You are on page 1of 35
fo seccin General de Asuintos Wace = 4} Ambientales Energeticos Términos de Referencia Sub-sector Electricidad Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIA-sd) Proyectos de Lineas de Transmisién TdR — ELEC - 05 Lima - Pera Av. Las Artes Sur 260, San Borja Teléfono: (51) (1) 411-1100 WWW.minem.gob.ve TR Elec -08 140398 waar TABLA DE CONTENIDO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-sd).. |. RESUMEN EJECUTIVO. 1 GENERALIDADES.. 1.4 Introduccién... 1.2 Objetivos y justificacién del proyecto .. 1.3 Antacadentes.. 1.4 Marco Leg 4.8 Alcances, 1.8 Metodologis 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO. 2.1 Descripcion de Alternatives 22 Localizacién 2.3 Caracteristica 2.3.1 Etapa de Construccién 2.3.2 Etapa de Operacion y Mantenimier 2.3.3 Etapa de Abandono.... 2.4 Demanda, Uso, Aprovechamienta y/o Afectacién de Recursos Naturales. 2.4.1 Aguas superficiales ...... 2.4.2 Vertimientos ... 2.4.3 Materiales de construccién 2.4.4 Aprovechamiento forestal 2.45 Residuos sdlidos 2.5 Demanda de mano de ol 3 IDENTIFIGACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL 3.1 Area de Influencia. 3.1.1 Area de Influen cta (AID) 3.1.2 Area de Influencia Indirecta (All) . 4 ESTUDIO OE LA LINEA BASE DEL AREA DE INFLUENGIA DEL PROYECTO. 4.1 MEDIO FISICO. - 4.21.2 Fauna 4.2.2 Ecosistemas acuaticos 4.3 Medio sociceconémico 4.3.1 Metodoiogia del estudio.. 4.3.1.1 Estudio Cuantitativo.. 4.3.1.2 Estudio Cualitativo. 4.3.2 Aspecto Socio-econdémico 4.3.3 Aspecto Cultural... ‘Av tas Aries Su 260 ‘TAR. Elec - 05 2de38 www minem.gob.pe | San Bora, Uma 43, Pend Tele: (913) 411-4100 ail webmaster@minem gob pe 4.3.3.1 Caracterizacién Cultural de los Pueblos no indigenas del AID. 4.3.3.2 Caracterizacion Cultural de los Pueblos Indigenas del AID. 4.3.4 Tendencias del desarroll 4.35 Intarmacién sobre Reubicacién de Predio: 4.3.6 Patrimonio Cultural. : 5 CARACTERIZACION DE IMP: 6.1 IDENTIFICACION Y EVALUAGION DE IMPAC: 6 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL. 6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1.1 Medio Fisico. 6.1.2 Medio Biolégico. 6.1.3 Medio Sacioeconémico... 19) 6.5.3 Plan de Contingencia Antrapolégico para puebios indigenas en aisiamienta y contacto inicial. 6.6 PLAN DE ABANDONO. 67 eee y presupuesto para Ja impiementacién de la Estrategia de Manejo 6.8 Resumen de compromisos ambientales . VALORIZACION ECONOMICA DEL IMPAC’ PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA.. CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTI can ‘Av Las arts Sur 260 ToR- Elec -05 3de38 www minem.gob.pe | San Borja, Lena, Peri Toft :1513) 411-1100 mal: webmaster minen gob pe eee reece Direecion Generalde Asuntos | ‘biertales Energétice ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-sd) PROYECTOS DE LINEAS DE TRANSMISION En este documento se presentan los Términos de Referencia (TdR) para la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental detallado (en adelante EIA), para Proyectos de Lineas de Transmisién. E! objetivo del presente es fijar las pautas para la elaboracién de un EIA que Permita la adecuada planificacién de un proyecto de Transmisién’: La Direccién General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) 0 a Direccién Regional de Energia y Minas (DREM), segdn competencia, solicitaré la Opinién Técnica correspondiente a los TAR del EIA en los siguientes casos: * Si e! proyecto pretende desarrollarse en Areas Naturales Prategidas (ANP) y/o Zonas de Amortiguamiento (ZA). se debera solicitar la Opinién Técnica al Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente Si el proyecto esta relacionado con el recurso hidrico (Continental y/o marino), se debera contar con fa Opinién Favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) det Ministerio de Agricultura, Cuando el proyecto, pretenda realizarse en Reservas Indigenas y/o Territoriales, se solicitaré Opinién Técnica al Viceministerio de Interculturalidad de! Ministerio de Cuttura, La DGAAE podra solicitar Opinién Técnica a los EIA a otras autoridades, la misma que se tendra en consideracién ai momento de la aprobacién de los mismos. EIEIA deberd contener lo siguiente: |. RESUMEN EJECUTIVO Debe presentarse como documento independiente al EIA, un Resumen Ejecutivo de! mismo, donde se incluira una tabla de contenido o indice completo del EIA. El documento deberd ser redactado en un lenguaje claro y sencillo ¢ ilustrado con imagenes para Su mejor entendimiento y de ser necesario en el idioma. lengua o dialecto de mayor predominancia del Area de Influencia del Proyecto para facilitar que tas personas interesadas ho expertas en materias técnicas tengan una idea clara del proyecto. EI Resumen Ejecutivo debe contener como minimo la siguiente informacién referida al Proyecto: ubicacién (geografica y politica) y descripcién, requerimiento de mano de obra, tierapo de ejecucién (cronegrama), monto de inversién, area de influencia y sus caracteristicas socio-ambientales; descripcién de los impactos tanto directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos; las medidas previstas para prevenir, mitiger o eliminar dichos impactos y el plan de abandono. Ademas debera contener el resumen del presupuesto destinado para el Plan de Manejo Ambiental e indicar la inversién total def proyecto asi como el presupuesto relacionado alla proteccién y conservacién del ANP y ZA (de ser el caso). Adicionalmente, presentar mapas de ubicacién del proyecto en coordenadas UTM? (geografica y politica), areas de influencia con sus respectivos componentes y su red hidrogréfica De ser el caso ANP y/o ZA, Comunidades Nativas, Reservas (Indigenas 0 Territoriales) Presante termino de Re‘erencia es especifce para proyectes ce Lineas de Transmision los aspectes que no aptcuen se anen justfcartecnieamante » Presentay toda tg nformactén'sebre ubeacén y mapas en costderzcas UTM {Unversat Transversal de Mercator), Datum GSE y el archivo snape {a base carlografca estandarizaca debe tener coms relerancia Ia inforac én generaca porta autondad cempetam (Insttuto Geogratico Navn yo Sistemas Nacional de Catastro Si no la hubara y sea recesario genevaria ceveran tener conccerientsy'o se valzaaas por antat nettucionss. ToR: Elec -05 40028 Direceic Ambiental be ct a 1 GENERALIDADES 4.1 Introduccién Indicar los aspectes relacionados con el proyecto tales como localizacién, justificacion, caracteristicas principales; etapas de construccién, aperacién y abandono; fechas, técnicas y metodologias empleadas durante las cuales se llevd a cabo el levantamiento de informacion en campo para la elaboracién de! EIA, de cada uno de los componentes a evaluar. De manera resumida, incluir una descripcién general del contenido de cada uno de los capitulos que contenga el estudio. Adicionalmente presentar la estructura organizacional de la empresa, estableciendo la instancia responsable de la gestion ambiental, asi como sus funciones, para la ejecucién del proyecto. 1.2. Objetivos y justificacién del proyecto Definir los objetivos generales y especificos del proyecto, asi como su justificacién. Teniendo como base la descripcién, caracterizacién y andlisis det ambiente (Fisico, biolégico, sociceconémico y cultural) en el cual se pretende desarrollar el proyecto. 741.3 Antecedentes Presentar los antecedentes relevantes del proyecto hasta la elaboracién del ELA, con énfasis en: justificacién, estudios e investigaciones previas, estudios ambientales anteriores ante la autoridad competente (EIA, TAR, Planes de Participacién Ciudadana - PPC, entre otros) identificacién de otros proyectos en el area de influencia, la presencia de otros derechos existentes y otorgados en el area de influencia directa del proyecto y, de ser el caso, los mecanismes utiizados para informar y/o consultaries de acuerdo con la Ley. Ademas se deberé indicar el nombre del proyecto y presentar la identficacién legal y administrativa de! proponente. En caso de que el proyecto se encuentro dentro de una ANP ylo ZA se debera + Mencionar el documento (N° y fecha) con el cual se emitid la compatibilidad previo al ‘otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales, ylo a la habilitacién de infraestructura en las ANP y/o ZA. + Sefialar la Resolucién (N’ y fecha) mediante ta cual se otorgé la Autorizacién para realizar evaluacién de Recursos Naturales y Medio Ambiente en un ANP. * Indicar fa Resolucién (N* y fecha) mediante la cual se otorgé la Autcrizacién para realizar investigacién cientifica en la ZA de un ANP. 4.4 Marco Legal Analizar el marco normativo vigente aplicado a las actividades del sub sector de electricidad, teniendo en cuenta las ANP y ZA, las comunidades territerialmente asentadas en el area de influencia local, desde la perspectiva de participacién que confiere la Constitucién Politca de! Perd, la Ley General del Ambiente ~ Ley 28611, la Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental - Ley 27448, la Ley para la Proteccién de Puebios Indigenas u Originarios en Situacién de Aislamiento y en Situacién de Contacto Inicial - Ley 28736 y las demés leyes que apliquen. En caso el proyecto se cesarrolle en zonas donde existan Reservas Indigenas, Reservas Tertitoriales, y/o Areas Naturales Protegidas con presencia de Pueblos Indigenas en Aislamiente y Contacto Inicial - PIACI, debera considerarse las normas de creacién de dichas areas. Atay artessSur260 Sas Bers, crm, Pere (stn) azt.s160 1 weebmastar@renem $09.39 Tar. $43 rowr ose Direccion General de Asunt Ambientales Energéticos Realizar un resumen de la normatividad existente de cardcter administrativo y ambiental, que tenga relacién directa con el proyecto, especialmente aquelia relacionada con la proteccién del ambiente, la conservacién de los recursos naturales ¢ histérico-cuturales, el cumplimiento de las normas de calidad ambiental y la obtencién de permisos para uso de recursos naturales, entre otros. En caso de que el proyecto se encuentro dentro de una ANP ylo ZA. ‘+ Incluir ta normativa asociaca a las ANP ylo ZA. + Precisar el Decreto Supremo con que se creé el ANP y/o ZA. * Precisar el Plan Maestro de! ANP (en caso haya sido publicado) 4.5 Alcances La elaboracién del EIA tiene como finalidad identificar, prevenir, controlar, mitigar y/o compensar (cuando corresponda) los posibles impactos ambientales generados ror el Proyecto. En tal sentido. el alcance involucra: a) El proyecto debe estar disefiado como minimo a Nivel de Factibilidad: por lo que las caracteristicas de las obras tendran tos alcances propios de estudios al mismo nivel, definiéndose e indicandose les diferentes programas, obras o actividades del proyecto, La racionalizacién en el uso de los recursos naturales, minimizando les riesgos e impactos ambientales negatives que pueda ocasionar el futuro proyecto, y potenciando los impactos positives. Definir e indicar los diferentes programas, obras o actividades del proyecto. Con base en informacién primaria, recopilar ta informacién veraz, suficiente y actualizada de Linea Base a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y complementaria con la informacién secundaria requerida segin sea el caso. e) Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectacién y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales. )Proponer tas medidas para la prevencién, mitigacién, correccién y compensacién (de ser el caso), para todos y cada uno da los impactos identificados, estableciéndose el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). 9) Identificar los actores 0 grupos de interés en el area de influencia del proyecto tales como: Pueblos Indigenas, Asentamientos Rurales, Comunidades Nativas, Campesinas, organizaciones de la sociedad civil. grupos, instituciones, representantes de la sociedad civil; entre otres, incluyendo todes aquellos grupos que petencialmente podrian ser impactados por la ejecucin de! proyecto. h) Promover la participacion de los actores 0 grupos de interés en el area de influencia del proyecto, mediante los lineamientos de participacién ciudadana vigente. i) Realizar la valoracion econémica de los impactos ambientales negativos mediante la identificacién y cuantificacién fisica y monetaria de los beneficios y costos derivados de cambios en los bienes y servicios ambientales producidos por los recursos naturales € indicar la metodologia empleada. 1.6 Metodologia Presentar y justificar la metodologia utilizada para la elaboracién del EIA. obtenida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las discip‘inas que intervienen en et estudio, incluyendo los procedimientos y métodos de recoleccién, procesamiento y analisis de la informaci6n, asi como las fechas durante las cuales se llevarian a cabo tos estudios de Av bas amas Sur 266 7 9513, Ua 31, Pant sf (S11} 422-1300, ‘sebmasterDmremess.se TOR: Elec -¢5 6a038 aes iteccidn Genera) de Asuntos Ambientales Berge cada uno de los componentes y ias fuentes que de acuerdo a cada especialidad sustenten dichas metodologias. 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO 24 Descripcién de Alternativas Presentacién y descripcién de las diversas alternativas del proyecto y la seleccién de la mas eficiente, desde el punto de vista ambiental, social y econémico, incluyendo la evaluacién de los peligros que pueden afectar Ia viabilidad del proyecto o actividad. Realizar una descripcién y un analisis de! proceso de seleccién de las altemativas, en tal sentido se deberd justificar cada uno de los criterios empleados que permitieron_seleccionar la mejor altermativa. Ademés de evaluar cuando el proyecto se encuentra en un ANP y/o ZA. ademas de los sitios RAMSAR. 