You are on page 1of 51
_.GOBIERNO DE CHILE DE EDUCACION DIVISION JURIDICA MODIFICA DECRETO SUPREMO DE EDUCACION No-131, DE 2003, QUE MODIFICO Y FlJO EL TEXTO REFUNDIDO DEL DECRETO SUPREMO DE EDUCACION N° 683, DE 2000, EN LA FORMA QUE SENALA Y FIJA NUEVO TEXTO REFUNDIDO, JUN. 2008 Solicitud 281 SANTIAGO, DECRETON? 24 4 #1(106,2009 ee” CONSIDERANDO: Que, el Ministerio de Educacién desarrolia una serie de acciones destinadas a posibitar que los adultos puedan acceder a programas de nivelacion de estudios para completar la ensefianza basica y media y para ello ha dictado un conjunto de noimas, entre las que se encuentra el Decreto Supremo de Educacién N° 131, de 2003, que modifi y fié el texto refundido del Decreto Supremo de Educacién N° 683, de 2000. Que, es necesario ampliar la cobertura de la modaldad flexible de nivelacién de estudios para poder cubrr la actual demanda y asi, facta el acceso de personas jovenes y adultas, que no pueden asistir diariamente a clases 0 que viven en lugares aislados, marginados o de dificil acceso a la educacién, en los que la modalidad regular de educacion de adultos, es insuficienteo inexistente; Que, en la modalidad flexible de nivelacién de estudios, también participan personas adultas analfabetas que inician sus estudios desde el Nivel 1 de Educacién Basica de Aduttos, ‘Que, es necesario ajustar el valor cancelado y la modalidad de pago por alumno por els VISTO: / { Lo dispuesto en los articulos 32° N° 6 y 35°, de! Decrelo Supremo N° 100, de 2005, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Constitucion Politica de la Repiblica de Chile; en la Ley N° 18.956, que Reestructura el Ministerio de Educacién; en los Decretos Supremos de Educacién N°s 683, de 2000 y 131, de 2003, y en la Resolucién N°1.600, de 2008, de fa Contraloria General de la Repiblica. DECRETO: ARTICULO PRIMERO: Modificase el Decreto Supremo de Educacion N° 131, de 2003, que modifiod y fi6 el texto refundido del Decreto Supremo de Educacién N° 683, de 2000, conforme a las siguientes clausulas: Modificase el ARTICULO SEXTO en el siguiente sentido: 4, Reemplézase el articulo 1°, del titulo I, por el siguiente: Atticulo 1°: ‘Apruébase un Programa Especial de Nivelacién de Estudios para Educacion Basica y Educacion Media para Adullos sin escolardad o con escolaridad basica y media incompleta, para desarrollarse, a contar del afto 2009, cuyo propésito sera que las personas que participen en él adquieran, desarrollen y reorienten sus competencias personales, sociales y culturales, @ fin de faciilaries su insercién y partcipacién eficente y responsable en los procesos de cambio, en el marco de los valores que sustentan a la sociedad chilena El Programa Especial de Nivelacin de Estudios para Educacién Basica y Educacion Media para Adullos se ejecutara a través de la aplicacién de un plan y programas flexibles especiales formales no regulares de estudios’. 2, Reemplézase el articulo 2, del titulo Il, por el siguiente: Articulo 2°; El plan de estudio formal no regular de! Programa Flexible Especial de Nivelacion Basica y Media para Adultos debera contemplar los siguientes sectores de aprendizaje Sectores de Aprendizaje Educacién Basica Educacion Media ‘Corunicacion y Lenguaje Lengua Castellana y Comunicacion Caleulo y Representacién del Espacio inglés Ciencias Integradas Matematica Ciencias Sociales Ciencias Naturales Filosofia y Psicologia 3, Reemplazase el articulo 3°, del titulo Il, por el siguiente: Articulo 3°: Para cada uno de los tres sectores de aprendizaje que contempla el plan de estudio de Educacion Basica que se aprueba por el presente decreto se formulan objetivos generales. En cada sector de aprendizaje se definen tres niveles educativas, estableciéndose los cbjetivos y contenidas que el alumno deberé lograr en cada