se conserva en castellano: amado, oido. hecho, destruido, 2 Las demas suslen traducirse por proposiciones de relativo. Recordemos y apliquemos la propiedad transitiva Ue la igualdad: crBta Part. conquistada urbs capta = la ciudad | que ha sido conquistada que habia sido conquistada luchando mifites pugnantes = los soldados | que luchan que luchaban En el primer ejemplo, fa ciudad es al sujeto paciente del verbo conquis- far. En el segundo, fos soldados son el sujato agente del verso focnn, Al waducir los participios por Proposiciones de relativo, Ja ciudad y¥ los sofdados han quedado como antecedentes de las mismas. 1 El tiempo de los participios no es absoluto, sino relativo: el partici- furtgo ente es simulténeo del verbo principal: el perfecto, anteriar y el futuro, posterior, Es decir, que son respectivamente presente, perfecto y futuro en relacién con el verbo Principai: Adversarii tela iacientes appropinquabant = fos enemigos se acerca- ban arrojando proyectiles (al mismo tiempo), Caesar naves refectas invénit = César encontré fas naves reparadas {ya habian sido reparadas}. 161 Ave, Caesar: morituri te salaitant = Ave, César: fos que van a morir te safudan (todavia no han muerto). Notad en fos ejemplos anteriores: jacientes concierta con adversarii |S. de appropinquabant}. Su C. D. {lo arrojado) es tela. refectas concierta con naves (C.D, de invénit} moritari est sustantivado y hace oficio de sujeto. En castellano sus- tantivamos la prop. de relativo anteponiéndole el articulo: «los que van a moriry. SUSTANTIVACION DE PARTICIPIOS La sustantivacién del participio moritri que acabamos de ver es pura- mente accidental. Pero hay otros participios que, de tanto emplearlos sus- tantivados, se han convertido en verdaderos nombres. Ved algunos ejem- plos (ademas de los estudiados en la iecci6n 7.°): Eius dicta omnes probant, sed facta nemini placent Todos aprueban sus palabras, pero sus heches no le gustan a nadie Legatiresponsum nullum dedérunt nec iussa fecérunt Los mensajeros no dieron ninguna respuesta ni obedecieron las 6rdenes Dictum, factum, responsum, lussum, son participios de dice. facio, respondéo y iubéo sustantivados en género neutro. También legatus es ol participio pasivo de legare sustantivado en géne- ro masculino . EJERCICIOS A. Caesar, videns milites ad pugnam paritos, signum dedit.—Hostes, brevi tempére a nostris superati, sese fugae dedérunt.—Galli fug@runt corpora suarum in campo relinquentes, —Mifitas vulnerati auxillum petébant. —Etrusci Roménis sub- actis regem imposuérunt.—Pedites in prima acie pugnantes hostium impétus magna virtute sustinuérunt.—Hostes in silvas fugientes videbamus. —Clamor hos- tium appropinquantium auciebatur.—Tarquinius Superbus amissum regnum recu- perare cupiebat. B. Los cartagineses, puestos en fuga, se retiraban 2 la ciudad.—Los ro- manos no entregaron los enemigos capturados en el combate,—Le encontré es cribiendo una carta. —Las palabras dichas por el cénsul no conmoviaron a nadie. — Los legades enviados por el senado llegaron 2 Cartago.—La multitud de los enemigos que sitiaba / que sitlaban ta ciudad era ingente.—Vieron un gran nu- mero de naves que sé acerceba / que se acercaban.—Encontraron el puente roto por la tempestad / por los enemigos. 162 = VOCABULARIO -ére, amisi, amis. Sre, -posiii, -posi- tum = imponer, poner lubéo, -es, -Gre, iussi, iussum = mandar, ordenar, lussum, = mandato Perdo, -is, -ére, -didi, -ditum = = perder Probo, -as, -re, avi, tum = probar, eprobar Recupéro, -as, -dre, -Avi, -Stum = = recobrar, recuperar Reficio, -ficls, dre, fae: tum = rehacer, reparar, recons. Rotrato sobre vitiio, Es re vit notable &f reatisina en tos sesgos det per- tee Soria, 19 delicadleza de ta (actu ya pertecciba en la catdad de ‘a piel, fos caberos via ténica. truir Ramee. ee -#re, rupi, ruptum = Etruscus, -a, -um = etrusco sve iro, gh, autum « Ingons, satis = ingente, muy gran- = fer Clamor “ris ¢m) = clamor, gi Responses 0 Ave. Formula de saludo = ave, Corpus, -péris fn. = cuerpo hola, salud LECTURAS A. LEONIS PARS Sociétas cum potenti numquam fd@lis (1) est: ata haec fabilla mea dicta con- 8. VIDA DE ANIBAL In ba] i om tageteaue, Poendrum comu maximum terSrem efephanti feeBrunt Ig c érunt. Mox pedites atrox proelium commisérunt. Roman itesque i brevi 1) FidBtis: d:gna de canfianza, seguea. 163 Tiempos de perfecto en pasiva No olvidemos que el participio es un adjetive verbal, y cue, por consiguiente, debe concertar i é consi con el sustantivo en género, numero y SUMARIO: Tiempos de perfecto en pasive.—Concordancia det participio. Perfecto resultativo, —Verbos incoativas. —Perfectos traducibles por presentes. — Ejercicios.— Vocabuiario, —Lecturas TIEMPOS DE PERFECTO EN PASIVA La casa fue construida El puente fue construido las casas fueron construidas. los puentes fueron construidos. orman:ebi:el perticiplo' perfecto pesivo y al verbo auxiliar aiim’con- ei loa correspon jentes, tleripos,de presente : sdomus (pl)'aedtficgtae sunt. Indicativo Subjuntive he sido amado j 2 fui amado haya sido amado 2 sum sim 3 | amas, -2, -um es amiatus, -2, -um sis g est sit = sumus simus @ | amiati, -ae,-8 estis sitis é sunt sint 3 hubiera, hubiese, habria 2 habia sido amado sido amado ¢ eram essem 8 | amatus, a, um eras amiatus, -a, -um esses — ‘erat esset z eramus essimus 3 | amiati, -ae,-a eratis amati, -ae, -a essétis a erant essent Derate ae un sarcétego. Le lecture €: - 4 factura es impecabie, tang en 40s ropaes g habré sido amado Come en ios cabal ven fs rostos, ue presenta ate seer. enced 2 ero & | amatus, a -um eris ° ent CONVERSI e ‘ SON g | erimus JON DE ORACIONES 3 | amati, -ae, -a eritis a 188, Ademis de cuidar la i erunt at concordancia di senticipio con el nuevo sujeto. el verbo, hrabra que atendor a ta del 164 165 Para la formacién del participio perfecto, tenemos que fijarnos en el supino. Tempestas omnes pontes eius regiénis rupit. La tempestad corté todos los puentes de aquelia region. Todos fos puentes de aquella regién fueron cortados por la tempestad. Omnes pontes eius regiGnis tempestate rupti sunt. Omnes pontes nominativo, plural, masculino. rupti tempestate: sin preposicién, porque no es persona Caesari magnam victoriam legati nuntiavérant. Los emisarios habian anunciado a César una gran victoria. A César e.habia sido anunciada una gran victoria por los emisarios. Caeséri magna victoria a legatis nuntiata erat. nuntiata A legatis: persona agente, con la preposicién a o ab. Caaséari: complemento indirecto; no cambia. Romiilus et Remus urbem Romam condidérunt. Romulo y Remo fundaron fa ciudad de Roma. ta ciudad de Roma fue fundada por Romulo y Remo. Urbs Roma a Romiilo et Remo condita est magna victoria | nominativo, singular, femenino urbs Roma nominative. singular, femenino. condita Recordemos que en latin se dice urbs Roma en aposicién (/a ciudad Roma), igual que en cestellano decimos el rie Tajo o el monte Everest. PERFECTO RESULTATIVO El perfecto no sélo expresa los hechos terminados, sino también el estado que dura después de esos hechos, como resultado de los mismos: hecho.anterion..* fesultaido.: porta clausa est = la puerta ha‘sido cerrada esta cerrada’ porta clausa erat-= la puerta habia sido.cerrada, estaba corrada : ‘porta’tlausa erit ='la’puerta habré'sitlo'cerrada “estaré-cerrada 166 Con este valor de estado suelen usarse los tiempos de perfecto da sum en la formacién de la pasiva, en lugar de los de presente: Perf.: porta clausa fuit = la puerta estuvo cerrada, Plusc.: porta clausa fugrat = la puerta habia estado cerrada. F. P.; porta clausa fuérit = ja Puerta habré estade cerrada VERBOS INCOATIVOS Ya conocemos el verbo nosco, -is, -ére, novi, netum, transitive que hemos traducido por conocer, saber, enterarse de. . Lo hemos utilizado en Ja Siguiente frase (leccion 11): . in rebus adversis veros amicos nosces: en fa adversidad conoce- rs a los amigos verdaderos. _Fij@os en que aqui el verbo conocer no significa poseer ef conoci- miento, (como cuando decimos, por ejemplo, que conocemos un idioma) sino adquirir e! conocimiento, conocer por primera vez, empezar a conocer. En generai los verbos en -sco tienen este mismo valor incoativo, es decir, inicial. Por ejemplo: Disco, “is, ére, didici, discltum = aprender icumenzar a saber} Cresco, 1s, -ere, crevi, cretum = crecer (hacerse grande}, Suesco, -is, -ére, suévi, suétum habituarse (adquirir una costumbre). PERFECTOS TRADUCIBLES POR PRESENTES. tado del perfecto}: Aecha anterior resultado _ no me he enterado ~ sé, conozco no(vélram = me habia enterato _ sal . conocia no(vélro = me habré enterado > sabré, conoceré suévi = me he habituada —> acostumbro sue(vélram me habia habituado — acostumbraba suelvélro = me habré habituado — acostumbraré 167 Lo mismo sucede con sus compuestos cognasco y consuesco y con los verbos adi y memini (defectivos). Verbo defectivo es aquel que tiene algin defecto, es decir, alguna falta. A estos dos les falta todo el sistema de presente, que también era incoativo [en -sco/: odi he tomado aversién > odio odéram = habia tomado aversion = — odiaba | odéro = habré tomado aversiin = — odiaré memini = me he acordado — recuerdo memingram = me habia acordado — racordaba meminéro = me habré acordado + recordaré Notas: Estos dos verbos, como carecen de presente, se enuncian diciendo la primera persona del pretérite perfecto de indicativo y el infinitivo per- fecta (que todavia no hemos estudiado): odi, odisse memini, meminisse 2. En los tiempos de perfecto de los verbos que hacen el pretérito en 1-vi, tiende a perderse la - Cuando, a consecuencia de esta pérdida, se encuentran dos ies, es frecuente que se contraigan en una sola: audivisset > audilssat.> audissat 3. £n los demas perfectos en -vi, famavi, novi, suévi, etc.) puede faltar este elemento -vi- (-ve- ante r) en el interior de las formas verbales: Consuérat = consusvérat, atc. 168 EJERCICIOS A., Traducir y poner en pasiva: Hostes pacem petiérunt.—Legignes magna audacia tocum defendérant.—ImperStor in_castra omnes copias reduxit.~Consul eis militibus praemia dedit.—Gallérum legati haec Caesar nuntiaverunt.—Hostes auros vastavérant urbisque magnam partem incendérant, —Ista iam vobis praedixa. ram. — Utinam agros aravisses, —Utinam librum legéris. Imperator insidias hostibus. paravérat eorumque adventum exspectabat.—Galldrum dux ad Caesdrem tegatos de pace mi Nota: legatos de pace = lagatos qui de pace agérent: emisarios para tratar acerca de la paz B. Traducir y poner en activa: Cras tibri a me lecti arunt. —Equestre proe- ium @ nosttis commissum est.—Tibi bona consifia a me data sunt.—A barbarig Cassinis adventus notus erat.—Castra a militibus relicta sunt.—Hae littérae a te scriptae erant.—Urbs atréci incendio vastita erit.—Ab omnibus amicis visus es. — Relicti ab amicis sumus.—Castra a militibus erant murite.—Mea verba a vobis audita sunt. —Duo agmina unum in locum ducta ab utroque consitle erant C. Poner en fatin, en activa y pasiva: Los cartagineses habian enviado dos naves,—Ojalé hayan tomado Ja ciudad nuestras tropas.—~Los mensajeros anuncia- ton al pueblo romano la legada del general.—Ya te hemos cide. —Habrei: pre- darado la cena.— Ojala hayan heride los derdos al leén,—Me encontrasteis en Roma y me distols una carta de mi padre. —Si los enemigos hubieran atacado la ciudad, los nuestros habrian rechazado su ataque. VOCABULARIO Claudo, -Is, -ére, clausi, clau- Memini, -isse = recordar sam = cerrar Odi, -isse ~ odiar Cognosco, -Is, -8re, -ndvi, ni Praedito, -is, -8re, - tum = enterarse de, conocer = predecir, anunciar i, -dictum = Condo, .is, -re, -didi, -ditum = Rediico, is, re, -duxi, -ductum = = fundar, guardar = reducir, replegar, retirar, lle- Consuesco, -is, Bre, -sué 8 var de nuevo tum Cresco, habituarse a, soler is, -Gre, crevi, cretum Suesco, -is, -ére, suévi, sudtum = = habituarse a, soler crecer Incendium, Disco, -is, -ére, didici, discitum = Remus, = aprender Romiilus, Incendo, -is, -€re, -ndi, -nsum = Cras.—Adv, t. = maiiana = encender, incendiar 169 LECTURAS, A. RANAE ET SOL VEL FURIS NUPTIAE Aesopus furis nupties vidit ac statim hanc fabilam narrvit: quondam Sol uxdrem ducére (1) cupiébat. Quod consilium ranae cognovérant summaque vi slamabant: «Non gatest! Non potest!s. «Cur uxdrem duc&re non possum?» qQuaesivit Sol. Ranae respondérunt: «Nunc unus sol omnes lacus siccat: quid accidet cum libéros habébit?», B, VIDA DE ANIBAL Pax cum Camthaginiensisus a Rom&nis facta est. Hannibal Carthaginem re- vartit ac rebus publicis interfult, sperans Punicam potentiam augére. belli vulnéra sanare, pauvae vires reparare et bellum rursus in Romanos gerére. Romani autem legStos Carthaginem misSruxt qui eum exposcérent. Hannibal, cum legatérum ad- ventum cogndvit, ad Syriam ad Antichum regem profiigit. Poeni, oius fuga irati, naves duas, quae eum comprehendérent, misSrunt. Bora eius a Punico sen3tu publicdta sunt, domus est deléta, inse exsul judicatus. Mernsa Acuriducto de tos Mages, que conducrs of aque a la chatted des de ef pantano de Caria, obra, asimismo, romana. Oe esta combinacién de fajas Je siteria y de tadilta puakeron aprender (os arabes a uso de do- volas blances y rojas. (1) Uxérem aueére = tomar esposa 170 Proposiciones completivas SUMARIO: Proposiciones sustantivas 0 completivas.—-Comple- tivas de infinitivo. —infinitives latinos. —Relativided temporal. -- Verbos de entendimiento, lengua y sentido. Se = él o ellos. Ejercicios. — Vocabulario. —Lecturas PROPOSICIONES SUSTANTIVAS O COMPLETIVAS Se Haman sustantivas porque funcianan como sustantivos. Desempefian principalmente los aticios de sujeto o complemento directo de la oracion principal. Por consiguiente, son esenciales para completar el sentido de la frase: de ahi su nombre de completivas, Ejemplos (notad las equivalencias funcionales con el sustantivo): al Completivas en funcion de sujeto: Ja agricultura (sustantivo) es util { cultivar los campos sujeto que cultivemos los campos Comprobacién: esto (este hecho} es util: el verbo concierta en singular. estas cosas (estos hechos) son itiles: el verbo concierta en plural, un accidente (sustantiva) sucedio | que el jefe recibié una herida } Sujeto Comprobacién: esto {este hecho) sucedi6: verbo en singular. estas cosas (estos hechos) sucedieron: verbo en plural la lectura (sustantivo) leer . a me agrada | oN me lens sujeto como lees Comprobacién: estas cosas (estos hechos) me agradan (verbo en plurali b) Completivas en funcién de complemento directo: fas campanas (sustantivo) sonar las doce , que suenan las doce C.D. (lo ofdo) cémo suenan las doce la hora {sustantivo) te pregunto | Gus tore es } C. D. flo preguntado) ese libro isustantivo) quiero | leer ese libro que me envies ese libro oigo C.D. (lo querido} Si meditdis atentamente acerca de los ejemplos anteriores, tendréis claro el concepto de subordinada completiva en funcién de sujeto y de complemento directo. Ahora vamos a ver los tipos de completivas en latin. COMPLETIVAS DE INFINITIVO. 1. En construccién concertada = con el mismo sujeto que el ver- bo principal: potes venire = puedes acudir (el S. de los dos verbos es tu. Marcus intrare cupiébat = Marco deseaba entrar (S. de los dos: Marcus}. agros colére debémus = debemos cultivar los campos (S. comin: nos). Observad que las subordinadas de infinitive que preceden (venire, intrare, agros colére) son C. D. de sus verbos principales ilo podido. lo deseado, !o debido}. Ved también que, en la ultima, agros es C. D. del infinitive colére tle cultivado). 2. En construccién no concertada = sin el mismo sujeto. a) Infinitivo sin sujeto: utile est agros colére = és Util cultivar los campos Davos cuenta: agros colére (el hecho de cultivar los campos) es el su jeto de Ja oracion principat. Equivale a: agri cultira utilis est: la agricultura es util Comprobad que el infinitive colare (cultivar} no tiene sujeto. V7.2 Y que ei! adjetivo utitis, -e {predicado nomi ie z minal] concierta en neutre cuando el sujeto es una oracién. genero b) infinitive con sujeto en acusativo: dico.pudros essa benas © digo;que los sifad son buends | 'vo es el C. D. del verbo principal ilo dicho} El sujeto del infinitive es puéros, en acusativo. 8 predicado nominal bonos concierta con dicho sujeto. (Si se tratara de una oracin independiente, seria puéri sunt bon). Traducimos aiadiendo Ja conjuncion complet iendo @ verbo.en forma personal. pletiva. «quen y poniendo. el INFINITIVOS LATINOS iN at n a amar . ‘ Futuro. pasivo: ematurn.irl.=,ira ser amado Pasivo'da obligacién: amandum esse = haber de ser amado: Cbservaciones: 1. El presente pasivo de la 3.* conjugaci i demas jugacién es diferente de fos amare habére mittére capére audire amari——_habéri mitti capi audiri 173 2. El perfecto activo es laparentemente) como el plus. subj. sin tas desinencias personales (-m, -s, -t, etc.}. 3.° Améatum esse, amatirum esse y amandum esse estén formados con los participios correspondientes, que deberan concertar con el su- jeto en acusativo: pontem perfectum esse Vidéo viam perfectam esse templum perfectum esse pontes perfectos esse vias perfectas esse templa perfecta esse que los puentes han sido ter- (veo que e! puente ha sido terminado minados, etc.), 4. Améatum iri se compone del infinitive presente pasivo de ire {como audiri) mas el supino {amatum, habitum), etc., que es un sus tantivo verbal y, por consiguiente, no concierta con el sujeto. 5. En el verbo sum, el infinitive futuro puede expresarse mediante la forma invariable fore = futdrum {-am, -um, -os, -as, -a) esse = ir a ser. RELATIVIDAD TEMPORAL El tiempo del infinitivo no es absoluto, sino relativo: Ant. presents: simulténeo del verbo principal Inf. perfecto: anterior al verbo principal Inf. futura: posterior al verbo principal Vedmoslo con verbo principal en presente: dico puéros esse bonos = digo que !os nifios son buenos lahora} han sido dico puéros fuisse bonos = digo que los nifos | fueron} buenos {antes} eran . fore bonos = digo [ van a ser dico puéros { futiiros oseo} ove los nifos ] seran — { 2UeNOs (después) Y con verbo principal en pasado: dixi puéros esse bonos = dije que los nifios eran buenos (entonces) puéros fuisse bonos = dije que los nifios habian sido buenos (antes) og ne | fore bonos = dije { ibana ser dixi puéros {feieros esse jeee los nifios | serian buenos (después) 174 VERBOS DE ENTENDIMIENTO, LENGUA Y SENTIDO Las oraciones de infinitivo con sujeto en acusativo tienen un uso muy extenso. No vamos a estudiar todas sus aplicaciones. Simplemente debéis pen- sar que los verbos de entendimiento (entender, comprender, saber, ete.) lengua (decir, exclamar, replicar, otc.) y sentido (ver, oir, notar, ete.) 86 sonstruyen con infinitive no concertada: - , scio sé dico + puéros esse bonos = | digo | que los nifios son buenos vidéo veo SEQ = «EL» O «ELLOS» Et pronombre reflexive se, empleado en proposiciones subordinadas, suede representar al sujeto de la misma proposicién © al de la principal. este Ultimo caso deberd traducirse por éf o ellos: Caesar intellexit se circumventum esse milites intellexérunt se circurnventos esse César comprendié que l (César) habia sido rodeado tos Soldados comprendieron que ellos (los soldados) fabian sido ro- leados. eived: En vez de comprender que, podemos decir darse cuenta de que. El resultado de haber sido rodeado es estar rodeado: César se dio cuenta de que estaba rodeado Los soldados se dieron cuenta de que estaban rodeados. Como se ve, en castellano puede omitirse el sujeto de la subordinada, escecialmente si es primera o segunda persona, porque con la dasinencia wersonal es suficiente: promitto me scriptirum esse = prometo que (yo) escribiré sentio laetum te esse = note que (tu) estés alegre. in cambio, en latin es muy raro que falte el sujeto en acusativo, puesto 22 21 infinitivo no tiene desinencia personal, 175 Pintura mural Hombres a pie y @ cabato, al wcose de antikcpes, avestruces, foones y leoperdos. Uno de éstos ha derribado @ un cazador. Es de notar fa talte de proporcién y de perspectiva, asi camo fa ingenuitad on ta composieron. En cambio, af movimiento de fos animales salvajes asté ray bien captado, EJERCICIOS A. Exploratéres Caesiri nuntiavérunt hostes castra movisse / movére / mo- Gros _esse.—Caesar cognovérat 9 Gallis copias cogi / coactas ase coactum iri—Consul intellexit exercitum in Hispaniam ducendum esse.— mus puéros scribentes / vidémus pugros scribére.—Difficile est amicitiam usque ad monem a i are. —| 1, anndrum nove puer, ermanére.— Spero te iam valére.—Hannibal, ir VE hoster fore pontilo Roméno (1).—Magno gaudio novi te ventirum esse.— Socrates credébat leges sacras esse. —Caesar castra muniri iussit Nota: con el verbo iubéo se emplea infinitive presente, sin respetar la relativi- dad temporal, porque est4 claro, sin necesidad de expresarlo, que el cumpiimionto de la orden es posterior a! mandate: iubéo te venire: orden que [td} vengas (es evidente que todavia no vienes). B. Los romanos saben que los enemigos vencon / son vencidos / han vencide / i i i de ser vencidos. - Veo han sido vencidos / vencerén / serén vencidos / han I Jer que has tlegado a Roma.—Qigo que se acercan mis amigos.—Dijiste que escribi- () Popiilo RomSno: dative de interés dependiente de hostem. En castellano, genitivo. 176 rias.—El prisionera respondio que él munca habia luchado contra el pueblo ro- Los gals sabian que ‘ellos) pronto tendrian numerosas topos. —César ordend que acudieran tos soldados.—El general vio qué todas las maves habian side reparadas por los soldados.—Los ciudadanos decian que los campos habian ser cultivados, vOCABULARIO Circumvenio, -vénis, ire, -véni, -ntum = rodear Intellégo lintelligo}, ~is, -ére, -lexi, Jectum = entender, compren- der, darse cuenta de Perficio, -ficis, -6re, -faci, -fac- tum = realizar, cumplir, terminar Perménéo, -es, -ére, -nsi, -nsum = = permanacer, quedarse, durar Sentio, -is, “ire, -nsi, -nsum = sen- tir, notar, pensar, opinar Valéo, -es, -dre, -liii = estar sano, ‘Sor fuerte, valer URAS A. SIMIUS IUDEX Cultdra, -2e = cultivo. Agri cul tra: cultivo del campo, aaricul tura Explorator, -dris = explorador, ba- tidor, espia Lex, logis (f.) = ley Sacer, -cra, -crum = sagraco, consagrado Mox.—Adv. t. = en seguida, pronto Usque.—Adv, m. = sin intettup- ci6n, seguidamente. Usque ad: focucién prep. = hasta 's qui mendacium semel dixit, fidem in perpetium amittt, Lupus vulpem furti accusabat, at ila ne Tum simium vocavérunt, qui facta iudicSret, suérant, simius suam sententiam dixit: «Tu nos suod negas». B. VIDA DE ANIBAL Tertio anno postquam domo profugérat, = perans Carthaginienses una cum Antid gestiros esse. Poeni autem haec belli consilia Hannibal in Pontum ad Prusiam regem s-scBpit. Hannibal vidit Prusiae regnum: Asiae reges sibi conciligvit praeter Euméner Ossimum, quem navali pugna vicit. (1) Romanis: a Hannibal cum quingue navibus revel de bat a se furtum commissum esse Ubi iupus et vulpes causam expo- ” perdidisti id quod petis; tu rapuisti r cho rege bellum adversus Romanos Non audivérunt. Post varios ‘conatus, dat. de interés. En castellano, genitive. venit, qui eius studia propitio anime Parum validum esse; itque ceisos om, Pergimi tegem, Rominis (1) emi- 77 Proposiciones completivas (cont.) SUMARIO: Proposiciones completivas con ¢onjuncién. —Con subjuntivo sin conjuncién. —intertogativas indirectas. — Verbos de pedir y pregunttar.—Ejercicios, —Vocabuleria. ~Lestures, COMPLETIVAS CON CONJUNCION Hemos visto en la leccion anterior muchas proposiciones completivas en castellano encabezadas por la conjuncién completiva que. En latin también hay conjunciones completivas. Veamos las principales: ut dux vutnus acciperet | = sucedié que ef jefe recibié una herida Acotan (ut ge dux vutnus accépit! Notad: 1. Esto sucedid, luego esto (la completiva) es e} sujeto de accidit. 2. Ut [conj. completiva) se construye con subjuntivo (literalmente: el hecho de que el jefe recibiera una herida) quod, con indicativo. 3. Vullnus, -néris es noutro; aqui estd en ac., compl. directo de accipé- ret (lo recibido por el jefe}. Rogant ut inopiam edrum levet = ruegan que alivie su escasez. Rogant ne vicum incendat = ruegan que no incendie fa aldea. Notad: i, Lo rogado {la prop. completiva) es el compl. directo de rogant. 2. Ut = que: ne = que no. Son conjunciones completivas con verbo en subjuntivo. 3. Inopia (escasez, pobreza) es lo contrario de copia {abundancia). = la caballeria impedia que quominus fugérent huyeran Equitatus prohibébat { ne fugérent 178 Notad: 1. La prop. completiva es el C.D. jlo impedido) 2. Cuando el verbo principal significa impedir o prohibir, $2 \a introducida por les conjunciones quominus one (= gach) ne Non dubito quin ista dixéri = noe dudo que haya dicho esas palabras, Notad: La prop. completiva es C. D. (la que no es dudado) Con ciertos giros negativos se usa ia Conj. completiva quin = que Timéo ne ventas rae femo que venga: Timéo ut venias gee temo que no vengas Notad: Lo temido (C. D.