2.2 Localizacién Localizar el proyecte en un mapa gecreferenciado en coordenadas UTM, a escala 1:25.000 0 mayores, presentando los principales accidentes geograficos, la red hidrica, los Asentamientos Humanos, Centros Poblados, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas, ANP, ZA, Reservas Indigenas: entre otros. Si el proyecto se encuentra en un ANP y/o ZA. * Segin sea el caso. precisar las progresivasivértices que se superponen al ANP y/o ZA. adjuntando un mapa a escala adecuada * Considerar que las ccordenadas y ubicacién del proyecto deberan coincidir con las coordenadas presentadas en la memoria descriptiva con la cual se emitié compatibilidad af proyecto: de exist alguna diferencia justificar técnica y ambientalmente dicha variacién asi como el procedimiento administrativo realizado para poder validar dicho cambio. 2.3 Caracteristicas del Proyecto Presentar las principales caracteristicas técnicas del proyecto, describir las actividades que se realizaran en las etapas de construccién, operacién, mantenimiento y abandono de! mismo ‘especificar los objetivos de su ejecucién y las necesidades que éste va a satisfacer. Con respecta a las caracteristicas del proyecto se presentara la siguiente informacién: 2.3.1 Etapa de Construecién + Trazado y caracteristicas geométricas de la linea (presentar planos). ‘* Tipo y ndmero de estructuras necesarias, materiales a usar en las estructuras y cables, tipo de fundaciones y sistemas de proteccién + Descripcién de los procesos de construccién, montaje, energizacién y operacién. # Precisién del numero de subestaciones en el proyecto y las caracteristicas técnicas de ‘sus componentes. + Plano con la ubicacién de las vias de acceso existentes (carreteras afirmadas, trochas carrozables, caminos afirmados y trochas peatonales) y las vias de acceso que seran construidas, rehabilitadas y ampliadas. Indicar el ancho de via minima. Se sefialard ademas la aecesidad de utiizacién de accesos y se presentardn los criterios utiizades para la seleccién de ruta + Descripcién de obras en zonas urbanas o dentro de perimetros urbanos. © Infraestructuras y servicios interceptados (redes eléctricas. acueductos. olecductos, ductos, senderos, distritos de riego). Acctat Artes Sur San Bory Una 82, Ferd fsa ana Ears orebmonte- Omer zee pe FoR. Ble -95 714038 232 Lista de insumos y materiales que se requeriran en las diversas stapas del proyecto, identificando las sustancias peligrosas que requerirén un manejo especial. Ademds falar sus caracteristicas quimicas y potencial riesgo para la salud y medio ambiente. ista de los medios de transporte a emplear asi como sus caracteristicas (helicopteros, embarcaciones, entre otros) y horarios de trabajo establecidos. Estimativo de los volamenes de desbroce, corte, relleno y excavacién, especificados por tipo de abra a actividad. La damanda de bienes y servicios sociales, incluida mano de obra. Sitios de disposicién de sobrantes de excavacién en caso de requerirse en la adecuacién de accesos 0 construccién de subestaciones. Asentamientos humanos e infraestructuras sociales, culturales y econémicas a intervenir. Ubicacién y caracteristicas de campamentos (capacidad, servicios, abastecimiento de agua y energia, tratamiento de efluentes). Uso de Explosives. Etapa de Operacién y Mantenimiento. Fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, industrial y contingencia, establecer el consumo en mimes, Estimar el costo anual de operacién del proyecto. Etapa de Abandono Describir las actividades consideradas en esta etapa, incluyendo las acciones generales que implementaré el proponente del proyecto en dicha etapa. 24 Demanda, Uso, Aprovechamiento y/o Afectacién de Recursos Naturales Presentar una detallada caracterizacion de los recursas naturales que demandaré ei proyecto y Que serdn utilizados, aprovechados o afectados durante las diferentes etapas del mismo, incluyendo los que raquieran o no permisas, concesiones o autorizaciones. 244 Aguas superficiales Cuando se requiera la utilizacién de aguas superficiales, presentar como minimo la siguiente informacién: . 24.2 Nombre de la fuente, sitio de captacién (georeferenciada), informacién sobre caudales y calidad del agua Volumen de agua requerido. Infraestructura y sistemas de captacién y conduccién. ‘Usos y volmenes aguas abajo de la captacién. Vertimientos Cuando se requiera la realizacién de vertimientos de aguas residuales, se debe describir el sistema de tratamiento, puntos de descarga, caudal, caracteristicas del efluente (continuo o intermitente), clase y calidad del vertimiento; e, incluir como minima: a cuerpos de agua Identificar y localizar (georeferenciar) las corrientes receptoras de las descargas de aguas residuales y determinar sus caudales de estiaje. + Precisar cantidad de efiuentes de agua y cantidad de agua a requerir indicando su usos (poblacional, industrial, etc.); y, volumen de efuentes a generarse {domésticos y/o industriales), ‘Av. tas Artes Sur 260 TaR- Elec -05, Bae 35 wuwsriecm-gotipe | San Gora, Lima 81, Peed Tell (sii) 4113100 Era wobmactec@rinam 208.98 Direceién Generside Asurtos Ambientales Engraeticos = Determinar la capacidad de asimilacién del cuerpo receptor. = Relacionar los usos del recurso aguas abajo del sitio de vertimiento. Para suelos = Identificar y localizar (georeferenciar) posibles areas de disposicién y presentar las pruebas de percolacién respectivas. - Realizar ta caracterizacién fisico-quimica de! area de disposicién (textura, capacidad de intercambio catiénico, pH, Relacién de Adsorcién de Sodio - RAS -, porcentaje de sodio intercambiable, Contenido de humedad) En el caso que se proyecta la Infitracién de aguas residuales en ef subsuelo se debera considerar que esta metodologia de disposicién final es permisible sole para aguas residuales domésticas. No se podra infitrar aguas residuales que contengan sustancias taxicas y persistentes. Pare la evaluacion del impacto de la infitraciin de aguas residuales en el subsuelo, se debera contar con el Test da Percolacién, considerando la normatividad vigente, en la zona de disposicién final, el inventario de pozos y manantiales en el area de influencia y un andlisis hidrogeolégico que compruebe que las aguas residuales tengan un tiempo de permanencia mayor a 365 dias antes de aflorar en los manantiales 0 pozos en proximidad de punto de infitacién. Para el disefio de sistemas de percolacién de aguas residuales domesticas se debe considerarla NORMA IS.020 TANQUES SEPTICOS”, few N243 Materiales de construccién uando se requiera de materiales de construccién para la ejecucién de las obras civiles, se ‘debe identificar y localizar (georeferenciar) los sitios que cuenten con las autorizaciones minero y ambientales vigentes, que respondan a la demanda del proyacto, 244 Aprovechamiento forestal Cuando se requiera remover o Intervent vegetacién, como minimo se debe: 245 Localizar y georeferenciar las dreas donde se realizaré el aprovechamiento, relacionando la vereda o el corregimiento y el municipio en el cual se ubican. Debe identificar los predios afectados y el nombre del propietario ylo posesionario, Presentar pianos a escalas que permitan visualizar las diferentes unidades de vegetacién (origen natural 0 antrépico) que serén intervenidas o deforestadas para ejecutar el proyecto Identificar y presentar la ubicacién de concesiones forestales existentes que seran intervenidas por la ejecucién de! proyecto. Realizar un inventario de las superficies boscosas que requieren ser removidas, mediante un muestrec estratificado al azar, con una intensidad de muestreo del 5% Para fustales con diametro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm., 2% para Pastizales con didmetros entre los 5 y 10 cm o alturas entre los 1.5 y 3.0 m. Dicho muestreo debe contar con una confiabilidad del 85% y un error de muestreo inferior al 20% de! volumen total a remover. En este inventario se deben identificar las especies amenazadas y vedadas Estimar el area y volumen total y comercial a remover dentro de Ia jurisdiccién de cada corparacién auténoma regional para cada tipo de cobertura vegetal y sus principales, especies. Residuos sélidos Con base en la caracterizacion del area da influencia, para ta autorizacién cel manejo integrat de los residuos sdlidos se debe presentar la siguiente informacién: TAR. Elec -08 S235 Clasificacién y estimado de volumen de residues domésticos, industriales y especiaies a generarse en cada etapa del proyecto. ‘ae tapas Sur 250 Eval: wstranerDrinem sebe c) « Altemativas de tratamiento, manejo y disposicién e infraestructura asociada. Cuando se pretenda utilizar la incineracién como manejo se debe tener en cuenta la reglamentaci6n vigente expedida por las autoridades ambientales. Cuando se requiera realizar 8! manejo, transporte y disposicién de materiales sobrantes de excavacién, para las alterativas de disposicién propuestas sa debe incluir como minima lo siguiente: + Localizacién georeferenciada y planos topogratficos con planimetria y altimetria. *« Relacién de los volimenes de material a disponer en cada uno de los sitios identificados, indicando su procedencia. © Andlisis de la capacidad portante del sitio con respecto al volumen a disponer. ‘+ Disefios y obras tipo de la disposicién que garanticen su estabilidad en pianos a escala 1:2,000 0 mayores. + Ubicacién de las vias de acceso al sitio, disefio y medidas de manejo ambiental para su construccién y operacién. * Propuesta de adecuacién final del relleno y programa de revegetalizacién (diseflo paisaiistico). 2.5 Demanda de mano de obra, Tiempo e Inversién. Indicar la demanda de mano de obra calificada y no calificada (local y fordnea) requerida en cada una de las etapas y actividades del proyecto en un cronograma. Esta demanda no se aplica ni incluye a los pobladores en aislamiento y contacto inicial. Presentar un cronograma detallando los tiempos, etapas y actividades que se realizaran durante la ejecucién del proyecto. Asimismo, estimar el monto de la inversién total y fa vida util del proyecto 3 IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 3.1 Area de Influencia, El EIA debe delimitar y definir ias areas de influencia del proyecto con base en una Identificacién de los impactos negativas que puedan generarse durante la construccién y operacién de! mismo. Para los medios abisticos y bisticos se tendran en cuenta unidades fisiograficas naturales y ecosistémicas; y, para los aspectos sociales, las entidades territoriales y las areas étnices de uso social, econdmico y cultural; entre otros, asociadas a Jas comunidades asentadas en dichos territorios. Presentar una descripcién de! Area de Influencia Directa (AID) y del Area de Influencia Indirecta (All) del proyecto, los criterios que se emplearon para su delimitacién, acompafiado de un mapa impreso y en digital (archivo shape) en el cual se muestre: la ubicacion de la red hidrogréfica, cuerpos de agua, las ANP y/o ZA, Reservas Indigenas, Reservas Territoriales, otras formas de asentamiento de la poblacién local considerada relevante y los derechos de uso y aprovechamiento otorgados en el area del proyecto asi como, los componentes dal mismo, El area de influencia puede variar segtin el tipo de impacto y por las caracteristicas fisicos naturales y las condiciones ambientales del drea de influencia que se esté afectando; por tal razén, se deben delimitar las reas de influencia desde el punto de vista fisico, biolégico socioeconémico y cultural 3.1.1 Area de Influencia Directa (AID) EI AID det proyecto, es aquella zona donde se manifiestan ios impactos directos generados por las actividades de construccién y operacién; estd relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada. ‘ae t36 Artes Sat 260 ‘aR. Elee-05 Wdess —wunw miner gen.ee | San Sora, ima a, Pert Tei (543) 423100 mal: webrraster@mirem oboe Ca ‘Se debera describir claramente la metodologla y criterios usados para la determinacién del ‘direa de influencia directa. La caracterizacién del AID, debe ofrecer una vision detallada y basarse fundamentalmente en informacién primaria, 3.4.2 Area de Influencia Indirecta (Ail) Area donde los impactos trascienden el espacio fisico del proyecto y su intraestructura asociada, es decir, a zona externa al rea da influencia directa y se extiende hasta donde se manifiestan tales impactos indirectos. Se deberd describir claramente la metodologia y riterios usados para la determinacién de! All. 4 ESTUDIO DE LA LINEA BASE DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Deberd contener las caracteristicas del AID y All del proyecto, para determinar las condiciones ambientales existentes y el nive! de contaminacién del area donde se lievara a cabo el proyecto; los sitios o estaciones de muestreo deben georeferenciarse para justificar tvidad en cuanto @ la coberlura espacial y temporal (época de avenidas y esliaje o época hiimeda y seca) los cuales estaran en funcién de la estacionalidad del area de estudio de acuerdo a un histograma de temperatura, humedad relativa o precipitacién. Asimismo, deberd efectuarse un estudio sobre el ambito social que caracteriza los aspectos social, ‘econdmico y cultural de! rea de influencia del proyecto. La informacién debera plasmarse en mapas tematicos los cuales serdn firmados por profesionales de cada especialidad. En €1 caso que el proyecto se superponga con una ANP yio ZA, se deberd realizar una caracterizacién de la Linea Base Biolégica por separado, presentando resultados para: @) Zona de estudio que se superpone con un ANP ylo sus ZA, y b) zona de estudio que no se superpone con ANP ylo ZA, dande el componente ambiental sea susceptible a sufrir aigtin cambio. 