uno de ellos. Para efectos de evaluacién y seguimiento, cada nivel constiuira el nlimero de médulos, segiin lo describe el siguiente cuadro SECTOR DE NIVEL 4 NIVEL 2 NIVEL 3 APRENDIZAJE ‘Gomunicacién y MODI: CL TBAS : Lenguale Mob2.cLipas | MODI:CL2BAS | MOD1:CL3BAS Cailoulo y ; MODI: CRI BAS : Representacion del! Mono: cRi pags | MOD1:CR2BAS | MODI:CR3BAS Espacio Ciencias MOD 1: CIT BAS eine Mob2.cliBas | MOD1:CI2BAS | MOD1:CI BAS Para cada uno de los cinco o seis sectores de aprendizaje, seguin el ciclo, que contempla el plan de estudios de Educacién Media que se aprueba por el presente decreto se formulan objetivos generales. En cada sector de aprendizaje se definen dos ciclos educativos, estableciéndose los objetivos y contenidos que el alumno deberé lograr en cada uno de ellos. Para efectos de evaluacién y sequimiento cada ciclo constituira un médulo, segin lo describe e! siguiente cuadro. SECTOR DE pentbiiteiat PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO Lengua Castellana y Seemed MOD:LCC1MED | MOD: LCC 2MED Inglés ‘MOD: IN 1 MED ‘MOD: IN 2 MED Matemética MOD: M1 MED. MOD: M2 MED Ciencias Sociales MOD: CS 1 MED MOD: CS 2MED Ciencias Naturales MOD: CN 4 MEO MOD: CN 2MED Filosofia y Psicologia MOD: FP 2. MED 4, Efectianse las siguientes modificaciones al articulo 4°, del titulo I vi vil) vii x) Reemplézase en el inciso primero la expresin: ‘las areas ‘contempladas”, por “los sectores de aprendizaje contemplados’, Reemplazase, en el literal A. EDUCACION BASICA, la expresién: “Area de Comunicacion y Lenguaje’, por “SECTOR DE APRENDIZAJE COMUNICACION Y LENGUAJE". : Reemplazase, en el literal A. EDUCACION BASICA, la expresién: “Area de Célculo y Representacién del Espacio’, por “SECTOR DE APRENDIZAJE CALCULO Y REPRESENTACION DEL ESPACIO". Reemplazase, en el eral A. EDUCACION BASICA, la expresin: “Area de Ciencias integradas’, por: “SECTOR DE APRENDIZAJE CIENCIAS INTEGRADAS’. Reemplazase, en el literal B. EDUCACION MEDIA, la expresion “Lengua Castellana y Comunicacién’, por “SECTOR DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION". Reemplazase, en el literal B. EDUCACION MEDIA, la expresion: “IDIOMA EXTRANJERO: INGLES", por “SECTOR DE APRENDIZAJE !DIOMA EXTRANJERO: INGLES". Reemplézase, en el literal B. EDUCACION MEDIA, la expresién "MATEMATICAS’, por “SECTOR DE APRENDIZAJE MATEMATICAS”. Reemplézase, en el eral B. EOUCACION MEDIA, la expresion “CIENCIAS SOCIALES’, por “SECTOR DE APRENDIZAJE CIENCIAS ‘SOCIALES’. Reemplézase, en el literal B. EDUCACION MEDIA, la expresion "FILOSOFIA Y PSICOLOGIA (SOLO PARA SEGUNDO CICLO)’, por "SECTOR DE APRENDIZAJE FILOSOFIA Y PSICOLOGIA (SOLO PARA SEGUNDO CICLO}. Reemplézase, en el tral B. EDUCACION MEDIA, la expresién "CIENCIAS NATURALES’, por “SECTOR DE APRENDIZAJE CIENCIAS NATURALES" 5. Enel articulo 7° titulo Ill, reemplazase la expresion: ‘cada area’, por “cada sector de aprendizale" 6. Reemplazase el inciso segundo del articulo 11° del titulo Il, por el siguiente: “La Secretaria Regional Ministerial de Educacién respectiva cautelaré que la designacién recaiga sélo sobre establecimientos educacionales que cumplan con los requisites establecidos en este decrelo y no hayan incurido en ningin incumplimiento” 7. Efectianse las siguientes modificaciones en el articulo 12° del titulo Il: i) ii) Reemplézase en el iteralb), del inciso segundo la expresion “as reas”, por “los sectores de aprendizaje" Agrégase en el inciso final la palabra ‘Nacional’, seguido de la palabra Calendario y antes del guarismo ‘con’ 8. Efectianse las siguientes modificaciones en el articulo 13° det titulo Il: i) Reemplazase en el inciso primero la expresion: "areas establecidas’, por “sectores de aprendizaje establecidos' ii) Reemplazase en el inciso segundo la expresién: "por cada area’, por: “por cada sector de aprendizaje". ii) Reemplazase en el literal b) del inciso cuarto, la expresién: “en cada una de las respectivas areas’, por “en cada Uno del (os) respectvo(s) sector(es) de aprendizaje’. 