You are on page 1of 70
CATIE 5 CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSENANZA PROYECTO CENTROAMERICANO DE FERTILIDAD DE SUELOS | 4 METODOLOGIAS DE MUESTREO DE SUELOS. ANALISIS QUIMICO DE SUELOS Y TEJIDO VEGETAL Y DE INVESTIGACIONES. EN INVERNADERO Roberto Diaz-Romeu* Arvel Hunter** Turrialba, Costa Rica 1978 * Edafélogo, M.S. , Directer del Laboratorio de Suelos del CATIE. ## Ph.D. Director del Laboratorio de Suelos de Agricultural Environ- mental Systems, Inc. (AES). U.S.A. MUESTREO DE SUELOS E INSTRUCCIONES EN COMO MANEJAR LAS MUESTRAS PARA ENVIARLAS AL LABORATORIO DEL CATIE El muestro de suelos es extremadamente importante ya que la muestra debe representar correctamente el 4rea de la cual se desea infor- macién. El suelo de 1a capa arable es muy heterogéneo debido a fenémenos naturales y al hecho de que es 1a capa de suelo a la cual se incorpora "materiales". Los residuos vegetales y animales u otros materiales agre- gados como cal y fertilizantes, no pueden ser distribuidos uniformemente © mezclados completamente con el volumen total del suelo en 1a capa ara- ble; por lo tanto, debe tenerse mucho cuidado para asegurarse de que las muestras que se envfan al laboratorio sean representativas del 4rea de la cual se desea informacién. Esto puede hacerse Gnicamente siguiendo las siguientes instrucciones my cuidadosamente y/o tanbién las instrucciones en las bolsas de muestreo del CATIE. Muestreo para andlisis de rutina Para obtener una muestra representativa de cierta 4rea (volumen) de suelo (muestra compuesta), se debe tomar un gran nfimero de submestras. cada mestra compuesta debe consis- Para la mayorfa de campos cultivado: tir de un minimo de 20 submuestras. Cada submuestra debe tener un volumen de aproximadamente 30 ml (2 cm de difmetro, 15 cm de profundidad). Las dimensiones del &rea que se incluye en una muestra compues- ta depende de la variabilidad del campo. Las prfcticas de manejo anterior- es tales como encalado o fertilizacién y/o diferencias en el tipo de sue- lo © cultivo, generalmente determinan el tamafio de las 4&reas a ser mes- treadas; sin embargo, una mestra generalmente no debe representar m&s de 5-6 hect&reas (7-8 manzanas). Si se desea informacién sobre partes o 4reas especificas en un mismo campo, deben tomarse muestras compuestas de dichas freas. Sin em- bargo, el nfimero de submicstras por muestra compuesta, no est4 relaciona- do con el tamafio del rea mucstreada; por lo tanto, siempre se recomien- da tomar 20 submuestras por muestra compuesta aGn cuando se trate de un 4rea pequefia. Debe prepararse un mapa de las Sreas muestreadas anoténdose os nfimeros de las muestras en el mapa y en las bolsas que se envfan al laboratorio para luego saber cu4l fue el Srea de la cual se tomé la mes- tra al recibir los resultados. Mezcla de las submuestras para obtener mucstras compuestas Cualguier descuido al hacer la mezcla homogénea de las 20 sub- muestras de suelo podrd conducir a error. Por ejemplo, si una de las sub- muestras contiene unos cuantos granos de fertilizantes, debe mezclarse com- pletamente con las otras submuestras para obtener una muestra compuesta re- presentativa y homogénea. La mejor forma de hacerlo es recolectar 20 sub- muestras en una cubeta limpia, desmenuzarlas con la mano en particulas pe- quefias y luego mezclarlas muy bien con la mano, hasta que el conjunto se vea homogéneo. Tamafio de la muestra para enviar al laboratorio Para hacer estudios de rutina y de fijacién (sorei6n), se ne- cesitan alrededor de 300 ml (350 gramos 0 3/4 1b) de suelo. El suelo de- be secarse al aire antes de cerrarse 1a bolsa para su envio. Es importan- te secar el suelo porque pueden ocurrir cambios quimicos cuando el suelo est& hfmedo y se manticne dentro de una bolsa cerrada por muchas horas. Muestreos de suelos para estudios en invernadero Para los estudios de reconocimiento de nutrimentos en el inver- nadero ser necesaria una muestra compuesta de 16 litros (aproximadamente 18 kg o 40 lbs). Estas muestras también deben ser representativas del @rea de la cual se necesita la informaci6n. La muestra compuesta debe consistir de un minimo de 20 submuestras de aproximadamente 800 ml cada una (900 gramos). El muestreo debe hacerse Gnicamente a profundidad de arado (generalmente de 0 hasta 15 cm). Se dice generalmente de 0 hasta 15 om porque se trata de cultivos anuales en este caso. Sin embargo, en el caso de cultivos perennes como pastos, café, frutales, etc., la profun- didad de mestreo no debe seft mayor que de 0 hasta 5 cm. La muestra compuesta total debe guardarse y colocarse en cajas especiales de cartén o en bolsas de tela fuerte para muestras. General- mente se envian dos bolsas de aproximadamente 8 1itros de volumen (aproxi~ madamente 9 kg) cada una, ya que asi se facilita el manejo y esteriliza- ci6n de las mestras. Las muestras deben ser secadas al aire antes de golocarlas dentro de las bolsas para su envio. Instrucciones para el envio’ Las muestras de suelo pueden ser transportadoras de muchas plagas y enfermedades, tanto de plantas como de animales. Por lo tanto, es imperativo que se tomon todas las precauciones posibles para evitar transmitir plagas y enfermedades de un rea a otra. Para las muestras que vienen fuera de Costa Rica se requieren permisos especiales y deben colocarse etiquetas de cuarentena en cada envase que contenga muestras de suelo. Se requiere una etiqueta de cuarentena en cada envase que contenga muestras de suelo. Se requiere una etiqueta de cuarentena por cada gru- po de 25-30 muestras pequefias y una etiqueta para cada una o para cada grupo de 2 bolsas de mestras para estudio de invernadero. Las muestras que se reciben para anflisis de rutina y fijaci6én son tratadas al entrar en Costa Rica y en el CATIE después de que se hacen los anflisis. Las mestras que serfn usadas para cultivar plantas en in- vernadero, en las cuales pueden anidarse huevos de insectos, etc., deben ser esterilizadas en el lugar de entrada a Costa Rica. Esto generalmente se hace con vapor. Las muestras pueden empacarse en cajas plegables de cartén fuer- te o de madera. Debe tenerse cuidado de que las muestras estén empacadas en la caja en forma compacta y no puedan moverse durante el transporte. El movimiento puede hacer que las bolsas de muestras o las cajas de envio se rompan. Nota importante No deben mezclarse muestras pequefias para an4lisis de labora~ torio en las cajas de envio con las muestras grandes para estudios de in- vernadero. Para las muestras a las que se les va a poner la etiqueta de cuarentena se debe usar 1a siguiente direccién adyacente a la etiqueta: CATIE Programa de Fertilidad de Suelos Turrialba, Costa Rica USAR LA ETIQUETA CORRECTA PARA EL TIPO DE MUESTRA QUE ESTA ENVIANDO Es conveniente enviar inmediatamente una carta por correo AEREO a la direcci6n del CATIE arriba mencionada, dando informaci6n sobre el nGmero de muestras enviadas, tipo de estudios deseados, fecha y méto- do de envio (si el envio es por carga afrea incluya el nfimero de 1a guia aérea. Esta informacién nos ayudar& a localizar las muestras si estas no Llegaran en un tiempo prudencial). Informacién que debe incluirse con cada muestra La persona que envfa la mestra debe adjuntar una hoja para cada muestra con la siguiente informacién: Informacién sobre 1a muestra Fecha Nombre del remitente y direcci6n Donde se deberfn enviar los resultados, Identificacién de la muestra, Localizacién de 1a Finca mestreada NGmero de campo y muestra Cultivo a ser fertilizado Meta de rendimiento, Cultivo anterior, Rendimiento aproximado del cultivo anterior Fertilizante aplicado en el cultivo anterior, Cal aplicada al cultivo anterior Afio Abono aplicado al cultivo anterior, Afio. Enunérese cualquier condicién anormal o informacién especffica que se desee proporcionar: Tipo o clase de an&lisis deseado Otros elementos o estudios Preparar un mapa ¢ indicar en este 1a localizacién de 1a(s) muestra(s) tomada(s). MUBSTRAS CONTROL ‘Suelos Se deben recolectar alrededor de 5 muestras control. Estas de~ ben ser seleccionadas para que cubran m&s o menos el &mbito de caracter{s- ticas fisicas y quimicas de los suelos. Es obvio que 5 sitios no pueden representar adecuadamente todas las condiciones del suelo, pero este ntme- ro probablemente es adecuado como muestras control. Las muestras control proveen un medio de controlar variaciones fa-a-dia y afio-a-afio en los resultados anal{ticos. Este es un factor muy importante en infundir y mantener la confianza en los servicios del 1abo- ratorio. Se sugiere el siguiente procedimiento para recoger y preparar las muestras control de suelos: a. De un sitio escogido en el campo, tomar 60 litros o m&s (aproximada- mente 60 kilogramos) de suelo de un frea lo mis pequefia posible. Estos se deben sacar de 1a capa arable o ¢l horizonte A. Secar el suelo al aire esparciéndolo en una capa delgada sobre una 1amina de pl4stico en un 4rea donde esté protegido de contaminacién por materias extrafas. c. Triturar la muestra y pasarla a través de un tamiz de 2 mm. 4. Mezclar la muestra total completamente y gu&rdela en un &rea fres- ca y seca. Plantas Se deben recolectar alrededor de 3 muestras control de plantas. El tipo dc material de planta debe ser similar al tipo de material mis frecuentemente analizado. Se sugiere ol siguiente procedimiento para recolectar y prepa- rar 1a muestra control de planta: a. Se debe rocolectar tres o mis kilogramos del mismo tipo de tejido de plantas en un Srea lo mis pequefia posible para obtener una mues~ tra uniforme. b. Bl material debe estar lo mis limpio posible y se debe colocar en un horno para su secado. ¢. Bl material debe ser molido de tal forma que pase a través de un tamiz de malla 25. 