You are on page 1of 59
e vm: @ Cecilia Rogier - Eduardo Marceillac CANTOJUEGOS. Canciones para jugar, Ira. edicién, Esta edicién tiene como material complementario un CD con 13 cancio- nes y 12 temas instrumentales. Ediba $.R.L. Brown 474, Bahia Blanca, Buenos Aires, Direccion editorial Walter Benitez Asesora pedagégiea Adriana Salvatori Correccién driana Serrano Direccion de arte Disefo e ilustracién Mariano Martin Cecilia Rogier - Eduardo Mareeillac CANTOJUEGOS, Canciones para jugar. Cecilia Rogier - Eduardo Marceillae / Dirigido por Walter Benitez - 1a ed. - Bahia Blanca: Ediba, 2007. Ira. edieion 64 py 15x 22,5 em ISBN 978-987-583-L13-1 1, Material Auxiliar de Ensenanza. I. Titulo, ©, 2007, Ediba S.R.L. Queda hecho el dep6sito que establece la Ley 11.723. Libro de Edicién Argentina. ‘Todos los derechos reservados, No se permite la reproduccién parcial o total, e1 almacenamiento, e! alquiler, la transmision o la transformacion de este libro, en eualquier forma 0 por cualquier me. dio, sea electronico © mecsnico, mediante forocopias, digitalizacién w otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor, Su infraccién esté penada por las leves 11.723 y 25.446. Este libro se terminé de imprimir en Artes Grafieas Buschi Aires, Argentina; en el mes de septiembre de 2007. Distribucién: Argentina/Interior: D.LS.A., Luis Saenz Pena 1832, (1135) Buenos Aires, Tel. 011-48004-2632. Argentina/Capital Federal: Vaecaro-Sanchez, Moreno 794, Piso 9, Tel 011-4342-4031, (1091) Capital , Ferré 2250, Buenos Por informacién de publicaciones y ventas envie un e-mail a: wel coleccionmaestra@ediba,com << ome Derechos autorizados por Intelikids. © wou @ © ~GizzzZ>>—__e ste libro presenta una serie de juegos musicales que funcionan como valio- sisimas herramientas didacticas, de gran riqueza pedagogica y artistica CANTOJUEGOS, Canciones para Jugar intenta abrir ventanas, con tagiar alegria y festejar la infancia. Quien se sumerja en la lectura de estas paginas, hallard verdaderas propuestas do juego, que gracias a la creatividad y a las ganas de jugar, podrin ser multiplicadas, 80, que gi jugar, p p Esta obra fue pensaca para que los docentes puedan encontrar en ella, un abanico de posibilidades musicales y junto con sus alumnos, intenten redeseubrir nuevas formas dle jugar, ejercitando la imaginacién creadora, Para ello cada una de las propuestas que aqui se plantean, abarca el desarrollo de la actividad, los contenidos que se abordan, los recursos seleccionados, las edades sugeridas, y la letra de las canciones. Este mate. ial se complementa con un disco compacto, donde tambien se incluyen las versiones instrumentales, En este libro se podran encontrar juegos, recursos y canc ‘Sus nifos un “1 toda ocasion * Para jugar en la * Para reuniones de padres, © Para las flostas recreativas, * Para esos momentos del dia en que se produce un espacio entre actividad y actividad. * O para cuando falta un poquito para irnos a casa y simplemente no queremos esperar a que llegue la hora de despedirnos. ones para compartir con ratito musical’, es decir multiples propuestas lidico- musicales para m Yaad Py] “Wadoy aie : /€st es ° ~<“zz=, —_e | cabo de varios anos de trabajo a lo largo y a lo ancho de la Argenti na, y desde 2001 en Chile, Bolivia, Peri, Venezuels, México, Paraguay y Espana, hemos podido detectar la necesidad que tienen los educadores de enriquecerse con innovadoras ideas y actividades hidico-musicales sustentadas por los contenides de los distintos lenguajes artisticos. Esto lo hemos comprobado en diferentes encuentros, convenciones y congresos nacionales ¢ internacionales de educacién, donde nos relacionamos con docentes y profesores espe- de distintos niveles y areas de aprendizaje. El tema es més profundo atin, ya que sabemos la influencia que los medios de comu- nicaciOn ejercen en la sociedad, y lo dificil que es acercar otras propuestas musicales que sean aceptadas con entusiasmo. EI libro que esta en tus manos fue eserito con mucha dedicaci6n y amor, Todos los juegos y canciones que contiene, son producto de veinte anos de experiencia en Jar- dines Maternales, Jardines de Infantes, 1° Ciclo de Primaria, Colonias de Vacaciones, Jomadas, Cursos, Talleres y Seminarios para Educadores y Espectaculos Musicales para nifios. Muchas de las canciones que aqui encontrards, fueron creadas por noso- tros; otras son de autores que tenemos el privilegio de contar entre nuestros amigos Y otras tantas, son de autores anénimos a quienes desde aqui les expresamos nuestro agradecido reconocimiento, La razon de ser de este libro es compartir un mangjo de experiencias musicales que reafirman la importancia del juego y la miisica en el desarrollo integral de los ninos, con la intencién de que se conviertan en nuevas herramientas para enriquecer de estimulos el encuentro con los alumnos en el aula. : cer A se puedenhacer , | eae Pon una cancion. tizarla Recrearla Continuarla Dibujarla i & “ -Hace con ella todo lo que tengas anas: i I ara Jugar ie estas Canciones pare cea dan ‘atu corazon y al de tu i mai Disfrutarla tmaginarla Dra Es nuestro a te acompaien en tu tarea diaria y lleguen e el lizar bien presente al rea! nia rae fo fundament 5 i tra propuesta. E safio de nues . | verdadero de: f oe rah CNet cantar, dramatizar, bailar y disft oi iViva la musica ! Cecilia y Chacho cualquiera de ellas, fal es JUGAR.» WM) // Capitulo | Encuadre Tedérito AM o 6s ninos, en sus primeros anos de escolaridad, deben recibir por parte de sus educadores los estimulos necesarios para lograr una buena adaptacion en el encuentro con sus pares y al medio en donde se desarrollan. La misi- cay sus variadas manifestaciones son las herramientas mas eficaces para lograr una buena comuniecacién, Pero no solo la musica, Son varios los lenguajes artisticos que permiten, a través de diferentes actividades hidico-creativas, lograr un excelente vinculo de los nifios entre si, el Jardin o la Escuela y los educadores. Eneste libro, intentamos brindar los docentes una baterfa de juegos musicales, que se rozan con la Expresién Corporal, la Danza y la Expresién ‘Teatral, permitiendo viven- ciar, compartir experiencias, crear y recrear. través de los lenguajes artisticos, el nifio se expresa con naturalidad, dejan- do entrever su rico mundo interior, La Musica Los juegos musicales: 1 juego y la misica, cuando van de la mano, se potencian de una manera significativa en el ambito del Nivel Inicial. Los nifios disfrutan y se entregan al juego, Pero es FUN- DAMENTAL que la propuesta ludico-musical sea realmente atractiva y no una ‘actividad pensada sélo para lograr objetivos determinados”. En cuanto a cémo presentar los juegos musicales se debe tener en cuenta muy espe- cialmente la MOTIVACION, Esta tiene que ser adecuada a la actividad propuesta. A veces es suficiente un simple: ;Vamos a jugar con una cancién? Estas palabras, junio a la actitud real de invitacion a jugar, predisponen efectivamente al grupo de nifios, quienes participan de una manera activa y comprometida, Con los juegos musicales adecuados, los ninos interactuian con alegria y confianza. Lo fundamental es que sean entretenidos y bellos. Tienen ademas la gran ventaja de ser altamente convocantes, estimulando la interaecién entre pares, Los juegos musicales son verdaderas herramientas para poner en préctica muchos de Jos aprendizajes adquiridos, pudiendo funcionar también como estrategias de evalua- ion de competencias, © wr ® —— @ AM) © A partir de cada uno de estos juegos, los educadores tienen entre manos la maravillosa oportunidad de lograr que el nifto participe y disfrute de la experiencia de crear y re- crear, ejercitando su imaginacién creadora, La Expresién Corporal Otro de los lenguajes artfsticos que desarrolla la creatividad en los nifios es la expre sién corporal. Con la expresién corporal el nifio se manifiesta con naturalidad y plenitud, Expresa su sensibilidad, su mundo interior, y lo hace con espontaneidad y sin limitaciones. El docente tiene que buscar el lugar adecuado para trabajar con tranquilidad y sin interrupeiones, Debe también saber mirar desde afuera con una sutil participacién, que no condicione al grupo de nifos en su expresividad. Lo logrard a través de actividades, ejercicios y juegos que estimulen la expresividad, el movimiento, el lenguaje corporal, lanzando al nifo @ una real manifestacién artistica que lo involucre desde el yo intimo hacia el mundo exterior, y que le proporcione un verdadero disfrute y la inequivoca sensacién de libertad. El Teatro Bl Juego Dramatico, el Juego Simbélico, las Dramatizaciones, como expresiones esponténeas en el nifio pequeito, nos ayudan a conocer mas de su vida interior, de sus deseos, de sus temores y de sus dudas. Hilda Blola', nos dice: “..Durante el juego dramatico el nifio puede decir mediante la accion lo que es, lo que siente, lo que quiere; puede hablar de sf mismo, de sus pensa- mientos y sentimientos, de sus sueiios y fantasfas, de sus certezas e inhibiciones, de sus capacidades y frustraciones...” Acerca del Juego Dramatico, en otro capitulo de su libro nos aclara: “...Si el nino vive una situacién de juego placentera es porque se siente apoyado en el contexto de seguri- dad afectiva que el juego dramatico le produce. Es deber del conductor crear y respetar ese dmbito de seguridad, porque cuando la actividad lidica es vivida de manera disten- dida, alegre, gozosa, se convierte en un camino de apertura para percibir alos otros y @ Jas cosas, escuchar, proponer, sentir y abrir la propia sensibilidad al mundo...” En este contexto, segiin Elola, el Juego Dramsitico le ayuda al nifto: “,.a enfrentar obstdeulos, asimilar fracasos, reconocer errores sin magnificarlos. El juego, y especial: mente el juego dramético, le permite, en fin, actuar para aprender a actuar..” Yeloia Hida, Teatro pera Maestros Ed Maryan. © wey © © Ty @ Otra forma teatral natural en los nifios es el Juego Simbélico, también llamado Juego de Roles. Se da en su plenitud entre los 4 y los 6 affos aproximadamente (segiin