} es la Prop. completiva. Dependiendo de verbos de temor, ne = que; ut = que no. La explicacién de es be ‘la aparente anomalia es il ch 2 muy sencilla: cuimitivos no subordinaban unas frases a otras: simplononte contents natives, sino 25a ey aemeos Muy antiguos, no eran conjunciones sub 5 ue respon Sok gue expresaban el deseo negativo y positive ne venias = (que) no vengas; ut venias = que vengas (oja's vengas) Con el tiempo, la ; , la mente humana f : de concebir la subordinacién: Me Progresando y llegé a ser capaz tengo miedo: tengo miedo: 1 vengas se convirtié en temo que vengas ° jalé vengas se convirtié en tema que ne vengas Lo mismo sucedio con los verbos de impedimento: Prohibéo ne venias era en principio: me opongo: no vengas. De ahi, al concebirse como una oracién principal y otra completiva, impido que vengas. Fogo ut = nisgo due: ¥OgO Ne = rage qua ni COMPLETIVAS CON VERBO EN SUBJUNTIVO SIN CONJUNCION £n castellano, sobre todo en cartas comerciales, se usan proposiciones completivas sin conjuncién: Je ruego me indique... = fe rego que me indique... (lo ragado es una completiva en funcién de C. D.). También en latin puede usarse esta construccién: Rogo cures salvus disc@dat = ruego procures salga sano y salvo, es decir: fte) rvego que procures que salga sano y salvo. Aqui hay una cadena de completivas: lo rogado es que procures, y |o procurado, que salga sano y salvo. Rem publicam servémus Rem publicam servare Oportet Rem publicam salvam esse Oportet (= conviene, es necesario) es un verbo terciopersonal, cuyo gujeto es una proposicién completiva festa conviene; estas cosas con- vienen}: / ram publicam servémus (subj. sin conj.): que salvemos la republica i re (inf. sin suj.}: ja repiblica rem publicam gervare (inf. sin suj.}: salvar - ; rem Sublicam salvam esse (con s. en ac.): que /a repiblica esté sana y salva. INTERROGATIVAS INDIRECTAS i i ‘igi A terrogativa di- El tipo més sencillo se origina cuando una oracién in ci recta (independiente), se subordina al verbo preguntar (quaero, rogo, in: terrégo}: , 5 Pregunta directa (independiente): ubi es? = ¢dénde estds? 180 Al subordinarse, resulta Quaero ubi sis =pregunto dénde estés La suberdinada (le preguntado} es C.D. del verbo quaera E! verbo principal puede no ser de pregunta, sino de entendimiento lengua o sentido: nescio quid facias = no sé gué haces dic mihi quid faclas = dime qué haces mihi ostendis quid facias = me indicas qué haces vidéo quid faclas = veo qué haces iam scio quid facias = ya sé qué haces Las interrogativas indirectas parciales pueden ir encabezadas por tos mismos pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos que las directas: quaero quis venérit = pregunto quién ha Hegado {pron.} dic mihi in qua urbe habites ~ dime en qué ciudad vives (adj) nobis ostendit cur ea dicéret = nos explied por qué decia aquetio (adv.} nesciébant unde venissent = no sablan de dénde habian venide iadv.) {Comprobad que traducimos los verbos en el mismo tiempo en que estdin, pero en modo indicativo,} Las interrogativas totales, en general, van encabezadas por num o -ne: Fogo num ista verba justa sint | , rogo istane verba iusta sint pregunto si esas palabras son justas Si se espere respuesta afirmativa, puede emplearse el adverbio nonne: Guaesivit nonne solis lux clara esset = preguntd si no era clara /a luz del sol. En Jas interrogativas dobles se usan los mismos adverbics que en las directas, estudiadas en la leccién 16, Por ejempl Nescio utrum bonus an malus sit = no sé si es bueno o malo. Observad: 1. La particula si que hemos empleado en la traduccién de estas fra- SeS, NO es Condicional, sino interrogativa, 181 “. En la interrogativa doble, empleamos en castellano la conjuncion disyuntiva «on; en latin, el adverbio interrogative «ann. Advertencia: entre ‘as interrogativas indirectas se incluyen las frases completivas de sentido admirativo o exclamativo, Por ejernplo: mirum est quam facile hostes vicerimus es admirable qué fécilmente hemos vencide a fos enemigos. Observad: 1. La prop. completiva es el sujeto, al que se aplica el predicado mirum en género neutro: esto es admirable. 2. Quam es un adverbio de cantidad aplicado al adverbio de mado facile: cudn fécilmente, qué facidimente. 2. El sentido no es interrogativo, sino exclamativo: ;Qué facilmente! VERBOS DE «PEDIR» Y «PREGUNTAR» En castellano se construyen con un C.D. yun. |: pedir algo a alguien; preguntar algo a alguien En latin hay dos construcciones que difieren de Ja nuestra: 3. Conun C, D, (la cosa pedida o preguntada) y un ablativo de pro- cedencia con las prep. ab o ex (ta persona de quien se desea obtener to que se pide o fa respuesta a lo que se pregunta}: - ate peto ut mea te pido que me ayudes ex me quaeris quid agam = me preguntas qué hago No podemos conservar el ablativo («pido de ti», upreguntas de min} y !o convertimos en C. |.: te pido, me preguntas. 2. Con dos acusatives {uno de persona y otra de cosa}: pedir preguntar rogare aliquem santentiam = { | @ alguien su opinion Estos dos acusativos eran originariamente dos complementos directos: Ja cosa preguntada y la persona interrogada. Al ponerse la oracidn en pasiva, pasa a ser sujeto paciente la persona, y se mantiene ef otro acusativa (el contenido de la pregunta) éro rogatus est sententiam = Cicerén fue preguntado (por) su opinién, es decir, a Cicerén le pidieron su opinién. 182 Escena bucdlica, iustracién ae las Gedrgieas de Virgilio: uit pastor toca ta Mavis, tro te escuche y fos animales pasta 0 retoran shrededor RCICIOS A. Tarquinius regnum cupisbat / Tarquinius Romae reandre cupiébat | Tar- guinius Ut regnum sibi esset cupi8bat.—Accidit quod domi non eras / accidit ut domi non esscs.—Pulchrum est rei publicae bane facére / pulchrum est ut cot pubficae bene faciamus. —Incdlao impétum host'um timBbant / incdlee timsbact ne hostes impétum fackremt / incélae timébant ut auxilia ventrent.—Dic mihi quis venérit; dico arvicum quandam venisse.—Ex me quaerunt ubi essem: rox Pondéo me domi fuisse.—Caesar captives interroySvit quam ob rem Galli ime pétum non fecissent; ex captivis cogndvit auxilia a Gallis exspectri B. Anibal temia que le capturaran los romanos. —Sucedié que se acer los enemigos con numerosas tropas de infanteria y cabaltarla. El consul dig ae habla de ser ievantado el campamento.—Ruega {aue) me digas qué nas hehe * No sé como puedos tolerarlo.—Dime qué edificio es ése.—Prequntaron a un sabi quién era el mas encamizado enemigo; ol sabio contest que el mae ter ble eg aquel que puede perturbar el animo,—Dinos quién eres, de donde vieres. oor donde has legado, qué deseas de nosotros. . * 183 VOCABULARIO Discédo, -is, -re, -cessi, -ces- —Aedificlum, Wl = edificio sum = alejarse, apartarse, salir Cicéro, -Snis = Cicerén Dubito, -as, -3re, -Svi, -Atum = justus, a, -um = justo = dudar Mirus, -a, -um = admirable, sor- Interrdgo, -as, -are, -avi, Btum = prendente = interrogar, preguntar Regnum, reine Lovo, -as, -re, -avi, -atum = Salvus, -a, -um = indemne, sano = aligerar, aliviar y salvo . Oportet, -&re, -tiiit = convenir, ser Sententia, -ae = opinidn, sentencia ‘opartuna, ser necesaria Tarquinius, -ii = Tarquino Ostendo, -is, -8re, -ndi, -ntum = Terribilis, -2 = terrible = mostrar, indicar, decir Quam.—Adv. cant. = cudn, qué Prohibéo, -as, -Bre, -bii, -bitum = Facile.—Adv. m. = facilmente = impedir, prohibir Rogo, -as, -are, -&vi, atum = ro- gar, pedir, preguntar LECTURAS. A, MILES GLORIOSUS Duo mifites in itinéra latrénem offend@rum. Edrum alter fugit, alter autem gladio pugnivit et forti dextéra latnem fugavit. Tum miles qui antéa profugérat tursus gladio destricto appariiit magna voce clamans: «Ubi iste latro est? Adesto, ignave lato, ut hunc gladium cognoscas!» At amicus ei dixit: «Dum ego cum latrSne pugnabam, istis fortissimis verbis me adiuyZre potuisses; nunc linguam et gladium conde, quia iam sensi quam fortiter fugias». B. VIDA DE ANIBAL Intérim accidit casu ut lagati Prusiae Romae apud Flaminium cenrent, atque ex his _unus dicéret Hannib’lem in Prusiae regno esse. Id postéro die Flaminius in sen3tu nuntiavit. Patres conscripti, qui, dum Hannibal vivéret, numquam se sine insidiis fuliros esse existimabant, leg&tos misérunt qui a rege petérent ne inimicissimum suum secum haberet, sibique dadéret. Prusias rex neque Hanniblem Ramanis tradidit neque vim eis fecit. Hannibal autem, videns se quaeri, ven8num sumpsit quod secum habére consuérat. 184 Ablativos absolutos SUMARIO: Ablativos absolutos. ~Conjugacidn peritrastica. — Da- tivo agente. —Ejercicios. — Vocabulario. —Lecturas. ABLATIVOS ABSOLUTOS _ Son giros en abla circunstanciales, por k nales. tivo sin preposicion que equi quivalen a proposiciones lo que algunos prefieren llamarlos ablativos oracio. come Seto) a gs 6 ape Ue peed yaeaave (ave fncions 1. Un participio perfecto: opére perfecto = terminada ta obra (s. opére} 2. un participio presente: Romiilo regnante = reinando Rémulo {s.: Romulo) 3. un nombre o adjetivo: Romiilo rege = siendo rey Romuto (s.: Romulo} Observaciones; 1. Estas expresion i es son, en principio, simples compl i s' ‘ e lemente ~ cunstanciales (con fa obra terminada, con Rémulo reinando, con Romulo 2 reyi. Al considerarse como proposiciones desligadas de la frase, se les dio el nombre di = le absolutos (=suelt ici (lo el ne ® de abs ‘Osi, y en las ediciones escolares 2. La gramatica tradici ie icional llama participio cone © ertado af que ai - pata 3 un elemento de la frase, y participio absoluto al que concierta eon elemento que no forma parte de la frase. Por ejemplo: milites corruptam aquam bibére non a c poterant {concertado):; los soldados no podian beber el agua corrompida, } En cambio: milites, corrupta aqua, bibére non poté 5 7 potérant (absolute): fos soldados, corrompida el agua, no podian beber. 185, 3, El ablativo absoluto se trai participio: his rebus cognitis = conocidas estas cosas commisso proelio = trabado el combate armis arreptis = tomadas las armas littéris lectis = leida la carta hostibus venientibus = llegando los enemigos Sino hay participio, afiadimos la cépule. «siendo o «estandon: Ciceréne et Antonio consulibus = siendo consules Cicerén y Antonio Hannibale duce = siendo jefe Anibal me vive = estando yo vivo 4. Como veréis, esta traduccién literal resulta a veces muy pobre; en- tonces se puede sustituir por otro giro mas correcto y mas adecuado al contexto: milites, corrupta aqua, bibére non potérant: los soldados, corrom- pida el agua, no podian beber: no podian beber, porque se habia corrompido el agua (valor causal) fis rebus cognitis, praesidium impostit: conacidas estas cosas, puso una guarnicion: al enterarse de estos hechas, puso una guarni- cién (valor temporal-causal). hostibus venientibus. magnus terror civitatem invasit: llegando los enemigos. invadié a la poblacién un gran terror: s¢ apoderé de la po- blacién un intenso terror porque Ilegaban los enemigos (valor causal). hostibus venientibus, opéra intermissa non sunt: legando los ene- migos, no fueron interrumpidos los trabajos: aunque Iegaban los enemigos, no se interrumpieron las trabajos (valor concesivo} Ciceréne et Antonio consutibus, Catilina coniuratiénem contra rem publicam fecit: siendo cénsules Cicerén y Antonio, Catilina organizo una conjuracién contra la republica: durante el consulado de Cicerén y Antonio (afio 63 a. J.C.)... (valor temporal} Hannib3le duce, Carthaginienses in Italiam irrup8runt: siendo jefe Anibal, los cartagineses irrumpieron en Italia: bajo el mando de Ani- bal... (circunstancias acompafiantes). 186 a) me vivo, id non facient: estando i i : yo vivo, no fo lograrén: no | graran mientras (yo) viva {temporal} o si yo estoy vive ‘eondicionsy 5. La expresion absoluta cualquier oracién: copiis castra ab Hannibale reductis ~ retiradas las tropas al campamento por Anibal - i i Sb soon pe fin castra: ac. de direccién: ab Hannib&le: puede llevar los mismos complementos que incélis tela omnium genérum h i t i In Nostros conicientibus = arrojan- do los habitantes Proyectites de todas clases contra los nuestros ftola + sf gen. omnium gen&rum: c. directo; in nostros, ac. de direccién} CONJUGACION PERIFRASTICA La petifrastica active se forma ‘con el se Participio futuro active +. el: verbo pres. indic.: amatdrus sum = voy a amar perf. indic.: amatiirus eram = iba a amar Como se ve, en latin c onj a to © njugamos el verbo sum. y en espafiol ei ver- La petifrastica pasiva'se forma con el gerundivo. +6? verbo sum: pres. indic.: amandus sum = he de ser amado imperf. indic.: amandus eram = habia de ser amada En latin conjugamos el verbo sum, y en espajol el verbo haber. DATIVO AGENTE Con. las. formas, pasi igaci veo 3, Pasivas de obliga ién, en vez de abl. agente se usa dati- 187 iter nobis faciendum = el camino que ha de ser recorrido por nos- otros (el camino que debemos recorrer) veritas dicenda est = a verdad ha de ser dicha por ti (debes de- cis la verdad) Caesar subsidia sibi mittenda esse intelleg@bat = César compren- dia que habian de ser enviados refuerzos por él (que debia enviar re- fuerzos). Nota: a veces se encuentra también dativo agente con los tiempos perfectos pasivos: compertum est mihi = ha sido comprobado por mi. En realidad, éste es un uso cerivado del dativo de interés: es la perso- na para quien existe la obligacién expresada por el gerundivo o para quien existe el estado expresado por el participio perfecto: hoc mihi faciendum est: para mi, debe hacerse esto: esto debe ser hecho por mi (activa: debo hacer esto). ara mi hay obligacién de hacerlo: notum est mihi: para mi, es cosa sabida: es sabido por mi lact.: lo sé} EJERCICIOS A. Consul obsides ab hostibus traditos acc@pit / Obsidibus acceptis, con- sul profectiénem pardvit.—Agmen nullum hostem iter prohibentem invanit / Ag- men, nullo hoste iter prohibente, in Sequanérum fines venit.—Hae res ita actae omnes movérunt / His rebus ita actis, omnes discessrunt.—Me haec dicentem omnes audivistis / Me haec dicante, omnes contenti fuistis.—Vobis praesentibus ea verba dixi / Vobis praasentibus, ea a me facta sunt.—Tarquinius rex graves iniurias poptlo Romno fecit / Tarquinio rege, graves iniurlas popiilus Romanus toleravit. — Audite quae dictiirus sum: vebis aequo animo magni labdres tolerandi erunt. B. Los enemigos, puestes en fuga, tlegaron a un rio / puestos en fuga fos enemigos, los nuestros llegaron a un tic.—Los senadores, estando vivo Antbal, temian sus asechanzas.—E cOnsul, fevantada el campamento, condujo sus tropas a los montes.—Oidas estas palabras, los habitantes entregaron las armas.—Voy @ narrar las guerras que librd el pueblo romano durante el rcinado de Rémulo.—Al acercarse {acercéndosei ios enemigos, e! consul comprendio que debia fortificar el campamento (que el campamento habia da ser fortificado por él).—La patria debe ser defendida por todos (ha de ser...}. 188 VOCABULARIO Arripio, -+tipis, -ére, -ripti, -rep- tum = coger, agarrar, empufiar Bibo, -is, -8re, bibitum = = beber Compério, -is. ire, -péri, -por- tum = comprobar, averiguar Coniicio (conicio o colciol, -is, -8re, ici, -iectum = lanzar, arrojar Corrumpo, is, -8re, -rapi, -rup tum = cosromper Dedo, is, -ére, -didi, -ditum = = entregar Intermitto, -is, -ére, -misi, -mis- sum = interrumpir, interooner Invado, -is, -8re, -vasl, -vasum = = avanzar, invadir Acquus, a, um = llano, igual, inal- terable, favorable Antonius Antonia Catifina, ae = Catilina Coniuratio, -dnis {7.) = conjura- cin Contentus, -a, -um = contento, satisfecho Gravis, -¢ = grave, importante, pesado Iniuria, -2e = injusticia, otropello Praesens, -ntis = presente (part. pres. de praesum} LECTURAS A. LEPUS ET PASSER Stultum est sibi non cavére et allis consilia dare. Passer lepdrem ab aquta captum imprudentiae accusaba Freseo ponipeyang. Muchacha pensa- ‘iva com unas tablifss 99 f meno iaqulerda ¥ un puneén en ta derecha, Es notabie fa exzresion ensimismada de sus grandes ojos, Profectio, -Gnis = marcha, partida Sen3tor, -dris = senador Sequani, -drum = los. sécuanos {pueblo de la Galia) Terror, -dris fm.) = terror Veritas, -tatis /-} = verdad Vivus, -a, um = vive Contra.—Prep. ac. = contra «Cur non cavisti? Si curam posuisses, nunc liber S n NUR ae tutus esses; fugdre statin debuisti: Ubi ila celeritas tua?» Dum talia dicit, ipsum imparatum aquile rapit “pr est 189 B, LA MONARQUIA ROMANA (753-509 a. J. C.) Rerum scriptdres tracunt reges septem Romae fuisse ab urbe condita usque ad Tarquinium expulsum (1). Rex summum imperium habébat; bellum extenis popiilis indicére, pecem foo- deraque cecemére potérat. Ipse peditatii pracdrat: equitatii tribanum colérum praeficlébet. Rege absente, Romae prasfectus manébat, qui res administraret. Regi summum ius {2} erat: ipse leges ad comitla referbat; ipse poptili: con- tidnem convocabat. Solla curdlis, purguréa trabéa ac sceptrum insignia regi imperii erant. Regi duodécim lictSres adérant cum fascibus et securibus, quae vitae necisque ius EL VERBO «EO» «EO» y sus compuestos SUMARIO: El verbo e0.—Sus principales compuestos. — Los compiementos de lugar: ubi, qua, unde, qua. Los usos apre Posicionales. — Ejercicios. — Vocabulario. —Lecturas. . 0, is, ire, ilvli, tum significabant i Indicative Subjuntivo Imperativo j eo = voy eam = vaya | 2) is eas i= | gi i=ve | B| eat 8 | imus edmus i | itis eitis ite = id , eunt eant | gl, | 8] ibam = iba irem = fuera, fuese, irta | ibas ires Z) ibat irat E| lbamus irémus = | ibatis irdtis 2] ibant i é irent = . a ito = ve é ito = vaya 2 Pintura mural de Napotes: un pijaro en un fardin 3 tote 2 unto = vayan Observaciones: (1) En latin se emplea con frecuencis un participio donde en castellano utilizamos un 1. La raiz presenta la forma e- ante vocal feo, sustantivo abstracto: la ciudad fundada = la fundacién de la ciudad; Tarquino exoul- iL sedo = la expulsién de Tarquino. F ante consongnte. (2) lus significa aqui poder legisiativo. 2. Pertenece a la 4.* conjugaci6n; sin embargo, -bo, como los verbos de la 1." y la 2.7, 190 eunt, eam} y la forma hace e! futuro en 191 Notad el imperfecto ibam frente a audi-8-bam. 4. El participio presente es iens, euntis: Singular Plural MF. N. MF. N. nw. jens Nv | euntes euntia Ac. euntem iens Ac. G. euntis G euntium D. eunti D. euntibus Ab. eunte Ab. 5. El gerundivo es eundus, -a, -um. 6. Los tiempos de perfecto (regulares, como siempre) se forman so- bre el tema iv of: Indicative Subjuntivo Pret. perf, ivi itviérim Pluse. iividram itvliesom | Fut. perf. ivisro PRINCIPALES COMPUESTOS DE «EQ» Se conjugan igual que el verbo simple. En general, se prefiere en ellos al perfecto en “i. - Para retener sus significados, conviene fijarse en el valor de los prefijos. abéo, adéo, um = alejarse, irse tum (tr. @ intr.) = acercarse (a), di se (a), visitar exéo, tum = salir indo, -is. um (tr. @ intr.) = dirigirse (a), entrar en, emprender, comenzar intéréo, is, um | = desaparecer, morir peréo, re, “ii, -itum pat praetéréo, -is, ‘ire, prodéo, -is, -in redéo, itum = regresar | . subéo, is, “ire, “fi, -itum /tr. e intr.) = avanzar (por debajo), subir, acer- carse (a). entrar {en}, reemplazar transéo, -is, tre, -ii, -itum (tr. € intr.J' = atravesar, pasar. is, -Ire, 192 neem Observaciones: 1 Enlos tiempos de perfecto, -li- puede contraerse en -i; redisti por redifsti; Wansisse por transiisse 2. El verbo sum y el verbo e0 no pueden confundirse, porque no tie. nen formas comunes. Por 80, tampoco pueden confunditse sus com- puestos abesse y abire adesse y adire inesse e intre interesse e interire prodesse y prodire Subesse y subire Hay que fijarse bien en la composicién y per correspondiente para no equivocarse, Por ejemplo: abérat es imy distaba) No puede ser de ab&o, cuyo impf. es Cuamperfecto es ab-iérat (se habia alejado Nsar en el verbo simple Pf. de absum: ab + erat (estaba lejos, estaba ausente, ab-ibat (se alejaba) y cuyo plus- LOS COMPLEMENTOS DE LuGar: «UBIn, «QUO», «UNDE» Al estudiar parcialmente tos complementos de lugar, (leccién 5.7}, veiamos estos tres ejemplos de acusativo de direccion (quo): En este triple ejemplo, que conviene aprender, esta resumida la norma general, valida para el lugar en donde {ubil, a donde (quo} y de donde (unde}: in oppido sum — estoy en la cludad ad oppidum sum = estoy junto a la ciudad } {ub} 193 in oppidum eo = voy a la ciudad cerca de ad oppidum eo = voy [eee | laciudad { (40) junto a ex oppide discédo = me voy de la ciudad (unde) ab oppido discédo = me voy de cerca de la ciudad humi iacéo = estoy echado en el suelo (ubi) rus vento = llego al campo (quo} domo exéa = salgo de casa (unde) come aes in Italia sum = estoy en Italia (ubi) in Italiam eo = voy a Italia (quo) ex Italia disc@do = me voy de Italia {unde) Romae sum (1." declinacién) = estoy en Roma Sagunti sum (2.* deciinaci6n} = estoy en Sagunto | ‘ocativo (ubi) Athénis sum (plural) = estoy en Atenas ablativo (1) Carthagine sum (3.° declinacién} = estoy en Cartago Romam eo = voy a Roma (quo) Roma exéo = salgo de Roma (unde) [11 Excepcionalmenta, se encuentra el locativo Carthagini = en Cartago. 194 LUGAR «QUA» = POR DONDE per montes erro = vago por los montes per provinefam iter facio = paso por la provincia La vin Apia, Henqucode por pines y monuments sym epulerates. Constrde 1 Flome a Capua por ef censor Apphss Claudius Caecus eo 212.4 od ‘us antigua calreds romene, ” torra (=! por tarral; mari (= p 2 puerta, en al iter terra marique factmus = visjamos por tierra y por m via Appia fugit huy6 por la via Apia ° ye * longo itingre venit = llegé por un largo camino ponte Sublicio rediit = regresé por cl puente Sublicio omnibus portis exiérunt = salieron por todas las Puertas 195 LOS USOS APREPOSICIONALES En las lenguas modernas se usan mas preposiciones que en latin, por- que ha desaparecido la declinacion por desinencias. Este fendmeno de la multiplicacién de las preposiciones se produjo ye en el mismo latin: los usos apreposicionales (sin preposicién) son los mas antiguos, y se mantuvieron vives en la lengua porque todos clios corresponden a expresiones que se empleaban con enorme frecuencia. Asi, por tierra, por mar, por ef camino, por el puente, por la puerta, son nociones que se estén repitiendo continuamente desde la mas remota antigiedad, puesto que todos estos nombres son lugares de paso por su propia naturaleza. La tierra, el mar, el camino, ef puente y la puerta se concebian como el instrumento o el medio para trasladarse de un lugar a otro. Por eso se expresaban en instrumental, un caso desaparecido, cuyas funciones here- do el ablative. En cuanto alos complementos ubi, quo y unde, notad que la construc- cién apreposicional se conserva precisamente con los nombres mds usua- les, sobre todo en una sociedad rural y primitiva: salir de casa (domo exire), ir af campo'ttus irel, estar en ef campo truri esse}, volver a casa (domum redire), quedarse en casa (domi manare}, poner o dejar algo en ef suelo (aliquid humi ponére vel relinquére). Y se conserva también con los nombres propios de lugar menor (ciuda- des y pueblos}, pero no de luger mayor, porque los antiguos campesinos no se desplazaban de unos palses a otros ni conocian nada més alla de las aldeas circundantes; por consiguiente, sélo empleaban los nombres propios de los lugares menores en los que se movian EJERCICIOS A. Agricdlae ante lucem domo exibant ut rus aditent, Prima luce ruri iam erant ibique multas horas laborSbant. Paulo ante meridiem labdrem intermittébant ut prandérent. Post prandium, humi paulisper dormiébant. Deinde labdrem rursus inibant, Ubi nox iam subérat, agricélae domum redibant.—Constili nuntiatum est hostes flumen transisse et ad castra adesse.—Praaterita tempdra numquam redi- bunt.—Postéro die Caesar hostes abiisse compérit.—Te domo exeuntem vidi, — Praeteréo quod illa verba dixit; quod ad hostes transit prasterire non possum. B. Vayamos a la ciudad. —Atravesad el rc, ~Los campesinos fueron a Roma, ~ Aquel soldado se habia alejado de los suyos y (set habia pasado a los enemigos. — 196 ae) Los saldados saldrén del campamento por fa puerta principal derecha,—Aquel dia murieron tres mil infantos, —La caballeria no habla regresado. —Regresé a la pa- tla Por el camino mas corto. —Este afio voy a ir a Italia. —Vimos a los soldados que Pasaban el rio. - Vimas que los soldados pasaban por el puente. VOCABULARIO eae del verbo eo y sus compuestos, deben retenerse las siguientes Dormia, -is, ira, mir, . Prandio, -es, -8re, -ndi, -nsum = almorzar, tomar la comida de me- diodia. Appia, -aa (via) = Ia via Apia (cal- zada que comunicaba Roma con el sur de Italia), citum = dor- Maridies, -81 (m,} = mediocia. Postérus, -a, -um = siguiente, Prandium, almuerzo, comida del mediodia. Principals, -e = principal. Paulisper.