44° MEDIO Fisico 4.4.1 Geologia Describir las unidades litologicas y rasgos estructurales, con base en estudios existentes en a zona y ajustada con informacién da sensores remotos y control de campo (imagenes sateltales) y se identficaran las amenazas naturales como remocién en masa. Esta informacién se presentara en mapas a escala 1:50.000 o mayores con los perfiles 0 cortes geolégicos y una columna estratigrifica Presentar las condiciones geolégicas del corredor de la linea de tranamisin que permitan caracterizar el comportamiento del terreno durante la construccién del proyecto, mediante la cartogratia geolégica detallada (unidades y rasgos estructurales) y actualizada sobre la base de sensores remotos y control de campo. Debera presentarse en mapa escala 1:25.000 0 mayores. 41.2 Geomorfologia Realizar la clasificacién geomorfolégica a lo largo de! corredor de fa linea que contemple la litotogia superficial, formas y procesos erosivos dominantes. Las unidades geomorfolégicas del corredor y su area de influencia se definiran a partir del siguiente andlisis: ‘© Morfogénesis (andllsis del origen de las diferentes unidades de paisaje). « Morfografia (anlisis de las formas de las laderas), * Morfodinamica (andlisis de los procesos de tipo denudativo). * Morfoestructuras (andlisis y mapeo de las formas de tipo estructural que imperan sobre el relieve). ‘av tas tes Sur 260 TAR Elec -08 110035 wonrmnemgob pe Con 1 General de ; Rnbienatcr tregeuess base en el andlisis anterior, se debe presentar el mapa geomorfolégico a una escala .000, sobre la base de sensores remotos y cantral de campo (imagenes satelitales). 4.1.3 Suelos Realizar la clasificacién de los suelos, con base en informacién primaria y secundaria considerando el ordenamiento territorial municipal, Identificar y cartografiar el uso actual y petencial del suelo. Determinar su calidad considerando los parametros estipulados en el Estandar de Calidad Ambiental (ECA) para suelo que se encuentre vigente, de acuerdo a la categoria que le comasponde. Establecer los conflictos de uso y sus posibles interacciones con los propésitos de uso del proyecto. Determinar las caracteristicas fisicas del suelo como resistividad y acidez en los lugares donde se instalaran las torres. La informacién se presentara en mapas a escalas 1:25,000 0 mayor, que permitan apreciar las caracteristicas de los suslos y relacionar las actividades del proyecto con les cambios en el uso del mismo. 4.1.4 Hidrologia Para aquellas fuentes de aguas susceptibles de intervencién se debera: Describir y localizar la red hidrografica de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto e identficar las posibles aiteraciones de su régimen natural, Elaborar mapas de dicha red, incluidos los sistemas lénticos y t6ticos (de cardcter Permanente) localizando los sitios de construccién de obras y posibles vertimientos, Identificar los sistemas lénticos y léticos. Establecer los patrones de drenaje y usos por parte de los habitantes a nivel regional. La informacién debe ser presentada en escala 1:50.00 o mayor. 418 Calidad del agua Para el area de influencia directa, se debera presentar la caracterizacién fisico-quimica, bacteriolégica e hidrobiolégica de los cuerpos de agua susceptibles de intervencién. Realizar un monitoreo de la calidad del agua en las areas que seran intervenidas por el Proyecto, indicar los protocolos y procedimientos para realizar dicho muestreo; ademas se evaluaran todos los parametros establecidos por el Estandar de Calidad Ambiental (ECA) para agua que se encuentre vigente. Los resultados seran comparados con dicho ECA y se debera presentar los resultados en mapas a escala 1:25.000 o mayor, que permita visualizar su ‘conte espe lo para su revisién; ademas, estos deberdn ser firmados por un profesional de la cialidad. Presenter los informes de ensayo del laboratorio (acreditado ante INDECOPI), asi como las cadenas de custodia de las muestras y los certificados de calibracién. Los sitios de muestreo deben georeferenciarse y deben justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal. Estos puntos serviran de base, si es el caso, para establecer la red de monitareo que permita el seguimiento del ecosistema hidrico durante ta construccién y operacién del proyecto. Deter encut rminar su calidad considerando los parametros estipulados en el ECA para agua que se lentre vigente, de acuerdo a la categoria que le corresponde. 41.6 Hidrogeologia Para el AID, el analisis hidrogeoldgico deberd enfocarse en establecer su relacién con la estabilidad de los taludes del corredor de la linea de transmisién (incluyendo posibles condiciones geolégicas del area, se identifiquen unidades hidrogeolégicas y el Proyecto requiera su utilizacién, se deberé: ‘Av tas anes Sur 260 TaR- Etec -05 126035 unwmunam-gotspe | San Gora, Una 43, Pert Talk -(513)411-1100 malt wetmaster@'minam eob.ne Direcciba Genaral de Asunto: Ambiertales. + Realizar el inventario de puntos de agua que incluyen pozos, ojos de agua y manantiaies, identificando la unidad geolégica captada, su caracterizacién fisico- quimica y ios caudales de explotacién + Establecer las unidades hidrogeolégicas que intervendra el proyecto. igualmente, se deberan identificar aquellas unidades que tengan conexién hidraulica con fuentes de agua superficiales. * Evaluar la vulnerabilidad a la contaminacién de las aguas subterréneas por las actividades de! proyecto (combustibles. materiales residuales, derrames sustancias toxicas, entre otros) 44.7 Atméstera Para el area de estudio del proyecto se debera presentar lo siguiente: 44.7.4 Clima Identificar, zonificar y describir las condiciones climaticas mensuales y multianuales de! area, con base en la informacién de las estaciones meteorolégicas existentes en la regién, asimismo, determinar la necesidad de instalar equipos permanentes para la captura de informacién metecrolégica: y, si es el caso. recomendar equipos, as! como la localizacién de los mismos. Los pardmetros basicos de anaisis seran: Temperatura (minima y maxima del dia y media diaria), precipitacién (media diaria y mensual, anual y maxima en 24 horas), humedad relativa (diaria, media mensual y anual, maximas y minimas mensuales), viento: direccién, velocidad y é ‘ecuencias en que se presentan; elaborar y evaluar la rosa de fos vientos. Ademas deberé ‘So, theluir el andlisis. gréficos y mapes respectivos. Presentar la ubicacién de las estaciones jeteorolégicas en coordenadas UTM a escala de 1:25 000 o mayor de manera tal que se igiéermita visualizar el contenido para su revisién y firmados per un profesional de la especialidad. Para la clasificacién climatica del area del proyecto, considerar ta clasificacién mediante metodologias empleada por ef SENAMHI, en caso no exista una red adecuada de estaciones considerar la realizacién de modelamiento para oblencién de parametros meteorolégicos, segtin el alcance del proyecto. Considerar como minimo afios de periodo de registro de tas estaciones empleadas. 44.7.2Calidad del aire Identificar las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona: fijas y méviles. La ubicacién cartogréfica de los asentamientos poblacionales, las viviendas, la infraestructura social y las zonas criticas de contaminacién. Realizar un monitoreo de la calidad del aire en las zonas sensibles, poblaciones del area de influencia del proyecto y las areas que seran intervenidas por este e indicar los protocolos y procedimientos para realizar dicho muestreo, ademas, deberan evaluarse todos los pardmetros establecidos por e! ECA para Aire que se encuentre vigente. Los resutados seran comparados con dicho ECA y presentados en mapas a escala 1:25.00 o mayor de manera tal que permita visualizar su contenido para la revision correspondiente; ademas dege firmados por un profesional de la especialidad. Presentar los informes de ensayo del laboratorio (acreditado ante INDECOP%), asi como las cadenas de custodia de las muestras y los certificados de calibracién. La informacién obtenida debera ser analizada y modelada teniendo en cuenta la época climatica en que se realizé el muestreo, se debe presentar la evaluacién de la calidad del aire con sus variaciones temporales y espaciales, determinando su incidencia en las areas de asentamientes poblacionales y demas zonas criticas establecidas 4.4.7,3Ruido Evaluar los niveles de presién sonora, considerardo. las fuentes de generacién de ruido existentes en la zona, la ubicacién cartografica de les asentamientos poblacionales y la infraestructura social dy Lat ares Ser 260 Bor, uma a, Per 54h 411-1300 ‘weamaster Emurem gob.ge TaR. Elec -05 134035 wanes y Realizar las mediciones de los niveles de presién sonora en zonas de areas sensibles tomando registros en horarios diumos y noctumos: y en las areas a intervenir, los valores serdn comparados de acuerdo a los niveles establecidos por el ECA para ruido que se encuentre vigente. Asimismo se deters incicar los protocolos y procedimientos para dichos fegistros. Presentar los informes de medicién, asi como certficados de calibracién. Presentar en mapas georeferenciados (Coordenadas UTM) las curvas de igual presién sonora (isdfonas) en la zona de influencia del proyecto, a una escala donde se pueda visualizar su contenido; y, firmado por un profesional de la especialidad, 4.1.7.4 Radiaciones No lonizantes Evaluar los niveles de Radiaciones No lonizantes, considerando las fuentes de emisiones, la ubicacién cartografica de los asentamientos poblacionales y la infraestructura social. Realizar las medicicnes de les niveles de Radiaciones No lonizantes tomando registros en las areas a intervenir. Estas mediciones debardn realizarse de conformidad con los parémetros y procedimientos establecidos en ia normatividad vigente. Asimismo se debera presentar los informes de medicién, asi como certificados de calibracién. Presentar los puntos de medicién en mapas georeferenciados a una escala donde se pueda visualizar el contenide ei cual deberd estar firmado por un profesional de la especialidad. 41.8 Geotecnia En base a la informacién geolégica, geomorfolégica, edafolégica, hidrolégica, hidrogeolégica y climatolégica, para el AID, se debe: Realizar la zonificacién geotécnica del corredor de la linea de transmisién donde se diferencien los tramos de acuerdo con las caracteristicas de estabilidad y se incluya informacién sobre estratificacién de los taludes, nivel de fracturamiento, procesos morfodinémicos actuantes (naturales 0 antrépicos) que puedan ser acelerados durante la construccién del proyecto. Identificar (si aplica) sitios que permitan el monitoreo y seguimiento de procesos de inestabllidad que indiquen posibilidad de riesgos para la infraestructura existente y proyectada Determinar la capacidad portante del suelo para la ubicacién de las torres. 441.9. Paisaje Para el AID, la calidad del paisaje se debe abordar desde dos puntos de vista, a saber: * Coma escenario natural, para lo cual debera determina’ la forma y calidad de integracion entre las geoformas y las coberturas vegetales asociadas. * Como impacto escénico, para lo cual deberd determinar la incidencia del proyecto en torno a las costumbres del lugar. Ademés se deberén identificar los sitios que por su belleza escénica deban ser considerados de interés paisajistico y que sean afectados por el proyecto. 4.2 MEDIO BIOTICO Para la evaluacién de este medic se debera tener un conocimiento de las caracteristicas cualitativas y cuantitativas de los diferentes ecosistemas que conforman el area de influencia, identificando adicionalmente aquellos que por su oferta ambiental y/o fragilidad ecosistémica han sido _o deben ser catalogados como dreas protegidas o ecosistemas sensibies. Para tal efecto, la informacién debera ser procesada y analizada en forma integral entre los componentes flora y fauna. A Las Artes Sur 260 gob re | Sae Bors, Lina 4, Pen TOR. Elec-05 s4aeas 2 La evaluacién y caracterizacién del medio bidtico debe estar basada en metodologias establecidas 0 validadas por las entidades nacionales; 0, en su defecto, por instituciones intermacionales reconocidas (presentar bibliografia en ios anexos). Los transectos, parcelas y puntos de muestreo deben georeferanciarse (Coordenadas UTM). El esfuerzo de muestreo a emplear durante la evaluacin deberé ser representativo para ca una de las unidades de vegetacién identificadas en el area de influencia, considerando el factor estacional (época de avenidas y estiaje o época himeda y seca, época de vaciante y ‘creciente). La estacionalidad considerada durante la evaluacién del drea de estudio deberé ser acorde al histograma de temperatura, humedad relativa y precipitacion. Estos parémetros deberan ser Procesados, interpratados y analizados en forma integral, para proceder a la elaboracién de la Linea Base Biolégica. La evaiuacién que se realice en la zona de estudio, sera validada madiante un acta firmada, dicho documento deberd contener fa fecha, nombre del proyecto, nombre de la consultora, nombre del titular de! proyecto y los nombres con sus firmas de quienes participaron del Monitoreo o evaluacién (especialistas y apoyos locales), el cual sera presentado en los anexos del EIA. Se deberd promaver la participacién de la poblacién de! AID del proyecto; y en el caso de ANP con profesionales del SERNANP.. 