Piaget “ugar a ser como...”), Durante esta etapa juega a representar un papel. Se entrega al rol, al personaje, con compromiso y alegria, Otra forma de Juego Teatral es la Dramatizacion: interpretar (“actuar") una cancién, un cuento, una escena, una poesfa, ete, Al dramatizar el nino utiliza el cuerpo, la vor, el espacio, el tiempo; todo su ser volcado a un juego que lo divierte y subyuga, que le brinda seguridad y protagonismo. La Danza “La Danza como manifestacién humana forma parte de los ritos, las tradiciones, los festejos.” Elplacer de bailar con otros, en parejas, en rondas, 0 como medio de expresi6n, acerca a los nifios a una vivencia inigualable, en donde la comunicacién, la integracién y la entrega funcionan como motores productores de felicidad. La Licenciada Carina Tarnofki', manifiesta que: “...La Danza es una actividad srupal que genera una dinémica de interaccidn entre los participantes, promoviendo cualida- des de pertenencia, colaboracién, respeto. Hacer Danza favorece la autoestima, la auto- nomfa, la salud psicofisica y social, la adquisicién de hébitos corporales sanos, enriquece laimaginacién, desarrolla la percepeton y libera los afectos, Conecta la mente, el cuerpo yla emoci6n, produce en quienes la practican un estado de plenitud. “dbo lidico atraviesa esta propuesta de la Danza en la Escuela como una forma de de- sarrollar la capacidad y el goce de jugar. Fsta ser4 otra forma de ampliar las experiencias est6tico-expresivas y de enriquecer el vocabulario y el pensamiento. El alumno se pone en movimiento, se emociona y crea. Hacer, sentir y pensar, son la base de la creatividad artistica y de la experiencia estética...”» 2.Taroft Carina, Linearnientos Curticulares de intensicacign'en Artes. 3. Marco Curricular para la Escuela Primaria. Gobierno de a Ciudad Autonoma de Buenos Aires- 2008. @—__—__ 4s © ugar es el modo natural que los nifios tienen de relacionarse con el mundo exterior, Es el vehiculo para conocerse a si mismo, hacerse conocer y co- nocer a los demas”. El jugar es una aetividad profundamente creativa, donde los nifios de- muestran y desarrollan sus capacidades intelectuales, afectivas y fisicas. Por esto, el juego tiene que ser un vehiculo normal y cotidiano para los aprendizajes. La propuesta didactica tiene que pesibilitar que los nifio: « juegos musicales son los verdaderos puentes entre los nifiosy la musica, i Referido a este tema, Luis Maria Peseetti', nos dice: «.B1 ni no elige por lo que entiende sino por lo que le divierte, por lo que despierta su curiosidad, por lo que lo emociona aunque no sepa la raz6n, Prefiere aquello que, atin sin comprender, le atrae...”. “Al unir el juego y la masica, encontramos estimulos poderosisimos y con muchas posibilidades. Si partimos de la base de que la misica no es un lugar al que se Hlega sino tun punto del cual hay que partir, ayudar a encontrarlo, dar las herramientas para que crezea y se expanda, es nuestro trabajo. Busquemos un modo de ensefar y transmitir imiisica que exalte el deseo de lanzar el canto...” Ahora bien: el juego musical como herramienta lidica en el Jardin de Infantes, tiene un sinfin de aplicaciones pedagogicas. 4 Saslavsy, Gabriela Matorana, Mig iciones Docentes Argentinas, 1956. '5 Pesce. us Maria, Taller de animacion y juegos musicales. Ed. Guadalupe, © ww e e MM) @ Si, por ejemplo, estamos trabajando en el area de Ciencias Naturales y tocamos el tema ambiental y las necesidades de las plantas para su buen desarrollo, entonces qué hermoso puede ser culminar con una Cancién para Jugar que hable de la natu raleza. Un juego musical en donde los niios se sientan parte de un bosque, y, jugando vivencien la importancia del agua para las plantas, la tierra fresca, el pasto bien verde, los cuidados que debemos tener para con la naturaleza. El nino se expresa en libertad porque est feliz, jugando con sus pares y con su maes tray todo esto sucede en el Jardin o en la Escuela, La verdadera clave para que estos juegos funcionen es simplemente jugar. Partieipar de cada actividad junto con los nifiosy como un nino més. Dejarnos llevar por la magia de estos juegos que deleitan, integran, recrean y ensean, Siempre refiriéndose a los juegos musicales, Pescetti nos dice: “...Bstan quienes utilizan Jos juegos como elementos de mero entretenimiento, de distraccién, para ealmar a los ninos euando el grupo est muy excitado, Hacer esto es como utilizar un piano para soste- ner libros o una guitarra para lefta; se puede, pero nos estamos perdiendo lo mejor...” “Un juego es una totalidad muy compleja que apunta a una infinidad de aspectos. Los juegos son importantes porque ensefian alegria, porque nos arrancan de nuestra pasividad y nos colocan en situacién de compartir con otros, Brindan un buen clima de encuentro, una actitud distendida, nos revelan torpezas de tal modo que no nos duele descubrirlas, cambian los roles fijos en un grupo, despiertan...”, “Una actividad Iudica bien utilizada es una poderosa herramienta de eambio. Y los Juegos son herramientas de la alegria, y la alegria, ademas de valer en si misma, es una herramienta de la libertad” Algo que también sucede durante un juego es que nos olvidamos de nosotros mis- mos yde nuestro entorno, Entonces nos mostramos tal cual somos, Por eso Pescetti define a los juegos como *mascaras”, “la persona se oculta dentro de un juego y a la vez se muestra”. a odas las personas, ninos, adolescentes, adultos, son estimuladas por la re- Jaci6n con el mundo que, a veces, les permite crecer y desarrollarse bien y en otras ocasiona inconvenientes que obstaculizan el crecimiento. El con- cepto de crecimiento, para el caso, se puede unir al de creatividad, enten- diendo que para poder hacer un buen crecimiento es necesario adoptar una actitud creativa frente a la vida, oq 4: 4 _ © | e YM @ Dice Gianni Rodari “..La funcién creadora de la imaginacién, perienece al hombre comin, al cientifico, al técnico, es tan necesaria para los descubrimientos cientificos como para el nacimiento de la obra de arte, es incluso condicién necesaria de la vida cotidiana...” ‘Precisamente, porque la imaginacién se construye sélo con materiales tomados de la realidad, es necesario que el nifo, para nutrir su imaginacién y aplicarla a tareas adecuadas, que refuercen sus estructuras y alarguen sus horizontes, pueda crecer en un ambiente rico en impulsos y estimulos, en todas direcciones...” Con respecto a este tema, Pescetti nos aclara: “...La imaginacién, la lucidez, la capaci- dad creativa, son herramientas que permiten cierto grado de maniobra, cierta indepen- dencia frente a un devenir mecanico de la existencia, Dan la posibilidad de modelar las cireunstancias de un modo mas favorable para la propia evolucién...” “..Enriquecer el mundo imaginario y dar herramientas para la creatividad va mucho mds alla de producir més y mejor, cualquiera sea el campo de actividad. Bs algo que res- ponde al deseo de libertad, y al impulso, inherente a todo lo que esté vivo, de desarrollar sus potencialidades con la mayor plenitud posible...” “Cuando un nifio mete las manos en la areilla las hunde en su imaginacion y, en verdad, es su mundo interior el que se amasa entre sus dedos. En cada dibujo, en cada cuento, la mente crece, gana en plasticidad para relacionar datos 0 concebir nuevas ideas, se modela...” Gianni Rodari dice: “,,.espero que estas péginas puedan ser igualmente titiles a quien cree en la necesidad de que la imaginacién ocupe un lugar en la educacién; a quien tiene conflanza en la creatividad infantil. .No para que todos sean artistas sino para que nadie sea eselavo...” En el mismo sentido Luis Marfa Pescetti agrega: *... El ninto que trabaja con arcilla modela su vasija, y la vasija lo modela a él. El que juega a cambiar finales de cuentos va descubriendo que en la vida también hay libertad y maneras para modificar lo que parecta un final obligado...” Por eso, querido educador, busquemos permanentemente actividades creativas, para luego recrear junto con los nifios. No nos quedemos con la idea original del juego, halle- mos nuevas formas de jugarlo. Y finalmente, juguemos despojados de toda preocupacién, Entreguémonos al placer de jugar con los niftos y brindémosles la posibilidad de ejercitar su imaginacién creadora * 6 Gian Roda Gramitica dela fantasia, diciones Cole, 2006, @ any ® a — @ AML) =) Capitulo if Tvegos Mutienles — __Bspeciticn ; en el libro Exploraciin de las N° 1: “Cancién para Pags. N° 16-17 posibilidades rocales ‘completar” ——- [Tiiwoninn capresing _N’ 2 *Cancion para copiar* Pigs. N° 18-19 TrackA°2 B48 ahow : = Cantar con onomatopeyas—N* 3."Snimalvoscantores” Pag, N20 45 aiios = [ea N° 4: *¥o soy actor® Pig. N? 21 Baiios 5 El movimiento expresivo N°5: “Con mis manos” ‘Pag. N° 22 TrackN°3 3-45 aitos . [nit ‘motriz N°: "Director de aplausos? Pag, N' 23 45 alos = Bt movimiento one espacio. N°7-"Bi cep Pégs, N°24-25 Track N° 45 anos [Bresettcticronito NPB “Oreitas buscadoras” Pag N° D6 ‘5 aios. Eipacialidad del sonido N° 9 {Globo oviborta?” Pag N°27 ‘Bakos, * ea de percusion: el NP 10:*La mesa bochinchera® Pig, N° 28 345 alos mi y Sus pardmetros 3 Ginsignas tinbricas N° Ls "Ruldivos Pigs, N° 28 — 29 345 alos * [Tice N° 12:“Laventana™ Pig. N° 30 3.45 anos 2 Paisajessonoras N°15:"Uin gar en Pag. N°31 45 alos dramatizados movimiento” [Beccinatson N° 14"Patuelovolador” Pig N°32 345 afos = Juego de competencia N° 15: “Parejas locas” Pag, N° 33 5 aios Gonocimiento de canciones N° 16: “Sombrero sombretito” Pl. N° B4 45 altos Boos nitmicas N° 17: *Manos abiertas, manos Pag, N° 35, 45 altos cerradas” [eer enen corporel N* 18: "Saludar las manos" Pags.N°36-37 Trach F940 alos Movimiento expresivo Pgs. N° 38-39 Track N°6 45 anos -. yespiema corporat Bags. N°40—41 Track? 