You are on page 1of 123
Pierre Bonnassie VOCABULARIO BASICO DE LA HISTORIA MEDIEVAL PIERRE BONNASSIE VOCABULARIO BASICO DE LA HISTORIA MEDIEVAL Traduecién castellana y adeptactén de MANUEL SANCHEZ MARTINEZ EDITORIAL CRITICA Grupo editorial Grate BARCELONA 2 lon gore de 8 au oi TISCINOUUANTE MOrS CLEES DE LISTOIRE MEDIENALL Ineo Espana AE NOROPE'S 4. te 12s ns INTRODUCCION Las palabras son temibles. ¥ las que util Ia historia medie- ‘allo fon ms que coalesqueta otras: el estudianteo, senilame. te, elector de buena volunted queda eon frecuencia desoientado ante el vocabulari qee encuentra en las obras que se ccupsa de Jas sociedades de la Hadad Media. Tempoco el espedalista estd al sbrigo de ese problema y ha de legit enue dos opciones si qu re caliste de cerca a las reaidades, dene que usar un lenguaje técico y desusedo, tlizando los mismos términos que emples- bun los cscribance medievales, con To cual cove el viesgo de ser ‘comprendido sslo por sus colegas, si deses, en eanbio, Megar a tun piblico més amplio, se ve obligado a aplicar los conceptos actuals alas cosas de le Edad Medi, cotsiendo entnces el riesgo de cacr en el anacronismo, A ests difeultades inicdles se afaden ‘otras ends gzaves todavia. Le mis especfica de elas debe ponerse ‘en relacién con la propia uid dal vocubulatio medieval que, a su ver, 7 un relejo de las evaluciones 0 revoluciones que cono- cleron las sociedades de quella época: Ia Edad) Media doré sil ‘fs, y en un milenio, 90 solamente cambiaton las palabras sino tambign Ios objetos —instinuciones, costumbrea,seatimlentos, ins trumentos... que aquellas designabun. La pidad del siglo =¥ no era la sma que la de la época de san Isidore; y, del mismo modo, aquiéa reconocera en el feudo de finales de iv Edad Media dl feoum de los alvededores del aio Mil? Por fin —y es agut ‘onde lepumos a lo mi profundo de la coafusiin— los prapios imedievalsts distan mucho de ser unfnimes por lo que respscta 5 YOCABULANO DE 1A HISTORIA MEDIEVAL contenido que re debe dat a les conceptos por ellos vtilizados: fegin el sentido que se preste a la palabra feudalism desivan tana iterprtacines mlicalmente opwestas de fs eval de I tocedades curopeas. Por supuesto, estas divergencies son fruto (epor qué ecaltatla?) de desacuerdos ideclgicas. Tampoco en la Fistora medieval as palabas son inoceates En tales condiciones, elegir cincuenta palabras y converts en claves para explicar un milenio de historia puede pasecer una tsiesgadaprocen, Los crterios de seeccin son anltples y Jos Je hemos utlnado agsl no epiten, mio que cusleagulrs ctos, la sacrosanta cbjtivdad, Deteagiononoe en Ia letra fo gendl et Ja palabra clave, frague o fe? Y, en la letra r, glo es rapa 0 ree- ‘ez? Ea ambos casos en muchos otres la eleciéa, para al eetor ‘de una obra de este tipo, gravita ent Ia provocaciéay el eopfor- mismo. En determinacas citcunstancis, © impeone la primers: necesaria cuando conviene que se admitan ides news, En otas ‘casiones, cuando el terreno es bien conocido y he sido teillado desde antique, no hemos evtado, de forms dliberada, el segundo citerio: epara qué tender trampas, por el simple deseo de ser ‘riginales, al estudiante novel 0 al lector amateur? Falta por definir el dmbito de In historia que intentan cobeie las cincventa palabras comentadas que el lector encontard 2 com slavacias — Ambito geogrilico. Abatca con potidad a Ix Buropa o©: dental porae, sin doda algune, et el mis fait la oayorla de los lectores. Siz enbargo, para iominar alin gue oto con: ‘expen (bere, innigener...) se han hecho algunas incuriones en terrtoio bizantino, yasimismo, en los émbitos elavo y escaad avo. Por el contrarie, el veeabulvio de la historia murulmana se ha dejado de lado’ al ser tan sumamente especie, deberia Aledicarse sl miso wea obra particular, — Ambitocromolgico. Las palabras comentadas intents ta ‘zat la erolucisn de fr concepts utliztdos darante todo el lego nilenio medieval. Desde esta perspectiva, hemos huido, siempre «qe ello sido posite, de toda definicién esttice: por el con ttatio, hemos puesto el acento en los cambioe de sentido, ligndoe 1 Jas modiicaciones experimentadas por Ia historia de las socie nernopocerét ° dedes! Lnporta sabre todo persuade al lector de que la Edad ‘Melia no fue una, sina que comprendké por lo menos dos grandes ses verdadetsmente distintas: [a primera fe, bejo mnchos asper- ton, una prolongacién de le Antigiedad y, de manera un tanto ibitratia, podemos dela por coscuida en el silo x; la segunda ‘omenad después del afo Mil y, «lo largo de ella, se frjaron las structutas de Ia Edad Moderna, Entre ambas se sitéa a gran #op- to del siglo 1, es decir, Ia revolucidn feudal, segin I expres de G. Duby, Amite tembtco, Entve la palabess comentales 4 comti= ruacin.poremos distinguir tees grandes categorias: en primer Tug, hay palabras entradas del propio lenguaje medieval (elodio, Bar, rose, buerte, .-¥; vienen a continnacién aquells términes ‘qu, st bien apiresiron en las époeas moderna y conemporines, ‘eaignan sin embargo concepts bisicamente medievaks (corpors- ii, feudalismo, ..); por fin, hay palabtas vsuales en nuestro ¥o- cabulario actual pero que guardan relackén con coses, hechos prdctcas que tuvieron una gran importance en la vida de las sociedades medievaes (limasna, arado, castillo, ..). Bao, mis que clotigen de les términos comentados, Io que importa es sv tone lidad histrcs. Desde este punto de vista, hemes intentado pro- porcionat un repertorio tan amplio como fuese posible de Tes irandes conceptos de Ia historia medieval, en todos sus campos: Iristoria de la ecooosnia (fer, 070, 1), del poblaminto (aldee, ciudad sces, .), do los palsajes ozs, bosgne, ..) de Ins te. ness (wado, molina, .), de las instituiones (stiri, eroidum bre, -.) de las mentalidades (emor cortés, sobrenatraly ».., de us crencis (dualism, Beret,» ete. Fo usa obra de este tipo, ‘el Togar eeservado a Toe acontecimientos ex por fuera limitade: rho cbstante, hemos procurado que no estén totalmente ausenter 10 VocABMLARHO ne 1A HISTORIA weDOEVA. Uinwasin,reconguista,..). Por fi, ciertas palabra permiten lan sar una breve cjeada las fuentes de Is historia medieval diplo a, erdnic, gest) in resumidas cuentas, gqué se puede esperar de este libro? [Nis un dicionario ni un manual. Quiere ser scocllamente una Jntocucein —a la vez analftieny sintéiea—a los grandes proble- smas de la historia de Ia Edad Media, Intenta también dara conc- cer los resultados de las investigeciones me recent. Desde este ppanto de vist, la empresa vale realmente la pena: nunca como en tl curso de ls éltinos veinte af, el mundo medieval ce habia Denefctado de tantosestodis de cada, 1N. B,— Las palabras que se rferen espeificamente ala histo: sin del arte (cles como cafedral, oe, idvers, ec) ban sido de liberadamente excluidas del campo de observacién de este libro, Por un lado, ls historia del arte es una disciplina auténoma gue posce su propia problemédcay sis propios métodos, Por otra Lak, Ja tiqueza del arie medieval es tal que, en unos breves comen ‘aris, s6lo haba sido posible proporcionar una visin poco mis que catienturesc, ADVERTENCIA A LA EDICION ESPANOLA La apsrisidn de esta obsa en Espafia me produce una dole tisfacciin: de ui lado, por Toe extechos vincales, tanto afeo tivos como intelectusles, que me unen ¢ la Peninsula; de otro lado, por la notable calidad de la presente edicin, ‘Debido al conicter del bro, le traduecin ofcecia temibles icultades: el voeabulato usado por lov medioalsts « meno ‘idere,efecivatente, «uno y otto lado de los Pisineos, y tales Glferencias en los tminse ruponen a veces importantes vavacio- res en La definicn ye wo de los conceptos,Juzgucse de ests dif ‘ult a propésito de dot ejemplos, elegidos entre los mencs com plicados: se-da el ciso de gue Is Tengua francesa posee un solo Ywoeablo (smendiants») cuando el espafol tiene dos (emendigos» amendicantess); ya ht inversa, a francés esté dotado de dos palabras, de sentido casi antagénico (oféodalité> y eféodalismes), fun emo en que el esafol se contenta prudentemente eon uno to: efeadalsos. ‘Por lo dems, aunque la obra se concibicra desde sus incios ‘en ura perspective de hitoria eaopea, et evidente que, al ie dew finado « un public francs, muchos de sus ejemplos bablan de friars del Mediocvo francés. Resoltaba, pues, obligado adaptar fumerosos procesoe# la problemen especie de la historia hie ica ‘Manvel Sinchez Mastines, profesor de la Universidad de Bas- celona, ba aceptado la doble tarea de traduecin y adaptacién, Hlevindola « eabo con ua notable bro. Los numerosos aiidos, siempre suamente jicosos, qu los leetoreshallarin en notss & 2 OCABULIRIO DE 1A TsYoREA MeDtEVAL pie de pégina o entre corcetes, son obra suya: no aélo doy mi pleow aguiescencia a tales adicicnes, sino que las considero tde- ‘mis como un entiquecimiento valli dc lite, “Tengo patticalar =mpefio en decir qve, para ml, M. Séncher Martinez debe ser comiderado no como wn simple taducte, igo ‘como un auténtico coautor de este obra, PB. } 1. ALDEA 4:Un examen, por superficial que sea, del entrarnido adeano de Francia que se apoye en el estudio toponimieo “anto. como en fs prockas brindedes por los textos muictra que, en conjunto, slicho entramado data de la Edad Media.» Esta observacén de R. Fossier puede apicarse sin graves distorsiones m grin parte de ‘Buropa: indudablerente, Ia alden es una creacion meticral. ‘A pesat de ls cuidadosas Investigaciones que se lz han dedi- ‘ado, In formacién de Ia red aldeana sigue seado bastante mal conotida. Sucede que, en este &mbito, el material documenta deja mucho que desear en términos generses, Es verdad gue han lle ado hasta nosotros algunas cattas de fundaciSn de sidews, pero sempre en niimero resting: en Is inmensa mayeta, de los cass, Ia aldea no hace au aparicién en lap fuentes esttis hasta mucho tiempo después de au macimiento, Y puesto que la aiden ‘resulta csi siempre de un proceso espontineo, ese debe se deter: tudo por otros caminos. La toponimia nos offece wo de ellos pero es bastntealentorio: los nombres de lager son eon frecuen- cia difciles de interpretar y casi sempre de datacia impreciaa [La anqueologa (asociada a Ta fotografia aces), por prometedoces Ge hapan sido sus primeros sesutador, elo nor ocre en ne tuslidad —con la excepign, naralimente, de Polonis ejemplos demasiado disperss. Las investigaciones topogrificas + la paline logta (estudio del polenfGsil) nos informan mucho mis sobre la configuracién de wn terreno que sobre el hébitat akeano. En el foturo, una historia cientfica de Ie aldea mesieval slo pod ee el resultado de la generalizcién de studios interdsciplitates com “4 apes, srt Hy ete eae i "Delve aea modival dele vile bsjimpesal? Ene ctl toa go pst a ond a eats Shiela Anigiedady Ie Edad Bela era generate a tide hace meio sig, ex dn ver mis dctda En efecto a tila pudo consti tanto un polo de repuida cono de ae i pun poblcin vei, Se auc, por br pubes dk scabtede que ees» bs calone qe expen ntact a sen, pes ranbn Se repaign pono i ile conti ‘te funidmcssmeate un ceo de eplaae de carter ‘lv Por tanto, ls eter dominic pron cost, en Clo cam, un pao deta dels des camped ‘Timoucts en doe ashlee fora por iva dee Colon can le prolngacin de lv eifion dominales Peo Ashisst saline fesvente qe a aes cforms de it ile yal anr des cers del bosque, como uc se tbls stalids ls uptice tol huncimiento de i fachad fomunge a nt gue boc rfcreca Mens nan ses oy febres, ormaat por erigus cho, om polads de Bee Eres cn Aoi, yn exerci de mci soe la exantnes condiciones de exercia de Tos campesior en la spoca erovn. fit, A pers de do, podia ccuris ta oesons ut uno de ct itor stun qu lo ote, ence ha comers ea tn eta de nee y an ula de ene cate a pesos de zone veins © do el nombre devi angular cu) {anal prieor ge rae, de cnn pore een ak formu csentinen, oe te walplcaron dart ls tem fama Hd Made Sin eno, ile y do cningerea pot {tle le ie texture del rite habitat aca: oy ‘dclrtonene stsigundo qoe un peewee movinieno de ‘Speman 100 pe eo Toda Bupa go en ss 1 opeanosabevey en fo sxesivo el iio ssi (lta oman) prs Steines tooo concent einen de explore ‘Sede wl alone oraoen mam cli, Vewe vam Sor ‘Spin deco regu ln sor ila (Mel) toe 6 los vis y wir y que dicho movimiento estavo earacterizado por {i creacdn de un clevado aimero de misisculos hiitet disper 0s. Esta proliferaciia de pequefios villoies (Panda) 0 de ex fetfosaislados (Lacio)repesen seguramente la tendencis domi sane de la evolucisa del hibit hasta el siglo Los siglos x y Xt cowemplaron una mutacin dedsiva en la Iistoria ror, especialmance en la Europa mesiignal. Lag empse sas de roturacin, que basa aquel momento haban sido Hlevadas ‘cabo sin una direcién de coujumto y mis bien segin el tiamo dal esfuerzo campesino, fueron asumidas por los sores, tanto laicos como eelesasticos. En pos de la efcaca los senores tend ton entonces a rearupar ala poblacién rural sobre la que ejerslan su dominio y a reorganizae al misino tiempo los sistemas de explo: tucidn (redistibucin del espacio agrario). En ningin sitio apa ‘ee tan claro ese fendmenc de concentra planiicada del bit como en Takia —sobee toso, en el Lacio-— donde se Te designs con el nombre de sncastelamno. Consstia en un reagropamien: to concerado del coojunta de las falas campesinas, que hasta entonees habian vivido en expotacones sistas, en aldess forte feadas (casella),constrilas en sitios elevados y cajo espacio interior era dividido en loes para la edliacién de las viviendas: las casas, constradas de plea y dispuesas en ctculos cancéate- os, se reagrupaban en tno a la ace cast, eato 8, el torn sefloral, Ea realidad, no yarece que el incastllamento haya sido lun fendmeno especidcamente italiano, aunque fuese en Italia donde adguirié més amplitud (un eentenar de fandaciones, slo cen el Laci, entre 950 y 1050): Fruncis meridional conocé am- bie, aunque com cierto raraso cronolégico, un importants movi miecto de fondeciones de catelnans sean unas snodlidades, a) parecer, muy semejantes alas observadas en Talia Entre ls siglos x1 y xur, la extensdn del movimiento de coe sqolsta de teras, «In saa diigo frmemente por la alta ‘consigo un aumento considerable de Fundaciones con fue particolarmente especticular en aquellas zonas que hasta en- roncess6lo hubian conocico un poblamiente muy difwso de tipo tsbal, como las vasts Hlaras aellosas de la Europa septeattio- 16 woes. til, dead Frisia 9 Polonia. La inicitiva de equel movimiento teneral de nuevas fondaciones fue asumida, bien por los propio Sberanos (como sucede con las tillenewses de ITlede-rance), bien por los magnates licos © por las abadias, aunque unos y otras soln asocatse mediante conratos de perige: fe entoaces ‘cuando s= mukipliaren, por ejemplo en Fruncia, las slvtares (francés, sauvetés:establecimientos de colenizaién agecolacolo- cados bas la saleaguardis de la Pax de Dios) las bastdes (aglo- tmeraciones de caicter semittural y semforbano que respondian frecuentencnte a abjtivos estraéyicos). ‘Ast pues, el mapa aldeano da Europe quedé fjado esenial- mente a inaes del silo xan sélo sea modifiado por lx gran depeesiin del fnal de Ia Hed Media. EL movimiento de deser- ciGa de sdeas que, provocado por las guerra, las epidemia y las hhambres, afecs al siglo x1v y' principe del xv, fue sensible sabre tod en Tos paises gertninicos (Wartungen) y en Tngater lose vilges); en Francia y en les pentnaulas meditcrréncs, el fendimene no fae i alld de simples abandonos provisionales; Jogo nel on ny eines fn dena dl bit, pues Jos parajs clevados empezaren a tet abandonadoe en fico det goblamiento de Hanura. (Es la eorena de Castilla sbun- ddan las referencias 2 fos edespsblados» —equivalentehispnieo de los Wastungen 9 los lost villages a todo To larga del se fle xiv: or ejemplo, yx ant de Ia epidemia de Beste Ness hnbia iiiado et proceso de deserzaein de Tictra de Campos entre 1345 y 1392, en el obiapado de Palencia, desapareieron el 20 por 100 de los poblados. Sin embargo, en el propo siglo xiv ‘continua la repoblacién de Arwlalucin y en el sur de Is Meseta, 2, Aue ol ome de poiige pola cope on ctor mahon Jos deh vide econo 7 pollen, ne dsogee nt» i oid {ue ds icy de dd este, we Sc, ea ee do parr fra neptune de llrase dew terse Ye de {tun Sow my caren kn parts ote ee ico 7 0 ‘scat ela, fe Beowin de a expose wlan Fan gn‘ ro Toss fw eto pe. 1 avons ” ‘como vin verdadeto scontrapunto de lay imorandadess (J. Val ‘deéa) La historia de la aldea medieval plantea oto problema impor- tant: ef de las comunidades de aldea. Se tts, hay que deco, Se eine eiavesinacéa gue in se navn altel de en fide de datos, por lo que conviene exteemar Ia prudencia. Limit rmonos # sefalat aguf fos ties grandes mementos que pueden sdestacarse en