You are on page 1of 36
¢ q D \ Nia SENZOY Secretaria Nacional de Fundacién de Investigacién, Ciencia y Tecnologia Capacitacién y Difusin Agropecuaria Proyecto: “Caracterizacion Genética y De- terminacién del Potencial Productivo y| Fitoquimico de la Coleccién Nacional de Higo (Ficus carica L.), en Guaylabamba, Pichincha’. Ejecutado por la Fundacién Desde el Surco, con el financiamiento de SENACYT. Autores: Carlos Nieto Cabrera Paola Jarrin Aguirre Nathaly Pinto Esparza Disefio y edicién: Luis Freire Amores Impresié6n: IMPRESIONES Industria Grafica I Edicién: Julio 2007 wi Quito, Ecuador =z. El higo, es un frutal perenne, que aunque no es una planta nativa, presenta caracteristicas de adaptacién y variabilidad genética muy similares a las especies nativas. Se trata de una de las especies intro- ducidas a Ecuador por los espajioles; es decir, se trata de una especie frutal que tiene mds de 500 afios de adaptacién en la Zona Andina. El higo es un frutal muy conocido y apreciado en Ecuador, por el tradi- cional postre, conocido como “Dulce de higos", que se prepara con los frutos inmaduros, mediante coccién y concentracién en miel de pane- la. A pesar de que este es un producto tipico de preparacién casera, recientemente se ha observado oferta de “Dulce de higos" en los su- permercados, preparado por alguna industria 0 empresa nacional y en presentaciones apropiados para el consumo familiar. Esto significa que en Ecuador, no existe la tradicién de consumo de higo como fruta fresca, més bien su consumo es como producto procesado. Por otro lado, el higo ademas de alimenticia es una planta medici- nal. La medicina tradicional identifica al higo para varias afecciones, especialmente es considerado como un regulador hormonal de origen vegetal. Ademés, el higo sirve para programas de conservacién am- biental, ya que es una especie adaptada a un rango amplio de ecosiste- mas, especialmente en los valles bajos de la Sierra. Este cultivo se adapta a condiciones de relativa escasez de agua, lo cual es una ven- taja para varios ecosistemas con carencias de agua. Ademds, el! higo por su condicién de planta perenne, es ideal para plantaciones agrofo- restales o de cobertura del suelo. Sin embargo, el higo en Ecuador es considerado todavia una es- pecie frutal de produccién esporédica 0, es un componente de los huertos caseros, cuya produccién es para el consumo familiar, con ciertos excedentes para los mercados locales. Por lo tanto, este ma- nual de produccién, uso y aprovechamiento del higo, pretende promo- cionar sus bondades alimenticias y el potencial agronémico, para in- centivar la produccién comercial y al mismo tiempo facilitar el inici de un proceso agroindustrial con esta especie. 1 El Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” La mayor parte de la informacién presentada en este manual es el resultado de las investigaciones y observaciones realizadas, dentro del proyecto de investigacién *Caracterizacién Genética y Determina- cién del Potencial Productive y Fitoguimico de la Coleccién Nacional de Higo (Ficus carica L.), en Guayllabamba, Pichincha’, realizado por la Fundacién Desde el Surco, en colaboracién con la Facultad de Ciencias Quimicas de la Universidad Central y con el financiamiento del FUN- DACYT, hoy SENACYT. 2. Caracterizacién de la especie El higo es una planta arbustiva de hdbito de crecimiento peren- ne, y es considerada como la planta doméstica mds antigua del mundo. Segtin hallazgos arqueolégicos, el higo se conocia como planta alimen- ticia desde hace aproximadamente unos 7.500 afios. Esta especie tiene un gran potencial agroindustrial y quizé es una de las primeras frutas que fue secada y almacenada por la especie humana, La higuera es un frutal de gran adaptabilidad y hasta rusticidad, permite una fécil multiplicacién y manejo del cultivo y una vez planta- do y arraigado, requiere relativamente pocos cuidados culturales. Sin embargo, su manejo poscosecha es muy dificil, ya que su fruto es muy delicado y perecible, y quizé esta sea la causa para que en Ecuador, no se haya promocionado su consumo como fruta fresca. El hébito de crecimiento tipico del higo es una mata con muchos hijuelos que brotan de los costados, dando la apariencia de un mato- rral denso, pero si se aplica una poda de formacién, se puede cambiar el hébito a una planta de tipo arbéreo, con un solo tallo y copa por planta. Esta es una especie perenne y caducifolia, aunque en Ecuador, debido a que la temperatura ambiental es relativamente constante durante el afio, el cardcter de caducifolio es muy irregular y més bien esté ligado a la época de la sequia, la misma que para la Sierra ecuato- riana, se presenta entre Junio y Septiembre. 2 1 Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento* permite El origen de la higuera es todavia controversial, pero se cree que se inicid como cultivo en Asia suroccidental, es una especie muy ligada a los antiguos pueblos y culturas de la cuenca del Mediterréneo. Se cultiva en el Hemisferio Norte, en climas célido templados entre los 35 y 40° de Latitud, en paises como Espafia, Italia y Francia, Otras zonas productoras se localizan en Turquia, Argelia, Egipto, Irén, Ma- rruecos, Siria y Grecia: mientras que en el continente Americano las producciones de California y Brasil, son las més reconocidas. El higo es un drbol que crece bien en lugares pedregosos, semi- Gridos y de suelos poco profundos. Existen cultivares de higo que se adaptan desde el nivel del mar hasta los 3000 m. de altitud, pero en Ecuador, las producciones comerciales se podrian ubicar entre los 1500 y 2800 m. de altitud. En la Sierra ecuatoriana, es comtin