Logística-La Colaboración Es La Ruta PDF

You might also like

You are on page 1of 5
ay Tear LA COLABORACION ES LA RUTA Las nuevas exigencias logisticas obligan a las empresas a buscar mas eficiencia. La colaboracion entre los jugadores de la cadena, algo impensable hace unos afios, puede ser la oportunidad para generar sinergias, ahora que el negocio experimenta un profundo revolc6n. n Colombia, las ventas perdidas — por no cumplir pedidos perfectos 0 porque los productos estan agotados fen los puntos de_venta— pueden llegar al $1 billén. Segin un estudio de GS1 —entidad especializada en el andlisis de la cadena de valor. estas dos variables son prioritarias al medir la eficiencia en la operacién logistica, Elestudio, de mediados del aiio pasado, mues tra que el 40% de los pedidos no llega a tiempo, se entrega de forma incompleta o con proble- mas en la facturacién, mientras que el nivel de agotados en puntos de venta es de 7,2%. ES decir, de cada 100 veces que un consumidor va aun punto de venta a buscar un producto, no Jo encuentra en ms de 7 oportunidades. “Esto es una oportunidad gigantesca para mejorar los pedidos y capitalizar ese volumen de ventas que se esta perdiendo, pero para lograrlo los jugadores de la cadena de valor tienen que cole- borar entre sf”, Sostiene Rafael Flérez, director de GSI, Para evitar que se sigan perdiendo las ventas, hay que ajustar la cadena, alinearla, sincro- nizarla y lograr que genere valor. “No basta ee con que solo la logistica de Jas empresas productoras sea competitiva. La preocupacién es c6mo hacer para que la cadena de abastecimiento también lo sea”, explica Pedro Blanco, director de logistica de Noel ‘Asi, la colaboraci6n se con: vierte en una variable funda- ental en la estrategia para ida_uno de los jugadores, en busca de mayores eficien cias e, incluso, para llegar a que competidores en categorias similares compartan algunos 0 todos los procesos en esa cadena, como el alm cenamiento, la distribucién y el ausencia de activos improduc- transporte. tivos, la capacidad de generar comp: caja y el tiempo para llegar al Aas necesita mercado, y alli esta metido el ser _eficientes. WH) tema logistico. El inversionista Hay tanta com- quiere utilidades invirtiendo lo petencia que el menos posible en activos y primero que llega los inventarios son el 34% de al mercado es el ‘i : Jos activos corrientes de una que realmente ‘ empresa tipica’, dice Diego tiene el negocio”, fy Luis Saldarriaga, gerente de afirma Alvaro logistica de Productos Familia. Maneilla, gerente Por ejemplo, junto con el de DHL Global : operador logistico Almagran, Forwarding para Carrefour esta montando un Colombia, Te modelo que le permita di Esta nueva tendencia se da iinuir sus inventarios en las en momentos en que el negocio odegas de sus tiendas y ganar Tosistico registra una de sus més tse espacio para ampliar sus profundas transformaciones, con puntor de_venta. Almagran Ja conformacién de megajuga- tendré una plataforma de mas ia conformacion do megaetnien se esth dando en de20000m! desde donde manciar los pedidos de produc Colombia fos nacionales para esta cadena Scere, que pest casi 61 50% de los costos logis AYUDA DE TODOS cok lag enpresas tambien busean como set mas eficientes. Hoy, tanto las empresas como los canales buscan tener “Analizamos alternatwss £ el mejoramiento de la distr- Hoy, tame catarios, hacer mas eficientes los recursos, buciOn. Por ejemplo, que las cadens 0 reciban producto Tlogar'a tiempo y con velocidad a los mereados. “Hay 4 solo a determinadas home, 0) sean mas flexibles y sega o ‘Mue generan valor: Ia utilidad operacional, la podamos as{destinar vehjulos iinicamente a atender Ios Costo de la operacion logistica Seguin anilisis de GS1, este valor en promedio es de 6% sobre ventas. Asi se divide ese porcentaje en cada uno de los pasos. PROCESAMIENTO DE PEDIDOS Y SERVICIO AL CLIENTE » 2,46 GESTION DE SUMINISTRO (APROVISIONAMIENTO) 12,75 a Tear almacenes de esa cadena”, dice superficies y supermercados, ‘Alcibiades Narvéez, gerente de 2 de iniciar el reabastecimiento y logistica de Alpina. - de ser insumo para fijar los esti- Para alcanzar mayores efi- ‘macdos de venta, de tal manera ciencias, la colaboracién y la sin- - que los inventarios de materias cronizaciGn de procesos consti- primas y producto terminado tuyen Ia verdadera revolucién no se eleven. Y también ayuda ‘comercial.