Ta historia de dichas comunidades: ln alta Edad ‘Media. que, mediante Ia formacin de las patroqiss, lar dat de ten marco. penprico len oftecié on Inger de raven (a igen el siglo x1 que, a ral de la insteuracién del seforlo banal, tniformas Ia condiekn campesina y aproximS los Hibres a lo no libres; y los silos xivaxv que, como respucste a las desgeacias de 1a epoca y a Ios debildades del sistema sefeal, contemplaron un refverga de las eolidaridaes de base. Bibliograie: R. Poser, Picdie (26h; G. Foumier, Base Auvergie (2h, Ch. Higoune, Payoges (40); B. Toute, Latin (1) ‘Bibl, compl; Cologuo francosovittico de Toulouse: Le. vilage en France et en URSS der orgies 2 nos jou, Uni. de Toouse- ‘Le Mic, Toulouse, 1975 (cnctetamene, ise contibvlones de 1 Poul y de J-M. Peer); Vilage ders et itive Sonomi- , SEVEEN, Pais, 1965; B. Carsente, Les covenant de lo aioe mdse, Borden, 1980. {a Bitola de fm evolckn del bite runt en fs reins hip ices ex euechamentevlacslads al fendneno de scepoblcins que acompafins In expandén fel en tiers de A-Andals. So bre al patie, wanse: La Reconguvs erp y la repablocibn del puis, CSIC, ‘Zerago, 1951 (con aries de J. M* Lace, J.M> Font Riss y Jr Gomer, entre oes, mis eecentemen’ tea antes dS, de Mond, Repoblac 7 loieded en ln Espata “rstiona maedicod, Bis, Madi, 1979. Sore la eomvnidades de alder: R. Pastor de Tognes, Resistencia ylachar campers a cn dl erecinionto9conslidacion dr le format Pua, Castile y Len, XXIIT, Siglo XXI, Maid, 1980.) B axon10 ALODIO Se uata de una paibra de sentido compl, fil de df sir iv de mana ngatinas close netacts iti a a toca, yuo ta tin evens Doble (lus) © fenenia ‘ange aso tener cen, Ea ra on bien sre el ‘len Pino, no exit mat recon gue Tor Geren or poser disco. So natrlenn era ay variable: pain cons te por cima, en renas doninkale (enn) paroir (Bctmon, pois atcane 4 hombres (elven servos podan fer posto en aloto) con nda ome crate es ie TaD iin hiciwe seferenci a bien nmol (ra, can, dome ‘io, fra) "El crgen del aldo ha de boscase en lo pes ges 1a einologa de le para, sue nostes sao conosman ajo {casas (led sodium), ba aca muhas costo ‘eit para alguns gist, pai lod sr el reslad {E Ta fst de don stabs ~-af odo) yd (poses gz) — Ste vendran signe elena poten, sega. ros —7 free que eva intepetacn oI gv prdominesctoalnente— {imine habia que ponerlo cn aac con une emp fia lan de la que proceian, ete otros cl norvgo ole alto scm ada flys antigo ely lic ol. el gen ted cn pats enti ta ti corn, capo seid sera 2 eps nos Sang rs al en nde ago, toa comenon cl bin fais, Igado por los acy tudo'y tanto por erencn Ge getacon cn genera. La foveal de ete putinanio evtiba sicamente Hp +l gh Ens cys anighedd y, por tno, ncbleca wefan eotobo tudes presse pox ich pons, Estar la azn por En esd no se pola lina fete del gopo de putcataco Sen todo cu, as poses de sllemtincaabansctere Sente limits domaccno ls vente de una tinsn lod sxoot0 3 tba acompafiada obligatoiamente d:cietos tits de earécter mi Hc (como, por ejemplo, la colocacén de un cuchillo en el suclo) “estinados» rounper el vincalo cast carnal que unis al fansilia con ‘gr den. Tales titos,codifcados e1 Iss leyes getmlnicas, subsis ‘Stan en los pelses de derecho gemndnico basta muy entrada la dad Media siompre que te tansriesea derechos sobre on bien slodia. Tnnportada a Ja Europa meditertiea por las invasiones gexmi- ics, la palate ealodion cambio ridicalmente de sentido, All se acisis Ta vigja nocgn romasa d= propriets, cesendo de desig- far al patimonio. del lane jaca apliarse « ln propiedad indie cal, visible y alenable gin niga tipo de taba. Curios Thente ( sn dads porgue bajo Ts neva acepei su aplicacion era fins flexible) fae en las egiones meviionales donde Ta palabra foori6 su mayor dito: pexfectamente inegrada tanto por la lengua hublada como por li escrita, acabara en fos sglos x y mir por desgnar senellarpente «cualquier tipo de bien inmueble fuse fal foese su estaato "Resale iateresase observar eino resists el alodio atistoceé tico al movimiento de feudalzaign que eareteiaé a Europa entre lor siglos x y 211 0, dicho de otta manera, gen qué medida las familias nobiliaras consiguieroa preserear st patsimonio libre de toda sujecién respecto # un sefor? La respuesta esta preyunta ‘ava consderablemente sex Tes eglones. Por ejemplo, nance lo Tograron en Inglaterra 0 en Normendia: ali, rod la tetra depen- dia del rey, de quien la tenfan sus fenaus er ccf) quienes # 1 ‘yee doniniban toda la jerargua de los feuds. Muy rarsmente lo Consiguion en Alemania donde ealodi, sobre todo a partir del Siglo ir, tendié a ser una excepeia basta el punto de ser cali fal cota afeado del sls, ¥ lo misto sural en Francia sep- Tealtional donde, poco a poco, sab por imponerse Je rela de tcingun tirea sin sefore, Por el contaro, a sur del Loita, alt onde més vivamente persisifa lt nociéa romana de propiedad, fe sida veces certo reparo a tansformar los alodios en fendos. 1, Le emt inci ean ess dl rye I Toutes spormanda (Ne dl 1) ed Avoo10 Por ejemplo, en Is repién bordeess el slodio conservaria todo ou ptestigo de etierra libre» basta la époce moderoa evando nobles Sr burguesesligaban la defen de sur privilegion In del estaroto Sodial de sus tirzs. TMi dificil y ain més diverso es el problema del slodip cam- pesino 0, dicho de otrs manera, el de las relaciones existentes fentre Ia micropropicdad familiar y el gran dominio, Hace vein ‘inca eos, todavia [oe historiadores concedan una preeminencia sbroluta a este sltimo durante Ia alta Edad Media. En gran me- ‘Td (onsen vltimae de wn expeiama cwronata po Ine entes ‘que ilizan: hasta el siglo 21, en efecto, los documentos silo ‘royecsan cierea luz sobte lv grandes elle lias y, sobre todo, ‘clesrticas, Pero, un lecture mss stenta de dichos documentos, xf como al desubrimiento de nuevos fondos archvistios fan [Petmitdo en Ia setolidad cortegir In imagen anterior. Tanto G. Duby por lo que respect al Miconnais comp R. Fosse « Picardie 0 como G, Devally af Berry, han observao la existenc de mamerosos agricaltores independienes cuyos aldo, # veces miniscule, salpisban el tersitorio de unas lle mucho menos hhomogéneas de lo que se venfn considerando, 0 bien se disemins ‘ban por eu pesiferia Pes bien, sta peta propiedad no sélo se mantuve sino cave, por lo menoe hrsts las proximidades del a6 Mil, dio mues ‘tae de una gran vitslided. Abuslaba sobre todo ea los fentes de cloning, tales como las zones de contacto germnico con el ‘mundo eslavo o Ia fronterahigpinica con Al Adal. Por ej fl, las modalidades de a aprisio (en Catala) © de ln pressara (ea Castile Le6n) reconoean Ia plena propiedad del auelo a quie ‘nes —muchas veces poniendo en juego su vide-~ las hubisen roturado, defend y eltivado dante weintsafor Fue asl como te consttnyé en lar fronteras dela Crsiandad, wm wgotoso eam pesinado sod ‘Sin embargo, el gran dominio acabé ala larga por ganar la partda. La prictica de Ia limosna amputs, tozo a toro, la peque- Se propiedad en benefcio de fos grandes patinoniog elesidst co, Ademés, el aledio etmpesina fue vitina del progreso de la ‘economia monetatia 41 sclerar el ritmo de las transaccones de | sao comnts 2 tieres, Después de uo mala cosecha, ef pequeto explotador de ‘su propia tiers se vela obligado a endeudatse 0 a vender: por jemplo, casi el 75 por 100 de los fondos achivsticos cataanes Gel siglo x lo forman pergtminos relatives lienaciones de teras tealizadss por campesinos. Para acabar, en el siglo x, el pegucho tlodio ques atentzado por el seforlo Baral: es cierto que éste ‘se eerla,tecricamente, sobre los hombres y no sobte Ja tera pero 2qué valla Ta ibertad de une tierra coando su detentor + ele recicido a Ta servidumbee? "En resumen, Ie historia del alodo,coyoe origencs 4 remontan sl paso mis remoto de las sociedades europess, fue Te de una Tents aunque inexorable exsién Bblogaa:P, Bonnusi, Cataanys (22); G. Duby, Mlconmss (25); 1G. Debs, Eepnomie rial (38) B. Fossler, Pleanie (26) [Bibl compl: R. Boutrace, Une fold provincial o late contre le rigine flodal Lew en Bordelais et Beaded X° au XVII sale, Puls, 1947. 3. AMOR CORTES CCorteie ex damon: esta fue la hermosa y sencilla definicén de To wcortés> dada, hacia 1150, por el tovador Ceteamén. El famor cortés (iv'enors, bow amort, anor salen, inventade por foe poetar de lengua occtana en el siglo x, expteraba wna rela cn totalmente nueva entre ef hombre y la mujer, al Bempo que tradoca un fendmeno histéico de tanto alcance como era Ia pro- ‘mori de la mujer en Is sociedad noble del siglo x1 Hasta esa centuria, el mundo arstocritco, por fo menos en Francia septentriona, no se habia cazcterizado precismnente por sur ternura hacia Ia majer: despreciads por su ineapacidad para Ievar armas ya. que vivin en un ambiente guerrero que exciln 2 auton cons toda feminidad, y estado perpetuamente como una menor de ‘Gad, slo era considerada en funcién de sa capacidad para pro- rear, Tampoco sa sitseia era mejor desde el punto de vista ‘eptitual: esenciaimente misSpina, la Tglesia no petdonabe a Eva ‘paber causal la perdicign de Ta humanidad y continnabe cot siderando a sus descendientes como Iibrcas ansliares del demo bio. En el siglo x1, con los poeres de Tos trovadores, esta fagen fombrla de la mujer empees a desvanecerse pata dejar puso & ft, totalmente opoesta, lena de luz y de amor. AL despreco y e1eh lon tate euvedieron ln adorariin, el respoto la am acd, Esa transformacion de as costumbres basta para defini el fleance de la revalucisn «cori, ‘Sos causes no las conoceinas bien, En principio, parece que suardan une telain evidente on al meso peoprifico en que tal Fevolcién se produjo: el desedaito de Ia mujer, general en Frat- fda del Notte, fue mcho menos sensible en Toe paises, medi; fines, inclaso en los momentos ms sombafos de Ia alta Fad Media, En Languedoc 7, sabre todo, ea Catala, el mantent niente dela fegislaién vsigods, mucho mis favorable a la mujer {gue Tat norman consuetudinaris franeas, ba hecho posible. que Th iaujer conservase su Independencia material y su personalidad jusidcs. Por ota parte, » partir del siglo xt el crecimiento eto- ‘bmieo trajo consigo una mzjora muy sensible del enrorno vital fenenino: ef ajuar de Toe castillos se entiqueci, ls habitaciones se hicieron mis espacioes y el Iujoinvadis tanto el vestido como i adornos, Pacalclamente, broté a la superficie una nueva forma de socablidad: alos placeres brutal de ls guerrasprivads, 208 ‘asellanos empezaron a proferieotvas diversiones, mis refinadas ‘intlectales, en las que In mujer desempeiabe un papel csr ial. Uo de sos conscevencae fue la dlefcaciin de Tas costum- bres sesunles: & hombre admiié la pesibilidad de que exstese fun ietivalo enice la concepcion de su deseo y so satsfccin Final, Precisamente en este intevalo se insertabas los placees det sentimiento, dese, el amor cores "El amor cords puede set definido, bien a partie de las evo- cexcoges que de mismo hicieron Tos tovedores, bien sep Tas faves de amare que redactaron muy eruditamente alganes exe anon conrts 2 sibsticos y cayo modelo mds acabado es el Tractatas amos (hacia 41186) de Andeas Capelanus w= El amor cores ofa ctensilmente arstocetico y quedab por unto, service a I lite que frementaba las cortes, Ena an ‘Guchacer para eciosos, es decir, para todos aquellos que estaban Tiberados de toda preoospaciéa material y que podlan gorse por allo mismo de los large ratos Ubres que requeria ef cltivo de fan vata especie, Nila jer burpuess ni, aucho menos, la cam- pesing eran dignas de es atenciones debida a In dams, la val tena foe ser necesariamente uaa eastellana. Eq este venti, el amor {Gr tc lnk tse na mei “+ Bra un amor alter, puesto ques objeto silo podia set tana mujer casas, La joven solters estaba sometida a demasiss futelas como pass rexpander libremente« Tos deseos de st aman ter ademis, tenia muy poce experiencia pars poder comprender Tas agueras de éste, Hlamor conyugal ni se planteaba a za un anor dill, continsimente conttaiado por inn imerablesttabas, sobre todo, par las que ponfan los celoos y los lovengers(ealumaiadors), La conguista de lx dama representaba ‘stuns difll prueba y,en dhimo extremo, una ascess: Picts trac aman cost que lara (Cuando amo, lo pus peor que un hombre cuando brs) (Amaut Daniel) — El amor se conesbia asf como un motio de clevaci6n. epi ritual y también socal La. dara era siempre mis clevada en Fhonor gue a amante, cul Ie debia por ella homengje. Podefar mos preguntarnos, con René Nelli, si este rasgo no era el frat {de las condiciones originales que rodearon Is invencién del amor torts. En efecto, mcios de Tos primeros trovadores —pobtes Aiablos como Cercamén o Mascabrd— no tenfan ninguna posibi- Tidad con las cstllanas que frecsentaban, Hacendo de Ia nese sided vistad, babron ideado entonees une forma de amor aublt- ‘nado y proyectada bac lo inaginario. Pero, por un feliz efecto Ue rcbote, el ito de ate nuevo ideal habria acabado por apio- Siimar Ios sliap dasa ¢ aoe peetondientes ast los poeta de la 24 anon conris generecdn de 1200 secogesin lor frtossembrados por a8 pe- ree = reese Sea como fu, amet rt unt olin y qulen no em Yon eu como un ter Bones morts qui U'mor von ten (Beant de Venter). = "Arar por decontad, pero con qu lee de amor? eeu to panic? Ln porta eo engus octana ox sep etre tenbor extemes, Desde Galle de Agultane al Roman de Fl ‘nonce na sobubla coven erten recor toda Ta Hertorn (eclnta Dero, ale igen, Jule Radel venta ita stop {eaenon (8. Nei) del pine Ij Commo de ond) gen, lejor de eu amante yams Vita por Et, rpresenaba si cmb so he pefcecin del aver. Ta cota fue, en primer Iugt, un hecho picament ox tano, a cil de Bele de ura aia, La lteraure oc oo cits enon Tengen ea una dela tla Bertone y es que bape tonceido Europ. Peo también es una dels mis divers en ie tetoadad, eonocence cutrodento seen rvadores, alot jot un simple fragmento, oor por le toad de eo ‘bre, De tho # ote octa vata enormenente tanto el etl como la mer era de componery de cantar (el trobar: tober plan (ecncle), Fe ie) y, com ua especie preci, aque ober cla (er {Dé con acento de Mallar, cay tact foe Avant Dex tie, Ea reumen, oe endo ba poddo divertiee () contando insta 817 cpor de otofs y mail won formlas de ina en ‘oeslaoccttna de ls Edad ed Tanna de eta lie y de Ios temas que vehcaiba fue Jnmene, (Bn Catala, a poesia ccna se derarrols sobre todo ni segunda mite cl siglo a, esto en ln epra Alfons T, pr rzonce Hsttroopoles evident en L166, cl momen cx. {lane eagona recs en hernia el mrgucsado de Proven. El trimer wovadorextalén conocido es Berenguer de Pal), vasll & Gausled TH de oss; peto, ain dud uo de los moors Pocus caflaes en lengua cesta fue Galle de Besocd Gi81156) de quie se conervat 31. peels impregnday de tna fuerte personalidad. Devaquemos también lw nombres de ict de Matplan de Guillem de Cabestany. Allo de ston anon consis 2B ciores feales y trovadores ocaionaes, aparecié también ta Fgura del trovador profesional, cl més importante de ls cuales fue fin diva Cervert de Girona (1259-1285), al servicio ¢e Jaime T J Bed el Grande } EL hilito del fivamor pass primers la lite Tetara‘en lengua francesa, En este Semtido, desempeds wn papel scisivo Leonor de Aguitnia quien, nacda en Occitan, cont matrimonio sucsivamente con Luis VIL de Francia y con Fn (Goe Il de Ingleerta, introdaciendo en sus cortes respetivas, 20 Fin cicrio eseindalo, jo ueoecorteses del mondo mediterréneo, Su Sceién, continsada or sus hij his (uno de fos cues fue Ri Shtdo Corazin de Led el priscipe poeta) contribuyS a elevar fmomenténeamente Ie lengoa oeetana at rango de lengua de cul fare euopea ya suslat por doguler poets émlos de los tova- lores: desde Teobaldo de Champafa alos Minnesinger alemancs, ‘Occidentesintonies con lx onda del amor eoetés, [A mvés de as pereprinacioncs a Santiago, la lien ocitana del siglo x Teg a Unis tombign en Ia cola poédcs glaio-portogues: as cai 13 de amor teiven casi todos los elementos earatetisticos del mor corté, al igual que Its cantgosdescarnbo recogen Is tad (én del sirwentésprovenza.