—Adv, t. = por poco tiempo. Paulo.— Adv, cant. = poco Rursus.—Adv, t. = de nuevo Ubi { 40 1 = donde, dénde Conj, tomp. = cuando Relieve con porsonsies togades. La toga era la vestidura cavscteristica do los civ Gacienos romanos en tiompo de pez. Ved te arrmonis ae ies plagues y fe nakie Prestancia que imprimen a fe figura. LECTURAS A. CORVUS ET VULPES ui jaucous nimis detectantur, poenas saepe dant {1} ‘Orvus caséum de fenestra rapiiit et summa in arbd fe re cum pra eit Wuibes, quae eum vidérot, haec blanda verba sub arbore pranuntvit: sorcc vas pennas habes, corval quantum decus corpére ot vultu! Si vocern haben avium prima esseso. lle, stultus, cup Es s». Mlle, , eupiens vocem osten iit emisit caséum, quem dolésa vulpes coleriter raptit, ah 08 aperit emisitque 1) Poanas dant sutren su castigo, io pagan. 197 8, EL CONSULADO Regibus expulsis, poptlus Romanus omnem suam curam adhibtit ut tyrannidem postéa vitaret. Quam ad rem duae ratiénes repertae sunt: prima. ut pro uno eae duo consiiles crearentur, qui inter se intercessionis ius habérent; altéra, ut edrum imperium perpettium non asset, sad in singilios annos consiiles Rovarer Consufibus initio eddem iura fuBrunt quae fegibus fudrant. Deinde alli magistr’. tus creat! sunt (censéres maxime praetoresque), qui e cansiilum potestate garem detrax@runt. Simul patrum numérus auctus atque edrum auctoritas, ienata os tribunique plebis institiiti sunt, qui etiam consiilum actionibus intercedére potérany . Consiilum insignia sella curiitis et duodécim lictores erant. Domi toga practexta, militiae paludamento tegebantur, 198 Verbos deponentes SUMARIO: La pasiva refleja.—Concepto de verbo deponente. — Verbos semideponentes.—El participio perfecto. —Ejercicios, — Vocabulario. Lecturas LA PASIVA REFLEJA En latin se utiliza la voz pasiva mucho mas que en castellano. Nosotros apenas empleamos Ja pasiva con verbo ser, En cambio, usa- mos a menudo la pasiva refleja con valor impersonal (agente indoternt. nado o general): se ojan las voces de los enemigos = hostium voces audiebantur se dicen de él muchas cosas = multa de eo narrantur (dicuntur) Notad que voces y muita son los sujetos pacientes. Con este valor impersonal, pueden ponerse también on pasiva fos ver- bos intransitivos. Las oraciones carecerén de sujeto, puesto que en activa ho tendrian complemento directo: Bugnitur = se lucha (nada «es luchado») itur = se va (nada «es idon) Al no tener sujeto, en los tiempos de perfecto se hace la concordandia en neutro: CONCEPTO DE VERBO DEPONENTE Las frases que preceden son verdaderas pasivas. Ved, en cambio, las siguientes: 199 Esta claro que el sentido es reflexivo y no pasivo, porque los enemigos no son retirados por otro, sino que se retiran ellos mismos; y el nifio no. es lavado por otro, sino que se lava 6| mismo. Para comprender este uso reflexivo conviene tener presente Ja historia $ de las voces verbales. 4 La primera que emplearon nuestros antepasados indoeuropeos fue, evidentemente, la activa: hacer, ver, matar, correr. Mas adelante, el hombre primitivo distinguié entre la accién sin mas (activa) y Ia accién que repercute en el sujeto: asi nacié una nueva voz verbal, semejante a nuestra reflexiva, que los gramaticos griegos y latinos llamarian mucho después voz media: élimentarse, defenderse, vestirse, lavarse, retirarse... Por ultimo, como una derivacion de la voz media, surgid la Pasiva: ser alimentado \por otro}, ser defendide (por otro}, ser vestido (por otro), ser Javado (por otro}, ser retirade (por otro). j Hostes recipiuntur y puer lavatur son, por consiguiente, restos de esa voz media que més tarde dio origen a la pasiva. Los: verbos deponentes son también antiguos verbos medias, que se conjugan como la voz pasiva, paso tienen traduccién activa. En muchos de eltos se trasiuce su primitive valor medio: broficiscor, -scéris, -sci, profectus sum (3.*) = ponerse en marcha, partir, marchar utor, utéris, uti, usus sum (3.*) servirsa de, valerse de, usar de (+ abla- tivo instrumental) irascor, -scéris, -sci, iratus sum (3.*) = encolerizarse, montar en co- lera revertor, -téris, -ti, -versus sum (3.*) = darse la vuelta, regresar laetor, -ris, -&ri, -dtus sum (1.") = alegrarse Otros, aunque no tengan traduccidn refiexiva, manifiestan claramente la participacion o el interés del sujeto en la idea verbal: sequor, -quéris, -qui, secditus sum (3,") = seguir conséquor = conseguir, alcanzar adséquor lasséquor) = alcanzar, obtener Perséquor = perseguir conor, -aris, -ari, -Atus sum (1.*) = intentar pollicéor, -céris, -céri, -citus sum (2.*) = prometer 200 comp. de sequor patior, téris, ti, passus sum (3,* mixta) = padecer, sufrir Mentior, -tiris, -tiri, -ttus sum {4,2} = imaginar, inventar, mentir Fete Romero. Arco de Tito, feventede con motivo cel tnunte que obtuve per su victoria sobre tos judas an @l arto 70d. J. C., cuando, bajo e! gobierno de su padie Yespasiano, destruye Jerusatén, Junio @ a. te vie ‘Sacra, gor donde passban les cortejos triuntoles, VERBOS SEMIDEPONENTES Muchos verbos deponentes no conservan rastros visibles de su antiguo sentido medio. Por lo tanto, tos latinos, desconocedores de su origen, plicacién. Ademés, los verbos deponentes tienen algunas formas que no lo son: Participio presente: sequens = que sigue, que segula, siguiondo participio futuro: secutirus = que va a seguir, que seguira gerundivo: sequendus = que ha de ser seguido infinitivo futuro activo: secutirum esse = ira seguir infinitivo futuro pasivo: seciitum iri = ir a ser seguido infinitive de obligacién: sequendum esse = haber de ser seguido Perifrasica activa: secutirus sum = voy a seguir berifrastica pasiva: sequendus sum = he de ser seguido. 201 Este estado, un poco confuso, explica que algunos verbos pudieran usarse como deponentes 0 no deponentes; reverto, -is, ére, -rti, -rsum = regresar revertor, -8ris, -rti, rsus sum y que existieran verbos semideponentes, que slo son deponentes en fos tiempos de perfecto: EL PARTICIPIO PERFECTO perfecto no £n los verbos deponentes y semideponentes, el part es pasivo (como factus = hecho por otro), sino activo. La diferencia entre sequens y secOtus estriba en la relacién temporal: fos dos son activos, pero sequens es simultaneo y saciitus es anterior: que sigu ‘que’ segui i ; EJERCICIOS A _Copiae © castris profectae sunt.—Copiae @ castris profectae tertio die in oppidum pervenrunt.—-Consul cum magno exercitu in hostium fines profectiirus erat. ~ Postéro die prima luce Caesar captivos e castris profectos esse compérit. — flostes conati sunt in silvas teverti, Noster equitétus ax oppido profectus Galios fugiontes sequebatur. —Nihil tuis verbis consecttus es. —Ista dici non debent VirGtum ast magnos labdres aequo animo pati. Pollcitus est se reverstirum eee, Non aud#o dictre quid sentiam.—Te iam valére gaudéo.—Magna tii conerda sunt. —Domo exi; omnia relinque; proficiscére B., bes galos usan naves mas bajas que las nuestras.—No so saba nade. — Anibal, habiendo partido de Espafa, lego a Italis.—Se nunca la legode de necro. OS do olen onconadamente. El cénsul, siguienda o la cabalarle, que habe artido del cempamento, cruzé él rio con todas las tropas.—E ray no se/etrous Gooner resistencia hacer fuerza) a los romanos, —Los galos prometieron due ene, Barn Jos prisioneres. Los mensajeras dijeron que habian intentado curr (acer) 'es érdenos.—Los enemigos deben ser perseguidos por los soldados de cabstienn VOCABULARIO Leben memorizarse tados los verbos contenidos en la lecci6n Pitre must de Méigotes: waturaleea muerta. Ee de admirer et tile y 4a teensparencia de fs jarca de viatio con aque. 203 LECTURAS A. VULPES ET UVAE Vuipes fame cozcta altae vindae uvas ottingére conabatur saliens summis viribus. Quoniam ‘eas adséqui non potitit, disc&dens dixit «Nondum mattrae sunt; non mihi placent». Qui verbis contemnunt ea quae consdqui non possunt, hanc fabiilam sibj adscribére debSbunt. B. LA DICTADURA In rebus adversis, cum patifa maximo in perieiilo erat, sen3tus dictatdrem creBri decernabat, oo Dictator summum ius atque imperium domi militiaeque hab’bat sine cuiusdam intercessiéne aut (1) provocatione. Intérim reliqui magistratus cessdbent; ipse senatus omnem rem pubficam dictatéri commendabat. Eo modo unus magistratus Hullo impedimento consilia capére sina mora potérat ad rei publica sallitem. | Dictator in magistratu ampfius sex mensibus manére non potérat, Si ante id tempus ut pericilum exstinguerétur conseciitus erat, imperium suum depondbat. Insignia e&dem quae consul habbat, mutéto lictdrum numéro, qui quattior et viginti dictatori erant. C1) Aut anec o neque), 204 ni. Las conj. disyuntivas en frase negativa tienen valor copulativo fequivalen «FERO» y sus compuestos SUMARIO: El verbo fero = llevar. —Otras acopciones.—Corr Puestos de fero.—Asimilacion tanstica, —Asimilacién de pref. jos, —Ejercicios. Vocabulario. ~ Lecturas. FERO, FERS, FERRE, TULI, LATUM = LLEVAR Es un verbo irregular de la 3.° conjugaci6n, Su irregularidad consiste en que carece de vacal tematica en el infinitive {ferre en vez de “ferére), en el imperfecto de subj. (activa, ferrem: pa. siva, ferrer) y en las‘personas que se seitalen con letra negra én el presente de indicative y en el imperativo: Pres. ir. Pres. ind. Imperativo Imperativo an activ. en pasiva presente futuro tero = llevo ferar = soy tlevado fers forrisi-rre fer = lleva ferto = lleva fert fertur ferto = lleve ferimus ferimur fertis ferimini ferte = llevad | fortdte = llevad ferunt feruntur ferunto = lleven Por lo demés, es regular: lleve: feram; sea llevado: ferar Nevaba: ferébam: era llevado: ferébar llevaré: feram, -es, -et; seré llevado: ferar, -réris/ -rére, -rétur. El infinitive presente pasivo (ser Nevado) se ha formado sobre el activo: terri, Los tiempos de perfecto (regulares, como siempre, sobre el tema tul-} pertenecian a otro verbo, como ocurre con sum y ful, EI supino (latum), el participio perfecto pasivo (latus, -a, -um) y el par- ucipio futuro activo (latérus, -a, -um) formaban Parte de ese mismo verbo. 205 OTRAS ACEPCIONES DEL VERBO «FERO» Llevar una carga, un trabajo, !a adversidad = sobrellevar, soportar, tolerar, aguantar: virérum est res adversas fortiter ferre (v. sum con genitivo): es propio de hombres soportar valerosamente la adversidad hostes equitétus impétum non tulérunt Jos enemigos na aguantaron el ataque de la caballeria milites labores eos vix ferre potérant . tos soldados apenas podian soportar aquellas penalidades Haeddi contumeliam graviter ferébant tos eduos toleraban mal el insulto Lievar una ley, una propuesta = presentar, proponer: * magistratus legem ad popilum ferunt jos magistradas proponen una ley af pueblo Llevar una informacion, una noticia = contar, referir, decir ferunt Homérum caecum fuisse cuentan que Homero era ciego haec omnibus ferébat sermonibus esto decia en todas sus conversaciones Lievar(se) un premio, una respuesta = obtener, recibir ame responsum.non tulisti de mi no obtuviste respuesta PRINCIPALES COMPUESTOS DE «FERO» adféro, adfers, adferre, adtuli, adlatum = llevar, traer, aportar, oca- sionar, anunciar auféro, aufers, auferre, abstull, ablitum = llevarse, arrancar, quitar, obtener (1}. fundamentaimente. )_Da este verbo procede o| nombre del caso abiativo, qua expresa wugit de donde, punto de partida, separacién, privacién: levarse de, aerancar de, quitar de, obtener do. 206 conféro, confers, conferre, contiili, conlétum = reunir, aportar, com- parar, conferir, aplicar.—Conferre arma, manum, gradum, pedem, signa = unir tas armas, fa mano, el paso, el pie, las ensefias {con Jas del enemigol, es decir, trabar combate deféro, defers, deferre, detiili, delatum = llevar (hacia abajo), entro- gar, declarar, delater différo, differs, differre, distiili, dilatum = diseminar, diferir, dilatar, aplazar. —Intr.:diferir, diferenciarse efféro, effers, efferre, extili, eldtum = sacar, elevar, ensalzar, divulgar inféro, infers, inferre, intili, inatum = llevar, lanzar, introducir, cau- sar.—énferre bellum, signa = dirigir fa guerra, las ensefias (contra alguien, es decir, atacar offéro, offers, ofterre, obtiili, oblétum = ofrecer, presentar reféro, refers, referre, ret{t)tili, relitum = llevar de nuevo, devolver, traer, repetir, referir, proponer {at senado}. --Referre pedem = reti- rar ef pie, es decir, retroceder, retirarse. ASIMILACION FONETICA La palabra asimilacién procede del adjetivo similis, -e (semejante), que ya conocemos. Decimos que asimilamos os alimentos cuando los transformamos en sustancias semejantes 0 iguales a las de nuestio organismo. Pues bien: la asimilacién fonética es fa conversién de fonemas cuando se hacen semejantes o iguales a otros por la tendencia al minimo esfuerzo en su pronunciaci6n. Asi, eumdem y quemdam se convirtieron en eundem y quendam por asimilaci6n parcial: fa m, atraida hacia los dientes por la d, dejé de articu- larso en los labios y se convirtié en una n. Sin embargo, puede escribirse con m aunque se pronuncie n. En general, en la composicién de palabras se producen frecuentes cho- ques de consonantes que originan asimitaciones; en muchos casos puede escribirse la palabra tal como se pronuncia (grafia fonética) o respetando !a forma primera del prefijo (gratia etimotagica). Por eso conviene conocer estos fenémenos de asimilacién para poder identificar los vocablos en cualquiera de tas dos formas y también para bus- carlos en el diccionario. 207 ASIMILACION DE PREFIJOS. Ved algunos ejemplos de las graflas dobles mas frecuentes: ad.: adféro. > afféro in-: infatum, > ilatum adtiili > attiili inpdno =~ > impdno adlatum > allatum inrumpo > irrumpo adgredior > aggredior adpropinquo > appropinquo ob-; obfiti > offdi adripio > artipio adséquor > asséquor conlitum > collatum sub- submitto > summitto conmitto > committe subpéto > suppéto conrumpo = >_- corrumpo subripio > surripio. EJERCICIOS A. Popiilus Romanus domi bellique maximos labdres ferre potérat.—Istam contumeliam non feram.~Postéro die consul rem ad senatum rettiilit. —Senectus alia auferre potest; prudentiam certe affert — Legati tertio die Haedudrum responsa ad Caesirem rettulérunt.—Signis collatis, hostium acies pedem rettilit, Caesar in eas civitdtes quae obsides non dedérant bellum inferre instituit.—Goalli, Caesdris, agmen aggressi, statim ab equitatu repulsi sunt, —Ceesar vidit nullum esse subsidium quod summitti posset. —Bellum maximos dolores hominibus affert. B. Aquellos hombres volerosisimos han de ser ensalzados por Vosotros con las mayores alabanzes.—Los historiadores cuentan que hubo siste reyes on Roma. — Puedon robarte tus riquezas, pero nadie robaré tus viriudes,—No es pobre aquel a quien basta lo que tione.—Los hombres sabios en todas sus conversaciones aportan algo ctil.—Los germanos no pudieron resistir af ampuje de fas legiones y se retira- ron a su territorio.— Todos los soldados que habian tomado Ia plaza recibieron re- compensas del general. VOCABULARIO Ademas del verbo fero y sus compuestos, deben retenerse las siguientes palabras: Agagredior, -déris, -gressus Suppéto, is, -6re, Tvi (ii m= Gradus, -us (m.) = paso, escatén, grado Haediii, Grum = los eduos (pue- blo de la Galia). Homérus, i = Homero Lous, laudis /#.) = slabanze, gloria Magistratus, -us (m.} = magistra- tura, cargo, magistrado Prudentia, ae = prudencia Scriptor, -dris im.) = escritor, Scriptar rerum (escritor de he- chos) = historiador Senectus, +titis /) = senectud, vejez Sermo, -Snis (m.j = conversaci6n, lengua, lenguaje, habla Certe.—Adv. afir. = cientamente, sin duda, desde lvego Graviter.~ Adv. m. = gravemente, Penosamente, pesadamente Sotis.- Adv. cant. = bastante Stotim,— Adv, t, = en seguida, in- mediatamente Vix.— Adv. m. yt. = apenas, a du- ras penas Vista del Fore Romario. En primer rérmino, tes ruinas det antiquisimo tempo de Satuma, en cuyos sétsnos $0 querdaba el sererium 0 tes0rG péblico LECTURA sum = acercarse, abordar, atacar Summitto, -is, -ére, -misi, -mis- sum = poner debajo, someter, abatir, enviar {como refyerzo o relevol 208 estar a disposicién, bastar Surripio, -ripis, -ére, -ripti, -rep- tum = quitar, robar Caecus, -a, -um = ciego Contumelia, -aé = insulto A. GRACULUS PAVONIS PENNIS ORNATUS. Superbus gractilus, qui pavonis pennas invenérat, eis se ornvit et suos contem- nens ad pulchrum pavGnum gregem adit. Pavanes autem pennas ei eripiunt 209 eumque rostris fugant. Tum, ad graciilos reverti conatus, etiam a suis repulsus ast: «Si apud nes contentus fuisses, si nobiscum mansisses at quad natiira tibi dedérat bono animo tulisses, nec illam contumeliam neque hanc tepulsam passus esses». Observacién: eripi son presentes hist61 El uso del presente histético es un recurso estilistico, muy frecuente en latin, para poner de relieve la narraciéin de hechos pasados, actualizandolos como si se desarro- llaran ante !os ojos del lector. En castellano lo utilizamos muy poco; por eso, en general, convendré traducirlo por pasado: aqui, arrancaron y espantaron. B. EL SENADO ROMANO Regum temporibus senatus ex sentbus trecentis constabat, qui senatdres vel patres conscripti nominabantur. Tunc sendtus consilfum regis tantum erat. Post reges expulsos, sendtus maximum momentum in rei publicae administa- tine habiiit. Aerariumn enim reg&bet, id est, pecuriam publicam tractabat; de bello et pace decernabat, negotia cum extéris gentibus gerBbat, provinclas administrabat. Leges omnes auctoritate patrurn senatii confirmandae erant. De omnibus summis rabus magistratus referre ad sen&tum debébant. Relatione facta, magistBtus sententiam senatdres ex ordine rogabat; singlli patras, rogati, suam sententiam dicdbant. Omnibus sententiis expositis, quisque ad dextram val ‘sinistram partem discedébat: hoc modo suffragium significabant. Ex (1) maiGris partis sententia, decretum vel senatusconsultum rediaebatur. Patrum numérus auctus ad sescentos est. Caesar nongentos senat6res creavit ‘Ab Augusto autem rursus sescenti fuérunt. Ex 90 tempére auctoritas patrum mi- nita est: sen&tus voluntati principis summisse obtemperavit. Notad: auctus ast = fue incrementado — se acrecenté — crecié miniita est = fue disminuida — se debilité — decrecié (1 ex: de acuerdo con, contorme a. 210 «Volo» y sus compuestos SUMARIO: Volo, nolo y malo.—La orden negat'va. aubjuntivo, — Construci6n de malo.— Ejercicios. —Vocabularlo, — ecturas VOLO, VIS, VELLE, VOLUI = QUERER Se conjuga por la tercera. No tiene imperativo ni voz pasiva. 8 presente de indicativo es muy irregular. 6 de subjuntivo se caracteriza por lai {como sim, sis, sit!. Los tiempos de perfecto se forman sobre el tema valu-. Indicative Subjuntivo ve quiero velim = quiera 2 |v vei 3 vult velit 8 | volémus velimus & | vultis velitis volunt velint 2 | vol&bam = queria vellem = quisiera, quisiese, 2 . querria & | volabas veilos B | volbat vellat = | volebamus vellémus g | volebatis vellétis £ | voldbant vellent ¢ D | wolam = querré = | voles & | volet £ E © 3 5 2 211 COMPUESTOS DE «VOLO» Nolo, non vis;.notie, noliil Malo, mavis, matle, maltil : {compuesto dé magis+. vol Presents de indicative: nolo = no quiero.” malo-= prefiers. hon vis mavis non vult mavult noldimus maltimus non vultia maivultis nojunt malunt Los demés tiempos se conjugan como en el verbo volo: pres. subj.: holim y malim imperf. ind.: nolébam y malébam imperf. subj.: notlem y mallem fut. imperf.: nolam y malam. noles males El verbo nolo tiene imperativo: noli = no quieras nolito = no quieras; no quiera nofite = no queréis nolitdte = no queréis nolunto mo quieran LA ORDEN NEGATIVA Los giros mas usuales son: 1, Ne + perfecto de subjuntivo: ne facéris = no hagas. 2. Noli + infinitivo: noli facére = no hagas. (literalmente: no quieras hacer} 3. Cave + presente de subjuntivo: cave faclas = no hagas. (literalmente: gudrdate de que hagas, gudrdate de hacer} Menos frecuentes: ne faclas; ne fac «VELIMy + SUBJUNTIVO. De la misma manera que en castellano suavizamos la dureza del indi- cativo equieron mediante ef subjuntivo «quisieran, el latin emplea el presen- te de subjuntivo velim en lugar de volo: 212 velim facias i - Veli ut factas = quisiera que hagas (o hicieras} velim ne facias = quisiera que no hagas fo no hicieras) Estas formulas son frecuentes en las cartas. Notad que la prososicién de factas es una subordinada completiva, C. D. de velim ilo querido). CONSTRUCCION DE «MALO» E! verbo malo {magis volol, por su formacién y por su sentido, tiene valor comparativo. Por lo tanto es normal que, ademas del C. D. que, como transitivo, te cotresponde, encontremos un segundo término de la comparaci6n, intro- ducido casi siempre por quam: Quiero mas esto que aquello = pretiero esto a aquello: malo hoc {CD} quar illud (2.° término) Foro Romano. Atco de Septimio Severo construide en 209 d. J. C. para conmomorar sus victorias en ariente, sobre las partos. Al fondo, monte Palatina. 213 EJERCICIOS A. Vos laetos esse volo,—His rebus confectis, Caesar in Britanniam bellum inferre volébat.—Nesciébam quid velles. Caesar voliit ut Gormani intellegérent Romanos sudére Rhenum transire.—Nole virtitem maidrum contemnére. — Ali pacem petére, afi obsidiénem ferre volugrunt.—Omnes pacem quam bellum mavul- tis. —Dixérunt se patrlam telinguérs noluisse.—Nego me divitias quam virtiitem malle.—Ne dixéris te nolle auxilio mihi esse. —Velim litt&ras ad me mittas.—Faciam quod wultis. — Si vis pacem, para bellum. B. Quisiera marchar a Roma, pero mis hermanos no quieren.—Declas que querlas aprender jatin (a lengua latina). —-No salgas de casa. —Pretirieron quedarse en casa que ir al campo. —Pudiste hacerlo, pero no quisiste.—Quieren que es digas la verdad. —Si quieres ser feliz, no pongas tu esperanza en las riquezas. —No crogis que he querido abandonaros. —Quisiera que me digas qué has hecho. — Ojalé no hu- bierais preferido ef dinero al amor. VOCABULARIO Ademas del verbo volo y sus compuestos, daben retenerse las siguientes palabras: Cavéo, -es, cautum = Terréo, -€8, -8re, +1 = ate- tener culdado, ser precavido, rar, asustar guardarse de Amor, -Gris {m.} mor Conticlo, -ficis, -8re, -f8cl, -fec- Britannla, -ae = Britania tum = hacer (totalmente), acabar, consumir, agotar eventualidad, casualidad Muto, -as, -re, -Avi, tum = mu- Mutatio, -onis (#/ mutacién, dar, cambiar, alterar, permutar cambio Puto, -ss, -Gre, -Avi, -atum = con- sidecar, juzgar, creer Casus, -us fm.) = caso, suceso, i fm.) = ol Rin ris = vencedor Prep. ac. = excepto LECTURAS A. SENEX ET ASINUS In omnibus mutationibus, pauperibus nihil mut&tur practer domini nomen. Timidus senex asinum in prato pasc&bat. Subito clamor hostium auditus est: territus senex asinum abducére condtus est, timens ne ab hostibus uterque capers- tur, At ille quaesivit: «Num binas mihi ciitellas victrem impositérum esse putas?» Senex negivit. «Ergo in omni casu moas clitollas ferams. 214 B. EL IMPERIO Qui inter patres conscriptos maximam dignititem habébat, princeps sen@- tus |1} appellabatur. Id nomen Octavio patres dedérunt cum, Marco Antonio victo, -S publicae Roménae sotus praefiit; id momen successores eius habuGrunt. {aque verbum «orinceps» significavit eum qui rem Romanam regabat. Princeps igitur senatili praegrat neque patres conscripti eius voluntati obst3re audébant. (mperlum summum obtingbat atque etiam domi cohoriem praetoriam secum habit. Praeteréa tribuniciam potestétem sumpsit, quae ius intercessiGnis amplissimum @i contillit. Censor quoque esse solébat: ita senatires ipse croabat. Pontifex maximus deniaque fuit, eaque dignitate rebus divihis etiam praeftiit. Magnilica estatua de Auguste con coreze, procedente de Prine Porte, que s¢ con- serva on af Museo Vaticano. En fa ciudad a Terragona (Tertéco! se halla une afgne réplica en bronce. (1) Sendtus: genitivo. EI verbo «fio» SUMARIO: El verbo fio.—Oraciones copulativas con verbos dis: tintos da sum.