You are on page 1of 7

Evaluación Psicológica de Adultos

Creado por Jennifer Ortí

Evaluación
Una de las técnicas más aplicadas en la evaluación psicológica son los tests psicológicos
para poder objetivar el estado mental del individuo objeto de evaluación.

Existe una definición de los tests estipulada por la Comisión Internacional de Tests (ITC)
traducida por el Colegio Oficial de Psicólogos (COP, 2000):

" - Los tests incluyen un amplio abanico de procedimientos utilizados en la evaluación


psicológica, educativa y ocupacional.

- Los tests incluyen procedimientos para la medición de conductas tanto normales como
anormales o disfuncionales.

- Los tests son procedimientos diseñados para ser aplicados bajo condiciones controladas o
estandarizadas, y conllevan la utilización de protocolos de puntuación rigurosos.

- Estos procedimientos proporcionan medidas de ejecuciones y conllevan la obtención de


inferencias a partir de muestras de conducta. También pueden incluir procedimientos que
proporcionan clasificaciones cualitativas u ordenamientos de las personas."

Las preguntas que con mayor frecuencia se suelen hacer al psicólogo forense para llevar
a cabo la evaluación en el ámbito penal son:

1. ¿Padece esta persona un trastorno mental?


2. ¿Cuál es la probabilidad de que esta persona se implique en una conducta peligrosa o violenta
futura?
3. ¿Por qué cometió (motivaciones) este delito esta persona?
4. ¿Qué características de personalidad posee un asesino concreto que todavía no ha sido detenido?
5. ¿Cómo pueden ser identificados los delincuentes sexuales a partir de las evaluaciones psicológicas
y cómo se puede predecir su conducta futura?
6. ¿Cuáles son las secuelas que presenta la víctima?
7. ¿Cómo se puede afirmar si una persona concreta es honrada o falseó su testimonio?
8. ¿Qué grado de credibilidad tiene el testimonio de un menor en relación a los abusos alegados?

Una de las principales demandas es conocer la capacidad cognitiva y volitiva del acusado o,
en otras palabras, la imputabilidad.

La capacidad cognitiva

1. Comprensión adecuada de los hechos.


2. Comprensión del reproche moral que la sociedad hace de los hechos.
Es decir, será la conciencia, inteligencia, pensamiento, percepción, memoria, juicio.

La capacidad volitiva
Será la capacidad del sujeto de tener la intención determinada de "hacer" o de "hacer hacer" alguna
cosa.
1. Motivación de la acción: supone la valoración del estado emocional y de los afectos.
2. Impulso o control de la acción: capacidad de autocontrol.

Siempre que la capacidad cognitiva esté afectada, la volitiva no cuenta. Si sería necesario ser
explicado en la pericial.

Metodología de trabajo

1. EXPLORACIÓN CLÍNICA: descripción y valoración de la observación clínica, cuando es


posible en diagnóstico psicológico.
2. ENTREVISTAS COLATERALES: cuando más grande, más complicado.
3. ANÁLISIS DOCUMENTALES: valoración de los informes profesionales de la historia del
individuo.
4. ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE JUDICIAL: lectura y valoración de las declaraciones e
informaciones. Tenemos que mirar el parte de detención policial, las alegaciones de la defensa,
la calificación fiscal y también si hay otros testimonios o informes.
5. ADMINISTRACIÓN DE LAS PRUEBAS.

Es recomendable distribuir la evaluación en 2/3 días para comprobar el estado del sujeto, es
decir, la estabilidad y fiabilidad de su conducta.

Para formular el diagnóstico se requiere una toma de decisiones sobre el problema del
sujeto. Es la confluencia de los datos de la entrevista, la observación clínica y datos de otros
tests. El diagnóstico psicológico forense será una estimación hipotética del estado mental del
encausado en el momento de la comisión de los hechos, debe ser riguroso y prudente.

Instrumentos de evaluación

Se aplican técnicas tradicionales empleadas en la evaluación clínica y adaptadas al contexto


judicial.