} A pesar de cierto etorno de In miso- Bins, detectable en Ie Titeratura bunpuesn (por ejemolo, en. toe oblicws)? Ia berencia de los trovadores frangues el umbral del ‘xt a través de Dante quien, en su Divine Comedia, recor. ‘aba a Sordel y a Arnaut Daniel («Yo soy Araaut que oro y ‘soy eautanda») y'# eavés de Petrarea y su Trionfo Wamnore, eb 1 Reston ol pee de Minas oe pty en Tog nant gue cxhiayon in pow en npn le ca de foe tras ot ‘Se El iy imate de elon fue Walbro To Voptvede (170122), gett) 2 ities exponent de atc en Fegan verneaa de nei babe on Yun el aan xen Breve tas coe fond de faces sey de vere (J Pr, los cot as fecenes fueron ef sfeniisne y cl ane, angie tmbléa we be oie NG pt cn les flins isc wcrc La plans cleiin {E folions eo celta x el Libro de los engois ef eit de los muses, undo del fee a eis del sito xa, tub, e ha ‘etd vo un bul de So aloe en el Lbvede bnew stor det AR Spree de a (M. dc) 2% ansn0 etoposide coves vena ings we cone Renacimiento. sats a a: Hae. icv de le ance (J Pah Hsin hi tucile (65), Ps) Pa os ian Hcl. Mars, Les tober Sel, Pa, 161, Nelli, L'rotique des troubadours, Privat, Toulouse, 1963. {ake Rigs, Lr tometer, Pat Bees, 19S, 3 wk] 4. ARADO 1a aden del ard de verter Iga dl sad romano sso const pte cho exons de Esopa ana tar, imc radial de ba pies el tbsp aspen ne que {ce ambign una revluign tice de tpl imporani, pec dr & proper par a como apa EL tra romano yl de verde ian mocks crc i pe sis al ruco; el dental, donde se enesiin la tle y que se ein fot el fondo del sco ef timo ef de tatcin que unl e Akt cone yoy I (0 ln} estas, plea ural gue pet iit digi el aad. Si eacgo, ete os dos specs age. is cat og tierce fren el arom ou oo stumeato de fora sndtrca qu abs cco veralnnce eit tet «os ds ldo lwo; el oto tp ct ee iso de um veneer, eo cde uns plate atin foe furva gue i sues eu sl ao del wud Bote sce ek dlicaba sosancabmes I atraleen el ao de aban cae ‘undo levers denen tsa ca roludidal, cae ies teones aun slo lad, adedoblos ness uy means ‘veo conn, saab ss speci un sel mie EY problema dl paso‘ rad tmano al de were ba nano cl] suscitd muchas controvesiasente Ios historadores y tania poeta ul remcto il cdo. Sia embargo, una cova pares ter pear dela arin de suneonos stores (aueaes s [Shanes iterprencun incorrect de un texto de Pino), Ia SEIRIRL tha enced el sade de verter, Hl ne Sie pa io tesa 4 vaso pei SS, Tomar hbiese exelientado lgoaoe perfecinamintos {es en an momento postr, pudiron ser aproveehados por el STs de wertederes hn dor te impxtante, realizado sn did Se los els consist eo cai de un ago deans See ue por unl, fasitba al Ibrdor ttm el sea yr suo, perma’ chacerplaoay, eto 8, egos & ‘ead Ie ponettacin de aj) y en clos, en a pct unera del arado, de oa cochl, plcen conante veri ie See ar ders acs de ue pace ja periendo que Ik ‘clin de eu fossa oe faz, Por Hepat a a stoves Sash .} La escazez de holes provocé eu encerecimiento, por lo que los posesores de bosques procuraron seservaise exclus vvamente los beneficios que generabe su explotacén. En primer Toga, ls seyen: a mooarqua anglonormanda ya haba dado el ejemplo al atribuiree como propios, a rate de In conguists, una gran parte del basque inglés y al colcarlo bajo un régimen espe- cial —el King’s Forest" que le dispensuba una protecién pat- ticulzrmente severn, La mista voluntad de protege los bosques 1a podmos encontraron Francia pr del si xy, sobre fo, del xv, come lo muest la ordonance de Felipe VE en 1346. Pero fueron sobie todo lot sfiotes, sion y eclsisticos, auienes,conscentes del valor mereantil de’ sus bosques —en oct. ‘lone ls reportaban mls ingrsoe que las tera de eutivo—, los ‘convtteron en elehesr y prohibieroa a aceso de ls campesinos 1 ellos. El bosque, que en un principio haba sido un bien dista- {ado por todos, re conven la fortuna de unos pocos. Mediate In creat de ecotoso, [senza TlegS a set tambiéa un monepolio seftil, El pastoreo de los enmales y, por tanto, de los rebaios 1. La Ieilackn epi de los bows ngeses quedo plasnade en te te a eb ain ue or a enete I escenprie dino (N, 1) ccamazanta 7 necesaioe para I subistencia de las familias campesinas fue pro- Iibido o severamentereplamentado, Igual sucedis con el eatte de madera. Por doquier se nombreron agentes y guards forestales, partcularmenteodiados por los campesinos, que se eneagaban de ‘eprimis las infeacelones. De esta forma fueron recortadb los an- tigoos derechos de uso de las comunidades de aden. Las resent imientos provecedos por estas acciones no tardaron en alorar ala superficie: es interesante observar que las grandes insrzecciones ‘xtppesinas del siglo xxv esalaron en reicnes muy destorestadas Sttto el Funder tastnn el Besuvasis donde los derechos de uso habian sido parculatmentepisotesdon, Bibiografia: Ch, Wigoonet, Payrager (40); Hit. de le Frtce eure: ‘We (i) Bibl compl, Safes, Cultres es HonteProvence: débosemente ‘et tures ow Moyen Age, Pats, 1959. (Klein, La Mesa Estudio dela bistoia econsmice expatas, 1273-1836, Alianza Editors, Madi, 1979. R. Pastor & Tognet, Resistenias yTacbarcampeina, ba exviado eo eta ampli Joe conflicts que enfrenaban slat comnidas de aldca de Cae tiled (xii) con Tos poderes series pot el eso gene rs) 7. CABALLERIA En el cancepto de caballeria es muy dificil separ d mito de Ja realidad. Es el mito (ef dol cabllero impregnado de dts ides: les yvengador de ls optimios) el que ha sobrevivido ef las men talidades eoletvas a través de la leyenda, de la litrata y, por ‘ltmo, del cine. O dicho de otta manera: Ia imagen que geneal- mente nos hacemos oy del cballero medieval es na imagen ideal ¥ coincide precisamente con la representacin que queria dar de ‘misma Ia castacablleresen y que, por trovadores interpuests, ba 38 casareanta consegidoinponece «opine ntentenos volver «eld Pear nas genes a alt coms sc vamos tlic del etbuess abai qu ate por dr none» su En cin mi, ppl dee fio «clo cmpeas tr prelraante deme ct tn fou oils del siglo te pcs + vena anova, cote cellas, la aparicisn del estribo. La palabra mies (pl. milites), que ea inte tr deigabe eal tpn de combate, 0 ngre deforma progtsva sind pe scar por ap Cine dicen guines chbat «eb momento ca dha enact sto enor ol a i (on Bea ‘Se cad ysptstnon 9s rg dl go 30 en ae cep tes melee. No sl le pars aes egulaete po. Drie cabllrns ce difandeon co rapes ol eng eis y blade no que ants semiooe se wtaron pate elie & ha catego soil pectin ¢Oules etn en mes Sin ‘kde alguns, on a ge a gb soe estamos efilende, crn sve treme pdr, dcr feemaban olan soporte ‘oneal qu operon cont exact, ln fasten tan en torn yo 7 gues eaconendaba a como wn cain, Clee In de et rps? De fener ln iteraca de ene Spe, peo ambien ender dl poder y fora de én, stcendo por Gemelli ting venue‘ mii es trie a de opin el Bon de caste Hanoy gent, en detriment de os sblos campeon, Ia perepiin te los beter gue 4 cbcalin lado Be ibe yexactene, En morgen, la caller on aan un fnoments de cme , frente foe de opm socal, El eecineo, po > uy operas 4 grup de ow ter no pl otndes, por etapa, a fords en conta el sable pears ei pt elk ta see ecco expen ‘Utscoei dol ge fe dekva. on ol acinota yon foxnlacn del concept de cabal Al prinino, te opin de los esac vu con fecenia tay bolas mares A lon ites Yello por dow tne en prince Isr, orgie tochow onion elation uveen gue lt las eaten camanes 3 Sanalesy, en segundo lugar, porgue una parte del clero era sensi ble e los suftimientos de is caput bjt de Ia poblacisn « hizo causa comin con ella. Pero, ante Ia imposiilidad de comseguit tun cose de las violecias,s¢ legé a un campromiso: por una pate se intents frenar los excere de las getras privadae (mo- vinmiento de la Pez de Dios), por otra, se devi el apetito de combate de los miles hacia objetives mis aerdas on el expiita cristiano, esto es, la Tacha cont ls injustice y Ia guerra contra Jas infos. Este nuevo ideal, ya anunciado a mediadoe del siglo x por Odin de Cluny en su Vida de Gérand d'durila, actbatfa pot dlesembocse en la proclamacidn de la Cruzada, Pero eta moral ‘ida de In violencia tavo su contapartida: la Tglsia acabs. por reconocer la existenca de un worden militar, que incola ene fen0 tanto a ls viejo Iinaes aabiliatice coma a Ine naceas fai- lins de milizes; ese worden eta considerado como indispenesble ‘pata It armonia universal y, por tanto, se via legitimad por Ia voluntid de Ia Providencia, ‘Vemos asi que los milter fueron ennoblecidos morsimente antes de slo jandicamente. Su intepraién en las fils nobilarias planteaba grandes problemas debido, porn lado, « su muy ele ‘ado otimero y, por oto, «su oscars extraccin socal. Si algunos niles ya estan vincolads, aunque fuese de forma earginsl, ‘on lnsjes nobles, la mayor parte descendian de antepatados cam pesinos; concetamente, procedian de aguellyexpa yoperior del ‘apesinido formada por los aldsanos sls. Por tanto, se im pponla una proche selestiva, que aesbé por tmar Ia forma de un Tito de iniiaién, lamado espaldarazo, paimada 0 pesconada como dicen Las gartidas de AMlooio X de Castilla}, como 408 sombres indican, el ito consists en el gole sclemne dado al ssplrante por su padrio con a palina de Ta mano o con la pate plana de Ta espada en la muca o en el homro. Een ast como ef fspldanazo converia al combatiente a eabalc en caballero y ees ‘bala caballern como na parte integrante de ly sabless, El pres tigio que adgutis muy pronto la luda cerzmonia y el eacter sagrado que le confi la Iglesia (vigiia de oraisn, bendliién de Jas armas, juramento sobre los Evangelios y comuniéa) hicieron ‘que muchos nobles de nacimiento se hicieranarmat caballeros 0, cy ccanautenta ‘como dice L. Génicot, wadornasen su nobleza con ta caballeren Enel siglo xr, ln picticn del espaldarazo eps «ser casi general en el meso social nobilaso. Noblea y caballefa acbatien por ‘confundise, salvo en sgunas zonas periféicas de Ia Crstandad ‘coma Germania o cl reno de Aragén) donde se continaba eubor ‘inando estrchamente Ios nites a lor nobles. (Ex efecto, en as Corte del teino de Aragén, el estamento nobiiaio estaba ‘ubdividido en dor eitaross dstntor: que trsladeban los héroes del mundo greeotromana a Is Gpoca feudal. Pero, sabre todo, los omens dello breta» cic exaltaban ls aventuras de los ca balleros del rey Artaro (0. Artix) como ol Romany de Brut, de Robert Wace, fos romans de Chrétien de Troyes (Brec 7 Pride, Ghigts, Lancelot, Youin, Peretel)e Snchso el roman cecitano de 1, Aumgue sie sr teuente tale en ete Cote, roman pot novela (ve hin ay pr ep, ola eve de Chon Be To Je) fu gue e cjrtinn eossere el vga fuels roman. Cassi, pun resto en ramen (aombte pentico qu seca foun as lenges esti) qo dere ero Ie Tegan foance; et fete merida Roman dinar, poe Gana, oo sgt oe om ie ‘Bhar on lngoe smdenae (a de lgu). (Mel 1) 2 ccanactunt frigenes y Inde sus temas. Acerca de los origenes, test contrapuests: para algunos, el mito attrico le «matctia de Bretafam, come se deta en el siglo 211— habia sido probe- Blemente divulgado a través de las obroe semifantisticns de alge ros hisoradoresinglses como In Historia de los reyes de Inala terra de Guillermo de Malmesbury 0 la Historia de los rey de Bretaia de Gvlfredo de Monmouth, ambas tactadas en latin. ‘Pero, certs investigations recientes muestran que no se dcben subestmarciertas intuencias propiamente efhias como, por ejem- plo, lade los bardos armoricanor, galescs 01 de Cormuales, En uaito a los temas, das de ellos predominan de forma plastante tLamory la procza El mor, encaznad magistelmente en el com plejo personae de la rine Ginebra, se transforma muy pronto ‘enel amor cords; a te reapeco, fue dedisiva Ia inttodacidn de las costumbres meridionales en lat cotes de TTlede France y de CCharspasa, ast como la atracion ejereida por In lita en lengua fccitana. La afciée por Ia procs, exaltada basa la desmestta, representafa por su pate la Sef de dentiad del medio social que vio nacer esa lieratura:en efecto, Ia sublimecidn de la violencia ru inhereate la géoesis y al dexertollo de la cable Biblionsfi: P, Boones, Catalunya (22); G. Daly, Miconnsis (23); G. Duby, Guerrero campesinos (Ih, G. Duby, Hombres y e ‘cturas (4, G. Day, Trer érdener (4) Nablewe a Moyen Age (52); J. P. Ply, Prosence (00); P, Toubect, Late G31), He tinbive dete Beane ( IC. Pescador, oLa aballera popular en Loin y Castilla, ex Cus dernos de Histona de Espats, Bsooor Alves, XXXULARXIV SOCKWIGKAVE, 1961-1968. MT Plnet de Tudela, Infancy 7 ‘alleen, Su procciin Ue esfre noblria cetllanoleoneta Dex), Mase 19795) ceastiix0. 6 CASTILLO. Dentro de la ammplia problemtice de los exstillos medievaes vamos a considera agut —quieds ua poco aritrariamerte— tres principales puntos de interés: gouindo y por qué se cubtié Euro: pe de forezas’, ccutls fuston sus funciones? y gales sus fipos? Tas tees preguntas nos conducen @ un terreno ‘ronerizo ‘esr la historia medieval y Ia arqueologia o, para ret mis exactos, ‘auella rama de la argueologla que hoy lntamos scastlologay. ‘Las fortifcaioncs medivales més antiguas prolongatan Ia tr icin dela Antigiedad, més exaciamente, lade los oppia prero- ‘manos cuyos emplazamientos fueron reuilzadoe por aquélas. [asta el siglo 18, los materials wsedow eran todavia Is madera cL bar, yes recintoe aif constrados servian ante tala como refogioe temporaes. Presentan ademls grandes analogs de un cextremo a off de Europa: desde los burbs anglossjones o los se- intoe crclares ecandinavos a los ecercdos» (cours) de planta ‘drealar o cuadrada de la Gala septentsional y de Germania 0 Tos gry elavos. Foe a lo largo del silo x cuando se empezaron 4 relir nuevas experencas, tondentes 2 combinar en una ‘misma construcin las necesidacdes de la defeasay las de la esi denca, experiencias que darian nacimiento a los verdad-tos cast Tos. Surgieron sobre todo en las repiones Sronterias de la Cri tiandad, por clemplo, en las zonas de contacto con ALAndalus: & 3, ste van pbliaién dain hoy a et diiptina: Chen Gl lard lager de catclologie melt, edtada oc ol Cantze de rchercar ‘cholsoucs de la Usivrnd de Cac [Pra Ia Penns Ince ‘Site nnguns pubic pao of eceluamos cl Bolt dele Ace [in Explce de Amigr dels Cetin, Como in de conto, ve See) Corar de ctor medicnler de Cail, vaio stor, El SeS.A Bib 9th y Bl atl ttn, ace ston, ala, Barclas, 1973, 8 vole) a caso partir del silo x, se conaban por decenas en Catalfiay, em Cas il, deban sr tan sbundates como pare scrber por dat no te ala tein, Desps del a0 Mil la conetraceidn de fortice ones fue un fend general que dcemos pone en tlio con el cling de viokoein de gueeas prvadas entre lnjes que tentonces suediron pro, sobre todo, con la guichra dele ste. fided pablien. Sin embargo, no debemos penser que Ia mayora de Ios casos se hobisen constuido siempre a Spada de ea tutor: en eld, forton muy excels toeeones oe fe ‘ian reise ealfatvo de todo moment, el deredho a conta foricaciones ra conde tado como una rela; pet, de delpacign en delegcén, eve de techo foe recayendo en un aero cada ver mayor de personas de manos del rey pssé a las de los conde, de Tos condes tos viacondes y eeguers de igual manera, los castillo de la Iplesia ran construidos po: los obiepor os abades en vital de los ders que les confer fos peter de inmanidad eonceidor Dot los reyes, Slo en fechas flatvsnentetardat —n enes del Silo x, por ejemplo, en la repién de Purlee~ suede qe simples callers se eventstaen a eis frtlezas en ss tras Pero, aun en este cx, lo hicieron por tele general en los feuds recbides de sus scores y se conteatron con edicar mansiones fortfeades may sel o simples torrcones sobre mots. Sin por elo fue menor expecta el resultado de aguel Soul ern enact See oe el tx de los castllos seca una de le catacterncas del. pasje rope, mientas la scicdad era dominada por ana ease pode fos de catelaos, ct sabeance en aut dominion, pate ‘dG, Daby, fe ela fpoca de las castles independiente gue bec grote modo dade cl principio del sgl xt hia medlaos del siglo xn. La recperaciin de een ggsntesca ced de foraians bor parte de I ator regia se ele sein diversas mola dks y con viisle Sito: por ejemplo, fue relaivamente fal para los dogues de Nermandla, que evan reyes de Inglatrs,o part tos cond de Buceloa, reyes de Aran, quienes jams hablan atbiado del td su poder ante la arnoctada; pete, en cambio, fue una empresa etnordinaianente larg) thd pata on mo ‘casio 6 nsteascapetoe, en Tuchas constants y agotadoras contta lon cat tellzos de Mele France. Situémooos ahora en el corazén de la Edad Medis, dazante la ‘edad de oro (aunque seria. mejor decir la edad de hire) de las casteans, El castillo era fandamentalmente tn centro de mando, esto es, la base material del bay gefrial que se abatia irdstnte: mente sobre todos los eampesinos, libres y no libre, aleialer © tenente, que vivian bajo so sombra. Le simple rsidenda en el Aistsito deminado por el exstnum bastaba para confit todos fon habitantes de Ja cestellanfa,coa ln excepcin de los caballeros, clésgos y mercadeter, Ia condicisn de manente (rancis manants, del atin mare, “habtar), El poder que el castellano ejerla sobre ellos derivaba directsmente de la potencia milter qve le prestaba Is posesign de Ie fortaleza; los instramentos de dcha po- tena eran ls guerrros a caballo de Ia guatniisn (milter cart), cencargodos del mantenimiento del orden seforil, Los benefice ‘que procutaba esa coercin armada se materalizaban en ls exec iones baneles que se generalisacian a fo largo del siglo x: y que, ptogresivamente eodifeadas y tarfadas, se convertrian