9, Agrégase en el inciso primero del arficulo 14° del fitulo Ill, el caracter inmediatamente después del guarismo “13” 10. Efectanse las siguientes modificaciones al articulo 15° del titulo Ill: ) —_Reemplazase en el inciso segundo la palabra “enseftanza’ por “educacién’ ii) Reemplazase en el inciso tercero la palabra *érea’, por la expresién: “sector de aprendizaje’ 11. Efectiianse las siguientes modificaciones en el articulo 16° del titulo il: i) Reemplazase en el inciso primero la palabra “area" por la expresion “sector de aprendizaje’ il) Reemplazase el inciso segundo por el siguiente: “Seran aprobados los alumnos que logren un promedio final igual a 4.0 en cada uno de los sectores de aprendizaje que conforman el respectivo plan de estudio. La nota 4.0 debera corresponder al 60% de los logros en el sector de aprendizaje de que se trate’. 12. Modificase el articulo 17° titulo del Il en el siguiente sentido: D} Reemplazase el inciso primero por el siguiente: “Articulo 1: Los alumnos que no alcancen el nivel de logro establecido quedaran con su situacién “et proceso’ y tendran derecho a rendir dos examinaciones adicionales solo en aquellos seciores de aprendizaje en los cuales no hayan alcanzado el nivel de dominio requerido, Estas examinaciones adicionales se aplicaran dentro de un plazo no superior a 120 dias habiles y de acuerdo a las fechas establecidas en el calendario Nacional de exeminacion. i) _Reemplazase en el inciso 2° la expresién “aquellas areas" por “aquellos sectores de aprendizaje". iil) Reemplazase en el inciso 3° la expresion “una o mas reas” por “uno o mas sectores de aprendizaje 13. Modiffcase el articulo 18° del titulo lll en el siguiente sentido: ) —__Reemplazese el inciso primero por el siguiente: Sila persona no ha alcanzado el nivel de logro establecido en el proceso de examinacién en algin (os) sector (es) de aprendizaje, tendra la posibildad de iniciar nuevamente el proceso educativo, por una vez, para la aprobacién de éste(os)_sin perjuicio del o los sector(es) de aprendizaje que haya(n) aprobado satisfactoriamente, el o los que en todo caso, le sera(n) reconocido(s) ji) _ Reemplézase en el inciso 2° la palabra “segunda” por “lercera’. 14. Reemplazase el articulo 19° del titulo Ill por el siguiente: *Articulo 4 Los alumnos que aprueben los tres sectores de aprendizaje del Nivel 1, Nivel 2 y los tres seclores de aprendizaje de! Nivel 3 del Plan de Estucios del Programa Flexible Especial de Educacién Basica establecido en el presente decreto, obtendrén una certficacién de estudios equivalente a 4°, 6° y 8° afio de Educacion Bésica, respectivamente’ 15. Reemplazase el inciso primero del ericulo 20° por el siguiente: “Los alunos que aprueben los cinco sectores de aprendizaje del Primer Ciclo y los seis sectores de zprendizaje del Segundo Ciclo del Plan de Estudios del Programa Flexible de Educacion Media establecido en el presente decreto, obtendrén una certficacion de estudios equivalente a segundo y cuarto afo de Educacién Media, respectivamente’ 16. Reemplazase el articulo 21° del titulo IV por el siguiente: \rticulo 2 Las Secretarlas Regionales Ministeriales de Educacién y los Departamentos de Educacién Provincial, dentro de! ambito de sus funciones, seran responsables de: a) Realizar la licitacién publica en su regidn, de acuerdo a las orientaciones enlregadas por el Ministerio de Educacin, para la adjudicacién del servicio educativo correspondiente, b)_Entregar informacién pertinente a los beneficiarios. ©) Consituir comisiones regionales para realizar la evaluacién de las propuestas educativas presentadas por las instituciones ejecutoras. 