4.21 Ecosistemas terrestres 4.2.4.4 Flora Con base en ei levantamiento de informacién primaria se deberd presentar la siguiente informacion: Identificar, delimitar, localizar y describir las diferentes unidades de vegetacién, asi como establecer las areas y su porcentaje de participacién con respecto al area total del proyecto. Deberd presentar ia descripcién y resultados cuantitativos de la evaluacién de la flora y vegetacién; asi como, del recurso forestal para cada unidad de vegetacion. Deberd describir y analizar el esfuerzo de muestreo de cada componente biolégica en relacién a cada unidad de vegetacion y # cada periodo estacianal, el cual deberd ser representativo. Daberd presentar el sustento técnico que justifique la ubicacién de las estaciones de muestreo. La evaluacién det recurso forestal debe presentar el cdiculo del volumen de remocién para cada unidad de vegetacién que potencialmente pueda ser removida (Zona de campamentos, Depésitos de Material Excedente, vias de acceso, otras). Deberd realizar un inventario forestal indicando el niimero de individuos, volumen total y ‘comercial, inciuyendo la cuantificacién de los individuos en sus estados fustal (DAP > 10cm), latizal (DAP entre 2.5 y 10cm) y brinzal (< 2.5cm); ademds deberd interpretar e! Indice de Valor de Importancia (IV!) y realizar el diagnéstico y andlsis de ta ‘regeneracién natural (dindmica sucesional). Presentar los perfles de vegetacion por tipo de unidades de vegetacién, con su tespectivo andiisis, Deberd realizar ta evaluacién cuantitativa del estrato arbéreo, arbustivo, herbaceo y otros que eI titular estime de importancia en el medio ambiente. Deberd presentar resultados de fa evaluacién cuantitativa de la flora y vegetacién, describiendo los siguientes pardmetros: riqueza, abundancia, dominancia, frecuencia, diversidad floristica y fenologia. Ademas, deberé anaiizar e interpretar la similaridad en elacién a las unidades de vegetacién y el factor estacional. Deberd realizar 1a evaluacién cuantitativa del estrato arbéreo, arbustivo, herbéceo y ‘otros que el titular estime de importancia en el medio ambiente. ‘Aw ab artes Sut 260 TAR Elec - 08 San Bora, Lima 41, Pees Felt. (511) 411-1100 {Ema webmaster mine gob pe * Cuando ei proyecto se superpone en una ANP y/o ZA, adicionalmente debera Presentar resultados de la evaluacién de briofitas. liquenes, helechos, epifitas, para lo cual se debera hacer un estudio de estratificacién vertical. Para esto se presentara: a). La locaiizacién (incluida la georreferenciacin) de los sectores caracterizados ylo inventariados; b). Metodologias de muestreo: c). Registro fotograficos; ). Identificacién de todas las especies registradas, a un nivel taxonémico detallado, fa cual deberd realizarse por una institucién especializada o un profesional idéneo en el tema, e). Analisis fooristico, de representatividad, distribucion e importancia ecosistémica de estas comunidades. * Presenter los formularios o planilias de campo empleados en la caracterizacién de las unidades de vegetacién identificadas. + Identificar la presencia de especies claves, protegidas, endémicas, amenazadas o en peligro critico, con valor comercial, cientifice y cultural, teniendo en cuenta las ‘categorias establecidas por la autoridad competente nacional en conservacién de los recursos naturales, ta Unién Intemacional para la Conservacién de la Naturaleza - UICN y la Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora - CITES. + Identificar tas especies de uso local y sus potencialidades que los pobladores y/o comunidades de la zona utiizan para su aprovechamiento con relacién a la medicina, construccién, alimentacién, artesanias u otros. + La identificacion de tas especies debera ser realizada hasta el nivel taxenémico mas preciso posible, procurando identificar certeramente las especies, la cual deberd ser efectuada por profesionales idéneos en el tema. + Determinar los efectos de la fragmentacién (de acuerdo a la ubicacién del proyecto) para lo cual se debera presentar la metodologia utilizada + Los transectos, parcelas y puntos de muestreo deben georeferenciarse (coordenadas UTW). El esfuerzo de muestreo a emplear durante la evaluacion deberd ser Tepresentativo para cada una de las unidades de vegetacién identificadas en el area de influencia, considerando el factor estacional (época hameda y seca) + Para el caso de superposicién con ANP ylo ZA, se tencra en cuenta el nivel de fepresentatividad de ecorregiones, sistemas ecolégicos 6 formaciones vegetales dentro del SINANPE. Asi como la existencia de especies endémicas, especies nuevas y especies raras. + Todas los especimenes cotectados durante el levantamiento de datos de la linea de base biolégica deberan de ser ingresados a herbario y/o museos reconocides a nivel nacional los mismos que deberan de estar cettificados para el almacenamiento de material biolégico. * Incluir una evaluacion agrostolégica, precisando tipos y cantidad de especies por propietarics y comunidades que se encuentren dentro de! Area del Proyecto. El estudio de la flora debera contar con el permiso de levantamiento de informacién expedido Por la entidad competente. Las muestras colectadas deberdn ser depositadas en jas instituciones competentes (herbarios). Presentar el mapa (coordenadas UTM) de unidades de vegetacién y uso actual de! suelo (incluyendo la ubicacién, georeferenciacién de los puntos de muestreo de flora) a escala de trabajo 0 captura 1:10 000 0 mayor, de tal manera que permita visuelizar su contenido para su revision; en base a la interpretacién de estudios existentes y ajustada con informacién de sensores remotos y/o control de campo (imagenes satelitales) y corroboracién en campo {puntos de control georeferenciados en las diferentes unidades establecidas). Igualmente, se debera incorporar las respectivas herramientas (Imagenes satelitales). 4.2.4.2Fauna Con base en informacion primaria que deberé ser complementada con informacion secundaria, caracterizar la composicién de los principales grupos faunisticos de las diferentes de eas antes Ser TR Elec -05 180035 ana rntmsot ee | San Gor, uma et (Sa SSD w unidades de vagetacién y describir sus relaciones funcionales con e! ambiente, haciendo ‘énfasis en aquellos que son vulnerables por pérdida de hdbitat, categorias de amenaza, endémicas, entre otras. La informacién debe involucrar como minimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves y mamiferos teniendo en cuenta la toponimia vemacular de la regién; la clasificacién taxonémica se deberé hacer hasta el nivel sistematico mas preciso, Deberd presentar resultados de la evaluacién cuantitativa de la fauna, describiendo los siguientes parametros: riqueza, abundancia, frecuencia. Ademas, debera analizar ¢ interpretar ja similaridad en relacién a las unidades de vegetacién y el factor estacional. Ademas de realizar un calculo del indice de ocurrencia y abundancia para mamiferos mayores. Debe identificar la presencia de aves residentes y migratorias, asi como las vias y/o rutas de migracién y sitios de mayor actividad que seran afectados por el proyecto. Identificar los lugares de importancia ecolégica como collpas, bebederos, bafiaderos, anidacién, entra otros. dentificar ta presencia de especies claves, protegidas, endémicas, amenazadas 0 en peligro crtico, con valor comercial, cientifico y cultural, tenienda en cuenta las categorias ‘establecidas por la autoridad competente nacional en conservacién de los recursos naturales, la Unién Internacional para a Conservacién de la Naturaleza - UICN y la Convention on Intemacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora ~ CITES; para lo cual se deberd consultar la informacién existente en las entidades especializadas en este tema. jdentificar tas especies de uso local (y sus potencialidades) que los pobladores y/o comunidades de la zona utlizan para su aprovechamiento con relacién a la medicina, construccién, alimentacidn, artesanias u otros. Describir las interacciones ecolégicas, principales cadenas tréficas, fuentes naturales de alimentacién y rutas migratorias de las especies mas representativas. Asi mismo, reportar las nuevas especies que se descubran en el desarrollo de los estudios. Determinar en cada una de las unidades vegetales definidas, las interacciones existentes ya sea como refugio, alimento, habitat, corredores de migracién, sitios de concentracién estacional, distribucién espacial, entre otros. El estudio de la fauna deberé contar con el permiso de levantarniento de informacién expedido por fa entidad competente. Las muestras colectadas deberdn ser depositadas en las instituciones competentes (museos y colecciones cientificas). Indicar la metodologia de evaluacién y colecta, protocolos generales de muestreo. La metodologia de evaluacién deberd ser validada y publicada por lo que deberan adjuntarse las referencias. itios de Para el caso de ANP y/o ZA, identificar la presencia de corredores biolégicos y las rutas de migracién o desplazamiento de las especies entre zonas de importancia bioldgica. Inciuir una evaluacién de las especies migratorias, para ello debe de considerar bibliografia especializada y actualizada. 4.2.2 Ecosistemas acusticos * Caracterizar los ecosistemas acuéticos, con base en muestreas de perifiton, plancton, macréfitas, bentos y fauna ictica; analizar sus diferentes habitats, la distribucién espacial y temporal (dentro de un periodo hidrolégico completo) y Ins intorrelaciones con otros ecosistemas. Au. La ates Sue 260 ‘TaR. Elec 08 17.4038 wwwminemgoh pe | San Borja, Uma a, Pris Tel =(531) 411-1100 Ervail. webmaster@minem.gob pe ‘© El estudio de fa fauna deberd contar con el permiso de levantamiento de informacién expedido por fa entidad competente, Las muestras colectadas deberén ser depositadas en las instituciones competentes (museos, herbarios). * Indicar y describir el método de evaluacién y colecta de ser el caso para perifiton, bentos, Zooplacton y necton, + Obtener los pardmetros comunitarios para cada unidad de muestreo (riqueza especifica, densidad o abundancia, diversidad especifica de Shannon y Wiener (H1), indice de Equidad de Pielou (1), Dominancia (1-v). + Identificar fa presencia de especies protegidas, endémicas, amenazadas 0 en peligro eritice, con valor comercial, cientifico y cultural, teniendo en cuenta las calegorias establecidas por la autoridad competente nacional en conservacién de los recursos naturales y/o pesqueros, la Unién Interracional para la Conservacién de la Naturaleza - UICN y fa Convention on Intemacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Fiora-CITES. + Si se encuentran especies nuevas, serén identificadas y reportadas a las entidades académicas competentes para su respectiva descripcién y depésito en una coleccién cientifica * Indicar el esfuerzo de muestreo (muttipropésito, ictioplancton, evaluacién de recursos pesqueros, entre otros) 4.3 Medio socioeconémico La caracterzacién de! medio sociceconémico y cultural debe ser analizada en relacién al proyecto de manera tal que la informacién incluida sirva para dimensionar los impactos que éste pueda ocasionar en las dinamicas sociales, econémicas y culturales, Se deberd identificar y describir a las poblaciones, pueblos indigenas, comunidades nativas, campesinas: entre otros, que podrian ser impactados por el desarrollo del proyecta (en el area de influencia dei proyecto). Presentar un cuadro con el detalle de cada uno de los nombres de los propietarios de los terrenos superficiales de las poblaciones, centros poblados, caserios, pueblos indigenas, comunidades nativas, campesinas, privados 0 publicos (ya sea regional, provincial o distrtal): entre otros; de la extensién territorial en unidad de medida, usos de los terrenos, actividades econémicas, subsistencia entre otros; de la demarcacién politica y del area que seran utilizados por los componentes del proyecto (regional, provincial y distrital), con el AID y All considerada para el proyecto. Presentar un mapa de las poblaciones del drea de influencia directa e indirecta del proyecto, a una escala adecuada de manera tal que se permita visualizar su contenido en coordenadas UTM. incluyendo la ubicacién de tos componentes del proyecto. 4.3.4 Metodologia del estudio La metodologia para ottener informacién a fin de elaborar Ia linea de base social se realizar4 mediante ta aplicacién de métodos cuantitativos y cualitatives a las poblaciones, centros poblados, caserios, pueblos indigenas, comunidades nativas, campesinas, privados, publicos (Regional, provincial © distrital), entre otros, considerada en los criterios establecidos para definir el AID y All del proyecto. Asimismo se identificarén los grupos de interés del area de influencia del proyecto mediante un mapa de actores dentro del area de influencia. Para el AID se obtendra informacién a través de fuentes primarias y para e! All mediante fuentes secundarias. La informacién primaria debe obtenerse mediante el trabajo de campo realizado en el AID del proyecto. donde se ubican a las poblaciones. La informacién secundaria se obtendré de las fuentes oficiales provenientes de los organismos del estado, local, entre otros. A tases Sue 260 tne | San Bora, Lina 43, Pond Te (in) aubaico Ema astra. ToR- Bec - 05 182838 aw vin mache En el caso de la existencia de Pueblos Indigenas en situacién de Aisiamiento y en situacién de Contacta Inicial, en el AID del proyecto, se utilizaran métodos establecidos por el Ministerio de Cultura; al no contarse con estos métodos, el titular debera fundamentar técnicamente dicha informacién. La identificacin de los Pueblos Indigenas se utilizara la base de datos oficial dei Ministerio de Cultura; de no contarse con la misma, el Titular debera fundamentar los criterios para ello. 4.3.1.1 Estudio Cuantitativo El estudio cuantitativo consiste en ia obtencién de datos mediante la aplicacién de cuestionarios para encuestas; as! como, su procesamiento mediante estadisticas que ‘expresan su significancia con relacién a la poblacién. El estudio cuantitativo identificara las caracteristicas sociodemograficas de las poblaciones del area de influencia del proyecto. La encuesta identificard las caracteristicas y variables socio-econémicas de tas poblaciones, pueblos indigenas, comunidades nativas y campesinas, entre otros; las familias a ‘entrevistarse, se obtendra la siguiente informacién: edad, sexo, edad, vivienda, educacién, salud, demografia, infraestructura, religion, medios de comunicacién, actividades econémicas, asi como la percepcién de la poblacién, en relacion al proyecto. Este estudio también permitird obtener datos sobre ta participacién de la poblacién en instituciones y orgenizaciones de la zona. 4.3.1.2 Estudio Cualitativo EI estudio cualitativo consiste en la obtencién de informacién, a través de técnicas de ‘observacion participante, que permiten observar y describir respecto de las opiniones y situaciones que son expresadas por la poblacién respecto al proyecto. estudio permitird analizar las percepciones de la poblacién con respecto a su desarrollo y 1 proyecto; para identificar sus inquietudes, preocupaciones, temores y problemas que pueden percibir por los impactos ambientales, ademés de los socioeconémicos y culturales ‘que pueden generarles por el desarrollo del proyacto. En este estudio se aplicaran entrevistas, técnicas de observacién participante y talleres. 