ex los de- techos sefiorales (0 feudales). La puncién regular mediate le cul Jos excedentes del trabajo campesino eran drenados hacia el cast. lo trsjo consigo una elevaci6n del nivel de vida atstocaio, ah somo wna trsformacién de las formas de existenca, evando la llamada «vida de castilos. En efecto, los primerortortsnes cons. ttuidos en los patios de ls easillos eran may redcidon y poco cconfortales: Ia mayor parte de las veces poseian una sal (dul) que seevia Ia ver de custo de estar y de recepcida, ail como ‘una babitacién (camara) donde dormlan el eastllana ‘oda so semesnadae: su familia y sus muti (alimentades), edict, Ios auerteros vasallos que mantenia en torno suyo; por eemplo, en dl legendario castillo de Tintagel, el lecho de Tristn estaba aa la distancia de una lama» de donde dormfan el rey Marco Isolde Pero el marco de Ia vide serial toms pronto otros wielot debido al entiquecimiento provecado por ef ange cconsimico. Ex los si alos xt y xan, el castellano estaba ya en condiciones de practicat ampliamente aguela vrtud cardinal de a epoca que eta la gene- fonidad, La fiesta hizo au entrada en Ia frtalees, que #e converti- 6 casmiuto sia ani en el lugar priviegado de Ia vide sepaadas past ones, el eile sera el marco adceado de Invicta Scone. Noe ta ahora de rsumie en pocas Hoes as iaventigacio. res Teva a cabo dade hace mds den siglo accra de ln ot is, refejndo conlictoe Internacionales (alos contra gibelines), ‘peniciones sociales (menndos> contea egeandess), odios familia: te (los Capuleto contra lor Montesco} e incase fineas de fsora thin ms sutles. Durante certo tempo, lax pastonet que desence- flenaba el ejrccio del poder menicipel ere sintoms de a vite lida de la comunas; pero, «la larga, ecaberian por debiliterlas Jas comonas fueron perdiendo poco & poco su significaién debido a Tedecadencia de los niclns wrbanos frente al poder ercinte det extado. “Aung Ins comanas utbanas ocopasen wn lugae preferente, no 38 conronactox debemos olvidar que existievon también comunas 0 municipios rurals, cnsisentes eas sempre en federaciones de aldeas. Aun- {gue on general, fortuna foe modest, allo no impide que par Tb menos no de los actuals extados enropcos le deba st nae ‘mento; ngs estamos refirendo a la Confedeacisn Helvéica, iai- lalmente formal por las liga rrals de los eantones de Schuite, Uni y Unterwald, sebelados conta su sefor, el daque de Austria Bibliogaia: B.S. Usps, Nacimcnto de Europ (A). ‘Bos comp: Ch, BeDurals, Ler communes frontier crate ‘et feolation, A. Michel, Pave, 1947. (Pay traci catllan lor manicipioe faneste.Corcteres 9 eoouctin, UTEH, Me 9, 1959); ¥- Renoused, Lar vor dial de afin dX ou dbut ‘ta XIVE side, SEDES, Pal, 1963 TL. G. de Valieavelato, Origenes de ta burgwes en a Brpats Medico, Expas Calpe (Ca, Aurel), Made 1969; J Guster Dalché, Historia urbana de Led y Caiila..; Mi» del C. Ca Del concejo medieval rastllnoleonts, Tosiute de Historia de pata, Buenos Altes, 1968; J. M* Font Rius, Origencs del ré aime mancpal de Cua, Madd, 1946.) 11, CORPORACION La palabra corporacién ene ta particulardad de haberse adoptado en gpoca moderna para designar « una institueién bist Camente medieval Ea eleto, fue ela Edad Media estndo nace: tron las corporaciones; fue también entonces cuando ol sistema corporativo (© gremial) aleanes su apogeo. Pero ss diveridad ‘sintoma de vtalidad- era fa saz tan grande que los coets ‘os utiliaban una snutiplicided de apelaciones para designar a ls asociociones profesionales; cada uno de esos términes por lo demds servin pata mostrar un estilo diferente de organieaica: ‘métirs (en Francia), ati (en Wisi), guides y bansas (en los pate ‘onponscion » les de lengua getminice,cofradias © bermandades (en Castilla), farts u ofits (en Catala) En el seo de ests reaidad wna y cambiante convene dis ‘mit varios modelos de astelacién coxposativa. Sin duda, el mais fonocido es el métier (ofsio’) de las cindades de Ta cuenca de Paris, al cual suelo apicars la defnicignelisia de E. Coornaer sagropacién econsimice de derecho cussipilico que somete sot Imicmtros a una discipline colectva para el cjercieo de au profe- fide. De apariciga muy teprana (el mis antigua conocido, ef de fos zapateros de Roven, a anteiot a 1133), el métier eons- titua ung aroclaciGn de tipo ertrctamente profesional, Nacido es pontincatente de Tas nectsidadcs de organizackin ee exigia cl fuge econdmico del siglo x11, adquirié muy pronto personalidad jutidica, benefcéndose iniuso de una auténtica deleguién de autor por parte del rey. Los estatots del métier,aprobados y confirmados por el soberaro, le otorgaban el monopolio sobre st correspondiente tector de actividad (todo trabajo libres estaba prohibide) y, como contapartida, Ie encargaban de seglamentar por slim la profsicn + de cuidar desu polit. El doble jure mento de respetar los estautos y de asistencia autua que, vine Indo a sus miembros ent sf, ssegutabs su cohesin hicieron de ‘te tipo de gremio un mitir jré (ofcio juramentado') © una jurande. Un segundo modelo de oranioaién del trabajo To encon trams en otras Sea progem tales como Mandes, Franca cea tral y meridional (sobre tedo, la repidn lonesa, Proverzn y Lan- zuedic)y, con numerosas variants locales, Talla. Ea estat 2onas, poder de las instiocionesurbanas (comunas o consilads) lini tabs las velcidade indepementstas del premio. Par supuesto, te disponia también de cirta personalidad juidica (simboliada por st estandarte y 50 sllo), pero la regamentacin profesional ems: ‘bea del moniipio: por demplo, en Languedoc, eran un0s gua das consulaes quienes se encargaban dela polila de la profesién ‘Ente tipo de gremio, someido a las ordenanzas munieipales, era tun miter reqlé ofco reslamentado). Por fin, los ees hispid tices nos oftecen un tert modelo: en ete co, no podcmos hablar de gremios 0 corpcracianes en el sentido institucional del ‘éemino, Los trabajadores slo podian agroparse en el marco de oo cconvonacton as coltadia, inicialmente de carter religoto, Abora bien, tales crfrado solian coincidi a veces con una profesiin determinada, peto tambien podin ageopar a varios oficoe diferentes (e vere, fen elevado nvimero) y, desde lurg, aceptaban en si sen0 a toda tuna serie de personas no profesioniles, los llmados cofeades de evocidn. De hecho, las diferencias entre esos tipoe cospartivas fran frecentemente mis aparentes que reales y, ademés, tende- fan a atenuar con el tiempo: por un ado, e finales de la Edad edi, el modelo del eofeio 0 gremio jarsmentado> ae difndis smpliamente 9, poe ejemplo, ge impuso de manera progresiva en Languedoc entre finales dl siglo x10 y finales del Vt, a expen. ts del eofcio © gremio tegulados; por otto Indo, exal en todat partes ls cofradie profesionsles scabaron por afadve «low gre fries y por tomar a su cargo 1s aspieaiones expriaates y It tsisteneia socal de fog teabajadores, in gon nna co lo MO rope, ht primerae corporacones de ofios aparecietom en los rinos cos af iro del silo 30" or ejonna, lortjedorer de Pe lencia © les tenderos de Soria. Su desarrollo dante el siglo xa ppco vesefrenido por lat disposciones de Fermando THI y de Al faneo X, tendentes » privat alee corporactoner de toda Gnaidad ‘econo profesional eanservando silo sn cadcter eligoso aie teacial. Filo explicrfa el retrato considerable de Ta Corona de Castilla en Te formacién de los gremios frente al desarrollo de tos ex Catala (concretamente, en Bareviona). Cn todo, como hae sefalado J, L. Martin, estas prohibiciones quid fucen enca iminades, no tanto contre i propinerganizaciéa gremial como eon- tra doterminadas atecaclones puntisle que perogulan insteutat iertar medidas de monopalio 0 de politica de precios, De todat formas, In investigaciéa de nuevos fondos documentles puede contrbuir un tanto a cortegiry matiza esa vsién tradicional: por sjemplo, un reciente estodio sobre la industia text de Guenes Jha permitido descobrr una organizaciéngremial mv desarrllde desde comienaos del silo xv] ‘La estructura interna de ls organisms corportivs, aunave sparentemente fuese muy divers, respondia siempre « lw mismos Principios. Loe ttabajadores esaban repartidos en tes eateporass conronci6 a cro, spends y cece u fines. Estos cmos ean fos Tune sso compopros Ly en i Brena dl fo av over maps coprgon), Poe spe, le veadrn urn ee us tourer sn deri acd fenders acuta con el po del tempo. Elec ai mae th sobs to pd fly del go av, aba some fu rg cauen se cla, adem de on ll roca tec cmitente a sna confesses teeta), ln scl de unos detec co ccenons my ele “iv fie de mac te mn “perio de ua nem ono no de ambar een, Nat rly ta ec ee or cn ome Sai toast covert itt fox organs pi: es coed oben se deatrolain,por Gemplo co Mica date el slo nv. 4 laser, Ios ston 1 feron os dominio sobre el gow, dono ie porous pate Fal xen, anes fen ‘doo de jac dete Tos Sugeest Sun cmon, Extn fei cece = top ante flo ens ele de or fie orportvs pe Sian te pols, (lmao om, pradoraer, eats co Fence [stadorysesovsen Call; prior yebilsen Cat late mayordmos ea Ago ltrs 0 Valen 9 mbveposets toRialec) 9 gues redaaian slmente ea clo del ep Shomer Scape, por aur, « sn, olen for dni por ate de ns autores monly, em Tio defo soles geo rpelado La focines del reno an mili, Tenn, de ead a defender os nen cdl gop en ele deli fo de eda uo do ue lombron, En et seo, ta de fat coments de Basbastro de 1062) y proseguiia después de 1270 ¢ incluso después de 1290 (cata de San Juan de ‘Ace, tine tedacto latino en tetstorio asic); todavia en el sinlo xv habrian db elaborarse muchos proyectos cada ver mis HHesoios— pare reconguistar los santos Iugates y, en pleno si fo xv, un monarer come Carlos V tomaca a su cango el viejo uch de la guerea sant. ‘Climo se imerté ln crurads en la bistovia de fs eelaciones centte Oriente y Occidente? Anta existia la klex —a‘in muy textendida en fs obras de divlyaciSo— de que la crvzada fue uno {E bos factores ceniales del ange eeondinico,e incluso cultural, ‘de Occdente en In sigs 21 y xi. Segn este punto de vist, fos truzados hubrian trade de Orience nuevas eénicas (de construc: tl, de fortfieacidn, de guerra, de comerco...), al tiempo ave hhabelan aprenddo un auevo estilo de vida, goncrador a su vex de nuevas necsidadess asl, los contacts establecilos a través de Te eurada con un mundo oriental més rico y mls clto babrian revitlizado Oscident, justo al sali de la sombsia época altome- ‘eval. Sin embargo, bay parece evidente que si la cruzade pudo tcelerar en algunos casos el crecimiento de Europa occidental, de finguna manera lo sus; el despegue cconémnico de Occidente es fmuy anterior » 1095. Paroce necesaro, pcs, ivertr los enum dado del problems y ver en la cruzi, no tanto la cass como fone de ls primerss ¥ mls cpectaclares consecencias del ange de le Crstandad oovilental, Prvisamente porgue habia experi imentado ya entre fos siglos Vir y 31 notables progresos en los im bits ténico, econdmico y militar (y también porque su demogts cmvzana n fa em muy dindmica, Ocsidente fue capua de pasar a a ofensiva ry de imponetle, por fo menos a nivel bea dominio, anentras que hasta aguel preciso instante todas las apresiones huban tendo un sentido Inverso (por ejemplo, la ‘propia consulta denbe), Ea una palabra, con la eruzads, Oxcidente asd de vediado a conguistar, invetendo complets y durade ‘mente Ia coyuntuc. ‘Pero la crusade no debe sr estudiada exclusvamente desde et pate de visa de Ie histovia de aontecinientos. Fue también —y Ente todo — un hecho de siilizacién y un producto de las ments Iidades colectivas Ex eles, unncttiaion un grave extor el com sderdbemos que la enadh fue va asunto exclusive del alto cero Y dela arstoeracin pacer; To largo de toda su histori, fa ero Zula puso también en movimiento a masas considerables de per fonas,en pos de penitenes y de repeneracig; para esas mass, La econquista de I Jerusaléaterenal por parte del puchlo cristiano ebia abe sin demorn tos puertas de In Jerulén celestial. Por ‘lo, toxos los promotor do eruzadas —papas, predicdores y feyce ae vieon desbotedos por el Gxito de sus respectvas ct ocatoras: tus as expedicones militares fueron acompafadas de rumadas de gente pobre que jamls habian estado previtas. Ten- fumes presente que el naimiento Ja propagacisn de la Uden de ruada se debe poner ex cettecha telacisn con los movimientos rrilenatstas y mesinices que se desarollaron durante os si- los at y xt, tks ellos animados por una ardiente y angustsd tspera en la alain, Ello morive que, ye alrededor de 1033 (ie Tenatio de in pasion de Cristo}, pactesen hacia ol santo sepulero rads considetables de pete, innpredes Snicamente por el dessa Ae cncontrarse en los haces de la redenea cuando apareiese el ‘Snuicrst. Yello explics también ol &xito que tuvo en 1096 la predicnign de Pedro el Ermitsio evando convocé agentes hn Dries, mientras Urbano IT slo baba lanzado sus invitaciones @ I ariteraciaY, por Gkimo, ello foe la causa de les frecuentes cruradae llamada de los pobres, de hs pastores, de os nos, de fos pasvoureae (0 pastorelos) en 1096, 1356, 1204, 1212, 1251 1 todavia en. 1320; todes ellos fueton movimientosabisales gue Doda ser consierados al mimo tempo como epeteprinaciones n cruz cotusiastas, migracones de puchlor, éxados sagtados, proftics contza el Turco o razise terovistase (H. Destoche)* final de todas esas empresss populares fue en todos loe casos lamentable. Aquells iamensoscortjosfamélicose ines jm Innbefan de aleinzar el objetivo de st vise. Pet, con mucha fe- cunnca, antes de pereer por el arbre 0 por In espada, ls masas eceperaclastuvieron tiempo de descargar su rencotercoatta. los ios —atacando castlls ¥ cudsdes— y de venparse de os judo, omportamiente no por banal menos atta, [Por ejemplo, en une prea tan tarda como 1520, los pastorelor gue se dirgian en cre ads contra el tino nazact de Granada, exterminaton jaded {de Monelis, una de las mis préspera del Alto Sobrarbe ] De esta forma, el fendmeno complejo que fue la cruzada Hv también en su vno la rehelidn social yl antisemitism, Pero el pogrom no fue la tsiea desvacin del ideal de cr za. patie de principis del siglo XU, dicho ideal so scrvia ‘en muchos casos peta encubtir empresas de naturale fundamen talmente mercinl, Fa 1204, la cuarta ruzads, financed por le bbumvesia venecians, fue poco mix que Ia expresén de un impe- salismo econémico: los grandes aconteimientos que jlonaton su Aestrllo fueron la recupercién de Zar, colonia veneciana dis dectey, sobre todo, a conguisa y el sao de Constantinople, ce pit de In Ctistiandad oriental; Jerusaléa era semillamente ol. vided, Pero més genre ain fur el hecho de ave ef propia papain sesviase la eruzada de su objetivo, Lu cuzada albgense, queria ¥¥ etzanizada por Toocencio IIT en 1209, consttuyd desde este oto wh prin 7 Ts cone de as dc ines. Ditigda contra los teritorioe ceitancs centregados como bot, se nos aparece a la vez compo el instuento de un total. turiamo regio (iguidacién, por el fuego ¥ la espa, de toa desiacin regia) y como pretext de unt gues de congy ‘Fer no fue fa nia desviacén: en épocas sucess, los papas no duchrfan en precicat In crvzada contre sus enemigos tmmporales 1. HL Desoche, Digue deme: Stone des meteors ot riesrimes de VEre Crdense, Nao, Patek tye, 195 mrrLoma B por motivos estrctamente politicos por emplo, Gregorio 1X & Toeenco IV contra Federico IE y su hijo Coozado, © Martin 1V cantta Pere of Gran de Catulafia-drapén,.. A finales de Ia Elad ‘Media la palabra ecrazada» habia adquinido ya el sentido —vago yy abetante a In yer que conreraria en el mundo madzeno y Contemporineo: eb de une empres mite o ideoldgien divi Contra en adverstio euyo principe delite esa pensar o wivit de forma cstints of agesor. iblioyaie: Ducellie, Kaplan, Morin, Le ProcheOrient (72), ‘Bus, compl: P. Alpbandery y'A, Drptont, La Civtionst et Vidéo de ‘obade, 2 Wok, A. Michel, Pach, 19541959 (hay tnd cats Le Gritandat y ei concepto de cicada, UTETIA, Mico, 1959. 