345 anos = ‘ens det sonido, _N®21:*iuan Puen Pedro de Pigs. N42 —43 Track N"A 844 unoe ta Mar” Tire N22 La mosca™ Pigs. N’ 44-45 Track N°9 345 aos . Fuego de ronda N° 23: “La mané” Pags. N° 46-47 Track N° 10 45 altos inacin metre NP24: "Du dus? Pags.N° 48-49 Track N° 119-45 anos = Cancion acumulativa N° 25: “Dos austriacos” Pags. N° 50-51 Track N° 12 5 anos . . \aseedades sugeridas son estimativas,en cuanto dependen del nivel madurativo del grupo y de la €poca de afio en que se realza la actividae, e Y5 Contendos: *Mhisiea *Expresién corporal La voz: El vinculo corporal La voz caniada y hablada: exploracién En quietud y en movimiento, de las posibilidades vocales. consigo mismo, con los atros. El ritmo: E] didlogo corporal: La percusién y el movimiento Rol activo y pasivo, Emisor y corporal. receptor. Produccion de mensajes. La melodia: Conocimiento corporal: Conocimiento de canciones. Coordinacién motora en pequenas unidades de movimiento. Edad sugerida: 3 — 4 ai Desarrollo de la actividad: sta cancién propone que el docente cante cada verso sin la ultima sflaba y los nitios deberin responderle completando la misma. Después de haberla cantado un tiempo, se puede jugar a completar de diferentes formas * Con onomatopeyas de animales. * Con percusién corporal: por ejemplo todos golpeando el mismo lugar del propio euer- po, o cada ver en distintas partes, logrando ast una considerable variacidn de sonidos. * Con ruiditos producidos por la boca: besitos, chasquidos, silbidos, “trotecitos’ (lengua y paladar, ete.). © Con diferentes estados de 4nimo: alegres, tristes, enojados, asustados, etc. © Con la sflaba correspondiente y cambiando al mismo tiempo la postura del cuerpo. + Con variaciones de la velocidad, la intensidad o la altura, Bsto puede hacerse con una consigna visual, por ejemplo: cuando e] docente se para, los nitios completan fucrte, y cuando el docente se agacha, lo hacen suave, También se puede proponer chocar las manos del companero de al lado, logrando ast introducirios jugando en la exactitud ritmica que pide la cane’ z % z & % oS M6 fii o oD TN Sy muchos fide (o epara un plato muy ri (co) CONTENIDOS: * Misrca La you: LA vor cANTADA Y HABLADA, Et, CANTO INDIVIDUAL ¥ GRUPAL. LA EVOCACION SONORA. Epap svgenmpa: 3-4-5 aXos. +? y tS, mill iiiiae* 9 woo 9aaaaaaa™ Desarrollo de la actividad: ara iniciar este juego se presentan a los niftos imagenes de animales conoci- dos, por ejemplo: gato, perro, pollito, pajarite, oveja, lechuza, vaca, etc. y se ies pide que reproduzcan la vor de cada animal, Una vez que miraron todas las representaciones y realizaron todas las onomatopeyas, se elige una can cin, Entonces se le propone al grupo que cante con la voz del animal que ve en la lamina, Ast se iran mostrando uno a uno todos los animales y los ninos eantarén con las onomatopeyas de los mismos. Este juego ofrece muchas variantes. Una de ellas es cambiar la voz de los animales por objetos que hacen ruido, por ejemplo: el teléfono, el timbre, sirenas de bomberos, ete, 0 por instrumentos musicales, ejemplo: flauta, guitarra, violin, ete.; 0 por sonidos de la natura- leza, por ejemplo: viento, truenos, Iluvia, etc. Otra posibilidad es invitar a los ninos a dibujar cosas que hacen ruido y después re producirlas grupalmente, También pueden elegirse entre esos dibujos, cuales usar para cantar una cancion Una opei6n diferente puede ser cantar cada frase de la cancion con distintas onoma- topeyas, o cuando el docente muestra la imagen los niftos eantan y cuando no se ve (el docente la tapa) los nifios cantan para adentro realizando audici i Bs importante seleccionar adecuadamente las propuestas para cada edad. e aw ® Cnn Contenidos: * Musica La vor: Elcanto individual y grupal. El cuerpo en relacién comunicacién- expresidn: juego, movimiento y emocion. Producciones integradas a través de textos, dramatizaciones y movimientos corporates, Edad sugerida: 5 avos. Desarrollo de la actividad: *Expresién corporal Los estados animicos. Su manifestacié El gesto, la actitud corporal, el rastro, el movimiento del cuerpo. ste juego propone la dramatizaciin de cierta emocién o estado de énimo mientras se canta una cancién conocida. Para ello el docente deberd te- ner preparados unos carteles con frases o palabras, eseritas bien grandes, donde podra decir; TENGO SUENO, ENAMORADOS, ENOJADOS, jj;ME HAGO PIPit!, FELICES, y otras mas, Se invita entonces a algunos chicos 0 a padres presentes (si fuera una fiesta del Jardin) a pasar adelante del resto para que todos puedan verlos y compartir este juego. En ese momento se les pide que elijan para cantar una cancién que sepan todos. Entonces se les dice que ellos van a representar demostrando lo buenos actores que son cantando y actuando de acuerdo con uno de los. carteles que se les mostrarén, El grupo que observa, es decir el publi 0, serd el encar gado de adivinar lo que dice cada cartel, Y luego de adivinar, ellos también tendran que CANTAR ACTUANDO. © MW 2 fi Confenados: * Mhisica *Expresién corporal El cuerpo en relacién comunicacién- Intencionalidad del movimiento. expresién: juego, movimiento y emocién. ~ El movimiento como lenguaje Imagen y esquema corporal. personal y social. La voz: Los estados animicos, Su ; La voz cantada y hablada. manifestacidn: La melodia: El gesto, la. actitud corporal, el Conocimiento de canciones. rostro, el movimiento del cuerpo. Edad sugerida: 3: 4-5 aiios. Desarrollo de la actividad: sta actividad se sugiere para programarla en una fiesta recreativa del Jardin, como el “Dia de la Familia”, “Fiesta de fin de curso”, “Dia del Maestro”, ete Para ello es necesario buscar una canasta bien grande o una vallja 0 cajén espacioso y colocar dentro tode tipo de sombreros, pelucas, corbatas, monies, vinchas, coronas, collares, etc., lo mas coloridos posibles, (también estos accesories pueden estar hechos por los nities o los padres) que seran los elementos que usaran para jugar, De esta manera la escena queda muy vistosa, ideal para las fotos. Se convoca a distintos familiares a pasar adelante para jugar, se los presenta breve mente @ cada uno y se los invita a elegir algun aecesorio de Jos que estén en La valifa. Logicamente se arma un lindo revuelo que forma parte del clima distendido que carac- teriza este tipo de juegos. Una ver que estan todos lists, se les pide que se pongan de a dios y enfrentados. Seguidamente se les cuenta que ellos van a tener que realizar todas las acciones que dice la cancién, F] tema musical va guiando el desarrollo del juego, En una oportunidad se les propone producir diferentes sonidos, como ser: ladrar, maullar, cacarear, canter, etc., y en otro momento de la cancion cuando dice: *..con mi cola yo me siento...” se les puede sugerit que se agachen un poquito, sin Hegau sentarse. Luego se invita a los participantes a que se acerquen a sus hijos para jugar un rato en familia, con el accesorio que eligieron. Este momento es una verdadera fiesta, porque todos los presentes, grandes y ninos, junto con los docentes, participan de un juego que promueve mirarse, mimarse, besarse ¥ acariciarse, todas esas pequenas cosas tan necesarias y que regocijan el alma Bste juego es también apropiado para jugar en la intimidad de la sala, inclusive sin ac cesorivs, ntonces el docente serd el privilegiado, porque estara durante algunos minutos © Wf 2 bb Qo o—__——__—_—_ 42 ———_—_—_-® acariciando, besando y mimando a sus soleeitos, sus nifios, los duefios absolutos de su razin de ser DOCENTE, > “Con mis manos” (Cecilia Rogier - Chacho Marceillac) ‘ Con mis manos te acaricio, con mi boca yo te beso, * En las repeticiones se cambia_ con mis ojos yo te miro, con mi nariz te huelo. Con mis brazos yo te abrazo, laaccién. Por ejemplo: con mi cola yo me siento, ladrar, cacarear, con mi voz yo sé maullar* SUSPITAIN Ets a y volvemos a empezar. je Confenidas: | *Expresién corporal El vinculo corporal: } + Mi ml | oleate En quietud yen movimiento | Le ‘ / ‘ consigo mismo, con los otros. La percusién y el mu 5 ae a percusién y ef movimiento Bl didlogo corporal: conporal Rol activo y pasivo. Emisor y receptor. | Produccién de mensajes Conocimiento corporal: Coordinacion motora en pequenas unidades de movimiento. Velocidad en relacidn al ritmo, rapido-lento, Aceleracion y Desaccleracion, Su imitacién y produecion, Edad sugerida: 4 - § «ios. Desarrollo de la actividad: ste es un pequeno recurso para lograr la atencion de los nitios, Bl docente se presenta como director de aplausos y les explica a los chicos que el juego consiste en mirar muy bien uno de sus pies, por ejemplo, el derecho. Cada vez que el pie del docente golpee el piso, los ninos tendran que dar un aplauso, Entonces el docente va a levantar y bajar el pie hasta golpear el piso muchas veces seguidas, Pero, de pronto, en vez de apoyarlo, lo dejar en el aire, Y lo ms seguro es que los pequerios den otro golpe de palmas. Por supuesto, luego sera alguno de ellos el nuevo director de aplausos. Co MW 23 Me @ dontenidos: * Musica La vor: La voz cantada. Bl canto grupal Bl cuerpo en relacién comunicacién- expresién: juego, movimiento y emoci6n. Elespacio personal, total y parcial Imagen y esquema corporal. *Expresién corporal Movimientos de las distintas partes del cuerpo: Ertremidades, tronco, cabeza. Columna vertebral. Zonas Articulares y muscalares. El movimiento en el espaci Relaciones espaciales: arriba-abajo, adelante-atras, a un lado-al otro. El disefto espacial en movimiento (trayeetorias): Los apoyos del cuerpo. El espacio que ocupa el propio cuerpo. Ampliacion, reduccion. El vineulo corporal en quietud y en movimiento consigo mismo, eon los otros. Combinacién de movimientos que surjan de los nifios y Las ninas Edad sugerida: 4-5 aitos. Desarrollo de la actividad: ara comenzar este juego se arma una gran ronda, con los nifios sentados, cantando y palmeando al comps. La primera vez, sera el docente el que esté en el medio de la ronda y mien tras todos cantan, él ira moviendo el cuerpo de manera simpatica y con las piernas abiertas, hasta detenerse frente a uno de los ninos quien pasara ga teando por debajo de él yse engancharé a su cintura, Asi sucesivamente se van sumando otros ninos Generalmente a los chicos les gusta mucho atravesar ese tinel de piernas, hasta prem derse a la cintura del dltimo integrante del gran clemplés. La consigna es