Perfil

You might also like

You are on page 1of 32
LS MASSON.S.A Flocopireh arzacen ein co Mediana ne a Sebaeng Bil Hid Hb 9 chynedi Seco —L Teoria actualizada y modificada de la incapacidad y la invalidez © L.métennec Evaluacion de la invalidez por la medida de la tasa de incapacidad fisica o funcional DEFINICIONES La definicién de ineapicidad fisioldgica perma- nente (IFP) 0 incapatidad funcional (que por lo demés podria denominarse «invalidez personaby en ‘oposicién a la «invalidez profesional) ha sido con- fasa hasta hace muy poco tiempo. En Francia, dos importantes etupas ban seiialado la emancipacién del concept: la definicién oficial que dioa Can- cilleria en 1972, difundiendo a los Tribunales de Gran Instancia un encargo-tipo de pericia destinada a evaluar las secuelas consecuencia de lesiones in- tencionadss o fortuitas y los trabajos que se dieron 4 conocer en el Congreso de Djerba de 1978, Hasta entonees reinats Ia confusién mas abso- Ita en este campo. Tedricos ~mmuy poco numero s08~ peritos, magistrados, aseguradores y organis- ‘mos sociales confundian eo un mismo cajon de sastre (y cometian por ello errores garrafales) tes conceptos que hewios separado de una vez por to- das: la incapacidlad fisica o funcional, la incapaci- dad laboral o incapacidad profesional y Ja incepa- cidad de ganancia, La incapacidad fisiolégica permanente (IFP. 0 incapacidad funcional o iavalidez personal) se de- fine de forma muy simple como lu limitacién de ‘uu 0 varias fnciones orginicus, injelectuates 0 ay psiquicas, con su corolario, la disminucidn parcial ‘o total de las aptitudes en el terreno fisico, inte- Tectual 0 mental (comprender, pensar, formuler jjuicios, concebis, actuar, comunicarse, desplazarse, Utilizar las manos, etc). Puede tratarse, por ejemplo: 1. Dela amputacién de varios dedos: limita- cién o menoseabo de la funcién de aptehensién, 2. De tastornos de la memoria y dea ateneié menoscaBe de las funciones intelectual 3. De trastomnas del pensarniento, del jucio, de Ja concicta menoscabo de las funciones psiquices Como se puede observar, esta definicion exclu- ye definitivamente toda referencia a las reperct- Siones profesionsles que estas limitaciones puedan ‘ono comporler, Si existe incapacidad laboral con- secutiva a las limitaciones anteriormente sefiala- das, este elemento es indiferente para definic y ccuantificac la incapacidad fisiologica por si misma: ia incapacidad lnboral (eventval) es un elemento distinto de la ineapacidad fisiolégica y debe dar lu- ‘gar, en un segundo momento, a un anélisis y cuan- tificacién aparte. Volveremos sobre este cuestion mis adelante. Aun cumdo pueda parecer paradé- jico, el perito médico, en e! momento que valora la ‘asa de incapacidad fisiolégica, no necesita cono~ ‘cer la profesién que ejerce, 0 ejercia, el paciente'. "patric post deforms dire: apaee |, ¥ sjurcide sports valoss informacion, paticuanselseseare rors brs ened, urs odo pages, dl jt, EVALUACION CUANTITATIVA: a DETERMINACION DE LA TASA DE INCAPACIDAD. LEYES DE LABAREMOLOGIA La incapacidad fisiolégica pernianente se expre- sa por medio de un porcentaje: 5, 10,15 % ete, lo {que s6lo significa que el paciente afectado por di- ccha tasa ha perdido respectivamente el 5, 100 15% de sus capacidades fisiologicas 0, si se pre- fiere expresar asf, de su persona. Para valorar esta tasa el perito emplea un bare- mo, escala graduada de referencia que contiene, por orden de gravedad creciente, Ia lista de lesio- nes tipicas encontradas con mayor frecuencia. Ast 1. Pardlisis de los cuatro miembros (tetraplejia): 95%. 2. Parilisis de los miembros inferiores (para~ plejia): 75%. 3, Pérdida de la vista (ceguera): 75 %. 4, Pérdida de la mano derecha: 50 %, etc. ‘Las reglas para el célculo de fa tasa de incapa- cidad fsiolégica se han codificado recientemente, 1 partir de nuestros trabajos personales, y en Ia ac~ ‘ualidad se aceptan mayoritariamente (Comunica~ cin sobre la pretendida tasa de ineapacidad per- manente total (Djerba, 1978}: Leyes de la Baremologia [Gazette du Palais]; Publicacién del Baremo Intemacional de Invalideces Postraumti- cas [Masson, 1983])- Estas reglas, o leyes, de Ia baremologia, que re- pasaremos aqui, se basan en algunos principios bé- sicos. Primera ley ‘Cuando se trata de valorar una incapacidad fi- siolégica, no puede emplearse la pretendida tasa del 100 %. Incluso para enfermedades muy gra- ves esta tasa no éxiste; corresponde a la muerte. Los baremos fisiol6gicos deben pues ser reelabo- rads segiin uma mueva escata, que ird desde a en- fermedad mas benigna (1%) a la mas grave (09%). Hosts'1978, todos ls sistemas de valoructn de I asa Ge incapacidad, en Francia como en todos os pases, des- oH ‘VALORAGION DELAS DISCAPAGIDADES Y DEL DARIO CORPORAL canzaban sobre un concepto insoslayible que de alguna * forma eumplia la mismie Funcién que a piedra angular en arquitectura: Is invaliges lamsada total que, en et plano {vantitativo se ¢raducia por [a atribuctén de le farmoss ta del 100 % ‘Segin este sistema, se considerabe «invalid total, y pore tanto afectado de un tasa del 100 % a todo di ‘minuido que presentaba una enfermedad grave muy rave. Las principales seria: pérdida de fa vista, ampu- tacién de ambos miembros inferiore® 6 d8 xibas ma- nos, demencia, pavaplejia,tetraple ‘Los inconvenientes del empleo de este concepto eran cenormes, ys varios decenios, constiufan et objeto de letanias ensordecedoras en los congresos de medicina le- gly ottos lugares sin que nadie proposiers le ms mi sma sohucién, Dehecho, este conceplo resultaba aberrant, incase 1. Enel plano cientfico, era innpensable que se atri- ‘buyera la misma tase de incapacidad a Jestones que en su respective gravedad no tenn ningi punto en comin: Ja amputacién de ambos pies, de ambos piernes, de am- bos miembros inferires, de fas euatso miembros; el su jet paraizado de las cuatro miembros que habia perdido ‘dems Ia vista, el olfata, el gusto, ofdo, el uso de fa palabre ye) empleo de las facultades mentales. De forma hototia estas enfermedades correspondian a situaciones inreduetibiemente diferentes. 2, En el plano préctco,resultaba imposible cvalquiet solueidn rezonable bajo das hipétesi importantes y que se presentan con frecuencia: cuando el invalido preendi- amente total era victima de un nuovo accidente (a, ‘paraplgjico que continuaba conduciendo su vehiewlo, © tlciego que se frecturabe ona pierna en una escalera), f presentaba una agravacion secundaria (como el para pléjieo que presentaba una insuficiencia renal), ya era imposible atribuirle una tsa de IFP suplementara (0 pe- sar de la existencio de verdaderas nuevas lesiones, a Ve~ ‘cet graves, que afectaban al paciente) pues la tsa de in- ‘capacidad ya se habfa llevado hasta el méximo, y una ‘nueva hubiera Hevado a sobrepasa ia cifra del 100 %, lo cual esultaimpastbte. '3. En el plano de Io equidad, por tltimo, resullaba inadmisible que los lesionados que presentaban lesiones Giferentes fueran indemaizados de la misma forma. Por To menos, esultaba muy chocante que el araputado de ambos pies, por el precio de una prétesis de calidad, que conservaba ain una autonomfa fisica satisfactorie, y tetrapléjico, auténtica momia anclada definitivamente a sv sill, fueran indemnizados sobre la misma taxa, por Ia tinies tazén de que los peritos de aquella época séto sabian doclarar que se hallaban afectados de una ieapa- cidad del 100 %, Se propusicron diferentes xoluctones, por ninguna ro- solvia el preblema lo mis minime. ‘© MASSON, 6A Folocophr sn aren aun ha ‘TEORIA ACTUALIZADA Y MODIFICADA DE LA INGAPACIDAD Y LA INVALIDEZ 3 Fue en el Congreso Internacional de Djerba, en octubre de 1978, cuando hicirnos estallar este abe- rrante concepto. Nuestro razonemiento, extrema- damente simple, fue el siguiente: Cuando se atribuye a un paciente una tasa del 97 Yes porque ha perdido el 97 % de su persona y Je queda, consecuentemente, un 3 % de capacida- des fisiolégicas. ‘Cuando se le atribuye una tasa del 98 %, con- serva todavia dos puntos de capacidad fisiolégica’ ‘Cuando esta tasa es del 99 %, atin le resta el 1% de capacidad. Pero, .qué ocurre cuando se paisa de la tasa del 99 % a la pretendida tasa del 100 %? Nos encon- tramos, precisamente, en el punto en el que des- aparecen todas las capacidades fisiolégicas del su- jeto, es decir, en el punto justo donde el paciente pasa de la vide a le muerte. Podemos observar que esta Jey, combinada con la siguiente, ha introducido en la forma de céloulo de las tasas de invalide2, no ya una innovacién, sino una verdadera revolucién. Segunda lev: Teorla de las capaci A riesgo de cometer graves errores, luar una tasa de incapacidad fisiolégica per- manente todo perito debe entregarse a un doble céloulo: debe contrastar obligataria y necesaria- mente la tasa de incapacidad que considert qite se alcanza con la tasa de capacidades restantes: si elindividuo «vale» 100 puntos de capacidad fis Tégica, la suma de las capacidades perdidas (ex- presadas en la tasa de incapacidad propiamente dicha) y las capacidades restantes (conservadas) 8 igual al individuo al completo: 00 TFP + capacidades restantes La primera ley citada anteriormente llevaba a pensar _que el nuevo sistema intituido por nosotrs, iba a provo- ‘car simplemente ef décalage de las tasas de incapacidad hacia el | % menos (dado que le nueva escala se extien- ‘de del 1 al 99 %). La segunda ley demuestra quc la revo- Iucién propuesta por nuestro sistema es total. Asi, sin que sean neoestrias largas demostraciones, el ciego, el pare pléjico, el amputado de un miethbro infericr, el sordo- muda, todavia disponen del resto de eapscidades impor- tantes, Desde ahora, las nuevas tesas de ineapacidad para estas enfermedades, deben ser netamente inferiores 2 las {que se acepiaban con anterioridad: 1, Ciego: eapacidades restantes: 25 %; incapacidad: 15%, 2, Tetrapléfico: capacidades restamtes: 5 dad: 95%, 43, Soxdomudo: capacidades restantes: 40 %; incapaci- dad: 60%. 