encontrar drboles aislados de higo en huertos caseros, que crecen en diversas condiciones topogrd- ficas y de suelo; sin embargo, sus cosechas no son abundantes ni el cultivo es tecnificado. Las principales zonas productoras se encuen- tran en valles de la Sierra como: Mira, Bolivar, Pimampiro, Ibarra, Ambuqui, Guayllabamba, Puéllaro, El Quinche, Puembo, Salcedo, Pata- te, Guano, Guaslén, Alausi, Paute, Gualaceo, Girén, Santa Isabel, Cata- mayo y Catacocha, entre otros. pore Rarer Como ya se indicé, el higo es un drbol 0 arbusto caducifolio, que alcanza una altura de hasta 20 m., cuando esté en un sitio con suelo y clima apropiados. La identificacién taxonémica del higo se presenta en la Tabla 1; mientras que sus caracteristicas anatémicas son las si- guientes: 1 Higo “Manual de Produccién, Use y Aprovechamiento” Raiz: El higo presenta un sistema radicular fasciculado, abundante, frdgil y fibroso, de desarrollo superficial y muy extendido, a veces abarcando un diémetro de hasta 15 m. a su alrededor. En suelos per- meables las raices pueden descender hasta los 6 m. de profundidad, pero generalmente, el 80% de las raices se encuentran entre los 20 y 45 cm. de profundidad. Copa y hojas: Las plantas de higo, poseen una copa densa, redon- deada, aplanada o irregular y mediante podas sucesivas se puede dar la forma de copa deseada. Sus hojas son simples, alternas, ovales o acorazonadas, rugosas y pubescentes; se insertan en un peciolo largo y grueso. Los bordes del limbo presentan de 3 a 7 Idbulos y a veces son lobuladas una segunda vez o son irregularmente dentadas. El haz es de color verde intenso brillante, el envés es muy reticulado y me- nos brillante. La longitud de la hoja oscila entre los 10 a 20 cm., al igual que su ancho. Tabla 1: Identificacién taxonémica y fisiolégica del cultivo de higo. Nombres comunes Fuente: Tomado y adaptado de Flores, 1990; Sanches-Monge y Parellada, 1980 Dicotiledéneas Urticidas Moraceae Picus carica L. 2n = 26; x=13 En Francés: figuier; en Arabe: kerma; en Inglés, common fig, fig tree; en Italiano: fico, profico; en Portugués: figueira y en Espafiol: higo, brevera, brevo, cabrahigo. 4 7 Hligo “Manvel de Produccién, Uso y Aprovechamiento” Tronce y ramas: E\ higo es una especie lefiosa, pero su madera es muy poco densa y frdgil. El tronco es sinuoso y muy ramificado, con un ndmero variable de ramas primarias y secundarias, que van de 12 a 30. Las ramas de produccién son gruesas con nudos abultados y tienden a formar arcos, con el dpice siempre hacia arriba. A menudo se obser- van rebrotes 0 chupones a manera de hijuelos en las bases de los troncos. Si estos hijuelos o chupones no son podados, la planta répi- damente se convierte en un matorral de apariencia invasora, que cu- bre el mayor espacio posible. Corteza: El higo posee dos capas de corteza, una externa que es lisa y de color griséceo, y una interna, con una gran cantidad de células laticiferas que producen un ldtex blanquecino, éspero y gomoso, que al entrar en contacto con el aire se espesa. Este létex tiene caracteris- ticas téxicas, especialmente para animales domésticos, por lo cual, el higo no es considerado una planta forrajera. Flor: La inflorescencia donde se arreglan las flores es un sicono (que a su vez constituye el fruto aprovechable). Las flores son unisexua- les, las flores femeninas tienen cinco pétalos y un solo carpelo de color rosado o blanquecino y se ubican en el fondo del sicono, mien- tras que las flores masculinas tienen tres sépalos y tres estambres y se ubican en la entrada del sicono. Fruto: El fruto comercial es un sicono blando, carnoso, recubierto con una piel muy fina, de sabor dulce, mucilaginoso, con pequefios y numerosos aquenios en su interior, los mismos que son los frutos ver- daderos. El sicono también conocido como fruto falso, es en realidad el receptéculo floral, que en su evolucién se hincha y se vuelve carno- so tras la fecundacién de las flores, formando el higo. En la Fotogra- fia 1, se puede observar una rama fructifera, con un fruto maduro, dos frutos tiernos y varias yemas hinchadas, listas para brotar nue- vos frutos. 1 Higo “Manal de Produccién, Uso y Aprovechamiento” Los frutos de higo cuando tiernos son todos verdes, pero cuando maduros, adquieren distintos colores, segtin la variedad, asi: azulado, negro, morado, marrén, rojizo o verde; Al abrirlos se observa la pulpa blanquecina, rosa pélido, morada, amarillo blanquecina, o verde pélida. Asimismo, los frutos presentan diferentes formas: aovados, apera- dos, esféricos, cénicos y hasta aplanados. Una muestra de algunos tipos de higo, distinguidos por sus formas y colores de fruto se pre- senta en la Fotografia 2; mientras que en la Fotografia 3, se observa los colores internos del sicono o parte comestible, ast como sus fru- tos simples (semillas). Las semillas contenidas en los frutos simples son blandas y no estorban al comerlas. El tamafio de los frutos varia de 3 a 10 cm. de largo por 4.a 6 cm. de didmetro y su peso varia de 28 a 40 g. Los frutos se destacan por su sabor dulce, exquisito y perfumado. El higo conocido como bre- va es el mismo fruto, solamente que se ha originado de yemas que han permanecido en dormancia durante el invierno y son las primeras en brotar con el advenimiento de la primavera, dando lugar a frutos vigo- rosos y de mayor volumen que los siguientes que brotan de las yemas de la estacién. Por esta razén, en los paises tropicales, que no tienen las cuatro estaciones, se acostumbra hablar de brevas al referirse a los frutos grandes y vigorosos, ¢ higo al resto de frutos. En algunos lugares se considera el término “breva" como sinénimo de variedad. Semilla: Son pequefas y numerosas, pudiendo ser fértiles o estéri- les, Cada semilla se encuentra contenida en un fruto simple, cuyo con- junto forma el sicono. 