caminar con las piernas bien separadas y moviendo la colita Una vez que todos estén erganchaulos, se les puede pedir que se sienten muy junti- tos, con las piernas abiertas y hagan caminar el ciempiés de diferentes formas: con las a) @——-—_ _ — © manos apoyadas contra el piso para levantar el cuerpo y hacerlo avanzar hacia delante © hacia atrés; o s6lo con la ayuda de las piernas y arrastrando la cola, ete. También el ciempiés puede caerse para un costado o para el otro; acostarse sobre la pancita del de atras, descansar tn rato y levantar las piernas. Volver a quedar en posieién de sentados ¥ muchas cosas mas que se les pueden ocurrir a los nities, como elevar los brazos para hacer la olay saludar a todos. dontenidos: * Musica El sonido y sus parametros: percepeién del sonido. Timbre: reconocimiento, diferenciacion. Duracion: ubicacién: cerca-lejos, arriba: abajo, adelante-atrds, aun lado-al otro. Desplazamiento. Distancia del sonido: cerea- lejos. Trayectorias sonoras, Altura. Intensidad. Edad sugerida: $-5 aiios. | Desarrollo de la actividad: ste juego es muy dtil para percibir la direccién y el desplazamiento del soni- do, también a modo de evaluacisn auditiva y eventualmente, para detectar algun trastorno, Se necesita un paiiuelo para vendar los gjos y algiin instrumento de per- cusién, como puede ser: pandereta, claves, tridngulo, ete. Los nifios esta~ ran dispuestos en una gran ronda, haciendo mucho silencio. Se elige a un nifo que sera el encargado de tocar el instrumento y 2 otro que hard de Gallito Ciego vendén. dose los ojos. i Es sumamente importante: no vendar nunca los ojos a un nif que sienta un poco de te- mor, se le puede preguntar si quiere jugar de la mano del docente o de la de algan amigo. El juego se inicia cuando el gallito ciego comienza a caminar hasta donde se encuen tra el nifo que toca el instrumento. Al lograrlo todos le regalan un aplauso, Y nuevamen- te se vuelve a jugar con un nuevo participante. Con niios de 5 aftos, se puede incrementar la dificultad, tocando dos o tres ins trumentos en forma simultinea y pidiéndole a la Gallite Ciego que vaya a uno solo de los tres. Por ejemplo: si hay un par de claves, una pandereta y un triangulo, se le indica que vaya alas claves o al tridngulo, etc, En este caso, se estar’ trabajando también un recono tniento de timbre. Siempre tener en cuenta que los instrumentos utilizatos, deben ser bien conocidos por todos. Para agregar mayor dificultad, el nifto que esta tocando el instrumento se puede ir des- plazando y cambiando de lugar; y en este caso la Gallite Ciego estar realizando una persecucién del sonido. @e———_—_ ”* ws ————® dea) Contenidos: * Musica EL sonido y sus parémetros: percepcién del sonido. Timbre: reconocimiento, diferenciacion Duraciéin: ubicaciin: cerca-tejo arriba-abajo, adelante-atriis, a un lado-al otro. Desplazamiento, Distancia del sonido: cerca-lejos, Trayectorias sonoras, \ Altura. (cay Intensidad. Edad sugerida: 4-5 anos. ee Desarrollo de la actividad: ste juego, al igual que el anterior, resulta propicio para trabajar la direceisn y el desplazamiento del sonido; como asi también puede utilizanse a mane: ra de evaluacion auditiva y cireunstancialmente permite descubrir alguna problemetiea. Se les pide a los ninos que miren atentamente la mano del docente, porque: realizara un dibujo en el aire y ellos deberan adivinar de qué se trata. Seguidamente, el docente dibuja un cireulo, Los ninos le dardn diferentes nombres, considerando la forma que ven: por ejemplo un globo (0 pelota, 0 sol, etc.) y luego se completa el dibujo haciendo una linea larga y con leves ondas, a ln altura de la cara del docente, como una viborita (o montanas, olas, ete.). Una yez que el dibujo esta definido, se le propone a los ninos dibujarlo nuevamente pero agregindole sonido, Entonces se toma un manojo de cascabeles o un sonajero y se repile la accién con el agregado sonoro. Pues ahora se invita a un nino a pasar, a vendar se los ojos y adivinar de qué dibujo se trata segiin el sonido: gdel globo 0 de la viborita? Apenas se le vendan los ojos al nino que pase y antes de que comience el juego, se harin Jos dos dibujos para que perciba la diferencia sa diferencia radica en que la viborita produce un sonido que se desplaza de un lado al otro (de izquierda a derecha), y en el caso del globo, ese desplau hacia arriba, aun costado, hacia abajo yal otro costado. jiento se detecta @—___+»,___@ Edad sugerida: 3-4-5 aitos Desarrollo de la actividad: [primer paso es la construccion de la Mesa de Percusion, de la cual se obtie. nen posibilidades sonoras riquisimas y muy estimulantes para el ofdo. Para comenzar es preciso buscar una mesa pequena, pintarla y decorarla a gusto. Cuando ya esté en condiciones, se colocard sobre ella toda clase de instrumentos de percusidn, que se tengan en e] Jardin: claves, chinchines, cascabeles, aajas chinas, sonajeros, panderos, panderetas, tridngulos, pezufas, castantuelas, ete Ademas, se podran agregar instrumentos no convencionales o cotidiéfonos , confec- cionados con objetos de uso cotidiano o material de desecho. Resulta interesante utilizar la mesa de percusi6n como medio para introducir distintos tipos de instrumentos ¢ ir agregando semana tras semana, alguno nuevo. Bs importante aprovechar al maximo la presencia de esta mesa y sus elementos. Los ninos pueden clasificarlos, pueden investigar sobre los materiales con que estan confec cionados y la relacién directa con el sonido que producen, y también pueden encontrar diferentes métodos y formas para hacerlos sonar: percutir, raspar, sacudir, etc, See Confenrdas: * Musica El sonido y sus parsimetros: Timbre: Instrumentos convencionales y no convencionales: la relacién entre los materiales y el aspecto tipico del sonido, Su diferenciacion. Construccion de instrumentos sencillos Laexploracion sonora de instrumentos musicales de uso en el Nivel Inicial Los diferentes motos de accién para producir sonidos: percutir, raspar, frotar, sacudir, entrechocar, soplar, puntear Altura. Duracion Sonido-movimiento. Cese de sonido-cesaciin de movimiento. Velocidad. - Intensidad, El ritmo: Metrica reqular: pulso, ace Ritmo libre. Velocidad: rapido-lento. Aceleracion y desaceleracién. Su imitacién y produccion ito, ostinato, subdivision, T Akoxciky huith, Cxidisionos Ed Ricard. © way ® Oi *Expresion corporal Conocimiento corporal: Movimiento de las distintas partes del cuerpo. Coordinaciin motora en pequenas unidades de movimiento, La intencionalidad del movimiento —_ Hadad sugerida:—+—5.atos “om Desarrollo de la actividad: on Jos instrumentos de percusién, pueden realizarse una serie indefinida de juegos con consignas timbricas Para inielar este juego, se les pregunta a los niftos qué es lo que quieren hacer cada vez que suene el pandero, por ejemplo ellos dirdn: palmear, y qué desean hacer cuando suene el tridngulo: por ejemplo respondersin: levantar los brazos. Asi se desarrolla el juego, repitiéndolo varias veces (nunca demasiadas para que los pequenos no se cansen de hacer siempre lo mismo). Poco a poco y de acuerdo con las edades, pueden agregarse mas instrumentos y ae- ciones. Los nintos deberain estar muy atentos y los docentes haran sonar de manera in- tercalada los instrumentos elegidos. Resulta interesante agregar de vez en cuando el condimento del silencio, donde procurardn quedar estaticas, | El docente ademas podra incentivar al grupo para que se propongan movimientos bien | activos, por gjemplo: saltar, caminar, sentarse, pararse, girar, tocar la espalda o el tobillo | del companero, etc. Otras consignas pueden ser: suspirar, estornudar, pedalear, ete También se puede intentar realizar dos consignas opuestas, por ejemplo: con el trkin- | gulo pararse y con el pandero sentarse. | Otra forma de jugar con los distintos timbres es dividir a los nifios en dos grupos. A cada uno de ellos le corresponderé un determinado instrumento. Luego se les pide que propongan un movimiento, por ejemplo un grupo sugiere: saludar y otro dice: aplaudir Entonces ejecutard la accién el grupo que responda al instrumento que esté sonando. para que los ninos reconozean cual esta sonando y Jo indiquen. Con los mas grandes | Diferente posibilidad puede ser fabricar tarjetas con el dibujo de cada instrumento | puede intentarse hacer sonar varios instrumentos a la vez. Vna idea para ameni r los actos reereatives en el Jardin es: que todos jueguen con estas consignas timbricas. Cuando se trate de dividir al publico en dos grupos, que los varones (grandes y chiquitos) respondan a un instrumento y las mujeres a otro. Tam- bién puede ser con un instrumento los nitios y con otro, los grandes. Los papas disfrutan muchisimo al participar en los actos, y es una muy buena manera de integrar la familia | al Jardin, ya que son pocas las oportunidades que tienen para jugar e—___——__ 4 » 4 © Contendos: * Miisica Lavon: La voz hablada. Produccion de sonidos del entorno natural y social a través de Ia evocacién. Situaciones sonoras. El sonido y sus parametros: Timbre, Altura, Duracién. Intensidad. Sonidos del entorno natural y social: la evocacion, Edad sugerida: 3-4-5 aiios. Desarrollo de la actividad: aisajes sonoros es una propuesta vivencial guiada por el docente, quien a tra- vyés de un relato transporta a los alumnos a un tiempo y espacio determinados, con sus sonidos, sus olores, sus sabores, sus sensaciones, sus imagenes. Esta narracién puede llevar a los nifios a: cerrar los ojos, pensar en un Tugar en don- de hayan estado alguna vez, recordar los sonidos de ese lugar y escucharlos a través de la evocacin. Todos estos recuerdos forman parte de un paisaje sonoro. il Si se toma el ejemplo de la playa, algunos de los sonidos que caracterizan ese paisaje _y sonoro podran ser: gente conversando, el mar y sus olas, vendedores ambulantes, musi ea, gaviotas, los aviones de publicidad, risas, niftos y grandes jugando, ete. Se les propone entonces a los niftos la misma evocacién. La idea es que piensen en lugares donde fueron alguna vez de paseo y luego reproduzcan