4. Mezclar completamente 1a mestra total y almacenar en un Srea fres- ca y seca. MUESTRAS DE SUELO PARA EVALUACION DE NUTRIMENTOS 2 Las muestras de suelo para evaluacién de nutrimentos para los primeros estudios deberfan incluir 4 6 5 sitios de alrededor de 5 6 6 @iferentes clases de suelos. Se deben de tomar de campos que ya estén bajo cultivo y de Sreas de importancia agrfcola. Los campos que se tiene en mente utilizar para futuros experimentos de campo serfan sitios exce- lentes para estas muestras ya que la informacién obtenida se podr& utili- zar en los experimentos de campo. De un sitio escogido, témese una muestra compuesta de la capa arable que serf representativa del campo. £1 volumen de suelo necesario pera el estudio de invernadero es de aproximadamente 5 a 20 litros. Secar los suelos al aire, triturarlos y pasarlos a través de un tamiz de 2 mm. Mezclar completamente 1a muestra antes de tomar una submestra pequefia para anflisis. Almacenar las muestras on un rea fresca y seca. ANALISIS QUIMICO DE SUELOS Y TEJIDO VEGETAL ANALISIS DE P, K, Cu, Fe, Mn y Zn EN SUELOS UTILIZANDO LA SOLUCION EXTRACTORA MODIFICADA DE BICARBONATO DE SODIO (NaHCO,) “Un gran némero de soluciones extractoras del suelo han sido utilizadas en diversas partes del mundo para los anflisis de suelos, con el fin de evaluar el estado nutritivo o de fertilidad de los mismos. La solucién doble de Acido débil de Carolina del Norte (Mehlich) es amplia- mente usada para suelos con un pi debajo de 6,5 y 1a solucién NaHCO, (Olsen) para suelos con un amplio rango de pH desde Acido hasta alcalino. Con el extractante Mehlich se puede obtener no solamente medidas para K y P, sino ‘también muchas veces para Ca, Mg, Mn y Zn. Se ha encontrado que las corre- laciones entre 1a respuesta del cultivo con el P y el K extraidos, son mis efectivas que para los otros elementos. La solucién extractora de Olsen generalmente ha servido solamente para indicar el estado de disponibilidad de Py de K.” El Proyecto Internacional de Evaluacién y Mejoramiento de la Fertilidad del Suelo introdujo una solucién extractora modificada de NaHCO, que aparenta sor ideal para indicar el estado de disponibilidad de P, K, Cu, Mn y Zn; el Fe también puede ser determinado con esta soluci6n. Aun- que hasta 1a fecha no se ha desarrollado un anflisis de rutina para B y S extractables con dicha soluci6n, existe una buena posibilidad de que ésta pueda indicar el estado de dichos elementos. Anterformente 1a ejecucién de los procedimientos analfticos de rutina era diffeil y tediosa cuando se usaba 1a solucién Olsen. Este pro- cedimiento simplificado usando 1a solucién modificada de NaHCO, se presenta aqui con el deseo de que éste pueda estimular los estudios de correlacién, Jos cuales confirmarfan su valor como un indicador del estado de fertili- dad de los diversos nutrimentos indicados anteriormente. I, SOLUCION EXTRACTORA MODIFICADA DE NaliCO, 0,5 N NaHCO,, 0,01 M EDTA con 0,5 g de Superfloc 127 por 10 litros Preparaci6n: a) Disolver 420 g de NaliCO, en agua destilada. b) Disolver 37,2 g de EDTA, sal disodica (C, oH,,N,Na,0,.2H,0) en agua destilada. ¢) Disolver 0,5 g de Superfloc 127 en 200 a 400 ml de agua destilada. Mezclar las tres soluciones antes mencionadas con agua destilada y llevar a volumen de 10 litros. Ajustar el pH a 8,5 con NaOH y luego guardar 1a solucién en un frasco de polietileno. Reactivos para la determinacién de P Soluci6n concentrada de Cloruro Estanoso Solucién A. Disolver 3 gramos de Cloruro Estanoso en 10 ml de Acido clor- hidrico concentrado. Calentar levemente si fuera necesario. Diluir con agua destilada a un volumen de 100 ml y mantenerla en un frasco anbar, herméticamente cerrado y en la refrigeradora. Solucién concentrada de Molibdato de Amonio ~ Solucién B, 1. Disolver 25 g de Molibdato Amonio en aproximadamente 200 mL de agua destilada. 2. Agregar 275 ml de Acido Sulfrico concentrado a aproximada- mente 600 ml de agua destilada. 3. Cuando las soluciones 1 y 2 antes mencionadas se han 10 enfriado, mezclarlas y diluir a un volumen de 1 litro. Colocar en la refrigeradora. Solucién diluida de Cloruro Estanoso Solucién C. El dia que se va a usar, diluir 5 ml de solucién A a un vo- lumen de 1 1itro con una solucién conteniendo 1 g de gelati- na, libre de f6sforo, por litro. Solucién diluida de Molibdato de Amonio Solucién D. El dfa en que se va a usar, diluir 100 ml de soluci6n B a un volumen de 1 litro. II. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION 1. Colocar 2,5 ml de suelo y 25 ml de la soluci6n extractora en un frasco o vaso de precipitacién. 2. Agitar a una velocidad lenta (apooximadamente a 400 rpm) duran- te 10 minutos. 3. Filtrar usando un papel filtro poroso (S y § No. 860 6 Whatman No. 1 0 un papel de calidad similar). III. PROCEDIMIENTOS ANALITICOS 1. Determinacién de P: Usando una combinacién del instrumento di- luidor-dispensador, tomar una alfcuota de 2 ml del filtrado (II-3) y agregar 8 ml de solucién diluida de Cloruro Estanoso (solucién €) y 10 ml de soluci6n diluida de Molibdato de Anonio (solucién D). Dejar reposar durante 10 minutos o m4s para el desarrollo del color y leer el porcentaje de transmitancia o absorbancia o densidad 6ptica en un espectrofotémetro (colorimetro) a 660 6 680 mi. El color es estable durante tres horas por lo menos. NOTA: 14. La solucién modificada de NaHCO, frecuentemente extrae mis color del suelo que 1a solucién°Olsen. Por lo tanto, algu- nos filtrados pueden ser de un color café muy oscuro. Com- paraciones hechas entre la cantidad medida de f6sforo usando carb6n indican que generalmente hay menos de 1 yg P/ml de suelo de diferencia cuando la cantidad extraida de P es menor de 20 ug P/ml de suelo. La diferencia puede ser algo mayor cuando se extraen mis de 20 ug P/ml de suelo. Determinacién de Usando la misma combinacién del instrumen- to diluidor-dispensador que se utilizé para P, tomar una alfcuota de 2 ml del filtrado (11-3) y agregar 18 ml de agua destilada. E1 K se determina utilizando un espectrofotémetro de absorcién atémica o por medio de emisién de llama. Determinacién de Cu, Fe, Mn y Zn: Estos elementos pueden deter- minarse directamente en el filtrado (II-3), utilizando un espec- tofotémetro de absorcién at6mica. En caso de que el contenido sea alto, se harSn las diluciones necesarias. Soluciones Patrén para Anflisis de Suelo Las soluciones patrén deben scr preparadas en 1a solucién extrac- tora modificada de NaHCo,. Para mayor conveniencia, Cu, Fe, Mn y Zn pueden prepararse todos en 1a misma solucién patrén. Las soluciones patrén para P y K deben pre- pararse separadamente. Las siguientes concentraciones se recomiendan pa- ra las soluciones patrén altas: 3 ug Cu por ml 15 ug Fe por ml 15 ug Mn por ml 4 ug Zn por mb 12 ug P por mi 40 ug K por ml 12 Cuando se hacen diluciones para la determinacién de los elementos, las soluciones patrén deben ser diluidas en la misma forma que la muestra. IV. PROCEDIMIENTOS ALTERNOS PARA LA DETERMINACION DE FOSFORO. ALTERNATIVA 1. Solucién A - Reactivo Concentrado: 1, Colocar 1 g de Tartrato doble de Potasio y Antimonio en un frasco volumétrico de 1 litro y agregar alrededor de 400 ml. de agua destilada, Afiadir despacio, mientras se mezcla, 165 ml de H,S0, concentrado. Dejar enfriar. 2. Disolver 7,5 g de Molibdato de Amonio en aproximadamente 300 mi de agua destilada. 3. Cuando la soluci6n de fcido y Tartrato de Potasio y Antimo- nio (1) se ha enfriado, afiadir 1a solucién de Holibdato de Amonio (2) y llevar a volumen de 1 litro con agua destilada. Esta solucién es sensitiva al calor y 2 la luz; sin embargo, cuando se almacena en un refrigerador se conserva durante va- rios meses sin deteriorarse. Solucién B - Solucién diluida de Molibdato de Anonio y Tartrato de potasio y Antimonio (reactivo de color para P): 1, En el dfa en que se va a utilizar esta solucién, diluir 150 ml de solucién A (3) a 1 litro con una solucién con- teniendo 1 g de gelatina libre de fésforo, por litro y luego agregar y mezclar 1 g de Acido asc6rbico. La solucién de gelatina y 1a solucién B deben prepararse frescas cada dfa, ya que se descomponen después de 24 horas. 13 Determinacién de P: Usando una combinacién del instrumento diluidor- dispensador, tomar una alicuota de 2 ml del filtrado (II-3), agre- gar @ ml de agua destilada y 10 ml de soluci6n diluida de Molibda- to de Anonio (solucién B), Después de 40 minutos leer el porcenta- je de transmitancia, o absorbancia o densidad 6ptica en un espectro- fotémetro (colorimetro) a 660 © 680 mi. ALTERNATIVA 2 Solucién A - Reactivo Concentrado: Colocar 6,5 g de Subcarbonato de Bismuto (o 7,5 g de Subnitrato de Bismuto) en un balén aforado de 2 litros y agregar 1000 ml de agua destilada. Agitar hasta que el Subcarbonato de Bismuto se disuelva. Agregar inmediatamente 250 ml de Acido Sulftrico con- centrado y agitar répidamente. Dejar enfriar complctamente la so- lucién y luego agregar una solucién que contenga 15 g de Molibdato de Amonio disuelto on 400 ml de agua destilada. Agitar completa- mente y llevar a volumen de 2 litros con agua destilada. GuArdese esta solucién en un lugar fresco y oscuro. Solucién B - Solucién diluida de molibdato de amonic y Subcarbonato de Bismuto: El dia que se va a utilizar, tomar 200 ml de solucién A y lle~ var a volumen de 1 litro con agua destilada, agregendo 1 g de 4ci- do ascérbico. Esta solucién debe prepararse fresca cada dia que se van a hacer anflisis. Determinacién de P: Usando una combinacién del instrumento diluidor- dispensador, tomar una alfcuota de 2 ml del filtrado (II-3), agre- gar 10 ml de Ja solucién B (reactivo para desarrollar color) y 8 ml 14 de agua destilada. Después de 30 minutos leer el porcentaje de transmitancia o absorbancia o densidad 6ptica en un espectrofot6- metro (colorimetro) a 660 m1. El color es estable durante 6 horas por lo menos. DETERMINACION DE P Y K EN SUELOS UTILIZANDO LA SOLUCION EXTRACTORA DE CAROLINA DEL NORTE V. SOLUCION EXTRACTORA DE ACIDO DEBIL. 0,05 N de HCL y 0,025 N de H,S0, Preparacién Agréguense separadamente 40,5 ml de HCl concentrado y 7 ml de H,S0, concentrado a aproximadamente 5 litros de agua destila- da y llevar a un volumen final de 10 1itros con agua destilada. Agitar completamente antes de usarla. Reactivos para la Determinacién de P Solucién A - Reactivo Concentrado 1. Colocar 1 g de Tartrato doble de Potasio y Antimonio en un frasco volunétrico de 1 litro y agregar alrededor de 400 ml de agua destilada. Afiadir despacio, mientras se mezcla, 165 ml de H,S0, concentrado. Dejar enfriar. Disolver 7,5 g de Molibdato de Amonio en aproximadamente 300 ml de agua destilada. Cuando la solucién de Scido y Tartrato de Potasio y Antimo- nio (1) se ha enfriado, afiadir la solucién de Molibdato de amonio (2) y llevar a volumen de 1 litro con agua destilada. NOTA: Esta solucién es sensitiva al calor y a la luz; sin embargo, cuando “~~ se almacena en un refrigerador se conserva durante varios meses sin deteriorarse. 15 Solucién B - Solucién diluida de Yolibdato de Amonio y Tartrato de Potasio y Antimonio (reactivo de color para ?) En el dia en que se va a utilizar esta solucién, diluir 150 ml de solucién A (3) a 1 1itro con una solueién conteniendo 1 g de gelatina libre de f6sforo por litro y luego agregar y mez~ clar 1g de feido sscérbico. La solucién de gelatina y la solucién B deben prepararse frescas cada dia, ya que se descomponen después de 24 horas. VI. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION a 2. Colocar 5 ml de suelo y 25 ml de la solucién extractora en un frasco o vaso de precipitacién. Agitar a una velocidad lenta (aproximadamente a 400 rpm), durante 5 minutos. Filtrar usando un papel filtro Whatman,No. 1, No. 2.0 un papel de calidad similar. VII. PROCEDIMIENTOS ANALITICOS 1. Determinacién de P: Usando una combinacién del instrumento diluidor-dispensador, tomar una alfcuota de2ml del filtrado (VI-3), agregar 8 ml de agua destilada y 10 ml de solucién di- luida de yolibdato de amonio (solucién B). Después de 40 minu- tos leer el porcentaje de transmitancia o absorbancia o densi- dad éptica en un espectrofotémetro (colorimetro) a 680 mi. Determinacién de Usando 1a misma combinacién del instrumen- to diluidor-dispensador que se utilizé para P, tomar una alf- cuota de 2 ml del filtrado (VI-3) y agregar 18 ml de agua 16 destilada. Si el contenido de K es bajo se puede hacer una dilucién menor. E1 K se determinarf utilizando un espectro- fotémetro de absorcién atémica o por medio de emisién de Dama. Determinacién de Cu, Fe, Mn y Zn: Estos elementos pucden de- terminarse con esta solucién extractora, directamente en el filtrado (VI-3), utilizando un espectrofotémetro de absorcién atémica. En caso de que el contenido sea alto, se harén las diluciones necesarias. Soluciones Patrén para Analisis de Suclos Las soluciones patrén deben ser preparadas en 1a solucién extractante de Carolina del Norte (0,05 N de HCL y 0,025 N de H,80,). Para mayor conveniencia, Cu, Fe, Mn y Zn pueden prepararse todos en 1a misma solucién patrén. Las soluciones patrén para P y K deben prepararse separadamente. Las siguientes concentraciones son recomendadas para las soluciones patrén altas: 3 ug Cu por mL 15 ug Fe por mL 15 ug Mn por mL 4 ug Zn por ml 12 ug P por ml 40 ug K por mL Cuando se hacen diluciones para la determinaci6n de los ele- mentos, las soluciones patrén deben ser diluidas en la misma forma que la muestra. 17 Preparacién de Curvas Patrén Fosfor Patrén Concentrado de 100 ug P/ml. Pesar 0,4393 g de Fosfato Monopot&sico y colocarlo en un ma- traz aforado de 1 litro. Agregar 500 ml de solucién extractora y agitar hasta que se disuelva. Llevar a volumen de 1 1itro con solucién extrac- tora y agitar nuevanente. Curva Patrén: 0 a 10 ug P/mb Diluir con solucién extractora, las siguientes cantidades del patrén concentrado de 100 yg P/ml a un volumen de 100 ml: Curva Patrén M1 de Patr6n Concentrado M1 de Solucién ug P/mi de 100 ug P/ml extractora (a) (B) (ce) 0 oO 100 1 4 99 2 2 98 3 3 97 5 5 95 8 8 92 10 10 90 12 12 88 La curva patrén (A) debe diluirse en 1a misma forma que se diluyen los extractos de suelo. Potasio: Patrén concentrado de 1000 ug K/ml. Pesar 1,906 g de cloruro de potasio, seco, y colocarlo en un matraz aforado de 1 litro. Agregar 500 ml de solucién extractora y agi- tar hasta que se disuelva. Llevar a volumen de 1 litro con solucién ex- tractora y agitar nuevamente. Patrén concentrado de 100 ug K/ml. Diluir 100 ml de la solucién de 1000 ug K/ml a un volumen de 1 litro, con solucién extractora. 18 Curva Patrén: 0 a 40 ug K/ml Diluir con solucién extractora, las siguientes cantidades del patrén concentrado de 100 ug K/ml a un volumen de 100 ml: Curva Patrén M1 de Patrén Concentrado M1 de Solucién ug K/md de 100 ug K/ml extractora (a) (B) (c) ° 0 100 95 10 10 90 20 20 80 40 40 60 La Curva Patrén (A) debe diluirse en 1a misma forma que se di- luyen los extractos de suelo. Patrones Concentrados para Fe, Cu, Mn y Zn Patrones especiales para espectroscopfa de absorcién atémica pueden obtenerse directamente de varias compafiias quimicas. La concen- traci6n de estos patrones es generalmente de 1000 ug del elemento por ml, y de estas se pucden preparar patrones que contengan 100 ug del elemento por ml, diluyendo 100 ml de 1a solucién patrén concentrada (1000 ug/m2) a1 litro con la soluci6n extractora respectiva. Se puede preparar una soluci6n de 10 ug/ml del elemento diluyendo 10 ml de 1a solueién concen trada de 1000 ug/ml a 1 litro con soluci6n extractora. Para preparar la curva patrén de los diferentes elementos, uti- lizar la siguiente f6rmula: AxB x = St donde M1 del patrén concentrado requerido Concentracién del patrén diluidc a parepararse Volumen del patrén diluido requerido, en ml Concentracién de la solucién madre (patrén concentrado) ow> x ” 19 Ejemplo 1: Cu&ntos ml de una solucién conteniendo 100 ug Hn/ml se deben diluir a 1 litro para obtener una solucién de 0,8 ug Mn/ml? 0,8 x 1000. | Solucién: =X 13 = emi Ejemplo Se quiere preparar 100 ml de solucién patrén conteniendo 50 ug Fe/ml, a partir de una solucién concentrade conte- niendo 1000 ug Fe/ml. Cudntos ml de 1a solucién concentra- da hay que diluir a un volumen final de 100 ml? 50x 100 _ 5000 _ Solueién: —eey— = Gogg” = Sm AGENTE DE FLOCULACION SUPERFLOC* 127 Informacién General El agente de floculacién Superfloc 127 es una poliacrilamida noni6nica de gran peso molecular. Es altamente efectivo como agente de floculacién en suspensiones Scidas, neutras y alcalinas. La casa comercial American Cyanamid ha llevado a cabo una ex- tensa investigacién experimental con animales, as{ como también experi- mentos con seres humanos para poder establecer el uso seguro del produc- to. Todo este trabajo nos lleva a la conclusién de que este agente de floculacién es farmacol6gicamente un material muy inerte y est& practica- mente desprovisto de toxicidad, ya sea aguda o crénica, y no posee facultad ® Marca registrada por 1a casa comercial American Cyanamid Co. 20 significativa de irritar o sensibilizar la piel humana. Uso_y Preparacién Se ha encontrado que Superfloc 127 es une ayuda efectiva para el filtrado de las suspensiones del suelo cuando se usa en una proporcién aproximada de 0,5 gramos por 10 litros de solucién. ANALISIS DE Ca, Mg NH, Y ACIDEZ EXTRACTABLE EN SUELOS UTILIZANDO LA SOLUCION DE CLORURO DE POTASIO (KC1) 1N ra SOLUCION EXTRACTORA DE CLORURO DE POTASIO (KCl) 1N Colocar 74,56 g de Cloruro de Potasio en un bal6n aforado de 1 litro, y disolverlo en aproximadamente 400 ml de agua destilada. Una vez disuelto, llevar a volumen de 1 litro con agua destilada. Reactivos para la determinacién de Ca y Mg Solucién de Lantano al 1% Colocar 11,73 g de Oxido de Lantano (La,0,), en un balén afora- do de 1 litro, y humedecer con aproximadamente 50 ml de agua destila- da. Despacio y cuidadosamente, agregar 50 ml de HCl concentrado para disolver el éxido de Lantano y finalmente llevar a volumen de 1 litro con agua destilada. Reactivos para 1a determinacién de Nitrégeno Amoniacal (NH,-N) 1. Fenol basico: Disolver 100 g de NaOH en 1 litro de agua destila- da. Dejar enfriar y agregar 140 ml de Fenol 1fquido al 92% o 130 g de Fenol en cristales. 2. Solucién de NaCl0: Diluir 1 volumen de NaCl0 (clorox) al 5,25% con 9 volimenes de agua destilada. Ir. III. a PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION 1. Colocar 2,5 ml de muestra de suelo en un vaso de extraccién y agregar 25 ml de solucién de cloruro de potasio 1N a 1a mues- tra. 2. Agitar durante 10 minutos (aproximadamente a 400 rpm). 3. Filtrar, usando un papel filtro Whatman No. 1, No. 2, 0 un papel filtro de calidad similar. PROCEDINIENTOS ANALITICOS Determinacién de Ca y Mg Usando un instrumento diluidor-dispensador, tomar una alfcuo- ta de 1 ml de filtrado (II-3), agregar 9 ml de agua destilada y 15 ml de solucién de lantano al 1%. El Ca y Mg se determinan utilizando un espectrofotémetro de absor- ci6n atémica. Patrones Concentrados para C2 y Mg Se pucden utilizar patrones especiales para espectroscopia de absorcién atémica, cuya concentracién es generalmente de 1000 ug del elemento por ml. Estas soluciones se obtienen ya preparadas, o se pueden obtener ampolletas las cuales hay que diluir a un volumen determinado (1 litro, por ejemplo) para obtener un patrén de 1000 ug del elemento por ml. Las soluciones patr6n preparadas en cloruro de potasio 1N y conteniendo ambos elementos pucden utilizarse. La concentra- cién del patrén de caleio mis alta debe ser de 200 ug Ca/ml, 22 a Jo cual es equivalente a 1 meq Ca/100 ml de suelo, y la de magnesio debe sur de 48 ug Mg/ml, lo cual es equivalente a 0,4 (0,395) meq Mg/100 ml de suelo. El contenido de Ca y Mg extrafble puede variar desde bajo hasta alto. El interés principal es poder me- dir los niveles bajos de estos elementos con la mayor exactitud. Sacrificando un poco la exactitud, los niveles m&s altos pueden determinarse también en la misma dilucién original (1:25), colocando la cabeza del quemador en angulo con el rayo de luz. Determinacién de Nitrégeno Amoniacal. NH, -N Tomar 2 ml de alfcuota del filtrado (1-9 y agregar 8 ml de Fenol b&sico. (Esto puede hacerse utilizando el lado del diluidor del ins- trumento combinado diluidor-dispensador). Dejar reposar durante 3 minutos aproximadamente. Agregar 10 ml de reactivo NaC10. (Esto puede hacerse utilizando el lado del dispensador del instrumento combinado diluidor-dispensador). Dejar reposar por una hora en un lugar en el cual las soluciones no estén expuestas a la luz directa, ya que de esta forma el color es estable durante ms o menos dos horas. Leer el porcentaje de transmitancia, o absorbancia o densi- dad éptica en un espectrofotémetro (colorimetro) a 630 mi. Solucién patrén concentrada de 100 ug N/m Colocar 0,382 g de Cloruro de Amonio (NH,CL) en un balén afora- do de 1 litro. Disolver y llevar a volumen con solucién extractora de KCl 1N, La concentraci6n del patrén m&s alto de la curva patrén debe ser de 40 ug N/ml. Las curvas patrén de Ca, Mg y NH,-N pueden prepararse utilizando la siguiente f6rmula: 23 = AxB xe donde: X = M1 de la eolueién madre (patrén concentrado) requerida A = Concentracién del patrén diluido a prepararse B = Volumen del patrén diluido requerido, en ml. © = Concentracién de 1a solucién madre (patrén concentrado) En todas las determinaciones antes mencionadas las soluciones patrén deben recibir 1a misma dilucién que la muestra. Determinacién de acidez extractable Usando el instrumento diluidor, tomar 10 ml del filtrado (11-3), agregar 10 ml de agua destilada y 2 a 4 gotas de fenolft lefna. Mientras se agita, titular con una solucién de NaOH 0,01N. Al utilizar este procedimiento, la siguiente f6rmula es aplicable: M1 de NaOH 0,01N = meq de acidez por 100 ml de suelo IMPORTANTE: La alicuota para la determinaci6n de acidez extractable debe tomarse antes de tomar 1a alfcuota para 1a determinaci6n de Ca y Mg, debido a que pueden producirse errores si se llegara a contaminar el filtrado cuando se agrega la soluci6én de lantano (que contiene HCl) para la determinacién de Ca y Mg. DETERMINACION DE LA ACIDEZ (pH) DEL SUELO Reactivo: Solucién de Cloruro de Calcio (CaCl,+2H,0) 0,01M Disolver 14,7 g de CaCl,*2H,0 en 1 litro de agua destilada y NOTA: 4 llevar a un volumen final de 10 litros. El pH de esta solucién de- be estar entre 5 y 6,5. Si esto no ocurre, entonces ajustar el pH agregando un poco de Ca(OH), 0 de HCL. Determinacién del pH en Agua Colocar 10 ml de suelo en un vaso de extraccién, agregar 25 ml de agua destilada y agitar durante 5 minutos. Dejar en reposo du- rante 20 minutos aproximadamente, luego agitar nuevamente por dos minutos y finalmente medir el pH, en un potenciémetro, mientras se agita la muestra. Determinacién del pH en una solucién de CaCl, 0,01M Colocar 10 ml de suelo en un vaso de extraccién, agregar 25 ml de solucién de cloruro de Calcio 0,01M y agitar durante cinco minu- tos. Dejar en reposo durante 30 minutos y agitar nuevamente por dos minutos. Dejar en reposo durante 30 minutos y finalmente medir el pH, en un potenciémetro, sin agitar. El electrode de vidrio debe sunergirse lo suficiente dentro de a suspensién que ha empezado a cuajar, pero no tan profundamen= te que rompa las particulas de suelo ya cuajadas. El electrodo de calomel debe sumergirse Gnicamente lo necesario para esta- blecer un buen contacto. ANALISIS DE AZUFRE Y BORO UTILIZANDO LA SOLUCION EXTRACTORA DE FOSFATO DE CALCIO (Cail, (PO,,),*2H,0) irs SOLUCION EXTRACTORA DE FOSFATO DE CALCIO. 