4.1. Variedades A consecuencia de su antigiiedad como especie cultivada el higo tiene mucha variabilidad. Las variedades o cultivares de higo se han multi- plicado a tal grado que no se dispone de un inventario de las mismas. Sin embargo, las variedades cultivadas se dividen en cuatro grandes grupos: 1 Higo “Manual de Produecién, Uso y Aprovechamiento* Higueras Partenocdrpicas: Las variedades partenocérpicas culti- vadas se dividen a su vez en dos grupos: a) Higueras biferas o reflorecientes: Llamadas brevales o breveras, producen frutos en dos épocas del afio: de junio a julio, brevas, y de agosto a septiembre, higos, (2 cosechas). Estas variedades son tipicas de los paises de cuatro estaciones. b) Higueras comunes: Son las que producen solo higos, normalmente con una época de aparente dormancia desde junio hasta septiem- bre. Aparentemente, son las més comunes en la zona tropical, in- cluyendo Ecuador. Higueras del tipo Smirna: La caracteristica principal de este grupo es que poseen solo flores femeninas, por lo que necesitan poli- nizacidn cruzada. A este tipo de polinizacién se le llama caprificacién 0 cabrahigadura, Higueras Cabrahigos: Son higueras denominadas “macho”, poseen solo flores masculinas, las femeninas se han transformado en agallas infértiles. Estas sirven para la polinizacién de higueras del tipo Smir- na, lo que sucede por la accién de insectos. En Ecuador, como ya se mencioné, existe una variabilidad intere- sante a pesar de no ser un cultivo native. Aparentemente, la mayoria de higos pertenecen al higo comin de tipo partenocérpico. Los auto- res como parte de la investigacién han realizado una primera evalua- cién de campo de la coleccién nacional de higo, que esta plantada en la granja "CCASS-EDEN", a cargo de la Fundacién Desde el Surco, en Guayllabamba, Pichincha, La evaluacién, se realizé con 32 clones dife- rentes, en una plantacién de aproximadamente cinco afios de edad. De esta evaluacién, se identificaron a por lo menos nueve clones con alto potencial de produccién y calidad de fruta, de los cuales los clones Ecu-12613 y Ecu-12633, han sido identificados como variedades pro- misorias para posibles cultivos comerciales, (ver Tabla 4). 1 Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” 5. Requ rr meleige 5.1. Requerimientos de suelo Un suelo ideal para la higuera es aquel de topografia ligeramente inclinada, de textura franco arcillosa, con buena capa superficial y elevado grado de fertilidad. Los suelos permeables, y bien drenados son los més aconsejados, ya que el higo es un drbol muy sensible a enfermedades de las raices. Sin embargo, es una planta que se adapta con facilidad a suelos pedregosos, semidridos y tolera eficientemente las sales, Para obtener frutos de calidad, se recomiendan suelos que no tengan deficiencias de calcio y con un pH de 6 a 8. 5.2. Requerimientos de clima La higuera prefiere un clima templado, cdlido y seco, no obstan- te, se encuentra en varias regiones con climas muy diversos, puesto que tolera bien las altas y bajas temperaturas, vegetando con norma- lidad como respuesta a las temperaturas bajas de invierno, sin em- bargo, en los trépicos el higo entra en dormancia y pierde hojas, como respuesta a las temporadas de sequia, lo que en cierta forma es tam- bién respuesta a temperatura, ya que normalmente en las temporadas de sequia se presentan temperaturas nocturnas bajas extremas. En Ecuador el higo se adapta con éxito en ecosistemas cuyas altitudes fluctdan entre 800 y 3000 m., con temperaturas promedios de 15 a 25 °C., y en ambientes con relativa baja precipitacién, (de 400 a 1200 mm. anuales), pero cuando las precipitaciones son inferiores a 600 mm., el higo requiere riegos complementarios. Cuando la humedad Relativa del sitio es constantemente baja, los frutos no se desarro- Hlan, pierden su textura y brillo, se deforman y se vuelven fibrosos, lo que afecta su calidad comercial En zonas temperadas el higo se adapta mejor en ambientes con inviernos benignos y veranos calurosos. El higo es una de las especies consideradas como resistentes o por lo menos tolerantes a la sequia, pero, cuando la temporada de sequia es intensa, el drbol no produ- 8 1 Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” ce frutos, permanece en estado de reposo y desarrolla pocas hojas. A pesar de que eventualmente se pueden usar drboles de higo como ba- rreras contra vientos, cuando se trata de plantaciones comerciales es preferible proteger del viento. Los vientos fuertes causan caida o ruptura de hojas. Los frutos de higos de climas secos, por su mayor contenido de sdlidos, se usan preferentemente para deshidratados, mientras que los frutos de lugares con climas htimedos, se prefieren para enlatados o consumo en fresco. 