You are on page 1of 14
Capitulo 1. Conceptos generaies ‘mineralizacion (ore en la terminologia anglosajona). Esto generaria una discusion ‘mayor, pues, tal como dice Lane (1988) en su espléndida publicacién “The economic definition of ore’, mineralizacién seria "..el material que se extrae para su tratamiento", fen otras palabras, por defnicén, las minas extraen mineralizacion, Por tanto, establece luna base econémica para determinar unas leyes minimas de explotacion es, en efecto, defini una acepcién econémica de la mineralizacion. Mas adelante, este mismo autor sefala “un inconveniente de adoptar una defnicién econémica para la mineralizacion 5 que m0 hay ninguna propiedad inherente al material mineralizado que pennite contestar aisladamente a Ja pregunta... de hecho los minerales no tienen valor explicto. No hasta que han sido extraides, tratados y vendidos. Por lo tanto, el aspecto econ6mico en fa defnicion de mineralizacian no puede establecerse de forma separada 2 la economia del proceso minero global. Por ello, es dicha economia del proceso :minero la que determina la defnicin ecanémica de la mineralizacién”. Como se puede ‘observar, el tema se complica de forma extraordinaria sequin se va profundizando.. En el presente libro, se considerara yacimiento mineral o recurso mineral (aunque ‘ambas acepciones no son estricamente semejantes) en un sentido amplio, es decir, ‘considerando los cuerpos mineraizados como susceptibles de explotacién econdmica inmediata. ¥ elo adoptando también, si cabe, un cardcter mas amplio para el terrino cuerpo mineraiizado, pues esta terminologia, de origen ciaramente metaico, tiene df cabida en el cada vez mas pujante mercado de las tocas y minerales industrials. Ena actualidad, los términos yacimiento mineral y recurso mineral tienden a ocupar lugares diferentes en cuanto @ su acepcién. Asi, antiguamente se hablaba de Yyacimientos minerales cuando se queria hacer mencion a éstos en un sentido ampli. Hoy en dia, este concepto ha sido susttuido por el de recursos minerales (Mineral Resources en la terminologia anglosajona), mientras que todavia se suele utiizar el ‘yacimiento mineral en un sentido localista, es decir, para un determinado depésito en tun area concreta, 2. CONCEPTO DE RECURSO: TIPOS DE RECURSOS MINERALES Gualquier bien capaz de suministrar a su poseedor alguna utlidad © beneficio cconstituye un recurso, en terminos usuales de economia, De acuerdo con las diferentes. formas en que un ser humano puede enfocar el uso y/o disfrute de la Tierra, surgen los diversos tipos de recursos mostrados en la Figura 1.1. Asi, si se aprecia la Tierra por Su interés ecolégico, entonces ésta sera un recurso ambiental. Si se la considera como un lugar apto para, por ejemplo, la extraccién minera, se estara hablando de un recurso fisico. Por utimo, si se piensa en ella como lugar potencialmentefértl, se estard frente 1 un recurso bioldgico. Dependiendo del impacto de cada una de estas tres facetas Sobre nuestros recursos intelectuales, se tendré uno u otro tipo de recurso, ‘Todos los componentes del sistema terrestre son parte de diversos ciclos y cada uno de éstostione una particular duracién. Los ciclo biolégices tienen una periodicidad de lun orden semejante a la expectativa de vida de su partcipante mas longevo, no soliendo sobrepasar los cien afios. Por ol contrario, la mayor parte de les ciclos — 20 — Capitulo 1. Conceptos generates ‘geot6gicos se expresan en milones de afios, aunque existe una excepcién importante, «ciclo hidrotégico, que tiene una periodicidad de uno a diez afios debido a que esta {uertemente controlado por las estaciones y el cima. Por tanto, para los paricipantes €e los cclos biolégioos, como es el caso de los seres humanos, aquellos recursos que ‘se pueden renovar en un periodo de tiempo adecuado a nuestra expectativa de vida reciben el nombre de recurs0s renovables (p.e. ls recursos bioligicos 0 los fisicos de tipo hidrolégico), mientras que los que son un legado de la historia