4, Amputado de un miembro inferior: capacidades restantes: 55 %; incapacidad: 45 %, etc. incapaci Las dos leyes enunciadas han permitido al equipo, ccuyes trebajos hemos divigido, desde 1978 a 1982 equipo en el cuat han colaborado miembros de la Aca- ReFrrten Le. Un seute ( omy & 30 on Fu : sy . sk 2s ‘ de ; is We emasson 8 Fcopa sn essen oun di he “TEORIA ACTUALIZADA Y MODIFIGADA DE LA INGAPACIDAD Y LA INVALIDEZ pleo. Esto ocurre siempre que el ejercicio de una profesién requiere el pleno tendimiento de un de- terminado sentido (la vist, el odo, el gusto, etc.) fe limitaci6n de esta funcién, por minima que sea, conileva a menudo consecvencies profesionales. desproporcionadas, con la importancia del perjul- cio corporal 2. Porcentajes elevados de incapacidad. Aqui tainbién puede presumirse que una tesa de incapa~ cided elevada causa la inaptitud para el desempetio de un empleo. Esto es estadisticamente cierto, pero falso por completo en numerosos casos particula~ tee: los ciegos de nacimiento, los neinipléjieos pos- natales, los parapléjicos rehnabilitados precozmente trubajan, a veces con una notable eficiencia, micn- tras que su défcit Funcional es muy importante ‘De la misma manera y paralelemente, el método del porcentaje de incapacidad es, no s6lo de nin- ‘guna utilidad en relacién al problema de la re- lasificacion profesional, sino que tiene, incluso, ‘efectos perversos y perjudiciales para los discapa~ Citados y para la sociedad: no hace mucho'tiempo, ‘un parapléjico, un ciego, se clasificaban en la falaz categoria de los invilidos con tesa del 100% y tran, en consecuencia, pura y simplemente decta- rados indtiles para el trabajo: se les concedia una pretsidn. La sneiedad en este juego perdia doble~ ‘mente. La pension se detrafa de.lag caizaciones de Jos ciudadanos activos; el paciente, eliminado de! ‘mundo cel (rabajo se volvia totalmente improdu tivo, Se produefa, tanto en el espiritu de los p snes como en el de tos tribunales y de los orgie nismos sociales una err6nea asimilacidn entre la clevada asa de incapacivad y la inutilidad para el Irabajo. El esfuerzo de estos Sltimos 20 afios ha consistido en rebabilitar a estos discapacitados graves'e intentarreinsertarlos (reinsercién a ment- do conseyuida) en el mundo del trabajo. La socie dad gana doblemente: la cantidad de pensién que les correspondia puede verse notablemente dismi- nuida, y permanecen stiles para la colectividad, formando parte del mundo productivo. La conclusién que debe extraerse de esta breve angumentaci6n es la siguiente: ef mérodo del por- centaje de incapacidad es no sélo inuilizable cuando se rata de velorar el problema de la apt- tuel o inualidad para el efercicio de una profesion sino lambién perjulicial. Y el uso que se continga haciendo en Francia en el régimen de accideotes de trabajo leva al absurd. zs bel Apreciacion de las necesidades \ de tercera persona ‘Aqui también puede suponerse que cuanto mas elevado es el porcentaje de incapacidad, mas dis- capacitado se encuentra el sujeto para llevar a cabo Jos actos elementales de la vide diatia y, en conse- cuencia, en mayor medida, crecen sus necesidades de una tercera persona. Efectivamente, existe una proporcionalidad aproximada entre el poreentaje de ineapa fas necesidades de una tercera persone, En el Bare- “no Internacional de Invalideces, se ha considerado que gomo norma general el paciente que queda to: lalmbnte auignome para Nevat a cabo Tos actos Centaje Ge incapucidad det O07 7 ‘Witonomia comienza a estar alterada sc site por encima del poroentaje del 60 %. ‘Aunque la tasa de iacepacided y la pérdida de autonomia estén foximamente ligadas, no es el por ‘centaje de IPP el que permitiré determina las ne- cesidudes te una terceru persona por parte del su- Jeto, sina « ke frversa: no es porque tal paciente se encuentre afectado de una minusvalia del 75 % ue podri deducirse que debe ser ayudado por una tereera persona, pars Hevar a cabo un tercio 0 la initad de les acto exenciales de la vide cotidiena; sino porque necesita Ta ayuela de ua Cercero par Tlevara cabo li euarta parte, la mia, ee., de bos actos esenciales de la vida, entonces se puede de- dlucir que su tasa de incapacidad es clevada y que, en el caso de especie, es del 75 %. Bu otras pala- ‘bras -como se comprobaré a Jo largo de esta obra— ho es el porcentaje de IFP el que sirve de crterio para le determinccion de necesidudes de tercera person sino que son las nevesidades de una ter- ‘core persone ls quesirven de criteria para la Jacién de wna determinada tasa de IEP. ‘De muevo puede abservarse que el método del porcentaje de incapacidad es estrictamente inatii- Zable para la solucién de este problema de la me- dicina legal y de la invalidee. En resumen Enresumen 1. El método del porcentaje de incapacidad bien manejado constituye un excelente medio para rata, pr supueste de una aprox. 4, FRC atins) 4 : ‘cuantificar el déficit funcional o fisiolégieo yen consecuencia, para calcular el total delos dafios ¥ perjuicios que se deben al paciente como compen sacién del perjuicio suftido. 2. Bl método del punto de incapacidad no es sélo inutilizable cuando se trata de determinar la aptitud o inaptitud para el ejercicio de una profe- sin, sino incluso rechazable. 3. El método del porcentaje de incapacidad es iattizable cuando se trata. de valorar las nécesida- des de una tercera persona por parte del sujeto. METODO DEL PERFIL DE APTITUDES L. Mélennect ‘Las consideraciones que preceden explican que ta situacién actual dela peritacién medicolegal ya no responde ni @ las necesidades de los diseapaci- tados ni a las de la sociedad. Si todavia es cierto, en Francia y en otros paises, que en ciertos casos hay lugar para otorgar al paciente una compensa cién monetaria a su discapacidad (0. come dicen Jos juristas, del «perjuicio sufridon) y que, en lo que a esto especta, el métoclo del punto de incapa~ cidad sigue siendo una excelente herramienta de trabajo, este aspecto de les cosas no es ya, en el ‘momento actual, el més importante: ol verdadero problema de In minusvatidez en 1990 consiste en definir una aptitnd y uma inaptirud teas haber exa- minado cuidadosamente ol paciente: aptitud para tun empleo, por supuesto, pero también aptitud para llevar a cabo, solo (0 con ayuda), los actos esenciales de la vida cotidiana, aptitud para le con- duccién de vehiculos, tc ‘Tratindose de lo que para nosotros -en el marco deesta exposicién—es lo mas importante, la aptitud para el trabajo, el individuo tiene interés en que el problema se plantee en estos terminos: no es ciet ‘mente una buena solucién para el joven parapléji- co, para el ciego de nacimiento, para los graves dis- ‘capacitados que mantienen cepacidades restantes ‘ities, ser invalidados pura y simplemente y de una ‘manera definitiva, aunque se haga a cambio de una nrede Iacerse algo mucho mejor {que confinarirremediablemente a estos sujetos en fa inactividad y en el sentimiento, dolorosamente “Esto método trata caenciekmente dela vaeracién sciel no ola vlorsib aumalépics, \VALORACION DE LAS DISCAPACIDADES Y DEL DANO CORPORAL Vivido, de ser inatiles o de ser una earga para tos demis. La sociedad, sin dua, tiene interés en que ¢l problema se resuelva de esta manera: proportio~ nar 2 los discapacitedas los medios para reclasifi- carse profesionalmente y proveerles también asi de los medios para cubrir sus necesidades y, a conse- ccuencia de ello, educir el montante de las fentas y compensaciones diversas a cargo de la colectiv dad. Al mismo tiempo, proporcionar los diseapa~ citados la posibilidad de trabajar es afadir, sumar su fuerza productiva a la de los otros individu acrecentar le eficiencia del euerpo social. Se tata <ée-n problema crucial en nuestre época, donde las cargas que pesan sobre Ia sociedad en su conjunto se hen vuelto tan pesadas que'Wegan a efectos per- versos extremadamente nocivos, ‘Acesta consideracion se afiade otra, que es su nax tural profongacién: en Ia época, no muy fejana, don- de la esencia del problema se concretaba en indem- nizaral paciente a petit ce una tasa de incapacidlad, el médico tenia en sus manos (por lo menos asi 10 cercia) todas Ins claves de! problema: el jrista no ter nia mas que un papel contable: su funcin se Kirni- taba a multiplicar el poreentaje de ineapacidad fue~ ra por el valor det punto, o por el salatio de referencia que servia de base pata cl céleulo de las, rentas de incapacidad o iatilidad para el trabajo. La evoluetn de estos sltimos aflos demuestra que esta sitvacion no puede perpetwarse: ‘Numerosos magisirados ya no se conforenan con set trensformados en simples eméquinas de calcuar dafios y perjuiciosy: quieren, eno sucesivo, recuperartotalmen= te el papel que la Tey les asigna: a partir de las constata- ciones del médica especialista elaborsr las soluciones mas adecuadas para las individuos, soluciones que de~ ben, igual gravedad de discapacidad, ser adapladas @ cada caso individu El foncionamiento de las comisiones medicosaciales fo deravestra también muy armpliamente:antalio confina- ‘das a papel de cémara de registo de las conclusiones _médicas, los miembros de las comisiones quieren,en fo sucesivo, lear de contenido su papel decisorio: primero, texigiendo de los médicas que utilicen an lenguale claro y ‘coniprensibe; 8 continuacién, habiendo comprensido los datos del problems, decidir—con fa colaboracin dl mé- ico, este nuevo método de proceder no minimiza el pax pol de éste— las soluciones mis apropiadas pare fos inte~ resades. Esto explica este vaito movimiento en los paises industrializados de promover, no solo un nuevo mse- sy avi spa mae tala lelas per don dem- ida, iso. Wolo limi- fue. o de ic las i. stata ede dasa sales fina jones enlo 240, aro 7 evo | | | | | : | | ASSON, 6 Focal sheen sn dln ‘TEORIA ACTUALIZADA