—Dobie acusativo. —Fjercicios. — Vocabulario. — Lectura, EL VERBO «FIO» Es un verbo intransitive de la 4." conjugacién, que significa ocurrir, tener lugar, hacerse, de donde, también, ser hecho. Oe este modo, pasé a usarse como pasiva de facio en los tiempos de presente. En los de perfecto, se utilizan los de facie (regulares y ya conocidos): factus sum, factus eram, etc. Su enunciacién queda, pues, como sigue: tio, fis, fidri, factus aum:= acontecer. hacerse, ser hecho. Se conjuga de la siguiente manera: ind.: fio. fis, fit: fimus, fitis, fiunt (como audio} Pres. 1 subj.: fiam, fias, fiat... (como audiam) jébam, fiébas, fiébat... (como audiébam) subj.: fiérem, fiéres, figret: fierémus, fierdtis, fiérent Fut. impf.: fiam, fies, fiet... (como audiam, -es, -et...) Imperativos: fi, fite; fito, fitéte, fiunto (como audi...) ind.: Pret. impf.: Observad las irregularidades: 1. En el imperfecto de subjuntivo aparece una vocal tematica -&-: figrem frente a audirem 2. El infinitivo presente tiene esa misma vocal y, ademas, por poder usarse como pasiva, tomé la terminacion -&: fidri frente a audire 216 ad Hay una tercera irregularidad que no se observa: en los demas tiempos de presente, la -i no se abrevia ante vocal: fio frente a aur ORACIONES COPULATIVAS CON VERBOS DISTINTOS DE «SUM» EI verbo sum no es el tinico que puede funcionar como copula, es de- cir, como lazo de unién entre un sujeto y un predicado nominal. Veamos algunos ejemplos con otros verbos: Omnia dulcidra fiunt moribus bonis Todas las cosas se hacen més dulces con las buenas costumbres (todo se dulcifica merced a las buenas castumbres), Notad que el adjetivo en grado comparativo dulcidra es predicado no- minal del sujeto omnia, igual que si dijéramos omnia dulciéra sunt, Cicéro { factus est creatus est = Ch tue hecho i consul = Cicerén { fue nombrado Consul se aplica como P. N. al sujeto Cicéro, como si la cépula fuera esse: Cicéro consul fuit apellatur Mominatur } = aguel rio se Yama Rin dicitur Niud flumen Rhenus existimatur iudic&tur habétur jus firmissimum civitatum praesidium ef derecho es considerado {como} la més sélida defensa de los pueblos Ved que Rhenus es predicado nominal del sujeto flumen, y praesidium, del sujeto ius. El verbo vidéo en pasiva suele actuar también como céputa: Eius corpus infimum viddtur: es visto} , seve } débil — su cuerpo parece débi! Infirmum es predicado del sujeto corpus (neutro}. 217 Asimismo, los verbos de movimiento pueden ir acompafiados de nom- bres 0 adjetivos predicativos: Tristis venisti et laetus abis = /egaste triste y te vas contento. En estas dos oraciones, los adjetivos tristis y laetus se predican del su- jeto tu. © ‘Vemos;:pues; que pudden funcionar como -cépula los verbos. de mavi- miento (it, venie,-salit, entrar;llegar, etc.) ¥ los que significan parecer, ser. considerado, ses juzgado, ser llamado (llamarse), ser nombrado,, ser he- cho (hacerse), etc. a DOBLE ACUSATIVO 1. Observad que la mayoria de les oraciones copulativas anteriores tie- ne los verbos en pasiva. Silos ponemos en voz activa, los dos nominativos (S. y P. N.} se hacen acusativos: dro creatus est consul a popiilo Romano: Cicerén fue nombrado cénsul par ef pueblo romano. En activa: popiilus Romanus Cicerénem consitlem creavit: ef pueblo romano nombré consul a Cicerén. Ved que Ciceranem es C. D. {el sujeto de la pasiva), y consiilem es un acusativo predicativo de dicho C. D. En efecto, el cargo de cdnsu/ se aplica a Cicerén. Boni mores omnia dulcidra faciunt: Jas buenas costumbres lo hacen todo mas duice Ahora el C. D. es omnia (antes, sujeto); el adjetive dulcidra (aqui en acusativo], sigue siendo predicado de omnia. 2. Ademas de este tipo de construccién con doble acusativo, hemos visto ya otro en la leccién 24: rogare aliquem sententiam: preguntar a alguien su opinién. Vimos que estos dos acusativos eran primitivamente dos complementos directos (la cosa preguntada y la persona interrogada) y que al poner Ia fra- 218 se en pasiva se convierte en sujeto el de persona, persistiendo como acu- sativo el de cosa: alfquis rogdtus est sententiam: a/guien fue consulta- do en cuanto a su opinién (a alguien se fe pregunto su opinién). Lo mismo sucede con et verbo decéo = ensefiar: docdo grammaticam puéros: ensefio gramatica a fos nifios. __ También en principio se trataba de dos complementos directos (los ni- Hos son instruidos; la gramética es ensefiada) y también el de persona corresponde al sujeto de ta pasiva: puéri grammaticam dacentur: fos n/- fos son instruidos en gramitica fa los nifios se les ensefia gramética). 3. Hay un tercer tipo que se encuentra a veces con verbos transitivos compuestos de una preposicién de acusativo: traducére copias flumen = ducére copias trans flumen: conducir fas tropas af otra lado del rio. Como sé ve, copias es ef C. D. lo conducido) y flumen es un C. C. de wget regido por el preverbio trans: tras ef rio, mas alld del rio, al otro lado et rio, i rere RS Auines comanas en Baaibek iLibanc), antigua ciudad fenicia que tos se- sbucidas y los ramanos dameron Heliépotis. EJERCICIOS A. Id proolium ad flumen Rhenum factiim est.—Fiat lux.—Quid cras fiet?— Uli. pudri iam viri facti cunt, —Romae magni ludi certs didbus fisbant.—Patres Octa- vium principem appellavérunt.—etavius a patribus princeps appellatus est.—lovem Statérem huius urbis nominamus.—luppiter Stator huius urbis a nobis nominatur.~ Senatus Catifinam hostem iudicavit.—Catilina hostis a senatu iudicatus est. vid@ris, fili.—Fit saepe ut res, quae nobis parvae videntur, magni moment sint.— Puer solus profectus est.—Socrates sapientissimus omnium Graecdrum habitus est.—ille vir Appius Claudius nominab3tur.—Caesar, rogdtus sententiam, respondit ea sibi non placére B. Tus palabras me parecen sinceras {verdaderas).—Aquella via se llamaba Apia porque habia sido construida por Apio Claudio. —A los galos {les} parecié lo mejor esperar @ la caballeria.-Me parece mejor quedarme en casa que salir.— Escipion habia sido nombrado general. —Sucedié que Escipién habia sido nombrado jeneral, gresaron a casa vencedores.—No pudo hacerse mejor.—La ciudad se habia hecho grande, —Los romanos llamaban padres conscriptos a lus senadores.—Los senado- Los galos se volvieron enemigos del pueblo romano.—Los romanos re-. Tes se llamaban padres conscriptos. VOCABULARIO Appello, -as, -Bre, Namar Creo, -as, “Gre, -Avi, tum = crear, hacer, nombrar Docéo, -es, -ére, docili, doctum = ensefar, instruir, informar Fig, fis, fiéri, factus sum = suce- der, legar a ser, hacerse, ser hecho Habéo, -es, -are, -biii, -bltum = te- ner, tener par, considerar ludico, -as, -Bre, -vi, -atum = juz- gar, considerar, creer Tradiico, -is, -8re, -duxi, -ductum = transportar, llevar, hacer pasar Appius Claudius (2.* d.) = Apio Claudio Dulcis, - dulce, suave, agradable 220 Fessus, -a, -um = cansado, agotado Grammatica, -ae = gramatica lus, turis fn.) derecho, justicia Ludus, -i = juego, espactaculo, es- cuela Momentum. -i = importancia Octavius, -Ti = Octavio Patres conscripti = padres cons- criptos, senadores Princeps, -clpis = principe, prin- cipal, jefe Sciplo, -Gnis = Escipién: Stator, -tdris = protector (sobre- nombre de Jupiter. Literalmente, «el que detiene la huidan). Trans.— Prep, ac. = tras, més allé de, al otro lado de. LECTURAS BELLUM GALLICUM | 1. Gallia est omnis (1) divisa in partes wes, ined tia est on : , Quarum unem i alia Aquitani, tertiam qui iosrum lingua Celtae, nostra (2) Gaui opel eh omnes lingus, instititis, legibus inter se différunt. Gallos ab Aquitanis Gorurnna flumen, @ Belgis Matrina et Sequiina chi (3) -, Horum omnatum fortissimi sunt Belgae, propteréa quod a cultu atqu i- {Sto provincize (4) longissime absunt (6) proximique sunt Germans {¢) qui tong Rhenum inedlunt, quibuscum (7) continenter bellum gerunt. Qua de causa Helveti Guoque reliquos Galtos virtite praecédunt, quod fera cotidianis proelis cum Gor, manis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent, aut in 6 it Fallen rien’ pr aut ipsi in edrum fintbus Peete. i a cluded de Nemausus thoy Nimes) es una de los més antiguas de fa Gatia Nerbonense. Entre otras espidndides manumentos romanos, ¥9 este ermaniosa templo cenominade Maison Cairde (casa cusdreda!, conser- (1) Gattla omnis: ta Galia en general, el conjunte ! i ral, 10 di 2 Nosea lingua): en la nuesiea (ab) Hine 18 Gain. widit eR sing. cancertando sdio con 6! sujato més a) s to rds cercano. nize Provinciae: de la provincia fomana. es decir, de la Provenza, 18) Longiftme absumt. 5 a vo: ates pert. @s relativo: distan lo maximo, 16) GermBnis depence de construirse con dat. (7) Quibuscum = cum quibus (como mecum, tecum, etc. |. que ya estaba roma- esto es, son los mas proximi. Las expresiones de proximidad y contacto puaden 221 Proposiciones circunstanciales SUMARIO: Proposiciones circunstanciates 0 adverbiales: tempo- rales, causales. —Ejer —Vocabulatio. Lectura. PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES © ADVERBIALES Expresan cirounstancias diversas que complementan fa nocién que se predica en la oracién principal. Por consiguiente: ‘fungionan como:complemantos circunstanci Observacién importante: las conjunciones subordinativas encabe- zan las proposiciones subordinadas. Por lo tanto, si en una frase compuesta por una principal y una sub- ordinada, se situa ésta al final, la conjuncién queda en medio de las dos. Por ejemplo: Jos cartagineses se desconcertaron cuando sus propios elefantes se fanzaron sobre elfos, Principal: fos cartagineses se desconcerteron. Sub. adverbial temporal: cuando... sobre ellos. Si invertimos el orden de las oraciones, la conj. temporal cuanda, en- cabezando la subordinada, ya no figura entre ambas: cuando sus propios elefantes se artojaron sobre ellos (temporal), fos cartagineses se desconcertaron |principal) Que nadie piense que son yuxtapuestas, aj ver entre ellas una coma. Por ultimo, la subordinada puede estar intercalada: Los cartagineses, [cuando sus propios elefantes se fanzaron sobre ellos], se desconcertaran. Pasemos a examinar ‘os diferentes tipos de proposiciones circunstan- ciates: 222 *. TEMPORALES _Responden a la pregunta geudndo? Por consigulente, desempefon la misma funcién de los adverbios 0 los c. c. de tiempo. Principales conjunciones temporales: cum cum primum ubi = cuando ubi primum = tan pronto como ut (uti) ut primum dum = mientras (hasta que) antéquam postquam anteaquam | = antes (de) que = después Ide) que priusquam posteaquam Notad: 21 Antes y después son adverbios de tiempo: ante, antéa, prius = antes Post, postéa = después b) Antes de y después de son praposiciones de acusativo: ante mortem; post mortem = = antes de la muerte; después de ja muerte c} Antes (de} que y después (de) que son conjunciones temporales, porque encabezan oraciones: antéquam veniat, postquam veniat, antes de que flegue (antes de llegar), ; después de que Hegue {cuando fegue), | &°V/ard una carta Ved que la oracidn principal es /ittéras mittet: la introducida por anté- quam o postquam es subordinada adverbial temporal. Observad atentamente la diferencia entre el adverbio, la prepasicién y la conjuncién: } uttdras mittet El adv. expresa la circunstancia temporal por si solo. La prep. + el nombre forman et C. C. de tiempo. La conj. + la subordinada temporal funcionan como C. C. T. ante venisti } ante lucem antéquam exirem 223 Ved como fas tres expresiones temporales indican cu&ndo llegaste (res- ponden a la pregunta «¢cuando?»): antes {adv. de tiempo) llegaste | antes del alba (C. C. T.) antes da que yo saliera (prop. temp.) d) Los adverbios que significan antes y después tienen sentido com- parativo: antes = ms pronto; después = més tarde. Las conjunciones antéquam, postquam, etc., estan formadas por estos adverbios mas la particula comparativa quam que introduce el segundo tér- mino de la comparacién. Estos dos slementos pueden estar separad Prius nostri oppidum cepérunt, quam hostes eSrum adventum sentient = nostri oppidum cepérunt priusquam hostes... sentirent: Los nuestros se apoderaron de la ciudad antes de que fos enemigos se dieran cuenta de su Vegada. 2. CAUSALES Equivaien a complementos circunstanciales de causa. Responden a la pregunta gpor qué? Conjunciones mas importantes: quod con indicative: | quia quoniam = porque, como, puesto que con subjuntivo: = cum. Observad: Las dos conjunciones causales mas empleadas en castellano son porque y como: porque, si precede la principal; como, si precede la subordinada: clamérem non audivérunt, quod longe abérant: ne oyeron e/ griterfa, porque estaban muy lejos: como estaban muy lejos, no oyeron el griterio. 224 Las conjunciones quod, quia y quontam se construyen con subjuntivo cuando la causa no es aducida por el autor, sino por un personaje: aflit, quia aeger erat = fait, porque estaba enfermo afiit, quia aeger esset = fa/td, seghn él, porque estaba enfermo: porque, segin decia, estaba enfermo; alagando que estaba enfermo. Frecuentemente aparecen los siguientes adverbios de causa en corre- lacién con la conjuncién quod: 20, idéo, idcirco, propteréa = por esto. eo occisus est. qudd nimis iustus erat occisus est. propterea quad nimis iustus erat } = fue muerto {por esto], porque era. demasiado justo ‘Moratias ibero-romanas de Tarragana tt. fit 2, J.C.) EJERCICIOS. A. Cum veni, porta aperta erst.—Caesar, ubi suos cunctari animadvertit, in brimam aciem processit.—Barb&ri, postquam adventum Caesdris cognovérunt, tegatos ad eum misérunt.—Id ubi vident, mutant consifium.—Antéquam id fidri posset, abiit.-Cum primum potii, ad te veni.—Dum haec Romae geruntur, iam 225 Saguntum summa vi oppugnabatur.—Quae cum ita sint (1), proficiscére. — Caeser in Britanniam venit quod eas regidnes cognoscére volébat. —Suos pontem traduxit guoniam ad altéram ripam frumenti magnam coptam esse cognovérat.—Naves latidres fecit propter’a quod magna onéra transportari volébat B. Cuando me viste, te ecercaste a mi.—Mientras 14 dormias, yo tabajaba en al campo. —Anibal, cuando supo que su hermano habla sido derrotade, levanté el campamente porque ya no tenia ninguna esperanza.—Como el agua estaba co- rrompida, los soldados no pedian beberla.—Puesto que ti no te atreves a hacer lo que debes, lo haré yo.—Tan pronto como me dijiste que estabas enfermo, me puse en camino {parti!.—Ven a mi casa antes de que abandones Roma.— Después de que te habias ido, llegé tu hermano, VOCABULARIO Ademas de las conjunciones, adverbios y preposiciones estudiados en la lec- cin, deben retenerse las siguientes palabras: Animadverto, -is, -ére, -ti,-rsum = Transporto, -as, -Are, -Avi, -tum = = notar, observer, darse cuen- = transportar tade Apertus, -a, -um.—Part. y adj. = Apério, is, ire, aperiii, apertum = = abierto, claro, llano = abrit, descubrir, menifestar Qnus, onéris (n.j = carga, peso Cunetor, “aris, -Bri, Stus sum = Ripa, -a¢ = orila, rivera, costa = vacilar, dudar Nimis.— Adv, cant. = demasiado Oceido, -is, -ére, -cidi, -cisum = matar LECTURA BELLUM GALLICUM I 2. Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orgetérix. Is, Marco Messala {et} Marco PisSne consutibus {2), regni cupiditate inductus coniuratiénem nobilitétis fecit et civitati persuasit (3) ut de finibus suis cum omnibus copiis (4) axirent. {Dicdbat} pertacile esse, cum (5) virtize omnibus praestarent, totfus (1h Quae cum ita sint es una locucién equivalente a quamobrem, ftdque, etc. (2) Afio Bla. C. . (3 Persudsit. C. I, cfvitati; C. D., la completive ut... exitent, En castellano, persuadié a sus conciudadanos de que. {41 Coptic: efecrivas ino tropas}. Se trata de una emigracién {81 Cum: notad que es conjuncién 226 Galliae imperlo potiri. Id hoc 16) facilius eis persuasit, quod undique loci natira Helverii continentur: una_ex parte, flumine Rheno fatissino atcue altissimo, qui agrum Helvetfum a Germanis dividit; altéra ex parte, monte lura altissimo, qui est inter Sequanos et Helvetios; tertia, lacu Lemanno et flumine Rhodino, qui pro- vinciam nostram ab Helvetiis dividit. His rebus fidbat ut et minus late vagarentur et minus facile finitimis bellum inferre. Possent. eS Ca uci Las compatias da César en Jas Gatins tuvieron tugar desde ei afo $8 al St a. J. C. Antetiormente Roms dominaba t2 Previavia; el velle de! Ridano y una ampiia zone desde Aquitania # las Alpes. cing MOO abl. causal fpor esto), anticipador do ta prop. quod... coritinentus; puede no tradu- 227 Proposiciones circunstanciales (cont.) SUMARIO: Subordinadas finales. —Condicionales. —Concesivas. — Ejercicios. — Vocabulario. — Lectura 3. FINALES Funcionan como comptementos circunstanciales de finalidad. Respon- den a la pregunta zpara qué? Conjunciones principales: ut (uti) = para que {a fin de que) ne = para que no (a fin de que no). Cuando hay en fa subordinada un comparativo, suele usarse quo (para que) en lugar de ut. patent portae, ut egrédi possis: fas puertas estén abiertas para que puedas salir. Portas claudo, ne egrédi possis: cierro fas puertas para que no puedas salir. patent portae, quo facilius egrédi possis: fas puertas estan abiertas para que puedas safir mas faciimente. (Notad que facilius es comparative de} adverbio facile). En castellano, cuando la prop. final tiene el mismo sujeto que. la principal, no decimos para que + subj., sino para + inf.: portam aperio ut exéas: abro /a puerta para que sa/gas en cambio: portam aperio ut exéam: abro /a puerta (yo) para salir (yo) 4. CONDICIONALES Expresan una condicién, es decir, una circunstancia que condiciona el cumplimiento de la oracién principal. Conjunciones més importantes: i nisi (ni) = sino, ano ser que, a menos que dum {dummédo} = con tal que. Veamos los tipes de oraciones condicionales: Condicional pura: verbo en indicative En ella se indica simplemente que si se realiza ta condicién expresada en la proposicién subordinada, se cumple también la proposicién principal: si quid habéo, do = si tengo alga, Jo doy. La principal puede llevae impesativo: habes, da = si tienes algo, dalo. si vis pacem, para bellum = si quieres /a paz, prepara la querra. Hay una modalidad de condicional pura, que se exprosa de diferente forma en latin y en castellano: Si eres bueno, tendras un premio. Notad que e! presente eres tiene valor de futuro, porque fa condicién no es «si eres bueno ahora», sino «si eres bueno de aqui en adelante», «si eres bueno durante et curso», chasta el domingo», etc. Pero fijaos, ademas, en que la condicién de que seas bueno es pre- via a la realizacién de ta principal, porque el premio vendra después. Es, nor consiguiente, un futuro anterior a otro futuro, es decir, un futuro per- fecto: si chabrds sido» bueno, tendras un premi si bonus fuéris, praemium hababis. ~ ieal {de presente: imperfecto de subjuntivo 2 de pasado: pluscuamperfecto de subjuntivo irreal de presente (suposicién contsaria a la realidad presente): si quid habérem, darem = si tuviera afgo (que en realidad no lo tengo) /o daria (que en realidad no lo doy). irreal de pasado (suposicién contraria a la realidad pasada): si quid habuissem, dedissem = si hubiera tenido algo (que no lo tenia), fo habria dado {que no to dil +! potencial: presente de subjuntivo La condicién se da como posible en el futuro. Por consiguiente, si llega a cumplirse, también podrd realizarse lo condicionado: 229 si quid habéam, dem = si tuviera aga (si pudiera, si consiguiera, si flegara a tener algo), fo daria (podria darlo}. 5. CONCESIVAS Expresan una concesién, esto es, un hecho que se concede, que se ad- mite, pero que constituye una circunstancia contratia 4 la realizacién de la oracién principal Conjunciones mas importantes: quamquam + indicative = aungue etsi, etiamsi, tametsi, (si) + indicative o subjuntivo = aunque quamvis + subjuntivo = por mucho que, por mds que {aunque} Procede de quam vis = cuanto quieres (cuanto quieras). ut o cum + subjuntive = aunque Nota: como la proposicién principal y la subordinada expresan dos hechos que se oponen, esta oposicién se subraya muy frecuentemente con la conjuncién adversativa tamen (=sin embargo) en la principal: tametsi a duce deserebantur, tamen omnem spem salitis in virtite ponébant = aunque eran abandonados por su jefe, sin embargo, ponian en ef valor toda su esperanza de salvacion. Observaciones acerca de etiamsi, tamet: 1. En castellano también usamos a veces la conjuncién si como con- cesiva: site mofesta, te aguantas = aunque te moleste, agudntate. 2. Las otras tres estén compuestas de si: significan etimolégicamente aun si, incluso si, es decir, aunque: debes hacerlo, aun si yo no estay = aunque yo no esté. 3. Su construccién es paratela a ta de las condicionales; al hecho real: indicativo. atsi scio, tac8o tamen: aunque lo sé, me callo etsi scis, tace tamen: aunque fo sabes, cailate. Loy {ge presente: imperf. de subj. bi itreal | de pasado: plusc. de sub. etsi scirem, tacérem tamen: aunque /o supiera, me callaria etsi scivissem, tacuissem tamen: aunque fo hubiera sabido, me habria callado. 230 c! posible: presente de subjuntivo. etsi sciam, tacéam tamen: aunque Yegara a saberlo, me caltaria, SJERCICIOS A. Tecum foquor ut me audias.—Tecum loquor ne ignéres esse tibi saliitis spem.—Tecum loquar quo metiére animo sis.—Romam veni ut antiqua monumenta vid8rem.—Si Latine loquerGris, tua verba intellegérem.—Si quid vis, huc veni.—Si domum meam venéris, laetus ero,—Si Romam mecum venisses, templa dedrum vidisses.—Si Romam veniamus, pulchra monumenta videdmus.—Caesaris mifites, cum iniquo loco pugnarent, hostes tamen fugavérunt. —~Quamquam.longe a vobis absum, omnia tamen vestra cognosco.—Haec, etsi parva vidri possunt, magnum momentum habére solent.—Si meus freter non esses, eddem temen tibi dicérem. B. Construyé un puente para que pasaran las tropas / para hacer pasar las tropas / para que las tropas pasaran més facilmente. —Destruyd el puente para que no pudieran pasar los enemigos.—Si tuviramos caballeria, perseguirlamos a los ‘enemigos. ~ Si hubiéramos tenido caballeria, habriamos perseguida a los enemi- gos. —Si lloga la cabaileria, perseguiremos a los enemigos. —Aunque los enemigos habian sido puestos en fuga, no pudimos perseguirlos.—Aunque tuvieres las mayores riquezas (actualmente!, no serias feliz (ahora). —Aungue tuvieras |—llega- ras a teneri las mayores riquezas, no serias (=no podrias ser) feliz VOCABULARIO Adems de tas conjunciones contenidas en esta leccién, deben retenerse Jas siguientes palabras: Destro, -is, -dre, -sertii, -sertum = abandonar Egredior, -dé sum = salir Ignoro, -as, -dre, -vi, -Stum = ignorar Loquor, -quéris, -qui, lociitus sum = hablar Patto, -es, -ére, tdi = estar abier- to, manifiesto, ser accesible, ser llano, extenderse (un terreno} Antiquus, -a, um = antiguo Iniquus, «a, -um = dasiguat, injus- 10, desfavorable Monumantum, 4 = monumento Salus, -litis (#.) = salvacion, bien- estar, Saliitem dicére = salucar. Hue.—Aav, de fug. a donde = aqui Latine.— Adv. m. = en fatin -di, egressus Mosaico somana: porsoniticaciin de Ia primavere, coronada de nojas, flares y trutos. Ef cordén qua bordea Is composiciéa es un motivo ornamental muy frecueme en los mossieos romencs. 231 ay. 49 caza de la liabro, Decoracién de un cuarte de nikos, LECTURA BELLUM GALLICUM I 3. His rebus adducti et auctoritéte Orgetorigis permati, constituérunt iumen- tGrum et carrdrum quam {1) maximum numérum coemére, sementes quam (1} maximas factre (2), ut in itindre copia frumenti suppetéret, cum proximis civita- tibus pacem et amicitiam confirmare. tn tertium annum profectisnem lege con- firmant. 6. Ubi iam se ad eam rem parts esse arbitrati sunt, oppida sua omnia incendunt, frumentum omne, praeterquam quod secur portatéri erant, combirunt. 5. Erant omnino itin’ra duo, quibus itinerbus domo exire possent: unum per Sequanos (3), angustum et difficile; altérum per provinclam.nostram, muko facillus atque expeditius, propteréa quod inter fines Helvetirum et AdobrSgum, qui nuper pacati erant, Rhodénus fluit isque nonnuttis locis vado transitur; Allobro- gibus sege vel persuasiiros (esse) existimabant, vel vi coactiiros (esse) ut per suos fines eos ire paterentur. (1) Quam + superlative = fo mas posible, evanto més, (2) Sementes... factre = hacet cuanto mayores siembras: sembrar cuanto pudieren. (3} Per Sequémas = por el territorio de los sécuanos 232 Proposiciones circunstanciales (cont.) SUMARIO: Subordinadas consecutives. —Comporativas. — Ejerci cios. ~Voeabulario. —Leetura 6 CONSECUTIVAS Sefiatan una circunstancia que se produce come consecuencia de la ovacion principal. Conjunciones: ut{uti) + subjuntive = de tal manera que {quin + subjuntive = ut nan o qui non) Mons altissimus impendébat, ut perpauci prohibére possent: dominaba fel terreno) un monte altisimo, de tal manera que muy pocos thombres) podian impedir (ef paso}, es decir: un pufiado de hombres era suficiente para impedir ef paso. Nemo tam stultus est quin haec vidéat: No hay nadie tan necio que no vea esto. En la oracién principal suele figurar un adverbio, pronombre 0 adjetivo, que anuncia la consecutiva. Ved las correlaciones mas usuales: ita } ut = de tat manera, que sic talis \ ut = tal, que is adéo, ut = hasta tal punto, que tantus, ut = tan grande, que tam... ut = tan... que Las consecutivas latinas llevan siempre el verbo en subjuntivo. En cas- tellano empleamos el indicative si damos la consecuencia como un hecho real, y sélo usamos el subjuntivo cuando expresamos fa consecuencia como algo intencional o querido, equivalente a una oraci6n final: tanta tempestas orta est, ut omnes pontes rumperentur = se pro- dujo una tempestad tan grande que todos los puentes «fuerany rotos: se des- encadené una tempestad tan violenta gue todos fos puentes quedaron cortados (hecho real). 