Jos sonidos caracteristicos de cada lugar, EL supermercado, el zool6gico, el aeropuerto, etc., suelen surgir de esta propuesta, Bl juego que aqui se propone se denomina La Ventana, a través de la cual el docente puede mirar a los ninos, pero como es una ventana imaginaria, cuando el docente la abre se escuchan sus voces y cuando la cierra ya no. Asi se juega un rato, tratando de sorprender a los pequeftos abriéndola en forma inesperada. ‘Mas tarde se invita a los niitos a hacer un viaje imaginario. Entonces se les sugiere un paseo por el campo, pero esta vez, cuando se abra Ja ventana, se escucharan las onoma- topeyas de los animales del campo. La selva, el ensayo de una orquesta, una caneha de futbol, etc,, suelen ser paisajes sonoros de mucha riqueza timbrica. Logieamente, serén los nittos, los encargados de proponer los diferentes lugares, en donde el docente abrira la ventana, © wa @ Contenidas: “Expresién corporal « Deed El movimiento como Ienguaje eel personal y social. La wor hablada. Produccién de sonidos del El cariicter y estilo de los eaten bay y ET movimientos propios y de los otros. través de la evocacion. ‘Los estados animicos. Su Situaciones sonoras. manifestacién: El sonido y sus pardmetros: Timbre. El gesto, la actitud corporal, et rostro, el moviniento del cuerpo. Altura. - “ul val: Thanet El vinet . corpor / Intensidad, En quietud y en movimiento ‘Sonidos del entorno natural consigo mismo, con los otros. y social: la evocacion. El didlogo corporal: Rol active y pasivo. Bmisor y Edad sugerida: 4-5 azios. receptor. Produccion de mensajes. Desarrollo de la actividad: espués de haber jugado y puesto en préctica las posibilidades lidicas de los paisajes sonoros, con la propuesta La Ventana; ahora, ademés de producir lps sonidos, se intentaré dramatizar lo que sucede en estos paisajes. Una vez seleccionado el lugar, cada nino elegira lo que quiere ser. Por ejemplo; en la playa, estarén los bafistas y sus risas, los vendedores y sus pregones, los que juegan a la pelota-paleta, los que harén de mar, ete. Los nifios representaran la ac- cin produciendo siempre los sonidos caracteristicas, Otra posibilidad puede ser dividir la clase en dos grupos, que cada uno piense en secreto un lugar y lo represente para el otro grupo, que debera adivinar de qué lugar se trata, 6 oy e Contenidos: * Musica E] sonido y sus pardmetros: Duracion: inicio, duracion y cese del sonido, Altura. Velocidad. *Expresién corporal Los estados animicos. Su manifestacién: El gesto, la actitud corporal, el rostro, el movimiento del cwerpo. La vou: Los diferentes registros: su yh discriminacion: dismimucion paulatina de la altura del sonido, utilizanda la voz como herramienta. Edad sugerida: 3-4-5.ancs. 9 Desarrollo de la actividad: ste juego consiste en lanzar un paftuelo liviano al aire y que tarde en caer. Se les propone a los niftos, por ejemplo, que aplaudan mientras el pafuelo esti en el aire, y al tocar el piso dejen de hacerlo, De esta manera, se repite el jue go varias veces, hasta que todos los nitios dejen de aplaudir al mismo tiempo. Mas tarde se los invita a que ellos hagan sugerencias de acciones como; cantar, llorar, soplar, suspirar, etc. Lo importante es que todos juntos y al mismo tiempo dejen de pro: ducir el sonido o Ia aeci6n. También es interesante aprovechar esta propuesta musical para producir y experimen tar con la vor, el descenso de la altura del sonido a medida que el pafuelo va cayendo, Otra idea puede ser cambiar el elemento, Por ejemplo, al usar un almohadén, l6gi camente sera muy breve el tiempo que tarde en caer y también la duracién del sonido que produzcan los nitios, Entonces se les puede preguntar por qué el panuelo tarda y el almohadén no, introduciendo de esta manera, la relacion; liviano-pesado. Luego se intentard con una pelota. Claro, va a rebotar y sera bien divertida la propues. ta de aplaudir mientras la pelota esta en el aire. Por tiltimo, serdn Jos niftos los encargados de dirigir el juego, siendo los que lanzan al aire el elemento elegido ; aprovechando asf, desde lo actitudinal, reafirmar la seguridad en sf mismos y a la ver estimular sus ganas de expresarse, © ey @ Contenidos: * Musica *Expresién corporal | El sonido y sus parametros: El cuerpo y el espacio: Duracion: inicio y cese det sonido, La percepeion del espacio en El cuerpo en relacién comunicacién-expresién: movimiento, el espacio ocupado Juego, movimiento y emocién. por el propio cuerpo y el de tos El espacio personal, total, parcial y erterno. otros. Juegos y rondas. La comunicacién Interpersonal y grupal. Los Edad sugerida: 5 a7os. vineulos corporales con los otros. Desarrollo de la actividad: ste juego es ideal para los dias de recreacion, Se les pide a los nifios que formen dos rondas, Estas rondas tienen que tener la misma cantidad de participantes y se deben disponer una dentro de la otra, To- ddos los de la ronda de afuera deben tener un compafero en la ronda de adentro, que sera su pareja para el juego que estén preparados para comenzar a jugar, se les dice que mientras suena la iisica, las dos rondas giran para lades contrarios. Pero, cuando sorpresivamente para la | misica, los de afuera se quedan quietos en el lugar y los de adentro deben encontrar a su companero lo mas rapido posible, tomarlo de las manos y agacharse. La tiltima pareja en | lograrlo queda descalificada, } Sugerencias: ~ Bs conveniente que las nifias jueguen en una de las rondas y los varones en la otra ya que un juego “muy activo” y es sabido que los varones corren con mas energfa que las niftas Para agilizar el juego se pueden sacar de a dos parejas por vez. Es realmente importante jugar sobre piso blando, de madera o mejor atin sobre el pasto Si llegaran a quedar impares, el que no tiene pareja, hard de jurado junto con el docente. Aclaracién: Bs recomendable tener en cuenta las caracteristicas del grupo de nitios antes de presentar e juego. Algunas veces se encuentran grupos que disfrutan plenamente de los juegos de competencias en donde hay “ganadores” y “no ganadores”. Estos ninos llegan a aceptar con naturalidad el hecho de que no siempre se puede ganar. Rs positivo entonces incentivar esta actitud, frente al juego. es Pero hay otros grupos de nifios que tienen serias dificultades para enfrentar el hecho de no ganar, Entonees, con estos grupos es preferible presentarlo sin mencionar que habré ga- nadores 0 perdedores. Simplemente se les dira que las parejas que se van equivocando pasan jugar en otra parte del salon, o siguen jugando fuera de la ronda. Generalmente, un grupo de ninos con estas caracteristicas no disfruta para nada de los juegos de competencia. Por lo tanto es deber del docente ayudarlos a ir aceptando el hecho de perder, y conversar con ellos para demostrarles con el ejemplo que no siempre se gana, y que vale la pena intentar superarse, e+. ___@ Contenidos: *Expresién corporal El movimiento en el tiempo: Elajuste del movimiento a pardmetros temporales: simultaneidad, * Musica La melodia: La audicion sonora y musical. Conocimiento de canciones, alternancia. Edad sugerida: 4-5 aitos. Retursas: Sombrero de paja, de paio o de plastico. Desarrollo de la actividad: ara comenar el juego se les pide a los nifios que se sienten en ronda y que estén muy atentos. Seguidamente se eligen dos canciones simples y muy conocidas por todos. Por ejemplo: “El elefante Trompita” y “Arroz con le che”, Entonces los nitios iran pasando rapidamente el sombrero de cabeza en cabeza mientras el docente canta una de las canciones. Pero cuando se produce el cambio de cancién, el sombrero cambiard de direccién y empezara a pasar hacia el otro lado, Para aumentar la dificultad, se pueden introducir dos sombreros diferentes, que iran pasando hacia lados opuestos de la ronda, siendo el momento de mayor complejidad cuando se cruzan los sombreros. Otra posibilidad es que el docente intente hacer cam- bios de canci6n, bien seguiditos Con este juego se aborda el reconocimiento y la diferenciacién de dos melodias, y es muy importante para evaluar la atencién individual de cada nino. e Ws @ Propuesta N° 17 Contendos: ro) * Musica i El ritmo: Metrica regular: ostinato, Edad sugerida: 4-5 aros. p xiste un recurso muy conocido para lograr la atencién de Los niftos, y consis- te en pedirles que hagan el “eco” a los golpes que el docente hace con sus palmas. Este juego puede resultar efectivo en tanto y en cuanto no se torne rutinario, Desarrollo de la actividad: Esta propuesta es propicia para amenizar reuniones de padres, talleres con la familia y actos recreativos, En primer lugar se les da a los nifos la siguiente consigna: Una vez, que los niftos hayan practicado con algunas acciones, como saludar, tirar be sitos, ete., el docente produciré un determinado esquema ritmico con las palmas (de acuerdo con la edad) para que le hagan el eco. La consigna sera més dificil, cuando se les pidu a los ninos que se acuerden de memoria ese golpeteo de palmas y lo ejercitaran repitiéndolo varias veces. Cuando lo hayan aprendido bien, con la aparente intencién de distracrlos, el docente los animaré a reproducir el esquema ritmico, segdn se abran 0 se cierren sus manos. Los nifios deberan estar muy atentos para realizar el golpeteo sin equivocarse. También se k el juego. uede proponer que uno de ellos pase frente al grupoy sea el que dirige Con los niftos més grandecitos, puede invitarse a uno de ellos, a contar un cuento de terror mientras abre y cierra sus manos, y el resto lo sigue muy atento para no equivo- carse. Puede suceder que el nifto ponga tanto entusiasmo en la historia que se olvide de abriry cerrar las manos, © YS fi o Dao contendoas: * Mhisiea El cuerpo en relacién comunicacién-expresion: Juego, movimiento y emocién. Imagen y esquema corporal Bl espacio personal, total, parcial y externo. La melodia: La audicion sonora y musical Conocimiento de canciones. La vor: La voz cantada y hablada. Edad sugerida: J- 4-5 arios *Expresién corporal - Movimiento de las distintas partes del cuerpo. - La intencionalidad del