4d) Realizar el proceso de inscripcién de las entidades ejecutoras en el registro regional. €) Informar oportunamente a las entidades participantes acerca de los resultados de la fictacion publica, f) Designar a los establecimientos educacionales que operarén como entidades examinadoras. @) Seleccionar sedes de aplicacién, de acuerdo a los requerimientos regionales y provinciales, ya las orientaciones entregadas por el Ministerio de Educacion, h).- Suscribir los convenios con las entidades ejecutoras. |) Suscribir los contratos con los docentes examinadores, i) Gestionar recorreccién de instrumentos de evaluacién en los casos que amerit. k) Emitir un certificado de Registro de Libre Entrada de las Entidades Ejecutoras, a aquellas entidades que lo soliciten |) Realizar et seguimiento y la supervisién del servicio educativo. 1m) Realizar el seguimiento del proceso de examinacién, 1) Mantener actualizada una base de datos de los beneficiarios del programa donde se indiquen los niveles y médulos aprobados y reprobados, de acuerdo a la informacién proporcionada por la entidad examinadora, La Secretaria Regional Ministerial de Educacién respectiva podra revocar la inscripcion en el Registro de Libre Entrada de las Enlidades Ejecutores cuando perdieren los requisitos eexigides para su autorizacién o infringieren las obligaciones que les imponen el presente decreto o las bases de licitacién respectivas. Asimismo, la citada Secretaria Ministerial podré revocar la autorizacion sila entidad no obtiene una aprobacién anual de a lo menos el 60% de los alumnos en la examinacién final, de acuerdo a lo establecido en el presente Decreto” 17. Reemplazase el texto del articulo 25° det titulo V, por el siguiente: ‘Articulo 2% EI servicio educacional prestado se cancelara sobre la base del (os) médulo (s) de aprendizaje (8) aprobado (s) por cada alumno (2), en su respectivo nivel o ciclo educativo, El valor de cada médulo seré el siguiente: Valor de! médulo en Educacién Basica: $ 28.729 Valor de! modulo en Educacién Media: $ 34.479.- Se podra otorgar a toda institucién seleccionada un anticipo del 35% del total de recursos estimados en el convenio respectivo, previa caucion por igual monto al valor de los recursos ccuyo anticipo se otorga’. 18. Reemplazase el texto del articulo articulo 26° del titulo V, por el siguiente: ““Articulo 26 ®: Los pagos de las cantidades comespondientes, a que se refieren los articulos 14°, 24° y 25° Precedentes se efectuarén a través de las Secretarias Regionales Ministeriales de Educacién respectivas. Los pagos de los servicios de nivelacién de estudios y de examinacién podran ser elecutados y transferidos por el Ministerio de Educacién, a través del servicio de pago electrénico” ARTICULO SEGUNDO: Reemplazanse los articulos transitorios 1° y 2°, por el siguiente: “ARTICULO TRANSITORIO: Los alumnos que iniciaron sus estudios bajo la vigencia del Decreto Supremo de Educacién N® 131 de 2003, continuardn rigiéndose por las disposiciones contenidas en el presente Reglamento" ARTICULO TERCERO: Fijase e! texto refundido del Decreto Supremo de Educacién N° 131, de 2003, que modifié y fj6 el texto refundido del Decreto Supremo de Educacién N° 683, de 2000, ‘cuyo texto es el siguiente: “TITULO |: DISPOSICION PRELIMINAR Articulo 1°: Apruébase un Programa Especial de Nivelacién de Estudios para Educacién Bésica y Educacion Media para Aduttos sin escolaridad 0 con escolaridad basica y media incompleta, para desarrolarse, a contar del aito 2009, cuyo propésito sera que las personas que Participen en él adquieran, desarrollen y reorienten sus competencias personales, sociales y culturales, @ fin de facitarles su insercién y participacion eficiente y responsable en los procesos de cambio, en