233 copias ita collocavit, ut quisque tutum receptum habéret = situé /as tropas de tal manera, que cada una tuviera fa retirada segura (hecho in- tencional: /as dispuso asi para que.. 7? COMPARATIVAS En su mayoria responden a las preguntas zedmo? 0 gcudnto? Por con- siguiente, funcionan como adverbios 0 complementes circunstanciales de modo o de cantidad Pueden venir introducidas por: ut (uti) sicut (siciiti) velut [veliit como {tal como, segun) ut comparativo va a veces en correlacién con los adverbios sic o ita (Sasi) en la oracién principal: ita sentit, ut loquitur = piensa asi} como habla. Otras locuciones correlativas: talis... qualis = tal... cual tot... quot = tantos... cuantos tantus... quantus = tan grande... como tantum... quantum = tanto... cuanto También son comparativas las oraciones que funcionan como segundo término de una comparacién: plus dedit quam acedpit = dio més (de fo) que recit Cato malébat banus esse quam vidéri = Catén preferia ser bueno que parecerlo. Las comparativas irreales llevan el verbo en subjuntivo: agére debes ut si pater tuus adesset = debes obrar como si tu padre estuviera presente (que, en realidad, no lo esta}. ita Ey | ut + indicative = ast came (comparative) + subjuntivo = de tal’ manera qua:[consecutivo} 234 Atencién: no debe canfundirse la conjuncién causal come {=porgue, puesto que) con el adverbio de moda como (= taf como, segdin, iatal quel: como me gusta, leo = leo porque me gusta: Jego, quia mihi placet. leo como me gusta = de la manera que me gusta: lego ut mihi placet. aA ce cog Una bestisa romana en Turqula. Las basilcas eran edtiicios destinados a fe administacion de justicia y 9 tos tratos comerciales. Més tarde tos to ‘maton como modelo ‘es cristisnes para le construccién de sus termites. EJERCICIOS A. Flumen altissimum erat, ut pedibus trangiri non posset.—Tanta vis flu- minis erat, ut milites pontem reficére non possent. —Ea celeritate atque eo impétu fiumen nostri transiérunt, ut hostes ripas relinquérent.—Tam acre Proelium fuit, ut perpauci superfuérint.—Sic tespondit, ut nemo loqui audaret.—Sic respondit, ut solébat.— Socrates, ut antéa dictum est, vir summao sapientiae fuit.—Quot homines, tot sententiae. —Edrum multittido tanta non erat quanta videbatur.—Omnes mori maluérunt quam pedem referre, B. La fuerza del rfo era tan grande, que las tropas no podian pasar.—Los saldades, como hemos dicho antes, no pudieron vencer la violencia de la co- tiente.—Como el ro era muy profundo, los soldados tuvieron que construir un puente thubo de ser construido un puente por los soldados).—La noche era tan 235 negra, que no se distinguia nada.—Obra como si estuvieras en tu casa.—Los ene- migos corlan de tal manera, que los nuestros no podian alcanzarlos. Se produjo tal terror, que cada uno buscé la salvacién como pudo.—Prefiero saber qué ocurre a permanecer en la duda, VOCABULARIO Ademés de las conjunciones y correlaciones estudiadas, deben retene:se las siguientes palabras: (mpendio, -es, -ére = estar sus- _—Catteritas, Aatis (f.) = rapider, ce- pendido sobre, ser inminente, leridad amenazar, dominar Dubium, i = duda Mortor, morris, mori, mortius —-Perpauci, -ae, -8 = muy pocos sum = morir Plus, pluris (n.) — mas Orior, oriris, offi, onus sum = Receptus, -us (m) = retirada = nacer, originarse, surgit, pro- _--Sapientia, -ae = sabidurla ducirse Stultus, -a, -um = necio Cato, -ténis = Caton Tutus, -a, -um = seguro, protegi- do, defendido ;El.prefijo, per-, entra.otros Valores, tiéne-el de superlatives... 000 perpaucl'= muy pocos o>) S pertacills = muy facil. *. *permulti = muchisimos: + ‘parfaciio = muy tacilmente LECTURA BELLUM GALLICUM t 2. Cum _Caesari nuntiatum esset eos per provinclam nostram i conari, matirat_ab urbe i1} proficisci et quam maximis potest itinetbus (2) in Galfiam ulteridrem (3) contendit et ad Gentiam pervénit. Provincias toti quam maximum potest militum numérum impérat (4) (erat omnino in Gallia ulteridre legio una), pontem qui erat ad Gentiam iubet rescindi. (1) Urbs = Roma, {2) Quam maximis potest itineribus: con las marchas mas grandes que puede = a marchas foradas. (3) La Galia ulterior es ta transalpina (mds allé de los Alpes) (A) impérat — pide, exige {como imperator!. 236 Ubi de eius adventu Helvetii certidres facti sunt (1), legZtos ad eum mittunt aobilissimos civitatis, qui dicérent sibi esse in animo {2} sine ullo mafeficio iter per provinciam fecére, propteréa quod aliud iter habérent (3) nullum. Caesar con- cedendum esse non putabat; tamen, ut spatium intercedére posset dum milites quos imperavérat convenitent, legatis respondit diem (4) se ad deliberandum 15) sumptizum esse. Caius ulus Cassa: magnilica cavecs que 52 conserva en el Museo Vaticeno, Todes as rasgas reveian fa extraordinatia frrneza de cordcter det personaje. Los cabelics, ratadios can gran primor, ocustan su cal vicia (1) Certidres fact sunt: fueron hechos mas sabedores = se enteraron (2) Sibi esse in arimo? que estaba pata ellos en ol dnimo —" quo estaba en su animo, que tenian ta intencién de. {3) Subj. porque es la causa aducida por los helvecios {41 Diem: un plezo ino un alia) (8) Ad deliberandurn: para deliberar (ver lece. sig.). 237 Gerundio, gerundivo y supino SUMARIO: EI gerundio. El gorundivo.—Construcciones fina les. —E1 supino. — Ejercicios. — Vocabulario. — Lectura EL GERUNDIO Es un sustantive verbal (neutro de la 2.*) que sirve de declinacién al infinitive. Por consiguiente, no tiene nominative (pedemos considerar el infinitivo como nominativo d2! gerundiol, ni tampoco vocativo, porque no tendria sentido dirigir la palabra a la idea vesbal. Carece, asimismo, de plural, ya que la nocién verbal es singular. Asi pues, posee sélo los siguientes casos: Ac. Amandum G. .. Amandi = do amar DB. “Amando'+ ao para amar Ab. © Amando = amando: Notas: 1, El acusativo aparece en el cuadro anterior sin traduccién porque su empleo es siempre preposicional. Generalmente lleva la preposicion ad y tiene valor final (a o para + infinitivol. naves paratae erant ad navigandum: fas naves estaban preparadas para navegar. 2. En las demés conjugaciones es como sigue: habendum, mittendum, capiendum, audiendum (1). 3. Et ablative, en latin clésico, tiene casi siempre valor instrumental: nifites oppidum cepérunt pugnando: Jos sofdados tomaron ja ciudad luchando (esto es, mediante /a lucha: fa tucha fue el medio). (1) En el verbo €0, eundum. 238 En castellano, el gerundio tiene muchas veces el valor de un comple- ~emto circunstancial de modo; esto en iatin se expresa por el participio esente: tum ile ridens respondit = entonces éf respondié riendo. ERUNDIVO Cuando el verbo es transitive suele usarse, en lugar del gerundio, el gerundivo 0 adjetive verbal en -ndus: Cupidus sum videndi patriam = estoy ansiose de ver mi patria. En la frase anterior, complementando el adjetivo cupidus ideseoso, 2°sioso}, hallamos el G. de gerundio videndi, cuyo C. D. es el acusativo patriam. Esto mismo puede decirse por medio de un gerundivo: cupldus sum videndae patriae = estoy ansioso de ver mi patria. El sentido es el mismo, pero la construccién no: ahora el complemento 221 adjetivo cupidus es ef G. patriae, con el que concierta el gerundivo videndae. Como se ve, la construccién de gerundivo slo puede darse con verbos vransitives, puesto que e! nombre con el que concierta el gerundivo co- esponde al C. D. del gerundio: cupidus vidend pawiam = cupidus videndae patiia . deseoso-de,ver mi patria, Nostri tela iaciendo hostes a castris repul@runt: los nuestros rechaza- ron def campamento a fos enemigos atrojando proyectiles. Aqui iaciendo es abl. de gerundio (el medio por el cual alejaron a los znemigos} y su C. D. es tela {lo arrojado). La construccién gerundiva seria telis iaciendis. En ella, el abla. instru- mental telis (mediante proyectiles} Ileva el adjetivo concertado iaciendis: iaciendo-tela = "talis iacien: arrojando proyec Si el verbo es transitive, cuando la expresién va en dativo o lleva preposicién se usa casi siempre gerundivo y no gerundio: diem statiit rei gerendae = sefia/é /a fecha para realizar ef asunto. Aqui el gerundivo gerendae concierta con rei {dative final). E! dativo del gerundio y del gerundivo es muy poco usual. En cambio. @s frecuentisimo e! acusativo final con la preposicién ad: Hannibal Carthaginem Novam ad hiemandum concessérat: Anibal se habia retirado a Cartagena para invernar. Ad hiemandum: gerundio de A‘emére (intransitivo). Ad eas res conficiendas. biennium sibi satis esse duxérunt: para llevar a cabo estos proyectos, pensaron que tenian bastante con dos afios \literalmente: que un bienio era bastante para ellos). Comedor de une case vornaevara Cuando. enire las gentes scomadadss $e inirodujo ia costumbre oriental de comer rectinade, ef pavimento de a! unos camedores adopté esta forme: en torna a une deviesion contra donde se ericaisba lg mesa cuadrada. sobresaian on decive fos tres laches (tulelinia, de donde fe sala $8 donomind twelintuml. Sobre elfos se dispo- ian tres grades colchonstes, 1 wala aia elas Coates 88 Inaief308N TES comwnsles. £1 cuarto fado dels mess quadebs ire pare a servicio, veval El verbo duce {=conducir, llevar, guiar} tiene aqui un significado poco frecuente: considerar, pensar. Su C. D. (lo pensado) es 1a prop. completiva de esse. i representando al sujeto de la principal: para En ésta aparoce si ellos. Ad eas res conficiandas es una expresidn final de gerundivo con verbo transitivo: conficére = realizar, ejecutar, llevar a cabo, terminar, agotar. Otro giro final de gerundio o gerundivo: en genitivo dependiente de los ablatives causa o gratia: Domi manéo \aborandi gratia: me quedo en casa por causa de traba- iar, es decir, para trabajar (gerundio: verbo intransitivo). Caesar in minéra castra opéris perspiciendi causa venit: César acudié al campamento menor por causa de inspecelonar la obra, es decir, para inspeccionar la obra (gerundivo: verbo transitivo). Como podéis ver, la diferencia fundamental entre gerundio y gerundivo es la siguiente: El gerundivo ladjetivo verbal) concierta. El gerundio (sustantive verbal) no concierta. Por lo demas, el gerundivo s@ traduce come si fuera gerundio, es decir: por un infinitivo con ta prep. que le corresponda segiin su caso iprescindiende del génere y cf némero) + el nombre al que acom. paiia convertido en C. D. (prescindiendo de su caso). 241 Por ultimo, el acusativo del gerundivo se usa algunas veces con- 1 certando con el C. D., sobre todo con verbos que significan dar y con i al verbo curare: agros plebi colendos dedit- ; dio campos a fa plebe para que los cultivara pontom faciendum curavit: se encargé de construir un puente. EL SUPINO Es un sustantivo verbal de tema en -u (4.? declinacién). En latin elésico solamente se conservan dos casos: * 1. Acusativo {también llamado supino 1.° o supino en -um). £s el que decimos en la enunciacién del verbo. Era en principio un acusativo de direccién, que ha pervivido como. compiemento de verbos de movimiento. Se traduce por a o para + infinitive: Milftes pabuldtum eunt = los soldados van a forrajear 10 en -u). 2. Ablativo (supine 2.° o su Es comptemento de ciertos adjetivos, Se traduce por de + infinitivo: Hoc est facile factu = esto es facil de hacer EJERCICIOS A. Facultas libére vivendi non dabatur.—Caesari magna spes erat april ca piendi.—Caesar existimavit oceasiinem rei bene gerendae sii amitencam nen esse. Romar X vitos legibus scribendis creavérunt.—Te librum legentem inv ni, —Multos libros lesendo multa dil, | Milites ad hoetos repellndoe eax o ni clire coeparunt. —Omnes ad haec audienda concurrarunt.—Legio X ad oppt 242 Pugnandum venit.~Hostes impétum fecgrunt ad itrumpendum.—Dormiturn edmus; hoc optimum factu mini vidétur, —Amicitias parabat magis dandis quam accipiendié beneficiis. B. César decidid que era la ocasion de traber combate. —Los helvecios tomaron Ia decision de pasar por nuestra provincia. No hay ninguna esperanza de regre, ser. —Habian preparado todas las cosas para defender su territorio, — César abservd gue los soldadas estaban deseosos ae persoguir a los enemigos. —-Estas cosas son Ficiles de decir, pero dificiles de hacer.—No tenemos posiblidad de recuperar Cuesttos campas.—Lo conseguiremes tomanda fas armas. ~Reunio hombres para construir un puente.—Los campesinos salian ce casa ‘para arar los campos. Para transportar los soldados, César se encargé de construir muchas naves. “OCABULARIO Coepi, coepisse, coaptum = co- Perspicio, -spicis, -ére, -spexi, menzar -spectum = ver, abservar, exa. Concédo, 1s, -ére, -cessi, -ces- minar sum = retirarse, conceder Ridéo, -es, -8re, risi, risum = reir Hiémo, -as, -dre, -avi, -atum = ——Statiio, -is, -éra. ti = invernar tablecer, poner, fijar, decidie Incipio, -cipis, tre, epi, cop Facultas, ‘-tatis (1) — facultad, tum = comenzar ~ posibilidad Navigo, -a8, -Bre, -Bvi, tum = ——_Helvetii, -drum = Jos helvecios =navegar Occasio, nis #.) — ocasién, Pabiilor, -aris, - = oportunidad = forrajear Libére.—Adv. m. = libremente Notas de vocabutaria: Gerére rem es Hevar 0 realizar un asunto, cualquiera que éste sea. En tétminos militares, puede traducirse por hacer fa guerra, divigir Ja campa- fia, combatir. Y, con ei adv. bene (bien, felizmente}, obtener /a victoria, Coepi, .isso es un verbo que, en la época clisica, habia dejado de utilizarse en los tiempos de presente (se habia hecho defective), desplazado parcial. mente por otros verbos y expresiones que significan también comenzar, on especial, por el verbo incipio, Coepi suele usarse, como aqui, con infinitive concertado {con el sujeto): mo Milites saxa conicére coepérunt: los soldados comenzaron a arrojar piedres, . Si el infinitive es pasivo, este verbo asume también la forma pasiva por asimilacién: Saxa a militibus conic: coepta sunt: las pied:as comenzaron a ser arro- Jadas por Ins soldados. 243 Pintura murel de Pompeya: aves en un jarcin, LECTURA BELLUM GALLICUM 1 8. Interéa ea legiéne (1), quam secum habébat, miliibusque (1), qui ex provincia convenérant, a lacu Lemanne, qui in flumen Rhodgnum infliit, ad montem luram, qui fines Sequandum ab Helvetiis dividit, murum tossamque perdicit (21. Eo opére perfecto, praesidia dispGnit, castella commiinit, quo facilius, si transire conarentur, prohibé-e possi Ubi ea dies, quam constituérat cum legatis, venit et legati ad eum rever- tuntur, negat (31 se more et exemplo (4) popitti RomBni posse iter ulli (5! per Provinciam dare, Helvetii, ea spe ceiecti (6), transire qua minima altitiido fluminis erat conti, opéris munitiéne et mifitum concursu et telis repulsi, hoc condtu destitérunt. (1) Legidine, mitititus: instrumentals. Los soidados servian como tropa de ingenicros. {2} Perdlicit: hizo teger, orofongd, esto es, construy6. (3) Megat” aljo que no. (4) More et exempw: seadin la costumbre y fa tradicion. 18) Lui: ta frase 06 negativa: traddzevee por nadic. (6) Deiecti: privadas. 244 Oraciones con «cum» ncién temporal cum: su origen relative, — Cum: narrativo 0 histérico.—Causal. —Concesiva. — Ejercicias. -- Vocabulario. Lectura, -A CONJUNCION TEMPORAL «CUMn: SU ORIGEN RELATIVO. En ef pronombre qui, -ae, -od se han fundido dos temas diferentes: el propiamente relativo, que era un tema en -o [-a para el fernenino, como en los adjetivos del tipo bonus, -a, -um), y un tema en -i, perteneciente al pro- nombre interrogativo (quis, quid). El ac. sing. quem {como fostem) y ef dat.-abl. pl. quibus (como hos- tus) proceden del tema en -i {interrogativo). EI primitiva acusativo mascutino del relativo era ei siguiente: quem > quum > cum (como dominom > dominum) Este refativo se convintié en una conjuncién temporal a partir de su uso en funcién de acusativo de duracién con un antecedents como dies 0 annus, de sentido temporal: aque dia, durante el cual estuve enfermo ito die, cum aeger ful = { aque/ dia en que estuve enfermo aquel dia, cuando estuve enfermo Una vez convertido en conjuncién (invariable), pudo usarse con ante- cedentes que no fueran de género masculino y numero singular: fuit tempus, cum haec. potérant fantec. sing. neutro: tempus) = = hubo un tiempo en que podian decirse estas cosas. ilis temporibus, cum iustitia vigébat fantec. pl, neutro: temporibus} = = en aquellos tiempos, cuando imperaba la justicia El antecedente puede no ser un nombre, sino el adverbio de tiempo tum = entonces: tum, cum perictila omnium genérum impendébant = entonces, cuando amenazaban peligros de todas clases. Este adverbio tum, que forma parte de la oracién principal, puede estar después de la subordinada temporal: cum apud hostes silentium factum est, tum copias e castris edu- xit = cuando se hizo el silencio entre 4os enemigos, (entonces) sacé del campamento sus tropas. 245 Pero la mayor parte de las veces, se encuentra la conjuncién temporal cum sin antecedente ni carrelacianes: cum aere aliéno premuntur. sese nobilibus in servititem tradunt = = cuando son oprimidos ise ven agobiados) por las deudas, se en- tregan a tos nobles en esclavitud {como esclavosi. Todas las oraciones temporales que acabamos de ver llevan el verbo en indicativo, tanto en latin come en castellana. Pero si se trata de un he- cho futuro, en castellano empleamos el presente de subjuntivo: cum veniet, domi q sar en casa. scére potérit = cuando legue, podr4 descan- No olvidemos ta expresién temporal cum primum (ut primum, ubi primum} = tan pronto como: cum primum has littéras accipies, proficiscére: tan pronto como recibas esta carta, ponte en camino. «CUM» NARRATIVO © HISTORICO Las oraciones temporales encabezadas Por cum con un sentido de in- sistencia en fa circunstancia {en el momento en que) presentan el verbo en subjuntivo: imperfecta, si la idea es simulténea de la oraci6n princi- pal; pluscuamperfecto, si es anterior: munirent, Cum iam legiénes locum { muniserit } Caesar cogndvit hostes castra movisse: fortificaban ened te je nel momento en que las legiones { hablan fontticado } a 0 posiaisn, César se enterd de que fos enemigos habian levantado ef campamento. Este tipo de oracién con cum es frecuentisimo en la narraci6n de hechos e historias; por eso se llama cum narrativo 0 histérico. En castellano, fa repeticién constante det giro en ef momento en que resultaria excesivamente pesada; convendré sustituirla por otras formulas: ‘cum vidéret'=' cuando vela, cuando vio, al ver,.viendo cum vidisset = cuando habia visto, cuando vio, al ver, habiendo visto 246 Muchas veces, al valor temporal se afiaden otces valores circunstancia- les; el més corriente es el causal: Galli, cum audirent legidnes appropinguare, in silvas sese abdidé- runt: fos galos, af oir gue se acercaban las legianes, se ocultaron en fos bosques. Notad que el valor es mixto de temporal y causal; cuando lo oyeron y porque lo oyeron. CUM» CAUSAL En las oraciones de cum con subjuntivo puede borrarse el valor temporal y quedar solamente el sentido causal: como, porque, puesto que: pugnatum est diu atque acriter, cum Sotidtes in sua virtiite to- tus Aquitaniae salitem positam esse putdrent, nostri autem suam audaciam perspici cupérent: se luché largo tiempo y encarnizadamente, porque Jos saciates pen- saban que la safvacién de Aquitania entera estaba puesta en (dependia de) su valor, y fos nuestros, por su parte, deseaban que se viera su arrojo. Observaciones: Pugnatum est: verbo principal (pasiva impersonal de v. intransitivol: se fuché. La conjuncién cum introduce dos subordinadas causales, coordinadas adversativas entre ellas: Sovidtes... putrent y nostri autem, cupérent. Cada una de las causales lleva una completiva de infinitive en funcién de C. D. (lo pensado por los sociates y lo deseado por los nuestros}: C.D, de putarent: S. en acus.: salitem + el genitivo torus Aquitaniae; verbo en infinitivo perfecto pasivo: positam esse; ¢. c.: in sua virtite. C.D, de cupérent: S. en acus.: suam audaciam; v. en intinitivo presen- te pasivo: perspicr. CUM» CONCESIVO Otras veces, en el cum con subjuntivo, se impone el valor concesivo: aunque, a pesar de que, 247 En ese caso, como con las demas conjunciones concesivas, puede apa- recer en la oracién principal la conjuncién adversativa tamen = sin em- bargo: cum maxima audacia in aunque existia en ellos faltaban fas fuerzas. esset, vires tamen defici8bant: poseian} ef mayor asrojo, (sin embargo) ies Resumen: con Ind, Cur tquumn . : Narrative = cuando: al: Infinitive Causal.~:como; porque, puesto que con subj. "| Coneest ERCICIOS A. Cum consul adfiiit, tum incdlae clamare coepérunt.—Tum resgondébo, cum omnes adérunt.—Cum pater tuus advénit, puer cum eo logui coepit.—Consul, sum oppidum oppugnGret, telo vulneratus est.—Con: cum oppidum captum est, omnes viros coagit, Cum hostes imparatos vidéret, in eos impétum fe- cit.—Cum vita sine ari metus plena sit, amicitias quaertre debSmus.—An- tonius, cur aeger esset, proalio sdesse non potiit.—Cum omnia eis deessent, obsidionem tamen fortiter tulGrunt.—Haec (1) cum Caesiri nuntiarentur, copias e castris sibi educendas esse putavit.—Cum in fines Helvetiérum pervenissent, castra summa cura munivérunt. B. Encabezar con cum todas las subordinadas que sea posible: Cuando esta- bamos en Roma, queriamos marchar al campo. —Al ver que se acercaban las tro- pas, se fetiaron a la ciudad.—1an pronto como pudo hablar, nos conté lo que habia visto.~Como no sabian qué habia sucedido, nada pudieron decir. — Aunque tenian vastisimos campos, carecian de hombres para cultivarfos.—Al liegar César, los galos depusieron fas armas.—En el momenta en que los romanos construian un puente, sobrevino una gran tempestad.—En el momento en que habian terminado al puente, egaron los galos.—Como no tenian trigo, se findie- ron. — Aunque na tenian trigo, resistieron valerosamente. OCABULARIO Abdo, -6re, -didi, -ditum = Ags, aoris in.) = cobre, brance, 248 Mossico pempereno. Hen de colo: y de ada. que representa 8 unos missicos callejeros, remoto precedente de ies actuales cantautores. Es admirable of movimiento def tacador det pandevo. = oculter Advenio, -vénis, iro, -va: tum = llegar Clamo, -as, -are, -avi, -Atum = = clamar, gritar Deficio, -is, -ére, -faci, tectum = = faltar, abandonar, pasarse al otro bando Edico, ‘is, -ére, -duxi, -ductum = = sacar Promo, -is, -ére, pressi, prassum = apretar, optimir, aplastar, ago biar Quiesco, «is, -ére, quiévi, quié tum = descansar Vigéo, -0s, -@re, -gili =. ser fuer- te, tener vigencia, estar on vigor ven: (1) Maec es el sujeto de nuntiarentur, dinero. Aes aliénum = deudes {dinero ajeno} -a0 = amistad Imparatus, -a, -um = despreve- nido lustitla, -ae = justicia Metus, -us /m./ = temor Nobilis, -e = noble, notable, fa- moso Servitus, -tatis if.) = esclavitud Silentium, -ti = silencio Apud.—Prep. ac. = junto a, cer- ca de, entre, en casa de Diu.—Aav. ft. = largo tiempo, ae dia LECTURA BELLUM GALLICUM 1 9. Relinquebatur (1) una per Sequanos (2) via, qua, Sequénis invitis, propter angustias ire non potérant, Itique legatos ad Dumnorigem Haediium mittunt, qui Helvetiis erat amicus. Is a Sequénis impéteat ut per fines suos Helvetios ire patiantur, obsidesque uti inter sese dent perficit (3): Sequini (obsides dant) ne itinére Helvetios prahib¥ant; Helvetii, ut sine maleficio et iniuria transient. 10. Caesar} renuntiBtur Helvetiis esse in animo (4) per agrum Sequandcum et Haedudrum iter in Santénum fines facére, qui non longe a Tolosatium finibus absunt, cuae civitas 15) est in provincia. Id si figret (6), intellegabat magno in periciilo provinciam futdrem esse. Ob eas causas @i munitioni quam fecgrat Titum Labignum legétum praefScit; ipse in Italiam magnis itineribus contendit duasque ibi legidnes conscfbit et tres, quae circum Aquiléiam hiemabant, ex hibernis edicit; cum his quinque legionibus in utteriSrem Galliam per Alpes rechit. () Retinquebatur: era dejado = {2) Per Sequénos = per Sequandtum fines. (3) Obsidesque... dent = et perticit ut inter sese obssites dent (4) Helvetiis esse in animo,... Helvetis es dative; el sujcto de esse es la prop. ce facire que sigue. (5) Quae civitas: ef cual pueaio = puedto que.. 1G) id si fiérer = si id fret 260 Oraciones con «uty y «nen SUMARIO: Principales valores de ut ¥ ne.—Ut temporal, —Ut comparative. —Compietivas con ut y ne — Finalas con ut y ne.