43.2 Aspecto Socio-econémico a) Aspectos Sociales: Analizar los siguientes aspectos en relacién con las condiciones y demandas del proyecto: * Caracterizacién de grupos poblacionales (indigenas, negritudes, colonos, campesinos y otros). © Dindmica poblacional: listado de unidades territoriales afectadas por el proyecto, incluyende poblacién total y afectada en cada unidad tertorial, composicién por edad y 8ex0, tendencia de crecimiento poblacional, poblacién econémicamenta activa, patrones de asentamiento (nuclear 0 disperso) y condiciones de vida e indice de NBI. * Hacer un andisis de la calidad, cobertura, infraestructura asociada, debilidades y potencialidades del servicio, en tanto se relacionen con el proyecto, asi: © Servicios basicos: agua potable, alcantarillado, sistemas de manejo de residuos {recoleccién, tratamiento y disposicién), energia y telecomunicaciones. © Servicios sociales: salud, educacién, vivienda y recreacién © Medios de Comunicacién: radio, prensa, emisoras comunitarias © Infraestructura da transporte * Se describirdn tas percepciones, inquietudes, temores y de las poblaciones respecto al proyecto, por los posibles impactos positivos y negativos. «Se desarollaré un estudio comparativo y de preferencia sobre ta base de cuantificaciones reales de los aspectos de tradicién y modamidad en. cuanto a la vivienda: estilos, materiales, formas de construccién (comunal, contrata); vestido, la lengua, divisién del trabajo, etc. ToR- Elec - 05 190035 wuwrrinemgobpe Feat webmaster@minemgob.pe * Indicaré cuales podrian ser los cambios que podrian ecurrir can el desarrollo del proyecto ‘con respecto a la vivienda, vestido, lengua, divisién del trabajo, mitologia, matrimonios, organizaciones, transporte y comunicaciones, salud y medicinas, religiosidad; entre otros puntos qus se crea converiente. b) Aspectos Econémicos Determinar las relaciones econdmicas, la estructura, dimensién y distribucién de la produccién y las dindmicas econémicas locales, para precisar en fases posteriores las variables que se veran afectadas con las actuaciones del proyecto, para lo cual se debe definir y analizar: Estructura de la propiedad (minifundio, mediana y gran propiedad) formas de tenencias (tierras colectivas, comunitaria, propiedad privada, entre otras) y conflicts importantes asociados ala misma. ‘+ Procesos productivos y tecnolégicos de los distintos sectores de la economia, anelizando la contribucién a la economia local y su efecto sobre las dindmicas regionales, la oferta y demanda de mano de obra. + Caracterizar e! mercado laboral actual (ocupacién, empleo, desempleo y subempleo) & identificar sus tendencias en el coro y mediano plazo y su afectacién por la implementacién de las diferentes fases del proyecto y el impacto sobre las dindmicas laborales de otras actividades productivas. * Analizar los programas o proyectos privados, pliblicos y/o comunitarios previstos o en ejecucién, cuyo registro y canocimiento de sus caracteristicas sea de importancia para el desarrotio del proyecto. Kdentificacién de actividades de autoconsumo y consumo; y los niveles de produccién de actividades economicas (agricultura, ganaderia, aprovechamiento forestal, minerla, caza, pesca, recoleccién, etc.) estimando los ingresos y costes promedio por actividad por un Periodo de un afio. Identificar y analizar los patrones de asentamiento de la poblacion del rea de influencia. Concepciones tradicionales sobre la ocupacién del territorio. Analizar uso de recursos naturales como el agua, las zonas de pastoreo, entre otros. Resulta primordial contemplar este aspecto en poblaciones que dependen estrechamente de estas recursos para sus actividades econémicas. ‘c) Aspectos politico - administrativos del ambito de estudio Instituciones u organizaciones representativas, procesos de toma de decisiones, ralaciones can gobiernos locales, etc. 43.3 Aspecto Cultural 4.3.3.4 Caracterizacién Cultural de los Pueblos no Indigenas del AID Identificar los hechos histéricos relevantes como migraciones, adopciin de nuevas tecnologias y/o cambios de {as actividades productivas originadas por la relacién o contacto con otras culturas. 4,3.3.2Caracterizacién Cultural de los Pueblos Indigenas del AID Cuando en el AID del proyecto se encuentren asentados pueblos Indigenas se les deben identificar, profundizando en la definicién de los aspectos territoriales de estos pueblos. El estudio debe comprender lo siguiente: * Dinamica de poblamiento: Identificar y analizar los patrones de asentamiento, dependencia econémica y sociocultural con los ecosistemas, concepciones tradicionales sobre la ocupacién del territario y las dindmicas culturales de cambio originadas por el contacto con otras culturas. ‘+ Eltrabajo de campo debe identificar y deseribir la diferenciacién cultural y tradicional del temitorio, maneja del espacio a partir de las diferentes expresiones y manifestaciones culturales de los pueblos indigenas. ‘sas Ares Sur 260 TaR- Elee-08 20.6035 worwminen gad | San Bo, Lina 4, Pert Toit (512) at1.2100 mall webma tert@minem.20b.08 «Para esta identificacién se debe tener en cuenta la cosmovision de los pueblos indigenas, clasificaciones toponimicas, uso y manejos de Ics recursos naturales, agua, caza y pesca tradicional, bosque, entre otros. * Analizar los siguientes aspectos: a) Propiedad de tierras: Identificar el tipo de tenencia de la tierra de los pueblos indigenas del AID: Reserva, territorios colectivos, areas susceptibles de titulacion, entre otros. b) EtnolingGistica: Determinar la lengua y diatectos predominantes en la poblacién del rea de influencia del proyecto. ¢) Etnobiolégica: Determinar los usos y menejos tradicionales de los recursos biolégicos (Flora y Fauna), ast como la poblacién nombra interpreta y organiza el conocimiento a cerca de la biota que lo rodea; el cual deberd desarolarse en concordancia con la Ley 27a. d) Demografia: Establecer la poblacion total, su distribucién, densidad, tendencia de crecimiento, composicién por edad y sexo; tasa de natalidad, mortalidad, morbilidad y migracién. Caracterizacién de la estructura familar (tipo, tamafio) y la tendencia de crecimiento. e) Salud: Anaiizar los sistemas de salud tradicionales y practicas tradicionales utilizadas en la actualidad, estrategias y espacios utilizados por estos pueblos. Definir la relacién con los demas sistemas de salud y las caracteristicas de la morbilidad. Educacién: Establecer y analizar los tipos de educacién (bilingde, intercultural, formal ¥ no formal) que se imparte en los pueblos, identificando la cobertura, infraestructura, existente, Religiosidad: Presentar informacién sobre las practicas y los aspectos religiosos tradicionates mas sobresalientes, mites, creencias, casmovisién propia de los pueblos indigenas; identificado si permanecen estas practicas y han sido alleradas por el ingresa de otras cutturas. ‘) Economia Tradicional: Caracterizar los sistemas econémicos teniendo en cuenta fa propiedad, utiizaciin de los recursos, las actividades productivas, técnicas, tecnologias e infraestructura asociada. Identificar los procesos de comercializacién de productos tanto inter como extralocales y regionates. Determinar las précticas de uso, aprovechamiento e interaccién de la poblacién con los recursos naturales. }) Organizacién Sociocultural: Describir los sistemas de organizacién, cultural, intercultural, colectiva, individual de los pueblos indigenas, los roles més importantes reconocidos por las comunidades desde las formas tradicionales de organizacién y sobre las relaciones de parentesco, vecindad y reciprocida. Precisar los tipos de organizacién, normas colectivas, representantes logales, autoridades tradicionales y autoridades legitimamente reconocidas. a) Presencia institucional: Describir las investigaciones, proyectos y obras que se desarrollan por instituciones gubemamentales y no gubemamentales dentro de fos territorios tradicionales de las comunidades nativas, analizando (a funcién que cumple, capacidad de gestién, la vinculacién que tiene la poblacién y la cobertura. b) Percepciones de los pueblos respecto al proyecto: Describir y analizer las percepciones, expectativas y temores de los pueblos respecto al proyecto, por los * Ley 27811 - Ley que establece ol régimen de proteccién de las conacimientos colectivos de tos pueblos indigenas vinculados a los recursos biolagicas. ‘av tas arts Sur 260, TeR- Elec -05 210.95 wwweminemgot.oe | San Borja, ma 4, Peri Tet -(5t1) 431.2100, eal: webmaster@minemgeb pe posibles impactos positivos y negativos frente a la actividad del pasado y del actual proyecto. 4.34 Tendencias del desarrollo Establecer las tendencias probables de desarrollo del AID, haciendo un andiisis integral de la realidad socioeconémica det area, resultante de la articulacién de los aspectos mas relevantes analizados en las diferentes dimensiones (demografica, espacial, econémica, cultural y politico-organizativa) y de los planes de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestién ambiental existentes (en ejecucién o proyectadas) en los niveles nacional, departamental y municipal Para lo anterior es necesario identificar los proyectos de desarrollo Impulsados por el sector publico 0 privado, precisando las caracteristicas, cobertura, estado en que se encuentran, agentes sociales involucradas y el fipo de participacién que tiene o tendrén, con el objeto de evaluar ta injerencia del proyecto en la dinamica local y regional, 4.3.6 Informacion sobre Reubicacién de Predios ‘Si como consecuencia de la ejecucién del proyecto se requieren procesos de trasiado de poblacién respecto a su lugar de vivienda, produccién y redes sociales, se deberd formular un programa de compensacién a la poblacién afectada a partir de ta identificacién de la misma con sus condiciones socioeconémicas, con el objeto de garantizar un adecuado proceso de feasentamiento, para lo cual se deberd levantar un censo de esta poblacién, donde se Identifique y analice: © Demografia: poblacién total, por edad y sexo. * Nivel de arraigo de las familias, su capacidad para asimilar cambios drasticos por efecto det proyecto (desplazamientos poblacionales u otros ordenamientos del territorio). ‘© Dinamica en las relaciones de parentesco y vecindad con los demas habitantes de la zona, © Base econémica: identificar las actividades productivas principales y complementarias, economias de subsistencia, economias de mercado, tecnologias y productividad, niveles de ingreso, flujos ¢ infraestructura de produccién y comercializacién, ocupacién y empleo. * De cada familia se debe analizar: = Sitio ds origen, movilidad y razones asociadas a ella. ~ Permanencia en el predio y en el area. ~ Estructura familiar (tipo: nuclear, extensa), ntimero de hijos y miembros. ~ Nivel de vulnerabi ~ Caracteristicas constructivas, distribucién espacial y dotacién de las viviendas. ~ Expectativas que la familia tiene frente al proyecto y al posible traslado. — Vineulacién de los miembros a alguna de las organizaciones comunitarias (Jefe, Presidente, Apu) y cargo que ocupa en la actualidad. * Identificar y analizar el orden espacial y sus redes culturales a fin de evaluar la desarticulacién que puede producirsa en el territorio, por la ejacucién del proyacto. + Identificar de manera preliminar conjuntamente con cada familia las alternativas de trastado. + Poblacién receptora: cuando el reasentamiento de la poblacién se realice en una comunidad ya estructurada, debe hacerse una caracterizacién de la comunidad receptora, analizando los aspectos mas relevantes que se considere van a faciliar 0 dificultar la integracién del nuevo grupo en la misma 4.3.6 Patrimonio Cultural ‘va Artes $00 260 TAR. Elec -05 224035 wuneminemgot pe | San Bora, Uma 4, Port Tel (611) 411-1100 Email, webmaste-Siner.29b.98 Identificar tas evidencias arqueolégicas e histdricas, paisaje cultural y patrimonio inmaterial si existen dentro del érea de influencia del proyecto. ‘© Identificar y describir si existen evidencias, restos, sitios y monumentos arqueolégicos. prehispanicos. ‘* Identificar y describir si existen evidencias, restos, paleontolégicos. © Identificar y describir si existen lugares, centros histéricos, coloniales, republicanas y del patrimonio de la humanidad. ‘+ Identificar y describir si existen lugares que pueden ser identificados come paisaje cuttural ‘* Identficar si existen poblaciones que cuentan con tradiciones y expresiones culturales rituales: 6 CARACTERIZACION DE IMPACTO AMBIENTAL 8.4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS Para la identificacién y evaluacién de impactos ambientales negativos moderados, se debe partir de la caracterizacién del area de influencia del proyecto. Dicha caracterizacion expresa las condiciones actuales de !a zona sin los efectos del proyecto y se constituye en la base para anaiizar como el proyecto la modificaré. Tomando en consideraron todos los impactos ambientales negativos moderados, en todas las fases y durante todo el periodo de duracién del proyecto. Esta evaluacién debe contener la identificacién, evaiuacién, valoracién, jerarquizacion de los impactos directos, indirectos, acumulatives y sinérgicos, generados por el proyecio sobre el ‘entomo, como resultado de Ia interrelacién entre las diferentes etapas y actividades de! mismo y lo8 medios fisico, biolégico, socioeconémico y cultural del area de influencia del proyecto. Dicha evaluacién debe realizarse baséndose en una metodologia establecida y/o aprobada Por Ministerio del Ambiente (MINAM) 0 una metodologia aceptada internacionaimente, donde 8e_describird el método de evaluacién uilizado, indicando los criterias para su valoracion y sefialando sus limitaciones, acorde con las caracteristicas ambientales del drea de influencia del proyecto y sus actividades. Dicha evaluacién debe contar con sus respectivas categorias de manera que facite la ponderacién cualitativa y cuantitativa de los impactos. Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud ylo alcance de algin impacto del proyecto sobre el ambiente, se deben realizar y deseribir las predicciones para el escenario mas critica. En relacién con los impactos ambientales negatives moderados identificados, por lo menos los siguientes parémetros, loa que deberdn ser justificados emplearios: © Sucardcter positive, negative o neutro * Grado de perturbacién. * Valor o importancia ambiental (alta, media o baja) © Riesgo de Ocurrencia © Extensién. © Duracién. © Reversibilidad. * Causa -Efecto + Momento. ‘ne Las Artes Sur 260 TAR. Elec - 05 23.4035 swweeminem gob.ce | San Bora Uma 4, Peri Te. (514) 423-8300 Era: webmaster @minem seb ge Directos e indirectos. . + Recuperabilidad. ‘+ Sinérgicos. © Acumulativos La evaluacién de los impactos ambientales debe realizarse mediante el uso de métodos ‘cuantitativos aplicables, como el uso de variables ambientales representativas para identificar los impactos ambientales, mediante el uso de modelos matematicos adecuados en la determinacién de impactos ambientales negativos moderados, Ia identificacion y evaluacién de los impactos se debe realizar por cada etapa y actividades del proyecto. ‘Se deberd hacer especial énfasis en los siguientes aspectos: © Impactos en la calidad del aire y niveles de ruido y geomorfologia, ‘* Impactos en los suelos, evaluacién y cuantificacién (Has) de los impactos por pérdida y cambio de uso de sueios. * Impactos en el medio biolégico (Cobertura vegetal, ecosistemas, flora, fauna, servicios ‘ecosistémicas) © Evaluacién de los impactos en el paisaje. © Debera identificar, evaluar, valorar, jerarquizar y controlar los impactos ambientales moderados, sobre los ecosistemas, las especies, ambitos de importancia biolégica y procesos priorizados en las ANP y/o ZA identificados en Ja linea base en todas las fases del proyecto (construccién, operacién y abandono). ‘* Impacts en el medio socio econémico y cultural. ‘© Impactos sobre las actividades productivas, extractivas y de auto consumo en el nivel de ingreso (pérdida de zonas productivas, empleo etc); afectacién de la infraestructura. 6 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementacién de las actividades y compromisos @ los que esta obligado a cumplir e titular del proyecto durante su periodo de duracién; de conformidad con la Ley N° 27446, su reglamento y otras nommas complementarias aplicables. La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como minima lo siguiente: 6&1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es el conjunto de programas, proyectos y actividades lendientes a prevenir, controlar, mitigar, comegir y compensar los impactos negatives que puedan generarse en cada una de las etapas del proyecto. Para cada impacto identificado, debe formularse como minimo un programa y/o medida de mitigacién, el cual debe de establecerse por cada etapa y actividades del proyecto, en funcion de los componentes ambientales impactados. Los programas deben contener como minimo los siguientes puntos: objetivos, etapas, impactas a controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar, lugar de aplicacién, mecanismos y estrategias participativas, personal requerido, responsable de la ejecucién, indicadores de seguimiento, desempefio y monitoreo (cuantitativo y cuaiitativo), cronograma y presupuesto estimado de cada programa y del PMA en su totalidad. Algunos eriterios que se deben considerar en la elaboracién del PMA son: TaR- Elec -c5, 246d035 0 General de Ascntes Hacer éniasis en la prevencién como la mas efectiva instancia de gestién ambiental, to cual se logra mediante la incorporacién de criterios ambientales desde la etapa de factibilidad. Las medidas propuestas en é! deben tener en cuenta los planes de desarralle regional, local y el ordenamiente ambiental territorial en caso de existir. Presentar las politicas ambientales a implementar en el proyecto por parte de la empresa propietaria del mismo. Los programas, proyectos y acciones de manejo ambiental incluides en él, tendran nivel de disefo. Su socializacién dete llevarse 2 cabo con suficiente anticipacién, de manera que las comunidades y autoridades del rea de influencia estén debidamente informados sobre el proyecto. ‘A continuacion se incluyen algunos de os programas tipicos que pueden ser parte del PMA. Estos se presentan a manera de guia y aplicaran o no de acuerdo con las particularidades de cada proyecto. 644 Medio Fisico ‘Tener en cuenta los siguientes programas: 6.1.2 Programa de conservacién y restauracién de la estabilidad geotécnica Programa de manejo ambiental para los accescs permanentes (adecuacién obras geotécnicas de proteccién ambiental). Se debe daterminar el mas éptime sistema de acceso a {os sitios de tore. teniendo en cuenta las limitaciones fisicas, bidticas y socioaconémicas de los posibles trazados y la accesibilidad actual y futura. Evaluar para cada acceso la pertinencia de adecuarios © no para el uso vehicular. Programa de atencién y proteccian de sitios criticos. sensibles 0 vulnerables durante la fase de mantenimiento de la franja de servidumbre. Programa de restauracion en las zonas de uso temporal (patios de almacenamiento, patics de tendido, accesos transitorios). Programa de manejo ambiental para los accesos permanentes (nuevos o existentes). Programa de manejo de residuos sélidos y liquidos. Programa de manejo de sustancias o materiales peligrosos. Incluir lineamientos de! mangjo de los depésitos de material excedante, en caso el alcance del proyecto los incluya Programa de manejo de explosivos (de ser el caso) Medio Biolégico EI PMA debe contemplar, en caso se aplique, los siguientes programas: 6. Programa de Conservacién, Restauracién Ecolégica yo Compensacién Ecolégica. Programa de Poda, Remocién de Vegetacién y Manejo del Material Organico removido en la Apertura de la Franja de Servidumbre y otras Areas del contexto local. Programa de Manejo y Conservacién de 'a Capa Superior del Suelo (capa vegetal) con fines de restauracién de dreas afectadas. (Programa de Revegetacién y/o Reforestacién) Incluir alternativas de proteccién que minimicen los impactos sobre la vegetacién, para el tendido de! cable en fos lugares de mayor sensibiidad ambiental Programa para Mitigar la Colisién de Aves en el Tendido Eléctrico Medio Socioaconémico Se deberan tener en cuenta los siguientes programas: TeR- Elec -95 25025 Programa de educacidn y capacitacién al personal vincu‘ado al proyecto. 03 Sur 260 * Programa de apoyo a la capacidad de gestién institucional. ‘* Programa de Manejo det Patrimonio Cultural y Arqueolégico. 6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL Debe incluir los mecanismos de implementacién del sistema de vigilancia ambiental y la asignacién de responsabilidades especificas para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el PMA, considerando fa evaluacién de su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempefic. Cada uno de los monitoreos contemplados dentro de este Plan debe contener como minimo: ‘Objetivos, componentes ambientales a monitorear, impacto a controlar, localizacion, tipo de medida de control, descripcién de la medida, periodicidad y lapso del muestreo, duracién, andlisis e interpretacién de resultados, tipo y periado da reportes y costos. El plan de seguimiento y monitoreo deber incluir como complemento, un programa de evaluacién ex-post, con el objeto de determinar ia pertinencia, eficiencia y eficacia de la gestion ambiental adelantada en cada fase de! proyecto e identificar los impactos remanentes y problemas no resueltos. Dentro de esta evaluacién ex-post, es recomendable considerar, entre otros aspectos la reposicién de cobertura vegetal, alteraciones da calidad y disponibiidad de recursos suelo y agua, cambios en la composicién floristica y faunistica del 4rea de influencia, cambios de! entorno habitacional, cambios en la calidad de vida, nuevas posibilidades productivas de los grupos poblacionaies, hallazgos de importancia arqueolégica, altemativas de desarrollo y participacién comunitaria, 6.2.1 Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental Deberd indicar las estaciones de monitoreo asi como su ubicacién en coordenadas UTM y que se visualicen en un mapa. Describir la metodologia a empiear para la toma de muestra, equipos, materiales y personal para realizar el monitoreo (especialistas); indicar los parametros a moniforear, norma que se emplearé para su cotejamiento (Estandares de Calidad Ambiental - ECA, Limites Maximos Permisibles - LMP y entre otras aplicable: periods y frecuencia. De ser el caso, si el proyecto involuera ANP y/o ZA, el monitoreo tanto para el medio fisico y biolégico, se debe considerar puntos de control dentro de dichas areas. Adicionalmente dicho programa debe inciuir como minimo lo siguiente, en caso de que aplique para cada uno de los medio: Medio Fisico a) Efluentes residuales domésticas ¢ industriales se deberd incluir lo siguiente: © Sustento de la ubicacién de Puntos de Control de efluentes de descarga. * Ubicacién de Puntos de Control de la calidad del agua en el cuerpo receptor. Los parémetros de medicién para los efluentes y en el cuerpo receptor seran de acuerdo alos ECA y LMP. En todas las estaciones de Control se establecerd las condiciones adecuadas para las mediciones del caudal y otros parémetros de campo, los que serdn reportados a la autoridad competente a través de un informe técnico. Cabe precisar que el Programa de Monitoreo para el Control de los Efluentes y la Calidad, del Agua deberan efectuarse considerando los respectivos Protocolos de Monitoreo!!, ™ Protocole Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficiales aprobado mediante R.J. N* 182-2011-ANA por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). dy tas anes Sur 260 TAR. fles-05 250038 werwricem gots | San Bora, ta 4, Re Tet (sin en a100 nak webmaterdrinam ao8 90 ) Calidad de suelo; ToR. Eee - 08 a d236 in General de'Asuntos ales Energéticos * Presentar un cuadro resumen del Programa de Menitoreo (Ficha de monitoreo) y Control tanto de efluentes y en cuerpo receptor, que por cada punto se indique come minimo lo siguiente: - Cédigo y Coordenadas UTM (precisar la zona) - Parametros a ser controlados - Frecuencia de muestreo y analisis, considerando e! calendario hidrolégico - Frecuencia de muestreo y anélisis para el control en el cuerpo receptor considerando el comportamiento hidrolégico de la zona y la frecuencia de muestreo del efiuente - Frecuencia de reporte a la autoridad competente de los ensayos efectuados a través de un informe técnico. Cabe precisar que dichos Informes deberén incluir como minimo interpretacién de los resultados de monitoreo, incluyendo diagramas, figuras, mapas, planos, reporte del laboratorio respective registrado en INDECOPI, hojas de cadena de custodia debidamente flenadas y firmadas por los responsables del trabajo de campo y del recepcionista del laboratorio, entre, otros. b) Calidad de agua superficial Para el monitoreo det recurso hidrico, se debera presentar un mapa de ubicacién de los puntos de monitoreo de calidad del agua, puntos de control de los efluentes y los efluentes, precisando la direccién de flujo, en coordenadas UTM. ¢) Emisiones atmosféricas. d) Calidad de aire, mediciones de ruido inciuir el sustento del numero de puntos empleados, frecuencia de monitoreo. f) Monitereo de taludes; inciuir estabilidad de taludes en caso se requiera, precisar indicadores a emplear. 