“En la medida en que a verificar la eficiencia en el hay colaboracién en sistemas suministro, logisticos que generen siner Compatiias como Noel y gas, se pueden bajar los costos Alpina, si bien manejan mejo- en el aprovisionamiento, en las res practicas con sus clientes plataformas, en el transporte, y grandes cadenas, también la entrega y la logistica inversa miran hacia atrés en su cade- (Gevoluciones, imperfectos, sal- na de valor para fortalecer la dos). Eso, en un pafs donde cada BEM relacion con sus proveedores. uuno hace las cosas de forma “Buscamos tener una relacién independiente, es un gran reto”, sms totalmente electronica aclara Jaime Castaieda, presi- 2 con clientes y provee- dente de Almagran. pee dores. Muchas. empre- El esfuerzo inicial est en la ‘ sas se han dedicado a informacién compartida, “GS1 trabajar con los canales ‘cuenta, por un lado, con progra- i y la trazabilidad exige mas que permiten sincronizar ‘ reversarse para ver el la informacion de los catélogos “ar origen de la materia de las empresas y las cadenas; : Bae prima. Hoy, cerca del y por otro, con datos de venta - 90% de los proveedores sobre inventario. En junio, cerca nos entrega bajo estn- de 3.000 compatiias del pais " dares globales”, agrega sabrén cudntas unidades y de Blanco. Por su parte, Alpina ‘qué productos venden, Ademds, esta haciendo un cambio en el en abril, se iniciaré una nueva investigacion sobre agota- _ sistema de informacién con los proveedores para realizar dos que cubriré 20,000 tiendas”, agrega Flérez, de forma automatica actividades que hoy son manuales. Elsegundo paso para lograr mejores practicas es evaluar Este modelo puede ir hacia esquemas impensables hace Ja informacion y corregir los errores en la demanda y en unos afios, en los cuales competidores de una misma cate- as materias primas. En este proceso, los sistemas de infor _gorfa compartan procesos de transporte o almacenamien- ‘macién son vitales para saber cémo se mueve el mercado. to, y dejen que la competencia se dé en la gondola. “Las El mismo sistema se encarga, en el caso de las grandes deben empezar a compartir sus cadenas de TRANSPORTE Y DISTRIBUCION 42,43 COSTOS GENERALES PLANEACION Y MANTENIMIENTO DE LOS INVENTARIOS Seer abastecimiento. Lo importante es que eguen al mercado en el momento ade- ‘cuado y que estén en unas condiciones ptimas para la compra”, explica Omar Gonzalez, presidente de Almacenar. ‘Compaiifas como Familia analizan la posibilidad debuscaralianzas."Estamos pensando en aliamnos con clientes para hacer distribucién conjunta en algunas ciudades. Hay que trabajar duro para hacer operaciones conjuntas en el futu- 10”, explica Saldarriaga. ero hay que analizar ciertos factores al buscar estos nuevos aliados. compaiiia tiene estdndares de calidad diferentes, unos mas exigentes que otros. En lo posible, tienen que ser com- pahfas que compartan una misma filo- sofia”, advierte Antonio Arranz, presi- dente de DHL Express para Colombia. LAS CONSOLIDACIONES Mientras esta tendencia se reafirma la consolidacién esta tomando fuerza en el negocio logistico. En el mundo, dos movidas han agitado el mercado: el grupo Deutsche Post World Net consolidé una de las compaiias de logistica mas grande del mundo, DHL Global Forwarding, tras la compra de la empresa briténica Exel a fina- Jes de 2005 (antes habia adquirido DHL Danzas Air & Ocean). Por su