1962), E. Ferny, Ler Croisades et VOrient Latin (1035-1204), DU, Pats, 1973 14, DIPLOMA Las fuentes ectitas de In historia medieval que, » pesar del desarrollo de la arqucoogie, constinyen todavia To bisico de nues- tom doewmontaign, ar ivien traiicioraltente er doe entrar fuentes natrativar (esencalmente ernicas y textos Hteracios) y fuentes diplomiticas, Esta iin extin formadas por dacimen tos a los que se Ics da generalmente el nombre de diplomas ‘que constituyen la east totaldad de ls fondos medievalesconset- ‘alos en Tot archivos. EL estudio de las caractevstien externas © Internas de los diplomas es el cbjoivo de una discipline expecta ‘diplomitice~ que «una de las 8+ importantes cencias tunes de Ta historia medieval. ‘Podenos consderat tres citeshs principales a la hora de cla sificar la masa inmensa constituids por los diplomas: su otigen (ocumentos pdblicos privados), su cbjetoy su forma de trae: isin, "4 burtoma Los docmestos able crn Ios emanados de ns cance sas soberams, La cacileia ns antigua) tambidn la jot resins ce tls lr peas foe la fia, Lan dvumetn suc emanaben deel ein el nome de Bula, debi slo {Etc geerimere de lomo) oe las watt. Las ul poncca ean de cntntos gro soins rturaeca grams Bale y guna bls, a au vex divide en tiny mandamenta) ¥ seg su enti (conan, det, dette, acl fas, re). te lan eaeeras res, lace matin eet en roca se deus sobre toda ati dl siglo vn retben el tombe poco de cate ese Ton ducer que caboaba 4 se divin envrios grupos sega sts mex de eda 1 de auteniean: sprecepoe realas, seats Patenise (a a Ye rpatidn en vain sugrpo tea so mata de sella dy racers et my [am a defor rcnos apie se orgearon en el ilo Joy documentos qe ce elas cman se pan cst ni ro en stir rpor priiegion (codaon, cre depres), carts (poms biras, provsons, sv, bles, page tet), semen, ata Bros y cates publ Los piv covstiaen Ta masa ms importante de fos doc mentos medals cavern for ena de parle Perce aca fe dere. Ln don tas kos aiden hbitalneate en doe categorie, pe resonden a dhe trtiores ncn my dress anno Te spinnin sana a damn oe Fre de crear derecho ctor en present yeh piers pena (Sto, Fala de Tal, doy, vendo, ete.) cotiolan ent mi smo sign assay de in tranfeciia de derecho. Los tex Aioniose eran mis bien una specie de polation redstadoe fen pas yon txera pron (Sepan todo gu alan Se Tl ‘nt do, fat vend, et») senian ante td I fancion de co servar el remetdo de in ain rin ese habia denrlado con anterivind que se baba realizado sep un val ea, Podemcscoaprener en fecidad gic os santo» era as teins de lv socoades meitetine, fier a tadicnes dl derecho rman y confess fin de Io ext, mete pintowa B ses gue bs testimonioneeosexpndin ans pv ures vada eo mea de conn "El ec de edn els dione em extaeinara vente vrble Fare los doce de ale pve, poms Samo eps ls caro de doc (aur parte des SLs conan inosns pad), de vet, de onstin A proms 9 de dove, fn tsuneo, Po at ate, fos docw Stents publics dcbenos pone en rela rentenete con IMeonstn de privlgloe, de ane ge, x ves, lo on unter 9 spiiogos pen ser spdnimos: ee ere cee yee el dee cl de tnngucta der crs puch, ie tacts mri o da ftoxs Carta Mago nga co ii 12D por el ey Jun Tera a sao Por line es cencal concer In odd de uae deta ipo pra compen eleva c.g ba ep asta Sonne le documentation meee En et, 1s aploms fred prec bao la forma deli, de coin ode Mian es organ tom lon ms cca peo tambien ons pron psa gue a asso, stantial 20 oe eh iy Sip Soe en, orgie hs sop fa mints, pore oe ‘atten defaberetomervae ns lnets Sebi frcacate ineen en restos Por gcse cere ss copia, dehem efalar dos grandes sion deen oles cplmlicon que pl solos me $epordonse one pute inposeate dei cocina wee Eri epacesde aml y octane, La pico com Men s eanerpion dele docments eon por tea Ista ces ys aitracoos an. La see mis completa ‘selena por lo ep de I irk pti, conserve Soe Sen a a's part de Toc 1 98130 Pla se eposinn ened i cles de tgiston de ln todlecs Clavosragon (conserde eel Ara de la Co sal araé Barong) y gue compete 600 reghucn ae 1. Tancees Je conto milons deduct, is costae the deo fotos ds gan del mo ara el caneciniee to de a hk boomed, pecan medirénes]. Eo 16 prriomA, Francia, las realtaciones de este tipo fueron mucho més modes tas y etn epresentadas por Hos casi 300 repisteos del Tréior des eburtes (corervados en Tos Afchives Natonaes), el més aatiguo de os cos se remonta a Pelipe Augusto, Inglaterr, pr fn, not ofrece Te puticuladad de conservar en lugar de registro unos rollos de peamino (Rolls) sobre les que se copaton ls diplomas ke fa mona-quin desde 1199. Los eartulaioe son muy diferentes: sles pede defini como libros manascitos donde ge tenseiblan Jos ttulos ce propiedad de wn persona fines 0, con més frecven- foesen fs de aie ‘os cristanos», sverdaderos cristianos» @ eanigos de Dios». Como fants otror,poetendian ante todo devolver st atentcidad a un ‘staat que ellos considershan tsicfonado por la Iglesia oft ‘Gal; en xa empresa se baraban exclosivameme ep Is ensefianze del Trangeli, que constitu su nico libro sagrado, y eyo mensaje Hevaban a las masa Asi pues, el catariomo era bigieamente un cevangeliemo y vn anvclercalismo; y, en este sentido, abrfa que ppnctlo en relacin con el amplio movimiesto de crticn a 80 peanae srvcturas edesdstica que sacudi6 a Europa durante los siglos xt 4y ut Pero el ctarismo era més que todo eso. Pata los tae, 1a Iplesia eatlica no era la nica cteacin del eaplsits malo: &te, «que ellos identfeaban a In vex con Satin y con el Dios ervel y ‘menus del Antiguo Testament (jzgade por ellos como shoming- ble y absolutamentecontradiczorio con el Diss del Evangelio), era también el creado de toda la materiay, portant, de Inhuman dad carnal. Inspirsndowe en las pulabras de Cristo (xo no soy de «ste mundo») y en las ce san Pablo («Pues (las ensa] visibes som temporal; Ine Invisibles, , es decir, la Tpesia de los files tuminados por le graci; por fin, tehosaba ver Cristo ‘en Ia host, echazando ast el dogroa de a traneubetanciacién, Muy influenciado por Wyeif, aunque mie mederado en sus plates imientos doctrnales, cl choco Juan His se nos aparece en primer Iugar como un refermader moral y telgioso cuyo objetivo era ‘combatr al alto clero corrompide. Paradsjiamente, aangue las tess de Wyelffucsen condenalas en Canterbury (1388), € nonce seria, molestido en sa persons; por el eontrato, Juan Huy, cys condiciin de hereje era mis que ddos, seria envio a In oguc. 14 pot el cowillo de Constanza en 1415, La condena de Hos cexplicn, en gran parte, pr la tepereuidn socal de sos ensanzas 7 pot el tempr —expresado por und de mum jutes el caeller de I Sorbona Jean Gerson de qoe so ac lnitave ea gentes ig ‘orantesy sin instracin ... enmpesinos ... x realizar tas Jas vilnias propias de la revuelta y de Ia sublevaciine. Ese temor estaba plenamente jstfiado: «finales de In Edad Meds, mds que none, Ia hetejfa fae el ugar de contuencia dela oposiion ite: lectual y def descontento popular. Los entens de les eampesinos inglesessleadoe on 1381: suesr uy ‘When Adan delved and Eve span ‘Who was then the gentlra? [Condo Adin evan y va bila eign creel getiiorbre?] «ran el eco de aquella rail reivindicacidn de Ia igualdad de les files ance Dios que ya encontiamas en Wyetf, A mayor sbunde- mint, el hustsmo spazecia en Bohemia como el fermento de Ta insure nacional y sci ‘Teniendo en cuenta todo To dicho, zhemos de ver en ln hete- iia la expresidn mis extrema de tna toms de eoacieaia gene: talizdae? (G. Leff), certo et, en slime instacia, ln expresiin de tina concienca de clase? Es pole, siempre que na se elvide que ln herejlacuvo también como eonsccencia devine hacia abjtivos cspsitnles les aspitaciones sociales que woriaba, En este sentido, Tethers fue tambien wis fori mis apuda de alienacia ideol6: slot» U. Le Go), Dibliogaie: Fy Delroclle, Pid populine (39); J. Le Gott, Civic cin del Occidente medizoal Gy Nowell Hit. de Pgive (60); F. Ropp, Iglesia y wide rigors (62). Bibl compl J. Le Gol, ey Hires soit dane UEurope prt Indutiley XICXVIHE 6, Pasa Bays, 1968 [Red Abad, Lo butte det adopctonism ex le deinepracn de 1a Inesa vsigoda, Bescon, 1949-1 24. HUESTE, Detivado del lati bostis Cenemig'), el fino husste tayo darante la Fad Media signifcados divezsos, aonque guatdando siempre relacién en Ta actividad militar: podia designat, sucesiva © simalefneaments, na tropa armada (9 wn ecto}, une exped- én militar yun seaviio de guerra. [En In Francie medieval, le ns uns palabea on (Tauste)designaba también el precio de la eodaneién ‘el servicio lta, Io que en cl deca castellano leonesa reabta el pombre de fosatera 0 fonsadere] ‘Sonn a tadicign geaménice, especialmente franca, In guessa sate de todas los hombres bre. El devceho a levar armas fra incluso una de las catacereicy efencals de Ia Ubettad y ‘este derecho fue ampliamente eproverhudo pot todos los que de & {e heneiciban, dead lo compareros que formaban el séquto del rey basta los campesinos ads humildes. La guerra, que por lo menos hate el siglo Vit conservaba todavia un pronuneiado ex iter trill, ere considerada como una de ls principles ocasio- toe de enigueciniento; en efecto, combate sigaicaba también ser aditdo en elreparo del botin, En teora, el servicio militar fra exchuivamente debido al rey pero, en Ie prictca, ya causa ‘dela fragnentacién de la autora ean caracteritca de la Euro ft de equllaépoca, ls guetta se desurollaba ante todo a nivel re nao eal —entre poguefios grupos humnanos o entre ncleos lubanos— y bajo el mando de jefes locales. Las mdaldades dela actividad puctera se modicaron a rate el adver tnento de ls caolingios. A partir de Carlos Mart y, sabre todo, en In epocs de Catlomagno, los monareas de esta di rasta Hevaron Ie guerra cada ver mde lejos, Ya no se combats ‘él entre replones, sino que se partia en ‘expediciones Iejanas| contra lor ssjones, los-mosulmanes de ALAndalus o los vars. ‘Acasa de elo, el caréeter popular del eidcto franco se efums| ‘con rapes, El servicio de hvest, ataloconsiderado como fuente deonory de bencficio, se convicts en una carga aplstance para tos hurls, El campesino del siglo tx ye rsstla a abandonar su cexplotacien durant lngos meter, qoesollan coincide, ademés, con Jos momentor punta del calendacio agricola (ya que se combata ddorante el verano); por eira parte, tampoco contaba con Tos ‘medio necesirioe pata procuratse un atmamento que resltaba cada vee mis costso, A pes de fos esfuerzos de Carlomagno para mantener un redutamiento tan stmplio como fess posible (por a unas manifestacio tes ms esprtulizadas de fa piedad. A peat de todo, lx dona 136 snacos én mortuora permanecerta muy araigada en las costumes hat l inl de la Edad Media y aun bastante tiempo despots. Lo ‘ambi princpalmence fue el destino de es limezony la inten con que s daba. A pari del siglo xu, las drdenes mendicantes fran unasde las principales destinaaras, mientras que Ia atzacién ejercida por ls grandes santuarios se atenuaba en beneficio de los Iogaes de eulto més préximos a los fies; en fect, a dewocién de los Isis y 98 corolatio, I Timosna pindors, quedaban crcans: tits cads vez més al dmbito parroquial. Por otro lado, la apai- dé y posterior dfusién del concepto de pursatorio (a partis dll ipl) molkiplicaron fap mines de requiem yas donaciones co- respondents. ‘A nivsl econéaico y social, la limosna apatecia com na forma esencial de transferencia de riqueras. 2En detsimento de ‘quign? gn provecho de quien? Ta aisocraca aca dio mucho, sobre todo en aquellos tempos de desconcerto que fueron Tos sglos x y x1. Més tarde baba de Tamentste y seprocharin a fos antepasados su desconsiderada ge nerosidad, iertos cantare de geste atribufan al exceso de limes ‘ns del enpobrecimiento de michos lingjes Guano el barén yacfaen su lecho {tenis macho miedo a motir fo mizaba a su hermano ai a su hijo; Inujer e hijo ao ofan nada de su labios, asi todos los bienes dejaba a Jesersto, dhba Te tera, le rents y Tos malinos; anda de exo recbirfan Ia janie jo ‘causa de ello ef mando qued empobrecido Yel dew muy eariquecida. (Garin le Lorain, we. 1927.) El canpesinado también se vio afectado por aque coniente de donacienes. La limon fve wn factor impovtante para explicat Jn casi deaparicin de la pequeta propiedad entre lor sglos 1x y ma, Ello soceda de varias maneras. En primer lng, # conte rimoseh Br ‘yencia de las amputacionesditectasy continuas sobre el patimo- tia de las fais earmpesnas: casi sin excepciones, con cada falle- imiento, una parcels de campo, de vina de prado iba ala Tele- Tn sejundo lugar, como resultado de-una sere de punciones sbusivas sobre los mesos de subsstencia de aquellas mistas fami lias: por ejemplo, en Catala, ext habia que los moribundos Jegasen la tercera parte dela faturacosechs como el resto no bas- taba para ascqurar la supervivencia de ls berederos, een necesa- fio omprat getine y, por tanto, vender ties, Por fin, evando no habia amputacién el patimaio al de las cosechas, exa f= fente qoe I Himonna conastiese en una eonstiicién de censo €8 benefcio de una iglesias de esta forma, lo que et pads posela en alodio eta legado a los herederos como una tenencia 2 censo. ‘Ala inves ion Ia foreana del clero. Por ef sola 0 cxsi~ la Timosna bostain para explicar Is formaci6n del ine ‘menso patrimonio territorial y a no menos riguesa m™ueble de Ia Talesia medieval. Alors blen, de derecho, In Iglesia no era mie age la depostaia de nquel tio pattimonio, puesto que lar dons ones iban ditigies « Dios y a sus santos. De hecho, zeémo se repatian Jos ingresos? 2A quign iba verdederamente Ia limosna? Para qué vervia? “Tanto a nivel de princpios —los enuaciodos, por ejemplo, en las regles 0 en as coleccones de eostumbres monisticas— como cn Ia poitica, la tedstibacin de loe benciios generados por la Iiberlidad de Ios fcles vais muchisimo, Muy exquemdtieamente, distingaros tes grandes partes de importancia desigal Haba, en primer Iugar, ln parte reserved @ Jos pobres y que fra el resultado de una limosna en segundo grado: la entiegada pot a Iglesia los necestador, Esta eregond limosnts, gue ert Ja justiicacdn social de In primera, parece que aleras en wit ovigenes una proporcién muy elevada, que Hegab hasta Ie ost parte de os ingresos elesietios en’la époen merovingia, cen Michel Rouche Pero después este propotcién descendis y sobre 1M, Roush, Le muvee des paver: Gohan due ition tidad falar se ilataba con mveha tayor amplitad an, ean ddo a englebar a los grupos formados por los primos en euacto trade e incloso a extanjeros, que se psocinban al Finaje mediante ‘spacts de affrérementa Nada de ello pareve >curtir en Occien- te, donde Te farilin ampli, xi legs a existir a nivel del campesi- ‘nao, se disciatia muy pronto: por cjemple, en Picard, ello socedié entre Ton siglor 1 y 310. Eo Ile-de-France, ls farnilias dens «de crs Geen by ols an Hse fades, yu en el siglo 1%, al grupo fociado por los padres y los bios” Por lo que respecen a ls reicnes meriionaes (cow la ex: cexpcidn del Pals Vasco), donde se cbsereaba k préctca del repar- to ipaalitario de le herenciasentee todos Ios hijos, Ia clase cat pesina no conoes, en general, oo tipo de familia que no fuese Tn lula conyual. En una pelabra, todo da'a entender que el ‘ampesinado de la Euzopa occidentl, debi a Ia feagilidad al carécter exiguo de los patrimenios que poste, no lograria en ‘mucho tiempo dotase de unas estrcturas de Enaje comparables a Tas que se habian desarrolledo en el seno de la clase nobiiai Y elo habia de constituis tna de sus principles debildades en In époce cttiea del advenimiento del feodalizno y de a insteure- cn del sefefo Banal "Al parece, aslo fue a finales de la Edad Media, en medio del cima de guerra y de deserter que sacudié al mando campesino ‘durante Toe sige x1v y XY, cnando Ocsidente contempls Ia for- tnacién de verdadero lingjes campesinos, como las fides de los Patses Bajo, lar frvécber francesns o Ins hermanades ibézicas, Ene fendmeno conié paalelo al de Ia constnucién 0 refuerzo de fas comunidades de aldea. Sélo nos rstasefalar algunas de las 1, Design los pais de fede ancl concdos en In Penta sala Thea con ln coces de ernandal (Cail tn), gerionoment {Ctl}, eermmsoninto (Arai se tts de omundles Somésas Secadr pts dae comin det posimin, (Nae £9 incipales lineas de as naz sare, bjo que ain quedan pos invetgat en el inmenso campo de la hie toria de a fain medieval: — Problema de los sistemas de filiacién. En eonjanto, predo- ‘minabe la llaciéa pater sin embargo, existan casos notables de matilinealidad: por ejemplo, gpor qué en sus juramenton de vusllje, los nobles eatalanes y del Languedoc acompaiaban eas nombres propias slo con el nombre de su madre? — Problema (ligado al precedente) de lor sistemas de nom- bres: gmediante qué reglas se tansmitin los ancropénimoe en el seno de una misma familia pasaban de una familia a otta? ¢Cual pudo ser el valor reigioo, cuando no mileo, de los antrops- lmos? — Problema del mattimonio, es deci, de aqullaecireulaién de mujeres tan cara alos antropélogos, qe sellaba los sistemas de alianzas entre Laas. — Problema, inmenso y apenas entrevsto, de lx moral sexual ‘gue podtia ser iluminado, por ejemplo, tras una Teceuraatenta ¥ haustiva de lot pentencaes Por fin, todavia seria preciso examinar muchos cusos espet- ficos como, por ejemplo, y entre muchos otro, el de Ia familia teoneal vasea navarra, muy bien expuesto por las investigacionet de J. Poumartde y M, Berche, y que merecesia la pena estuiarse cen el marco de unt investigncisn inerdacipinaria, Bibicrofia: Fonte et paren... (34); P. Bonnaaie, Catalunya (22) G-Daby, Maconnais (23); G. Duby, Hombres