movimiento. - El movimiento como lenguaje personal y social. - El caracter y estilo de los movimientos propios y de los otros. - Los vinculos corporales consigo mismo y con los otros: Las diferentes formas de interaccién mediante el movimiento: su experimentacion. Desarrollo de la actividad: sta cancién propone trabajar con un compafiero, y cumplir consignas senci llas, donde hay que saludarse con diferentes partes del cuerpo, quedando en la espontaneidad de cada participante, encontrar una forma creativa para hacerlo; moviéndose, sacudiéndose, entrechocandose, ete. Una vez que los nifios estén preparados para comenzar, el docente les indicara que presten mucha atencion, porque cuando escuchen la palabra {CAMBIO! tendrin que busear muy rapidito, otro amigo y seguir jugando. Este juego es ideal para trabajar el esquema corporal y agregar en el momento, las partes del cuerpo que los niftos van sugiriendo. contenrdos: * Musica El cuerpo en relacién comunicacién- expresién: Juego, movimiento y emocin, Imagen y esquema corporal. Blespacio personal, total, parcial, ‘interno y externo. Organizacién espacio-temporal: simultaneidad, sucesion, alternancia, duracion, velocidad. El movimiento en relacién con: la forma, el ritmo y el cardcter. Juegos y rondas. El ritmo: Métrica regular: pulso y acento. Velocidad. El sonido y sus pardmetros: Altura. Intensidad. La melodia: Esquemas ritmicos. Conocimiento de canciones. La vor: La voz cantada y hablada. *Expresién corporal Movimientos de las distintas partes del cuerpo. La intencionalidad del movimiento, El movimiento en el espacio: Relaciones espacialos: arriba-abajo, adetante-atrds, aun lado al otro. El disefio espacial en movimiento (trayectorias): Lineas rectas y curvas. El movimiento en el tiempo: Simultaneidad, alternancia. Los estados animicos. Su manifestacién: El gesto, la actitud corporal, el rostro, el movimiento del cuerpo. El vinculo corporal en quietud yen movimiento consigo mismo, con Jos otros. Edad sugerida: #5 aos. oe _ ++. © YM © Desarrollo de la actividad: ste juego musical comprende la representacién corporal del texto de la ¢ cién, Los nifios deben imaginar que todos son tallarines y que se mueven de aqui para alls. Cuando la letra dice: *...todos pegoteados, con un poco de aceite, con un poco de sal...", los niftos correran a frotarse la espalda con un amigo y haran el gesto de “ponerse aceite y sal”, Cuando dice: “..y te lo comes ta”, realizaran con el companero elegido, un pequeno juego de palmas que puede ser: *..te lo..." (dos golpes en los muslos), “...comes...” (dos golpes de palmas), *...i..” (chocar palmas con el companero) y se vuelve a comenzar. n- Luego se les pregunta alos chicos qué otro tipo de fideos concen, seguramente diran: yy largos, cortitos, bien gordotes a flaquitos, “codito” 0 “tirabuz6n”, ete. Entonces, adoptaran su forma, de acuerdo con el fideo elegido, ee ie Contenidas: * Musica El cuerpo en relacién eomunicaci expresién: Juego, movimiento y emocién. Imagen y esquena corporal. Elespacio personal, total, parcial, interno yerterno. Organizacién espacio-temporal: simultaneidad, sucesién, Alternancia, duracion, velocidad, El movimiento en relacton con: la forma, el ritmo y el cardcter. Juegos y rondas, El ritmo: Métrica regular: putso y acento. Velocidad, El sonido y sus pardimetros: Altura. Intensidad. La melodia: Esquemas ritmicos, Conocimiento de canciones. La vor: Ja voz cantada y hablada *Expresién corporal Movimientos de las distintas partes del cuerpo. La intencionalidad del movimiento. El movimiento en el espacio: Relaciones espaciales: arriba-abajo, adelante-atrds, a un lado al otro, El disefio espacial en movimiento (trayectorias): Lineas rectas y curvas. El movimiento en el tiempo: Simultaneidad, alternancia Los esiados animicos. Su manifestacién: El gesto, la actitud corporal, el rostro, el movimiento del cuerpo. El vinculo corporal en quietud y en movimiento consigo mismo, con los otros. Edad sugerida: J Se Wl 40 fis e@ 4-5 aiios. Desarrollo de la actividad: ara este juego es preciso elegir un companero para bailar y cuando comienza 2 la cancion, todos se mueven al compas de la misica.. Asi, se van entrecho- cando las partes del cuerpo que menciona la letra. La cancién es también acumulativa, porque se van sumando otras partes del cuerpo para chocar. eS Casi al final de cada estrofa, cuando dice: *..asi baila el marinero...", los nifios darn cuatro aplausos frotando las manos para arriba y para abajo, y elven a tomarse con el compaiero para seguir bailando. Variante 1: en lugar de hacerlo en parejas, se puede armar una ronda que gire al com- pas de la musica y cada parte del cuerpo mencionada sera chocada contra el piso (para Jugarlo de esta forma, se requiere buena destreza fisica), Variante 2: para esta otra posibilidad se sugiere implementar una palabra a modo de consigna, para cambiar de compaiiero de juego, por ejemplo: CAMBIO, ZAPATE, etc e ——— Contenrdos: * Misica cuerpo en relaci6n eomunicacién- expresién: Juego, movimiento y emocién. Imagen y esquema corporal. Elespacio personal, total, parcial, interno y externo. Organizacién espacio-temporal- simullaneidad, sucesién, Allernancia, duracién, velocidad. El movimiento en relacién con: la forma, el ritmo y el cardcter. Juegos y rondas. Elritmo: Métrica regular: pulso y acento. Velocidad. El sonido y sus parémetros: Conocimiento de canciones. Audicién interior. La vor: La voz cantada y hablada. *Expresién corporal Movimientos de las distintas partes del cuerpo. La intencionalidad del movimiento. ‘movimiento en el espacio: Relaciones espaciales: arriba-abajo, adelante-atrés, a un lado al otro. El diseio espacial en movimiento (trayectorias): Lineas reclas y curvas. El movimiento en el tiempo: Simuitaneidad, alternancia. ‘Los estados animicos. Su manifestacién: el gesto, la actitud corporal, el rostro, el movimiento del cuerpo. El vinenlo corporal en quietud y en movimiento consigo mismo, con los otros. Edad sugerida: 3-4-5 anos. © vm, ® Desarrollo de la actividad: sta es una cancién tradicional latinoamericana, Mientras se canta, se van realizando gestos, que son sugeridos por el texto. Cuando dice: “Juan Paco Pedro de la Mar.. hasta cinco, un dedo por cada palabra. es mi nombre asi.” en la palabra es” se ponen las manos hacia adelante como llevando una bandeja grande, y luego cada uno se senala a si mismo tres veces seguidas con los pulgares y el puno cerrado. “_y euando yo me voy...” se hace con una sola mano tres veces el gesto de irse. “ame dicen al pasar.” se pone una mano al costado de la boca, como contando algo. “Juan Paco Pedro de la Mar..” se vuelve a contar hasta cinco, como en el primer verso. “Jala la la la la Ia la...” se levantan los brazos y se sacuden enérgicamente a un lado y otro, por encima de la cabeza y la cancién vuelve a empezar. Gada vez. que la cancién comienza nuevamente, se canta un poquito més suave, ex- cepto la parte de: “...a la Ja la lala la la.” que siempre sera bien fuerte. Es decir que se estan produciendo variaciones en la intensidad del sonido, de una forma realmente vivencial, al disminuir paulatinamente la intensidad de la voz. se va contando con los dedos de una mano En el final, se realiza audicién interior. Es decir que se canta pensando las palabras, apenas moviendo los labios, siempre acompafiados de los gestos a modo de guia. Y, por supuesto, el remate “a viva voce” = Q y Weel cle (ml (aie) (Tradicional latinoamericano) Contenidos: * Miisiea El cuerpo en relacion comunicacién-expresién: Juego, movimiento y emocion, Imagen y esquema corporal. El espacio personal, total, parcial, interno yexlerno. Organizacion espacio-temporal: simultancidad, sucesion, alternancia, duracion, velocidad. El movimiento en relacion con: la forma, el ritmo y el cardeter. Juegos y rondas. El ritmo; Métrica regular: pulso y acento. Velocidad. El sonido y sus pardmetros: Altura. Intensidad. La melodia: Esquemas ritmicos. Conocimiento de canciones. La voz: La voz cantada y hablada, *Expresién corporal Movimientos de las distintas partes del cuerpo. La intencionalidad det movimiento. El movimiento en el espacio: Relaciones espaciales: arriba-abajo, adelante-atras El diseio espacial en movimiento (trayeetorias): Lineas rectas y curvas. El movimiento en el tiempo: Simultaneidad, aiternancia. Los estados anfmicos. Su manifestacién: el gesto, la.actitud. corporal, el rostro, et movimiento det cuerpo. El vinculo corporal en quietud yen movimiento consigo mismo, con los otros. Rdad sugerida: 3-4-5 anos. Se W4a fi @ o—_——_ 4 ————@ Desarrollo de la actividad: sta es una cancion acumulativa y los movimientos sugeridos pueden variar a gusto del intérprete. También se puede cambiar el bichito, nombrando por ejemplo una pulga, una araia, ete, gCémo quedaria?: “Una pulga que viene saltando,..” “Una araia que viene bajando...” con movimientos o acciones bien disparatadas. Los niftos elegiran el bichito y los movimientos, Asi se va cantando la cancién y realizando las acciones. Go Otros movimientos sugeridos: Gee 8 Confenadas: * Musica El euerpo en relacién comunicacién- expresién: Juego, movimiento y emocion, Imagen y esquema corporal, Elespacio personal, total, parcial, interno y externo, Organizacion espacio temporal: simultaneidad, sucesion, alternancia, duracion, velocidad. El movimiento en relacién con: la,forma, el ritmo y ol cardcter Fuegos y rondas, El ritmo: Métrica regular: pulso y acento Velocidad. El sonido y sus parémetros: Altura. Intensidad. La melodia: Esquemas ritmicos. Conocimiento de canciones. La vor: La voz cantada y hablada, *Expresion corporal Movimientos de las distintas partes del cuerpo. La intencionalidad del movimiento. EI movimiento en el espacio: Relaciones espaciales: arriba-abajo, adelante-atris, aun lado al otro, El disefio espacial en movimiento (trayectorias): Lineas rectas y curvas. | El movimiento en el tiempo: Simaultaneidiad, alternancia, | Los estados animicos. Su manifestacién: el gesto, la actitud corporal, el rostro, el movimiento del cuerpo. El vinculo corporal en quietud y en movimiento consigo mismo, con los otros. Edad sugerida: 4-5 aiios. Sc W446 fs © eva a Desarrollo de la actividad: E-Aam s'e cs otro juego tradicional latinoamericano. Asf lo aprendimos de una do- 2 cente mejicana: Dispuestos Jos ninos en ronda y tomados de las manos comienzan a girar hailando y cantando el estribillo de la cancién: “Que lo baile, que lo baile, que lo baile todo el mundo..”