9) Radiaciones No lonizantes; Ia ubicacién de los puntos de monitoreo deberan estar acorde a la Lbicacién de las subestaciones y/o equipos generadoras de radiaciones no ionizantes Medio Biolégico Este programa esta orientado a la evaluacién cuantitativa, analisis ¢ interpretacién de la fluctuacién de la iversidad, abundancia y parémetras poblacionales de los componentes biolégicos y sus intaraccionas ecolégicas: debido a los posibles efectos o presiones ocasionadas por la ejecucién del proyecto, centro de! area de influencia del proyecto Desarrollar el Programa de Monitoreo de Ecosistemas Fragiles y/o de Objetos de Conservacién identificados (a nivel de ecosistemas y especies priorizadas en el Pian Maestro); si éstos se hallan dentro de ANP ylo ZA. dicho programa se debe desarrollar minimo a través de la metodologia de efectes por actividad. a) Flora y fauna b) Monitoreo de especies claves, esenciales para el mantenimiento y conservacion de los ecosistemas. identificados en la linea base. ©) Humedates. 4G) Recursos hidrobioiégicos. €) Programas de revegetacién y/o reforestacion 6.2.2, Programa de Monitoreo Socio Econémico 63 | Direccidn General de Asuntas |) Ambienteies Energsticos: Manejo de los impactos sociales del proyecto. Efectividad de los Programas del Plan de Gestién Social Conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del proyecto. Atencién de inquietudes, solicitudes o reclamos de la poblacién involucrada Participacién e informacién oportuna de la poblacién invelucrada. PLAN DE COMPENSACION De ser aplicable y en concordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente - Ley N° 28611 y lo que establezca e! MINAM en su calidad de ente Rector de! SEIA. 64 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) Describir cémo se implementara dicho Plan, indicar por quiénes estara conformado, definir sus funciones, roles, actividades y estrategias de implementacién. Ademas de precisar claramente los procedimientos, cronograma de ejecucion e inversi¢n por cada actividad del proyecto, con los actores scciales identificados dentro del area de influencia del proyecto. El contendido del Pian de Relaciones Comunitarias (PRC) sera el siguiente: Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana. Indicar \os procedimientos que estan orientados a que la roblacién involucrada con sus autoridades comunales y entidades representativas participen en el seguimiento de las actividades de Transmisién. Los documentos o reportes generados deben ser remitidos al OEFA y a la Oficina de Gestién Social del MEM trimestralmente, para que procedan en ei marco de sus competencias. Indicar tos procedimientos de los mecanismos comunicacién e informacién que tealizaré el titular de! proyecto respecto a la informacion y atencién a la poblacion para absolver consultas sobre el desarratio del proyecto y recibir las observaciones. \) + Programa de Comunicacién e informacién ciudadana. Establecer adecuados canales de comunicacién con los grupos de interés y actores locales, que fortalezcan el didlogo Indicar los procedimientos de atencién de inquietudes, solicitudes 0 reclamos de las comunidades y la poblacién involucrada con el proyecto. Incicar los procedimientos de manejo de conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del proyecto Indicar el lugar y el horario de atencién de la Oficina de Participacién Ciudadana. Cédigo de Conducta. Indicar tos lineamientos y principics que la empresa seguiré para con la poblacién durante el desarrollo del proyecte. Procedimientos de Compensaciones e Indemnizaciones. El programa de Compensacién: Involucra a la pobiacién local directamente involucradas, por el area superficial a utilizar por el desarrollo del proyecto, Indicar el procedimiento. Et programa de Indemnizacién: Involucra los _procesos dz indemnizacién por dafios a las propiedades de estas poblaciones, producto de las operaciones del desarrollo del proyecto, indicar el procedimiento. Programa de Empleo Local. Indicar los procedimientes para la contratacién de mano de obra local de acuerdo al marco legal vigénte y considerando las politicas laborales del titular del proyecto. au tastes Sut 260 SanBaca, lina 3, Pew ter (rani-tia0 sea Seem ant Tor. * Programa de aporte al desarrollo local. Sefialar los proyectos identiicados o los sectores a los cuales contribuird el titular del Proyecto a desarrollar, indicar el monto de la inversion y el tiempo de ejecucién, 6.5 PLAN DE CONTINGENCIA £ plan de contingencia debe contemplar todas las actividades y etapas del proyecto, ‘considerando el peor escenario. 65.1 Estudios de riesgos Debe incluir la identificacién de las amenazas o siniestros de posible ocurrencia, el tiempo de exposicién del elemento amenazante, la definicién de escenarios, la estimacién de la probabilidad de ocurrencia de las emergencias y la definicién de los factores de vulnerabilidad que parmitan caificar la gravedad de los eventos generadores de emergencias en cada escenario. Esta valoracién debe considerar los riesgos tanto endéganos como exégenos, presentando la metodologia utilizada, incluyendo entre otros aspectos los niveles o calificacién de los riesgos. Considerar al menos Ie siguiente: ‘* Victimas: niimero y clase de victimas, tipo y gravedad de las lesiones. * Dao ambiental: potenciales impactos sobre e! agua, fauna, flora, aire, suelos y comunidad. © Pérdidas materiales: dafios a infraestructura, equipos y productos; costos de las ‘operaciones del control de emergencia; multas, indemnizaciones y atencién médica, entre otras. El riesgo es una funcién que depende de la probabilidad de ocurrencia de la emergencia y de la gravadad de las consecuencias de la misma, La aceptabilidad de los riesgos se clastfica con el fin de definir el alcance de las medidas de planeacion requeridas para el control Los resultados del analisis se deben llevar a mapas de amenaza, vulnerabllidad y riesgo, en escala apropiada, 6.5.2 Disefio del Pian de contingencia Con base de la informacion obtenida del analisis de riesgos, se deberd estructurar el Plan de Contingencia, de tal manera que se incluya el disefio de los planes estratégico, operative e informative correspondientes, de acuerdo a la normativa vigente. EI plan estratégico contemplara: objetivo, alcance, cobertura geogréfica, infraestructura y caracteristicas fisicas de la zona, andlisis del riesgo, organizacién, asignacién de responsabilidades y definicién de los niveles de respuesta del plan de contingencia. Ademas, en éste se hardn tas recomendaciones para las acciones preventivas que minimizaran los fiesgos. El plan operativo estableceré los procedimientos basicos de la atencién o plan de respuesta a una emergencia ya sea en caso de un derrame, fugas. escapes, explosiones accidentes, incendios, evacuaciones y desastres naturales (sismos, licuefacciOn, fallamiento geolégico, tsunamis, inundacién, entre otros). En él se definen los mecanismos de notificacién, organizacién y funcionamiento para la eventual activacion del plan de contingencia. En el plan informativo se establecera lo relacionado con los sistemas de manejo de informacién, a fin de que las planes estratégico y operativo sean eficientes. El plan de contingencia ademas debera: * Contener los procedimientos, recursos humanos, equipamiento y materiales especificos con que se debe contra para prevenir, controlar, colectar y/o mitigar las ‘et Aten Sur 260 TAR Biee -05 2940.35 ww minem.gnb.pe | San Bors, ma 41, Pard Tet (811) 411.3100 Emal:webmaster@miner 405.0 fugas, escapes y derrames de hidracarburos o productas qu'micos: para rehabilitar las areas afectadas; atender a las poblaciones atectadas; y almacenar temporaimente y disponer los residuos generados. * Indicar ios equipos y procedimientos para establecer una comunicacién sin interrupcion entre el personal, los representantes del OS'NERGMIN, OEFA, DGE, DOGAAE, otras entidades gubernamentales y la poblacién que pudiera verse afectada. ‘© Determinar las pricridades de proteccién y definir los sitios estratégicos para el control de contingencias, teniendo en cuenta las caracteristicas de las areas sensibles que puedan verse afectadas + Presentar un cronograma de entrenamiento, capacitacién y simulacros previsto para el personal responsable ce fa aplicacién del plan, con participacién de la peblacién dal rea de influencia del proyecto. ‘+ Reportar los equipos de apoyo para atender las contingencias. ‘* El plan ce contingencia debe contemplar las acciones necesarias a fin de prevenir 0 controlar eventualidades naturales y accidentes que pudiesen ocurrir en el area de influencia del proyecto. Para lo cual se deberd presentar Ios lineamientos generates para el manejo de emergencias durante las diferentes etapas del proyecto. 6.5.3 Plan de Contingencia Antropolégico para pueblos Indigenas en contacto inicial. lamiento y En caso el All del proyecto se superponga @ Reservas Territoriales o Reservas Indigenas, el titular del proyecto debera presentar un Plan de Contingencia Antropolégico para Pueblos Indigenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), el cual deberd contener un diagnéstico de la PIACI en esa regién e indicar los objetivos, estrategias, actividaces e impiementacién del Plan, describir las medidas necesarias para una respuesta inmediata frente a un encuentro fortuita con poblaciones no contactadas 0 en contacto inicial, cuando se estén realizando las actividades del proyecto Indicar los posibles escenarios que se darian en caso suceda el encuentro, cual seria su respuesta y como se realizaria la comunicacién entre ambas partes (intermediarios - intérpretas de la zona). 6.6 PLAN DE ABANDONO Para las éreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto, se debe: ‘+ Presentar el Plan de Restauracién Ecolégica * Sefalar las medidas de manejo y reconformacién morfclégica que garanticen la estabilidad y restablecimiento de la cobertura vegetal y la reconformacién paisajistica, segin aplique y en concordancia con la propuesta del usa final del sueto. + Presentar una estrategia de informacion a las comunidades y autoridades del area de influencia acerca de {a finalizacién del proyecto y de la gestion social. 67 Cronograma y presupuesto para la implementacién de la Estrategia de Manejo Ambiental. Presentar un cronograma y presupuesto para la implementacidn de la Estrategia de Manejo Ambiental del EIA; los cuales deberan estar basados en los costos de las medidas de manejo ambiental, como las de mitigacién, control, remediacién, rehabilitecién ylo compensaciones que pudieran corresponder. Ay Las artes Sur 260 Bee 8 ode 3s cor got-o0 | Sie Bona. ums 1, Ferd (gine si2-1300 mas webmasonmanemaeb oe 68 Resumen de compromises ambientales Presentar un cuadra resumen conteniendo los compromisos ambientales asumidos por el titular en la Estrategia de Manejo Ambiental del EIA (Planes y programas) asi como la identificacién del profesional responsable y los costs asociados. 7 VALORIZACION ECONOMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL Para valorizar econémicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe considerarse el dafio ambiental a generarse, entre otros criterios que resulten relevantes de acuerdo al caso; los cuales se realizaran de acuerdo a los criterios ylo metodologias que el MINAM establezca y/o apruebe, u otras metodologias acraditades y reconocidas internacionalmente, debidamente sustentadas. 8 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA E! Plan de Participacién Ciudadana (PPC) debera ser elaborado por el titular del proyecto, previo a la elaboracién del EIA segun lo establecido en la norma sectorial vigente y demas Rormas complementarias sobre la materia; y, deberd ser presentado conjuntamente con los TOR. in el EIA se deberan presentar los resultados debidamente sustentados del desarrollo de! PC, donde se evidencien las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y Participacién de las autoridades, poblacién y entidades representativas de la sociedad civil (cebidamente acreditadas) de! area de influencia del proyecto. Debera contener un informe consolidado de las observaciones formuladas por la ciudadania durante fos mecanismos de Participacién ciudadana obligatorios y/o talleres de sensibilizacién, previo a la presentacién del EIA, el cual deberd incluir las opiniones sustentadas de las aclaraciones, rectificaciones 0 ‘ampliaciones de informacién; destacando la forma de cémo se dieron respuesta a ellas. 9 CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES indicar la Consultora Ambiental y listar !os profesionates que participaron en Ia elaboracién del EIA, especificando para cada uno su responsabilidad, disciplina a la que pertenece (Colegiatura) y formacién, con su respectiva firma y sello. Asimismo, debera incluirse el profesional 0 profesionales con sus respectivas firmas y sello encargados de la revisién del estudio por parte del titular del proyecto. ANEXOS: Adjuntar los anexos que permitan corroborar la informacién generada para la realizacién de actividades y tareas de! equipo de profesionales y que est contenida en el EIA, como también de otros antecedentes de interés que sean tiles para la comprension de! documento. El titular del proyecto debe presentar la cartogratia de! lugar de emplazamiento de fa accion sefialande el area de influencia, la escala y la simbologia adecuada para una correcta interpretacién; copia de los resultados de andlisis emitidos por el laboratorio; hojas de calculos realizados, folografias, videos, entre otros. A Las Artes Sur 260 TeR- Elec -05, 3114095 www ine got.pe | San Bora, ima 43, Pert Tell: [51)411-1100 malt webmaster@minen gob.pe 10. 12. 13, GLOSARIO DE TERMINOS. Actividad cotidiana: son las actividades habituales que se realizan durante el transcurrit de un dia cualq en la vida de una persona; actividades como levantarse a un cierto horatio, desayunar, trabajar (también puede incluirse las actividades de caza, pesca y recaleccién), estudiar, cumplir con las obligaciones. fegresar al hogar, cenar y acostarse. Ambiente.