Y MODIFIGADA DE LA INCAPACIDAD Y LA INVALIDEZ, 15 miétodo de aproximacién a ja discapacidad, sino también propiciar soluciones mas racionales que husexises. (wclcain| hada Sal Cea. TEE desde esta perspectiva que, llamados desde hhace varios afios a instruir, en el seno de la Comi- sién Nacional Técnica de la Seguridad Social los tigiosos en materia de invalidez (inap- ‘ilud para el irabajo, asistencia de una tercera per- sona, tc.), hemos orientado nuestras refiexiones y nuestras investigaciones. Sise sabe que el nimero de expedientes que he- mos instruido e informado de forma individual ante fa Comisién Nacional, ha alcanzado la cifra de 5.000%, se comprende en segiiida la gran expe- riencia que hemos podido adquiric sobre el tema Después de haber reflexionado mucho tiempo, probado, experimentado miltiples soluciones es cuando hemos descubierto la soluci6n definitiva. A continacién podrin encontrarse los elementos de nuestro juicio. Principios generales Pericia actual. La medicing moderns, al térmi- no de una evolucién extendida sobre cientos de afios, ha inventado progresivamente sus métodos, sucttual y su voeabulario. El vocabulario médica Itena extensos dicciona- Fios, y ¢s tan complejo que ninglin médico puede presumir dé conocer todo el IExico, y se encuentra ‘obligado a tener siempre x mano uno de estos dic- cionarios que le seré indispensable para «autotra- diigtsen Jos téminos que no comprende, El examen médico obedece a reglas tan interio- rizadas en las costumbres que adquieren el valor de auténti¢os ritos: se comienza por informarse de los antecedentes familiares y personales del pa- ciente (es la fase Hamada de interrogatorio elini- 0); después se le pregunia sobre los sintomas que presenta y los traslornos que experimenta (es el es- tudio de los sintomas funofonales); se procede en- tonces # la exploracién clinica, segin un proceder que comporta, en general (con variantes segin las respectivas disciplinas) diversos esiadios: inspec- cidn, palpacién, auscultacién, pereusin, ete Se compara el resultado de las exploraciones Hamadas «complementarias» (detetminaciones Les pblcasione actuals e los auoresfanesses y exean~ Jeros se elten x30, 1000200 caso, ninguvo ms. biolégicas en la orina, en fa sangre, radiografias, ete.) Se construye entonces une sintesis de todo: esta sintesis se denomina diagnéstico y, si ha lugar, se prescribe un rratamiento, En este momento se cie~ sa el bucle. Cuando el médico que explora consigna el fu- to de los distintos pasos en un documento escrito (p.¢j., una anotacién hospitalaria o un informe ‘La traduceién fue Ia sipuiente: dista persona, nacida en 1954, de 35 afos, albafil en ef momento de los he- thos, fue vietime de un accidente en ig via publica hace dos aos, accidente qne conllevé un «golpe de conejo» con apericidn de inmediatos y fuertes dolores en el cue Ilo, Se qusja, permanentemente, de dolores que aféctan ‘ls pate posterior del custo; estos dolores son difusos, te irradian bata los hombros y de manera inconstante & Jos miembros superiores, en especial del lado derecho; ce ‘acentian al final dela jomada y cuando se mantiene a posture. Bn le exploracién, los movimientos estan limitados lobalmente (la movilidad del cuello std reducide rritad en todas Ins direccioncs) fos mises del euelo ‘stn contraidos y doloroeos 2 la palpacién; Jos movi ‘mientos ée los hombros son normale (si bien dolorasos fl final desu recorrida; el pacient uiliza normatmente sx dos manes. RAL edad eigui- su C0 stad global cidad canta 2 pro pads. mana dicion cua be ro » pues fa re noelei- xin lie ega a Intra ales, patente. min) de C6-CT, parcial- .C6-CI, stant, 120%.» . nacida Pos he- ca hace conejon nelcur- - os movi- florosos nalmente ‘TEORIA ACTUALIZADA Y MODIFIGADA DE LA INCAPACIDAD Y LA INVALIDEZ Las radiografias muestran un destizimiento hacia de- lange de la sexta vertebra cervical enreciéna la séptima (normalmente las vértebras estin capiladas» unas sobre fas ots de una maners muy regular y se superponen las unas en relacién @ Ins otra sin que exista un desplaza- siento hacia dolante o hacia ati de unas con relacién 3 xr) Estas imigenes radiol6gicas en clara relacién con el sccieateindican un suftimiento cervical indiseatible y ‘muy molesta; el paciente, en el momento actual, se ve ido a consumir analgésicoé a dacio, Es cierto, habide cuecta de los importantes requeti- mientos que implica el oficio de albaail en la colamna vertebral, que este sujelo es inapto para el gjercicio de su anterior Irabajo, Por atra pars, la exploracin clinica es normal er lo demas (inteleeto, psiguismo, empleo de las manos, coraz6n, pulmones, marcha, et); el nivel intelectual, sin ser muy elevado, es normal. El sujeto puede pues reclasificarse en un empleo sedentario ! ‘como algunos de oficing o cualquiera similar. Bn el mo- ‘mento actual, expresa su deseo de reclasificarse y ha temprendido los pasos en-los organismos competentes parapoder reinserarse dilments# pesar de su discapa- + cided» t ' Hl método del peefit de aptitudes se propone Feumplirdoscjtivos, a partie de un examen mei $Gheamplera lecivao siguiondo eirtas norms I sn preci ms allan} aque 1. En relucion al perito médica, elaborar wn mé- todo de trabajo que permita: 4) Wfectuar un completo balance de las aptitue des fisicas, intelectuales y psiquicas del sujeto exa- | minado. 4) Cuantificar ta discapacidad global, ¢) Sobre todo, definir may precisa y claramente | lo que ef sujeto puede hacer y lo gue no puede i ‘aver, a fin de encontrar la solucién adecuada at | ‘especifico problema planteado por la diseapacidad: L i yparacion por medio de un capital o de una rents; srmipacion de fa aptitud de fa inaptitud para ¢l teabujo; determinacion de la aptitud o de la inap- titud para llevar a eabo los actos esenciales de la vida diaria (y correlativamente euantificar las necesidudes de tereera persona), aptitud para con- ducir antoméviles, recurso a ayudas técnieas o di versos aeondieionamientos (prétesis, ortesis, de~ terminadas pas, hibite, etc), a ‘©NASEON, SA Foon a 2. En relacidn a las personas y organismos a quienes concierne encontrar la solucién adecua- de para el problema especifico de la discapaci- dad: aportar un informe claro, legible, inteligible, explicito, inmediatamente comprensible sin que sea necesario preguntarse lo que el perito ha con signado por escrito o consultar un digeionario o un glosatio. Como se puede observar, el método que propo- semos, asi como nuestro anterior andisis dela teo- ria del porceniaje de incapacidad es universel: 1. Bs totalmente independiente de las contin. gencias de las normas nacionales: tiene voeacién de aplicarse en todos los paises sin excepcién al= ‘guna 2. Concierne a todas les personas a quienes ata- fie la discapacidad: médicos, personal cuidador, abogados, aseguradores, magistrados, centros de rehabilitaci6n, centros de readaptacién profesio- nal, organismos sociales, ete 3. Y lo que és més “hecho fundamental- es plicable a todos los regimenes, a todas las disea- pavidades, cualesquiera que sea su origen y natu raleza (afecciones congénitas, enfermedades ad quiridas, fe . accidentes do ‘abajo, de trafico 0 de la via péblica, damésticos, cele.) y eualquiera que sea el régimen de indemni- ~aacién o de roparucidn considerado: derecho co- rin, aecidente de trabajo, lesiones intencionales, pension o renta de incapacidad o de inaptitud i demaizacién atribuida a titulo de seguros indivi- duales, et, nes trauma Quien ica lo siguiente (y en particular el cues- sionario de eptitudes que sigue) pensaré sin dada, en-un primer andlisis, que lo que se expone no porta nada de particular, nada nuevo en telacién a los datos tradicionales de la exploracién clinica salvo ek-plan. Baste decir que, designado como médico éuali= ficado en la Comision Nacional Técnica desde hace varios afios, nos hemos encontrado et la si- tuacibn (inédita para nosotros ras 15 afios de po- ricia cldsica en dato corporal, es decir de especia- lista llamado @ apreciar las seouelas corporeles 0 psiquicas de los traumatismos por accidentes de la via piblica uw otros) de tener no sblo que escribir tun informe médico legal segun las normas tradi- cionales, sin preacuparnos de las diftcultades que 18 \VALORACION DELAS DISCAPAGIDADES Y DEL DAIO CORPORAL podria tener e Ietor en comprenderas ni de por= venir del discapacitado, sino de decir, esto es, de informar oralmente, semanalmente y durante va- rios afios condecutivos a une comisién compuiesta de repiegentantes de 15s asalarindos, de los emplea- ddotes y del Ministerio de Ia Salud. Esta comision ‘estaba prosidida por un alto magistrado (consejer0 6 presidente de sala de la corte de casacién, presi- dente de sala dela corte de apelacién, consejero del tribunal de cuentas, consejero de estado, ete.) Dietia experiencia fue allamente instructive: 1. Las peritaciones ordenadas por la Comisién Nacional Técnica. efectuadas sobre piezas, se re- suelven todas por Ia fijacién de une fasa de inca ‘pacidad: nos ha sido pues dado en otro ambito dis- {into de la seevela resultante de los accidentes de la ‘via piblica y los accidentes de trabajo, profundizar sobre nuestra reflexiones antetiores, relativas @l método de valoracién de la discapacidad por me- dio del porceniaje de incapacidad y de apreciar las ventajas,y sobre todo analizar Tos ineonvenientes (hemos consignado los resultados de estas reflex xiones anleriormente: véase pig. 11), Es también en el marco de estas actividades que anos ha sido posible doseubre fas eriterios més df= les para ef escalonamicnto de tas incopacdaates reves, esealonamienio que hasta ahora noha 16 Tizado nadie (hemos djado entrever antes que el mejor eriterio para esealonar las incapacidades graves es determinar el niimero de actos esenciases de Ia vida cotidiana. que puecien Tievarse a cabo solo 0 que exigen la asistencia de una tercers per- sona; volveremos extensamente sobre este punto en el curso de la obra). 