You are on page 1of 15

Psicología

preventiva
Potenciación o
desarrollo
comunitario.

Mejorar el Efecto en el
desarrollo de desarrollo de los
estas mismas problemas
personas. psicosociales.

Prevención

Desarrollar
Promover competencias en
transformaciones los individuos que
estructurales participan en
ellos
Clasificación en función de la población destinataria

Prevención Universal Prevención Selectiva Prevención Indicada


• Conjunto de actividades • Dirigida a grupos con • Conjunto de actividades
para abarcar a la mayor riesgo de dirigidas a aquellas
población en general. encontrarse con la personas que han
• La población puede conducta problema. experimentado con la
compartir los mismos materia objeto de
factores de riesgo. prevención y muestran
conductas problemáticas.
Actuaciones
Entrenamiento en hábitos
Creación y
y habilidades en la Desarrollo de actividades
mantenimiento de grupos
comunidad con el fin de que fomenten hábitos y
de referencia, de apoyo y
que esta aporte recursos estilos de vida saludables.
auto ayuda.
a sus miembros.

Formación y
asesoramiento a agentes
sociales para la regulación Mediación Comunitaria.
de conflictos, estrategias
de integración.
Criterios de intervención
Trabajo permanente de detección e
intervención sobre situaciones de riesgo
Acciones de trabajo con la comunidad que
Actuaciones enmarcadas en las tres social que afecten al conjunto de uno o
responden a campañas provinciales o a
prestaciones: varios municipios o a alguno de sus sectores
otros actos concretos.
sociales, a través de los Planes de
Intervención Comunitaria (PIC).

Sensibilización y promoción
de la solidaridad, del apoyo
informal y del voluntariado.

Promoción y asesoramiento
para la participación social y
el asociacionismo.

Prevención, promoción e
integración social.
Tipos de
prevención
Prevención primaria

• Causa • Población general.


Objeto
• Grupos de riesgo..
Campo
• Proactivo
Enfoque

• Antes de la emergencia del • Información y sensibilización.


• Concientización y educación.
Tiempo problema. • Marketing social.
• Promoción de la calidad de vida.
• Creación de redes de apoyo social.
• Reducción de la incidencia o frecuencia. • Fortalecimiento comunitario
• Refuerzo de los conocimientos, aptitudes y Estrategias (empowerment).
recursos. • Atención satisfactoria a las necesidades
Objetivo • Desactivación de factores de riesgo personales.
• Fortalecimiento del sentido de comunidad.
Prevención Secundaria • Disminución de la prevalencia o duración.
• Detección precoz de los nuevos casos.
Objetivo • Restablecimiento de los niveles habituales de
funcionamiento general.
• Reducción del riesgo de victimización secundaria.

Objeto • Crisis

Campo • Personas, grupos y entornos organizacionales y


comunitarios inmersos en contextos estresantes.

Enfoque • Activo

• Intervención en crisis.
• Asistencia primaria.
• Durante la irrupción
Tiempo del problema. Estrategias • Consulta, consejo.
• Orientación.
• Acompañamiento.
• Apoyo social.
Prevención terciaria • Minimización del impacto.
• Reducción de los síntomas.
Objetivo • Evitación de recaídas.
• Rehabilitación Biopsicosocial

Objeto • Efectos

• Personas afectadas por trastornos


Campo agudos o crónicos
Enfoque • Reactivo

• Terapia biopsicosocial.
• Después de la • Recursos de afrontamiento

Tiempo aparición del


Estrategias
• Grupos de autoayuda.
• Redes de apoyo social.
problema. • Orientación y acompañamiento.
• Resocialización.
• Reinserción psicosocial.
“Prevenir no consiste fundamentalmente en teorizar o
interpretar, ni tampoco en aplicar un método o una técnica
de intervención específicos. Se trata más bien del efecto
combinado de una actitud, una perspectiva, un modo de ver
la realidad y una opción estratégica, que inducen a pensar y
a actuar de una forma característica: modificando
intencionalmente el previsible devenir natural de los
acontecimientos, actuando sobre los factores generadores de
su proceso […] (Musitu, 2004,Pag 72)
Principios: Los Factores de Riesgo y los Factores de Protección

Principio 1 • Los programas de prevención deberán mejorar los factores


de prevención y revertir o reducir los factores de riesgo.

• Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas en


Principio 2 las que el problema se puede presnetar, por separado o en
conjunto.

• Los programas de prevención deben dirigirse al tipo de problema

Principio 3 que se presenta en la comunidad local.


• Escoger factores de riesgo que se pueden modificar y fortalecer los
factores de protección que se conocen.
• Los programas de prevención deben ser diseñados para tratar

Principio 4 riesgos específicos a las características de la población o de la


audiencia, tales como la edad, el sexo, y la cultura, para mejorar la
eficacia del programa.
Principios: Planificación de la Prevención (Programas para la familia)

• Los programas de prevención para las


familias deben mejorar las relaciones
Principio familiares e incluir habilidades para ser
mejores padres; contar con preparación
para hablar, contener y fortalecer la
5 política de la familia con relación al
riesgo; y la información y educación
sobre el riesgo.
Principios: Planificación de la Prevención (Programas en ámbito
educativo)

Principio 6 • Diseños de programas de prevención para una intervención tan temprana como en los
años preescolares que enfoquen a los factores de riesgo tales como el comportamiento
agresivo, conducta social negativa, y dificultades académicas.

• Los programas de prevención para los niños de la primaria deben ser dirigidos al

Principio 7 mejoramiento del aprendizaje académico y socio-emotivo para tratar factores de riesgo
como la agresión temprana, el fracaso académico, y la deserción de los estudios
(autocontrol; conciencia emocional; comunicación; solución de los problemas sociales; y
apoyo académico, especialmente en la lectura)

• Los programas de prevención para los estudiantes de la escuela media y de la secundaria

Principio 8 deben aumentar la competencia académica y social (hábitos de estudio y apoyo


académico; comunicación; relaciones con los compañeros; auto-eficacia y reafirmación
personal; refuerzo de actitudes positivas.; y fortalecimiento del compromiso personal.
Principios: Planificación de la Prevención (Programas comunitarios)

• Los programas de prevención dirigidos a las poblaciones en general en puntos de

Principio 9 transición claves, pueden producir efectos beneficiosos aún entre las familias y los niños
que tienen un alto riesgo. Tales intervenciones no se dirigen a las poblaciones en riesgo
en particular, y por lo tanto, reducen el encasillamiento y promueven los lazos fuertes
con la escuela y con la comunidad.

Principio 10 • Los programas de prevención comunitarios que combinan dos o más programas eficaces,
como los basados en las familias y los basados en las escuelas, pueden ser más eficientes
que un programa individual

Principio 11 • Los programas de prevención comunitarios dirigidos a las poblaciones en varios


ambientes
Principios: Introducción de los Programas de Prevención

Principio 12 • Cuando las comunidades adaptan los programas a sus necesidades, normas comunitarias, o diferentes
requerimientos culturales, deben mantener los elementos básicos de la intervención original como ser la
estructura; el contenido; y la introducción.

Principio 13 • Los programas de prevención deben ser a largo plazo con intervenciones de refuerzo para fortalecer las
metas originales de la prevención.

Principio 14 • Los programas de prevención deben incluir entrenamiento a los profesores en la administración positiva
de la clase, como la recompensa por la buena conducta del estudiante.

Principio 15 • Los programas de prevención son más eficaces cuando emplean técnicas interactivas, como discusiones
entre grupos de la misma edad y jugando a desempeñar el papel de los padres, lo que permite una
participación activa en el aprendizaje sobre la problemática de alto riesgo y en el refuerzo de habilidades

Principio 16 • Los programas de prevención con bases científicas pueden ser costo-eficientes.

You might also like