6.3 as de produccién y gestion del cultivo 6.1. Procedimiento de reproduccién El higo se puede reproducir por via sexual, es decir por semillas y formacién de plantulas en semilleros, pero, este método no es reco- mendable, debido a que la higuera reproducida de esta forma, fructi- fica después de por lo menos 10 afios de su plantacidn. Sin embargo, este método de reproduccién se emplea para la obtencién de nuevas variedades, es decir para programas de mejora genética, Lo mds usual y recomendado es la reproduccién por via asexual, dentro de la cual se destacan los siguientes métodos: Estacas y esquejes: Es el método més usado comercialmente, el material reproductive se obtiene de ramas laterales, por ser mds pro- ductivas y vigorosas que aquellas que provienen de chupones. Para obtener esquejes se escoge los meses de menor actividad fructifera y de menor formacién de hojas. El tamafio aconsejado de las estacas reproductivas es de 20 a 30 cm.; un tamafio mayor causaria deshidra- tacién por una mayor exposicién al aire, mientras que estacas més pequefias no tendrian las yemas suficientes para dar lugar a la nueva planta, Es preferible que las estacas hayan desarrollado callo en el cor- te de la base, para un mejor prendimiento y al momento de plantar, es conveniente dejar dos a tres yemas libres sobre la superficie. El rie- go de estacas en vivero se hard una vez por semana, y se debe evi- 9 « E bigo "Manual de Produccién, Use y Aprovechamiento” tar el exceso de agua que provocard pudriciones en la base de la esta- ca enterrada. Acodos: La higuera tiene una alta capacidad de generar nuevos pies cuando sus ramas de tendencia colgante se ponen en contacto con el suelo, enraizdndose fdcilmente. Este método es poco usado debido a las dificultades que presenta el ejercicio de labores culturales; sin embargo, es un método muy factible de aplicar, para evitar las difi- cultades de prendimiento de estacas cortadas. Injerto: Esta préctica es usada para transformar los higos silves- tres en productives 0 para cambiar de variedad en las higueras ya establecidas. El sistema més usado es el de corona, pero también se puede utilizar el sistema escudete. Sin embargo, en la higuera, el in- jerto es muy poco frecuente, ya que tiene un crecimiento tan rdpido que es preferible volver a plantar con estacas la variedad que se des- ee. Cultivo de meristemos: Es un método de multiplicacién in vitro, se utiliza como material de partida porciones apicales de brotes en cre- cimiento activo o yemas laterales. Este método resulta indispensable para evitar el virus del mosaico de higo, que esté considerada como una enfermedad importancia econémica, 6.2. Labores culturales a) Preparacién del terreno Se recomienda realizar una limpieza del terreno, cortando y api- lando las malezas en forma de camellones, para permitir su descompo- sicién y evitando la quema de estos desechos vegetales. Algunos reco- miendan un desfonde (arada) a una profundidad de 0.4 a 0.6 m., lo que se justifica por la meteorizacién de las capas profundas. Desde otro punto de vista, se recomienda no remover el suelo, tnicamente reali- zar los hoyos para la plantacién, lo cual evita la alteracién microbiolé- gica del suelo. 10 El Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento”™ b) Plantacién La plantacién se debe realizar en hoyos de por lo menos 0.4 m. de largo, ancho y profundidad. Los hoyos se recomiendan hacer con anti- cipacién a la plantacién para permitir la meteorizacién de las paredes de de los hoyos. En sitios donde no existe riego disponible, la planta- cién se debe hacer en época de Iluvias, para asegurar su estableci- miento. ¢) Arreglos espaciales de plantacion En la literatura se recomienda para cultivos comerciales distan- cias de 6 x 6 y hasta 9 x 9 m. mientras que para plantaciones mas densas, se recomiendan distancias de 4 x 4m. Sin embargo, con base en podas de formacién, que impidan el crecimiento exagerado de los Grboles, se puede plantar a distancias de 3 x 4 y hasta de 3 x 3m. con lo que se logra un mayor ndimero de drboles por unidad de superfi- cie, La poda permite que los drboles no crezcan més de 2.5 m., con copas formadas y bien distribuidas en el campo, lo que facilitar la recoleccién de frutos. d) Control de malezas Una vez establecido el cultivo se recomienda la deshierba ma- nual, incluso el uso de maquinaria pequefia como un rotavator para la eliminacién mecénica de las malezas. En plantaciones intensivas, don- de se dificultan las labores manuales o mecénicas se recomienda el uso de herbicidas de contacto. e) Riego La cantidad de agua de riego y los momentos de aplicacién de- penderdn de la edad de los drboles, variedad, clima, tipo de suelo y topografia. En general, un huerto de higueras en produccién debe recibir como riego el equivalente a unos 250 a 300 mm. de precipita cién por afio, Con esta recomendacién, si se considera una plantacién de 3 x 4 m,, (833 plantas por ha.) y si se decide la aplicacién de un riego por gravedad, se debe aplicar entre 120 y 150 litros por planta cada dos semanas, se debe aplicar entre 120 y 150 litros por plan- ut 1 Higo “Manual de Produccién, Use y Aprovechamiento” ta cada dos semanas, durante la época de sequia. Los sistemas de riego de micro-aspersién 0 goteo permiten un riego efectivo y unifor- me, ademds de un ahorro de hasta un 50 y 70% del agua recomenda- da, respectivamente. El riego en la higuera se recomienda a intervalos regulares du- rante la época de sequia, para asegurar una buena formacién y madu- rez de la fruta: sin embargo, un exceso de agua puede causar un cre- cimiento de brotes en detrimento de la formacién de fruta, lo cual se traduce en una reduccién del rendimiento. Un exceso de agua también afecta la calidad de la fruta, especialmente una baja en el contenido de azticares. Se ha comprobado que mientras menos agua se propor- ciona a la planta (dentro de los limites recomendados), més dulces son sus frutos. Por otro lado, la higuera tolera la salinidad de las aguas, se puede utilizar aguas con hasta 3.5 gramos por litro, de sales tota- les disueltas. f) Fertilizacién El drbol de higo se beneficia mucho con fertilizantes 0 abonos nitrogenados en cuanto a su desarrollo vegetativo, pero aunque los frutos aumentan su tamafio, pierden calidad en cuanto a sabor y con- tenido de sdlidos y ademds, se vuelven mds perecibles: por lo tanto, las plantaciones cuyas cosechas son destinados al secado de frutos 0 a la industria, no deben recibir excesos de nitrégeno. Las recomenda- ciones de fertilizacién para plantaciones comerciales de higo, se pre- sentan en la Tabla 2, estas recomendaciones dependen de la fertili- dad del suelo. La incorporacién de materia orgdnica al suelo se debe hacer antes de la plantacién definitiva, labor que puede realizarse de diferentes maneras: en toda la superficie del terreno, (poco reco- mendada), en bandas o directamente en los hoyos de plantacién, (la mds recomendada). 