de la Tierra y no producen una segunda oportunidad en un periodo de tiempo logico, recen el nombre de recursos no renovables (Fig. 1.1) fiy\ Figura 1.1. Tips de recursos, Este cardcter no renovable es sélo desde un punto de vista humano, pues, por ejemplo, el petréleo quemado genera CO,, que retoma a las plantas a traves de la fotosintesis y, eventualmente, a los animales en la cadena trfica, El problema reside fen que para la génesis posterior del petréleo es necesario unas condiciones de formacién especiales y, al menos, varios millones de afios de tiempo, Los recursos fisicos, tal como se han definido anteriormente, pueden ser clasificados, en funcién de su naturaleza, en recursos minerales y recursos hidraulcos. Los primeros, en el contexto de la economia, incluyen todos aquellos materiales sélidos, liquidos 0 gaseosos que pueden ser explotados para el uso. Se pueden subdividir en los grupos de fa Tabla 1.1 Dejando al margen los recursos energéticos, los otfos dos tipos de recursos ‘minerales presentan una serie de caracteristicas que los hacen claramente diferentes. Estas son: - Recursos minerales metalicos: ~ Se utlizan para extraer metales. ~ Son mucho menos abundantes y estan mas iregularmente distribuidos que las rocas yy minerales industrales ome Capitulo 4. Conceptos generates ‘Tabla 1.1, Tipos de recursos mineraes. RECURSOS ROCAS Y MINERALES RECURSOS ENERGETICOS fees pilus ‘A)NoRenovebles | 8) Renovables | A) Hier yateaciones de! | A) Rocas y materiales de 1) Hirocarburos 1)Geotermica | acero constuceon| Petiieo 2) Hidrostecrica | B) Metals base’o | a) Fertazantes ‘Gas natura 2) Mareomotiz. | — "usuales (©) Matoraios para a Arenas asaicas | 4) Solar 6) Metals igeros industia quimica = Patras bituminosas | §) ESloa 1) Metales precesos | 0) tos 2) Carvones 8)Biomasa | €) Ors Anlacta Sula [Lato Tube 3) Uranio ~ Requieren un procesado para la extraccién del metal ~ El coste de extraccién y procesado es muy alto en comparacién con el coste de transporte, por lo que la proximidad a los centros de consumo es un factor secundario, Debido a su alto coste, el reciciado es un factor importante de mercado. - Rocas y minerales industriales: = Son geolégicamente abundantes, Se ullizan, frecuentemente, tal como se encuentran en la naturaleza (sin ulterior procesado). « Se producen y se consumen en grandes cantidades. Dentro de este itimo grupo se encuentran las rocas y materiales para la eonstnecién, cuys es siguientes: - Elprecio por unidad es bajo, ~ Laexploracién, extraccién y procesado es barato, ~ Los altos costes de transporte requieren la cercania al centro de consumo. ~ Las reservas son infinitas e incluso un tipo puede ser sustituido por otro ‘Sibien esta clasiicacién de los recursos minerales posee su importancia intrinseca, tal vez seria mas interesante, dada la tematica del libro, plantear la posibilidad de desarrollar una clasificacién alternativa en la que, como parametro director, se considerase Ia aplicabilidad de las diferentes técnicas de evaluacion, que Posteriormente se desarroliarén en delalle, a la estimacion de las reservas de ios diferentes tipos de recursos minerales. Basndose en ésto, se podrian establecer cinco categorias: A, B, C, Dy E. Previamente, hay que hacer constar una serie de premisas’ Bi Capitulo 1. Conceptos generales 1) La inclusién de los diferentes tipos de yacimientos en las diversas categorias es, ‘siempre, en sentido amplio, es decir, casi cualquier tipo de yacimiento podria ‘acoplarse a cualquier categoria, No obstante, existen unas tendencias concretas que permiten una preferencia de un yacimiento por una categoria determinada, 2) En algunos casos, especificamente para los yacimientos metélices, el que se incluyan en una categoria u otra esta en funcién del modo de presentarse en la nnaturaleza. Asi, por ejemplo, el estatio, como casiterta, suele aparecer en yyacimientos tipo placer 0 asociado a granitos. Dadas las diferentes caractersticas ‘de ambos tipos de depésites, los métodos utilizados en su estimacion pueden variar notablemente. En el primer tipo (placeres) su evaluacién suele ser relativamente ‘encila, mientras que ésta se puede complicar notablemente cuando la casiterita se presenta asociada a granites. 