500 ppm de P. Disolver 20,3 g do Call,(PO,),°H,0 en aproximadamente 2 litros de agua agregando 10 ml de HCl concentrado. Agregar 0,5 g de Super- floc 127 disuelto previamente, y llevar a un volumen final de 10 1i- tros. 25 Reactivos para la determinacién de Azufre (S-S0,) A Solucién &cida de inicio de reaccién: Afiadir 65 ml de HNO, concentrado y 250 ml de Acido acético glacial a aproximadamente 500 ml de agua. Agregar 2 ml de una solucién patrén de azufre de 1000 ug S/ml y llevar a vo- lumen de 1 litro. Reactivo Turbidimétric Disolver 10 g de "Polyvinylpyrrolidone" (PVP) K30 en aproxima- damente 100 ml de agua caliente. Disolver 150 g de BaCl,*2H,0 en aproximadamente 500 ml de agua. Mezclar las soluciones de PVP y Cloruro de Bario y llevar a volumen de 1 litro con agua destilada. Filtrar la solucién y guardar en una botella de color ambar en la refrigeradora (esta solucién deberfa estar fria cuando se use). Reactivos para la determinacién de Boro (B) c D. E. Curcumina en HOAC Disolver 0,10 g de Curcumina en 100 ml de &cido Axético Glacial. H,80, concentrado. Metanol o Etanol. II. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION 4 Colocar 10 ml de suelo en un vaso de extraccién y agregar 25 ml de 1a solucién extractora. Agitar durante 10 minutos (aproximadamente a 400 rpm). Filtrar utilizando un papel filtro Whatman No. 2, 42 0 equivalente. 26 III. PROCEDIMIENTOS ANALITICOS Determinacién de S. Procedimiento Turbidimétrico. Tomar una alicuota de 10 ml del filtrado (II-3) y agregar 12 ml de solucién &cida de inicio de reaccién (A) y @ ml del reactivo turbi- dinétrico (B). Mezclar bien y dejar reposar durante veinte minutos. Leer el porcentaje de transmitancia o la absorbancia en un espectro- fotémetro (colorimetro) a 420 mi, usando una cuveta de més o menos 2 em de paso de luz. Determinacién de B 1. Tomar una alfcuota de 1 ml del filtrado (II-3), agregar 8 ml de Curcumina en HOAc (C) y mezclar completamente. 2. Agregar 2 ml de H,S0, concentrado (D), mezclar completamente y dejar en reposo durante unos minutos. 3. Tomar 2 ml de 1a mezcla antes mencionada (1, 2) y agregar 10 ml de Netanol o Etanol (E). Mezclar y dejar en reposo durante treinta minutos. Leer el porcentaje de transmitancia ($T) o la absorbancia en un espectrofotémetro (colorimetro) a 555 mu. Los recipientes en los cuales se mezclan el filtrado con los reactivos de Curcumina y Acido SulfGrico deben ser de plasti- co desechable, debido a que es muy dificil lavar bien estos recipientes, evitando asi contaminaciones posteriores. Patrén Concentrado de Azufre. 100 ug S/mi Colocar 0,5435 g de Sulfato de Potasio (K,S0,) seco, en un balén de 1 litro, disolverlo y llevar a volumen con solucién extrac- tora de Fosfato de Calcio. 27 Patrones Concentrados de Boro. 100 yg B/ml y 10 ug B/ml Colocar 0,572 g de Acido Bérico (H,B0,) en un balén aforado de 1 litro. Disolver y llevar a volumen de 1 litro con la solucién extractora de Fosfato de Calcio. Esta soluci6n contiene 100 ug B/ml. Para preparar una solucién de 10 ug B/ml, tomar 100 ml de 1a solucién de 100 ug B/ml y diluir a 1 litro. Curvas patrén de S y Utilizando 1a £6rmula mencionada anteriormente, preparar cur- vas patrén de S, cubriendo el rango de 0 a 40 ug S/ml. Para boro, preparar la curva patrén cubriendo el rango de 0 a 2 ug B/ml, utili- zando el patrén de 10 ug B/ml. Las curvas patrén deben recibir las mismas diluciones que los filtrados de las muestras. 28 ANALISIS QUIMICO DE MUESTRAS DE TEJIDO VEGETAL El siguiente sistema y los procedimientos que aqui se presen- tan para el anflisis de tejido vegetal para poder evaluar la fertilidad del suelo, han sido elaborados de tal forma que los mismos aparatos mél- tiples, portavasos, bandejas, etc. pueden usarse tanto para anflisis de suelos como también para anflisis de tejido vegetal. El sistema utiliza diluciones comunes, alfcuotas de reactivos comunes, recipientes de labo« ratorio comunes, etc. para ambos tipos de anflisis y elimina las dilu- ciones preparadas en frascos volumétricos. De esta manera, un laborato- rio puede analizar f&cilmente muestras de suelo un dia y muestras de plantas el siguiente dia o bien puede analizar ambas clases de muestras el mismo dia sin necesidad de cambiar ninguno de los procedimientos de vutina. Existen algunas ventajas my marcadas en que un programa de eva- luacién de fertilidad de suelos cuente con un laboratorio que tenga la capacidad para analizar ambos tipos de muestras. Estas ventajas son: 4. Los an&lisis de tejido vegetal proveen una fuente de informacién adicional en la evaluaci6n de la fertilidad de suelos. 2. Los resultados de los anflisis de tejido vegetal correlacionados y considerados conjuntamente con la informacién obtenida de los anflisis de suelos, deberfa mejorar enormemente la utilidad de ambos datos en lo que se refiere a la evaluacién de 1a fertili- dad de suelos. 3. Teniendo un laboratorio con la suficiente capacidad para llevar a cabo ambos tipos de anlisis seria factible una incrementacién en 17) It. la eficiencia de dicho laboratorio, que a su vez ayudarfa a dismi- nuir por determinacién la inversién hecha en las instalaciones y en el personal. Generalmente, 1a época de menor afluencia de mues- tras de suelos es la época de mayor afluencia de muestras de teji- do vegetal. PREPARACION DE LA MUESTRA La mestra fresca de tejido vegetal debe secarse en una es- tufa con una corriente de aire forzado a una temperatura de 70°C. Posteriormente es molida en un molino Wiley de acero inoxidable, utilizando un tamiz de 20 mesh o de 40 mesh. REACTIVOS Preparacién de las soluciones para digestién hGmeda Soluci6n de Cet za, 1. Metanol &cido - agregar despacio y cuidadosamente 83 ml de H,80, concentrado de grado reactivo a m&is o menos 250 ml de Metanol en un frasco volumétrico pyrex de 1 litro. Dejar que se enfrie y llevar a volumen de 1 litro con Metanol. 2. El dia en que se va a utilizar dicha solucién, preparar su- ficiente soluci6én de ceniza A agregando 3 ml de #0, al 30% por cada 12 ml de solucién de Metanol Acido (1). Solucién de Ceniza B: El dia en que se va a utilizar dicha solucién, preparar su- ficiente solucién de ceniza B, mezclando igual volumen de HO, al 30% y de Metanol. PRECAUCION { Debe tenerse cuidado de que ninguna de las dos soluciones arriba mencionadas entre en contacto con la piel o la ropa. 30 Reactivo de Color para Fésforo Soiucién A - Reactivo Concentrado: 1. Colocar 0,24 g de Tartrato doble de Potasio y Antimonio en un balén aforado de 1 litro y agréguesele alrededor de 400 ml de agua destilada. Afiadase despacio, mientras se mezcla, 145 ml de 1,80, concentrado. Dejar enfriar. 2. Disolver 7,5 g de Molibdato de Anonio en aproximadamente 300 ml de agua destilada. 3. Cuando 1a solucién de cido y de Tertrato doble de Potasio y Antimonio se ha enfriado, afiadir la solucién de Molibdato de fmonio y llevar a volumen de 1 litro con agua destilada. Esta solucién es algo sensible al calor y a la luz; sin embargo, cuando se almacena en un refrigerador se conserva durante varios meses sin deteriorarse. Solucién B - Reactivo de Color para P: 1, El dia en que se va a utilizar esta solucién, diluir 150 ml de solucién A a 1 litro con agua destilada. Luego mezclar alre- dedor de 1 g de Acido asc6rbico. Solucién de Lantano al 1% Humedecer 58,64 gramos de Oxido de Lantano, La,0,, con aproximada- mente 50 ml de egua destilada. Despacio y cuidadosamente agréguese 250 ml de HCl concentrado para disolver el La,0, y luego llevar a wolumen de 5 litros con H,0 destilada. qt. NOTA: at Reactivos para la Determinacién de Nitrégeno Amoniacal (NH, -N) a. Fenol basico - disolver 100 g de NaOH en 1 litro de agua des- tilada. Dejar enfriar y afiadir 140 ml de Fenol 1fquido al 92% 6 130 g de Fenol en cristales. Solucién NaCi0 - dil6yase 1 volumen de NaC10 (clorox) al 5,25% con 9 volfimenes de agua destilada. INCINERACION 0 DIGESTION DE LAS MUESTRAS Puede usarse cualquiera de los dos métodos que se describen a continuacién: £5 Procedimiento de Incineracién en Seco Pesar 1 g de la muestra de tejido vegetal dentro de un re- cipiente de evaporaci6n, ya sea un crisol Gooch o un frasco Pyrex Erlenmeyer de 50 ml, e incinerar de seis a diez horas en una mufla a una temperatura de 475° a 500°C, Enfriar y inumedecer con agua destilada y luego agregar aproximadamente 2 ml de HC1 concentrado. Evaporar my lentamen- te en bafio de marfa o en una plancha caliente. Utilizando el dispensador mGltiple, agregar 25 ml de una solucién 1 NHCL y luego filtrar. El objeto de agregar HCl concentrado y evaporarla a Sequedad es para deshidratar el elemento Si que pudiera interferir en la determinaci6n de P y para disolver compuestos solubles dificiles de deshacer. En la mayorfa de nuestras mues- tras este paso no ha sido necesario. 