— Ut consecutive, --U1 concesiva. —Ejercicws. — Vocabulario. —Lee ture °RINCIPALES VALORES DE «UT» ¥ «NE» Ut 0 uti, era, en principio, una particula con valor, probablemente, ‘elativo-intertogativo-indefinido, que sé concreté en una serie de usos co. ™o adverbio ¥ como conjuncién En cuanto a ne, era un adverbio de negacion, que vino 4 utilizarse co- M0 conjuncién con subjuntivo opuesta a ut. A Io largo de las feccionas precedentes, hemos visto los valores més Mportantes de ut y ne. Aqui no vamos a hacer mas que recopllarlos y ajemplificarlos. cuahdo (temporal) como (comparativo) ut que (completive}: ne = qua no. para que (final): ne = para que no de tal manora que (consecutivo) aunque {concasivo) con indic. { con subj. Nota: recordomos que ne, ademas de ser conjuncién completiva y final, persiste como adverbio de negacién: ne fecéris ne focias = 9° hagas «UT» TEMPORAL Ut Caesar loquendi finem fecit, surrexit Cato: cuando César termind de hablar, se levanté Caton. finem facére = hacer el final = terminar El genitivo de gerundio loquendi depende de finem: e/ final de hablar. ubi primurn ut primum. curt primum ut primum potiit, munitiones perfécit: tan pronto como pudo, terminé fas fortificaciones. «UT» COMPARATIVO el ‘uso temporal os poco frecuénte: el comparativo; frecuentisimo: ut + indicativo’es casi siempre comparative. ut supra memoravi = como he recordado findicado} antes ut supra diximus = como hemos dicho antes ut antéa dictum est = como se ha dicho antes. ut fit ut solet como suele suceder ut solet fiéri Las expresiones que preceden y otras semejantes, son incisos compa- rativos que aparecen generalmente entre comas. aut? sin verbo es siempre comparativo: Athdnis, ut hic, Romae, summi oratéres fudrunt: En Atenas, como aqui, en Roma, hubo grandes oradores. Observad que puede sobreentenderse ef mismo verbo de la principal: ut sunt hic, Romae: coma fos hay agut, en Roma. (Ver laccién 33, proposiciones comparativas). 262 i MIPLETIVAS CON «UT» ¥ «NE» ut me audiatis Pet bi { au 6tO a VODIS 1 ne abeatis: pide de vosotros fos pido} { que me escuchéis que no os vayéis Timéo Prohibéo temo }ne abeatis { ee } que os vay (Ver leccién 24, proposiciones completivas). MIALES CON «UT ¥ NE» Pontem fecit ut copias flumen traducéret: construyd un puente para conducir sus tropas af otro lado def rio, Recordad: waducére {= trans + ducére) esta construide con dos acu-" sativos: copias es C. D.; flumen es c. c. |. con la preposicién trans: copias flumen traducdre = ducére copias trans flumen. Pontem rupit ne hostes transirent: corté ef puenie para que no pasa- ran los enemigos. {Ver leccién 32, proposiciones finales). UT» CONSECUTIVO Ea celeritate ad pugnam concurrérunt, ut spatium pila coniciendi non darétur: acuaieron af combate con tal rapidez, que no se dio (= no fhubo) tempo de arrojar las fanzas. Notad: ea ceferitéte = tali ceferitite o tanta celeritéte. 2. coniciendi es genitivo de gerundio, complemento de spatium. Su C.D. es pila. (Ver leccibn 33. proposiciones consecutivas). «UT» CONCESIVO Ut omnia contra opiniénem accidérent, tamen sperabant sese vic- tros esse: aunque todo sucediera contra su parecer { =al revés de lo que Pensabanl, esperaban, sin embargo. que vencerian ellos. Lo esperado {C. D.) es la completiva de infinitivo, cuyo $. en acusativo {sese) se refiere al S. de la principal. . (Ver leccién 32, proposiciones concesivas). EJERCICIOS A. _ ita sentio, ut loquor. —Gatli, ut supra memoravimus, equititum, gui nondum tedigrat, exspectabant.—Ut pater tuus, iustitiam cole et pietatem. —Ut primum loqui coopit, cetéri tacugrunt.—Consul tim@oat ne Galli, priusquam auxilia venirent, imp&tum facérent.--Accidit ut hostes iam maidres copias habBrent,—His rebus igbat ut minus facile finitimis bellum infere possent.—Cagsar statiit ut equites proficiscerentur.—Helvetii a Caesdre postulavérunt ut sibi iter per provinciam doret. ~Eis Caesar imperdvit ut ducentos otsices sibi dedérent.— Caesar equitatum broficisci jussit ut hostes fugientes persequerétur. — Caesar milites intra munitiones contindit, ne ab hostibus caperentur. Ne mifites extent iussit.—Ne hostes irrumpére possent, munitidnes firmavit.—MunitiGnas ita firmavit, ut hostes itrum- pére non possent. — Cupio ne quid mali tibi accidat. B, Traducir fas subordinadas con ut o ne: Hablaba con vor clara, para que todos le oyeran.—Habla (ti) de tal manera, que los demas puedan oirte. —Fuiste tan de prisa que nadie podia seguirte.—César decicié que no pasaran los halve- cios.—Hablas como los sablos.—Sucedid que le cogicron los enemigos. ~Sé prudente para que no te suceda lo mismo.—Temlan que llagaran los romenos. EI rio era tan profundo, que no podian s:raveserllo).~En Roma, como sabéis, hubo muchos poetas, —César ordené que avanzara ta infanteria. — César ordend que no persiguieran a los enemigos. VOCABULARIO Impéro, -as, -are, -Avi, datum = ——Oviitor, -dris /m.) = orador ordenar, exigit Pidtas, -atis (/.) = piedad Memisro, -as, -are. avi, -dtum = Pilum, lanza = recordar, retater Spatium, i = espacio, trecho, lu- Postiilo, -as, -are, «Avi, -dtum = gar, distancia pedir Intra.—Prep. ac. = dentro de, en Surgo. -Is, -8re, surrexi, surrec- el interior de tum = surgir, levantarse Nondum.—Aav. ¢. = todavia no Celeritas, ff} = rapidez Prep. ac. = sobre, por enci- Finitimus, .a, -um = vecino, li- Supra: ma de mitrofe Adv. |. = mas arriba, antes Opinio, -Snis (f.) = opinién 254 LECTURA BELLUM GALLICUM | ‘tt Helvetii iam per angustias et fines Sequandsum suas copias traduxd- rant et in Haedudrum fines pervengrant eorumque agros populabantur. Haediii, cum se suaque ab iis_defendére non possent, legates ad Caesdrem mittunt rogatum auxilium. {DicBbant) ita se omni tempére de popiila Romano meritos esse, ut paene in conspectu exercitus nostri agri vastari, libri eum in servitGten abdiici, oppida expugn3ri non debuérint. Eédem tempére Ambarri, necessarii & consanguingi Haedudrum, Caesdrem certidram faciunt (1) sese, depopulatis agris, non facile ab oppidis vim hostium prohibére. (11 Caesdrem certidrem facient: hacen a César mis conueedur - diecon a conocer ix César que..., te comuricaran que..., fe mlonmaran de que. Ver Bettum Galticum 7. Helvetit ceri®res facté sunt. Caesirem certidrem faciunt’= infornan a César co. Ae Pred. VT. . Cacsar certior _fit = César ee informado, se antera 8 PN VC. Oraciones con cubin, «quody y «dum» SUMARIC: Oraciones con ubi: adjotivas, intarrogativas, tempora- les. —Oraciones con quod: relatives, interrogetivas, completivas, causales. ~Orackones con dum: temporales, condicionaies. —Fier- cisios. —Vacabulario. — Lectura ORACIONES CON «UBI» relativo = donde adv. de lugar’) interrogative = dénde mv ter conjun poral = cuando - Ubi es fundamentatmente un adverbio de jugar relativo-interrogativo. Como relative. ya hemos visto que su antecedente puede ser un nom- bre de lugar o un adverbio de lugar: in iis locis | ubi hostes constlem bellum gerendum erat li | intertocerant, El verbo de la or. principal (gerendum erati es imperfecto de la peri fréstica pasiva; el antecedente de la or. de relative es indistintamente elc. c. |. iis focis 0 el adv. ibi: . altos ft es fa guerra debla desarroltarse { or auelios tugar } donde fos enemigos habian matado af consul. Dicho antecedente es susceptible de omitirse bellum gerendum erat ubi hostes constilem interfecérant: la guerra debia desarrollarse donde los enemigos. Como interrogativo, puede utilizarse en oraciones interrogativas direc- tas o indirectas: ubi aedificdtus est pons? = dénde se construyé ef puente? nescio ubi aedificatus sit = no sé dénde se construyé. 256 Por ultimo, el uso temporal deriva del relativo a partir de su empico con antecedentes de tiempo y no de lugar: sunt multa, ub? melius est tacére: Aay muchas ocasiones en que es mejor callar, Camo se ve, el antecedente, de valor temporal, es multa: muchas oca- siones en que, tempo en que = cuando: ubi haec nuntiata sunt, legidnes proficisci iubet: cuando le fueron comunicados estos hechos, mandé que se pusieran en marcha fas legiones. RACIONES CON «QUOD» 1. Pronombre relativo diet relativo quod Adjetive 2 errogativo 3. Conjuncién completiva 4. Conjuncién causal } Pronombre relative (nominativo-acusativo neutro} a) Puesto que es pronombre, funciona come un nombre; por con- siguiente, debera desempefiar un papel en la oracién subordinada (sujeto 9 complemento directo}. Flumen est Arar, quod per fines Haeduérum et Sequanérum in Rhodanum infliit: est el rio Sona, que (después de pasar) por los territorios de los eduos y de los sécuanos, desemboca en ef Rédano (quod es sujeto de inflitit) in 0 itintre persuadet Castico ut regnum in civitite sua occuparet, quod pater ante habuérat: en aquel viaje persuadié a Céstico de que ocupara entre su pueblo el vono que antes habia poseido su padre (quod es C. D, de habuératl, b) Puosto que es relativo singular neutro, tiene un antecedente singu- lar neutro: flumen, regnum, c) Dicho antecedente puede ser el pronombre anaforico, expreso u omitido: Post eius mortem Helveti (id) quod constituérant facére conantur: después de su muerte, los helvecios intentaron tlevar a cabo lo que habian decidido, 257 ‘0 neutro) N Adjetivo (nominativo-acusa Concertara con un nombre neutro en nominative o acusativo. ab rela comitiis habitis, consiles dectarantur M. Tullius et C. Antonius, qued factum primo populares coniurati6nis concussérat: celebra- das las elecciones, fueron proclamados cénsules Marco Tutio (Ci- cerén) y Gayo Antonio, el cual hecho {=hecho que! a! principio habia desconcertado a los partidarios de la conjuracién. b) interrogativo: Rogavit quod imperium Aabérent: pregumt6 qué autoridad tenian. Conjuncién completiv ue, el que. el hecho de que. a) Encabezando una proposicién sujeto: Acciait quod classis abigrat = sucedié que la escuadra se habia alejado. b) Encabezando una proposicién C. D.: Pracieréo quod afuisti = paso por alto el hecho de que no acudiste. a Canjuncién causal: porque, puesto que, como. Caesar @ dexiro cornu, quod eam partem minime firmam hostium esse animadvertérat, proelium commisit; César trabé combate por el ala derecha, porque habia observado que aquella parte era la menos sélida de los enemigos (de las lineas enemigas). ORACIONES CON «DUM» Dum f conjuncién tempor: jentras {hasta que) canjuncién condicional: con tai que Dum es fundamentalmente una conjuncién temporal gue significa mientras Dum haec a Caesare geruntur, Treviri, magnis coactis peditétus equi- tatusque coplis, Labiénum adorité parébant: mienwas son hechas estas cosas por César (mientras César realizaba estos hechos), fos tréveros, reunidas numerosas tropas de infenteria y caballeria, preparaban {se dis- ponian a] atacar a Labieno. 258 Quibus rebus perspectis, Caesar non exspectandum esse statiit dum Helvetii pervenirent: vistos estos hechos, César decidié que nu se debia esperar hasta que llegaran los helvecios. Con subjuntivo, puede adquirir valor condicional {con tal que), igual sue nuestra conjuncién mientras. Cuando tiene este sentido, puede estar -sforzada por e! adverbio modo = sélo: dum Otidsus esse potes, | dum modo | iste otium rei publicae ne obsit: dummédo puedes estar ocioso, (s6lo} mientras ese ocio no perjudique a la re- publica {=con tal que, a condicién de que...). Termes de Carocofe, ea ef Avenuna. Ef inmenso editcio, ademas de jos bahos y vestuarios, comprendia gimnasios, pistes de deportes y t37- dita bibiotece ¥ seias de canteranctas, para servit al ideal romano de ‘education, fermulada por Juvenel on su cllebre expresin: mens sana in corpire sano, EJERCICIOS A. Ubi ea dies venit, legati reversuntur.—Caesar, ubi id cogndvit, iter in {talfam tecit. ~Galli in oppidum sese recepérant, ubi validas munitiones aedificavérant. Eo contendit, ubi tegidnem reliquérat.—Ex captivis quaestvit ubi hostium copiae essent.—Reponsum quod ei dedérunt falsum videbatur.—Non mihi alacet quod vidéo. --Ad Rhenum pervénit, quod flumen Gallos a Germanis dividit.—Interrogavit 259 quod flumen esset illud.—Male accidit quod consul aeger erat.—Gratias tibi ago, ued tot beneficis a te accépi. —Haec civitas firma fuit dum iustae leges vigébant, — Exspecta dum redéo.—Omines labres patiar, dum patria salva sit. B. Traducir Jas subordinadas con ubi, quod o dum: Las tropas llegaron a un bosque, donde {as esperaban los enemigos.—Dime dénde estaba el cénsul.—El cénsul estaba alli donde més encarnizado era el combate. —Dijiste lo que querias. — Vieron la columna de los enemigos que se acercaba.—Repiteme qué palabra has gido.—No he padido oitlo, porque estaba muy leis. —Espero hasta que vengas, — Mientras la primera tinea resistia 61 ataque, los demds fortificaban ef campamento. — Los helvecios to intentaron todo, con tat de salir de su patria (con tal que safioran). VOCABULARIO Adorior. ‘tis, iri, -ortus sum = atacar Contendo, -is, -ére, -ndi, -ntum = pretender, intentar, esforzarse, combatir, marchar Declaro, -as, -are, -& declarar, proclamar Divido, -is, -8re, -visi vidir, separar, repartir Infldo, -is, -6re, -fluxi, -fluxum = desembocar, penetrar Interficio, -ficis, -8re, -f8ci, -f tum = matar Occiipo, -as, -are, -2vi, atum = ocuper, apoderarse de, anticipar- sea Comitia, drum = asamblea, comi- cigs, elecciones Otium, “i = ocio, reposo, paz &f Fayurn tEgipt0). Retraro ce Tullius, fi = Tulio époce romene, Estos retatos on Validus, -a, -um = fuerte, robusto tabla, de gran intensidad expresi- Eo.—Aav. /. adonde = alli, a aquel wey acusada returalismo, se lugar aplcatan sobre # sacélago cuan: do morie ef personese LECTURA BELLUM GALLICUM I 11, {cont.}, tem Allobrdges, qui trans Rhod3num vicos possessionesque habébant, fuga se ad Caesdrem recipfunt et demonstrant sibi, praeter agri solum, 260 aihil esse reliqui (1). Quibus rebus adcuctus Caesar non exspectandum (esse) sibi siatiiit dum, omnibus fortinis socidrum consumptis, in Sentnes Helveti perve- cirent 12. Flumen est Arar, quod per fines Haedudrum et SequanSrum in Rhoddaum infldit, incredioili lenitate, ita ut octilis in utram partem fluat iudic3ri non possit. Id “elveti ratibus ac lintribus iunctis transibant. Nipoles. Escera de un tesco. La gracie . ae fos phegues quo forma of velo es de une perteccién diftcitnemme superable Refiqui: genitivo dependiente de nihil: ne haber nada dn restante = no quedar nada, 261 Estilo indirecto y atraccién modal SUMARIO: Estilo directo ¢ indiracto, — EI verbo inquam.—Otros defectivos: alo, quaeso.—Subjuntivo de estilo indirecto. ~Sub- juntive de atraccién modal. -Ejercicios. — Vocabulario, — Lectura. ESTILO DIRECTO E INDIRECTO Para teferir les palabras (y también Ics pensamientos) de un personaje, el autor puede valerse de dos procedimientos: Dejar que hable dicho personaje, como si saliera a escena. Por ejemplo: e/ fedn dijo: «yo soy ef rey de los animales». No ceder la paiabra al personaja, sino reproducir su parlamento por medio de la subordinacin completiva: ef feén dijo que éf era ef rey de los animales. . . EI primer procedimiento se llama estilo directo, porque el personeje parece hablar directamente; el segundo, estilo indirecto, porque sus pala- bras se transmiten indirectamente, a través del escritor. Directo: leo dixit: «ego rex animalium sum». Indirecto: leo dixit se regem animalium esse. Notad que, desde un punto de vista logico, las dos construcciones son iguales, pero gramaticaimente no !o son: en el estilo directo, !o dicho por el le6n es una oracipn independiente; en el indirecto, es una completi- va de infinitive no concertado (S. en ac.: so) en funcion de C. D. EL VERBO «INQUAM» {= DECIR} Es un verbo defective que sdio se usa en las siguientes formas: Pras. indic. Pret. imperf. Fut, imperf. Pret. perf. inquam * = = 7 inquis - inquies inquisti inquit inquidbat inguict inguit inquiunt - - - , El verbo inquam se emplea siempre con estilo directo [sin subordina- cidn completiva) ¢ interealado, como un inciso, en las palabras del per- sonaje. Por ejemplo: tum feo: «ego», inquit, «rex animatium sumy entonces et ledn dijo: «yo soy el rey de fos animales», OTROS DEFECTIVOS: «AIO» ¥ «QUAESO» Aio (decir) se utiliza con estilo directo o indirecto. Es frecuente la axoresion comparativa ut aiunt fco/no dicen, come stue- fe decirse), Sus formas usuales son solamente éstas: Pres. indie, Pret. imperf. Pret. perf, aio aiébam - ais aiébas ~ ait aisbat ai - bamus = ~ aiebatis ~ aiunt aisbant - Quaeso (rogar) suele usarse en inciso, como formula de cortesia, dentro del estilo directo, en la 1.* persona del presente (singular o plural: Dig mini, quaeso. quod te raga: dime, por favor. lo que te pregunta, Dic nobis, quaesiimus, quod te rogamus: dinas, por favor, lo que te prteguntamos. (Literalmente: te fo ruego; te fo regamos). SUBJUNTIVO DE ESTILO INDIRECTO __ Cualquier proposicién subordinada cuyo mado normal sea el indica- tivo, puede adoptar el subjuntivo cuando va en estilo indirecto Por ejemplo: Animadvertit Caesar unos ex omnibus Sequanos nihil edrum rerum facére, quas cetéri facrent. Ac 2) de animadvertit (lo cbservaco por César) es la proposicién de infinitivo: verbo, facére; S. en Ac., Sequdnes + un adjetivo predicativo unos, det que depende e! abi, panitivo ex omnibus. 263 Fuente de Tana on Efeso, importantisima cudad de Asia Menot, que. Seguin ia leyenda, fue fundads por fas amaranes. EI C. D. de facére es el Ac. nihit + un genitivo partitivo, edrum rerum, que sirve de antecedente al relative ipl. fem.): Observé César que los sécuanos, solos entre todos, nada hacian de aquellas cosas que... es deci: que fos sécuanas eran las unicos que no hacian ninguna de aquellas cosas que hacian los demas. Ved que la propesicion de relativo forma parte de lo que pensé César, luego esta dentro del estilo indirecto. Por eso ha tomado el subjuntivo en lugar del indicativo que tendria fuera del estilo indirecto: Sequani nihil e&rum rerum facidbant, quas cetéri taciébant. Otro ejemplo: Estilo directo: Cicerén dijo: «los romanos estamos por encima de los griegos, porque hemos realizado en nuestra republica lo que ellos han escrito en sus libros»: «Romani», inquit Cicéro, «supra Graecos sumus, quoniam in nostra re publica effecimus (ia) quod illi in edrum Kbris scripsérunt». Estilo indirecto: Cicerén dijo que los romanos estaban por encima de los griegos, porque habian realizado en su repiblica lo que aqué- Iles habian escrito en sus libros: 264 Cieéro dixit Romanos supra Graecos esse, quoniam in sua re publica ottecissent quad illi in eGrum libris seripsissent. Notad, en castellano y en latin: i. La diferencia de construccién: Romani sumus (independiente); Fomanos esse (completiva, C. D. de dixit). 2, El indicative de las subordinadas (causal y de relativo respéctiva- ante) dentro del estilo directo, frente ai subj. en estilo indirecta. 3. El distinto juego de personas y el uso correspondiente de pronom- ‘rus persanales y de pronombres y adjetivos posesivos iV BJUNTIVO DE ATRACCION MODAL Cualquier proposicién subordinada cuyo modo normal sea ei indi cativo, puede adoptar el subjuntivo por ir dependiendo de otra que tenga el verbo en subjuntivo. Por ejempto: Aceidit ut nonnulli milites, qui equitum adventu opprimerentur: sucedié que algunos soldados, que se habian apartado a los bosques, fueron sorprendidos por la repentina llegada de los jinetas EI sujeto de seciclit es la proposicién completiva ut nonnull rmilites “oprimerentur. De ésta depende ta de relative, cuyo verbo se ha puesto en subjuntive por atraccion modal. in silvas discessissent, repentino Si independizamos la completiva, tendremos: Nonnulli milites, qui in sitvas discessérant, repentino equitum adventu ppressi sunt. /ERCICIOS A. Traducir: Mihi pater pollicitus est praemium se mihi datdrum esse, cum mea sdia_ contecérim, — Silvérum rex cetéris animatibus cixit omnes praedao partes bi fore, quis nominarBtur loo. —Heivetidrum legati Caeséri dixérunt sese per pro- rciam iter facére velle, quoniam aliud iter sibi non esset. —Caesar legatis respordit 3¢ diem ad deliberandum sumptirum esse, quod nihil tale umquam accidisset. — Zonsul suis militibus imperSvit ut locum fortiter defendérent dum auxilia venirent uae exspectarentur. B. Convertir las frases anteriores al estilo directo (primero, en casteliano; vespués, en latin) 265 La Moles Hanniini iiMoke de Adiaot, ingeme monumento Hunerario du rwestra emwerac 3 otra inde del Tiber. &S 2 actual Casto de Sant’ Angelo Atencién rativo del estllo-dirécto es eubjuntiva 1 ation bh ba fecin; { *bonam spem habéten see vere FECL bonam spem hab&rent dijo estas palabras: «tened confianza» / que tuvieran confianza VOCABULARIO Adernés de los vertios inquam. aio y quaeso, deben retenerse los siguientes palabras: Delibéro, -as, -dre, -&v deliberar, reflexionar Qpprimo, “is, -ére, -pressi, -pres- sum = oprimir, reprimir, agobiar, apiastar, sorprender Sumo, -is, -ére, sumpsi, sump: tum = tomar, asumir Animal, -Blis {2.) = animal Repentinus. -a, -um = repentino Umquam.—Ady. t. = alguna vez. En frase negativa: «io alguna vez» = nunca (ninguna vez) -atum = LECTURA BELLUM GALLICUM I i a i t tres iam partes (1) 12. (eont.). Ubi per exploratéres Caesar certior factus est tt 5 copidtum Helvetios id flumen traduxisse, quartam fere partem citra flumen Arann reliquam esse 12), de tertia vigifia (3! cum legionibus tribus @ castris profectus, a eam partem pervénit quae nondum flumen transiérat. Eos impedtos et inopinan. tos (4) adgressus, magnam partem edrum conckdit: reliqui sese fugae mand3runt atque in proximas silvas ({sese} abdidérunt. : [11 Tres partes (ce cuato) « tes cuarias partes (2) Reliquam esse: estar restante = quedar. . _ 3 De tortia vigiin. ton un momenta} te fa 32 vigiia ~ en ta 3." vigilia Iver lecc. si ude dias, ade noche», iente «las horasn}. Comparar en castellano «de dia», ato GET” Los dos adetvos son predicatwos de e089 afl estanao fouanda estaba ace ¥ desprevenidos. 266 EI calendarie SUMARIO: Los affos.—Los tria nomina.—Los meses.~-Los dias, Las horss. — Ejeccicios. —Vocabularia. —Lectura LOS ANOS Los romanos contaban los afios a partir de ta fundacién de Roma, que, como recordaréis se situa en 753 antes de Cristo Tres observaciones a este respecto: Lo que nosotros expresamos por un sustantivo abstracto (desde fa fundacién de /a ciudad), se dice en latin por medio de un participio con- certado con un nombre concrete: ab urbe condita (teralmente, «desde fa ciudad fundadan), En Ia antiglicdad se contaban las fechas considerando las dos extre- mos, con Io cual resulta una unidad de mds. Este es un sistema eminente- mente popular que perdura en la actualidad. Asi, por ejemplo, decimos «dentro de ocho dias» para significer «dentro de una semana», contando el dia de hoy y los siete sucesivos. Lo mismo «quince dias» = dos soma. nas + un dia, Igualmente «resucité al tercer dia» sumando el viernes (fe- cha de la muerte), el sdbado y el domingo de Resurresciin. Cuando nosotros decimos «aio 1492» estamos usando el cardinal en funcién de ordinal. Daos cuenta de que mil cuatrocientos noventa y dos es plural como cardinal (1492 afios), y sin embargo, afio esté en singu- lat. Es porque significa el afio 1492.°, es decir, milésimo cuadringentésimo ronagésimo segundo desde el nacimiento de Cristo. El sentido, es, pues, ordinal, pero usamos la forma del cardinal para simplificar la expresion Lo mismo «siglo veintes = «siglo vigésimon y uel dia diccisieten = «el dia décime séptimo del mes». Sélo para el uno solemos usar ambos nu- merales: «el dia primero de mayon o «el dia uno de moyon En latin, (os afios se expresan por medio del adjetivo ardinat, Ejemplos: Anno ab urbe condita quingentesimo quinquagesimo secundo Publius Cornelius Scipio Hannibalem ad Zamam devicit: en ef afia 552. {=561) de la fundacién de Roma, Publio Cornelio Eseipién derroté a Anibal cerca de Zama (753 - 551 = 202 a.J.C,), 267 Anno ab urbe condita sescentasima nonagesimo primo Marcus Tullius Cicéro consulatum obtiniit: en ef afio 697. * {= 690) de la funda: cién de Roma, Marco Tulio Cicerén obtuva el consulado, (753 - 630 = 63 a. J.C.) Recordad que, durante la republica, solian sefalarse los afios por el nombre de los cénsules én funciones, mediante un ablativo absoluto: L. Domitio Ap. Claudio consulibus = siendo cénsules (durante el consulado de) Lucio Damicio y Apio Claudio. LOS «TRIA NOMINA» Los ciudadanos romanos tenian tria nomina (tres nombres): praenémen: lo que va antes del nomen. correspondiente a nuestro nombre de pila (francés: prénom/: Publius, Marcus, Lucius, Appius. nomen: nombre de la gens o familia, correspondiente a nuestro apelli- do (francés: nom/: Cornelius, Tullius, Domitius, Claudius. cognémen: fo que acompafia al nomen; un sobrenombre {o mas de uno}, que se heredaba como un segundo apellide: Scipio, Cicéro, Caesar. Como el niimero de los praenomina existentes era muy escaso, basta- ba con escribir la inicial o las dos primeras letras para distinguirlos. He aqui los mas frecuentes: A. = Aulus (Aulo} M Manius {Manio} Ap. = Appius iApio) P. = Publius (Publio} C. = Caius (Gayo) Q. = Quintus (Quinto) Cn. = Cnaeus (Gneo) S. = Sextus (Sexto) D. = Decimus (Décimo) Sp. = Spurius (Espurio) L. = Lucius (Lucio) T. = Titus (Tito) M. = Marcus (Marco) Ti. = Tiberius (Tiberio) LOS MESES En principio fueron diez 1. Martius {dedicado a Marte) = marzo 2. Aprilis (de etimologia dudosa) = abril 3. Maius (dedicado a la diosa Maya) = mayo 4, lunius (dedicado a la diosa Juno) = junio 5. Quintilis (luego, lulius en honor de C. Julio César} = juli Sextilis {iuego, Augustus en honor de Augusto] = agosto September = Septiembre Octéber = octubre 9. November = noviembre 10. December = diciembre Ne Luego se afiadieron dos, que ms tarde pasaron delante: lanuarlus (dedicado al dios Jano) Februarius (el mes dedicado a purificar: februdre) Al anteponerse estos dos, todos los demas se desplazaron: septiembre es el noveno, etc. 40s romanos fueron moy amamtes de los pardines thortid. Este fresco de fa éoca de Auguste nos oftece un paraje de un horus Yeno de ameniciad. LOS DIAS En cada mes habia tres fechas fijas: Kalendae, -Arum idis 1) Nonae, -arum (dia 5. En marzo, mayo, julio y octubre, el 7) Idus, -tium (dia 13, En marzo, mayo, julio y actubre, el 15}. Los tres nombres son femeninos plurales: los dos primeros, de la prime- ra declinacién; el dltimo, de la cuarta. 