3) Dado que algunos métodos de éstimacién son ciertamente Complejas, poarta— pensarse que el nivel de desarrollo del pais en el que se explota un determinado yyacimiento puede condicionar las técnicas a utlizar. Sin embargo, dado que la ‘mineria, especialmente la que se realiza a gran escala, esta controlada a nivel ‘mundial por un namero cada vez menor de grandes multinacionales, la aplicacion de las diferentes técnicas de evaluacién es similar en los paises desarrollados (p.. Canada, Australia, Estados Unidos) que en los paises que constituyen el Tercer ‘Mundo (parte de Sudamérica, fica -exceptuando Sudairica- y gran parte de Asia). 4) Considerar que los yacimientos considerados no son la totalidad de los explotados fen la naturaleza, pues esto haria la clasificacién interminable, sino los mas tepresentativos. También mencionar que la clasificacién se refiere a los depésitos ‘con tamafos medianos a grandes, en los que existe, al menos, una cierta planificacién en cuanto a estimacién de las reservas, explotacion minera, etc. En el ‘Tercer Mundo, principalmente, existe un sin fin de pequefia mineria cuyo control, en ‘muchos casos, es practicamente imposible, tanto por el nivel administrativo del ‘como por la, muy frecuentemente, inaccesiblidad de los lugares donde se lleva a cab ria, 5) Por ultimo, se ha excluido de la clasificacién los recursos energéticos de los, hidrocarburos liquidos y gaseosos (petréleo y gas natural), pues los métodos utiizados para la estimacién de las reservas siguen pautas radicalmente diferentes, ten todos los sentidos, a las del resto de los yacimientos. Las cinco categorias antes mencionadas, con su caracterizacion y grupos de yyacimientos que se asocian, son las siguientes: Categoria A: los yacimientos se evalian siempre a través de la Geoestadistica, que es la técnica de estimacién mas compleja entre las existentes. En este grupo entrarian, exclusivamente, los depésitos de metales preciosos: oro (como ejemplo ‘ms paradigmatico), plato, paladio, ete 2 Capitulo 1. Conceptos generales ~ Categoria B: en este grupo entratian los yacimientos que se suelen evaluar, en ‘muchos casos, por lo métodos geoestadisticos, aunque también los métodos clasicos tienen su incidencia. Aqui se incluirian la mayor parte de los yacimientos metalicos (lomo, cine, cobre, niquel, estafo, wolframio, ttanio, cromo, hierro y mercuro, principalmente) en funcién del modo en que se presentan en la naturaleza. También entrarian los recursos energéticos tipo uranio. ~ Categoria C: aqui la situacién es ta inversa a la categoria B. Los yacimientos se evaldan, generalmente, por los métodos clasicos, mientras que la presencia de la Geoestadistca es més bien requcida,Inchiria los depésitos metdlicos del mismo tipo que en la categoria anterior, pero con forma de presentarse diferente. También éentraran los recursos energéticos tipo arenas asfaticas, pizarras bituminosas y carbones, y algunas rocas y minerales industriales: calizas para cemento, anidos Naturales (sin machaqueo previo), sepiolta, sulfato sédico, talco, etc. ~ Categoria D: se utlizan, para la estimacién de las reservas, exclusivamente los Iétodos clasicos. Ejemplos serian algunas rocas industiales (p.e. yesos, fosfatos, Giatomitas) y algunos minerales industriales (magnesita, fuorta, caolin, otras arcilas, etc), ~ Categoria E- en esta ultima categoria entraian aquellos yacimientos en los que no se utiliza ninguna técnica de estimacion de reservas. La explotacién se desarrlla a partir ea simple testiicacién, en el mejor de los casos, de algunos sondeos aislados. Aqui entrarian, en general, todas las rocas omamentales: granitos, marmoles y pizarres, ‘asi como las canteras de aridos de machaqueo, 3. DEFINICIONES DE RECURSOS Y RESERVAS: CLASIFICACIONES Si