12 7 Higo ‘Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” Tabla 2. Recomendaciones anuales de fertilizacién y abonado para una hectérea de higuera en produccién Insumo recomendado Cantidad por ha y por afio Materia orgénica descompuesta 20a 30t. Nitrato aménico Superfosfato de calcio Sulfato potdsico 9) Poda de formacién En plantaciones comerciales, la altura promedio de planta debe ser inferior a 2.5 m., para favorecer la recoleccién de frutos. La higuera tiende a crecer de forma colgante, por lo que el drbol debe levantarse y formar la cruceta a una altura entre 0.9 y 1.2 m., para lo cual se deja brotar Gnicamente la yema terminal y se cortan las sub- yacentes, esto se lo hard hasta el segundo aio, luego se corta la yema terminal, para empezar a formar la copa, dejando desarrollar tres brotes subyacentes y en lo posible equidistantes uno de otro. Al afio siguiente se cortan nuevamente las yemas terminales de las tres ra- mas para provocar la formacién de otras dos o tres ramas secunda- rias por cada rama primaria, asi se haré un afio mds y en adelante la planta entrard en plena produccién. h) Poda de fructificacién Las yemas fructiferas se forman sobre brotes en crecimiento 0 en las axilas de las hojas. En los trépicos, debido a que la floracién es sucesiva, se observan en cada planta frutos de diversos tamafios que dan varias cosechas al afio. En todo caso, la poda de fructificacién podria servir también como poda de saneamiento y consiste en hacer aclareos, eliminar chupones, ramas secas y tallos que presenten en- fermedades, se encuentren mal formados, resquebrajados 0 lesiona- dos, puesto que constituyen una entrada a patdégenos. Los cortes de- ben ser en bisel y Ilevarse a cabo con ayuda de tijeras pero que sean 13 El Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento" limpias, y para ramas gruesas se usa serrucho. Las podas se deben hacer en periodo no vegetativo, o un poco antes de la brotacién, pues- to que la emision de savia por los cortes puede debilitar el drbol. i) Poda de rejuvenecimiento La higuera es una especie perenne, sin embargo a partir de los 30 afios, entra en un periodo de decaimiento, aunque existen reportes de que la planta- cién es viable comercialmente durante solamente los primeros 15 0 20 affos de vida; por lo cual se recomienda la poda de rejuvenecimiento, la misma que pue- de efectuarse de dos formas: i)Se corta el tronco principal a ras de! suelo, la emisién de rebrotes es rdpida y vigorosa y en un afio se formard la nueva es- tructura del érbol, y ii) El corte se hace a distintas alturas, sobre el tronco original, las més frecuentes son entre 0.8 y 1.2 m. desde el suelo, con lo que se obtiene una brotacién abundante alrededor del tronco y con podas adicionales, se regenera la copa del érbol. 6.3. Plagas y enfermedades De manera general, el cultivo de higo no representa mayores problemas con patégenos; sin embargo, eventualmente, es atacado por ciertas plagas y algunas enfermedades. La higuera es un drbol relati- vamente sano, en comparacién con otros frutales, puede crecer y pro- ducir por muchos afios sin la aplicacién de agroquimicos, por lo cual es una especie que se presta para una produccién orgénica, 0 al menos para una produccién de higo agroecolégica. a) Plagas Mosca de la fruta: Sobresalen los ataques de moscas del género Anastrepha, Los adultos hembras coiocan sus huevos en la fruta en una fase dltima de maduracién y sus larvas perforan el fruto a mane- ra de galerias internas, dafando la apariencia y presentacién de la fruta. En el caso del higo, en la etapa final de maduracién, las moscas también ingresan por la apertura de las brécteas que protegen el os- tiolo (extremo distal de la fruta), de esta forma, se convierten en introductoras de bacterias 0 incluso hongos, que provocan pudricién répida del fruto, aunque en este ditimo caso aparentemente se trata de insectos secundarios. 4 1 Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento" Avispas: Las avispas y hasta abejas meliferas (orden Himendptera), son atraidas por los olores y por los azticares a manera de néctar que emanan los frutos maduros. Su presencia, ademéds del dafio fisico a los frutos provoca contaminacién con hongos 0 bacterias y un acelera- miento en la pudricién de los mismos. Las avispas y abejas también visitan con frecuencia los frutos maduros que han sido perforados por aves silvestres. Se aconseja la recoleccién y eliminacién de los frutos maduros, deteriorados por aves o en proceso de pudricién. Estos frutos son una buena fuente de alimentacién para cabras o chanchos, dentro de la inca. Trips: Estos son insectos del género Trips, orden Thysanoptera, que raspan la superficie del fruto, produciendo lo que se denomina comtin- mente “fruto cuerudo", que es una especie de costra dura y dspera que deprecia el fruto, dafiando su aspecto y a veces su forma; a pesar de ello, el fruto internamente no sufre dafio y puede ser consumido. En la Fotografia 4, se puede observar esta costra formada en la piel del fruto a causa de esta plaga. En este caso, se