269 A estos nombres se les aplicaba el adjetivo correspondiente al mes de que se tratara. Por ejemplo: Kalendae lanuariae, Kalendae Februariae, Kalendae Decembres. Nonae Martiae, Nonae luniae, Nonae Septembres. Idus Maize, Idus Quintiles (luliae), Idus Octobres. Estas expresiones se ponian en ablativo {c. ¢. de tiempo en que): Llegaré el 1 de septiembre: Katendis Septembribus veniam. Muriéd el 5 de abril: Nonis Aprilibus mortius est. Ocurrié el 15 de mayo: Idibus Maiis accidi La vispera de los dias fijos se designaba por pridie + acusativo: pridie Kalendas lanuarias: la vispera de las Cal. de enero (31 dic.} pridie Nanas Martias: la vispera de las Nonas de marzo (6 marzo) pridie Idus lunias: la vispera de los Idus de junio (12 jun.t Las demas fechas se contaban hacia atrds a partir de los dias fijos, incluyendo en la cuenta dicho ‘punto de partida, como hemos visto a pro- pésito de los afios: ante diem tertium Idus Octobres {por die tertio ante Idus Octobres): dos dias antes de los idus de octubre (el 13 de octubre) ante diem quartum Nonas Novembres (oor die quarto ante Nonas Nov.): tres dias antes de las Nonas de noviembre (el 2 de noviembre) ante diem sextum Kalendas Martias (por die sexta ante Kal. Martias): cinco dias antes de las Calendas de marzo (el 24 de febrero}. Cada cuatro afios se afiadia un dla entre el 24 y el 26 de febrero: ante diem bis sextum Kal. Mart. (sexto por segunda vez, sexto repetido), De bis sextum procede el nombre del aiio bisiesto. LAS HORAS El dia se dividia en doce horas (prima hora, secunda, tertia, etc.} des- de la salida hasta la puesta del sol. Por consiguiente, las horas tenian mds duracién en verano que en invierno. La noche se dividia en cuatro turnos de vela (prima vigilia, secunda, tertia, quarta vigilla) desde la puesta basta la salida del sol. Es decir, que las vigiliae eran mas largas en invierno que en verano. El final de la hora sexta y comienzo de la séptima coincidia con el me- diodia (meridies). El paso de la segunda a fa tercera vigilia coincidla con ia media noche {media nox). 270 EJERCICIOS A. Spero te Kalendis Novembribus ventiirum egse.—Hora sexta domi meae dormi8bam.—Rerum scriptéres narrant anno ducentesimo quadragesimo quinto ab urbe condita altérum Tarquinium Roma expulsum esse.—Item ferunt C, tulium Caestrem Idibus Martiis anni ab urbe condita septingentesimi decimi a M. lunio Bruto interfectum esse. —Hostes prima vigilia sitentio ad castra appropinquavérunt custodesque interficire coepérunt.—Omnibus rebus ad profectinem campartis, diem dicunt, qua die ad ripam Rhodgni omnes conveniant. Is dies erat a. d. V Kal. Apr. L. Pisdine A. Gabinio consulibus. B. Llegaré a Roma el 30 de diciembre; ven a casa el 31 de diciembre. Estos hachos sucedieron el 12 de octubre, durante el consulado de Gneo Pompeyo y Marco Craso. —El tres de julio me esoribiste una carta, que llegd a mis manos at 6 de agosto.—En la tercera vigilia levantaron el campamento con gran sitencio para que los enemigos no notaran su partida, —Dicen los historiadores que el aio 146. J.C. Publio Cornelio Escipién Emiliano, el segundo Africana, asalté Cartago. VOCABULARIO Ademas de Ios tria nomina y de las expresiones relativas al calendario, deben retenerse las siguientes palabras: Compéro, -as, dre, -Avi, -atum = Obtinéo, -tines, -Bre, -tindi, ten- preparar, disponer, reunir, comprar tum = obtener, mantener, ocupar Convenio, -vénis, » -VEni, Consulatus, -us fm.) = consulado sntum = acudir, reunirse, con- Custos, -tddis (m.) guardian, venir vigilante, centinela Devinco, ~is, -ére, -viei, -victum = Zama, -ae = Zama derroter, vencer, someter Item.—Adv. afi. = también, asi mismo LECTURA BELLUM GALLICUM I 13. Hoc proefio facto, ut refiquas copias Helvetiérum conséqui poset, pontem in Arte faciendum curat ataue ita exercitum tradicit. Helvetil, repentino eius adventu commati, cum id quod ipsi digbus XX aegerrime confecdrant (ut flumen teansirent), illum uno die fecisse intellegérent, legatos ad eumn mittunt, (Pax non convénit = /a paz no convino a unas y otras: no se acordé). 28. Caesar cohortatus sues proelium commisit. Diu atque acriter pugndtum est. Cum diutius sustinare nostrSrum impétus non possent, altéri se in montem recep@iunt, altéri ad impedimenta et carros suos se contulérunt. Ab hora septima ad multam noctem pugnatum est. Tandem impedimentis castrisque nostri potiti sunt, 271 Et adverbis (ampliacion) OVERBIOS DE CANTIDAD Todo De cantiiad aBe hgar De rhultum lus . SS iimcan "be semen tastes tec mmutto”™ f= mucho magis | ~ ms parum = poco lurimum i baulum = ur poco rraxiime" | MCh aliquantum = algo minus = menos satis = bastante minime = muy poco VERBIOS DE MODO = demasiado vix = apenas (a duras penas) . ; prope | _ oa5) tam = tan Ademas de las formaciones en -e (misére = desdichadamenté! y en paene tantum = tanto (s6to} ter o -iter (fortiter = valerosamentel, el latin crea adverbios da mode por solum) quam = como, que otros procedimientos: modo } solamente quantum = cuanto, como 4." Adjetivos en acusativo nautro: facile = facilmente impiine = impunemente Tam y quam se emplean con adjetivos y adverbios: tam iustus quam prudens Tantum y quantum, con verbos: tantum labdrat quantum potest También expresan cantidad fos adverbios numerates: semel = una vez; bis = dos veces; ter, quater, quinquies, decies, centies, milies = ses veces, cuatro, cinco, diez, cien, mil veces; toties = tantas veces; guoties = cuantas veces, 2.2 Adjetivos en ablativo neutro: subito = stibitamente, de pronto merito = merecidamente, con razén secréto = secretamente, en secreto, aparte falso = falsamente necessario = necesariamente 3.¢ Sustantivos en ablativo: forte = casualmente, por causalidad {1} gratis = gratuitamente, gratis (de gratis, abl. pl. de gratia) iure = con derecho, en justicia, con raz6n (abl. de us) iniuria = injustamente, sin razon 4 Con el sufijo -im (procedente del acusativo de jos temas en +): partim = en parte paulatim = paulatinamente, poco a poco 5° Otros adverbios de modo: ut (uti? sic sicut (sictiti? ita f ast velut (veliiei} | COMO tamquam frustra = indtilmente, en vano Mosaico conservade en ef Museo de Barcelona, donde se representa une ca vera de casrcs en ef citco, especticuie Que apasionaba extraordinariomente alos 272 romanas. 41) Abl. de fors (fortuna, causalidadl. No cantundirla con fortis, -e fab\.: torti) ADVERBIOS DE LUGAR Sin movimiento (lugar en donde): ubi = donde ic = aqui ibi = alli ibidem = alli mismo Con movimiento: procedencia ——» trayecto ——+ direccién unde = de donde qua = por donde quo = a donde hinc = de aqui hac = por aqui huc = aqui (a este sitio) inde = de alli ea = por alli eo = alli (a ese sitio) indidem = de alli eadem = por all! eddem = al mismo sitio mismo mismo Otros adverbios de lugar: procul = lejos passim = por todas partes undique = de todas partes (por todas partes) utrimque = de ambas partes [por ambas partes) ADVERBIOS DE TIEMPO hodie = hoy fhoc die} heri = ayer cras = mafiana pridie = la vispera (pridre die) postridie = téro die} cotidie = cada dia quotannis = cada afio primo = primero primum = primero, por primera vez deinde = después interéa, intérim = entre tanto postéa, post = después al dia siguiente (pos- iam = ya nune = ahora tune, tum = entonces numquam nunca semper = siempre 274 saepe = a menudo simul = al mismo tiempo i statim = inmediatamente . postrémo tandem =} = por diltimo, por fin denique prius = antes antéa, ante = antes mox = en seguida brevi (tempére/ = en breve, en po- co tiempo diu = largo tiempo, de dia noctu = de noche mane = por fa maiiana quondam = en otro tiempo, una vez nondum = todavia no rursus } rey. de nuevo itgrum Mu Recordad que los adverbios que significan antes y después tienen senti- co comparativo: antes = m&s pronto; después = mas tarde, Prius es también comparative por su forma. El adverbio quam, que sirve para in- troducir el segundo término de la comparacin, se les aplica a estos adver- bios de tiempo, dando lugar a conjuncianes temporalas: prius quam = priusquam ante quam = antéquam | antes que, antes de que antéa quam = antedquam Post quam = postquam postés quam © postesquam } después que, después de que AOVERBIOS DE AFIRMACION etiam = también, incluso profecto ‘ quoque = también certo } con seguridad item = asimismo maxime = desde luego quidem ita sisi corte } ciertamente we asi (si) No hay en latin un adverbio de afirmacién equivalente a nuestro si ‘que procede de sic). Para contestar afirrnativamenta a una pregunta podia usarse algunc de ios anteriores, pero lo mas frecuente era repetir el verbo de (a interrogacién en tono afirmativo: . «Potes huc venire?» — «Possum» = «¢Puedes venir aqui «Habesne librum?« — «Hab&on = «Tienes ef libro?y —~ «Sin. = «Sin. ADVERBIOS DE NEGACION non . minime } « oe haud = no nequaquam de ningun modo ne ne... quidem = ni siquiera (tampoco} Entre los dos elementos de la locucién ne... palabra que se niega enféticamente: ne tu quidem venisti = of siquiera th has acudido ne tunc quidem timUit = n/ entonces siquiera tuvo miedo quidem se intercala la EJERCICIOS A. Vix credi potest quam facile omnia didieéris. —Nostri pauldtim pracedShant: Subite hostes undique concurrée et multe actlus quam pridie nostros premére Coepérunt.—Utrimque fortiter pugnatum est.—Eo cum venisset, compérit hostes 275 inde iam abiisse.—Non solum Helvetii, sed ctiom aliae tinitimae civitétes bellum movérant.—Tu numquam non modo fratris, sed ne patris quidem consilia audi- visti (1). —Postridie hostes eSdem, unde erant profecti, revertarunt. —_Molius vivitur hic quam ibi, ubi ant8a habitab3mus. B. Ven aqui.—Acul estoy. — Llegué alli muy facilmente. —Hemos llegado hoy al mismo sitio de donde salimos ayer.— Siempre estas alli donde se vive bien.— Ya no se vive como antes. —Hoy has trabajado poco.—Mafiana trabajaré mucho mas que hoy. —Al dia siguiente los enemigos acudieron de todas partes. — ¢Nunca has estado en Roma?, yo he estado alli dos veces. —No solo hemos ido a Roma, sino también a Atenas. —Primero fuimos a Roma; después a Atenas: por Ultimo, regresamos de alli a Espata. LECTURA BELLUM GALLICUM I. 28. Caesar Helvetios in fines suos, unde erant orofecti, reverti iussit ot quod, omnious fructibus amissis, domi nihil erat, quo famem tolerarent (2), Allobrogibus imperdvit ut fis frumenti copiam facérent (3); ipsos oppida vicosque quos incendé- rant restitugre jussit, Id ea maxima ratiGne (4) fecit, quod naldit eum locum, unde Helvetii excessérant, vacdre, ne propter bonitatem agrérum Germani, qui trans Rhenum ingdlunt, © suis finibus in Helvetirum fines transirent et finitimi Galliae provinciae Allabragibusque (5) essent Ceres romana de oso deneisiee, may semesinte a ht cenknws risuea actual {1} La expresiOn ne... quidem no anula una negacion precedente, sino que la refuerza (2) Aguantar ei hambre: sostenerse, alimentarse. (3) Contam facdre = der recursos: abastecer. (4) Ea maxima ratine = por esta raz6n principal: prinempalmenie por esta raz6n. 15} Galliae provinclae Alebragibusaue: dativo: vecinos o limitrofes para, es decir, vecinos de 0 lindantes con. 276 VOCABULARIO LATINO-ESPANOL VOCABULARIO LATINO-ESPANOL a, ab fprep. abi.) de, desde, por. A. = Aulus abdo, -is, -dre. -didi, -ditum ocultar, apartar, retirer. abdiico, -is, -ére. -duxi. -duetum apartar, alejar, ilevarse. abéo, -is, Ire, -ii, -itum tse, alejarse, marcharse. absens, -ntis (part. de absum) ausente. absentia, -ae ff.) ausancia. absum, -a8, -asse, aful estar ausente, estar lejos, distar; longe abesse: distar mucho, estar muy lejos. ac (conj. cop.) y. accido, -is, -ére, accidi suceder, acontecer, ocurrir accipio, -is, -re, -c&pi, -ceptum recibir, aceptar, acoger. acciso, -as, -re, -Bvi, tum acusar. acer. acris, acre vivo, fogoso, violento, cruel, doloroso. acies, -8i //,/ ejércita en lines de batalla, linea de batalla, batalla. acriter fadv.) _vivarente, violentamente, denodadamemte, encarnizadamente. actio, -Gnis (f. accién, acto, actuacién. ad (prep. ac.) a, hacia, unto a, para, hasta. addico, -is, -&re, -duxi, -ductum llevar, traer, atraer, aducir. adéo fadv.} hasta alli, hasta ese punto; adéo... ut: hasta tal punto... que. ad&o, -is, ‘Ire. -fi, -itum (tr. ¢ intr.) acercarse (a), dirigirse (a), visitar. adféro_ ver afféro. adgredior ver aggredior. adhibéo, -es, -ére, -bili, -itum aplicar, poner, mostrar. adhuc fadv.) hasta aqui, hasta ahora, hasta entoness. aditivo, -as, -Are, -ldvi, i@tum ayudar. administratio, -nis (f.) administracién, gobierno, direccién. administro, -as, -Sre, -vi,-atum administrar, gobernar, dirigir. adorior, ris, Zr, -ortus sum atacar, asaltar, abordar. adscribo, -is. -8re, -scripsi, -scriptum adscribir, asignar. adséquor ver asséquor. adsum, -es, -esse, -fui estar presente, estar cerca, presentarse, Ilegar, venir: con dat., ayudar advénio, -is, ‘Ire, -vEni, -ventum llegar. adventus, -us (m.) llegada. adversarius, -li (m.) enemigo, adversario. adversus, -a, -um adverso, opuesto; adversae res: citcunstancias adversas, adversidad, infortunio, desgracia adversus (prep. ac.}_ccnira. aedificium, ii (n.} edificio, construccién, casa aedifico, -as, -dre, Avi, Stum edificar, construir, hacer soger, -gra, -grum_ enfermo. aegre fadv.) dificilmente, con dificultad, a duras penas. Aegyptus, i/m.) Egipto. a@equus, -a, -um igual, llano, justo, favorable. aerarium, -ii (a.) erario, tesoro publica. aes, aeris in.j cobre, bronce, dinero; aes aliénum: deudas. AesSpus, -i (m./ Esopo {fabulista griego del s. VI). afféo, -rs, -rre, attiill, alltum llevar, treer, aportar, ocasionar, anunciar. Africa, -ae ff.) Africa, Africdnus, -i {m.) Africano fcognomen de Escipién). ager, agri (m.} campo. aggiédior, -déris, -di, -gressus sum _atacar, asaltar, ampronder. agmen, -minis 7.) ejército en marcha, columna de ejército. agnus, ifm./ cordero ago, -is, -ére, egi, actum hacer, obrar, tratar, llevar; gratias agére: dar las gracias; vitam agdre: pasar fa vida. agricdla, -ae {m.} campesino, labrador. aio, ais decir. Albéni, ~Srum fm.) os albanos thabitantes de Alba Longe, en el Lacio). Alexander, -dri (m.) Alejandro. aliénus, -a,-um ajeno, de otro, extrafio. aliquantum jadv.) algo, bastante, aliquis, -a, id Cod) alguien, alguno, algo. aliquot fad). indec/.) algunos. alius, -a.-ud otro; alius... alfus...: uno... oto... Allobréges, -um los alébroges thabitantes dle la Gala Narbanense), Alpes, -ium /f.) tos Alpes. alte fadv./ _altamente, orotundamente altitide, -dinis (¢/ altura, profundidad. altus, -a, um alto, profundo. Ambarri, drum los ambarros pueblo galo quo vivia junto al Sonal. ambo, -ae, -o ambos, los dos arrica, -ae /f,) amiga. amice fadv./_amistosamente, amnigablemente. amicitla, -ae (f.) amistad amicus, -ifm./ amigo. amicus, -, ym amigo, amiyable, amistaso. amitto, -is, -ére, amisi, amissum perder, dejar escapar amnis, -is fm.) tio, amo, -as, -Gre, -Avi, -Stum amar, querer, amor, Gris m.} amar, carifia. amplius fadv. compar. de ample) mas. amplus, -a, um amplio, grande, ilustre, magnifico. an fparticufa interr.) ces que?; en 2.° miemoro de interr. doble: 0. Ancus, ifm.) Anco Marcio, cuarto ray de Roma, angillus, -i fr.) Angulo, esquina, rincén. angustiae, -rum (fj estrechez, paso estrecho, desfitadero 280 angustus, -a, -um _angosto, estrecho animadverto, re, -rti, -rsum observer, notar, advertir, derse cuenta de. animal, -Alis fa.) animal. animus, -i fm.) nimo, espiritu, alma, valor. annon = an non. annus, ifm.) afio anniius, -a, -um anual ante fprep. ac.) ante, delante de, antes de; /adv.) antes. antéa fadv.j antes. anteaquam fconj. temp.} antes (de! que antéquam fconj. temp.) antes (de) gue. Antiéchus, -i fm.) Antioco, rey de Siria. Antonius, -ii fm.) Antonio fnomen). Appius. apério, is, Ite, -rUi,-rtum abrir. apertus, a, -um abierto, patente, llano, asequibie. apparéo, -es, -8re, -pariii, -paritum parecer apollo, -as, -are, “Avi, “tum llamar. Appia via_|a via Apia, que comunicaba Roma con el sur de Italia, Appius, -li (m.? Apio (praenomeni. Appropinquo, -as, -Are, -Avi, -Atum acercarse, aproximarse. Aprilis, -is fm.) abril. Aprilis,-e de abril. apud (prep. ac.) junto a, cerca de, entre, en casa de. Apulia, -ae ff.) Apulia, region del sur de Italia. aqua, -ae ff.) agua. aquila, -ae /f.) aguila. Aquildia, -ae (/.) Aquilaya, ciudad al norte del Adriatico. Aquitani, drum (m.) los aquitanos, habitantes de la Gaia meridional. ara, -ae (f£) altar Arar, Ardris m.! el Saona. arbitror, -Aris, -Ari, -dtus sum pensar, opinar, croer, juzgar. arbor, -béris (f.) arbol argentum -i/n.} plata arma, -Grum (n.J__atmas ‘especialmente, las defensivas!. aro, -as, Bre, avi, Atum arar. arripio, -is, -8re, -ripui, reptum agarrar, coger, tomar, Asia, -ae ff.) Asia. asinus, -i fm.) _asno, burro asséquor, -quéris, -qui, -seciitus sum conseguir, alcanzar, obtener, at {conj. advers./ pero, por su parte, por otra parte, Athénae, -drum /f.) Atenas. atque fcorj. cop.}y. atrox, atrocis atroz, terrible, violento. attentus, -2, -um atento. attingo, re, -tigi, tactum alcanzar, tocar. auctoritas, -atis /#.? autoridad, dignidad, prestigio. audacta, ff.) audacia, valor, osadia. audax, -dacis audaz, valiente, atrevido. auddo, -es, -re, ausus sum atraverse (a), osar. audio, -is, -ire, -ivi, Ttum oir, escuchar. auféro, -rs, 9, abstili, ablatum Ievarse, arrancar, quitar, obtener. Aufidus. -i fm.) el rio Ofanto, en Apulia, que pasa cerca de Cannas. augéo, -0s, Bre, auxi, auctum agrandar, ensanchar, engrandecer. Augustus, -i/m.} Augusto. Aulus, -i im.J Aulo /praencmen). aurum, +i (n.J oro. aut fconj. ais.) a, 0 bien. sutam (con/, aavers.} pero, por otra parte, en cambio. auxilia, -Grum (7. refuerzos, tropas auxiliares. auxilium, “i (n.j auxilio, ayuda, ava (formula de saludo) ave, hola, salud. avis, avis if.) ave. barbari, drum {mj los bérbaros. Belgae, drum /m./ os belgas. bellum, «i fn.) guerra. beliia, -ae /f) _fiera, bestia, animal. bene fadv.) bien, fetizmente, con éxito. beneficium. 2 beneficio, favor. bibo, -is, bibitum beber. bini, -ae, -a de dos en dos, dos cada uno. is (adv.} dos veces. blandus, -a, um _biando, tiemo, delicado, afectuosa, amistoso, bonitas, -tatis (£/ bondad. bonum, -i fn.) @l bien, un bien; bona, rum: bienes, riquezas, fortuna. bonus, -a, um bueno. bos, bovis (sm. y 4) buey, toro, vaca. brachium, -fi fi.) brazo. brevi = brevitempére en breve tiempo, en poco tiempo, pronto. brevis, -e breve, corto. Britannia, -ae /£) Bretafa las actuales islas britanicas), Brutus, -i/m.) Bruto (cognomen/. C. = Caius, cado, -is, -ére, cacidi, casum caer, morir, suceder. : Caecus, im.) Ciego fcognomen). caedes, -is /f.) matanza, Caesar, -stris (m/ César (cognomen), Caius, “i fm./ Gayo feraenomen), campus, -i/m.) lanura, campo; Campus Martius: el campo de Marte. canis, -is fm. yf.) perro, perra Cannensis,-@ cannense, de Cannas. canto, -as, -Bre, -Avi, tum cantar. capella, -ae ff.) cabrita (aim. de capral. , -is, -Ere, cepi, captum coger, tomar, conquistar, apresar. Capitotium, -i (n.? Capitolio tuna de las siete colinas de Roma, sobre la que se at- 282 zaba el templo de Jupiter Capitolina) capra, ae (f,) cabra captivus, -a, -um y captivus, -i /m.)_prisionero. capto, -as, -dre, -Avi, Atum captar, capturar. coger. Cepila, -ae (f.) Capua (ciudad da Campania, al sur del Lacio). caput, -pitis fa.) cabeza. caro, -es, -ére, cardi carecer fcon abl. J. caro, carnis (f.) carne. carrus, -i fm.) carro. Carthaginiensas, -sium /m,) cartaginesos. Carthago, -ginis (7.) Cartago. carus, -a, -um querido. caséus, -i(m.) queso. castellum, -i (n.j fuerte. Casticus, -I /m.) Castico (personaje sécusno). castra, Brum (n.}_ campamento casus, us m./ caso, suceso, eventualidad, casualidad. Catifina, -ae /m.} Catilina eognomenj, autor de une conjuracion contra el Estado enel siglo la. J. C. Cato, -Snis im.) Catén feognomen), Caudinus, -a, -um caudino, de Caucio, Furciilae Caudinae: [as Horcas caudinas {nombre de unos destiladeros préximos a Caudio!. Caudium, -ifn.) Cauciio (ciudad samnita) causa, -ae if.) causa, motivo, razon. cava, -ae (f.) cévea, graderio del teatro, cavéo, -es, Bre, cavi, cautum tener cuidado, ser precavido. celer, -éris, -8ra rapido, veloz Celéres, -um (m.} céleres (nombre que se daba a los jinetes en tiempos de la monarquia}. celeritas, -tatis /f./ rapidez. celeriter (aav.j répidamente. Caltae, -arum m.) los celtas, cena, -ae ff.) cena. ceno, -as, “Are, “dvi, -Gtum cenar censor, -soris fm.) censor. census, -us {m.} censo. centéni, nag, -na_ de cien en cien, cien cade uno. centesimus, -a, -um centésimo. centietnts fadv.) cien veces centurla, ae ff) centuria {unidad militar que constaba de unos cien infantes) centurl3tus, -a, um centuriado, formado por centurias. cera, -a0 (f) cera. cerdtus, -a, um encerado, cubierto de cera. corno, -is, -ére, erevi, cretum ver, distinguir, reconocer. certe fadv.) ciertamente, desde luego, si, certo fadv.} con seguridad. certus, -a, -um cierto, fijo, seguro, determinado; certirem facére_alfquem: hacer a alguien mds ciorto, m&s conocedor, es decir, enterar a alguien, dar a 283 conocer a alguien, informar a alguien; certior fiéri: ser enterado 0 enterarse, ser intormado o intormarse. cervus, ifm.) ciervo cesso, -as, -2re, -avi, tum cesar, detenerse. cetérus, -a, -um dems, restante; cetéri, -rum: los demas cibus, -i(m,) alimento, comida. Cicéro, -rénis fn.) Cicerén icagnomen!. Marco Tuli Cicerén, oradey, escritor, filésofo y politica. Fue cénsul en 63 a, J.C, circiter faav.j aproximadamente. circum (prep. ac.}_ alrededor de, cerca de: fadv.) alrededor. circumvénio, -is, -ire, -v8ni,-ventum cercar, rodear. circus, -i frm.) circo; circus Maximus: el circo Maximo. citra (prep. ac.} al lado de acd de, a este lado de. is, -is {m.) ciudedano, conciudadano. civitas, -tatis /f.)poblacién, pueblo. clades, -is /£} derrota, desastra. clam fadv.} _acultamente, a escondidas. clamo, -as, -re, -8vi, -dtum clamar, gritar. clamor, -&ris fm.) clamor, griterio clarus, -a, -um claro, brillante, ilustee, famoso. classis, -is (f) clase, escuadra, flota. Claudius, -fi fm.) Claudio faomeny. claudo, -is, -ére, clausi, clausum cerrar, encerrar. alae, -Arum (f) albarda. Ch. = Cnaeus, «i fm./ Gneo fpraenemen/. Cocles, -clitis fm.) Cocles fcognomen que significa tuertod. coémo, -is, -ére, mi, -emptum comprar coepi. coepisse, coeptum comenzar, empezar. cagito, -as, -re, Avi, tum pensar, cognémen, -minis fn.) sobrenombre, el tercer nombre de los romanos. cognosco, ‘is, -re, -ndvi, -nitum conocer, saber, enterarse de cogo, -is, -ére, coBgi, coactum obligar, reunir. cohors, -rtis /f.) sahorte (décima parte de une legion). cohortor, -&ris, -Ari, tus sum axhortar, animar, arongar. Collatinus, -i(m.) Colatino feognomen!. colldco, -as, -dre, -Avi, -Atum colocar, situar, poner. colo, -is, -ére, coldi, cultum cultivar, respetar, hanrar, habitar. columba, -ae //./ paloma. combiro, -is, -6re, -bussi, -bustum quemar, incenciar. comitia, drum {2.) comicios, elecciones. commeatus, -us (m.) aprovisionamiento, provisiones, viveres. commends, -as, -&re, -2vi, -atum encomendar, recomendar. commento, -as, “a Gtum comentar. committo, ‘is, -ére, -misi,-missum cometer, acometer, trabar. commivéo, -es, -Bre, -movi, -métum conmover. communio, Tum fortificar, reforzar, compéra, -3tum comparar, preparar, comprar, adquirir. compério, Pertum comprobar, averiguar, enterarse de, 284 comprehendo, -is, -ére, -ndi, -nsum apresar, prender, coger, comprender. conétus, -us (m,) conato, intento. concédo. «is. -ére, -cessi, -cessum ceder, conceder, retirarse. concide, -is, -ére, -cidi, -cTsum derribar, golpear, matar. coneilio, -as, -dre, -vi, -atum conciliar, atraer. concordia, -ae (7). concordia, armonia, paz. concurro, -Is, -ére, -curri, -cursum cotter, coneurrir, acudir. concursus, -us fm./ concurrencia, afluencia, encuentro, concittio, -is, -ére, -cussi, -cussum’ golpear, sacudir, desconcertar. condo, -is, -ére, -didi, -ditum fundar, guardar. conféro, “fers, ferra, -tili, tum ‘reunit, aporter, comparar, conterir, aplicar: conferre arma, manum, gradum, pedem, signa; trabar combate; se conferre: fectum hacer, terminar, agotar. , -6re, fisus sum confiar confirmo, -as, -are, -Avi, -Atum _afirmar, asegurar, fortificar, fortalecer, animar. conlicia (conicio o coicio), -is, -ére, coniéci, coniectum arrojar, lanzar. coniungo, -is, -#re, -junxi, iunetum unir, junter. coniuratio, -dnis ff.) conjuracién. coniux, -iligis {m, y f./ cényuge. esposo, esposa. conor, -Bris, -8ri, atus sum intentar. consanguingus, -a, um consanguineo, pariente. conscribo, -is, -ére, -scripsi, -scriptum escribir, inscribir, alistar, reciutar. conséquor, -quéris, -qui, seciitus sum seguir, perseguir, conseguir, alcanzar. consido, -is, -éro, -sdi, -sessum sentarse, situarse, detenerse, acampar. consitium, -li fa.) consejo, proyecto, intencién, decisién, prudencia, consilium capére: tomar una decision. conspectus, -us (m./ vista, mirada, presencia, constitio, -is, -re, -stitdi, -stitdtum poner, situar, fijar, decidir. consto, -as, -Are, -stiticonstar. consuesco, -is, -ére, -suévi, -sustum acostumbrarse a; en perfecto: haberse acostumbrado = soler. consul, -stilis (m.) cénsul, consulris, -e: consular, del cdnsul. consultus, -us fm.) consulado. consumo, -is, -&re, -sympsi, -sumptum consumir, emplear, gastar, perder. contemno, -is, -8re, -tempsi, -temptum despreciar, -ndi, -ntum contender, combatir, tender, dirigirse. sum contento, satisfecho. continenter /adv.