bien el concepto de recurso, desde un punto de vista econémico, y el término recurso mineral se han esbozado en apartados anteriores, resulta imprescindible redefinir éste @ introducir un nuevo concepto, reserva, asi como pasar revista a las diferentes ciasifcaciones existentes y como éstas, con sus conceptos asociados, han ido variando a lo largo del tiempo. AA Principios de siglo, en Estados Unidos, ya era coun entre los mineros la uitiizacion de términos semejantes, aunque directamente asociados a la mineria subterranea, Gnica forma, hasta entonces, de extraer los recursos minerales, En estas efniciones la palabra basica era mineralizacion (ore), de tal forma que se hablaba de: ~ Minoralizacién positive o desarrollada: haciendo mencién a aquella mineralizacion expuesta en los cuatro lados de las labores mineras. = Mineralizacién delineada o esbozada: la expuesta en tres lados. ~ Mineralizacién probable 0 en desarrollo: la presente en dos lados, ~ Mineralizacién posible: la mineralizacion més alld del rango de vision, a Capitulo 1. Conceptos generales Hoover, en su libro Principles of Mining (1908), reorient6 los conceptos anteriores, introduciendo definiciones que inciuian apreciaciones en relacién al contexto geolégico ya la continuidad de la mineralizacion. Este autor propuso tres categorias: = Mineralizacién probada: no hay riesgo a la hora de definir su continuidad. ~ Mineralzacién probable: existe algun riesgo, aunque todavia se puede asumir su continuidad ~ Mineralizacién prospectiva: las mineralizaciones no incluidas en las dos categorias anteriores. Como se puede observar, estos términos eran, si cabe, mas ambiguos que los ya existentes, pero, por otro lado, introducian términos que muchos afios después se retomaron, como probada o probable. El siguiente paso, en este intento de ir clarfcando los conceptos que afectan a la definicion de los recursos minerales, es el de la Securities and Exchange Comission de los Estados Unidos, en 1933, que establece una clasificacion que recuerda parcialmente a la de Hoover (1906), aunque mas completa en la definicion de los términos y sustituyendo la palabra Mineralizacion por Reserva (Reserve). Los tres | __términos considerados por la Comisién fueron los siguientes: ~ Reserva: la parte de un depésito mineral que puede ser extraida legal y econémicamente ~ Reservas probadas (medidas): las reservas cuya cantidad es establecida a partir de geoldgico esta tan bien definido que se puede delimitar correctamente su tamaio, forma, profundidad y contenido mineral ~ Reservas probables (indicadas): similar a las anteriores, slo que el grado de ‘seguridad en la delimitacién es menor, aunque suficiente para asumir la continuidad entre los puntos de observacion, Cuarenta afios después, la necesidad de llegar a un compromiso a la hora de ‘establecer unos limites concretos en cuanto a niveles de seguridad o certidumbre, tanto desde el punto de vista de Ios conocimientos geolégicos como desde los parametros ‘econémicos, llevé al USBM/USGS (United States Bureau of Mines y United States Geological Survey) a crear una clasificacién que giraba alrededor de dos pardmetros ‘como ejes clasificatorios: el grado de conocimiento geolégico y el grado de viabilidad econémica para obtener la materia prima. Con estos dos ejes se obtuvo la clasificacion de recursos y reservas que se muestra en la Figura 1.2 (McKelvey, 1972, 1986) ‘conocida popularmente como la caja de McKelvey y, probablemente, la més utiizada, De acuerdo con esta clasificacién, se entiende por reservas "los depésitos conocidos € identificados en los que el mineral o minerales pueden ser extraidos con beneficio ‘econémico, con la tecnologia actual y bajo los parémetros econémicos actuales". Por ‘su parte, los recursos incluyen “tanto las reservas, como otros depésitos minerales que pueden llegar a ser eventualmente aprovechables, bien depésitos que no son ‘écnicamente y/o econémicamente extraibles en ia actualidad, bien depésitos

You might also like