- Es e! conjunto de elementos fisicos, biolégicos, sociales y culturales y las relaciones entre ellos, en un espacio y tiempo determinados Area de Influencia.- Espacio geogréfico sobre el que las actividades del proyecto puedan afectar directa y/o indirectamente al entorno. Autoridad Competente: Entidad del Estado de nivel nacional, regional o local, que con arreglo a sus atribuciones y segun lo disponga su normativa especifica, elerce competencias en materia ambiental, recursos naturales, diversidad bioldgica, poblacién, salud humana, factores climaticos, patrimonio histérico y cultural, areas naturales protegidas, evaluaci6n y fiscalizacién ambiental y otras materias asociadas al SEIA; sin asumir funciones y atribuciones cumplidas por otros niveles de gobiemo. Cable con separadores. Un tino de canstruccién de lineas de suministro eléctrico que consiste de un conjunto de uno mas conductores cubiertos, separados entre ellos y soportados de un cable mensajero por separadores aislantes. Cable de guarda. Conductor de proteccién de conductores aéreos contra descargas atmosféricas. Cable de fibra éptica - comunicaciones. Un cable de fibra éptica que cumple con ios requerimientos de una linea de comunicaciones y que esta ubicado en un area de Comunicaciones para instalaciones aéreas o subterraneas. Calidad ambiental: Presencia de elementos, sustancias y tipos de energias que le confieren una propiedad especifica al ambiente y a los ecosistemas. Certificacién ambiental: Resolucién emitida por la autoridad competente a través de fa cual se aprueba el instrumento de gestién ambiental (DIA, EIA o ElA-~d), certificando que el proyecto propuesto ha cumplido con los requisites de forma y fondo ‘establecidos en el marco de! SEIA. Asimismo, la certificacién ambiental establece las obligaciones que debe cumplir el titular para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los impacts ambientales negativos generados. Componentes del Proyecto: son aquellas instalaciones, estructuras, sistemas inherentes a la actividad de electricidad Conflicto entre estructuras. Linea situada con respecto a otra linea, de tal manera que la voicadura de la primera linea resuitaré en contacto entre sus estructuras de soporte 0 conductores y los conductores de la otra linea, asumiendo que no hay rotura de conductores en ninguna de las lineas. Contingencla: Es Ia identificacién del riesgo, posibilidad 0 proximidad de que suceda una emergencia o dafia. Desenergizado. Cuando ha sido desconactade de todas las fuentes de suministro por la operacién del interruptor, apertura de tomas de carga, apertura de puentes u otra manera del suministro eléctrico; quedando e! circuito al potencial de tierra. Sinénimo: muerto 0 desconectado. Diversidad biolégica: Es la variabiidad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuaticos as! como fos complejos ecolégicos de los que forman parte. Comprende, asimismo, la diversidad al interior de la especie, entre las especies y dentro de ics ecosistemas y su relacién con otros, en concordancia con el Convenio sobre la Diversidad Biolégica Emergencias: Toda situacién generada por la ocurrencia de un evento, que requiere * una movilizacion de recursos. Una emergencia puede ser causada por un incidente, un accidente, un siniestro o un desastre. Av Las Artes Sur 260 TOR. Elec -05 32.4035 swminam gab.ne | San Bora, Uma 41, Pend Yel :(513) 431.1100 fall webmaster®®minem 208.0 20. at. 22, 29. Endémico: Referido a una especie de fauna o flora que se encuentra Gnicamente en una regién determinada. Energizado, Eléctricamente conectado a una diferencia de potencial o eléctricamente cargado de modo que tenga un potencial contra tierra. Sinénimo: vivo. Estudio de Riesgos: Aqué! que cubre aspectos de seguridad en instalaciones relacionadas con las actividades de electricidad, y en su drea de influencia, con el propésito de determinar las condiciones existentes en el medio, asi como prever los efectos y consecuencias de la instalacién y su operacién, indicando los procedimientos, medidas y controles que deberan aplicarse con el objeto de eliminar condiciones y actos inseguros que podrian suscitarse. El Estudio de Riesgos deberd analizar detalladamente todas las variables técnicas y naturales, que puedan afectar las instalaciones y su area de influencia, a fin de definir los métodos de control que eviten 0 minimicen situaciones de inseguridad, incluyendo el dimensionamienta de los sistemas y equipos contra incendios. (DS N° 032-2002-EM) Grupos de Interés.- Personas 0 grupos de personas que potencialmente serén atectadas por las actividades, productos y/o servicios de un proyecto de hidracarburos, durante su ciclo de vida. Los impactos pueden ser directos e indirectos y de intensidad variable Impacto ambiental: Alteracién positiva o negativa de uno o mas de los componentes del ambiente, provocada por la accién de un proyecto. Impactos acumulatives: Impacto sobre el ambiente ocasionado por proyectos desarroliados 0 por desarrollarse en un espacio de influencia comun, los cuales pueden tener un efecto sinérgico. Los impactos acumulativos pueden ser resultado de actuaciones de menor importancia vistas individualmente, pero significativas en su conjunto, Impacto ambiental negative moderado: Aquellos impactos o alteraciones ambientales que se producen en uno, varios o en la totalidad de los factores que ‘companen el ambiente, como resultado de la ejecucién de proyectos 0 actividades con caracteristicas, envergadura o localizacién con ciertas particularidades. La identificacién y valaracién de estos impactos ambientales negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adapcién de medidas facilmente aplicabtes. Impactos directos: Efectos ocasionados por la accién humana sobre los Componentes del ambiente, con influencia directa sobre ellos, definiendo su relacin causa-efecto. Impactes Indirectos: Efectos ocasionados por la accién humana sobre tos ‘componentes del ambiente, a partir de la ocurrencia de otros con los cuales estan intarrelacionados 0 son secuencia! Impactes sinérglecs: Efecto 0 alteracién ambiental que se producen como consecuencia de varias acciones, y cuya incidencia final es mayor a la suma de los impactos parciales de las modificaciones causadas por cada una de las acciones que lo generé. Limite Maximo Permisible (LMP).- Son valores o medidas de la concentracién 0 grado de elementos, sustancias o pardmetros fisicos, quimicos y biolégicos presentes, ‘que caracterizan a un efluente o a una emision, que al ser excedidos causan 0 pueden causar dafics a la salud, bienestar humana y al Ambient Linea base: Estado actual del area de actuacion, pravia a la ejecucién de un proyecto. Comprende la descrincién detallada de los atributos 0 caracteristicas socios ambientales del rea de emplazamiento de un proyecto, incluyendo los peligros naturales que pudieran afectar su viabilidad. Mitigacién: Medidas o actividades orientadas a atenuar o minimizar los impactos negativos que un proyecto puede generar sobre el ambiente. Monitoreo: Obtencién espacial y temporal de informacitn especifica sobre el estado de las variables ambientales, funcional a los procescs de seguimiento y fiscalizacién ambiental. ‘Av iasaces Sur 260 33.4035 wove minem.gct ge | San Bors, me 4, Pend Tel (512) 411-1100 Emaik webmaster@minem gob pe = 31. 33. 39. 40. 41. 42. 43. Paisaje Natural. Ambientes cuya integridad geogréfica muestra una armoniosa relacién entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales. Ei paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento econémioo, es considerado recurso natural. Paisaje Cuttural.- Son los bianes culturales que representan las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, ilustran la evolucién de ta sociedad humana y sus asentamientos a lo larga del tiempo; incluye una diversidad de manifestaciones e interacciones religiosas, artisticas 0 culturales con el medio natural. Participacion ciudadana: Proceso a través del cual los ciudadanos interviensn responsablemente, de buena fe, con transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la definicién y aplicacién de las pollticas publicas relativas al ambiente y sus componentes, en los tres niveles de goblemo asi como en el proceso de toma de decisions publicas sobre materias ambientales, vinculadas a la ejecucin y fiscalizacién de proyectos. Patrimonio Inmaterial- Es el estudio y conservacién de aquellos ambitos que ‘comprenden las tradiciones y expresiones que pueden estar en peligro de desaparecer, como las lenguas, ritos religiosos, etc. Persona calificada. Quien ha sido entrenado y ha demostrado conocimiento adecuado de la instalacién, construccién, u operacién de lineas y equipos, y los riesgos involucrados, incluso en la identificacién y exposicién a las lineas 0 equipos de suministro eléctrico y de comunicacién, dentro o cerca del espacio de trabajo. Sinénimos: trabajador calificado, empleado caiificado. Plan Maestro: Constituye ef documento de planificacién de mds alto nivel con que cuenta un rea natural protegida. Poblaciones Involucradas.- Personas naturales o juridicas. publicas 0 privadas, que se encuentran dentro del érea de influencia directa 0 indirecta de-los proyectos de hidracarburos. Polvorin: Area de almacenamiento de explosives autorizado por al DISCAMEC. Propuestas de Reservas para Pueblo Indigena en Aislamiento y Contacto Iniclal {PIACI): Areas que han sido solicitadas en el marco de la Ley N- 28736 y su feglamento, a favor de poblaciones en situacién de contacto inicial o en aistamiento. Prevencl6n.- Disefio y ejecucién de medidas, obras o actividades dirigidas a prevenir, controlar, evitar, eliminar 0 anular la generacién de los impactos y efectos negatives que un proyecto de inversion puede generar sobre el Ambiente. Pueblo Indigena en situacién de alsiamiento: Pueblo Indigena, o parte de el, que no desarrolia relaciones sociales sostenidas con los demas integrantes de la sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, ha optado por descontinuarlas. Pueblo Indigena en situacién de contacto inicial: Pueblo Indigena, o parte de éste, que en base a su decision se encuentra dentro de un proceso de interrelacién con los demas integrantes de la sociedad nacional Pueblo Indigena u Criginario: Pueblo que desciende de pobiaciones que habitaban en el pais en la época de la colonizacién y que, cualquiera que sea su situacién juridica, conserven todas sus propias instituciones sociales, econémicas, culturales y politicas, © parte de ellas; y que, al mismo tiempo, se auto reconazcan como tal. La Poblacién que vive organizada en comunidades campesinas y comunidades nativas podra ser identificada como pueblos indigenas, 0 parte de ellos, conforme a dichos criterios. Las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indigenas no alteran su naturaleza, ni sus derechos colectives. Relleno. Materiales tales como arena, piedra molida o tierra que son colocados para rellanar una excavacién. Reserva Indigena: Tierras delimitadas por el Estado, a trabes de un Decreto Supcemo, a favor de los pueblos indigenas en situacién de aislamiento y en situacion de contacto inicial, para proteger sus derechos, su habitat y las condiciones que aseguren su existencia e integridad como pueblos. Las Reservas Indigenas gozan de intangibilidad transitoria en tanto continué la situacién de aislamiento y contacto inicial. ‘vas Artes Su 260 TAR. Elec - 05 34de.38——ewnmirer gece | Sn Sore, Ua a, Ped Tel. :(S13)411-2100 ‘Era webmaster@minem sob. 47. Dirsceisa General de Asuntos Ambiectales Energeticas Reserva Territorial.- Es un érea territorial de cardcter provisional que fue creada al amparo de la Segunda Disposicién Transitoria del Decreto Ley N° 22175, en donde habitan puebios indigenas en situacién de aislamiento voluntario y/o contacto inicial. a misma que se establece a fin de salvaguardar sus derechos, asegurar su mado de vida tradicional, y cautelar el uso de los recursos naturales (con fines de subsistencia) que alli se encuentran, Restauracién: Medidas y acciones que restituyen el ambiente, en forma total o parcial, a un estado similar al existenle antes de su deterioro 0 afectacion, Servicios Ambientales: Son servicios ambientales aquellos resultantes de funciones ylo proceses ecoldgicos de ecosistemas o recursos naturales u otros que generan bbeneficios econémicos, sociales y ambientales a la sociedad Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental (SEIA).- Sistema Unico y ccordinado de identificacién, prevencién, supervisién, control y correccién anticipada de los impactos ambientales negatives derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversién. Titular. Es la empresa, consorcio, entidad, persona o conjunto de personas, titular(es) © proponenta(s) de ur. proyecto incurse en el SEIA. con la obligacién de suministrar informacién a la autoridad competente sobre la elaboracian y cumplimiento de sus compromisos derivados de la generacién de impactos y dafios ambientales. Zona ecolégicamente Sensible: Areas susceptibles a la modificacién considerable de Sus propiedades estructurales (composicién, riqueza de especies, abundancia, diversidad) y funcionales (habitat y reparto de recursos) como respuesta a la Perturoacién, debido a que la magnitud y severidad del estimulo extemo rebasd su capacidad de resistencia (av tasartn Sur 260 TeR. Else - 05 36 d098 wu Soe Ber. Uma 41, Pend

You might also like