} continuamente. contingo, -es, -8re, -tindi, tentum contener, detener. contio, -tibnis (f.) asamblea, reunién, arenga, discurso. contra (prep. ac.) contra. contumelfa, -ae /f.)_insulto; contumeliam dicére: decir un insulto, insultar. convénio, ‘is, “re, -véni, -ventum acudir, concurrir. canverto, -is, -ére, -rti, -rsum {tr} volver, dirigir. canvéco, -as, -dre, ‘tum = convocar, Hlamar. copia, -ae if.) obundancia copiae, -Zrum (f.) tropas, recursos. : copidse fadv.) _copiosamente, abundantemente. copidsus, -a, um copioso, abundante. Cornelius, -ii (m./ Cornelio {nameni. commu, -us /n.) cuemo, ala (de ejércita?, corpus, -péris fr. cuerpo, corrumpo, -is, -ére,-rGpi, -ruptum corromper, destruir corvus, im.) cuervo. inus, -a,-um cotidiano, diario, cotidie fadv.) coticiianamente, diariamenta, todos los dias, a diario. eras (adv. mafana. fm} Craso fcagnomen que significa gordo), bre, -didi, -ditum creer. crea, -as, -Gre, -2vi, -Btum crear, hacer, nombres, elegir cresco, -is, -dre, cravi, cretum cracet, agrandarse, aumentar. crus, eruris (n./ pierna: cultiira, -ge (f.) cultivo; agri cultdra: cultivo del campo, agricultura. cultus, -us (m.) cultivo, cultura, refinamiento. cum (prep. 26.) con. fConj. con ind.) cuando; cum primum: tan pronte como. {Canj_ con subj.) cuando, al + inf., como, porque, puesto que, aunque cunctor, -aris, Gri, tus sum dudae, vacilar. cupiditas, -tatis (f,/ deseo, afan, pasién, cupio, -is, -ére, | Tum desear. cur (adv. inter.) por que. cura, -ae /f.) cuidada, preocupacién. curia, -ae (f.) curia, lugar de reunion del senado. curo, -as, fre, Avi, tum cuider, atender, procurar. Con gerundive concertado con el C. D.: ocuparse o encargarse de + int. euro, -is, -re, cucurti, cursum corer. cursus, -us (m.} carrera, curso, marcha. curdlis, -@ curut, perteneciento a los altos magistrades; sella curillis: sila curul (asiento que dichos magistrados podian llevar en sus carros ¥ que cons- titufa una de las insignias de sus cargos). F custos, -tédis /m.} guardian, vigilante, centinela D. = Decimus. de fprep. ab.) de, desde, acerca de, por. dea, -ae (/.) diosa. debéo, -es, -8re, -bili, -bitum deber. decem fad. indeci,} diez. December, -bris (m.) diciembre. December, -bris,-e de diciembre decerno, -is, -ére, decrévi, decrétum determinar, decidir, decrotar. dacietnis adv.) diez veces. decimus, -a,-um_ décimo. Decimus, «i fm.) Décimo fpraenomen). decliro, -as, -are, Avi, -4tum declarar, manifestar, proclamar. decrétum, «i fa.) decreto, decision. 286 decumanus, -a, -um relativo al diezmo o al décimo: decumana porta: puerta decumana (puerta del campamento opuesta a la pretoria; junto a ella acam- paban las eohortes décimas de las legiones). decus, -cétis fn.) gloria, esplendor, hermosura dedo, -is, -ére, -didi, -ditum dar, entragar, rendir. defendo, -is, -6re, -ndi, -nsum_ defender. defensor, -dris /m,} defensor. deféro, +15, -rre, -tiili, tum llevar, entregar, declarar, delatar, deficio, -is, -ére, -fEci, -fectum faltar, abandonar, pasarse al otro bando. deiiclo odeicio, -is,-8re, -iéci, iectum arrojar, derribar, abatir deinde fadv.) después delecto, -as, -Bre. -Avi, -Atum (tr,! deleitar, agradar, gustar. deléo, -es, Gre, -€vi, Stum destruir, delibéro, .as, tum deliberar, consultar, decidir, deligo, - i, tectum elegir, escoger. ‘semonstro, -as, re, -Avi, -Atum mostrar, sefatar, indicar. deni, -ae. -a: de diez en diez, diez cada uno, Senique fadv.} por fin, por ultimo, finalmente. densus, -a,-um denso, apretado, apifiado, espeso. depdno, -is, re, postii, -positum deponer, dejar, abandonar. depoptilo, -as, -are. -avi, -atum y depopiilor, -Sris, -Ari, -dtus arrasar, devastar, saquear. Seprehando, is, -ére, -ndi, -nsum__prender, apresar, sorprender. descenda, -Is, -dre, -ndi,-nsum descender, bajar. Gesero, : Gre, -seri ‘sertum abandonar, desist, -is, -re, -stiti, -stitum desistir destringo, -is, -ére, -strinxi, -strictum: desenvainar. desum, -es, esse, -fur faltar, Setdho, -is, -#re, -traxi, -tractum quitar, sustraer, resiar. seus, dei fm.) dios devinco, -s, -ére, -vici, -victum vencer, derrotar. dexter, -tra, -trum [-téra, -térum) derecho, situado a la derecha, @extéra, -ae /f.) la diestra, la mano derecha. Digna, -ae ff} Diana. | sco, a8, -Are, -Bvi, tum dedicar, téco, -is, -6re, dixl, dictum decir. setStor, -tdris (m.) dictador tectum, -i fn.) dicho, palabra, expresién. Bes, didi im. yf) dia, fecha, plazo. Eero, -rs, tre, distiiti, dilétum (ér,/ diseminar, diterir, dilatar, aptazar. Hntr. J: diferir, diferenciarse. Sficilis, © dificil, ‘Etfido, -is, 8re, -fisus sum desconfiar. dGignitas, -t2tis /f.) dignidad, autoridad, distincién, cargo. @Eens, -ntis diligente, laborioso, cuidadoso. sum destruir, p Mitigenter fadv.j iligentemente, afanosamente, con cuidado aiigentia, -ae (f./ diligencia, afan, cuidado. 287 misi, sum dejar marchar, dejar escapar. -6re, dirémi, diremptum dirimir, separar, interrumpir. is, re, -cessi, -cessum _retirarse, marcharse, alejarse, salir disciplina, -ae /f.) dactrina, ensefianza, disciplina. discipilus, -i fm.) discipulo, alurnno. disco, -is, -ére, didici, discitum aprender, discordia, -ae (f.) discordia, desunién dispino, 4s, -ére, -postii,. posiium disponer, situar. -e desigual, desemejante. distinto. disto, -as, Gre distar, estar lejos. distribiio, -is, -ére, -bui, -bitum distribuir, repartir. diu /adv.) de dia, largo tiempo (compar.: diutius: super/.: diutissime). dives, -vitis_ rico, opulento (compar.: ditior: super: ditissimus). divido, -is, -8re, -visi, visum dividir, separar, repartir. divinus, -a, -um divin, sobrenatural; res divinae: asuntas or cuito. divitiag, -Brum (f./ riquezas. do, das, dare, dedi, datum dar, entregar. docéo, -es, -@re, -cli, -ctum ensefiar, instruir {con des ac.) docte fadv,} doctamente, sabiamente. doctus, -a, um docto, sabio, instruido. dolor, -I6ris far.) dolor, pena. doldsus, -a, -um coloso, astuto, taimaco. dolus, -i fm.) trampa, engajio dominus, -i fm.) sefior, duefio, amo. domus, -us (f./ casa, patria; domi bellique o do: guerra. dormio, -is, ire, ivi, itum dormit duble fadv.)_ dudosamente, inciertament dubito, -as, -dre, -vi, tum dudar. dubium, -ii /a.) duda, incertidumbre. ducentesimus, -a, um ducentésimo. ducenti, -ae, a doscientos. duco, -is, -8re, duxi, ductum conducir, llevar, guiar, considerar. dulcis, -e dulce, grato, suave. dum fconj. temp! mientras, hasta que; feanj. candic. j: con tal que. dummado fconj. condic.} con tal que. Oumnérix, -sigis (m.! Dumnorige (perscnaje galo, del pueblo edu). duo, -ae,-0 dos. duodécim (adj. indeci} doce. duodecimus, -8,-um duodécimo. duodetricesimus, -a, um vigésimo octavo duodetriginta fadj. indeci.) veintiocho. duodevicesimus, -a, um decimoctavo duodeviginti (adj. indect.} _dieciacho duplex, -plicis doble, duplo. dux, ducis (im. jefe, general, guia. sos, religign, militiaeque: en paz y en 288 @ = ex. ¢a fadv.) por alii, por ese lugar. eadem adv.) por alli mismo, por ese mismo sitio. ediico, -is, -ére, eduxi, eductum sacar. efféro, -rs, -rre, extili, elatum sacar, elevar, ensalzar, divulgar. efficio, -is, -ére,-f&ci, fectum hacer, lograt, realizar, formar. ¢go, mei yo. egrédior, -déris, -di, egressus sum salir. elephantus, «i (m.}_ elefante. emitto, -is, -ére, -misi, -missum enviar, lanzar, solter, dejar marchar, emi enim fconj. ccord. causal) pues, porque, en efecto, @, vii, itum ir, marchar. 20 fadv, de fugar adonde) alll (a ese sitio}. eddem fadv. de luger edende) alli mismo (a esa mismo sitio). epistiila, -28 /f.) carta, eques, equitis /m.} jinete, soldado de caballeria, caballero. equester, -tris, -tre ecuestre, de a caballo, de caballeria. itus, -us (m.) caballeria, (mJ caballo, ergo (conj. fat.) asi pues, por tanto, tuego, por consiguiente. eripio, -is, -ére, eripdi, ereptum arrancar, quitar, sustraer. erro, -as, -dre, -avi, -Atum_ errar, vagar, equivocarse. error, -Gris fm.) error. erumpo, ‘is, -ére, eriipi, eruptum salir, hacer una satida, romper hacia fuera. etfconj. cop.) y; fadv.): también; et... ét..: No sélo... sino también, eténim fconj, coord. causal) puss, porque, en efecto. etiam fadv./ también, incluso. etiamsi fconj. conces.} aunque. Etruria, -ae /f.) Etruria. Etruscus, -a,-um etrusco, de Etruria, etsi feonj. conces.} aunque. Euménes, -nis mm.) _Eumenes, rey de Pérgamo, en Asia Menor. ex (prep. ab.) de, desde, fuera de, después de excede, -is, -ére, -cessi, -cessum salir. exemplum, 7 fn./ ejemplo, modelo, precedente. exbo, -is, tre, -ii, itum salir. exercitatio, -Gnis /7.) _ejercicio, practica. exercitus, -us fm.) ejército. oxistimo, -as, -Bre, Avi, -Atum _considerar, pensar, creer. expeditus, -a,-um expedito, libre, desermbarazado, sin estorbos, sin impedimenta. axpello, -is, -8re, -piili, -pulsum expulsar, errojar. axplorator, fm.) explorador, batidor, espia. expino, -is. re, -posui, -positum exponer, telatar. exposco, ‘is, -ére, -poposci, -poscitum pedir, suplicar, reclamar. expugno, -as, -Are, ‘atum expugnar, asaltar, tomar por asalto, exspecto, -as, re, Avi, -atum esperar, aguardar. exstinguo, -is, -éro, -nxi, -nctum —extinguir, apagar. exsul, -stilis (m, y f./ desterrado. 289 externus, um externa, exterior, extranjera, extrario. extérus, -a,-um extranjaro, oxtrafio, de fuera. extra (prep. ac.) fuera de. Fabius, -¥i{m.} Fabio (nomen). fabtila, -ae (/.) fabula. facies, -ai /f.) _rostro, faz, cara, apariencia. facile (adv.) fécilmente. facilis, -6 facil, facio, -is, -ére, faci, factum hacer, realizar, cumplir. factum, -i/a.) hecho, accién, obra * facultes, -tatis /f./ facultad, posibilidad. falso fadv./ talsamente, sin razén. fames, famis (f,) _ hambre. familia, -aa as) (£) familia. familiatis, e familiar. fascis, is {m.) haz; fasces, -cium: los fasces (haces de varas con un hacha que lievaban los lictores como insignia del poder cle los magistrados 8 quienes acompafiaban: fatigo, -as, -dre. febris. is /f.) fiebre Februarius, -ii (m.) febrero. Februarius, -2, um do febrero, felictter fadv.) folizmente. falix, feliz. femina, -ae (f.) hembra, mujer. fenestra, -ae ff.) ventana fara, -ae (f.) fiera, bostia, animal salvaie. fre fadv.) casi, aproximadamente, generalmente 4 fero, -rs, -rre, tuli, latum llevar, sobrellevar, soportar, proponer, referir, contar, obtener. fessus. -a.-um cansado, fatigado. fid@lis, -e fiel, leal, digno de confianza, Fidandtes, -tium (m.) los fidenstes [habitantes de Fidena, ciudad sabina}. {f.) fidelidad, fa, buena fe, confianza. js, -tra, fisus sum fiarse, ia, -a0 fF.) hija filius, li fm.) hijo. 8 finis, -I8 (m.) fin, final, término; finem facére: hacer el final, terminar; fines, ium: ites, fronteras, territorio. finitimus, -a, um limitrofe, vecino. fio, fis, fiéri, factus sum suceder, hacerso, ser hecho. firmo, -as, “Are, Avi, tum fortalecer, reforzar. firmus, -a,-um_ fuerte, firme, sélido. Flaminius, Jim.) Flaminio fnomen/. flordo, -98, -&re, -rui__floracer, estar floreciente, brillar, fluman, -minis (n.) rio, corriente. um _fatigar, cansar. 290 fluo, -is, -6re, fluai, fluxum fluir, cosrer, deslizarse. foederBtus, .a,-um federado, aliado, unido por un tratado. foedus, -d&ris (n.) _alianza, pacto, tratado, acuerdo forte fadv.) casualmente, por casualidad. fortis, -e valeroso, valiente, esforzado, fuerte. fortiter fadv.) valerosamente, esforzadamente. fortiina, -se /f.} fortuna forum, -ifn,) foro fossa, -ae (f,) foso, fosa, zanja. fragor, Gris (m.} fragor, estruendo. frater, im} hermano. frons, -ntis (f.) frente, parte anterior. fructus, -us {m,/ fruto, provecho, disfrute. frumentarius, -2, um _telativo al trigo; ras frumentaria: el abastecimiento de trigo, frumentum, -i fn.) tigo. trustra /edv.) initilmente, en vano. fuga, -ae ff.) huida, fuga. fugio, -is, -8re, fugi hui. fugo, -as, -are, -vi, tum _ahuyentar, espantar, poner en fuga, expulsar. fulgus, -tiris fn.) relémpago. fur, -ris (m./ ladrén. Furetilae, -arum /./ ver Caudinus. furtum, -i fa.) robo, hurto. galéa, -ae (£) casco Galli, -rum fm.) los galos. Gallia, -ae (f.) Ia Galia, Garumna, -aa (m.} el Garona. gaudio, -es, -ere, gavisus sum alegrarse, gozar. gaudium, “Wi fn.) gozo, alegria, placer. gens, -ntis ff.) pueblo, raza, familia. Gentia, -a8 /f.) Ginebra. genus, -nérls fn.) génoro, clase, raza, familia geographia, -ae /f.) geogratia, Germani, Geum fm.) los germanos, gero, -is, -ére, gassi, gestum hacer, llevar, realizar; gerére rem: realizar un asun- to, hacer la guerra, combatir; haec geruntur: estas cosas son hechas, se hacen, ocurren, suceden. gladius, ifm.) espada. gloridsus, -a,-um gloriosa, jactancioso, fanfarrén. gracilis, -e esbelto, gracil, delgado, graciilus, ifm.) grajo. gradus, -us fr.) paso, grado, escalén. Graecus, -a,-um griego. grammatica, -ae {f.) gramatica. grammaticus, I /m,) gramético, maestro de gramatica. Gratia, -ae /f.) gracia, gratitud, favor, influencia; gratias agére: dar las gracias. gratis (adv.) gratuitamente, gratis. 231 sum grato, agradable, agradocido. : revis, -e pesado, grave, importante. _ | ; graviter fed) gravemente, pesadamente, con dificulted; graviter ferre: sobre- llevar a duras penas, llevar a mal grex, gregis im.) grey, rebafio, manada. habéo, -es, -re, -bUi, -bitum tener, tener por, considerar. habito, -as, -dre, -Avi, tum habitar, vivir. hac (adv.J por aqui. Haedti, Grum fm.) los eduos (pueblo de la Galia), Haedius, -a, um eduo (nerteneciente al pueblo de tos eduos| Hamlicar, -&tis fm.) Amilcar. Hannibal, -dlis fo.) Anib: Hasdrdbal, -dlis (m.) Asdrubal. hasta, -ae /f,) lanza. haud fadv.) no. Holvetii, -Grum fm.} los helvecios. heri fadv.) ayer. hiberna, “rum (7.) cuarteles de invierno. hie fadv. dei. en donde) aq hic, haec, hoe éste, este. hiémo, -as, -are, -avi, “tum invernar. hinc fadv.} de aqui, desde aqui. . Hispani, -Srum (m./ los hispanos, los espafioles. Hispania, -ae (f.) Hispania, Espatia. historia, -ae (f.) historia. hodis (adv.} hoy. homo, -minis (m.j hombre (persona) hora, -ae /f.) hora. Horatlus, -Wifm.) Horacio (nomen. hostis, -is fm.) enemigo. ; hus (adv, de fug. adonde) aqui (a este sitio), humanitas, -atis (f.)_ humanidad, cultura. humilis, 2 humilde, bajo. humus, -i/f,) tierra, suelo, iacio, -is, -6r0, ioci, iactum lanzar, arroler. jam fadv) ya, lanuarius, i fm.) enero lanuarius, -a,-um_ de enero. tadv. £ en donde) alti. . . idem fadv. 4. en donde) alli mismo, en ese misme sitio. lem, eddam, idem = el misma. igo dede) Por "Fdéneo adecuado, apropiado. a, “um ‘ ‘ oe Ion, Gunn (2) idus da 13 del nee eke on marzo, mayo, julio y octubre]. igitue (conj, iat.) asi pues, por tanto, por consiguiente. ignavus, -a,-um cobarde. 292 ignis, -is fm.) fuego. ignéro, -as, Ere, -Svi, tum ignorar. ile, -, ud aquél, aquel, é). imparatus, -a,-um desprevenido. impedimentum, «i (a. impedimento, estorbo: impedimenta, -Grum: impedimen- ta, bagaje, equipaje. impédio, -is, Fre, Twi, itum impedir, retrasar, estarbar. impondéo, -es, -éte_estar pendieme sobre, ser inminente, amenazar, dominar imperdtor, Bris general, jefe supremo del ejército (el que pose el imperium). imperium, “7 fn.) “mando, poder, dominio, imperio, Paro, -as, -Bre, -vi, im ordenar, mandar impétro, tum obtener, conseguir {con regos) impétus, - impetu, ataque, empuje; impétum facdre: realizar un ataque, i, tum _Ilenar. -posili, -positum imponer. i, Stum importer, traer, producir, causar. importo, -as, -Ere, imprudenter fadv.)_imprudentemente. imprudentia, -ae /f.) impcudencia. impiine fadv.}_impunemante. imus, -a,-um lo ms bajo de, lo mas profunde de. in farep. ab.) en. (Prep, a incendium, 4 (n./_ incendia. incando, -is, -tre, -ndi, -nsum encender, incendiar. Incido, -is, Bre, -cidi_ caer. inciplo, 4s, .#re, -c&pi, -ceptum empezar, comenzar, emprender. incdla, -a0 fm.) habitante, poblador, incélo, .is, -re, coli habitar, poblar. ineredibilis, 8 increibie. inde adv.) de alli, desde alli, desde. entonces. indico, -is. -8re, -dixi, -dictum determinar, publicar; indieére bellum: declarar la guerra. indidem fadv.) de alti mismo, desde él mismo lugar. IndOco, -is, -8re, -duxi, -ductum llevar, inducir, incitar, introducir. ingo, “is. “ire, ii, tum (tr, @ intr.) disigitse (a), entrar fen}, emprender, co- merzar. inféro, -s, -tre, -téli, 43tum llevar, fanzar, introducir, causar; inferra bellum © signa in aliquem: atacar a alguien, infirmus, -a, um dabil, inseguro. tio, -is, -Gr, -Fluxi, -fluxum luis, ponetrar, desembocar. ingens, -ntis__ingente, inmenso, grande. infefo © iniiclo, -is, -8re, -léci, -ioctum tanzar, arrojar, introducie, inspicar, in fundr. inimicus, -a, um enemigo, hostil, adverso. intquus, -a, -um inicuo, injusta, desigual, destavoreble. initium, «ii fn.) comisnzo, principio, otigen. iniuria, -ae (f,) _injusticia, dafio, perjuicio; iniuria fab. Jc injustamente, sin razén. iniussu jab.) sin orden, sin mandato @, contra, 293 innécens, -ntis_ inocente, inofensivo. inopla, -ae ff.) escasez, pobreza, falta de recursos, inopinans, -ntis desprovenido. inquam, -is, it decir. inscribo, . scripsi, -scriptum escribir, inscribir, grabar. insidise, -drum (/.) trampa, emboscada, asechanza. insigne, -is (2,)_ insignia, ensefa, emblema. insignis, -e insigne, ilustre, famaso, notable. re, -titii, -tititur instituir, establocer, disponar. (n.)_ costumbre, propésito, dre, -struxi, -structum formar, disponer, preparar, instruir isla. estar en, hallarse, exist lexi, lactum comprender, entender, darse cuen- fer (prep. ac.) entre. intercda, -is, -ére, -cessi, -cessum intercessio, -6nis (f.) intercesién, oposicion. interda fadv.) entre tanto. intéréo, «is, tre, Hi, tum morir, desaparecer. -€re, -féci, fectum = matar. intérim fadv.} entre tanto. intermitto, -is, -ére, -misi, -missum _interponer, interrumpir. errdgo, -as, -Gre, -Avi, -atum interrogar, preguntar. intérsum, -es, -essa, fii estar an medio, intorvenir. fmpers.: interesar, convenir. intra (prep. ac.) dentro de, en al plazo de. intro, -as, -3re , -Btum entrar. inutiis, -e inutit. inviido, -is, re, -vasi, -vasum__invadir, atacar, asaltar. re, -véni, -ntum encontrar. dia, -8@ ff.) odio, envidia. invisus, -a, -um odioso. witus, -a, um _forzado, (que obra] a disgusto, contra su voluntad. ipse, -2, um 41, | mismo, mismo, yo mismo, tu mismo. irascor, -céris, -ci, irdtus sum efcolerizarse, montar en célera jtus, -a, -um_ airado, colérico, encolerizado (part. de irascor), irrumpo, “is, -re, -rGpi, -ruptum irrumpic, entrar violentamente. is. ea. id él, el, éste, este, aquél, aquel. iste, -a, -ud ése. ese, tuyo. ita fadv.) asi; ita ut + ind: de tal manera que. alla, -ae (f.) Italia. itique (conj. jlet.) asi pues, por tanto, por eso, por consiguiente. item fedv.) igualmente, asimismo, también. iter, itingris fa.) camino, marcha, viaje, ruta; iter facére: hacer la marcha, marchar, pasar; magnis itinerfbus. maximis itineribus: a grandes o grandisi- mas etapas: a marchas forzadas. itérum (adv. de nuevo. interponerse, mediar, interceder, cponerse. asi como, come, segun, tal como; ita ut + subj 294 \ub8o, -e3, ro, iussi, iussum d noe, Brot mander, ordener, pedir, ludico, -as, Bre, -Avi, -Btum juzgar, considerar. fa.) yago. . (m3 Julio thomen gentiticium y no rb . “um del mes de julio. Ynombre del." mash iumentum, -ifn.J acémila, bestia de carga. iunetus, -a, um junto, unido fpart. de lungol Henge, is ma, -nctum junta, uni, rei Him.) Junio {nomen gente ° Hunts, -2, um dol mes de june,” Y nombre dt 6.° mes, luno, -nénis if.) Juno. luppiter, tovis fm.) Jupiter. lure, -a@ (mJ el monte Jura, lura, -as, -dre, vi, tum jurar. ius, ‘iuris fa. justici i Attis (a.) derecho, justicia, autoridad, poder; tura fob, iussu fab.) por orden, por mandato, iussum. ifn.) orden, mandate, I; justamente, con iustitia. -ae /f.) justicia, iustus, -a, -um justo iuvénis, -Is fm.) joven. luventus, -titis /f.) juventud, Kalandae, -Brum (7 calondas (dia 1.° del mes}. L = Lucius, Labianus, -i fm.) Labieno {cognomen}, labor, -6ris (m.} trabajo, esfuerzo, fatiga, sufrimiento. labdro, -as, -Sre, -Avi, tum irabajer, estorzerse. lacus, -us im./ Iago, estanque, charea. . lnetitia, -ae (£.) alegria taetor. “aris, -arl, -3tus sum _legrarse. laetus, a, rum alegre, gozoeo, fale, fadv.}empliamen tating eau. ret uel te, extensamente, Latinus,-2,-um latino latro, ‘8nis fm.) bandido, salteader. Jatus, -a, -um lato, ancho, extenso, dilatado. Iatus, tris in lado, costado. laudo, -as, -Are, -Avi, Stum alaber, en: i lous, laudis (£) elebanze, elogio, giene waren oe lava, -as, -are, favi, lautum olavdtum lavar. legatus {im} legedo, emisario, menssjero, embajador. is tf. i Dee mf 4 legitn “ona ter gue canstaba de 4.000 a 6.000 infantes), Lemannus, -ifm.) ol lago Leman o do Ginebra, lenitas, -tdtis /7.) lenided, dulzura, suavidad, indulgencia . 295 feo, -Snis fm.) le6n. lepus, -pdris (m.) liebre. lavo, “as, -&ie, avi, tum alivior, aligorar, levantar. tex, legis (f.) fey. liber, -bri (am.) libro liber, -béra, -bérum tibre. libére fadv.) lioremente. libéri, Grum fm.) hijos. . , dvi, tum liderar, librar, libortar. Tee ae re aA ae embro de la escelta de un magistrade con imperium). ingua, -ae /f.) lengua. linter, -tris (m.) lancha, barca. littéra, -ae (f.) tetra. fittérae, Brum /f.) letras, carta. . -i(m.} lugar, puesto, sitio. (P/.: loci y loca). oe . reege tan) ‘efoe! Range’ abesse: distar mucho, estar muy lejos; longe ab: lejos de; fonge + superl.: con mucho. fongus, -a,-um largo; navis longa: nave de guerra. Longus, im.) Longo feognomen!. loquor, -quéris, -qui, locttus sum hablar. loriea, -ae (f.) | coraza, loriga. ; ; Luceria, -aa /f.) Luceria (ciudad de Apulia, en el S-E de Italia}. Lucertni, rum fm.) tos lucerinos. Lucius, -Hifm.) Lucio (oreenomen). ludus, ‘i fm.) juego, escuela. luna, -ae (f.) tuna. lupus, ifm.) lobo. : luxe lucis ff.) luz, claridad, dia; prima luce: al amanecer. Marcus. Manius. magis fadv.) més. magister, tri /m.) maestro, maestre, jefe magistritus, -us (m./ magistrado, magistratura. magnus, -a,-um grande, magno, importante, poderoso. maior, maius compar. de magnus. maidres, um (m.} los mayores, los antepasados, Maius, -i (m.} mayo. Maius, -a.-um da mayo. Na fadv./ mal. . . Troletievurn, {n.) maleficio, mala accién, dafto, perjuicio. malo, mavis, maile, mali preferir, anteponer. malum, -i fn.) mal, maldad, desgracia. malus, -8,-um malo, malvado. ; mando, -as, -Are, -Bvi,-atum encomendar, mandar, confiar. mane (adv.) _por la mafana. manéo, -es, -8re, -nsi, -nsum permanecer, quedarse. Manius, -Wi(m.) Manio (praenomens. M. 296 manus, -us /f.) mano, tropa. Mareus, «i /m.! Marco (orsenomen), mare, -tis (n.) mar. Mars, -rtis (m./ Marte. Martius, i fm.) marzo. Martius, -a, -um de Marte 0 de marzo. Campus Martius: el Campo de Marte. Masinissa, -ae im.) Masinisa (rey de Numidia) mater, tris /f) madre. Matréna, -ae (m.) el Marne. matiro, ‘as, Gre, vi, -Btum\ apresurar, madurar matdrus, -a,-um = madura maxime fadv, supert. de magis]: muchisime, sobre toda, principalmente, si, desde luego. maximus, -, -um super, de magnus. Maximus, -i (a.} Maximo fcagnemen) medius. -2, um medio, intermedia, central, que esté en medio. melior, “ius compar. de bonus. mamini, -isse recordar, memorabitis, -@ memorable, lustre, famoso. memGro, -as, -&re, -Avi, -dtum mencionar, recordar, narrar. mendacium, -Wiin.) montia, mendax, -dacis mendaz, falso. embustero. is (m)_ mes ‘tus sum = mentir. meréor, Bris, “Br, -ritus sum meracer, meridies, -3i im.) mediodia. merito fady.} merecidamente, con raz6n. Messala, -ae (im. Mesala /cagnomen), Motaurus, ifm.) Metauro (ria de la Umbria). metus, -us fm.) temor meus, -a,-um tmia, mi migro, as, Are, -avi,

You might also like