recomienda la obser- vacién constante de la plantacién, desde el momento de la formacién de frutos, para aplicar un insecticida orgdnico, si se encuentran sig- nos de ataque de trips, que podrian significar una afectacién a los frutos. Acaros: Estos se ubican en envés de las hojas y atacan frecuente- mente a los brotes tiernos. No es una plaga importante, pero puede transmitir el virus del mosaico de la higuera. Solamente si las pobla- ciones de écaros se encuentran en forma frecuente y abundante en la higuera, es conveniente la aplicacién de un producto acaricida, en caso contrario, una buena nutricién de la planta ayuda a combatir sus efec- tos. Nemétodos: Su presencia causa agallas en el sistema radicular, el vigor de la planta disminuye progresivamente, sus brotes se vuelven cortos y la produccién de frutos decrece. Si las poblaciones de ne- métodos son abundantes pueden provocar la muerte de las plantas 15 Ei Higo “Manual de Produccin, Uso y Aprovechamiento atacadas. Una excesiva humedad, el corte de raices por roturaciones sucesivas del suelo y un escaso nivel de materia orgénica, aceleran el crecimiento de las poblaciones de nematodos. Algunas malezas son huéspedes secundarios de los nematodos, pero otras, especialmente las gramineas, son antagénicas y ayudan disminuir las poblaciones. Por lo tanto, una buena dotacién de materia orgdnica, en combinacién con la plantacién de cultivos de gramineas, en los espacios libres, a mane- ra de un sistema agroforestal, sirve para mantener a las poblaciones de nemdtodos, en niveles manejables, Pajaros: Las aves silvestres son dvidas por la fruta de la higuera, se puede evitar el dao con métodos que eviten su llegada a los drboles, como espantapdjaros, emisores de ruido o la colocacién de materiales con alto poder de reflejar luz, También se aconseja un control estric- to de la fecha de cosecha, para evitar que el fruto ya maduro conti- nde en el drbol a disposicién de las aves. En la Fotografia 5 se puede observar los dafios que causan los pdjares al fruto de higo. Este pro- blema no existe cuando la plantacién es para recoleccién de frutos inmaduros, para la industria ya que las aves silvestres se alimentan solamente frutos maduros, con alta concentracién de azdcares y con la piel blanda. b) Enfermedades Roya: Es una enfermedad muy comtin en higueras, es causada por un hongo del género Puccinia y se caracteriza por la presencia de lesio- nes necroticas redondeadas, con formacién de pistulas de aspecto polvoriento y color amarillo anaranjado en el envés de la hoja, un pos- terior secamiento y finalmente su caida. La produccién, rendimiento y calidad de los frutos se ve disminuida, por la presencia de roya, debi- do a que las pocas hojas que se quedan en parte apical son insuficien- tes para hacer fotosintesis y cubrirlos del sol. Su madurez se vuelve prematura y se reduce su contenido de azicares, con lo cual se tornan no aptas para consumo en fresco. 16 Er higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” En la Fotografia 6, se muestra el aspecto que presenta la hoja al ser infectada por roya. La recoleccién de hojas infectadas y el con- trol de malezas ayuda al combatir esta enfermedad: sin embargo, no se descarta la aplicacién de un fungicida, cuando el nivel de infesta- cién ha superado el 20% de la superficie foliar. 6.4.Cosecha de frutos La produccién comercial de frutos empieza a los 3 afios después de la plantacién, la productividad se incrementa con la edad de la plantacién, y llega a su maximo rendimiento a los 15 afios. El grado de maduracién de la fruta para su recoleccién estd en funcidn de la va- riedad y del destino de la cosecha. Cuando se trata de frutos para industria, ejemplo la industria cldsica de “Dulce de higos", se reco- mienda cosechar frutos inmaduros, de color verde, pero bien forma- dos. En este caso, la recoleccién se puede hacer cada semana, en for- ma sistemdtica, se revisa cada drbol y se recolectan todos los frutos del tamafio deseado. Pero cuando se trata de fruta para consumo en fresco, es preferible que se haga una recoleccién selectiva de frutos maduros, cada dos 0 tres dias, para evitar sobre maduracién en el campo. El higo en estado de madurez es un fruto muy delicado y pere- cible, no se desprende naturalmente del drbol hasta que est sobre- maduro. En cualquier caso, la recoleccién de frutos se debe hacer en las primeras horas de la mafana, para evadir las temperaturas altas del mediodia y de la tarde. Se recomienda también evitar la recoleccién de frutos durante las lluvias, ya que el exceso de humedad en los fru- tos cosechados incrementa la posibilidad de pudriciones. La cosecha deberé realizarse de forma manual, debe tomarse el fruto con la pun- ta de los dedos, con cuidado de no desprender el pedtinculo. Cuando se cosechan frutos inmaduros, se aconseja el uso de guantes, debido a que el létex emitido por el pedinculo podria irritar la piel de perso- nas sensibles. 17 Ei Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” El punto ideal para la cosecha, de frutos destinados para el mer- cado local, es cuando el fruto dobla levemente el pediinculo, casi Ile- gando a madurez completa. Para frutos destinados a mercados exter- nos, el indice de cosecha serd cuando el fruto alcance su maximo ta- mafio y se produzca el viraje de color de fondo, para el caso de varie- dades de color verde. Para variedades de otros colores, el indice de cosecha serd cuando el 50% del color externo se haya desarrollado. En la Fotografia 7, se puede observar la apariencia que presentan los frutos de una variedad de color verde, una vez que han madurado. 