el marco de los valores que sustentan a la sociedad chilena El Programa Especial de Nivelacién de Estudios para Educacién Bésica y Educacién Media para Adultos se ejecutara a través de la aplicacién de un plan y programas flexibles especiales formales no regulares de estudios. TITULO Il; DEL PLAN Y DE LOS PROGRAMAS FLEXIBLES ESPECIALES FORMALES NO REGULARES DE ESTUDIO Articulo, E! plan de estudio formal no regular del Programa Flexible Especial de Nivelacién Bésica y Media para Adullos deberd contemplar los siguientes sectores de aprendizeje: Sectores de Aprendizaje Educacién Basica Educacion Media Comunicacion y Lenguaje Lengua Castellana y Comunicacion Calculo y Representacién del Inglés Espacio Matematica Ciencias Integradas Ciencias Sociales Ciencias Naturales Filosofia y Psicologia Articulo 3°: Para cada una de los tres sectores de aprendizaje que contempla el plan de estudio de Educacién Basica que se aprueba por el presente decreto se formulan objetivos generales. En cada sector de aprendizaje se definen tres niveles educativos, estableciéndose los objetivos y contenidos que el alurino debera lograr en cada uno de ellos. Para efectos de evaluacion y seguimiento, cada nivel constituira el numero de madulos, segun lo describe el siguiente evadro: SECTOR DE APRENDIZAJE NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 ‘Comunicacion y MOD1: CL 1 BAS canine MODE CLE BAS | woot-cizBAs | woot:c.aBas Calculo y Representacién de! | MOD: CRI BAS MODI:CR2 BAS | MOD1:CRIBAS fe MOD2: CRI BAS pacio a ‘MOD 1: C11 BAS Ciencias Integradas- MOD 2:Cl1 BAS. MOD1: Cl2 BAS | MOD1:CI3 BAS Para cada uno de los cinco o seis sectores de aprendizaje, segin el ciclo, que contempla el plan de estudios de Educacién Media que se aprueba por el presente decreto se formulan objetivos generales. En cada sector de aprendizaje se definen dos ciclos educativos, estableciéndose los objetivos y contenidos que el alumno deber8 lograr en cada uno de ellos. Para efectos de evaluacién y seguimiento cada ciclo constituiré un médulo, segin lo describe el siguiente cuadro. SECTOR DE APRON PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO Lengua Castellana y : Ciena MOD: LCC 1 MED MOD: LOC 2 MED Ingles MOD: IN 1 MED MOD: IN2 MED ea MOD: M1 MED MOD: M2 MEO Ciencias Sociales MOD: CS 1 MED MOD: CS 2MED Ciencias Naturales MOD: CN 1 MED MOD: CN 2 MED Filosofia y Psicologia MOD: FP 2MED Articulo, Los objetives y contenidos, para los sectores de aprendizaje contemplados en los planes de estudio que se aprueban por el presente decreto, seran los siguientes: ‘A. EDUCACION BASICA SECTOR DE APRENDIZAJE COMUNICACION Y LENGUAJE Objetivos generates: Se espera que alumnos y alumnas desarrollen la capacidad de: * _ Expresarse oralmente en diferentes situaciones, ampliando sus recursos expresivos y enriqueciendo su vocabulatio. © Interactuar en grupo, enriqueciéndose con el intercambio de experiencias y conocimientos. * Adopter una postura activa frente al lenguaje escrito, la que puede traducirse en © _fainterrogacion del texto acerca de su significado; © _la.ampliacién y profundizacion de los temas; © _sucontinuaciin a través de olras narraciones, poemas, composiciones. ‘* Generar nuevas estrategias de comprensién de lectura, basadas en su experiencia personal, motivacién y conocimiento de la lengua oral. ‘© Inleresarse por la lectura y escrtura como fuentes de informacién, aprendizaje y entretencién ‘* Buscar informacién escrita en temas especificos, usando para ello el conocimiento dela lengua y la reflexion metalinguistica. © Expresarse por escrito en forma efidente y adecuada a diferentes situaciones comunicativas, intereséndose por la correccién ortografca y gramatical Nivel 1 (MOD 1: CL1 BAS) Objetivos: Se espera que alumnos y alumnas desarrollen la capacidad de: © Valorar su experiencia, como fuente de aprendizaje y desarrollo de nuevas habilidades © Comunicarse oralmente, ampliando sus recursos lingisticos. © Conocer la estructura basica dela lengua escrta. © Establecer la relacion entre el texto escrito (palabra u oracién) y su significado. © Producir textos breves, a partr de las palabras u oraciones generadoras. ‘© __ Escribir textos breves en forma legible para otras personas, respetando los aspectos basicos de la escrtura de acuerdo a la situacion comunicativa. © Conover y utlizar el orden alfabético para la bissqueda de informacién, Contenidos: © Codificacién y descoditicacion de situaciones significativas. © Comunicacién oral de experiencias cotiianas. © Descubrimiento de textos (palabras y oraciones) generadores para el aprendizaje de la lectoescritura © Distincién de palabras, silabas y letras. Percepcién de la silaba como unidad sonora ‘que incluye siempre una vocal y que puede contener uno o mas fonemas. © Eluso del espacio para separar palabras. © Uso de la escritura de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, respetando las nnormas en cuanto @ margenes. © Identificacién de combinaciones siaicas (consonante, vocal; diptongo) . Escritura de nuevas palabras a partir de textos generadores. + Escritura de distinlos tipos de listas (istas de compras, listas de nombres de personas, nombres de ciudades, instrumentos de trabajo, etc.) ordendndolas segin el alfabeto. * _ Produccién de textos breves, significativos para la vida de las personas (mensajes, saludos, poemas, avisos, adivinanzas, et.) © Reconocimiento de diferentes tipos de textos: literaios, periodisticos, publctarios, de informacién cientfca e histrica, funcionales (recetas, formulatios, manuals, etc.) NIVEL 4 (MOD 2: CL 1 BAS) Primera Unidad: El Desarrollo Personal. 10 Objetivos: Se espera que alumnos y alumnas desarrolien la capacidad de: * __ Reflexionar sobre el valor de cada persona y sus posibilidades de desarrollo, a través de situaciones comunicativas que impliquen expresar en forma oral, opiniones, dudas, relatos, respetando los diferentes planteamientos. © Comunicar, en forma oral y escrita, experiencias signticatvas, preocupandose por el manejo y ampliacién del vocabulario. © Comprender textos escritos, de cardcter expresivo y narrativo. . Reconocer y usar los sustantivos y adjetivos. ‘+ Producir textos, respetando normas bésicas de ortogratia y puntuacién. Contenidos: © Comunicacién oral y escrita acerca de hechos que han marcado la vida de tas personas. * Lectura comprensiva de textos expresivos y narratives; distinciin de aspectos explicitos, ideas centrales y secundaria. ‘* Produccién de textos, respetando aspectos de puntuacién y ortografia (uso de ‘mayiscula, uso de complejos consonanticos, como br, bl, mb). ‘+ Produccién de textos narrativos y descripvos breves, ampliando el vocabulario respecto de sustantivos y adjetivos. ‘Segunda Unidad: Nuestros Derechos en el Trabajo Objetivos: ‘Se espera que alumnos y alumnas desarrollen la capacidad de: + Refiexionar sobre la importancia y el sentido del trabajo, a través del intercambio coral de experiencias, opiniones, duas, relatos, respetando los diferentes planteamientos. ‘+ Leer comprensivamente textos narrativos, expresivos y funcionales, * — Blaborar textos breves narratives, argumentativos y funcionales, ampliando el vocabulario. ‘+ Producir textos, respetando normas bésicas de ortografia y puntuacin. Contenidos: ‘+ Comunicacién oral y escrita acerca de experiencias relacionadas con el trabajo * Lectura comprensiva de textos narrativos expresivos y funcionales: curriculum vitae, tablas, anuncios y solicitudes de empleo, signiticado de siglas retacionadas con el trabajo (INP, AFP, FONASA, ISAPRE), * Lectura comprensiva de textos de estructura