Este tipo de pruebas pueden aplicarse en todos los casos, dependiendo de las hipótesis que
nos planteemos, suelen ser habituales en casos de encausados. Algunos de los instrumentos
utilizados son los siguientes:

Tener en cuenta la entrevista ya explicada como uno de los principales instrumentos, así
como la observación ya sea directa o indirecta.

La evaluación de la conducta criminal debe recoger la mayor información haciendo hincapié,


especialmente, en sus capacidades cognitivas y su personalidad. Por lo que es de vital
importancia la evaluación en inteligencia y personalidad en el ámbito forense.

INTELIGENCIA

La evaluación de la inteligencia se ha relacionado con la delincuencia por dos aspectos: su evaluación


para determinar aspectos legales como la competencia para ser juzgado; y el establecimiento de la
relación de las capacidades intelectuales y la delincuencia. Existen diferentes estudios empíricos que dan
a conocer la relación existente.
- WAIS-IV - Escala de Inteligencia de Weschler para Adultos - IV.
Mediante el WAIS se mide la capacidad intelectual obteniendo el coeficiente intelectual total,
así como el verbal y manipulativo. Consta de 14 subtests.

- TONI2 - Test de Inteligencia no Verbal. L. Brown, R. J. Sherbenou y S. K. Johnsen

El objetivo de la prueba es evaluar la inteligencia mediante figuras abstractas sin influencia


del lenguaje, de la capacidad motriz o del nivel cultural del sujeto.

- RAVEN - Las Matrices Progresivas de Raven. Raven

Evalúa la inteligencia a parir de matrices que van incrementando su dificultad. Está exento de
factores culturales o educativos.

- También tenemos la escala no verbal de Wescheler (WNV); Bende, test Gestáltico Visomotor;
K-BIT, Test breve de Inteligencia de Kaufman..

PERSONALIDAD

- MMPI - Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. (de Hathaway y


McKinley): mide diferentes trastornos mentales, es una de las pruebas más importantes
aunque su mayor problema es que es muy largo. Tiene 10 escalas: hipocondría,
depresión, histeria, desviación psicopática, masculinidad-feminidad, paranoia, psicastenia,
esquizofrenia, manía, introversión social. Tiene el inconveniente de ser muy larga.
- EPQ-R: cuestionario de personalidad de Eysenck, se obtienen las escalas de emotividad,
extraversión, dureza, sinceridad.

- NEO PI-R (de Costa y McCrae): Evalúa la personalidad normal a través de sus cinco
principales factores o dimensiones (neuroticistmo, extraversión, apertura, amabilidad y
responsabilidad) y de algunos de los rasgos o facetas que definen cada dimensión.

- 16-PF, 16-PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. R. B. Cattell, A. K. Cattell, H. E.


P. Cattell.

- MCMI-III. Inventario Multiaxial Clínico de Millon - III.

PSICOPATOLOGÍA

- BSI (escala breve de síntomas): las principales escalas son la somatización, obsesión-compulsión,
sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide,
psicoticismo.

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
- BDI-II (Beck et al.) Beck Depression Inventory: el objetivo es evaluar la intensidad, gravedad y
profundidad del trastorno depresivo en poblaciones normales y clínicas.
- STAI (Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado): evaluar la ansiedad rasgo (o tendencia estable a la
ansiedad) y la ansiedad estado (conductos de ansiedad en el momento actual) que presenta el sujeto.

PRUEBAS PROYECTIVAS

- Rorschach, TAT, CAT, tests gráficos.


La utilización de estos instrumentos ofrece información del sujeto rápida, fiable y que correlaciona con
los diferentes tipos de medida usados.
A estos instrumentos se le suma una dificultad, el sujeto puede no querer colaborar o falsear sus
síntomas, por lo que hay que valorar bien las técnicas a utilizar.