parte, la naviera Maersk adquiri6 a de abaste stare) oer: cost aS Beto ae ae TNT ee Sy ¢Cuales son los factores determinantes en las nuevas exigencias logisticas? “a logistica se entiende como tuna negociacién puntual con algtin eslabén de la cadena para {generar unos ahorros. Verla en forma individual puede generar ruptura en los inventarios y eso es mas costoso que una negociacion individual”, explica Jaime Castafieda, presidente de ‘Almagran. Ojo con estos Factores: En la medida en que hay un ccomercio abierto, habré mas competencia y los margenes se reduciran. Por eso, hay que hacer més eficiente el capital invertido y una de las formas es la rotaci6n de inventarios que va en funcién de entender la demanda y sincronizar la cadena. * CONFIABIUIDAD. No tener confianza en el proceso genera pasos no previstos alo largo de la cadena que se convierten fn sobrecostos e inciden en la ‘operacién financiera. Al no ser confiables, hay que cubrirse con mayores niveles de inventario. 5 éxito esta cen rotar répido el inventario. Esto implica hacer acertados pronésticos de demanda, procesos productivos répidos Y procesos que permitan ‘acortar el ciclo de llegada al consumidor final *h D. La demanda flucttia, Para las empresas, toda la instalacién y la capacidad instalada se convierten en tun costo fijo. Deben ser més livianas y flexible para atender la demanda. ate erN P&O NedLloyd y operard con una flota de mas de 500 buques. En Colombia, se dio la compra de Almacenar por parte de inversionistas privados, entre ellos firmas de transporte como Sanchez Polo. Ademés, estan en proce- so de venta almacenes de depésito como Almagrario, y jugadores como Envia buscan invertir en negocios como el almacenaje, reacomodindose en un nego- ms cio cuyo factor critico son los recur 505 por los altos niveles de inversion en tecnologia y plataformas. e ‘Las consolidaciones buscan con- centrar operadores que estén inte WAM) grados verticalmente para ofrecer tin servicio completo en el manejo de la logistica. Ahi aparece el mode- Jo de tercerizacién o de outsourcing de la cadena de operadores que se encargan de los procesos de la BE cadena de abastecimiento. Segin céleulos de Almacenar, solo el 15% de las fempresas tiene el modelo en outsourcing. Noel tercerizé su operacién. “Antes tenia- mos grandes activos en. infraestructura, bodegas y camiones. Con este cambio, logra~ mos grandes eficiencias liberando capital de trabajo que la compaiiia ha enfocado hacia otros destinos”, dice Blanco. Pero todo depende del sector, la necesidad y ’ las sinergias.“Nuestra operacidn és mM mixta entre manejos propios e inter rales hos y procesos que tercerizamos, por ejemplo en ciudades donde no Tenemos centros de operacién. Pero se tercerizarfa cuando las empresas no puedan dar mas eficiencia en Su operacién’, dice Saldarriaga, de Familia, Por su parte, German Sorzano, presidente de Colfecar, considera que si bien se necesita integralidad, también de requiere especializacion.*En esta materia, nadie puede ser todero, Se requieren alian- 7 ~~ zasestratégicas en las que se dé la especia- fizacion en cada eslabén, pero con sentido integrador’, dice La logistica es un negocio y una operacién que todavia se esta inventando, El secreto para clientes, proveedo- res y operadores es buscar la mayor eficiencia y, como menciona Fernando Restrepo, decano de la facultad de administracion de la Universidad del Rosario, lograr que Se construya tn sistema dinémico, no lineal, que genere | CERCA DE 40 DE CADA 100 PEDIDOS NO ES PERFECTO | HISTORICO INDICADORES GESTION DE SERVICIO (96) Ns o = PES apg : sm Enregnes serpo | rage comletas = facture sn pobemss | Pesos perfects J © zoors ora | aanzs oon 20m 2004, | realimentaciones de los procesos y ciclos virtuosos {,, HOS AGOTADOS DE MERCANCIA DISMINUYEN (%) 10 | | | J) 2002 2003-1 20031 2004-1 20041 20041 2005-1 2005-1

You might also like