2. La mayoria de las peritaciones ordenades por Ja Comisién Nacional Técnica tienen por objetive determinar si el paciente que lo soicita es upio 0 zno para un srebajo y, en caso afitmativo, pare qué tipo de trabajo. Ha sido pues obligado elaborar un imétodo destinado a resolver de forma adecuads este problema, sea el que fuere y en cualquier ‘edad, enfermedad o formacién profesional anterior el paciente, tras peritaciones ordenadas por la Comisién ‘Nacional tienen por objeto determina sil pacicn- {ees auténomio 0 no y, Sino To es, cul es la im- portancia de su pérdida de autonoiia y correati- vvamente cuiles son sus necesidades de tercera persona (i perdido sv auonomin, en paric 0 to- falmente, os decig, si lione necesita le ui teree- a persona para Hevar a eho uno, varias, i mayo 2. Ia totalidad de Tos actos de la vida cot se le atribuye una contidad tlamada «cantidad ‘compensadora por tercera persona» destinada a rmuterar al tercero que le aportaré la ayuda coti- diana indispensable). Por lo tanto, ha resultado obligado buscar y en- contrar un método destinado a instru este tipo tan particular de expedientes. Progresivamente se han analizado el conceprd de auionnomta fisica, des- pués el concento de autonomfa intelectual. y por {itimo el concepyo de avtonomiia en su Conjunto: ka intesis se realizé tras varios afios de aproxima- ciones y de erreres. El resultado de nuestros tra- bajos se salda en un cuestionario muy s uy preciso que Heva el nombre de Cv de Mélenne, Lacert y Jongutres (vénse pag. 3, Enel curso de las sesiones de exposici6n oral de los casos planteados por estos pacientes (casos dificiles, ya analizados en primera instancia anivel departamental [COTOREP]. y en segunda instan- cin a nivel de las regiones [Comisiones regions les), hemos podide asistir «en directa» a tas pro- bocupaciones de Tos diseapaitados (a travis de los my a menudo voluminosos expedientes) y de la sociedad tue estaba represeniada en el seno de Ia comisign por un aimplio repertoria de comisarios dle Formaciones, de edades, de origenes y exper riencias muy diversos. Modiaie el juego de pre- ‘guntas y respuostas, de objeciones, de crflicas, de iscusiones @ menudo muy vivas en los casos de mis ¢ freron revolando soluciones prinye- ro individudles, y fragmentarias en el curso de los, afios, mas tarde respuestas més globales, bastante satisfactotias primero, verdaderamente satisfacto- rias a continuaci6n, y por fin muy satisfactorias en umerosos casos. Exposicién del método. Parimetros escogidos Condiciones de form: carécter completo meligibilidad, concisién, Vocabulario empleado: inteligibiidad. La pri mera condicién, la més importante. sin duda, 8 I nevesidad para el médien que redacta, de una ve: por todas, de no volver utilizar la jerga de fa que se sirve a diario para su uso personal, yen sus con versaciones con los colegs PORAL, n mayor tii anticlad ada.a re- ida coti- wesehan ica, des- aly por 4 anno Ta. roxima ros tra simple y stiomario 9 pig. 30) cién oral ea (casos inanivel a instan- pre- ibs de los sjy dela eno dela ntisarios < y expe- ode pre- iticas, de casos de es prime- 30 de los bastante atisfacto- ctorias en dl. Lapri- huda, 08 Ia una ver | dela que ‘TEORIA ACTUALIZADA Y MODIFICADA DELA INCAPACIDAD Y LA INVALIOEZ be darse prioridad absotuta a los términos del vcsibulatio cotidiano, el que cada uno empléa en lu conversacion para expresar sus miserias cuando csi enfermo 0 para escuchar las de ls otros. or gjernplo se dit En lugar de: + Consaneio Astonia + Dificultad respireroria Disnes ‘Esiado ansioso y depresive Neurosis de angustia “ Higado eumentado de tamafio Hepatomegalia + articulaein deta eadera Articulacign coxofemoral + Columna vertebral Raquis + Vision doble Diplopi {Los mediesientos, cuando hay tratamiento, se desige sun proferentemente no por sus nombres comerciales npr ss efectos. Por ejemplo se dlr: esta somsetido ‘1.un tratamiento entiepiléptico patente aun tratamiento hipoisnsur ligero, a un tratamiento antiepiléptico muy ieic.m (a exso de necesidag se podrd si es necesa- tun y 31 oso sieve para selarar, citar el nombre del medi caniento empleado, incluso su posologia; asi para un di htieo es Gli precisur por ejemplo: «es (ratio con insulina w razbn de 50 unidades diariasy, pues el solo hin: de ba insulinoterapiey de la éosi Inipaetates infarmaetones sobre ele sr ne ‘De fa missn anes vol ile nedantes ke a ansiouad, de antidepres gic de Sesegin, Lesa y anitiptina "lin wlligaese sin nconvenientes términos micas {que haa aleanzade el vocabulario corriente y que son ‘Sanoidos por todos. Se puede hablar, por ejemplo, de tlaleas, de tumor maligno, de insomnio, de alergia, de protesis de eadera, ete. ‘Camido bas temas tGeniens no pueden ser evitados, nay eatizis (pocas palabras, mine tenia por una perfta- ids hablar de analyssicns, siche dare ui delinivign ‘vice reemnplaar el 1 rusia t8enico adccuado es intraducibl irimirlo (en lu media de lo posible) y = ‘piel por ot, Siviste necesidad de hacer figurar una deseripcign nica on el informe, esta descripeién debe ser muy ele te inmnediatamente Gomprendida por el lector. Por ejem- plo, en lugar de decir que un sujeto ba sido victima de fun imumatismo que ha comportado la fractora de la ar- ticlaeion glenohmeral que deja como secuela na lin tac de 60% de la abduceion de 15° para ls rotacin in- {emna, de 20° para la rolacién externa, ec., convient cvcribir «este puciente ha presentado una fractura dela imigulacién del hombro, queda una limiteci6n de un fuurto y medio de los movimientos tsios movimientas son dolorosos, pero la uilizacién del oy de la mano es normal; I Funcion de prensign es pwr lo tanto buena» prsteri Concisién. Se deben, atodo precio, expreser las cosus de una manera tal que el lector (oe! in- tetlocutor, cuando el médico hace el informe anie tuna comisidn), cuando se ha finalizado la exposi- cin, jno haya olvidado el comienzo!, lo que im- plica una gran concisién y escoger los términos para que los detalles no oculten el verdadero pro- blema planteado. Ciertamente no se puede proponer una exten- sin «estandar» valida para todas las hipétesis, Pero pensamos con la experiencia de muchos af enel seno de la Comisi6n Nacional Técnica de la Seguridad Social, que el perfil de aptitudes idee! no debe en absoluto exceder 15 2 20 lineas meca- nografiadas, incluso en los casos més complejos. Y el informe oral que el médico puede verse obliga- do a hacer ante una comisién medicosocial no debe sobrepasar un minuto y medio a dos minutos. ‘A titulo de ejemplo transcribimos dos informes totalmente completos que Ianto uno como otro cocupan menos de 15 lineas. Primer ens «Paciente be 88 aos de ea, vid jue vive eo wnt piso conligue a] ale se hijo y su nuers {sia uwalmente demmente, nase orienta ni en ef iempe ceed expel, nin cosine 8 uae, Ro EMVEE wt io wine, src is dine, Vor otra parte: iniporsante disminueion deb visisu isis, artosis impor ony he mei) ye * fede la cobunnna vertebral y de fa antieutaciones Ue ws bros inferiows. "Nauda digno de mencin en lo concerniente al coraxba, fos pulmonesy ls manos, Paso el tiempo en ls cama © en su siliin (donde debe permanecer sujet). ‘Carece de control de estintenss; dapenide de quiones Ia itelectvaunonte) para louos los ueios de rodean fo vida dri, sin toner ninguna autonomia, [Le eiscapacidad ee muy innportante (95 %); las unciow res de trwera persons son asumidas por la nuere que est jubilada, en buen estado de salud con una edad de 60 ‘fos; fo hay pues pérdids de ganancias ni de treero re- ruinerado, debido & Ia asistencia por la tercera personi. Sequnudo elena. «Sujow de 28 afes, antiguo venie- dor en unos grandes almacenes. Fracture de le quinta ‘vertebra humbur bace 3 ails. Parélisis completa de los miembros infeciures; se despiaza en silla de ruedes y 1a por pereusién del abdomen; las heces les emite iariamente tras ls administracién e un supositorio de slicer [El resto de la exploracién es normal: itelecto,psi- quismo (os trastornas depresivosiniioles han desepare ido), utlizaeién de las manos, corazén y pubmones. 1B} nivel intelectual es bueno; [a motivacién para una reclasificacisn es muy satisfactora; el paciente pusde 20 \VALORACION DE LAS DISCAPAGIDADES Y DEL DANIO CORPORAL desplazarse por medio de un vehiuto prepacado tal efecto y asegura él solo ss iransferencias, La discapacidad ex my importante (tasa de incapack ad: 75%); la eutonomia para los actos esonciales de la vida cotidisns persiste totalmente; tiene no obstante ne~ cesidad de una ayuda en el hoger #razén de 2 horas die ras para las compas, 1a limpieza, la cocina. Iabida ‘cuenta desu edad desu rive! intelecteal y su motivacién ex perfectamente reclasificable»» Estos dos ejemplos demuestran que incluso los ‘casos més complejes pueden ser expuestos muy ripidamente y de una forma completa... Caracter completo. Concisién no significa im- precisién. En esta breve exposicién que constituye el perfil de aptitudes, dben ser citadas todas fas, funciones (sein cl mstodo que exponilremos ns adelante), siendo caracterizadas al menos por al- sgunas palabras. Ep la mayorfa dlc los informes medicolegales tradicionates, la descrincién se centra sobre Ia de- ficiencia que ha sido el origen de la pericia: tras- tomos de la vista, eFeccién cardiaca, diabetes, se- cuelas (raumaticas, etc. Asi, cl oftalmélogo se centra en deseribir el estaco de los ojos. cl gastro- enterdlago el funcionemiento del tubo digestivo, el cardidioga eh funcionamiento del corazsin, ¥ 1 traurmatdlogo el estado de las articufaciones Ie~ sionadas. Tin el perfil de aptiiudes, por el eunteasia, se cl tan todas las funciones orgénicas y. al menos (cuando son normales), caracterizadas por una pa- labra Por ejemplo, en un parapléjico, no habré en min- gin caso de omitirse hablar de le inteligencia, dal psiquismo, del empleo de