y terminologia juridica © Comunicacién escrta: estructura de una carta, composicién breve, redaccién de una carta con argumentacién, completar curiculum y contrato de trabajo. © Produccién de textos respetando normas basicas de ortografla y puntuacién: uso de la zy-¢, uso dec en -cidn, uso de s en -sién, separacién de silabas, reglas generates de acentuacién, uso del punto seguido y del punto aparte, uso de la coma, © Produccin de textos, enfatizando la ampliacién de! léxico: familias de palabras; palabras primitivas y derivadas, NIVEL 2 (MOD 1: CL2 BAS) u Primera Unidad: La familia Objetivos: ‘Se espera que alumnos y alumnas desarrollen la capacidad de: © Reflexionar acerca de la comunicacién entre los distintos miembros de la familia, a través del intercambio oral de experiencias, opiniones, relatos, respetando los diferentes planteamientos. + Argumentar oralmente frente a situaciones determinadas. © Leer comprensivamente textos de géneros dramatico y narrativo, © Producir textos narrativos, draméticos y funcionales, ampliando el vocabulatio a través de la composicin de palabras. © Identiicar y conjugar verbos regulares e iregulares en textos natrativos y dramaticos. = Comprender textos de caréctercientifico, ampliando el vocabulario en este dominio. © Producir textos, respetando normas basicas de ortografia y puntuacién. Contenidos: * Comunicaci6n ora: intercambio de experiencias, expresién de opiniones y defensa de argumentos en situaciones de conficto. © Lectura comprensiva de textos narrativos, dramaticos y cientficos. * _Comunicacién escrita: produccién de textos dramaticos y funcionales, culdando la ortografia y puntuacién (uso de los signos de exciamacion y de interrogacién). ‘* Reconocimiento del significado y uso de verbos: tiempos verbales (presente, pretérto impertecto, pretérito indefinido, futuro); verbos regulares e iregulares. ‘© Produccign de textos, ampliando el Iéxico en términos del mbito cientfico; familias de palabras; palabras primitivas y derivadas; palabras simples y compuestas; uso del prefijo. ‘Segunda Unidad: Cuando compramos Objetivos: ‘Se espera que alumnos y alumnas desarrollen la capacidad de: ‘© Reflexionar acerca del significado y problemas de la sociedad del consumo, a través del intercambio oral de experiencias, opiniones, relatos, dudas, respetando los diferentes planteamientos, © Leer comprensivamente textos de cardoter informativos; analizer criticamente los mensajes de los medios de comunicacién social, relacionados con la propaganda y el consumo. © Elaborar textos narrativos, dialégicos y funcionales, ampliando el vocabulario con términos del ambito cientifco. ‘Produc textos, respetando normas bésicas de ortografia y puntuacin. ‘* _ Reconover y usar los determinantes del sustantvo. Contenidos: ‘= Comunicacién oral acerca de las necesidades humanas y de los problemas que e! cconsumismo produce en fas personas y la sociedad. © Lectura comprensiva de textos informativos y funcionales (etquetas, tablas, manual de instrucciones), Andlisis de anuncios publicitarios, distincidn de informacion relevante y aocesoria, * Elaboracién de textos descripives, narratives, argumentativos y funcionales (istas, informacién en tablas). + Produccién de textos dramaticos y funcionales, cuidando la ortografia (uso de nv) y puntuacion, * _Produccién de textos, cuidando el uso de algunos determinantes de! sustantvo: el articulo, los adjetivos determinants (demostrativos, posesivos, numerales, indefnidos). *Produccién de textos, ampliando ef xico con términos del ambito cientiico Tercera Unidad: Nuestra relacién con el medio ambiente Objetivos: Se espera que alumnos y alumnas desarrolien la capacidad de: * _ Reflexionar acerca de la relacién entre el ser humano y el medio ambiente a través

You might also like