exrcturae (8)5 1K. Poses, Feardie (26), R. Fonte, His, secle (48h, P. Tou. bert, Laie (31). Bibl compl: J. Hees, Le lan Jamil an Moyen Age, Pati, 1974 (ted, cat; Labor, Barcelona, 1978); J. Pountde, Ler cession dog te sidue de te Frece a Hyer Ate, Bap, Too, [. G. de Valdenellan, eLa Comunidad Paton dele fami lia eo ef Detecho empatol sndieval Act Selmoniconce II, Sale. smanca (1956). Eusten referencia tema en Pastor, Resistencas 4 luchas campesinas,y en A. BacberoN. Vigil, La Jormaién del Feudalism on i Penna Trice, Cia, Barcelona, 1978 (en ee pes exp, VIL) soya 143 30, LOJURIA a historia de la sezulidad en ol Occidente medieval esté en teramente por hacer, Y, sin embargo, Ie cuestin tiene st impor ‘tanca si pensamos queen la Eded Media fueron, si no forruladas por primera vez, s pot lo menos definidas y despots firmemente ssentadas las prohibiciones sexuales que han marcado la vida de Ja sociedad eccidencal hasta ina época muy recente, Globalmente, cabe deci que ls Crisiandad miewal apenas considers la sexu ddad bajo otto prisma que no foese el del pecado, identiicsadala implicitamence —y' veces también de forma explicts— con la Tujuria. Desde esta Spica, xe observa el inmenso sbistno que se pimaba a las socicdades europea de Int slins (mée concrete mente, Ia hid ys china) que, por la misma pac, sollan consi sderar las pricticas erStieas como un medio de sproximscién 4 10 Sagrado y en cuyo arte no cesaban de exaltar el goro de low cver- os yel placer de ls tentidos. ‘Ye al principio de la Edad Media —y en la Iipea de Ia ense- fans prodigal por sn Agustin fueron pronunciadas violent! slmas ditrbas conta Is sexualdad; las podemos encontrat, bajo forma normative, en los Libvos Penteucales y, bajo forma doct- ral, a los textos de To teslogos. ‘Los Penitencales (coleecones de tasfas de penitence redac- tadas en ss mayoria entre Tos silos vx y 1x, taato las ila Bri tnicas como ea el continente) constinuyen verdaderae amtololas de la represin sexual. Los dlitos sexusles que eaumeran y cati- fan repreentan siempre una proporcisn muy elevada del conjusto de los pocados: por ejemplo, le tercera parte del tual en los Pe nitenciales de Columbano y'de Cumméan, alrededor de ln mitad tn los de Vinnian, Hubert, Beda y Teodoro; y las dos tereras partes en el de Egbert. Por lo que tespects a las sonciones prec rizadas, aungue variables segn a entrales de la fale comet, fran en conjunio muy fuertes: por ejemplo, siete afios de eyuno 144 oyun por Is masturbacin femenina y hata quince afos de penitenca a pan 7 agua po la préctin de ciertas postures considezadas econtra ature. (pen toda ellas mds severas en ocnsiones que las que castigaben el homiccio). Ts textos doctrinales os mucstran una idéntce repulsia. Ft sexo, aque signifies lo que ex inferior» (Juan Escoto Erigena) fpaeca como el obstculo esencal para Ia slvaci de Ia human Ged ain peor, eta la causa de su Perici. Por tanto, no habla fexperanza facta de la eastidad o —mejo todavia de la virgin {lads El propio estado metiimonial, marealo por In manila sexval, ‘ere sopechoso: por ejemplo, Leandro de Sevilla no le encontrba ‘tra justifeacisn que la de’ permiir el nacimieato de personas ‘irgenes. En tales condicioner, quedé definida muy pronto una jerarquisen los grados de psfeccin: bajo de todo, los eSnguges fen medio, os contnentes;y, arriba, aquellos que consereaban virginidad, “Aguel hort ante el sexo era inseparable de la misoginia que Iimptegnaba lotensamente las mentlidadesclercaes de la Bd ‘Media, Desde que Tertliano (siglo 11) defini6 a la mujer como ‘epuerta del inferno, las acusaiones se hicieron cada vex mis Tecuentes; se busaban doctrinalmente en la condena del pecado cometide por Bea quien, al perder a la Humanide, habia obliado al Hijo de Dios a serfcareeen la Cr. Ademés, «partic de Bva, Ia malignidad femenina no haba cede de manifestarse: la mujer cera came, er derenfreno, era peeado. Todava en el siglo xt, el ‘Gateciense Bernardo de Mrians se lo recodaba en wna larga lett tla de imprecaciones: La mujer innoble, ls mujer pid, In sje rin spans fo que et puro, romain Ix knpieda, ech « perder todo acto ‘Abismo de eensaidad,Instrumeno del abso, boca de los viios fo tetrocde tnt nada p eaeibe se su pase de hie [Nojer wbora no rer human, wing beta fer [Mujer pti, mute tide, mer infects 1, “Tra, de HL Spits, Le pode atine cine Moyen Ase Deriée de Havwer, Prin 1H oyonta 13 1a ochemeneia mostra pot Iles melon en ete rcha zo dela sexily cpeialinete de I eralid feneion, tse pend muchas explecores. En tell ning be sido Ada sta el morent. Linidnonos puch a sel clganes pits She meena se explora Totnes con en ona investiga de os ante denies, A ete repet, parce cot I pervect dons Judas. No te ose que cl joao foe ln pris ‘clin ie romp Is uid del parla primordia lotta, ale cada mil matrimonio, reo que novecentos novents ¥ neve Pei tenecen al diablo», delaras, por ejemplo en el siglo x, Beraar dino de Siena. Por otea part, la reabilitaclén —sieasre muy parcal— de le mujer rovo haga sobre todo a parte del siglo, en telacién on el noge del cult marian. Peso, por 0 mismo, se modelo que se le proponta sega siendo ef dela vitginidad biog J Le Got, La ccc (3); E. Us Roy Labse, Mom ‘alo (9) il compl J.T. Nooous, Conception, « itory., Cambs ‘hea 19 (rads nna Conan of mare ec éonttction dns le pote cnGnvme, Le Ca, Bas, 1909) aumso ua 31. MANSO [FT manso es el tipo de explotciéa agicols mejor conocido, ssungue no sea el mis Srosuente, de la Edad Media. Su historia es inseparable de la historia dela'uila, deta que forma no de sus cements consttutvas! Ten el reno de Ia ila, las tcuas se repacion eo dos grams bloques: por un lado, ln reserva se Boral, califcna frecuentemente cone notre de emaneo dominicale (sus iufomoncaus, por ftto ado, la tenencne campesias, es decir, ls mansos propit- mente dichos, EL manso comprendla la viviendn del tenente (de ‘age derivaba au nombre, puesto que manso procede del verbo ‘manor: habit), le tiereas arabes que le estaban adjudicadas y tos conjunto de derechos deo enol Bosque yet los baldios domi- hiies. La foncién primordial del marso ea la de alojar y wlimen- tar al tenente y a fila para prniilescunplie los servicios ‘que se le pedian y debian realizar en Ig reserva sefital. Ese sis fema perma al Sefior mantener la mand de obra que requeria sin tenetla dircctaraente 4 su earyo J sin necesidad de pugarle ning TLas cargos qne pesaban subge el manso —y gue conocemos de smancra bostante exicta para Franca septcationa gracias @ Jos inventaioscatoingios del siglo TX-~ cotsstian eencalmente en servicios en trabajo: elo distinguia al manso del oxo gran tipo 1. Come ya tendsems ecin de abcrar ex oe wily no ot po ble omg deforms perl 9 sien ct séacy deal ‘Sex, bien Snocn cn Gals aepcina rane loca corolla {deer gus, games Ines, decease) co edocs read SL Seton heedncen mine ce dese de I wid flat dt ‘bc relia sal de erepein de wisn 7 eric ae, ft seins hsp, eb sempre ncesamene inca It fon capaci sel Min enon egualente amano wan Wes reat tarsal (N41) my asso, e tenencis medieval, la ceasida o tenencia « censo, La principal cobigacin habitual del babitante del mango era caltvat gratuite mente, en provecho exclisivo del sefor, un lote de tera de la sera, sobte el que cealizabe el cielo completo de lor tabsjor sricolas, desc fa Inbranzn hasta el almacenamiento de la coseha exe lote de la teserva asgnado al tenente recibia genetalente el embed andecing (Francés, anrenge), que procede de una anti- sa unidad de supeticie. A ello se faa Ia corvea (de corrogita, “requsicién’)?propiamente dicha, que sepeesentaba el servicio mle pestdo yu que, con mucha freevencia, su dnracén y sus forinas sedaban al abisio def sein: el tenente debla atantas convent ‘con animales y sin ello como Te fuese mandador, Cuan los tex. tor aportan algunas precsiones al respect, se observa que ss ex ‘gnc del ser eran diferentes sein la naturslera Juridica de los ‘ansos que fe estaban sometidos, Lon tenentes de Tos mansos lle rmaos aibress eran los menos gravados, elativamente fublando: como media, debian entre tres y seis semants de trabajo gratuito Al ao. Estos langos petfdos coincdian con las pecan punta del ceakndatio agricola (abranza, segs, reslecelén) y secbian el cal fiativo de noctes (‘noches’) puesto que obligaban el tenente @ domi en las chozas de In curtis sei. Los ocupantes de los ‘mangos eservleso, por su pate, efeetuaban un verdadero servicio dle media jornada'en la reserva dominical que generalmente con. sina en tres dias ale semana, A ests oblgaciones bisios se abe. lan certs prestaciones mis espcialindae(eericion de tronspor te, tabajos en Ia cerca que todeaba a Is curt ecoral, epic siento del esirct, esarda de los vied, tills con el mayal) ‘gue vatiaban mucho de un dominio a oto, cuando no de uno & earicter muy gravoso de los servicios en trabajo que el sefiot fmyonia sus tenentes Iimitabanaturalmente ls exigencise de ste ‘pot Io que respecia a los tibutoe en dinero y en especie. En el 2 Bn Jo enor hsp, eto wvcos secibn el gombte genic ayn, laborer 0 sera, pst que ets denice Tere etnivrete aca casetnoopen, Fem conervade a bia eat rep ane desde Inc alg hme, ya vine do wala eens tert patees de tema medical (NC dl 7) suso 149 siglo tx, los primeros eran escaios y de poco valor: slo aumente- san al comps de Is introdvccién de la cconomn monetaria en el ‘eamnpo. Los segundos consstian solve tado en entrepas de eabe- ‘aus de ganado (un ceado tn corey al ao, 4 eves, un eaballo} yy prodvetos de coctal. Con redo, pole cumtir con elerta fre cvencia que el sefior recamase a su tenentesagellos productos dlaborados que eran indispensables para Ia economia dominical objetos de madera tales como via, ublilas part techambres, estacas, vars y rodegones; piezas de tela y vestidos de arpa que se destin # Ia indumentatia de lex dométicos y que eran con. feccionados por ls mujeres esclavas que habitabaa en los mansos servile»; por fin, en algunas regimes, se podlan lingotes de Fiero bruto 0 rejae de ara La superficie del manso variabo mucho en funcién de ls com: Aiciones leeles de feta del suelo y del tipo de poblamiento, pero sobre todo en funcién de su propio esata jurdien. Para tener wna iden global de Ia magnitul podriamos atribuit, en el siglo rx, una supetfcie media de ahededor de 13 hectiteas al ‘mango elibres de 'TledeFrance (angie algunos mansoe «ibresy tenfan menos de 4); ef manso alfores de Picard Hegaba 2 tenet generalmenteentze 15 y 20 heetSteas y el manso «lre> de Bat Vers, entre 15 y 30. En todas partes, 2! manso esevile era mucho ‘mis pequefo: pot rela general, era ds veces menos extenso, cosa ‘que entraba en [a Kgica del sistema ya que vs ocupeate slo pode edicar Ia mitad de sa tiempo a cltisrlo, Peto debe hacerse une bservacié: ya en la época de Carlomagno, el estatuto juridico del mnnso no se correspondia necesstiamente con el de ave oeu pntes: mochas familias de colonos Hes vivin cn mation «ret wiles, mientras que algunos eslavos acupabat,mansos eines. El problema del origen del manso dist mucho de haber sido renuelto, Una sola cosa parece eegurs este tipo de tenencia pe. sentaba un matcado eardter familias; en este sentido, eb mano fuardabe una relacién muy estrecha cn la bute gerindice 5 con 4 ide anglosjonn puesto que amba también eran tiers de ‘una familia», eDebemos por ello hacer temontar el nacimiento Gel manso a noche de los tiempos ¥ definite como a lote de tereas atribido e un grupo familie cuando tayo lupae Ie 130 eso seta apropiacién de Ia tie, tly como afirmaba Mare Bloch? EB ewéeter segulary cast sistemico de la divsin del teritorio entre los diferentes manos, tal y como se observa todavia en el siglo 1% en algunas repionss como Picadia, parece excluir un ‘tigen may antiguo. eDebemos pensar entones, con F.L. Ganshot yA. Werhulst, que el manso tue una czeacén de los siglos vit 3 vn, que debe ponerse en tlaciéa con la colonzatiéa franca Tlevada a cabo en le cuenca de Paris? De hecho, la propin palabra mango no aparece on lo textos fasta Tos aos 639.697 y seria poco usada hasta aes del siglo vin. Por olta parte, cl manso evolucioné muy de prisa, Vasios factores se conjugaton, ent los siglos 1x ¥ M0, para distender primera y romper después el vine necesario que fo unfa a ls feserva seotiak: cl age demogrtco, que sobrepabé las tenen- das y condujo a su fracionamiento en ecuarts de manso> e in ‘nso en soctavose; el progresa ténico, que disminayé la parte tequetia a ls energa humana en fx explotacién del solo; el de- Sartolo de la economia monetais, que hizo posible Ia conversa Ae las corveas ex tbutos en dinero; y, por fi, la resistencia cam- pesing al trabajo fowzado, ys denunciada en un captaar de Carlos.” 1 Calvo del aio 8€4, A finales del siglo x1, ef manso habia dest precido en Normundia; en Pleura seria reemplazado por el our, de notutsleza muy diferente; en Borpoia (hacia el siglo 10) festuba en franca desdencia, Paraddjcemente, en los patses medi tervincos, donde Ja palabra hizo st eparicin, muy tardfmente, Gta se mantuvo de forma més doradera; pero la tenenca que los textos catalaneso provenzalesIamabuo mas y que en el Lacio se enominaba mara, 20 respondia ys al sentido del manso carain- iio sino que eran, en realidad, aa censide 0 tenencia a eens. Dibtiograia: G. Deby, Beononta ral (38), R. Posse, Picardie 26); G. Foumies, Bare Auvergne (27). Bit compl sAgsinturs c mondo rurale in Oxcdeatepelato Me ‘dioewor, Setinune di atuio allio Medcevo, Spoleto, t. XI, 1963 (ver sb tao lor anal de FL. Gato», Veabult) Fac, Vocab sefesnts al sector aration Les y Casa urate alta Bdad Medias, Monede 9 Créit, 144, Madeid anoicos / mmotcanres 1 978). J. 8. Gala de Corie, Bt dominio det monazero de Sa ‘Mii de ls Coplt (oglr X a XIU), Univesiac,Salaranc, Teer J. Me Mnguee Beinindee, ED dowinio del sronstera de Sabugin en of sgl %, Universidad, Salanaca, 188.) 32, MENDIGOS/MENDICANTES' ‘Alo largo de toda Is Ea Mea se fue desgeanando la tags tetania de a misetia popular. Pero habla grados dento de Ia po Dreaa: fos pauperer ue citan los documentas cxtlingos eran con mucha frecuencia pequefos e incluso madianos propietrios, exyo hive de vida ea secilamente mooere. Tampoco toxos los wich Iubentes (babitantcs que no porn naa) que = ves enorme Tos sepsttos fcales de In bujx Edad Media eran indigenes fen Toulouse (1439) incluso se Mepaba a distinguie entre buenos rich, capaces de pagar el impuesto de eapitacién emedianos ni Chior, qoe slo pagaban la mitad, y «alos wicils, los Gnicos realmente exentos por falta de recursos? Entre todes «808 pot las galerst genovesse, el virus aleansé Constantinepla @ imotindos de 1347 3, dende all, se difundié répidamente: antes peste 181 de finles del mismo afio ya hubia sleanzado Palestina, Esipt, Grecia, cai todos Ins isles del Meditesisco y numerotos pict: tot: Ragusa, Mesina (en septiembre!, Géoove y Macsella (en no- iembre). En el primes eemestce de 1348 se extends por toda Tt i (Florencia, eh mateo), Franela meridional (Toulouse, en abril) y la Peninsula Ibécen (Barcelona, en mavo)s durante el se. sleanzs Franca sepontional (Paris, en agosto) ‘Londres, en septembre). Durente el afc 1349, In peste hizo muevos progtesos por Europa continental (Suiza, Austtia, Moravia, Hungrin) y septentsional (Dinamarea, Nore: 9), lense Toe pace iberesios del Baltco no serfanefectedes Fraste 1350 y Rusia del norte haste 1351-1352. [A través de no- ticias dspersas, se ha podido tazar un iinerasio del avance de Is Peste Negia en ln Peninsula Tasca: hizo su aparicién en la Balestes, concrctamente en Alcudis (marzo 1348); durante el mes de tayo afect6 alas tres andes cindades portuarias de Ie fachada medterrines (Barcelona, Vilna y Almeria) pats. pro: seguir derputs hacia el intern’ Teenel (lio), Léa, Hoeses (septiembre), Zarngozn (septiembrecetubre), Navarra (cctabe). ‘Mas discortinnos son Jos datos referontes a la corona de Casil a finales de julio parece que akan In ciudad de Santiago y, en fetubte, existen datos que aluden@ s2 presencia en Asturias, 4 Portugal En junio y ullo de 1949. a encontanos en Toledo y Finalmente, a principios de 1350, en Gibvaltar, donde ccasioné la suerte de Alfonso XU (J. Valdeéa).] ‘A partir de esta tia fecha, Frope bubeia de conseer mu rmerosos bres de peste hasta ef siglo xvit (peste de Marslla de 1720}: en conjunto, ban podido comotarse 26 brotes, catorce de fos cuales fueron anteriores «1500, A finales de In Edad Medi, Jas recorrenins ms intensas de Ix geste tuvievon Togar en 1360. A361, 1374-1375, 1400, 1412, 14381439 y 1482. [Son frecuen- tisimas los referencias 4 Tos brotes de peste nla Peninsula Thé rica despaés de 1350: recordemos, per ejemplo, en Catalufia el de 13621365 (mortaldar del infants) y ede 1731 (oortaldat dels snitians); en Aragéa, en 