Evaluación Áreas Específicas


Creado por Jennifer Ortí

Es primordial investigar la historia vital del acusado y las circunstancias de naturaleza


ambiental en las que se ha desarrollado su vida para determinar las causas que le llevaron
a delinquir.
Con el conocimiento necesario podremos llegar a diferenciar una conducta delictiva de
una personalidad normal de las conductas de personas con alteraciones profundas o
perturbaciones de la personalidad.

El Constructo de Psicopatía
Continuado con lo aprendido en el tema 2.
Los factores y facetas de la psicopatía según Hare (2003):
Psicopatía
- Factor 1. Interpersonal - afectivo.
Factor 1. Interpersonal.
Factor 2. Afectivo
- Factor 2. Desviación social.
Factor 3. Estilo de vida.
Factor 4. Antisocial.

La principal diferencia entre la psicopatía y el trastorno antisocial de la personalidad es


que el primero se basa en conductas y rasgos, mientras que el segundo en conductas
antisociales y delictivas. Existe mayor capacidad predictiva de la psicopatía que del
trastorno antisocial de la personalidad.

La Escala de Evaluación de Psicopatía de Hare Revisada


(PCL-R; Hare, 1991, 2003).
Aspectos básicos
Evalúa un amplio constructo que contempla cuatro facetas: interpersonal, afectiva, estilo
de vida y antisocial, y dos factores: interpersonal/afectivo y desviación social.
Es estable en el tiempo. Las puntuaciones en el PCL-R deben mostrar una buena fiabilidad
test-retest. No deberían estar asociadas a la edad.
La psicopatía está asociada a engaño por lo que la PCL-R evalúa y controla la tendencia al
engaño y a la manipulación.
La psicopatía está asociada a la delincuencia. La PCL-R evalúa aspectos diversos de la
delincuencia, es útil para predecir la delincuencia.

Características
Escala de evaluación de 20 ítems basada en el juicio clínico. Cada ítem se puntúa de
manera independiente según descripción clínica del manual a partir de una entrevista
semi-estructurada y fuentes de información colateral.

Criterios para el diagnóstico de la psicopatología


FACETA INTERPERSONAL
1. Facilidad de palabra y atractivo superficial.
2. Sentimiento exagerado de la propia valía: elevada autoestima.
3. Mentiroso patológico: como una manera de interactuar con los otros.
4. Estafador/manipulador: servirse de los otros para conseguir lo que quiere.
FACETA AFECTIVA
5. Ausencia de remordimientos o de sentimientos de culpa.
6. Afecto superficial: elemento clave. Aprende lo que tiene que sentir.
7. Insensibilidad afectiva/ausencia de empatía.
8. Incapacidad por aceptar la responsabilidad de las propias acciones.
FACETA DE ESTILO DE VIDA
9. Necesidad de estimulación/tendencia al aburrimiento: cambios constantes de trabajo,
pareja…
10. Estil de vida parasitario.
11. Ausencia de objetivos realistas a largo plazo.
12. Impulsividad.
13. Irresponsabilidad: en todos los ámbitos no cumple con los compromisos.
FACETA ANTISOCIAL
14. Pobres controles conductuales.
15. Problemas de conducta en la infancia.
16. Delincuencia juvenil.
17. Revocación de la libertad condicional.
18. Versatilidad criminal.
Otros ítems.
19. Conducta sexual promiscua.
20. Muchas relaciones maritales de corta duración.
Los ítems se puntúan en una escala ordinal donde:
0 = no
1 = podría ser, en algunos aspectos.
2 = si
La suma total de las puntuaciones tiene una puntuación total de 40. Se obtendrá la
puntuación de cada factor y cada faceta. El máximo de ítems sin información puede ser de
5, el máximo de ítems omitidos por factor de 2.
La entrevista
A parte de las directrices generales hay que tener en cuenta otros factores. Se debe
observar el estilo interpersonal, comparar y valorar la coherencia, informar y confrontar al
sujeto con contradicciones. Se debe observar aquello que dice el sujeto y cómo lo dice.
Es recomendable que sea una entrevista semi-estructurada. Además de lo habitual tiene
que cubrir el control de la ira y las emociones, conductas antisociales.
Mediante la información colateral es importante evaluar la credibilidad de la información
contenida en la entrevista. Siendo imprescindible para la puntuación.
Otros instrumentos derivados del PCL-R:
 - Versión de screening: PCL-SV: Derivada de la PCL-R, recomendada para uso forense
y entre psicópatas no criminales.
 - Versión para jóvenes “youth versión”: PCL-YV