32 2, Procedimiento de Digestién HGmeda Pesar 0,5 g de material vegetal que ha sido secado a 70°C, molido y pasado por un tamiz de 20 mesh o de 40 mesh dentro de un frasco tipo Florence de 50 ml (un frasco Erlenmeyer de 50 ml puede utilizarse si hay necesidad). Agregar 15 ml de solucién de Ceniza A (Metanol Acido + H,0, al 308). Colocar en una plancha caliente con la temperatura controla- da para mantenerla a m&s o menos 350°F (177°C). Los gases deben extraerse del local donde se est trabajando. Permitir que reaccione hasta que el hervor ya no sea eviden- te. En este punto habré mis o menos 1 ml de soluci6n en el fondo del frasco y normalmente ser de color café claro a oscuro. Cuando 1a temperatura es correcta, se requieren de 30 a 45 minutos para llevar a esta etapa. Retirar los fras- cos de la plancha caliente y poner la temperatura a 450°F (232°C). Permitir que los frascos se enfrfen un poco y agre- gar § ml de solucién de Ceniza B (H,0, al 308 + Metanol) 1a- vando los lados del frasco. Colocar nuevamente los frascos en la plancha caliente y per- mitir que reaccione hasta que el hervor no sea evidente. Es- to generalmente requiere m&s o menos de 15 a 25 minutos. Re- mover de la plancha caliente, dejar enfriar y agregar 10 ml de agua destilada usando un dispensador. (NOTA: El dispen- sador del instrumento combinado diluidor-dispensador o un dispensador aparte puede usarse para esta operacién). Agi- tar la solucién para lavar los lados del frasco y Filtrar utilizando un papel filtro Whatman No. 1, No. 2.0 No. 42, u otro papel filtro equivalente. (NOTA: Como en la ceniza se queda 1 ml del Acido, el filtrado representa una dilucién de 22 veces por 1 g de material vegetal seco). IV. PROCEDIMIENTOS ANALITICOS 1. Tomar 1 ml de la alfcuota del filtrado y agregar 24 ml de agua destilada. Para determinar P, tomar 2 ml de alfcuota de la dilucién (1) y agregar @ ml de agua destilada més 10 ml de reactivo B pa- ra desarrollar color. Dejar en reposo durante 30 minutos y leer el porcentaje de transmitancia o absorbancia o densidad éptica en un espectrofotémetro (colorfmetro) a 660 o 680 m. 33 3. Para la determinacién de Ca, tomar 2 ml de la alfcuota de la dilueién (1) y agregar 8 ml de H,0 destilada y 10 ml de so- lucién de lantano al 1%. Analizar utilizando un espectrofo- témetro de absorcién atémica. 4. Para la determinacién de Mg, K y Na, tomar 1 ml de 1a alfcuo- ta de la dilucién (1) y agregar 9 ml de solucién de lantano al 1% y 15 ml de agua destilada. Analizar por medio de ab- soreién atémica. - Para la determinacién de Cu, Fe, Mn y Zn, se utiliza el fil- trado original; analizar estos elementos por medio de absor- cién atémica. 6. EL nitrégeno en forma amoniacal puede ser determinado usando la solucién de digestién himeda. La cantidad de nitrégeno encontrada es generalmente m&s baja que el N determinado por el método Kjeldahl, pero datos limitados indican que puede correlacionarse perfectamente con el estado de nitrégeno del material vegetal. Para la determinaci6n de NH,-N, tomar 2 ml de la alfcuota de la dilucién (1) y agregar 10 ml de Fenol alcalino dejando re~ posar de 1 a 5 minutos. Agregar 10 ml de reactivo NaCl0, dejar en reposo durante 1 hora y luego leer el porcentaje de transmitancia, absorbancia o densidad 6ptica en el espectro- fotémetro a 630 mi antes de 3 horas. NOTA: Como la reaccién con NaCl0 es sensible a la luz, las soluciones no deben ser expuestas a la luz directa mientras el color est& en proceso de desarrollo. 34 Soluciones Patrén para Anél: de Tejido Vegetal a Las soluciones patrén deben prepararse en una solucién con- teniendo 70 ml de H,S0, por litro. Para mayor conveniencia, los patrones de Cu, Fe, Mn y Zn pueden prepararse conjuntamente en la misma solucién. Las concentraciones altas para estos elementos deben ser las siguientes: 2 ug Cu/ml, 20 ug Fe/ml, 15 ug Mn/ml, 3 ug Zn/m Los patrones de K, Mg y Na pueden prepararse conjuntamente en 1a misma solucién con las siguientes concentraciones altas: 2500 ug K/ml, 500 ug Mg/ml, y 1000 ug Na/ml Los patrones de P y de NH,-N pueden prepararse conjuntamente en 1a misma solucién con las siguientes concentraciones altas: 300 ug P/ml oy 2500 yg N/mL La solucién patrén para Ca debe prepararse separadamente en una solucién ligeramente 4cida con unas pocas gotas de HNO,. El Ca no se prepara en la solucién con H,S0, porque tiende a precipitarse después de un largo perfodo de reposo. La concentracién alta debe ser 1250 ug Ca/ml. 35 ANALISIS DE AZUFRE Y BORO EN TEJIDO VEGETAL REACTIVOS Solucién para Incineracién Nitvato de Magnesio en Metanol: Disolver 150 g de Nitrato de Magnesio /Mg(NO,), 7 en aproximadamente 400 ml de Metanol. Llevar a un volumen final de 1 litro con Metanol. Determinaci6n de Azufre A. Solucién 4cida de inicio de reaccién Aftadir 65 ml de HNO, concentrado y 250 ml de Acido Acético Glacial a m&s o menos 500 ml de agua. Afladir 2 ml de solu- cin patrén a 1000 ug S/ml y llevar a volumen final de 1 1i- tro. B. Reactivo turbidimétrico Disolver 10 g de "Polyvinylpyrrolidone" (PVP) K 30 en aproxi- madamente 100 ml de agua caliente. Disolver 150 gm de BaC1,2H,0 en ms 0 menos 500 ml de agua destilada. Mezclar el PVP y 1a solucién de Cloruro de Bario y llevar a un volu- men final de 1 1itro con agua destilada. Filtrar 1a solucién y guardarla en una botella ambar en la refrigeradora. Determinacién de Boro C. Curcumina en HOAC Disolver 0,10 g de Curcumina en 100 ml de Acido Ac&tico Glacial. D. H,80, concentrado E. Metanol o Etanol. In ur. 36 INCINERACION DE LAS MUESTRAS 1. Pesar 0,25 gm de muestra de tejido vegetal, previamente moli- do, en un frasco Erlenmeyer de 50 ml, cuyo material no conten- ga boro (puede utilizarse material de vidrio Wycor). 2. Agregar 2 nl de una solucién que contenga 15 gm de MgNO, en 100 ml de Motanol. 3. Evaporar la muestra hasta sequedad en una plancha caliente a baja temperatura, por ejemplo a 100°C. ae Incinerar en una mifla a 450°C por tres horas. (Precauci6n: La mufla necesita tener suficiente ventilacién para que sal- gan libremente los gases del interior. La acumilacién de gases puede causar una explosién). 5. Sacar de la mufla, enfriar a temperatura ambiente, agregar 25 ml de una solucién que tontenga una parte de Acido Aacético Glacial y cinco partes de agua. 6. Agitar para disolver la ceniza y filtrar en papel filtro Whatman No. 1, No. 42, u otro de calidad similar. PROCEDIMIENTOS ANALITICOS Determinacién de Azufre. Procedimiento turbidim&trico. Tomar una alfcuota de 10 ml de filtrado (II-6), agregar 10 ml de solucién de inicio de reaccién (A) y 4 ml del reactivo turbidi- métrico (B). Mezclar cuidadosamente y dejar reposar durante veinte minutos. Leer el porcentaje de transmitancia o la absorbancia en un espectrofotémetro (colorimetro) a 420 mi, usando una cuveta de m&s o menos 2 cm de paso de luz. 37 Determinacién de Boro 1. Tomar una alfcuota de 1 ml del filtrado (II-6), agregar 8 ml de Curcumina en HOAc (C) y mezclar completamente. 2. Agregar 2 ml de H,S0, concentrado (D), mezclar completamente y dejar en reposo durante unos minutos. 3. Tomar 2 ml de 1a mezcla antes mencionada (1, 2) y agregar 10 ml de Metanol o Etanol (E). Mezclar y dejar en reposo du- rante treinta minutos. Leer el porcentaje de transmitancia (87) © 1a absorbancia en un espectrofotémetro (colorimetro) a 555 m. NOTA: Los recipientes en los cuales se mezcla el filtrado con los reactivos de Curcumina y Scido sulfGrico deben ser de plds- tico desechable, debido a que es muy dificil lavar bien es- tos recipientes, evitando asf contaminaciones posteriores. Soluciones Patrén de Azufre. Curva Patrén Preparar una solucién patr6n concentrada de azufre que con- tenga 100 ug S/ml. De esta solucién concentrada, tomar alfcuotas para preparar una curva patrén que tenga un rango de concentracién de 0 a 30 yg S/ml. Estas deben ser preparadas en una solucién que contenga una parte de Acido Acético Glacial m&s cinco partes de agua. La curva patrén debe recibir las mismas diluciones y reactivos que los filtrados de las mestras. Estos patrones (0 a 30 ug S/ml) permiten determinar un rango de 0 a 0,30% de S en el tejido vegetal. Si la concentracién de azufre es m&s alta que este rango, debe hacerse una dilucién adecuada de el filtrado. 38 Soluciones Patrén de Boro. Curva Patrén. Preparar soluciones patrén concentrado de 100 y 10 ug B/ml. De la soluci6n de 10 ug B/ml tomar alfcuotas para preparar una curva patrén que tenga un rango de concentracién de 0 a 2 yg B/ml. Estas deben prepararse en una solucién que contenga una parte de Acido ac&tico Glacial m&s cinco partes de agua. La curva patrén debe recibir las mismas diluciones y reactivos que los filtrados de las mestras, Estos patrones (0 a 2 ug B/ml) permiten deter- minar un rango de 0 a 200 ppm de boro en el tejido vegetal. 39 TECNICAS DE LABORATORIO E INVERNADERO PARA ESTUDIOS DE NUTRIMENTOS CON MIRAS A DETERMINAR LAS ENMIENDAS DE SUELO REQUERIDAS PARA UN OPTIMO CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Introduccién Un requerimiento fundamental en el establecimiento y manteni- miento de un programa efectivo de evaluacién y mejoramiento de la ferti- lidad de suelos, es el de poder diagnosticar con exactitud el estado de fertilidad de los elementos nutritivos, que en el suelo afectan el creci- miento de las plantas. El estado de fertilidad de un elemento, depende de su disponibilidad en términos de un suministro adecuado o excesivo en velacién a la necesidad de una especie o variodad de planta para que esta pueda mostrar todo su potencial genético de crecimiento y produccién. La disponibilidad de dicho elemento, est4 relacionada con las caracterfsticas fisico-quimicas del suelo, caracteristicas de la planta y otros factores que también efectan el crecimiento como: temperatura, humedad, luz, control de plagas, etc. Hace m&s de un siglo, Justus Von Licbig establecié la "Ley del minimo". Esta ley no s6lo se aplica a los factores que afectan a la fer- tilidad, sino a todos los factores que intervienen en el crecimiento. En resumen, dice lo siguiente: “Una planta, crecer& o producird s6lo hasta que el factor primario mis limitante lo permita". Si dicho factor primario es corregido hasta un nivel adecuado, entonces, el siguiente factor limitante pasar a ser el primero, et¢. Si se hace una deteccién y correccién de cada factor limitante, se establece una condici6n tal, que en Gltimo caso s6lo el potencial genético de 1a misma planta puede ser limitante. 