. Cuando dice: “La mané se iré poniendo donde vaya yo diciendo...", se suelian y siguen girando en la ronda, mirando la espalda del compatiero, mientras levantan los brazos y mueven las manos de un lado al otro, Al parar la mtsica, tienen que hacer el eco de la voz gufa que ordena en dénde hay que apoyar “la mané”, 0 sea cada una de las manos, Por ejemplo: una en la cabeza y otra en la cintura. Ahf yuel ven a girar en la ronda con energia manteniendo dicha posicién. Hxiste una variacién que es muy divertida. Se trata de cumplir las érdenes, pero en lu gar de poner las manos en el propio cuerpo, se colocan en el del compaitero de adelante, Esto hard que queden entrelazados de formas bastante raras y graciosas, LA MANE, también, se ira poniendo, por ejemplo, en el tobillé, en la cinturé, on ta orejé y en la espaldé, etc . . . Contenidas: * Miisica *Expresioén corporal Movimientos de las distintas ‘partes del cuerpo. La intencionalidad del movimiento. EI movimiento en el espaci Relaciones espaciates: arriba- abajo, adclante-atras, a un lado El cuerpo en relacién comunicacion- expresiéi Juego, movimiento y emoeidn. 4 Inagen y esquema corporal. Elespacio personal, total, parcial, interno y externo, 4 Organizacién espacio-temporal: alotre, simultaneidad, sucesin, El diseiio espacial en movimiento allernancia, duracién, velocidad. (trayectorias): Lineas rectas y curvas. El movimiento en relacion con: la ‘ El movimiento en el tiempo: Jorma, el ritmo y et caracter, Juegos y rondas © Simuttaneidad, atternancia. El ritmo: Los estados animicos. Su manifestacién: Metrica regular: puiso y acento, el gesto, la actitud corporal, el Velocidad. El sonido y sus parmetros: astro, el movimiento del cuerpo. oe ; El vineulo corporal en quietud y en wsdlad movimiento consigo mismo, con los La melodia: a Fsquemas ritmicos Conocimiento de canciones. La vor: La voz cantada y hablada Edad sugerida: 3-4-5 aros, Desarrollo de la actividad: yen ese nde una colega mejieana Nel ano 1999, aprendimos esta canci mismo ao la grabamos. Este es un juego tradicional de campamento, se puede jugar de mac! formas diferentes y permite también disfrutar muchisimo al recrearto, Se ha sugerido para todas las salas del Jardin, pero también es aproplado para ninos mas grandecitos Para jugar los niftos se disponen en ronda, sin tomarse de las manos y mirando la es- trata de ir caminando en la ronda ritmicamente palda del companero de la izquierda, 8 todos para el mismo lado, cantando el estribillo de la cancién, Cuando para la musica, los niftos deben quedarse quietos en el lugar haciendo el eco a la voz guia y adoptando la posicién que se pide. Se - Uf 48 fy $$ Otros movimientos que se van sumando; Cada vez que la musica se detiene, se suma una nueva postura a la anterior, por lo cual es también una cancion acumulativa, Al igual que en otros Juegos, esta propuesta permite multiples posibilidades como: cambiar las érdenes a sugerencia de los niftos, o en lugar de hacer una ronda, se puede caminar en un tren, o en parejas o jugar parados en el lugar; También se le puede agre- gar el condimento de la expresividad, es decir: cantar alegres, tristes, riendo, lorando, enojados, ete, Otra idea es trabajar la intensidad y cantar fuerte o suave, sein lo haga la voz gufa; o de igual forma aplicar la altura cantando agudo o grave. Este juego musical es oportuno para una actividad compartida en el Jardin. con los padres, abuelos, tios, etc. Los grandes pueden ubicarse en la ronda de afuera y los nifios en la de adentro, y girar para lados opuestos. Asi todos tendran la oportunidad de verse, divertirse y jugar en familia, eS 9 0 Contendas: * Misica El cuerpo en relacién comunicacién- expresiOn: Juego, movimiento y emocién. Imagen y esquema corporat. Elespacio personal, total, parcial, interno y externo. Organizacién espacio-temporal: simultaneidad, sucesion, alternancia, duracién, velocidad. El movimiento en relacién con: la forma, el ritmo y el cardeter. Juegos y rondas, El ritmo: Motrica regular: pulso y acento. Velocidad. El sonido y sus pardmetros: Altura. Intensidad. La melodia: Esquemas ritmicos. Conocimiento de canciones. ‘La vou: ‘Lavoe cantada y hablada. *Expresién corporal Movimientos de las distintas partes del cuerpo. La intencionalidad del movimiento. El movimiento en el espacio: Relaciones espaciales: arriba-abajo, adelante-atrds, aun lado al otro. El disefio espacial en movimiento (trayectorias): Lineas rectas y curvas. El movimiento en el tiempo: Simultaneidad, alternancia. Los estados animicos. Su manifestaci el gesto, la actitud corporal, el rostro, ef movimiento del cuerpo. El vinculo corporal en quietnd yen movimiento consigo mismo, con los otros. Edad sugerida: 5 aos. @e—_ ” 50 us —————_® Desarrollo de la actividad: Ste juego musical ofrece muy buenos resultados en las reuniones de padres, talleres con las familias y en los actos recreativos. Se trata de dos inspirados cantantes austrfacos que, en la paz de la mon- tafa, quieren cantar su cancién, pero siempre algo los interrumpe: un cucti, tun esquiador, una avalancha, dos enamoraclos, un perrito y hasta un grito. La cancion consiste en movimientos representativos y sonidos acumuulativos. También se desarro- lan una serie de “golpecitos” ritmicos que se repiten en los estribillos de la siguiente manera: Estribillo: “Se ota..." gotpeteo continuo de las palmas sobre los mustos. “To.” un solo golpe de palmas en mustos. “lerd..” un golpe de palma sobre palma. “leri..”"un golpe de “castanetas” con las manos a la altura de ta cabeza. “lerd..” un golpe con las palmas en los mustos. “erd...”"un golpe de palma sobre palma. “cucu cuct...” castaiietas, primero una mano y luego la otra. Las interrupciones reproducen estos movimientos: “Un esquiador”: las manos se deslizan como esquiando mientras se dice: ‘Poss... 888...” “Una avalancha”: el cuerpo (agachandose despacio) y las manos (girando entre si) imitan una avalancha mientras se dice: “burrrr", “Dos enamorados”: se dan dos besos, uno para cada lado, ~“Un perrito”: en lugar de ladrar, se levanta una pierna y se dice: ‘psss -psss" “Un grito”: dar un “gritito” y al mismo tiempo saltar hacia atrds esquivando el ‘pip? del perrito: La cancién se canta acumulando los movimientos y las risas, Capitulo II Anécdo tas, S CM - © Aqui encontrarén vivencias, anéedotas, palabras y poesfas hechas con mucho amor, iQue las disfruten! as palabras tienen misica. Cuando contas un cuento, a cada palabra le ponés miisica, lo sabias? Observé: la expresién que le das a tu voz al hablar, tiene mucho que ver con tu forma de set. Escuché a las personas, algunos al hablar susurran ypasan desapercibidos. Otros, por el contrario, gritan y molestan con su hablar prepotente. Hay personas que hablan de manera insulsa y que no dicen nada de nada y otras demasiado exultantes que resultan poco crefbles. Hay muchas y variadas formas de hablar. Querida educadora: dale a tus palabras la musica de la expresi6n. Que sean claras, sin- eras y chispeantes. Y que en la sala, tu voz se meta por cada rineén haciendo cosquillas yllenando de melodfas la manana. nel Jardin, la miisica esta presente todos los das, Aparece cuando se abre Ja puerta para ir a jugar. Se sienta en la ronda, entre los niftos y espera un ratito hasta que ya estén todos. Entonces, junto con la maestra dice sus “Buenos dias” melodiosos. La masica también disfruta del Jardin, Se divierte en el parque, corre y se tira por el tobogan. Los nitos y las maestras, buscan su compaiifa para pasear en largos trenes que van al parque o a lasala. Todo el mundo se entera de que la musica viaja en ese tren, porque los nifios se encargan de que suene bien linda, Dan ganas de cantar con esas voces chiqui tas y potentes! ;Es como un remolino que lo envuelve todo! La mtisica es la compaiera incansable de cada dia, la que nos alegra y consuela. Solem: ne para cantarle a la Patria; cosquillosa para hacernos reir y... jdefinitivamente bella! La misica prende en nuestra alma como semilla en tierra fértil. Nos inunda por dentro. ‘Tantas veces escuchamos a los niftos canténdose una cancién mientras realizan distin- tas tareas, y sus ojos compenetrados en el quehacer ni se pereatan de que los estamos escuchando. Y la masi creciendo junto con ellos. Siempre embelleceré con su toque armonioso todos los momentos de la vida porque... iLa mtisica es el maravilloso regalo que nos hizo Dios para deleitarnos! Sc 5 Li @ o ~Gaz —e as canciones son pequefas obras de arte que se componen con una mezcla de magia, recuerdos de infancia, gustos personales, historias que alguna vez nos contaron, Muchas veces estén Henas de disparates 0 de jitanjaforas. En lo que respecta a las canciones para ninos, hay una gran diversidad de estilos y de historias. Puede suceder de todo en una cancién, No hay limites, porque no tiene limites la imaginacién. Ahora bien: ;0émo elegir una cancién? Cuando buseds el motivo para el panel que adorna la sala, querés que sea original, colorido, pero también a la altura de tus posibilidades. Sabés bien que los nifos no eligen lo mas recargado 0 diferente, sino lo que entienden, les divierte y les gusta Con las canciones es igual. Para empezar, elegi una que te guste, ;pero que te guste de verdad! Que te “toque” por dentro, Una cancién dotada de bella simplicidad. iNo te compliques! La miisica se transmite con sentimiento. Y si “esa” cancidn te gusta tanto, “esa” cancién cant para tus pequefitos. Cantala como cuando saludas con alegria, 0 cuando decis “Te quiero” desde lo mas profundo del corazén 0 cuando cocinas y ponés en las comidas los condimentos y “secretitos" que vos bien conocés. Bueno, es igual con la cancién..y... A CANTAR! Ta voz firme, pero como si cantaras sonriendo, Entonces ja cantar! ;Lanza tu voz. como si fueras un pajaro y disfruta de cada palabrat Sc W 56 fis © “iAg Don Invierno!” (Cecilia Rogier) jAy Don Invierno, cabeza hueca, cudnto fresquito trae por aqui! jCucintos ratitos de sol pequeno se nan colando dentro de mi! i4y Don Invierno, gordo panceta qué picarones dias que trae! Lenos de viento, con ikuvia y frto ynoches largas para sonar, iAy Don Invierno de barba loca sus fuertes truenos puede sottar! 