Evaluación Predicción Riesgo de Violencia


Como se explicó en el tema de violencia, es de vital importancia predecir el riesgo de
violencia o reincidencia por el peligro que esto supone para la vida de diferentes personas.
La predicción del comportamiento violento se enfoca en discernir o estimar el riesgo de
que un sujeto cometa un delito, que reincida en la comisión de un delito, que un sujeto con
trastorno mental grave se comporte de manera violenta, el riesgo de peligrosidad de un
sujeto encarcelado al salir en libertad, el riesgo de que un sujeto atente contra su propia
vida (Pueyo y Redondo, 2001).
Los instrumentos de predicción de riesgo de violencia se dividen en instrumentos clínicos
y estructurados e instrumentos actuariales o estadísticos. Para ello se pueden usar
diferentes instrumentos:
 Danger Assessment Tool de Campbell Jacquelyn (2004). Es un protocolo para
valorar el riesgo de que una mujer muera en manos de su pareja.
 HCR-20 – Guía para la Valoración del Riesgo de Comportamientos Violentos.
Webster, Douglas, Eaves y Hart. Adaptación Hilterman y Pueyo. Es una guía,
consta de 20 ítems divididos en el pasado del sujeto y trastornos mentales, con la
violencia y la gestión de riesgo. Pueden utilizarse entrevistas psicopatológicas
estructuradas o semi-estructuradas.
 SARA – Valoración del Riesgo de Violencia Contra la Pareja. Kropp et al. Guía de
valoración de riesgo, para predicción de violencia en la pareja.
SVR-20. Sexual Violence Recidivism-20. Boer, Wilson, Gauthier y Hert. Guía de
valoración del riesgo de violencia sexual que valora el riesgo de reincidencia en
agresores sexuales.
VPS. Violence Prediction Scheme. Webster, Harris, Rice, Cormier y Quinsey.
Protocolo importante de predicción de violencia que incluye el VRAG.

Suicide Probability Scale. Cull y Gill. Predicción del riesgo de suicidio.

Evaluación en Agresión Sexual


Entendida como el contacto sexual real o su intento, con una persona que no lo ha
consentido o consiente o que no está capacitada para dar su consentimiento (Hilterman y
Pueyo, 2005).

En la conducta de agresión sexual están implicados factores biológicos, sociales,


psicosociales y cognitivos, enfatizando en los biológicos. Es importante recalcar en una
entrevista los siguientes puntos:

o Antecedentes familiares: valorar la actitud y los roles paternos en relación a la crianza y


actitududes familiares hacia la sexualidad, estabilidad emocional, si ha sufrido abuso o maltrato
infantil, antecedentes de violencia familiar y apoyo social.
o Historia sexual: información referida a la educación y conocimientos sexuales, adolescencia y la
orientación sexual, relaciones íntimas, posibles disfunciones, relación sobre sexualidad-
agresividad, fantasías y mitos sexuales, actividad sexual actual y patrón de activación sexual.
o La cognición: valorar mitos y creencias irracionales respecto a la sexualidad y, enfatizando
respecto a la violación, las mujeres, los niños y la violencia.
o Relación con la sexualidad: características relacionales del sujeto, su competencia y adaptación
social, relaciones heterosexuales/homosexuales normales y si existe déficits en habilidades
sociales y de comunicación.
Gómez (1999) establece cuatro grupos básicos de agresores sexuales:

o Agresores sexuales a desconocidos.


o Agresores sexuales en el ámbito familiar.
o Agresores sexuales a conocidas.
o Agresores sexuales a menores.
Los factores psicopatológicos implicados en la agresión sexual más prevalentes son los
trastornos de personalidad: antisocial, psicopático y esquizoide, el límite, las parafilias, las
alteraciones cognitivas e intelectuales y el alcoholismo.