40 Con respecto a 1a produccién de cultivos, la correccién de los factores limitantes depender& no s6lo de los recursos y medios econémicos disponibles, sino también de la habilidad para hacerlo. Desde luego, el régimen de fertilidad del suelo es s6lo uno de los factores de crecimiento, Afortunadamente, los recursos y tecnologia para la correccién de los problemas de 1a fertilidad del suelo est&n aho- ra disponibles o podemos hacerlos disponibles cuando la situaci6n lo re- quiera. Cuando la correccién se hace dentro de los limites adecuados, es Deneficiosa y esto no es solamente posible, sino atractivo en 1a mayorfa de las situaciones. Siendo este el caso, el primer problema en la fertilidad del suelo es el diagnéstico correcto del estado inicial de los elementos del suelo en un lugar especffico y 1a determinacién de las cantidades de ma- teriales requeridas para llevar el nivel de fertilidad hasta un nivel a- decuado y balanceado para el crecimiento y rendimiento del cultivo. Cuan- do se haya hecho esto, y no antes, se estudiaré entonces, 1a factibilidad econfmica de llevar a cabo dicha correccién. Debido al gran nfimero de variables encontradas, las técnicas de diagnosis para determinar el estado de fertilidad son y pueden ser on extremo variables. La mejor prueba de la efectividad de cualquier técni- ca usada en el diagnéstico y correccién de los problemas de fertilidad de suelos, es aquella que demuestra que su uso es capaz de eliminar 1a in- fertilidad del suelo como factor limitante en 1a obtencién de abundantes cosechas. Sin duda alguna, continuar§ el progreso en las técnicas de diagnosis a medida quc avanzan las investigaciones y las informaciones se 4 tornan m&s disponibles. De todas maneras, 1a técnica aqui presentada ha sido encontrada relativamente répida, eficiente y efectiva en 1a evalua- cién de los problemas de fertilidad del suelo. La técnica involucra el uso de ciertos procedimientos analiti- cos interpretaciones para determinar el estado de los distintos elemen- tos, a fin de corregir dicho estado y ademfs para demostrar, mediante pro- cedimientos usados en el invernadero, 1a efectividad de 1a interpretacién de los resultados analfticos y de las medidas correctivas. En el uso de esta técnica, se debe reconocer que el crecimien- to bajo condiciones de invernadero no es comparable con el crecimiento bajo condiciones de campo, pero puede ser correlacionado con el crecimien- to en el campo, cuando otro factor que no sea el estado de fertilidad del suelo sea mis limitante que la misma fertilidad. Debe reconocerse, tam- bién, que esta técnica concierne a los requerimientos biol6gicos implica- dos en el buen desarrollo de las plantas y que no toma en consideracién os factores econémicos. Esto quiere decir que los resultados obtenidos en el inverna- dero, deben ser usados como una gufa en la planificacién de experimentos de campo, efectivos y comprensibles, los cuales pueden ser utilizados en el reajuste del "nivel critico" para interpretaciones econémicas.” El uso del anflisis de suelos como un medio para determinar el estado de fertilidad, en términos de disponibilidad adecuada o excesiva de los varios elementos presentes en el suelo para las plantas, estA ba- sado en 1a teorfa de que existen ciertos "niveles criticos", en relacién al método analitico utilizado. Cuando el nivel de un elemento medido en el suelo est& por debajo de este "nivel eritico", el crecimiento de la 42 planta estar& restringido por el grado en que ese elemento se encuentre por debajo de dicho nivel. vi B1 suelo es un sistema fisico, quimico y biol6gico dinimico y complicado y por esta razfn, los criterios de anflisis, medida e inter- pretacién no deben ser aplicados igual a todas las situaciones especffi- cas. Por lo tanto, si dicho criterio de anflisis provee de la suficien- te habilidad para poder conocer 1a manera de corregir los problemas de fertilidad, entonces deberfamos considerar que sirve para un propésito til. A causa de las caracteristicas din4micas del suelo, cuando se le agrega algtin material o elemento, éste estar sujeto a cambios fisicos, quimicos y biolégicos debido al cambio en las reacciones que se llevan a cabo en su seno. Por esta raz6n, es de esperar que su disponibilidad pa- ra la planta varie debido no s6lo al elemento agregado sino también a los elementos que ya se encontraban presentes. Por conveniencia de expresién, este cambio o reactividad de los elementos, serf llamado en esta metodolo- gia "Soreién". Ya que 1a “sorciGn" afecta 1a disponibilidad de los elementos para las plantas, es necesario disponer de medios para determinar la ca- pacidad de "sorcién" de los suelos, para los principales elementos nutri- tivos. Es de esperarse que, el nivel critico de algunos elementos no podrf ser tan bien determinado como el de otros y esto dependeré de lo adecuado de los datos o métodos experimentales para hacerlo. En este caso, los niveles criticos se conocerfn como D (deficiencia) o T (toxici- dad). El nivel critico D, en la mayorfa de los casos, esté mejor definido 43 2 que el nivel erftico T.| Waugh, Cate y Nelson (ISFEI Boletin Técnico N°7, 1973, "Modelos Discontinuos para una R&pida Correlacién, Interpretaci6n y Utilizaci6n de los Datos de AnAlisis de Suelos y las Respuestas a los Fertilizantes"), definen el nivel cr{tico D y presentan un método para su determinacién. Hay ciertas evidencias que indican que los niveles erfticos pueden ser diferentes dependiendo del cultivo y del tipo de sue- Jos. A causa de 1a insuficiencia de datos, se presentar§ aqui, s6lo un nivel erftico D. Esta técnica de diagnosis de los problemas de fertilidad, uti- liza los siguientes pasos que se discuten més adelante con mayores deta- lies. a. Anflisis preliminar de la muestra de suelo original 2. Estudios de "sorcién" 3. Demostracién, mediante técnicas de invernadero, del rango en que varios elementos limitan el crecimiento vegetativo. ESTUDIOS DE LABORATORIO Muestra de Suelo La manera de cémo la muestra del suelo debe ser tomada depen- de del tipo de informacién deseada y c6mo sta ser& usada. En general, se deber& tomar 1a muestra de tal manera que sea representativa de la profundidad o Grea de la cual sea necesaria la informacién. Por ejemplo, si 1a informacién va “aijie eiizada en el establecimiento de experimentos de campo 0 demostraciones, en los cuales se usarfan pr&cticas normales de manejo, ser& suficiente una mostra compuesta representativa, del sitio donde se llevar& a cabo 1a demostraci6n. ay Se requiere un volumen de dieciséis litros de suelo pasado a través de una malla de 2mm (10 mesh), para 1a técnica b&sica de diagnosis. Una submuestra representativa de toda la muestra se enviar& al laborato- rio para su anflisis y estudios de “sorcién". Anflisis preliminar de 1a muestra de suelo original La submuestra es analizada para P, K, Cu, Fe, Mn y Zn, usando 1 procedimiento de extraccién modificado de bicarbonato de sodio. Se analiza, también para N-NH,, acidez extratble, Ca y Mg usando el procedi- miento de extraccién con KCl 1.N y para azufre y boro, usando el procédi- miento de extracci6n con Call, (P0,),- HAO. Ademfs, se determina materia orgfnica y pH. Si el pH est& por encima de 8,2 0 si se sospecha la presencia de sales solubles, se proceder& a determinar el sodio extrafble en KCl 1 Nyla conductividad eléctrica. Los suelos que tengan alto contenido de sales deberfn ser tra- tados de tal manera que las sales sean climinadas, antes de proseguir con estudios posteriores. Estudios de "Sorcién" Estos estudios se llevan a cabo afiadiendo al suelo, en una solucién, distintas cantidades y niveles de elementos. La cantidad de solucién agregada es suficiente para saturar completamente 1a muestra de suelo y dejar un ligero exceso cubriéndola. Esto producir& una condi- ei6n anaer6bica en la muestra durante algunas horas. El recipiente que contiene 1a mestra se deja destapado hasta que ésta se seque, lo que usualmente toma alrededor de cuatro dias. Este sistema permite que los 45 elementos reaccionen con el suelo bajo una condici6n de humedad hasta la sequedad, lo que reduce en un corto perfodo de tiempo las reacciones que se llevan a cabo cuando esto sucede a nivel de campo. Procedimiento de Estudios de "Sorcién" para P, K, Cu, Mn y Zn Preparacién de las Soluciones de "Sorcién" Solucién A Soluci6n B 1. Disolver 7,20 g de MnCl, -4H,0 en aproximadamente 200 ml 0. Disolver 2,14 g de CuCl,-2H,0 en aproximadamente 200 ml H,0. Disolver 3,34 g de ZnCl, en aproximadanente 200 ml H,0. Nota: Puedeii utdlizarse las cantidades adecuadas de nitratos o sulfatos, en lugar de cloruros. Mezclar las 3 soluciones anteriores y completar el volu- men a 1 litro, Esto dar una solucién conteniendo tas siguientes concentraciones: Cu = 800 ug/ml Mn = 2000 ug/ml Zn = 1600 ug/ml Nota: Si la solucién final est4 turbia, agregar unas cuan- 1. tas gotas de HCl concentrado s6lo hasta solubilizar el precipitado. Disolver 6,15 g de KH,PO, en aproximadamente 1500 ml de agua en un balén aforado de 2 litros. Agregar 100 ml de 1a solucién A al balén aforado con la solucién de KH,P0, y completar el volumen hasta 2 1i- ‘tros con agua destilada. La solucién B contendr& las 46 siguientes concentraciones: P= 700 ug/ml Cu = 40 ug/ml. Mn = 100 ug/m Zn = 80 ug/ml K = 2,27 meq/100 mi Soluciones para los Tratamientos de "Sorcién" Preparar una serie de cinco tratamientos de suelo como se in- dica en el Cuaéro 1 por dilucién de las cantidades indicadas de la solu- cién B a 100 ml. Cuadro 1. Tratamiento de ml de Sol. B Concentracién de Elementos en las "Sorcién" N° Diluidos a 100 ml Soluciones de Tratamiento de "Sorcién" Pocu Mn an k g/m meq/100 mL 1 5 3502 5 4 0,11 2 10 7 4 10 8 0,22 3 20 1400-82016 0,45 4 40 280 16 «44032 0,90 5 80 560 32 80 64 1,80 Establecimiento del Estudio de "Soreién" para P, K, Cu, Mn y Zn El estudio puede llevarse a cabo en los recipientes usados pa- va anflisis de rutina, Se usarn 11 recipientes, el cual es un nfimero suficiente para hacer cinco tratamientos con dos repeticiones y un testigo. 47 Agregar 2,5 ml de suelo a cada uno de los once frascos. Usar el frasco N° 1 como testigo y agregar s6lo 2,5 ml de agua destilada, Agregar 2,5 ml de 1a solucién de "sorcién" 1 a los frascos’ N° 2 y 7. Agregar 2,5 ml de 1a solucién de "sorcién" 2 a los frascos N° 3 y 8, Agregar 2,5 ml de la solucién de "sorci6n" 3 a los frascos N° 4 y 9. Agregar 2,5 ml de 1a seluci6n de "sorcién" 4 a los frascos N° 5 y 10. Agregar 2,5 ml de 1a solucién de "sorcién" 5 a los frascos N° 6 y 11. Después de que todas las soluciones han ¢ do agregadas al sue- lo, se agita suavemente los frascos para que toda la solucién se mezcle con el suelo. Luego se dejan los frascos destapades en un lugar libre de polvo hasta que su contenido esté seco, lo que generalmente toma de tres a cuatro dias. An&lisis y Estudio de "Sorcién" para P, K, Cu, Mn y Zn Después que las muestras se han secado al aire, agregar 25 ml de 1a solucién extractora modificada de NaHC0,; agitar durante diez mi- mutos y filtrar, Analizar los varios elementos en el filtrado utilizan- do el procedimiento rutinario para cada uno de ellos. (Nota: Se espera que algunos de los tratamientos excede- r&n el rango de concentraciones establecidos para anflisis de rutina; sin embargo, no hay necesi- dad de medir concentraciones mfs all4 de ese rango). Procedimientos para Estudio de 'Sorcién" de B y S Preparacién de las Soluciones de "Sorcién" Solucién C Poner unos 500 ml de agua destilada en un volumétrico de 1 1i- tro. Agregar 5,44 g de K,S0, y 0,88 g de Na,B,0,.10H0. Disolver bien y 4B completar el volumen. Esta soluci6n. contendr4 1000 ug S/ml y 100 ug B/ml. Soluciones para los Tratamientos de "Sorcién" Preparar una serie de soluciones como se indica en el Cuadro 2, a base de la soluci6n C, para obtener 5 soluciones de tratamientos. Cuadro 2. Tratamiento de ml de Sol. C Concentracién de Elementos en las "Soreién" N°__ Diluidos a 100 ml Soluciones de Tratamiento de "Soreién" Bs 2 ug/ml 1 1 10 1 2 20 3 5 50 5 4 10 100 10 5 20 200 20 Establecimiento del Estudio de "Sorcién" para By S El estudio de sorcién para B y S se lleva a cabo de igual ma- nera que para los otros elementos, con la excepcién de que el volumen de suelo y de la solucién es de 10 ml cada uno. Anflisis y Estudio de "Sorci6n" para B y S Después que las muestras se han secado al aire, se realiza la extraccién y anflisis de rutina para By S. ug P Extraido 4g Cémputo de los Resultados de los Estudios de "Sorcién" Se construyen gr&ficos para cada elemento y en uno de los ejes se marca la cantidad de elemento extraido y en el otro, la cantidad de elemento agregado. La cantidad de elemento agregado es igual a la concen- traci6n de las soluciones utilizadas en el trabajo de sorcién (Cuadros ty 2). Una curva de soreién t{pica para P se ilustra en la Figura 1. Estas curvas de sorcién se utilizarfn para determinar la cantidad de ele- mentos a agregar en los estudios de invernadero. 