las manos y de los miembros superiores, del corazén, de los pulmo- nes, et. El objetivo perseguido, al contrario de fo que hace la pericia actual, no es describir una defi- ciencia particular (que afecta a los ojos, @ las ma- 10s 6 # los oldos, etc.), sino disefiar un balance completo del individuo, tanto en lo que concierne a sus funciones orgénicas como intelectuales y psiquicas. Condiciones de fondo: cémo expresar las aptitudes del sujeto Currteulum vitae resumido, Conirariamente a Jo que piensan los peritos médicos y las comisiones medicosociales, la redaccién de este capitulo re- quiere, en nuestra perspectiva, de fa inlervencién del médicg, Bl curriculum wilae es una plece fim damenal del expediente clinico: ca pocas lincas. resume todo lo gue el sujeto ha hecho o ha dejaclo de hacer hasta la fecha en que es examinado: cons tituye pues un verdaders perfil de aptitudes pare ef pasudo, y las informaciones que contiene son ex- tremadamente preciosas y aclaradoras para eluci- dar, en mutchos casos, las aptitudes y las inaptitu- des actuales del sujeto, como podrd comprobars Contiene, obligatoriamente, las informaciones guientes: |, Leecta de nacimienio le eda (lacs, para ov taral lector que tonge que caicularia: Ia edad juvenil det solieitante incita2 pensar, incluso sila daicencia acta! exseria, que se debe intenta todo para procurar inseriar= io en un cirouito profesional iil; cuanto mayors In ‘edad, mis problematica es la reconversin, cuando inel= so sulsisten aptitudes fisicaso inelectuales tetriens sus cxptibles de ser wilizadas profesionalment 2. HE nivel de extuies lewnanta flips bien, por lo nx ines intelectes del sujotn: de als importa tenislos definen 9 tle onl jas 3. Lats prglesiomes gjemdae unnertormense infor ssohae el nivel total dl faces, sr gr le ate wack for Gales a ‘profesional sis ionales. 4, Si ha habia imterrapeléin ee ubujo, debe precl= saree Ia fecha (9 el perfevia} en In que ive lug terrupeion que se romonis 9 varios ais ats iene un ‘connotacin peyarativa, una interrupecién mis reciente permite suponer (las esiadisticns lo demucstran) qus Ia ineereign serd ms Feil, par lo mienos on general. nla misma perspectiva la r2z6n por le cual el suete ha deiz- o de trabajar es importante y debe considerase. Sila in- terrupcién del empleo deriva de un despido o de Ia cau sura de una empresa, la solicitud de una pensién de invalidez estd motiveda a menudo por la dificulind que ‘experimenta el sujeto pare encontrar un empleo, sirvien- do entonces Ie detiiencta de wpretexton; pore contratio, el becho de haber interrumpido el trabajo por enferme- dad tiene un significado peyorativo, ‘5. El nivel social: sel tuto es demandante de a pleo, se presume que se considera apto para el trabajo y {que lo es efectivament; ss ttular de uno pension dine valde tiene muchas probabilidades de que no se le pue- «da reinsertariilmente.. Si pereibsindemnizaciones cae rias por enfermedad, pusde esperarse (baja reserva de up estudio mis profunde de sus aptitudes) que al final < esin enfermede, pode volver a isbajar, et. 6, Bl nivel familior: el hecho de ser casado 0 sallero no define ciertamente un estado metal, sino mis bien cierto tipo de ck com otra persona un yjcto easido, *ORAL, rencién f= lincas, dejade pare son ex- acluci- naptitue -obarse, ones si- ja actoa! insertar- de inctu- aera fas be preci. sd que la ral, En la ha deja Silain- ede em trabajo y ién de sele poe ones dae serva de eal final osoltero ss bien wn rote etn daca napa i } TEORIA ACTUALIZADA Y MODIFICADA DE LAINGAPAGIDAD Y LA INVALIDEZ at pure de fila, ha demostedo, en clerta medida al me- fos, au volunad de integrarse en el evadro familiar; e1 Celibato define, en general, ot tipe de relacién con el resto de las personas. La anisms observacién puedes bacerse para el fo de vide: un pacieate que viva solo es, salvo que se prosbe Jo contrat, auxonamo fisicse intelectualmente ~ “ina joven de 35 aes que vive eon papa y mamé es, por Jo mene, dependiente desu entomo, y salvo pruebas en coaira no ba podido cortar el cordén umbilical psicol6- sico que la une 8 sus progenitores. ‘Sil sujto tiene hijos, se consigna el nimero, sn ol- vidurse de indioe los que todavia permanecen ast cargo. 7. dntecedentes médicos y quirirgicos. (Cuidado! Ex 1 euauro del perf de apttides no se hacen figurar mas {que ls untecedentes que soa wesclarecedores» para de- Tinir el perfil de aptitudes actual del sujeto.;Debe evitar- le upendiceciomia, inervencién de he- jes 0a la mastoiditis operads cuando tenia 2 aos! ‘Slo se moncionarin jos antecedentes graves, incluso ily euraeién (avo lugar (p. ej, hemiplejia regresiva),o ts antocedentos que explican (en parte © totalmente) la oliioneia actual (hemipleji neonatal; poliomielitis de tu infanela; paraplejia consecutiva a na fractura aeci dental del raquis, ete.) sobre todo si estos antecedentes Sveron el orgen dela interrupcion de las actividades pro- fesionales,o si son motivo dela demanda de una pensibn Xe nexpacidh pars el trabajo, Se preerird 2 menudo (para no sobrecargarindtilnen- te el curriculum resumide y de permit al lector estable cer de inidito una relaeign de exusa-efecto con las de- ‘iciensias aetuales) citar los antecedentes patolbgioos con ‘ocasign del estudio de Ia funcién considerada, lo que le concede inmediatamence toda sv significaciOn. Asi, més que sofilar en el curriculum vitae resumido, que el pa- cionie ha presentado une fractura de clavicula hace 10 hos, sorépreferble escribir en el capitulo que se ocupa {de los miembros superiores: «flmcién de lox miembros superiores y empleo de las manos: fracture de Ia clavi- cals suftida hace 10 afios;rigidez secuelar no dolorosa del hombro que limita los movimientos sproximadamen- eR uaa quiata pares uliagciSn excelente, sin embargo, Jel mlembro superior y de la mano derecha». Inteligencia y funciones intelectuales. La inte- ligencia, funcién capital que gobierna todo junto al psiquismo (rasta el punto de que se han conocido ‘etrapléjicas presidentes de sindicatos, financieros, profesores, et.) jni siquiera se menciona con una linea en los cuestionatios médicos tradicionales! “Enc regla no ex absolut: Is pertnanencio en el domicilio seo se pos ms que mani la vista pein de na ‘leer doe sen, de un mie de Fail, te Es pues estncial cuando se expone el currieu- un vitae que nos preocupemos de lo que son las aptitudes intelectuales (= el grado de eficiencia de la inteligencia), {Como explorar la inteligencia? En los casos habituales que-representan dos tercios de casos 0 més, ningiin medio especifico, ningin balance es- pecializado (y sobre todo psicométrico) es nece- sario, Nos sezviremos de los elementos de presun- cidn concordantes, incluso elementos probatorios: = 1. Del curriculum vitae resumido: si el curri- ‘culum vitae ha sido bien redactado, proporciona, como hemos dicho, una respuesta sotisfactoria a la cuestisn que se plantes aqui. Entre el éébil mental que ha frecuentado las instituciones espe- cializadas y nunca ha trabajado, y el doctor en de- recho o el informético, el curriculum vitae sitha muy bien en la mayorfa de los casos, el nivel inte Jectual del sujeto (lo que refuerza incluso el ex- tremo interés que concedemos a este curriculum tae personalmente): el nivel de estuios aleanza- do, los diplomas obtenidos, las profesiones ya cjercidas son mas que esclarecedoras a este res- ecto 2. Del imterrvgatorie: las cuestiones que hebi- tualmente se plantean en el curso de todo el exa- tnen médico aportan elementos preciosos sabre el GENS 0, por into sobre [as aptitudes inteecin [ET Sujeto; tanto que en caso de necesidad, “DUNT s posible extender el carpe de la conver sacién a las preocupaciones profesionales del suje- to, a sus actividades de ocio, sus vacaciones, sus Viajes, et. 3. Ali donde exsta duda sobre el veedadero ni- vel intelectual del sujeto, e perito, incluso sin pro- via formacién de psicologia © psiquiatria, puede evar mas lejos sus investigaciones. Existen «ccuestionarios répidosn que permiten, por medio de una bateria de cuestiones simples, ener una buena aproximacién sobre las aptitudes iateleeraa- les del sujeto ‘Los mejores de estos cuestionarios son aquellos que comportan €] minimo de términos técnicos, e] minimo de pruebas extrafias, e! minimo de cifras y que estén construidos, no sobre teorias evanes- centes, sino sobre el sentido comin cotidiano, Uno de estos métodos, excelente en su principio, y que mejoraria siendo todavia simplificado para ser atts \VALORAGION DE LAS DISCAPAGIDADES Y DEL DARIO CORPORAL Completamente operacional en fa préctica corti te, €6 el puesto a punto por Ill! y Toulla’ '4, Portiltimo, cuando el médico examinador se encuentre desbordado por la situacién, porque tie- ne frente # él a un sujeto que presenta una grave deficiencia intelectual o trastornos psiquiétricos, 0 que rehtisa cooperar en la exploracién (p. ¢., en ‘caso de simulacién), es necesario tener recurso de consulta con el especialista, psiquiatra o psicome- trista: pero a este especialista se le rogaré muy expresamente (y mis vale antes de su interven= cién que después) que haga como todo el mundo, es decir, abandonar su oscuro vocabulario en el vestuario, y que.se expresa en el lenguaje corrien- te, si quiere que su trabajo sea realmente com- prendido y stil vel de inteligencia en el Wy, eCimo expres ein Of ‘pes de apittudes? Ya no hay necesicad do entre- tenerse en la cuestién de si Ia inteligencia es nor- mal, Pero jcuidado! es importante (dado que ‘ata, aqui como en todos los capitulos que siguen) de expresar el nivel de eficacia intelectual del suje- to, de calificarlo explicitamente con 2 0 3 palabras; ‘ni ms ni menos. : Abstenerse pues, perentorianrente, dela forrnu- Ja que sirve para todo: «RAS», que ciertamente permite presumir que las funciones intelectuales son normales, pero gue no da ninguna indicacién fen cuanto a sui grado de