6.5.Manejo de la fruta en poscosecha Los indices que determinan la calidad de higos frescos durante la poscosecha son: color de piel, sabor y firmeza de la pulpa. Los fru- tos sobre maduros son indeseables debido a que entran en un proceso de fermentacién que deteriora la calidad répidamente. Otros indices de calidad de la fruta incluyen la ausencia de defectos como: picadu- ras de pdjaros, quemaduras de sol, costras, rupturas de la piel, man- chas externas debido al manipuleo, presencia de insectos y pudricio- nes, El acceso a nuevos mercadbs es posible gracias a la introduccién e implementacidn de nuevas técnicas de poscosecha para frutos fres- cos, que permitan alargar su vida Util. Se recomienda un enfriamiento inmediato luego de la cosecha, mediante la utilizacién de aire forzado a0 °C, y una humedad relativa superior a 90%. Ademds, el higo es una fruta levemente sensible al efecto del etileno, sustancia que secre- tan los frutos maduros y que produce aceleracién de la maduracién, ablandamiento y agravamiento de las pudriciones, especialmente si se mantienen a temperaturas superiores a 5 °C. Por otro lado, con el control de pudriciones, mantenimiento de la firmeza de los frutos, reduccién de las tasas de respiracién y reduc- cién de la produccién de etileno, se consigue almacenando los frutos en ambientes controlados. Se recomienda almacenes con combinacio- nes de 5 a 10% de oxigeno y 15 a 20% de CO2, La vida de poscosecha de la fruta en estos ambientes controlados puede alargarse entre 1 y 18 E1 Higo ‘Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” 4 semanas, dependiendo del estado de madurez. Sin embargo, un al- macenamiento prolongado en ambientes controlados, puede causar desérdenes como pérdida del sabor caracteristico del fruto y desa- rrollo de sabores indeseables, debido principalmente al metabolismo fermentativo, que de todas formas no se puede eliminar. La acidificacién de los frutos, causado por levaduras y diversas bacterias, es también un problema comin de la poscosecha, se produ- ce por contaminacién desde el campo y se manifiesta por la produc- cién de olores alcohélicos 0 acéticos. Para prevenir éstas y otras en- fermedades, se puede aplicar: control de insectos en el huerto para reducir el dao de frutos y la transmisién de hongos; manipuleo deli- cado de los frutos durante la recoleccién: limpieza estricta de reci- pientes para la cosecha y el transporte y manejo cuidadoso de frutos durante el empaque y estiva, para minimizar las rozaduras, grietas, y otros dafios fisicos. Ademds, se recomienda no recoger frutos del suelo y mantener la cadena de frio hasta el consumidor. En cuanto a los tipos de envases para el embalaje de frutos du- rante las etapas de poscosecha y mercadeo, se aconsejan los siguien- tes: i) Envase de madera, con dimensiones de: 21 cm. de ancho, 10 cm. de alto y 30 cm. de largo, cuya capacidad es de un kilogramo de fru- tos. Es recomendado colocar en la base del envase, una capa de papel picado o de hojas del propio higo sobre la base del cajén, ii) Envase de carton corrugado, cuyo interior se encuentra acondicionado con Idminas alveoladas, para evitar dao de los frutos por roce. Sus di- mensiones son: 50 cm. de largo, 30 cm. de ancho y 8 cm. de alto. En la Fotografia 8, se puede observar una muestra de este tipo de envase y la forma como se acomodan los frutos y apilan las cajas, iii) Bande jas de poliestireno 0 cajas de papel maché, las mismas que dan mejores resultados que las anteriores para el transporte de fruta en fresco. 19 El Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” Pa Na acer aia RAT Cd Una de las mejores maneras de consumir higo, es en forma de fruta fresca, ya que cuando los frutos estén maduros se puede apre- ciar su exquisito sabor y dulzor. En las Fotografias 2 y 3, se observa la apariencia del higo maduro fresco. Es una fruta rica en estrégenos, considerada la fruta de la mujer por el beneficio que brinda al preve- nir célicos menstruales, miomas, mejora la textura de la piel, controla la pérdida de coldgeno y elastina, por lo que sirve para detener la caida del cabello y bajar la tensién arterial (Mesa, 2002). Ademds, su valor nutritivo es muy apreciable. En la Tabla 3, se presenta un resumen del contenido nutritivo de frutos y hojas, en fresco y seco. Por otro lado, el higo es adecuado para la industria, Algunas de las alternativas que ofrece para productos procesados, son: higos secos, higo en almibar, higo en conserva, pasta de higo (utilizada en la elaboracién de galletas), pan de higo, mermelada de higo, bombones de higo revestidos en chocolate, licor de higo, café de higo, entre otros (USEP, 2003), El proceso de elaboracién de muchos de estos productos es completamente artesanal. La Fotografia 9, muestra la presentacién para el mercado del bombén de higo. CR eh eirel mint te ell ee BACCO alte} El higo esté catalogado como una “planta medicinal", puesto que contiene sustancias que pueden servir para fines terapéuticos y cura- tivos, pero a su vez también forma parte del grupo de las “plantas arométicas", ya que su follaje expide una fragancia tipica, que al ser olfateada, estimula el organismo, lo que se debe principalmente al contenido de aceites esenciales en sus hojas y brotes, (CORPEI, 2006). Llevando el fruto 0 las hojas a coccién, puede usarse para con- trarrestar el dolor de garganta (haciendo gérgaras), encias inflama- das y asma. Sus vapores se recomiendan para descongestionar los 20 E Higo “Manuel ce Prodlccién, Uso y Aprovechamiento” Tabla 3. Composicién nutricional del higo fresco y seco, por 100 gra- mos de parte comestible y de hojas. Grasas Hidratos de carbono ‘Magnesio Hierro Fésforo