120 100 80 60 40 20 1 40 80 160 320 Cantidad de P agregado - ug/ml Suelo Fig. 1. Curvas Tipicas de Sorci6n para P en diferentes Suelos. 50 ESTUDIOS DE INVERNADERO Determinacién de las Cantidades de Elemen’ a Ser Usados en el Tratamiento Opt Excepto para N y Mo, el tratamiento 6ptimo deberf estar basa- do en los datos obtenidos del laboratorio. Constrdyanse las curvas de sorcién para P, K, Cu, Mn, Zn, Sy B. Si 1a cantidad de elemento ex- traido del suelo original est& por debajo de tres veces el nivel eritico-D, entonces debe agregfrsele 1a cantidad de ese elemento necesario para ob- tener tres veces el nivel critico, usando para ello las curvas de sorcién construfdas. A continuacién se da una lista de niveles crfticos-D tentati- vos para los siguientes elementos: pate ut eter Feel P = 12 ug P/ml de suelo de tens paracice. K = 0,20 meq K/100 mi de suelo cu 1 pg Cu/ml de suelo Mn = 5 ug Mn/ml de suelo Zn * 3 ug Zn/mi de suelo S = 12 yg S/ml de suelo B = 0,2 ug B/ml de suelo Requerimiento de Cal \ Va El requerimiento de cal puede basarse en el siguiente criterio. ) A Si la acidez extrafble es mayor de 0,2 meq acidez/100 mi de suelo, enton- ces se agregar& Ca CO, en polvo en una relaci6n calculada con la siguien- te f6rmula: 51 meq acidez/100 ml suelo X 0,10 = g CaC0,/100 ml suelo (Es preferible no usar dolomita en estos estudios para poder ver por separado los efectos de calcio y magnesio). En adicién al criterio expresado anteriormente, deber& agre- garse Ca, Mg y K para tener los siguientes requerimientos. En suelos arenosos, si la cantidad de calcio extrafida de la muestra original (mas la cantidad agregada segin el requerimiento de cal) es menor de 2,5 meq €a/100 ml de suelo, entonces se agregarf suficiente CaCO, hasta obtener 2,5 meq Ca/100 ml de suelo. En suclos de otra textura se agregaré sufi- ciente CaCO, para obtener 4 meq Ca/100 ml de suelo. En suelos arenosos, si la cantidad extrafda de Mg de la met tra original es menor de 1 meq Mg/100 ml de suelo, entonces se agregar suficiente Mg0 para obtener 1 meq Mg/100 ml de suelo. En suelos de otras texturas se agregar& suficiente MgO para obtener un total de 1,5 meq Mg/100 ml de suelo. Después que so han llenado esos requisitos, si la relacién Ca/mg est& por debajo de 1,2 0 por encima de 6,2, entonces se debe agre- gar més Ca o Mg hasta estar dentro de esos limites. Si la relacién Mg/K est& por debajo de 1,6 0 por encima de 14, entonces se agregar& suficien- te cantidad de K o Mg hasta estar dentro de esos limites. 0,05 g CaCO, agregados a 100 ml de suelo = 1 meq Ca/100 mi de suelo 0,02 g MgO agregados a 100 ml de suelo = 1 meq Mg/100 mi de suelo Si la cantidad de Fe extrafdo de 1a muestra original es menor que 10 ug/ml de suelo se deberd agregar 20 ug Fe/ml de suelo. £1 hierro po actfia my bien en este tipo de estudio de sorcién por lo cual no es fe utilizado. 52 Casi todos los suelos necesitan N ademfs del que tienen, por Jo cual este elemento se agrega en una proporcién de 50 ug/ml de suelo. En adicién a esto se usa 1,5 g de NH,NO,/S litros en el agua destilada de irrigacién. No existe un m&todo r&pido y eficaz para la determinacién de molibdeno por lo que su estado deberf determinarse por separado en un tratamiento especial de la misma manera como se hizo para los otros ele- mentos. En adici6n a lo descrito para el tratamiento 6ptimo (trata- miento N° 1) se establecerfn otros trece tratamientos para determinar el estado de cada uno de los elementos esenciales y el estado de fertilidad del suelo original sin ningGn tratamiento. Los tratamientos dos hasta 13 recibirén igual adici6n de elementos como se hizo para el 6ptimo, ex- cepto que no se agregar& el elemento que est siendo probado cuando exis- tan cantidades adecuadas en la muestra de suelo original. Cuadro 3. Cantidad de elemento agregado al tratamiento cuando no se agrega el elemento al 6ptimo. Tratamiento Descripcién Cantidad de elemento. agregddo por 100 ml Ne de suelo si no fuera agregado al 6ptimo 1 Optimo 2 Opt. + Ca 0,05 g Caco, = 1 meq Ca/100 ml suelo a opt. + Mg 0,02 g MgO = 1 meq Mg/100 m1 suelo 4 opt. - N No se agregar& N al agua de irrigacién 5 opt. +P 100 yg P/ml suelo 6 Opt. + K 0,2 meq K/100 ml suelo 7 Opt. +B 2 ug B/ml suelo 8 opt. + cu 2 ug Cu/ml suelo 53 Cuadro 3 (continuacién) Tratamiento Descripcién Cantidad de elemento agregado por 100 ml ne de suelo si no fuera agregado al Sptimo 9 Opt. + Fe 20 ug Fe/ml suelo 10 opt. + Mn 30 ug Mn/ml suelo it Opt. + Mo 2 ug Mo/ml suelo 12 opt. +8 30 ug S/ml suelo 13 opt. + Zn 10 ug Zn/ml suelo 14 Testigo Nada agregado Establecimiento de los tratamientos del suelo El cstudio de invernadero es, realmente, un reconocimiento pre- Liminar del estado de fertilidad del suelo por lo que un minimo de tres repeticiones son adecuadas para este fin. Si se necesita m4s informacién detallada de un elemento, entonces se puede aumentar el nfimero de repeti- ciones. El volumen de suelo requerido por maceta en este estudio ha sido estudiado en rangos que varfian desde 50 ml hasta 2 litros. Cuando se usa cl mismo némero de plantas por 100 ml y cuando la humedad es man- tenida a un rango éptimo, los resultados son comparables entre todos los volfmenes de suelo. Por conveniencia en el establecimiento de este estu- dio, se ha escogido un volumen de 150 ml por maceta. Para tres repeticiones se colocan 450 ml de suelo secado al aire en cada una de las 14 bolsas pldsticas de tamafio adecuado. La can- tidad de CaCO, y MgO para cada tratamiento es agregado al suelo en las bolsas plasticas y luego, mezclando perfectamonte. Es ms conveniente Su agregar después los otros elementos en solucién. El Cuadro 4 indica la cantidad de elementos y compuestos re- queridos para 1a preparacién de las soluciones madres que serén usadas en los varios tratamientos. El formulario adjunto puede ser usado para anotar las cantidades de ml de solucién madre requeridas en cada trata- miento. Una manera r&pida y efectiva para aplicar las soluciones al suelo, consiste en mezclarla en Beakers individuales y luego agregarlas a cada muestra de suelo contenida en las bolsas pl&sticas. Después que se agrega cada una de las soluciones a los distintos tratamientos, se deja secar al aire sin mover o agitar el suelo. La bolsa plastica debe estar abierta. Cuando el suelo est& seco, se rompen los agregados forma- dos por 1a humedad hasta su tamafio de tamizado y se mezcla de nuevo el suelo, de manera que quede completamente homogenizado. El Suelo en los Vasos Cuando se usa un volumen pequefio de suelo, como 150 ml, en estudios de invernadero normalmente se dificulta el mantener un adecua- do sistema de irrigacién, a menos que éste se haga por capilaridad. Un sistema de riego por capilaridad que se ha probado que es. muy satisfactorio, es el siguiente: Un filtro de cigarrillo de 1/2 x 15 cm hecho de fibra de celulosa actfia my bien como tubo capilar y proporciona un eficaz movimiento de agua desde el recipiente de irrigacién hasta el suelo, Vasos pl&sticos de 6-8 onzas de capacidad (200 m1) hechos de "styrofoam" (espuma plastica) sirven bien para nuestros propésitos, y ademfs no permiten el paso de la luz. Son baratos y ffcil de usar. Se 55 otens Ta/3H oz 89°6 z ze‘ouz otno"fto8r ed otens Tu/3n z ue‘o zo sesezt fun @o4oH9("HN) on orens Tu/3n z sit zo n8*T9 foaey a otens Tu/3t o¢ ost € sotes —“os“H g5*96 ‘ou0g s otens Tw/3n oT 80°% v 6z‘9eT 2ouz uz oTens Tw/3n z ng‘ zo @S*OLt one"? ton 7 oTens Tw/31 o¢ Te‘OT € T6°L6T o%Hn TOUR wH otens Tu oot/bew z‘o 06‘ nt BL 9s'ne Tod x otens Tu/34 oot ze‘ue ot o0'e6 "oa®u $50 ‘uD 4 otens Tw/BHt os 6z¢nt s soos Conan N otens ep Tu oor & oped a 3 “caaytyere un opuero Gtors Te “Tos opremitT “Tos op amyt Toney 8 SPFHND ensonduog oauenorg opeBoaSe oquouste Tap peprauey aod soysenduog sod sojwowsTy totens ep soquzuezez3 sot uo epesn sos e aupeu UpFONTOS ET Ue SOpeZTTFIN sozsenduoo A soyueweTe ep pepyauey “h ompEND FOI UUIU VE REGUNUGIMIEN!U DE NUI IMENT US DEL SUELO — Soil nutrient survey study PROGRAMA DE FERTILIDAD DE SUELOS ~ CATIE- TURRIALBA, COSTA RICA Muestra de suelo No. Ubicacién Textura Sol'sampte No tocaton Tenure Antti det muestra de slo orignal — Analysis of rigina si Método | Aci. on [mo [co [mo | « [um [ wx [ x [oe [ s re | mn | zn 1 2 3 ‘Anilisis dol estudio de sorcion — Sorption study analysis Cantidad alaloly Cantidad del elamanto que se necesita de acuerdo al estudio de sorcion u otro criteria usado - Amount of element needed according to sorption study or other criteria u Peso de compuestos 0 mi de soluciones madre a aprogar ami de suelo para el estudio de invernadero — Weight of compounds or ml of stock solutions to be added to. =+]-+]-+]-+] mn | Mo | s_ | zn_ | tigo mt soil for greenhouse study Gramos CaCO, Gramos MgO Stock solution ml Solucién madre f 56 hace un agujero en el fondo del vaso con un taladrador de corchos, algo menor que el difmetro del filtro de cigarrillos; insert&ndose éste a unos 3,2 cm dentro del vaso. La distancia de inseroi6n debe ser igual en todos los vasos. Los recipientes para el agua o la solucién de NH,NO, deben ser de plfstico, de unos 15 om de profundidad, con suficiente frea para colocar encima los vasos con los doce tratamientos y suficiente espacio entre ellos. Antes de colocar los vasos que contienen el suelo deber& perforarse doce agujeros espaciados igualmente en una plancha de madera de manera que tape el recipiente y pueda introducirse por esos agujeros el otro extremo del filtro que estaré en contacto con el agua o 1a solu- cién de NH,NO,. Cada tratamiento de suelo es dividido en volfimenes igua- es, dependiendo del nfimero de repeticiones, y colocado en vasos indivi- duales que han sido marcados con el nfmero de suelo y nfimero de trata- miento. Cada repeticién de los doce tratamientos de suelo que reciben niteégeno serfn colocados encima de un recipiente. Estos recipientes se- rfn llenados con 1a solucién de NH,NO,, hasta 2,5 cm del borde. Los dos tratamientos que no llevan N (@l testigo y el tratamiento-N) serfn colo- cados en otro recipiente con agua destilada. Siembra Plantas como sorgo, arroz, trigo, girasol, maiz, rébanos, na- bos o tomates, han sido usadas como plantas indicadoras en esta técnica. Quiz4s no haya una planta que sea la mejor indicadora para todos los ele- mentos, pero el sorgo parece ser una de las mejores, siendo sensitiva a Ja mayorfa de las deficiencias, crece répido, tiene semillas pequefias y crece bien en un amplio rango de condiciones climfticas. 