1No tengo mieda! Soy muy vatiente entre los brazos de mi mama! “Canto ala auistad” (Cecilia Rogier) Porque la amistad es como un pdjaro, con alas y libertad, Porque tiene la grandeza de su inmensa claridad. Porque siempre encuentra tiempo, porque sin esperar da, Porque en cada nuevo dia le crece una flor més. Porque con manos abiertas ‘nos entrega felicidad. Porque todo lo comprende, porque sabe perdonar. Porque es ciilido refugio de nuestra adversidad y porque siendo, apenas, jnos hace duenos de la serenidad! “Como buscando cgienas” (Chacho Marceillac) Rendita seas mujer, por tu vientre de luz u tus desvelos, por tu frente de sol y por tus suenos, porque generosa en cada hijo nos regalaste un cielo. (Qué hermoso cielo el de In inocencia! El del barritete, el del globo que se vuela, el de la mirada asombrada, o el que se derrama on estrellas. Bendita seas mujer, por el universo infinito que tu cuerpo encierra. Por tu tierra focunda aromada de primaveras, por tu corazén florecido con el jazmin de las esperas. {Qué hermoso cielo el de ta ‘dulce espera”! Eldel. mirarse al espejo cada mariana nueva... para semblantearse el perfil con Ia ilusion de que aumenta, Edel andar gracioso con la panza...j a toda vela!!! Elde sentir en la piel todo un ayer de munecas, y el de los ojos lejanos... como buscando eigiveias. “Con estas manos” (Cecilia Rogier) Con estas manos a veces limpias, de hacer castillos de agua y arena, Con estas manos de caramelos, dulce de leche, helado y erema. Las mismas manos que solamente cuando descanso se quedan quietas, y se refugian entre las tuyas cuando me asusto en la vereda. Con estas manos de cortar flores y papelitos sobre la mesa, Jas mismas manos de hacer barquitos rue siempre se hunden en la pileta. Con estas manos tan chiquititas, | exploradoras entre la tierra, que dejan manchitas de colores ipor todos lados quedan mis huellas! Son estas manos de cuatro hoyitos ywias sucias, que te despeinan, las que en las noches suben volando iihasta tu abrazo cuando me besas!! “Infancia” (Cecilia Rogier) Volvi a encontrar viejos recuerdos en un pequenio rincon celeste y todo agquello que ya olvidaba sured el espacio de un tiempo ausente, Habéa un mundo de caramelos xy dedos llenos de mermelada. Ese.era el tiempo de trepar swenios. iY era tan fécil creer en hadas! q ah ; i La migita, el juego 4 La feliidad’ El placer de aprender ugar es para el nifio aventurarse a lo nuevo, a lo desconocido, alo que ven- dra, Durante el juego, el nifio experimenta sensaciones que lo aproximan al yo adulto. Est claro que un nifio ‘jugando" es un nino aprendiendo, y encontrando respuestas easi sin querer, Nosotros, docentes, buscamos juegos en los que el nifio se involuere con placer, juegos que también descorran velos, para conocerlo un poquito mas. Es asi que no resulta raro encontrarnos con niftos sumamente timidos que, a partir de una determinada propuesta Iddica, se entregan al placer de jugar en grupo, Por Jo tanto, a los juegos, como herramientas de trabajo, debemos elegirlos con un cuidadoso criterio estético y pedagogico, pero SIEMPRE debe ser un juego de verdad y no una serie de aeciones para lograr que el nino aprenda o experimente algo nuevo Los juegos deben ser entretenidos y divertidos, porque el nifto elige lo que le divierte, lo que estimula su imaginacién, lo que tiene ritmo y lo sorprende, Los juegos musicales no son una excepeidn, Bien sabido es que la miisica no es un juego, ipero qué hermoso es jugar con miisical Hay canciones que tienen cl poder de convocar al grupo, estimuléndolos a responder a distintas consignas: de movimiento, de sonido, acumulativas, recreando escenas, sonori- zando, dramatizando, utilizando opuestos, bailando, ete. Con estas canciones el nino se expresa, se integra y utiliza para ello su cuerpo, sus sen- tidos y su creatividad al encarar cada propuesta. Pero también la recreacisn de un juego suele ser cautivante, Y sabemos lo importante que es para el ser hamano RECREAR. El nino recrea permanentemente en sus juegos habituales, pero también disfruta jugando una y otra vez al mismo juego cuando éste lo deleita, En este contexto liidico, el proceso de recteacién involucra fundamentalmente las ganas de jugar. En gran medida est4 en nosotros incentivar al grupo para encontrar nuevas formas de jugar. W539 fs So WM © La importancia de jugar en familia comienzos de un nuevo milenio existen serias dificultades en el ambito familiar para llevar una vida plena. Uno de los principales problemas es la falta de tiempo que tienen los padres para compartir con sus hijos y que, poco a poco, genera otra falta: la comunicacién. En 6poca de crisis, la familia debe afrontar el dilema de subsistir, En infinidad de casos ambos padres se ven obligados a salir de sus hogares durante muchas horas para poder abastecer las necesidades primarias: alimento, salud y educaci6n. Ante esta situa- cidn hay, sin embargo, un paliativo elemental: que los padres pasen parte del dia, por muy poquito que sea, compartiendo un juego con sus hijos, leyéndoles un cuento antes de dormir o jugando un partido de “escoba de quince” luego de hacer la tarea de Mate mética, o pintar un pedacito de sol con carita que acaba de dibujar en una hoja, 0 correr una carrera hasta el fondo y abrazarse 0 cantar una cancién juntos debajo de la ducha. Los nifos sienten felicidad al compartir estos magicos momentos con sus pay sea peinando a las mufiecas con mam4, lavando el auto con papa, juntando hojas en la vereda y pegdndolas en un papel, inventando cuentos de monstruos tremendamente horrorosos para asustar a mamid...y morirse de risa todos juntos. Crear espacios para disfrutar con los hijos. Darse tiempo, por més que scan s6lo unos minutos en el dia, para jugar con ellos y sentirse unidos y felices. Estos momentos, perdurardn a través del tiempo y seran inolvidables. Crear espacios de juego Como docentes debemos tratar de generar espacios ldicos para que los nifos disfruten | con sus padres, hermanos y abuelos; mégicos momentos en donde jueguen todas juntos. Las canciones para jugar son ideales para este tipo de propuestas. Con ellas podremos enriquecer los actos patrios y los recreativos, dandoles un ritmo particularmente signi- | ficativo, ademas de realizar talleres lidicos, en donde la familia juegue y se sienta feliz, | De esta manera lograremos poner en prdctica infinidad de contenidos pedagégicos, jugando...siempre jugando. = Sane y a toe > |} eF he © won ® oli —@ “Cosas de brujitas” nites de despedimnos, querem s compartir con ustedes una cancién que es para nosotros una companera inseparable, la que nos abri6 “magi te” algunas puertas. Al hablar de magia, nos estamos refiriendo a esa maravilla que sucede, a veces, con algunas canciones que son elegidas quién sabe por qué para en determinados momentos de la vida y cantary escuchar que quedan por siempre en el recuerdo En Argentina “La Brujita Tapita” es una de esas canciones, que los docentes han ele: gido para cantar en las précticas antes de recibirse, o ante su primer grupo de ni continian cantdndola después de tantos aitos! © lem = > uerido lector: Queremos agradecerte el tiempo que te has dedicado a este libro, seguramente con la genuina intencién de encontrar nuevas pro- puestas, canciones, juegos y tal vez alguna respuesta a las tantas preguntas que, dia a dfa, nos hacemos los docentes en virtud de entregar lo mejor a nuestros nifios. ‘Te dejamos aqui, y a modo de reflexion, una reveladora frase de WILLIAM ARTHUR WARD, escritor estadounidense (1921-1994): “Bl maestro mediocre HABLA. El buen maestro EXPLICA, El maestro superior DEMUESTRA. Bl gran maestro jINSPIRA!” Agradecimientos: A nuestra heija Ayelén 4A Andrea Kalman, Silvana Basalo, Estela Péres, Vanesa Garcia Pérez, Julidin Cohen, Gustavo Santiago, Oscar Rogier. A Editorial EDIBA, por hacer realidad nuestros sueiios. A todas aquellas personas que han confiado en el Dio TIEMPO DE SOL y sus Canciones para Fugar... y a los chicos de tantas partes del mundo que juegan con ellas. Cecilia y Chacko a ) * Ministerio de Cultura y Edueacién de la Naci6n, Consejo Federal de Educacién: “Contenidos Basicos Comunes para el Nivel Inieial”, 1995. Argentina, * Pescetti, Luis Maria: “Taller de animaci ny juegos musicales”, Editorial Guadalupe. Argentina, 1994 * De Castro, Ricardo: “Juegos y actividades musicales", Editorial Bonum, Argentina. 1989 + Hernander Ramos, Marfa Eugenia: “/A jugar! Juegos y rondas”, Edicion de autor, México, * Stokoe, Patricia: “La expresi6n corporal y el nifio”, Editorial Ricordi Americana. Argentina, 1967 * Stokoe, Patricia; Harf, Ruth: “La expresion corporal en el jardin de infantes” Editorial Paidos, Argentina, 1980 * Rodari, Gianni: “Gramética de la fantasia. Introduccion al arte de inventar historias”. Ediciones Colihue / Biblioser. Argentina, 1997. * Rissetto, Ada Rosa; Velasquez, Maria Inés: “La miisica es para todos. Nivel Inicial y EGB 1”, Editorial Ricordi Americana, Argentina, 1999. * Schafer, R. Murra Argentina, 1984, “Cuando las palabras cantan”. Editorial Ricordi Americana, e— & 3 4/7 —___@& Introduce 2.0045 s0cs ise sv eases cuasee iievehaasere cena abeeaat 3 4 Razén de Ser ........++ Aunyiouas eenaeeieec A Capitulo I: Bncuadre Teorico... 6... e cere ee ee es 5 | Capitulo Il: Juegos Musicales ..... 6.0.60. 06 a, 13 Capitulo IIL: Anécdotas, Poesias y algo mds... . BB | APC.» cena rcascersraseeeenesenemense: seus Kean lett Mensaje FINAL see csncrerertnneernceresen AL | Bibliografia. «63 | e wow ®

You might also like