eficiencia. Se podrén em- plear férmulas como: «el nivel intelectual es exce- lente, muy bueno, bueno, bastante bueno, satis- factorio, normal pero débil, por debajo de la mesa sin ser francamente normal, et.» Sinnos encontramos frente a un deficiente inte- lectual, debemos cacactetizar su nivel describign- dole, no empleando términos técnitos «el test Du- pont permite observar que..., el test de Durant demuestra que...» sino terminos comprensibles pata todos: coeficiente intelectualsi he sido me- ido (100, 90, 80, ete). ¥ otros. La descripcién de fas capacidades intelectuales se refiere alos actos elementales que el sujeto pue~ de llevar a cabo en la vida diaria: comprender las frases simples o complcjas, exprosarse con un Ien- guaje més o menos rico, leer, (bien, mel, con tltu- beos, elc.), eonocer su nombre, su fecha de naci in pda das Tanciones elec iC. Phichon. ( Boisenno, Ph Neat: Reve de Dommage Corporl 1 1987. orn 13), miento, su domicitio, de tiempo, etc Por ejemplo, st diré de un débil mental ligero: comprende muy Bien las cuestiones y las respon- je una manera adecuada; esté bien orientadoen el tiempo; conoce la fecha y su direccién, ast como su fecha de nacimiento; puede escribir (bastante mal, con numerosas faltas de ortografia) y leer (con titubeos); puede realizar un célculo mental simple a excepei6n de las mulliplicaciones. El coe- ficiente intelectual es de 80>. De ur débil profundo: «no comprende més que las érdenes muy simples; se expresa mediante pa- labras dificilmente comprensibles; no sabe ni leer, nj escribir, ni calcular; no tiene capacidad de jul io, ete». bir eémo emiplea et Psiquismo y aptitudes psicolégic: davia Jos cuestionarios médicos tradi que ceserven an lugar —bien pequefio es verdad— al psiquismo, son muy evasivos, como sil problo- ‘ma fuera de menor orden. Por ello, una voluntad ferrea, una delerminacién firme para actuar, unidas 1 capacidades intelectuales de calidad pueden ha- cer milagros: hemos citado antes el caso de este presidente de sindicato tetrapléjico. Hemos cono- jo también un perito médico diabético y ciego aque ejerci6 su profesién con gran eficieneia inclu ‘50 cuando tenia ya més de 80 afios de edad. De ahi la extrema imporiancia de valorar las «capacidades psiquicas» del sujcto, sobre todo su grado de voluntad, su motivacién para el trabajo, para insertarse o seinsertarse en vn circuito profe- sional En muchos otros casos, como ocurre con las funciones intelectuales los datos que resultan del curriculum vitae resumido, asi como les informa ciones que aportee! fnterragatorio ordinario per miten tener una muy buena idea del estado de sa ud psiquica del individuo; con reservas a pesar de todo: puede conversarse mucho tiempo con un de lirante erdnico sin «poner el dedo en le lagen so- bre las ideas delirantes; un neurético puede disi- ‘mular la totalidad de sus trastomos: una entrevista de varios minutos con un sujeto intelectualmente deteriorado puede no aportar ninguna informacion probatoria, ete Podemo’, en su caso, a imagen de lo cxistente para la exploractn del intelecio, servirnos de un cuestionario simplificado que permite ir un poco mas alld en la exploracién del psiquismo que en 2oRAL, voles el anne tsa sicomo vastante ) y.leer ‘mental El coe verdad Iproble- yoluntad runidas eden hae de este 0s cone yciego fainclu = lorar las iodo su ‘TEORIA ACTUALIZADA Y MODIFIGADA DE LA INGAPACIDAD Y LA INVALIDEZ ta entrevista corviente de la exploracién clinica habitwo Por supuesto, ada vez que exista duda Cnésesi- dda, rocutria la exploracin psiquistrica ayudard ‘resolver la dada mo exponer los resulta deta exploracibn del psiquismo en el perfil de aptitudes? Aqui, ‘como en otras situaciones, bay que 1. Indicur clandmiente ef diagnéstico (si se ha llevade a eabo). Este diagnéstico da una primera indicaci6n. A pesar de que este regla tiene nume- rosis excepciones, habitualmente las neurosis son yee, moderadamente, o medianamenteinvalidan- tes: suelen permitir el ejercicio de una profesion, ‘a menudo en buenss condiciones de eficacia: las sicosis, por lo que 2 ellas respecta, son mediana- iEravemente o rauy gravemente invalidan- freewente que impidan una insereién profe- sional nora 2. Precisur en qué consiste le defiviencia, les cribigadola eon elaridad y en poeas palabras: «esta iciente presenta una ansiedad permanente; sufre crisis Ue angus, iene ideas negres, presenta in- somnnio y se encuenira extremadamente fasigada Y gable, tanto eh ef plano intelectual como en el fisico, Adeins, no se intorssa préicticamente por nat y no Gene ninguna notivacion para hacer tmida verdaderamente dil.» 0: «silre un delirio te persecuicion: esti persuadide de que tiene mi- cerélonos en su techo y en el suelo, que sus vec! trabajo dened nos To esa, ue Te inyectan gases téxicos en su partment a ives de Ia chimenea, quel gente ae sre a poy rove es male: a sionals digs a. i! 3 Cunea as difcltades experiments rig pe |Get ne incon pra rami d= eS. | eioncastiuue, moderads, medi, important pesaede <1 5 yma, Ei oii Ue proses endef STapstiey als preted see FM Darr inguel yet es ce in rrevlte A), Chat eve ea psa es iid respite, sine Up sna ei cere sande as | cio, des hijo ete, pare parse que sera Capaz de astm fas sponsabidads dun taba osdewn |g ip Ue gemlo de io que no hay que hacer seria est 3 palo ue ions 35 hay dba iia un ps 23 sign de incopacidad pars el wabajo. Ei «informe» del psi- (ulate a la Comisién Regional fue: «Las complicaciones ‘uirdrgicus que presenta sobrevienen sobre un terreno hi- pocondtiace neurético y se acompafian desde 1987 de reacciones ansiosas depresivas no tratadas por su sinto- rmatologia expecifics. Se trata de un compartariento pa- radSjico del hiponeoncriaco, que encirra siempre al es- pecialiste en una situacién que no corresponds a st tspecialidad, y que le dicige un disourso al cual 90 pue- de responder. Bl porcentaje de incapacidad puede ser evalvada apronimademente en un 20 %.> Indl es decie ue nadie ha comprendido nada de este golimatas. 'Nesolrs propysinias a la Comision Nacional Téenica ta interprotacin siguiente: «Este paciente, ansioso por paturaleza, hd presentado un estado depresivo tras una ‘clusién intestinal complicada por miltiples infeeciones te intervenciones quirlingicas repetidas. Este estado de- presivo ha evolucionada de un modo serio aproximada- mente duifimte un afo y ha debido ser hospitalizado en ‘dos oeasiones (2y 3 semanas, respectivamente) ‘Contnia snsids, tiene todavia ideas depresivas y est nervioso y & veces nsonine, Su ansiedad se ha efjado» tie una mansra un poeo excesiva en svs molestins abéo~ ‘minales (que, de hecho, se hun solucionado bien). Pero Tos tcastornos evolucianan a pesar de todo, dt forma pace grave, ha aparecido wna mejoria muy clara desde hace un afc. Le deflcioneia es no obsiante moderada pelente puede iy venir, cuparse de sus rates eotidian f anuar ua irahajo. No presents defiioncia Dsiyuica y su nivel inteletnal es bueno. Fl porsenae de Tacapatidadl midien ex del 20 % el sje es aple pars prulesionl has y do Organos de los sentidos: vista, oido, gusto, olfato. Comunicaciéa. Vista. Los principios son idéoticos: 1, Se deseriben elinieanente, de una manera cconcisa y comprensible, as anomelias contrasta- das (agudeza visual; estrechamiento del campo Visual; anomalias dela visi6n de 10s colores et). 2. Se especifiea la dificultad gut estas anoma~ dies entrafuan, Sila agudeza visual global es bue~ na (y sino hay otras anomaltes), fas cifras bastan hubitualmente: todo lector de un perfil de aptitudes sabe lo que implica una agudeza visual de 7 déci- mas de un lado y 8 décimas del otro. No es nece~ surio hacer aqui comentarios superfluos. Por el ceontrario, donde las anomalias son graves, con- viene explicitar kis eonsecuencias en la vid dia por referencia a fo que el sujto puede hacer ya fo {que no puede hacer. Bjemplos: «puede leer los tgnudesttulares del periédico, pero no fa letra po 24 YALORACION DE LAS DISCAPACIDADES Y OBL DANIO CORPORA ‘quetie; debe emplear una luna para feer: puede di- rigirse sin dificultades a su casa; puede, ademas, desplazarse cortas distancias y en (rayecios cono- cidos; va él mismo a hacer los recados en su ba- rio; ete. Esta descripcién es fimdamental, pues los tras- tornos de la visi6n, cuando son importantes, son @ memudo fuente de conflictos con los organismos oficiales: y Jas constataciones de sentido comin son habitualmente de mejor uso que las médicas, Ins cuales, por otra parte, son casi siempre discor- antes pars las agudezas visuales débiles; debido a que los sujetos, aqui, no colaboran ya en Ia explo~ tacién, con Ia finalidad evidente de obtener la pen sin de inwalidez o la pensién para tercera persona que solicitan ‘Accontinuaeiéa exponemos 2 casos de nuestros expe- lentes: Primer caso La seiors. D.percibe desde hace vatios fos un subsidio compensador nor tereora persona, ati- Duda a ella tej fa fe de certiieadas que sefatan que su sguxdera vis) es inferior 1/20. Se presume que necesi= te la syuda de una tereera persona para llevar a cabe los actos esencinios dela vida. La Comisién Nacional Téeni- ces ardens ung encvesta social, Fl siguiente informe de dicha enenesta fae explicivo y desemboes en el rechazo dol subsidio sofictao: ‘Ls sefors D. nas abre la puerta ella misma: nos con= {08 a comador y nos iit a seniarnas: nos oftece nas tell (abre la eaja con cierta torpeza) extionde sus par peles sobre le mesa y no tiene difcultades aparentes pars coger de entze ellos I tarjeta de invalidea que nos mves~ tra; declara que puede leer los grandes ttulares de los pe- ridiens pero no mira yal televisign, porque las image- nes las ve desenfoeadas: nos acompata ella misma hasta Te puerta del jardin.» {No es admirable este descripci6n? V, gno permite re- solver mucho mejor que un informe médico confuso el problema de tercera persona? {No es inmedistamente ‘evidente que esta