1384; Anddocla en 1402; toda Castilla en 1434-1438 y ox vex en 1468.) En todas los caso, las pestes oeasomaron auténticascaéstrofes| 182 vesre demogrificas. Aungue sea imposible proporsionar evaluacones cs Sradas, parece seguro que la epidemis de lo sglos Vi y VI aeeté tun gape muy semble al poblaento de las regionce mediverr teas: la peste scentaé el descenso demogrific ya observado 4 parts del siglo try levé Ia poblacin a so nivel més bajo desde ff elto Imperio romano. Por lo que respect a In Pesto Neg, pede estimarse que segs Ia vida a més de la tercera parte de Tos Tabitantes de Europa (por ejemplo, alrededor del 40 por 100 en Navarra o-en Inglaters) aunque, por supuesto,ciettas diferencias regionsles matizan esta proporci. De hecho, la gravedad de los cstagos estuvo globalatate en func det prado dle concentra ci de In poblaciéa: ads acensuada en el medio nrbano que en cl campo y menor en las montafas que en ls lanaees, Pero Tor efecios de la Peste Negra no deben ser considerades de forma isla ya gue, al reaparecer regularmente cada diet 0 quince afc, In pandemia itpedis Ia seconstitacisn de Ta pabacién. Y, lo que za poor ada, lee dieinas recurtencas de Ia peste dovante Ta se ganda mitad del siglo x1v y todo siglo x¥ afectaton partir laemente a fos indvihios mis jvees, es decir, aquellos que no hhaban conocido las pests precedentesy, en consecuencia,no esta ban inmonizados. Por fin, In peste se mosts iguilmeate seleeiva por lo que respecta los grupos sociales por ella feetadot: al parece, las capas mis pobes de le poblacisn fueron también las ins dicemadas (porque vivian en unas condiciones higidnicas peo res y porgee, ademés, los pobres no tenlan los medios de huis fdcilmente de los lgares mds contaminades). Y as, algonoshisto- rladores han podido subvayar el eardeer, «Ia ver infant pro- Tetaios, de is pestes medievales, (Por To que respects la Penin- sule Thi, existen algunos datos dxpersos tobe lay ineldencae demogréficas de a Peste Near: por ejemplo, Teruel y sus aldens perdicron el 35 por 100 de Ia poblaién; aproximadamente los ‘dos terios de Ia poblacidn de Ia Plan de Vie desapareeeron tas Ja peste; entte 1330 y 1366, la merindad de Estella experiments ua pétdida del 78 por 100 de I poblacéa..) Tajo ningin concepto deberfn eerudare la conseevencse de Jas epdemias de peste independientemente de Ia covuntura gene: ral de la poce. Hacerlo as signifcaria entoncar cou ls eonerp: sre 183 cones de una certa historiacatstofe, cuyos puntos de vista se ten invalidadce por todas las conclosiones qu legen las inves jones aewiales, Pero, tobee todo, sera me. superial impo {at aicamente « la Peste Negra Ia responsabilidad de Ia gran te ‘esi de final de ls Edad Medi. Esta sltima fable comenzado mucho antes (reorders, por ejemplo, le gran eisis de subsisten- tas de 1316-1317) se inscrbiaen el tnaco peal de la visi de In economia seforial. Desde esta perspectva, Ia pete se nos apate- ce como un aeeidente desmniico que sobrevino a una Europa Gebilitda,y cos eects son indizodables de los que ocssionatian fas cura grass phages de nguelle cana (he yocsen, of aoc, resulianies a at vez de ons factors de Tor exulbios socioces és. l impacto dela peste fue mis especfco en el imbito de las snentaldades, Los accesor de mortandad —tepentinor, Inexplica bles, angstiosos— que Ia peste tafacorsigo pertarbaron profus- sdameate el clini pecolgico de la éposa, En primer Iigse, sive ton con lngensidad les teasones sociales: en efecto, lt exispera- Sn del sao de clase en tiempos de epidemia es un feasineno ry conocido ¥ que se ha vetfcado igualmente en otras épocis. Se tradaeia, por supuesto, ea una célas eoatea Tos eos, pero también —y de forma més violent ain— contra J midis jdios @ Feprosos, unos y otros rospechowos de huber atraida la indie de Dios, pero tambiga seusades directamente de prope gat ln epidemia meiance el enveneasmniento de ls pazos. De ai, fos brotes de pogroms, matanzas... [Pur ejemplo, en mayo de 1348 fue asstado el call 0 bareo judio de Barcelona; tambign lo foecon Tas comunidades judi de Gerona, Thinege 0 Cervera} ‘Otro gran exttotio a zflej de sgiesividad ocasionado por ht snnustia fae ls tuliliacién de Tas aeetas de Magslantes quienes, ‘mediante lo moricacién pics itentaban alr cl eastina oi vino, Poe tn movimiento de hiscra colectiea que se propio por toda Earopa y que desembood en las peores exces “A un nivel nis general, la peste y su corte de hortores sus sité —o, mis exactamente, acelers— unk matacion de la sensi- ico de la Titeraara y del arte, Ta muerte se transforms en uno de les temas predilectos de a 184 rispan Histas y poetss; pero no era ya Ta muerte abstacta de los aft centrales de la Edad Bedi (concen como ol paso hacia el més alls, sino la muerte como sultimiento fisico y moral, desi ‘yces con un realismo alucinante. Con ello entramos en Tn de las vitgenes doloosas, de Tos santos sepulers, de las danaat de In cee y de fs baladas de los aboreados. «La Edad Media ‘aepusclartropieza con el eadivers (J, Le Goff) Dibliogale G. Bots, Crise da Hdatione (18) M. Th, Caron, Series (11), J Hers, Oeltate (20), La mort aa Bloyen Age (30), Bt, compl: N. Haber, Les Bammer ela peste en Brace ef dant les. poye européentet_meditorantons, Manton, ParisLa, Hj, 1976, 2 vols M. Bershe, Les payrans de Navare do le fin do XL a mien dc XV sitcte (en prensa). Capenter, Une wile devant la peste Orvieto ef la Pete Noire de 1348, Pate, 1902, Uy. Sobeeques, oa Paste Neges en la Penfosla Ices, Amuaria de Entudios Medea, VIL, Barston, 19TOASTL (con dundan- te bibliog 40. PIEDAD En el plazo de una generac, la historia religionn de In Edad Media i experimentado una total reconversién, My infuencia a per Ia investgacdn socoliice, a impulsos de hstoriadores de primera linea —eome G. Le Bras, E. Delarucle,R. Mancelli-, tna sbandonado eas del todo el terreno en el que habia perinane” clo confnada durante silos (la bistosia del clero y de la int tocioneseclsisticas), pra imponesse como objetivo pricitario de investigaién el estudio del apacblo cistianon 0, dicho de otta manera, el estudio de ls epiedad popular. Sin embargo, las tev slones lacerantes ain eontinisn: poco stisfecho de los cambios 8 reallzades, y deseardlorsclarecer In histria del ctistiaismo. me: puna 18s leva a a doble fur de la antopologia estructural y de Ta tora tmazxista, J.C, Schmit ba aaado la voz recientemente pare invie tar a una eauténten ruptores con los métodos empleees del pe ‘do! Mientras esperamos log frutos que datén estas nuovas ives: Sigacones, conviene hacet ripidammente un resumen de los resul- tad ya abtenidos en cuanto la evolucién de la piedad medieval, TExtudar Ins formas eistianas de le piedad en la Fad Media supone, de entrada, conocer correctamente ef fondo de creencas § de prietcas sabre cl cual se inert el cristiano en Oceidete En afoot, In cretaninar de Baton fge mi ents. ents los siglos tv y oy, transoueiS medio milenio durante el cul In piedad popular continod cirigiéndose con macha frecuencia bia las an tiguas dvinidadee (clas, germinicas, mediterdness), en gene tal, hacia cualgeier fveraa sobrenatoral susceptible de ayudar Tos hombres a soportar ss suftimientes y a asumir sos angustis. [La masa, la adivinaién y el uso de Slacterias papanas no cesaran dde practicarse, Por encima de todo, el calto a Toy muertos con servaba sus formas ancestrales: banquetesy cotos foneatis, fut- ‘08 tule, ofrendas de todo tipo... [Eu el 572, Marin, ebispo ‘de Braga, excbis un tatado —De covectione rasticoram=— «pars ceinienda de lor campesinos que, costinuando todavia en Ia ant- gun supersticién del paganistoo, eributan colto de veneacién @ las demonios». En este opisculo se relacionan algums de las nds notables pervivencias poganas (de Ta antgiedad romana, de tradicin ibrien, german.) oe se continuaban pradicando ee Is Galicia de los sgios © y ve (encender vela junto a pledras y Jrboles, aogurios, poner rvinas de laurel, derramar rina y vino fen el foego sobre wm tronco, poner pan en las fuentes, ete.).) Despots de intentar durante alin tiempo luchar de frente conta exer préctias, el crstinismo deci winilaciae, « partir sobre todo del pomtifcado de Greqorio el Grane Por ello, en la Crit 1. J.G, Scie, Retin poalie ot clue flrgue, Amales isc, Xx poet 1976, Lr tea de J.C. Sch ve Ste #0 ‘ner lap sabe ol propio eon de wisi poplars: Ie) De gv ‘bios te tte? Hara ge dee lar epar woe ue ve etn yee cate lava npoplae? ¢Lo sue erate pe ol poche? (le gue er tecida pore pode? JLo gue er Satan of poche? 186 prsnan ‘inna aleoinediea, las formas de la pledad no difetin dem siado de lo que habian sido anteriormente. La magia encontr6 tna ‘apresiéncrstana sn el clio «lon santos y eapecalente as reliquias, a as que Ja devocisn de los hombres tsb poderes rilagrosos para Tn sorcién del alma y del cuerpo. Tas oftendas funerarias foeron sutituidas por la Tiina piadoss, que adquira cl valor de un contato con Io sagrado y garanizaba« los donan- ‘es unt acogida priviegada en el mis all. Por lo dems, fuera de ios ctuales formats, la Iglesia apenas proponia a sus files un proyecto espicitual que estoviose a su aleance, El Dio de la alta Tidal Modis seyuta steno fendamenalmente el Pate, el Dios celogo y vengativo del Antiguo Testamento; Csisto aparecin como tun Cristo mjestoow, imperial y cat inacceible; la Virgen era excvamct I ae de Ds I Downy, ain or ot pare intervenia poco en los asuntos humanes. La propia reign era concebida desde un dptica mis repreiva gue persusiva: fue la poca de los Peniteciales, euyo nico abjetivo era asa I sanclén dle las pecados, sacién que tba desde slgunce dias de aging la ‘maldiisn eter No es menos certo que, la lrga, los hombres —isclayendo 4 fas masas campesins— acabiron por descubris el sentido pro- undo del cistisnismo y por vivir la esperanaa que éste portabs, Po cules eaminos wanscurris esa crstaniacisn en peofund dad? Todavia os, la respuesta effi: com todo, parece que foecon ciertos grips marginals (especialmente los eremitas), ‘mucho mis que In Iglesia jerdequica, quienes uajeron Ia buena revs. En todo case, fve darance el siglo xt anda asstimos lun autéaticosurgimiento del pueblo ertano, fudo dela verdad evangélica, muy severo con respeeto los acuadrose eclesfeticon 4 dispuesto a cnalquie geacrosdad, Fae esta exploeiin de pitlad popular la que rises e impuso la refortna de la Iglesia, dati loualizada en Ia syunde mtd del siglo 3 poc Gregorio VII y sus suceones, Fue ella la que animé cierto movimientorseigi. 4s que, prediando y peaeseando las vireudce de la pobreza, de Ja uma y dela caida, cron ua alma a esa tefocima, Foe ella también la que, ardiendo en deseos de extender hasta lot tontines del Univerio el reine de Cristo, esto en ln tale del yuan 187 cspfsita de enuzads, Pero tambign fue ella la que toms la forma ‘de hereia(valelsmo,eataisio...) cuando los hombres, cansadoe de obedecer a una Iylesin que no es comprendia lien Y que pro- bibles los lsicor predic ls pulabra divna, Hevarom arta ius Aims consecuencas le Kigiew de so atid y rompieron con la Iglesia oficial, ‘En a historia dela piedad medieval debemos retervar un lugar importante san Francisco de Asis. En efecto, viiendo en total ‘ommuniga con ss épacs, peribié mejor que nadie is ncvas asi racionesreigisas que se monifestaban en el mond) de los laios ¥, con Is sola fuerza de su ejemplo, supo orlnttls hacia formas de pensamiento, de oracién y de catidad eambign suevas. En este tcntido, Je piedad franciacana se aa aparece en el sil Must como Ta respuesea mis apropiad ale esis spiritual que, desde casi dos- cients afos,aptaba a la sociedad y desgareaba & a Iglesia. La personalidad de san Francisco se revela ante todo en su firme deck Hin de tomar y de dar como nica tela el Evangeio. De ello se dlesprende una espisculidad muy originl (cuyo poder de seduc ‘a se impuso muy proato), lana de texaura y de adbieuciéa tte Ia Creaciin. Deva también nn avevo estilo de vids taligor ts, totalmente arientado hacin una pricien evangica de Ia vida ‘tidiana (hacia el servicio dela dama Pabrees)' cuyo ejemplo vend dado. por Ix multiud de Tacos intgeados em la Oxdea ‘Tercera francscana (orden laco que completa alas dos drdenes religiosas de las Hermanos Menores y de los Class). El existin nism debe también a san Francisco y a su diejpuls nas nuevas smodalidades de expesin Uteraia y artstca (las Foret, Git te), de precacién (recurso a los exemple, es dede, a andedotas pinoveseis y edifcantes, sacadse a menudo del ‘otkore) y, en Afinitiva, una nueva eensibldad, hecha de poeta y de senile, En el dito de la picdad el final de la Edo’ Media apenas fnnovs nada con respecto a ia era franciscana, sonque acentas clertas tondencas ya observades. De la efusisn lire se pasé a lo Dutético: est dranatinacia de la vids tligisa,feiimente exple table por Tas desgraciss de la epoca (peste, guess, hambres), hizo de fa Muerte el personije central det utver cristiano: sel CCucfcado de aquella, equemar>, ascbar». Veamos dos jem plos: las Corts de Valladolid de 1522 aladen 2 alos malfechores (ue) tomaron gran siclis en fobar, e en forcat,e ea tener los ‘aminos e matar los omic, e quemar las aldcus © en far otros ‘muchos males e desapuisades...», Parienlatmente volena foe la primera micad del siglo xxv; dice un divulgado pasaje del Poemme de Aljonta XI: En ene tiempo los sores / conian a Canila Tos mee ls as tier fe hermeban / por mengua de josticn -. / Cadaldin aes pu rando /'astgundo lee menores at tren roband/ ia tad fos Ibradores[ despecando mercadetos J} En el siglo avr, Eutopa occidental apenderfa exportar Ie re pit al otro Indo de fos mates y, mediante Ie expansin colonial, Incer de ella une fuente iimitade de entiqueciienta Bibliogroie: G. Bois, Crite de fodaliame (16), Ph. Con uotidienne (18); G. Duby, Guerreros y campesinas (3) he, Vie quotidinne (9). UJ, Le Matin, Esclucén cconémics de la Peninnla Toric (s VEXitHy, 1 Albi, Barclons, 1976; 5, Motes, Melbecbores Sendater. Vilencia,ontagonsmer y alors de cers on Case, +, XIILXIV, Citedea, Node, 1978; J. Valin, Loy conics docile en ol reno de Castle en lt. XIV 7 XV, Siglo XL Madsi, 1975.1 ie, Vie 14 ECONaUTSTA 42. RECONQUISTA Podeios designar con el nombre de Reconquista cualquier en prea de recuperacin por parte de la Crisadad de los territo- Fice perdidos po ela durante la alta Edd Media. Hubo asf une Reconquista itlandesa frente a los norueges, una Reconguista an- ilosrona frente « los daness ¢ incluso una Reconquista provenr dal que, lanzds por los moruboanes de Praxinecum (La Garde ‘Feeinet, seb por expulistlos en el 972. in embatpo ls empress nis larga 7 carga de consecueneias fue la Reconquista ibétia “Echando por tierra una opinién mantenida dursnte mucho tiempo, Claudio Sinches-Albornez y Ramon «’Abadal demosira ton, el primero por lo que fespecea al macizo asturiano y el se dgundo cn todo lo eferente ale alta Catlus, que ninguna parcels {el teritora rico queds al abrigo de fa comgulsta iskimica. Pox demos considerst ue, ea trno al 720, toda la Penfnsula hasta el igolfo de Gascufa y 1 condllera pitesaica estaba, si no efectiva- Tente ccupads s por lo menos sometida al Islam. En eonseeuen- srepondancia en la tera y vicevera. “Tl wisi del mundo expliea la concepeién que la Rad Media tayo de I bistoria y de la politica. a historia ertaba orienta: tuvo un principio, la Gress, y teedria un fin, el Joico Final, En eve largo caming, la marcha de 1s humanidad estaba incesntemente ilrsinada 9 guiada por la Providencia la cual podiaintervenisdirectamente a teavés de los prodigios que sucitaba, 0 indirocamente, mediante certs hom- bres eprovidenciales, Loe cronistar medievales nos presentan porch milagro como la cave de la historia: por ejemplo, al banat ln expediciéa de Clodoveo conta ls visigodos de Aquita- tis, Gregorio de Tours (siglo ¥?) apenas nos bind ota cosa que Ltclato de los acontecimientos sobrenatutales que explican le ‘icoria del sey franco (jel resto se supone!