Algunos instrumentos de medida para el agresor sexual:

- Cuestionario de fantasías sexuales de Wilson. Evalúa fantasías sexuales, permite analizarlas


cualitativa y cuantitativamente.

- Escala de atractivo hacia la agresión sexual. Malamuth. Evalúa la atracción experimentada


por varones hacia la agresión sexual.

- Escala de actitudes favorables a la violación. Lottes. Evalúa creencias y actitudes en relación


con la violación.
- Inventario de conducta sexual agresiva. Mosher. Evalúa el grado de agresión sexual
ejecutado por hombres a mujeres.

- Inventario Multifásico de la Sexualidad. Nichols y Molinder. Inventario para agresores


sexuales con 300 ítems.

Evaluación del Maltrato


La conducta violenta en el hogar tiene unas características añadidas diferentes a una
conducta criminal. Echeburúa y Corral (1998) afirman que la conducta violenta en el hogar
surge de un estado emocional intenso, suele ser de la ira, que junto a ciertas actitudes (como la
hostilidad), un repertorio de conductas pobre (déficit de habilidades sociales y de
afrontamiento, baja tolerancia a la frustración) y factores precipitantes (estrés, alcohol, celos...)
provocan la situación de violencia.

Estos mismos autores distinguen dos formas de violencia en el hogar: la violencia expresiva
y la violencia instrumental.

La evaluación del maltratador podría basarse en:

o Entrevista con el agresor, para recoger información sobre la relación en pareja, los problemas y
su versión; información sobre sus antecedentes personales y familiares; las actitudes frente a la
mujer, la familia e hijos; el nivel de aceptación de la ruptura, su vivencia y experiencia de
fracaso... entre otras.
o Autoinformes.
Algunos de los instrumentos específicos son:

o Entrevista General Estructurada de Maltratadores. Echeburúa y Fernández-Montalvo. Es una


entrevista estructurada específica, con cinco apartados, recoge diversa información de la vida del
maltratador. Permite detectar variables psicopatológicas relacionadas con el maltrato.
o Cuestionario de Variables Dependientes del Maltrato. Versión para el maltratador. Echeburúa y
Fernández-Montalvo, 1997. Consta de seis ítems que miden la frecuencia y duración del maltrato
y la percepción del sujeto respecto a la gravedad y consecuencias del mismo.
o Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y sobre el Uso de la Violencia.
Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997. Indica pensamientos distorsionados del agresor hacia la
mujer y el uso de violencia para la resolución de conflictos.

Evaluación de Drogadicción y Simulación


Instrumentos para valorar el consumo de alcohol:

o MALT. Test de Alcoholismo de Munich. Feuerlein. Evalúa problemas de alcohol permitiendo el


diagnóstico diferencial y la confirmación de sujetos alcohólicos.
o MAST. Test de Discriminación del Alcoholismo de Michigan. Selzer. Autoinforme de cribaje
para obtener el consumo y consecuencias negativas.
o ASI. Índice de Severidad de la Adicción. McLellan, Luborsky, Woody. Entrevista
semiestructurada evalúa siete dimensiones implicadas en la adicción.
o SAOM. Módulo de Resultados de Abuso de Sustancias. Smith, Ross y Rost. Es un autoinforme
que proporciona un diagnóstico por abuso o dependencia de sustancias, también la severidad y
características personales respecto al cambio.
o DAST. Test de Evaluación para el Consumo de Drogas. Skinner. Sirve para evaluar el consumo
y/o dependencia de sustancias psicoactivas. Instrumento de screening.

You might also like