sefiora es totalmente auténome para evar a cabo los actos esenciales de Ja vida cotidiana? Segundo caso, Se trata de una sefiora de 55 afios ée edad; se le considere ciege y recibe desde hace varios aos una pensién de incepacidad pars el webalo. He aqui el informe del encuestador: «He llegade s ls 10 al en- ccantedor barrio de [..]; he conversado con wna vecia..j Ia sefiora, N. he legedo al eabo de cierto tiempo: habia salido hacer aus gestiones; volvfa con los brazos earga- dos de paqueles.» Init es decir que esta dama soa encastrado con a re- 1a inmediata de su pensién de ineapnciiad para el iro~ 3 certificados m resentahs, bajo; pesar de Estos dos ejemplos en todo caso deberion mantot aibierta lo via ana peticia oftalmotGgiea moderna x Took, Oitio, Es ciertamente necesario expresar en gunas palabras en cuénto se cifra la pérdide au tive (expresandose esta péxdida en decibelio Pero la practica actual, que se cifte a esto, todo insuficiente: resulta importante explicitre déficit cifeado en términos de capacidad audit cen Ia vido cotidiana: participar en una convert ‘cin con tn interlocutor que habla con vo2 dt con vez normal, en vozalta,en voz muy aia po bilidad o imposibitidad de conversar en atmisfi ruidosa, por teléfono, ete. Gusto y olfato. Este capitulo io requicre come tario particular alguno: Ia deficiencia ~siempre gera o moderada cuando se trata de la vida diati se deseribe de Ia misma manera: percepcién los olores intensos, 0 de olores muy intensos, « seneia de la percepcién dl sabor dulec, det sat salado, del sabor amargo: etc. Conmunicocién. Esta fancién no forma parte log «érganos de los sentidos»: pero aqui es dor la situamos. También es necesario situs y preci el nivel de comunicacién del sujeto con sus sen Jantes (excelente, muy bueno, bueno, medioc ete.) Miembros superiores y empleo de las nos. La mayoria de los cuestionarios médicos t dicionales no consegran ni siquiera una Tinea 2 ‘miembros superiores ni las manos, estos 6 nas omnipresentes, sin los cuales el hombre se ria reducido al estado de momia: muy a ment Ja funcién de los miembros superiores y de ls 0 nos, ao individualizada en relacién @ los den (lo que refiéxionando, no ¢s so sorprendente s cespantoso, entra en la nibrica genérica «lueso articulaciones»). Aqui también conviene exponer los datas de ‘exploracién de una manera precisa y concisa ¢ desemboque de inmediato en las posibilidac funcionales de los miembros superiores y sol todo de las manos. Por ejemplo: «a consecuen de-una fractura-de la extcemidad superior del! ‘mero (es 2 menudo inatit precisar la variodad a témica), este paciente conserva ama limitacién ‘un tercio de los movimientos del hora (nm ra SORPORAL nar en forma de défcit angulares, esta manera de <2} snulizar las cosas es incomprensible para el lec- {ore sujto no puede poner su mano sobre la ca- mame £ ppeza ni en su espaldla; pero la funcién de la mano lecikeliny A) #23] es normal, siendo ef miembro superior del lado esto, e3 del ‘puesto normal, la fancién de aprehensién es glo- cplicitar este = blmente muy satisfactoria.» iad auditive Por supuesto, es importante no olvidar que las a conversa manos no sicven tan s6lo para coger los objetos a voz debi {prensién), sino también para reconocerlas (por la walla; posi= sensibilidad de la pie), y para transportaros (P.¢)., ws atmésfera para transportar el alimento del plato a la boca, etc). Por titimo, es importante cuantificar la funcién 4e las miembros superiores. Si ha habido Tesiones nndiples, ms que hacer una larga desctipcién que on seguida se tornaria incomprensible vale, he- biendo recordado brevemente las sesiones inicia- los, eseribir por ejemplo: el valor funcional de la rmano derecha (o iaquierda) se encuentra disminui- | diouna quinta, dos quitas, tres quintas partes... { ‘Se empleardn aqui, como en otras partes, para cusitficar la minusvalfa los adjetives: ligero, mo- dlerado, medio, importante, muy importante vida diatiae ‘cepcién de 20 del sabor jui es donde ary precisar f Corazon, pulmones, eapactdad de esfuerzo mn aus seme- cardiorrespiraturia. $i debiéramos, en el marco dle nia perivia tal y como In concebimes, plantear . mediocre; simplemente ta evestign: «para qué sirven el eo- ¥ los pulmones?», tendriamos que respon f «el earuzin y los pulmones sirven para hucer de las ma- d I ma parte de i | | | i nédicos trac eslierzom, Ciertamente, machos otros elementos alien a fos iniervienen en la capacidad del sujeto pata hacer estos orga tslverzos: ef estado de las articulaciones, la fuer wnbre se ve- ‘a museul, la integridad de los sistemas nervioso js mendes central y periférico, el estado general, ete. Pero y de las ma. ‘esto no cambia nada el hecho de que es en térmi- Sos demas nos de eapacidad de esfuerzo que la eficacia del bi- pee y nomio corazén-pulmones debe ser expresada y ex- cchuesosy |. . © Plisitada. Como veremos a To‘argo de esta obra, £17 edeonceplo acupacitad de esfterzon eluborado datosdele~| | porlos cardiélagos y los newmdlogos tiene por concisaque || tu parte valor de criteria de evaluacié de tas sibilidades. | & diseapacidades. resy sobre € | ‘Asi, traténdose del corazin y de los pulmones, mnsecuencia ¥ | bay que: eet i le 1. Resumir os hallasgo lnlos enters |} & sinpies ionplor woyatsmo aretor ago mitacién de | ro(na raza * al contrary en fs persis trumatoldgien: véase p= a 16, -TeORIA ACTUALIZADA Y MODIFICADA DE LA INCAPACIDAD Y LA INVALIDEZ 25 sobrevenido a laedad de 12 afios que dejé una le- sida de la vélvula mitral; agravacién progresiva y ripida a’partir de fa edad de 30 altos; colocacién de tuna vélvula protésica a los 32 afios de edad; bue- ros resultados: corazén poco aumentado de volu- ‘men; tensi6n arterial normal; auseneia de signos : de insuficiencia cardiaca; necesidad de un tra- tamiento anticoagulante de larga duraci6n, ete.»; co: «tuberculosis en 1975, que recidivé en 1980 y en 1983; persistencia de secuelas anatomicas im- postantes en ambos pulmones 2. Traducir la minusvalia en términos de eapa- cide de esfiverzo emapleando la escala de Mele: “hee, Bourdarias, Enja-Orvoen (véase 98s, 289), ‘Cuando existe ausencia rianifiesta de estado pato- Iogico grave o muy grave, el médico generalista puede muy bien probar la tolerancia de esfuerzo por ‘medio de pruebas simples, como: fiexiones repeti- das de los miembros inferiores, subidas repetitivas, de un escalén, etc. Estas prucbas, por lo demas, se cemplean cotidianamente en medicina deportiva. Cuando existe un estado patolégico, os necesa- rio recurrir a un examen especializado hecho por tn cardidlogo. Ff Los sujetus se clasifican en 5 grupos: aptiud L % pun fos esfuervos miny importantes (chase 1: para Esler mmportant (ease 2h pare wsoerzos g> < medianos (clase 3); para eslverzos moderados 2 J talus; par ofucrzo igeros ncapaces dal aminimo esfuerzo (clase 5). i] Deben desuparecer totalmente: 7" We is 1. Las deseripeiones clinicus complejas, coma las que se encuentran en los informes tradiciona- les, donde los términos técnicos proliferan, sin ningin comentacio que explicite las capaciiades del sujeto en Ia vida cotidiana. 2, Los tickets de caja, en los cueles los neurné~ logos alinean una serie de abrevituras (CV; VEMS; VRE; VRI, CT, etc.) de cifras y de por- centajes, ereyende llevar a cabo una «perician: todo ello debe en lo sucesivo convertirse para el lector en algo diffano,limpido y muy explicit’. Columna vertebral. La columna vertebral s ve de sostin al organisino entero y permite li posi cin erecta, Ba la vida colidiana desempefia, juato Vane igs 257 y 289 26 \VALORAGION DE LAS DISCAPACIDADES Y DEL DANO CORPORA ‘a otros érganc’ y aparatos (miembros inferiores, rmisculos, ete.) un papel privilegiado en ta capa~ cidad que el sujeto tiene de acarrear pesos. Su lesién dolorosa (por secuelas traumaticas, enfer- medades reumdticas u otras) puede ser muy invali- dante, ‘Aqui se resume, segiin los principios expuestos anteriormente, los hallazgos clinics irnduiciéndo- los siempre en (érminos simples. Ejemplo: «frac tura de fa cuaria vertebra lumbar (jy no de La 1); ar tosis Comin de la columna umber banal teniendo en cuenta la edad (y no: discopatins escalonadas, pinzamientos discales en L1-L2, L2-L3, L3-L4, etc.); buena movilidad en conjunto de fa columna lumbar en todas Ins direccioneso. Es esencial no omitirjamés ta descripeiin de ta flexibilidad de la columna, sobre todo la flexién hhacia delante, expresada en distancia dedos-suclo. Hay que traducir os hallezgos clinicos en térmi- nos de difieuliades para la vida cotidiana: descrip- cin del carécter mis 0 menos invalidate de los Jo- lores, repercusiones sobre la posicién sedente, fa bipedestacién, la conduceién de automévites, of transporte de pesos, las actividades del hogar, ee. Por iiltimo, cuuantificar todo esto por medio de palabras muy explictas y pocas, en particu dc los adjetivos emypleados para cuantificar las deficienei en el baremo internacional: «la doficiencia 0 ise pacicladl expresada, en términos de actos de ht vida cotidiana es de una importancia moderada (el por centaje de incapacidad es del 15 %): pero habida cuenta de la profesién de albafil, Jos sintomas que presenta el paciente pueden ser considerados como ‘muy invalidantes; una reclasficacién en otta profe- sién es indiscutiblemente necesarian, ete. Miembros inferiores. La historia clinica y los hallazgos clinicos se resumen como se indica ante riormente. Ejemplo: «dractura de la extremided su- perior del femur (2 menudo es instil precisat la va- riedad anatémica) tratada quirirgicamente; fasion niuscular importante a nivel del muslo y de la pan- torrllas acortamiento de 3 em, compensado por un calzado artopédico; los movimientos de le cadera ‘stn imitados en une quinta parte (no hay que ex- presar las limitaciones articulares en grados angu- ares); la movilidad de la rodilla y del tobillo es normal. Hay que deseribir explicitamente