}; en el siglo mtv, Jean de Venette, buscando les orgenes de Ia Peste Negra, enumeraba Ts signoeanoncladores de la blera de Dios. Es verdad que de uno 42 otro autor el fono ha cambiado y el espe ertco ft hecho Incegubles progreros: donde el primero sfirmaba sin mis, el se ‘undo usaba el tempo condiciomal. Pero no es menos cierto que, ‘en aibos autores, la voluntad divioa seguta divgiendo el curso de Inseoses:y despraciaa la bomeniad, a pretendia ponerle ebstfew- los Desde san Agustin (La cided de Dios) hasta Bossuet (Dis cours sur Vhistoite niverelle), este providencalisms bistéeico elas sin apenas rival ‘Valveros a encontrar # san Agustin a nivel de le doctrina po luisa: Carlomagno, se not dice, gustabe de ofr Ia Jeturs de Ls ‘indad de Dior durante se comida. El agustinis politico era tobre todo la creenca en un proyecto sobrenatural de salvaci de la homanidad: @ través de la ciudad terrena, a Provideni prepara el advenimiento de a ciudad celestial, A partic del si- ile wat en el reina franco (consagracisn de Pipino el Breve), ese ‘TENENCIA A exo as proyecto se encatnaba en certos sees fuera de lo comin quienes, reclante In uncién relizada en el momento de la conaagraisn, fe convertian en clegidos de Dios. [Recvérdese que I uncin tela fue pructicada en el rein visgodo antes que en el relno franco] Carlomagno estab fatimamente persuadido del origen divino de ‘1 msi y, aia mas, Luis el Piadso quien, por temor a facasr, cepts someter su accidn al cooted de lor obispor francos. Lor CCapetos perpetuaron esa tradicién. ademfs, con sa poder pra ‘atar las eserSflas, se convrtcror en reyes taumaturgos: un solo sefor y bosease varios sefires, entre los tuales pretedia exigicse coma Sits). Pero la evolucién desea bocé en un contasentide: un varallo Sela vais sefoces no podia ser fc a ninguno, La sociedad medieval intents combatir este ab- ‘undo mediate Ia instesigo, ya en al siglo xt, del homenaje ‘lgioe (ValdeLoire, Normandis) 0 «sido (Catala, dec, fine forma de homensje que predominase rigurosamente sobte todos los dems, En un principio, esta amovacion fue eas: die ante algin tiempo la fidelidad sfigia» rezuperd las eaactristcas ‘due tea le primitive fidelidad vasaltica. Pero Ia evolacinsiguié fh euro: d homensje sligion acabala por ser confscado en et Selo vt por ef renaciente poder ceutral (en Inglaterra y en Car {alate Aragia, el bomenaje sligion o slide» Slo peda ser pres to al tej},0 ben quedarla desnaturaliado desde el momento en {gue un vasllo pola tener varios seiores eligiose (Francia, Lotw og) "Todos estos avatacesinflayeron dedsivamente en la evolcién ke los servicon vasilltios. Los deberes dl wasilo hacia so sehr pueden claicarse, si nos atenemos al propio tstimonio de las fucatescossness, en dos grades conjuntos: obligacones negativas Y ponitvas Lab paitmeres consatfan en promesas de no-epesi6n: ‘AsaLLae 2 hn dafar al seior en sus bienes ni en so proyscts y, todavia ms ‘oailo, no atentar contza ou vida o contra so interidad fisien (et ‘Keir, como signifcatvamente precisan los jurumentos de fideidad ‘Salince, eno staat su cuerpo ai lor cat miembros que soxtie: fen ete coerpon). Las segundaa —Ias posithas— oe subdividan in servicios de ayuda y de conejo (aus et consilium). La Shade comsistia fundamentalmente ea una ayoda de tipo milita Iueste,cabalgada y servicios mis especilizadhs tales como cust- dds de cantlls,vigilancia(anabde en Castil) o excolea. Mis tar ‘ascote, afta ln ayuda nanciraTlmad sein as regiones, Suh en los tes, cuatro o cnco cavos (tales cos eran Las ‘tasioncs de gasto que ee le preseataban al ecfior: ser srmedo ca Baller, crazada, ee); eta ayada peda tambin toma I forme de préstaos obligados hess por el vasllo al ser. Por su pute, ET eber de comsejo se confundia bastante oa el servicio de cote ‘bligaién del vsallo de secundar al sefior on sus fusciones judi Gales, peo tambign de realar con su presencia Ta corte sefoval tn tors las Greuratancias(Restas, et) desedss por l sei. Calesqulera gue etn, los servicics vssllitcns eran debi- dos en sa origen sin singin tpo de Timitaciones,« simple requeri talento (0 semonce) dl sefor: le asduidad dl waallo debia set, © imagen desu felida, abeoluia. Pero muy pronto el nimero y Tr empliud de les prestaciones debidas eran proporcionaes al valor ddl feado tecibido, Adem, desde finales J siglo x1, eos servi ‘Gos quedaran limitados(eobte todo, el servicio de haeste) en el ‘tiempo y en el espacio, [Por ejemplo, en Caxil, el vasallo estaba SBligade a readaae el servicio de beste durante tres meses, sélo Sretbia de su setor la gldad (forma de atribui al vasallo mis reayente ene fea castellana que la concesi de tiers), Adem, dleede medias del siglo xiv, el tpo de sewviio prestado varia fe tenor de In soldads recibida (un tercio, bs dos tercis..). Bn ‘AragSn, los vasllos del rey que n0 habian wecibido Bonores reales {slo estabau cbligados a combatir a sus propias expensts durante tres diar} Por fin, con los progreos de hk econamis monetara, los servicios fueron consderadoe como reseusbes y, por To menos {deforma parcial, quedaron convertidos en twas de teemplazo.Pa- Talclaeat, a propia nocidn de fidelidad wsallites se distendi 228 svitias los eros de felonia suseeptbles de entra el esomita» 0 enti: ‘icin del feado fern definidos ce maners muy testrctvn, Ea el fas extteme, pata ser canvcto de felonfa, el vasllodebia por Lo ‘menos golpexe a st seor © volar a e9 esposa, lbiogrlia: P. Bonmasi, Catalunya (22); R. Boutruche, Serio y \etdaisna (45); Caloguio de Rows: Shucturer fiodale (37); @ Duy, Guererr y eampesnes (it); G. Dubs, Méeonnai (25): Le Ganshot, ET feudalamo (Bl; J. B. Pols, Provence (0); . Toubest, Laan (31). 'L.G, de Vneavellno, «Las fstivciones feuds en Espa, Ga EI feadalsmo bispiico 7 ovvos entndios de Bisons masie Ase, Barelon, 1981] 50. VILLA Se tata de no de le voeablos ms emplesdos por los csciba nos de la Haad Medi: por ejemplo, los autores de una reciente ivestgacin sobre Ia via rural en Galicia entre Ios sighs rx yt enenentran ochorientes noventa yuna menciones de Ia palabra vil en echaienton esentay dos documentos consatados Es también tune de Toe ttminos ge mas buclas ba dejada en a toponimi ton mumetotsimos los nombres de Tugst que, en Francia, term rnanen ile 9 que, en Casilla, Galicia Catania comienaan con rifle vile. Yes, por dim, una de las palabras que hn alinen- {ado con mayor eonstanca les queellas exits de los historindo- res desde hace cas un sgl, Em su sentido Aspecor econtmicos 4 sociales, Labor, Bueton, 1976 21, RU'Note, Gene mite eis Prac modem, Asst, 1970 TIL PARA UNA COMPRENSION DIRECTA DE LOS RESULTADOS DE Lit INVESTIGACION Alga tess de bistnia regional 22, P. Boomssc, La Cetalogne wien dv X+ 2 to fin du XE st des evisance of natons dase sect, Tose, 19751976, 2 voles trad. ctalaaas Cota oil onye enrer Creseent 1, Bas fis mo ep exc: In mayer pats Ia provinar de racin han sid en de exclones tos feels ann, Chas, ‘ee Ses, Doky, Lange) 238 VOCARULANO DB LA HISTORIA MEDIBVAL econimic 4 adveninent del feudaime a Catalonye de miton Seale al final del ngle X1, Bicone 62, Barcelona, 1979, 2 vos, 23, Ae Ghedevle, Charnes ef rer campagnes (XTXUID sbder), Pasi, 1973 24, Gr Dievaly, Le Barry de X* ste au mien du XIII, Pai 1973. 25, G, Duby, La seid aux XI op XIU idles dans ba région mie ‘nnsite, Pais, 1933; reed, 197. 26, RiPowies La terre et lor Bomates en Picardie jan’ la fir da ITI siete, PtisLorana, 1968, 2 vos 27, G, Hauaiet, Le pnplemevt rural on Basse Anvergne darent le It Moyen’ Ager aco, 1982 28, GRovnguin, Ler campopner de la egionparsenne 2 ls fir du Moyen age, Pts, 1964. 29, M.Th. Lottin, Ls campagnes de la rgionIyomnase aux XIV XV sites, Li, 1978 "La Provnce fa scidié[Sodale (879-1166), Pais, bis. Mi. Rouche, L’Aguidaine des wisgotbs aux arabes (HB781}: ‘sisance due réyion, Pals, 1979, pi Pr Toubese, Les stories dis Latin mddtoat Xin du XII? side), Roma, 1916, 2 vos 32, Ph, Wollf, Comores ef marhards de Touause (oes 1350- ers 1490), Pass, 19534, 2. Alas pebliccones de congress y coloquas BD. Tendances, perptiver et _mithoder de Mistaie méditoale (hog Congres Neng) des Soles Savantes, Pars, 1973), BN, Pass, 1977 34. Famille et parenté dane FOccidene mésiéat Colloque de Pais, 1978), Ba. de Bocard, Pats 1977 35. La construction an Moyen Age (3 Congr de VAsecinion des Histone Mclfistes, Beangon, 1972), Besiogon, 1973. 36. La’ mort au Moyen Age (6 Cogits de VAsoctaton des Histo tiene Médisisies,Suasbour, 1973), Exraburg, 1977 31. Simctares feodle: et feodalsme dans VOccident miiteronéon (Colloque de Ram, 1978), Roma, 1980 ommraciGn ntocRArica 29 1V, PARA UN ESTUDIO TEMATICO DE Las ESTRUCTURAS MEDIEVALES Y DE SU EVOLICION ‘Teonices,economls, maror de vida 38. G. Duby, [économie rane ot lave ds empagnes dane 'Oeci dont méldul, AubicrDMonisigne, Pals, 1962, 2 voles teed, lanwonion, 1977; wad. cas: Economia raral 9 oe campers rel Occidene medicel, Penis, Barcelona, 196, 39. G, Faurguin, Hooire économique de TOscdent niédel, A. Cain (Call, Pa, 1949. 40. Gh, Higouns, Boyage etwas neue du Moyen Age (cle sin de arts), Burece, 1973 AL. Histoire deta France nrte (ojo a dicccén de G Duby y A. Walle}, Ly 1, Sel, Pals, 1975, Hisoire de td France wvbain (eso a dzeccia. de G. Duby), 1, Sul, Pais, 1980 42, Histoire ginénle du acai (bajo a dircién de L. HL, Pais), IL, Pals, 1960; tea, east: Historie goer! del abi, Gt jo, Baeelona, 1963 49, M. Le Memé, L'Somomie médiévale, PUF, Pats, 3977. 4M. L. Whitey Tecbnologie méditale et transformations aces, ‘Mouton, Pari-La Haya, 1969; tad ert Tecnologie medica! 9 ‘ambi soil, Pads, Buenos Aires, 1973, Sociedades y mentlitates 45. R, Moutnche, Seigcore et féodalité, Auber Monuigoe, Pats 1559 9 1970, 2 vole; mad. cts Sefer y ferdaline, Sr slo XL, 1, Buuaos Altes, 19764 Il. Mode, 1979. 46. C Duby, Honmer et trates dav Moyen Age (olestidn de rele}, Mouton, Pais La Hye, 1973; ted. eutlana pai: Hombres’ exrataras de le Edad Medi, Siglo XS, Nackid, wie. 41. G, Duby, Les trois ondes ou Vimeginave du fodsicme, Cali sand, Pas, 197B; wed. cas: Las ares Gedenes 0 a tmaginano del feuitim, Pent, Btelons, 1960 48, R. Possier, Histae lacie de POccident médifed, A. Colin (Gall U), Ba, 1970 240 YOCKBULARIO DE LA HISTORIA MEDIEVAL 49. FL. Guasho, Quest ce gu le Jodie, Beals, 1957s ta fast El jendalomo, Adel, Baccelon, 1963. 50. Brie Rey Laurer Montailow, alle ocion de 1294 2 1324, Gallas, Puts, 1974; tual, cats Montalon, deo oxen ide 1294 4 1524, Taurus, Maid, 196 51, ME Mall, Les panera Boyes Age, Hache, Pass, 1978, 52. La noblesse ou Moyen -lge (oa coleciva bajo la deca de Ph, Containe), PUE, Pats, 1976 Eada, inttacones, ide polities milter: 155. Dh, Gowtamine, Guerre, Etat et socité ala fn du Moyen AEC, Mouton, Pater Haye, 1972, ss bie, Ph Conattine, La’ qurre au Moyen Age, PUE (Nouvelle ‘Gtic), Bais, 1980; tad. cnt en pense, Labo, Barcelons, 54. JP. Cavilir, LAleagne miele: neisence un lat (WULteXITE stele), Payot, Pats, 1973. 55. G. Duby, eh itor de ls Brance, ty Il, Larousse, Pars ail 156, FL Lemusigner, Le Ponce mediéele: institutions ef soit, ‘8, Calin (Cll U}, Pais 1970. 37. Fitoey Ry Bowtie, Let ination francuses a Moyen AE, UE, Pcs, 19571962, 3 vos. 58, Le Blunt, Ler peuplr randinaer au Moyen Age, PUP, Pars, 1st. Inlesiay vide eis, 59. B, Delarlle, Le gidté populave ov Aopen Age (sein de itl), Botege TEs, Turn, 1975. 0, None Hite de Pgre, bajo ia diecibn de LG. Rosle, R. Auer, M.D. Knowles, ty I, Sui, Pars, 1963-1968, (6h, M. Poems, Ler onives monartiqus ef veligie aw Moyen ARe, ‘Nathan, Peri, 1970 62, Fr ap), LEglive ob a sie fine ev Occident 2 te fn da ‘oven dee, PUP (Nowvelle Clic), Pals, 19725 tad. ats Lat Ipjetiny le vida reigns en Occidvte a fle de a Fad Me- dia, Lar, Bacelons, 173 8, ReWVoorhex, La spiaalié du Moyen Age occldenel, PUE, Pe 5, 1995, ‘onszeraci6n mintioeRArien 2a Vide intlctul: (A. Histote litre deta Ponce, 1 bso In disci de J.C. ajen 9 H, Weber, Ed, Sines, Pat 7 63, "Pua Hisote nile de TOces médted, A. Colin, fe, et ae Riche, lr of esegnomont dane to baat Moyen Age, ‘Avbier-Montaigne, Paris, 1979. oelae 67, Be Waly far rigs lingwtgus de UBarope oxcldentte, Huet, By S940, ad et Giga de lat Legue oe enter 100-1300 4.6, Gandara, ced, 17 4, he Wl Ute iclected de Meaapy el, Pt, 197. Vide erties ©. G, Denians Archinbaud, Hstie atistiyue de POccidet mé- ideal, A Calin, (Cal. U), Pats, 1968. 70. G. Duby, Seint Bernd. 'Wart serion,Aate ot Méter gre Phigues, Pars, 1976; tea. ests Sar Bernardo y el arte citer lense (el nainient det gérco), Taro, Modi, 1981. Ta, J. Hubert, Arts et sie zoile de a fr dy monde aniique an ‘Mayen Age (colescin de ucla), Dros, Ginebra, 1977 Y. PARA UNA INICIACION A LA HISTORIA DEL, ‘MUNDO BIZANTINO Y ESLAVO 72. A, Dusen, M. Kalan, B. Matin Le Pcke Orient mééa, tiga ne” 5. ADeclit Ls drome de Bee: ilo écee dane sc chrétiense, Hachette, Paris, 1976. “ae 74, A" Der fer Sey A’ Coin, Pas 170 13, A Geilo La cation Pent, Aced, Pat, 1975 76, Pamesie Hastne de Brome POF (Que ne), Pay 168 Tt, 6. Onropiny, Hasire Ge PEt bys, Pet Pas, BO. 2 VocAMEARIO DE LA HISTORIA MEDIEVAL, Vi. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA SOBRE. LOS REINOS HISPANICOS J. Alors, Historie dele Hierner espaol. 1: Edad Media y Re taciniento, Grede, Madd, 1970 Aldea, T. Maia y J. Vives es, Diccionario de bistors eles tics de Expos, CSIC, Madd, 19721973 JAS Guise de Coniat, Le dps medical, ANtanea Batol Alfa gusts, Madd, 1973. 1 Gusts de Valdcaylan, Curso ce Historie de lap inttciones ot ‘aol, De lon origanes a find de ls Bd Media, Revista de Oe ident, Madd, 1968, R, Gurela Villon, ey Hatori de ta Isles en Espa, BAC, Mu si, 1979 1M. Goats Jinénee J.B, LSpex de Coes (ie), Mistria de Andlae a, Phaeta, Bacto, 1980, vol, IE y TE RO. Jooes ek, Histor dele Hteratara espafta vol, Us A.B. De- ‘sitvond, La’ Bad Medi, Ail, Beelona, 197. ME ig, ago aa, ps Cp (Cl A, Me i, 1972. JME Lacans, Histon police det reino de Navsra desde ss orlge er buita ow incorporaion a Carts, Pazplona, 1973, 3 vel J.Tallde Abadia, Icon Bitrie ol derecho espaol, Ase, Bar ‘lona, 1970. J.L, Mart, Le Penna en la Edad Media, Tei, Busclona, 1976. Bde Mons, Repablacin y sociedad en le Expos cisans modes, isp, Madd, 1979" J. Petee de Usb, Historia del cond de Casi, Espasn Cage, Mic ‘ad, 1910. Ls Reconquista expaola y la repoblacion det pats, CSIC, Zarspos, 1331 1M. de igus, Hitria de fo Weratara catalina. De mison egle XIL “ils daradbcis, As, Bacon, 1964, vole. TL JM Saleh E- Data, Des origins 1714, en Hise dels Patios Coton, bass, Barclons, 1980, vols. 'y Sinchesiborace, Origenes de a tain expla. Estudios etcor “bre la bistoria del reno de Ataris, Oviedo, 1972 <=, Exadios sobre inttucioner medinaer spas, México, 196. IM Tain de Lat, ed, Historie de Espa, vo. IL: JJ. Sayas Abeo- omtsyraci6y siLiosaAeica 23 goches-1, A, Garcia Moreno, Romano 9 germaninno, Bt der Devan de Tos preblos bspinicor ty IV-X), Labo, Brcelons, 1981 wife, Historie de Erpoks, wl. 1: J. Valdein-j, Mo Salta. i Zabito, Fendalimo y convoidectin de los pucbios Hipinicas (. XEXV), Labor, Baccona, 1980 INDICE Introducién ‘Advertencie 2 la edicién expats 10. 2 B. M 45 16 ra 18. 19. 21, 22 B. Aldea... Alodio | ‘Amor cortés ‘Arado Bon Bosque - Cabaleris Gasilo Guded ne Comin |} Corporacén Cesniea Grozada C Diploma Dalim ae Elavitad Feria Feudilismo 2s Fao ee eg ee ee Gesta | Hambre 5 Hereja ss (Wile New) < B 1B a 26 30 3B 37 8 a 3B 38 o B a 2 86 ot 95 100 103 109 iB 246 a 25, 26. a 28, 2B, 30, 3 32. 3. 3a 35. 36 37, 38. 30. 0. 41 2 4%. 44 #8. 46. a 8. ®. 3. Orientacisn bibl Hoeite Tandgenes Tova Jacquerie Limcsna Lingje Lajuria | Manso Mendigos // mendicanes Molino Monjes | Ordenes Om Pas (de Dios) Peregrinacién Pesto Piedad Raina Reconguis Roza Seto Savidunbee 21220 2 t Sobrenatural “Teneacia a cense Univeridades Vasallje Villa ny 12 126 129 Bd 139) 103 4a7 131 135 139 168 168 im 176 13 184 188, 194 198 201 207 212 as 220 224 228 235 ‘SERIE GENERAL 181 HeeeSata Bet campesinaco ENEL OCCIDENTE MEDIEVAL SIGLOS XII 182. Adam Seat, OOP ASTRO Nos aauanoa? Cee ee ee sma) 183. Gorman Carers Damas SENEEDEER" PROYECTO wacionAL ¥ PODER SOCIAL 164. Rogar Coline ISBRRREN'Ts ALTA EDAD MEDIA, 400-1000 CA GOERRA civ ESPARIOLA 156, Josep Fontana, ed ESPANA SAO EL Frawourséo 187. Manet Azate EAUSAS BETA GUERRA DE ESPANA, 158, Marin W: Meyer, US ERSENRRERS Becneras ve vests 159. M41 Fite PE AkiMtno oF La pociica 160. Hoary Komen YOCREUTRRID sAsico VE LA H'sTORIA MODEENA 161. Aur Gomer! {GS Uncen be La crmizacion EUROPEA 162. Hon behote PetB LSet be Los aooescenres 163. M4. Fintoy NisiOAfouncua (enon.ewas meTonOLeaK05 TAGUERBA DE LAS GALAXIAS 166, 167 168. a. v6. v9. Albert Sobou, DORA Bilan maces waincirios iozoL6I008 Yenbtacouisias COecINOS) odin Dent Paehisiofs ECONOMICA DE EUROPA. (hia NUEVA APROUMSCION Heo Brat, {SS EEtlenos paRANORWALES (UNA REFLEXION CRTICA) © Leyontin, Stayon lose y Leon J. Kamin Rioksth’en Lis Genes juscisio, BeNeTIC® E TDEOLOGIA) Fabatt BPaarnacin vcocun (UO Rowaclon be Ui pSiouarRA) SUESTARSBERraneSs v NUESTAAS wiDAS Philip A Setvod EDRRGRSERNENAcon En LAS CIENCIAS SOCIALES TRS CUNGEEUENCIAS ECONOMICAS DE LA PAZ Eugenia Garin ERESUCAEIGN ew eunoea 1400-1500 Spotrey Parker ER UERRA'BE Los Taewra arios, ES PRORRABIEN Be PSOE en seep) P48, stator FitiGobEtibw a us erovosia “Tmeadora Roszale EPGUrID Aca lwroRMAcioN {ELFoLcLone ve Los onettapones {Fa Velibaveno anreve PENSAR) Noam Chomety Caine idkeran [La INIERVENGION DE Los esTADOS UNto0S. Ex AMERICA CEMTAAL Y LA LUCHA POR UA PAZ) CHE BEER Renactencia REVOLUCIONARIA rao Battlin ROTAY BabReS PEnFECTOS

You might also like