57 La poblacién de plantas debe ser lo suficientemente grande como para poner al suelo en un estado de sobrecarga de suministro de los distintos elementos. Un nfmero adecuado para 150 ml es de 566. Es deseable también tener este ntmero para minimizar 1a variacién genética entre cada planta del vaso. Las semillas que germinan r&pido como sorgo, nabo, r&banos, ete., deben plantarse directamente en los vasos; las que germinan més lentamente como el tomate, tabaco, girasol, ete., deberén ponerse a ger- minar en arena hfmeda y luego transplantarse a los vasos. Si se usa sorgo, distribéyase unas 10 semillas en 1a superfi- cie del suelo de cada vaso y con la punta de un 14piz o un palillo, en- tiérrelos a 1 om de profundidad. Irrigaci6n Agregar suficiente agua destilada al suelo, como para mojar 3/4 del volumen. Cubra los vasos con un pl&stico u otro material para evitar la evaporaci6n, hasta que las semillas hayan germinado. Agregar ms agua destilada si es necesario. Después que las plantas han emergido por lo menos 2,5 cm, lienar los recipientes con la solucién de NH,NO, © agua destilada, has- ta 2,5 cm del borde. Colocar los vasos con las plantas encima del re- cipiente sobre el soporte de madera y asegurarse de que los filtros que- dan sumergidos en 1a solucién; de esta manera se provee irrigaci6n por capilaridad. Las soluciones en los recipientes deben ser cambiadas cada dos semanas. Si es necosario, agregar mfs soluci6n para mantener por lo menos 2,5 cm o ms los filtros dentro de 1a solucién. 58 Raleo Dos dias después que las plantas han sido colocadas en la so- luci6n, ralear el nfmero de plantas de cada vaso y dejar un niimero uni- forme en cada uno de ellos, generalmente cinco o seis. Observaciones y Cosecha Durante el perfodo de crecimiento, proteja las plantas contra los insectos, p&jaros, etc. y anotar cualquier anomalfa que pueda ocurrir. El sorgo generalmente adquiere el m&ximo crecimiento, bajo es- tas condiciones, a las cuatro o cinco semanas dependiendo de la tempera- tura y horas luz. Las plantas deben ser cosechadas tan pronto como las mejores plantas hayan detenido su crecimiento. Cortar las plantas 1 cm por encima de la superficie del suelo y secarlas en una estufa con ven- tilacién forzada a 70°C, Pesar el material seco para comparar la pro- duceién de materia seca de las plantas con respecto al tratamiento épti- mo. Para la interpretaci6n de los resultados, cada tratamiento deber& compararse con el tratamiento Sptimo (nmero 1). La materia seca de las plantas puede ser molida en un molino de acero inoxidable para el andli- sis de todos los elementos. USO_DE DATOS DE INVERNADERO PARA LA DETERMINACION DE NIVELES CRITICOS DE ELEMENTOS El rendimiento en materia seca del tratamiento 6ptimo, trata— miento que se obtiene para cada suelo en base de los resulta- dos de su anAlisis y de sus curvas de sorci6n, tiene que ser superior a cierto minimo. La obtencién de este rendimiento minimo, depende del grado de experiencia que se tenga en la realizacién de pruebas de invernadero y de los siguientes as- pectos: (a) localizacién y orientacién del invernadero; (b) volumen de suelo usado; (c) variedad y clase de planta indi- cadora usada, (d) nfimero de plantas por vaso o maceta; (e) sistema de riego; (£) longitud del perfodo de crecimiento; (g) control de los factores clim&ticos, etc. El rendimiento del 6ptimo predicho tiene que ser (Coeficiente de variacién alrededor del 10%) igual o mayor al del rendi- miento de cualquier otro tratamiento. En este caso, el trata- miento 6ptimo serfa el "6ptimo verdadero o real". Si el criterio antes mencionado en (2) se satisface, entonces e1 porcentaje de rendimiento (% Y) se calcula utilizando la siguiente £6rmla: Tratamiento + el elemento con todos los z otros Factores al 6ptimo Sys ——°OShetanient Spine * 200 6. 60 Por medio del estudio y seleccién de los datos de los rendi- mientos relativos (% Y) obtenidos con los diferentes trata- mientos, se deben separar los rendimientos que indiquen que hubo una respuesta positiva, de aquellos que acusen una res- puesta negativa. Para determinar el nivel critico de deficiencia (D), hay que construir una gr&fica de Cate y Nelson, ploteando en el eje de las abcisas los rendimientos relativos (% Y) de todos los rendimientos con respuesta (abajo del 80% Y) y sin respuesta (entre 80% y 100% de ¥) y en el eje de las ordenadas los re- sultados del anflisis quimico del suelo original, cuyos valo- ves de anflisis comienzan en cero hasta el limite superior de la banda del 6ptimo, para cada elemento. Para determinar el nivel de toxicidad (T), hay que construir una gr&fica de Cate y Nelson, ploteando en el eje de las ab- cisas los rendimientos relativos (% ¥) de todos los rendi- mientos con respuesta negativa (abajo del 80% de Y) y con res- puesta positiva (arriba del 100% de Y) y en el eje de las or- denadas los resultados del anflisis quimico del suelo original, con los valores de an4lisis que comienzan en 1a mitad de la banda del 6ptimo en adelante, para cada elemento. Una condicién que hay que cumplir para poder determinar el ni- vel erftico de deficiencia (D), es que se debe trabajar con una gama de suelos de bajo a alto contenido natural de cada uno de los elementos nutritivos que se desee estudiar. 61 REFERENCIAS UTILES PARA UN LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS Y TEJIDO VEGETAL BLACK, C. A. et al. eds. Methods of soil analysis. II. Chemical and microbiological properties. Madison. ASA. Agronomy no. 9, 1965. pp. 771-1572. CHAPMAN, H. D. y PRATT, P. F. Métodos de anflisis para suelos, plantas y aguas. Trad. del inglés por Agustin Coutin. México, D.F., Trillas, 1973. 195 p. GUITIAN OJEA, F, Técnicas de anflisis de suelos; experiencias de campo. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Cientifi- cas. Monografias de Ciencia Moderna no. 70. 1964. 165 p. JACKSON, M. L. Andlisis quimico de suelos. 3a. ed. Trad. del inglés por José Beltrén Martinez. Barcelona, Omega, 1976. 662 p. LOPEZ RITAS, J. El diagnéstico de suelos y plantas. 2a. ed. Madrid, Mundi-Prensa, 1972. 286 p. RICHARHS, L. S., ed. Suelos salinos y s6dicos. 6a. ed. Trad. del inglés por Nicolés Sanchez Durén, Enrique Ortega Torres, Rodolfo Vera y Zapata y Rodolfo Chena Gonzdlez. México, D.F., Limusa, 1973. 172 p. SAIZ DEL RIO, J. F. y BORNEMISZA S., E. An&lisis quimico de suelos; Métodos de laboratorio para diagnosis de fertilidad. Turrialba, Costa Rica, IICA, 1961. 107 p. WALSH, L. M. y BEATON, J. D., ed. Soil testing and plant analysis. Rev. ed. Wisconsin, SSSA, 1973. 491 p. 62 APENDICE En este apéndice se adjunta un ejemplar de cada uno de los formilarios que se utilizan en los trabajos de laboratorio e invernadero del Proyecto Centro- americano de Fertilidad de Suelos del CATIE. HOJA DE DATOS DE LABORATORIO PROGRAMA DE FERTILIDAD DE SUELOS ~ CATIE - TURRIALBA, COSTA RICA Grupo No. Fecha Analista Group No. Date Analyst Ss B__[cu[Fe [Mn [Zn zt 1 IN | estractobie P Ss B__[Cu| Fe [Mn |Zn 1 2 + 4 5 6 7 8 9 10 u Patrones t Standards ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO DE NUTRIMENTOS DEL SUELO — Soil nutrient survey study PROGRAMA DE FERTILIDAD DE SUELOS — CATIE- TURRIALBA, COSTA RICA Muestra de suelo No. Ubicacién Soil sample No. Location Aniliss dela muestra de suelo original — Analysis of original soil sample ‘Método | Acid. ™.0. Ca Mg K Ca/Mg | Mo/K N P s B 2 T 3 estudio de sorcion — Sorption study analysis Cantidad 1 i ft 3 4 5 Cantidad del elemento que se necesita de acuerdo al estudio de sorcibn u otro criterio wsado — Amount of element needed according to sorption study or other criteria used Peso de compuestos 0 ml de soluciones madre a agregar a___ml de suelo para el estudio de invernadero compounds or mi of stock solutions to be added tom! soil for greenhouse study [ tecctrasonmine | on | “s ff ade lead ale Gramos CaCO; Gramos MgO ml Solucién madre ‘Stock solution Fe E PROGRAMA DE FERTILIDAD DE SUELOS — CATIE — TURRIALBA, COSTA RICA Cultivo anterior Cont Crop, Condieibn lo: Acid. Ext. _______ meg/100 mi; ‘Setn, Acid. —___ %; pH; Mo.. il Condition: Extractable Acidity Acid, Satn, OM. mole No. Lab. No, Lab. Elomentos Esenciales | U2. No. de Interpretacion Essential Elements | Anblisis det suelo {de Respuesta dol Cultivo Soil Analy (Crop Responss Probbility, Nitrogeno Fésforo Azufre Sulenue Boro Cobre Copper Hierro Manganeso Manganese Zine Zine GUIA DE MANEJO: (Ver al reverso para informacion ‘Management Guidelines: (See beck for additional information! Rendimiento-Peso seco de las plantas-Gramos — Yield-Dry weight of plants-Grams Tratamiento : -+ [—+ [—+ | -+ [+ [+ [+ + ] ct | ct De Dt reel Testo | Ort | co | me | ow |e | we |e | ce | re | | wo fA FL Tratamiento Nimero gee) Sie] es Same eae) fe ee |e al Ped osm ome Rplica 1 Nimero [ stras de suelos — Analysis of soil samples un —+ =e f= [ace cri | Testao | Opt cu | Fe ‘% Materia orginica pH, Agus pH, KCI Acider Extract Al rmeq/100mi {cy My K CalMg No/k N P s aim u cu Fe Mn 2n CECE - Sa Al E31 UDIU DE HECUNUGIMIENTU DE NUTHIMENTOS DEL SUELO — Soil Nutrient Survey Study PROGRAMA DE FERTILIDAD DE SUELOS ~ CATIE ~ TURRIALBA, COSTA RICA Identificacion de la muestra de suelo — soit ssmple identification Planta indicadora usada Variedad ‘No, de plantas por maceta Cantidad de suelo por maceta Fecha de siembra Fecha de cosecha Test plant use Voriety No. of plants per pot ‘Amount of soil per pot Date planted Date harvested of plant samples —+ ]—+]-+ 75+] te wn_| Mo | s | zn _| tigo de muestras de plantas -+]-+]-+]-+ a | ww Tratamiento on ppm Zn Observaciones durante el ‘Ooservations during growth or at CRECEGRAMA PROGRAMA DE FERTILIDAD DE SUELOS — CATIE - TURRIALBA, COSTA RICA Final Anélisis NITROGENO FOSFORO POTASIO ___ CAL so CALCIO MAGNESIO AZUFRE ot HIERRO. MANGANESO ZINC «o- rr ]OLIBDENO BORO COBRE 70-4 204 4 Tex | [com tigo J} [pleto -n{ Je] |-«] loa] feo Comentarios:

You might also like