la repercusién de las lesiones sobre la funcidn y precisar el peri- metre de maréha; pero nuiica se debe olvidar que los miembros inferiores no sirven slo para tear bular: debe precisarse si el paciente puede pon se en pie (sin ayuda de Ins manos o con ayuda Gslas), ponerse en cuclillas, arrodillarse, subit bajar escaleras, corer, ete Hay que cuantificar todo empleando fos adje vos ligero, moderado, medio, importante, muy it portante. Otras informaciones. Se habré remarcado, + duda, el plan segin el cual, se enuncian y coment ins distintas funciones: la deseripeidn del perfil « sujeto se hace de la cabeza a los nies, de arviba at jo, por orden descendente, Esta manera de procee no es efecto del azar. Tiene 2 ventajas: 1, Para el médico que redacta el perfil de ay tudes. partir de aériba abajo, cbarten» el sujeto Ja cabeza a los pies, permite ir répido en la tar verlo tedo, no olvidar nada y tener com mucha cilidad una versign sintetiea y clara x partir de explonicién elinies, st,explomteién completa 1 mos probado Is eficacia del método, 2, Para ef lector (el auditor. en caso de un forme ante una Comisién), es igualmente may cil soguir ln deseripeidn de ls aptitudes del su deesia manern: una vez expuesto el eurrferum fae, el sujeto «nacen para el lector por fa eabe7s se completa naturalmente paso por paso basta pies, Cuando se ha expusto la funcién de | miembros inferiores, el lector (0 ¢l auditor), si perfil de aptitudes se ha redactado en buen es; fol, sino es demastido largo tiene delante de < ojos (0 mis exactamente en la cabeza) un retr que reproduce el original: a discusién se abre ¢ tonees para que se busquen las respuestas a ccuestiones planteadas (eptitud o inaptitud para ‘empleo, aptinid o inaptitud para la conduccién automoviles, necesidad de asistencia de una ter ra persona, etc) Se anotard también que en lo expuesto anteri mente no se ha hablado ni del rubo digestivo, ni la piel, ni de las gléndulas endocrinas, ni det ap rato urinario, ni del sistema nervioso. No se de al azar, por supuesto, y a conlinuacién se expt: ra brevernente, i El perfil de aptitudes debe, en el fondo y en forma, ser tan simple como sea posible. Desde el punto de viste estadistico, en la maz ria de los casos, los anaratos explorados son n- ORPORAL ‘TEORIA ACTUALIZADA Y MODIFICADA DE LA INCAPACIDAD Y LA INVALIDEZ 27 vara team Seas males; si estan enfermos, la afeccién suele ser deja dle ser benigna puede encontrarse en diferene ayuda de (pero no siempre) muy poco 0 moderadamente in- es capitulos (los ojos, el corazén, ios miembros se, subir y vyalidante (tubo digestivo: Glcera de estémao o de inferiores en caso de artrtis, ete) duodeno clits et.) pil: esiones diversas; apa-- Cuando las enfermedadew erbicas en curso no Jos adjeti= ralo urinario: incontinencia poco invalidante, tas han encontrado su lugar en el perfil de aptitudes, cecmay im tornos de la emisién de orina en el paciente prosti- como se describe anteriormente (epilepsia, pan- ico, etc. creatitis, insuficiencia renal, etc.) 0 cuando una Preferimos, siendo esto no una conclusion teér-sintesis dela enfermedad ~cuyos clementos cont. aread. sin «a, sino una conclusién obtenida de nuestra larga titutivos se dstribuyen en diversas funciones: dia: j eeacain pricticaen los informes orales frente alas Comi- betes esclrosis en places, ete es neceseria, es en SI pettt del siones Medicosociales, si estos aparatos se hallan el capitulo «otras informaciones», donde debe des- areas tfectados,sefalalosenel capitulo vetras informa-ribise le enfermedad. epee ciones». Se podrian concebir les cosas de forma Aceste respecto, es rotalmente esencial, ue el diferente. Por el momento, nos reafirmamas en médico no se contente con afrmar lpidaviemente este forma de presentarias, que: «el paciente est afecto de diebetes» o que ee Aislarel sistema nervioso pererico, escibieun " «presenta una epilepsies neceserio que en po- Tsujeto de capitulo aparte, no sélo carece de utilidad en fa cas palabras, que en algunas lineas como méximo, ee petspeciva de laredaccién del peril de aptitudes, sv desriba la enfermedad de una manera completa irate sino que tambin tiene incomwenientes: el sistema precisa. Por ejemplo wel sujeto presenta desde Se nervioso se halla implicado en sodas lis funciones hace 10 afios una diabetes simple; la enfermedad thle oe | que han servido de parémetros para establecer el esta muy bien equilibrada por un tratamiento con per(il de preforma de aptitudes: inteligencia, psi- comprimidos, administrados por via oral: no com- Suni gqismo, vista, oo, empleo de los miembros supe- porta ninguna complicacion ocular coronata, arte ae foes, ot riopéica, nervosa; por lo tanto, no es masque m0- iolaaieto Enfermedades erénieas en evolucton. Ciettss doradamente invalidanten. O: weste paciente Gemmell afecciones mis 0 menos invaldantes tienen su lu- presenta una epilepsia de muchos afios con nume: bamny | tnretural en el perfil de apis, conto se expos ros crisis invali antes tras adaptoclon del ace Teun ie jeriormente la deseripcin de fis afeciones —miiento hace 2 aos, las evsis son ras (2 por uo ion de los { enjaies se encuentra en el expitulo dedicado al de media) y son exclusivamente noetarnas; la def enna tnsiquismon; ha dvcripciin del diabetes, candy cieneia us pues mmodercan buen expa- lesus un retrato seabreen- estas alas { vd paren duccién def una terce- i i anterior, fF stivo,nide 4; ni del apo- |! Nosedebe f & co xplien- i woyenia FOS n la mayo~ i 5 enn fy 28 : \VALORACION DE LAS DISCAPACIDADES ¥ DEL. DAfIO CORPORAL TABLA J-1, Perfil de aptitudes Cunrtcunus vir4e ABREVIADO (Campliméntese con atencién) APELLIDOS' eeteneonnnnen (Nao enn) NOTE enn (Geguido del nombre de soltera, eventualmente} Fecha de nacimiento: oemnnnn ts E86 vonernnnnnnens Lugar de naciniiento: Escolarizacién y tiulos obtenidos (+ + +): Profesiones ejercidas con anterioridad (precise las fechas) +n Fecha de interrupeién del trabajo: ~ “Motive de Ia interrupeién (sea preciso): Casado‘a o solterola, save Namero de hijos A cargo: Buséa ima... GJubitado?, alnvalido?, aDegde cud? Forma de vida (solo, en familia, en hogar, residencia de jubilados, ete) ANTeCEDENTES 1. Enfermedades, intervenciones quinirgicas, accidentes 2. Pensiones 6 rentas atribuidas o percibides en rez su estado de salud (zccidente de trabajo, invalidez, mi- Tita, ete). Sea preciso (sefiale la fecha de concesién, la categoria, el porcéntaje o Ia cuantia): EXAMEN MEDICO Y DE LAS APTITUDES ESTADO GENERAL: ‘Tolle: Estado general aparente (aspecto} tras precisiones: Peso. PSIQUISMO Y APTITUDES PSIQUICAS (precise e nivel de apiades piqucas.. -TEORIA ACTUALIZADA Y MODIFIGADA DE LA INCAPACIDAD Y LA INVALIDEZ 29 VISTA, O[DO, COMUNICACION : Vist enone 0180: wenn COLUMNA VERTEBRAL (sea preciso}: - OTRAS INFORMACIONES (see preciso, si ha luger: tubo digestivo, rifiones y aparato urinario, gléndulas en- ocrinas, ete; en easo de enfermedades erénicus: deseribirks ce manera muy explicita poro concisa):. 30 |) -VALORAGION DE LAS DISCAPACIDADES Y DEL DANO CORPORAL TABLA 1-2, Pertil de autonomia (Ayuda de tercera persona) 1 AUTONOMIA FISICA 1, Para las actividades cesenciales de la vide cotiianay: El (a) paciente puede: —Levantarse y acostarse en su cama: ey = Aseare: | in Asso men ons, car) | ine 1 Asso mayor (espa, psmas, le) | | * Bate o duc = Veatirse y desnuda: ' + Ropas sencillas: + Ropas complicadas (bajos, zapatos, botones, lazos, etc.) — Deambular o desplazarse en su domicili: i + Normalmente: + Con ayudas (bastones, muebles, ete): + En lla de ruedas: i = Sentarse y Jevantarse de a sill = Alimentarse: + Llevar los alimentas @ la boca: + Cortar fos alimentos. el pan, Ja carne + Servirse bebida y beber: = Iral lavabo y hacer sus nevesidades: + Evacuaciones normales + Evacuaciones asistidas + Bs incontinente? {Pore la rina? Para Jas heces? + Si es incontinente ;puede cambiar sus sibanas? $i lleva protesig, se Ia pone y se la quita: — Asegurar sus objetos (cama, sill6n, sila, autom6vil, ete) ~~ Salirde su domicilio, principalmente en caso de peligro: 2. Para los actos domésticos: | —Cocinar: = Labores det hogar: j | + Ligeres: i | + Pesadas: ~ Garantizar el cuidado de ta ropa: — Garantizer el manteniiiento usual de la habitacién: | Hacer tecados ~~ Ocuparse de loé nifios: ” 3, Para los desplazamlentos (precise si es capaz. de desplazarse; si ast 5, de gué manera: apie, en vehiculo, en silla de ruedss, en los trans- porte colectivos, ete; precise si puede subir escaleras, el bor, et.) PORAL | ee [ | tarben | Bastar ion ‘Mal o en absoluto 11, AUTONOMIA INTELECTUAL | LE paviente pucde: aComprender? ablncerse entender? {Tomar inicatives adaptedas? Ujecutar y ealizar sus iniciatvas? Puede o podria gobernar su persona? Puede o podsia vivir solo/a? Conelusiones ~Especifique si ol paeiente necesita ayuda para uno, varios, la mitad, la mayor, la totatidad de los actos: esenciales dela vida cotidiana: ~ Ossi, pudiendo llevarlos a cabo, necesita ser incitado, vigilado, estimulado por su entorno: Precise ta dorsciéa de la intervencién de ta tercera persona: + Horas diaras: + Horas semanailes + Soran al ai IL. CONDICIONES DE VIDA Y TERCERA PERSONA (precise, en caso necesario; mediante una indagaci6n)* |. Laxgar cle vie (piso, pabclién,asito, hospital, ete.) 2. Entorno hurscn (farilia, c6ayuge, bijos, vecinos, enfermera, ayuda de vids, etc): 3, Tercera persona (grado de parentesco eventual, cualificacién de la fereera persona, et); 4. Remuneracién event de la teroera persona (asi es, ome y eudnto): 5. ¢Bxiste pénlid de ganancias por parte de la tercera persona? (En tai caso, precise por que existe pérdida de _gununcias y eémo): o capil no et on pnp, competencia dl mdico, No abate es fecuens pocipolmente a el paciente ha so exam- ado cha foie, qe ome ps espenr est costons, To gue perme aslaniy ke olin de problems pnotendo eM ne, haar y Jango,

You might also like