Vitamina A Vitamina BL Vitamina B2 Fuente: VivirNatural, 2005; Flores, 1990 bronquios, aliviar la tos y el dolor lor de pecho, bajar la fiebre y faci- litar el descanso. Como cataplasma puede usarse para suavizar callos © verrugas, (Conabio, 2001; Mesa, 2002). Algunos de los beneficios medicinales que posee la hoja y que se deben a la presencia de fitoestrégenos, han sido reconocidos un espe- cialista médico', quien informé que del total de pacientes mujeres, 1 Proaiio, 6. Médico Cirujano, Homedpata, Centro Médico Homeopstico "La Concor- dia", San Rafael, Quito a1 1 Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” que acuden a su consulta por problemas atribuidos a la menopausia y célicos menstruales, al 60% se les recomienda tomar una infusién a base de hoja de higo y solamente el 40% restante necesita un trata- miento distinto o tomar fitoestrégenos de otras fuentes. Los fitoestrégenos son compuestos quimicos, que se encuentran en los vegetales, tienen caracteristicas similares a los estrégenos humanos. Los fitoestrégenos mds relevantes y activos para el consu- mo humano son los Tsoflavonas, que se encuentran en una gran varie- dad de plantas, ademés del higo. En personas con niveles de estrége- nos muy bajos (como es el caso de las mujeres post-menopatisicas), la administracién de fitoestrégenos es fisiolégicamente relevante y pue- de inducir a cambios clinicos significativos, (IQB, 2005). Por otro lado, se ha encontrado que en algunas regiones rurales de Ecuador, las mujeres consumen infusién de hoja de higo cuando estén en las labores de parto, lo cual ayuda a la dilatacién y relajacién de los misculos, permitiendo que este proceso sea mas répido. Esto se debe a una sustancia llamada Atropina, contenida en la hoja de higo, la cual genera el aumento del ritmo cardiaco, y provoca una rela- Jacién muscular, actuando a nivel del sistema nervioso central. La Atropina es una droga anticolinérgica natural, que se utiliza como me- dicacién pre-operatoria, por sus propiedades sedativas. La atropina es usada también como antiespasmédico para aliviar enfermedades del intestino, (Stoelting, 1991). Ademés de las propiedades antes mencionadas, existe otro tipo de beneficios de la hoja de higo asi por ejemplo, la coccién de las hojas se toma como remedio para la diabetes y calcificaciones en los riffones e higado; ademés, se utiliza como un medicamento pectoral. Una infusién de 25 a 30 g, de hojas por litro cura la tos y activa la circulacién de la sangre, (Conabio, 2001; Mesa, 2002; VivirNatural, 2005). 22 E7 Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” Mea lero al aa ale am Efe Ce Como en todos los sistemas agropecuarios, las producciones y rendimientos que se obtienen de las higueras dependen de distintos factores, entre ellos, de las condiciones climéticas del sitio, de la variedad, y del manejo del cultivo, entre otros factores. Dadas las caracteristicas especiales de este cultivo en Ecuador, en donde exis- te la costumbre generalizada de cosechar higos inmaduros, para la industria casera de "Dulce de higos", y muy poca costumbre de consu- mo de higos en forma de fruto fresco maduro, se ha considerado pru- dente proponer un andlisis de costes, considerando la produccién de higo verde, para fines industriales. Ademés, se consideré la cosecha de hojas hasta en un 80% del drea foliar por planta, para ofertar a la industria de hierbas medicinales, en forma de té infusién. Por tratarse de un cultivo perenne, se propuso un andlisis de costos e inversiones para un lapso de 10 afios, no obstante, la primera cosecha de frutos se presenta a partir del segundo afio desde la plan- tacién. Segin Flores, 1990, la produccién de higos frescos, se incre- menta desde la primera cosecha hasta el afio 15, luego se estabiliza y entra en plena produccién, permaneciendo asi por un lapso minimo de 20 afios. En cuanto a los rendimientos proyectados para el estudio, se tomaron de la literatura para los primeros cuatro afios; mientras que para el quinto afio en adelante se utilizaron datos reales determina- dos en campo, en los nueve mejores ecotipos de la coleccién nacional de higo, evaluada en una plantacién de aproximadamente cinco afios de edad, en Guayllabamba, Pichincha, (Tabla 4). Sin embargo, dado que esta informacién corresponde a datos experimentales, se tomé la decisién de utilizar apenas un tercio del promedio de estos rendi- mientos, que corresponderfan a una aproximacién real a los rendimien- tos de una plantacién comercial. Para el caso del rendimiento de hojas maduras, se mantuvieron valores constantes para el periodo de 10 affos, se tomé como base la mitad del rendimiento de hojas prome- 23 1 Higo “Manual de Produecién, Use y Aprovechamiento” dio de los nueve mejores ecotipos de la Coleccién antes mencionada, (Tabla 5). Un resumen de costos, rendimientos, ingresos y utilidad espera- da, se presenta en la Tabla 6. Se puede observar que las inversiones, costos directos e indirectos de los primeros afios, se pagan con los ingresos por concepto de venta de sus frutos y hojas, que se obtienen a partir del tercer aio. Los costos para establecer una hectérea de higo, ascienden a $2552, mientras que los costos de mantenimiento son variables con el tiempo, para los siguientes afios. Las investigaciones en campo determinaron que el precio que se paga por kilogramo de fruta madura, es de $ 0.50, y debido a que no se comercializa el higo como fruta madura, se consideré para éste el precio del higo tierno, $ 0.35. Para el célculo de la mano de obra re- querida, se consideré que se realiza una cosecha por semana, durante el tiempo en que la planta esté activa en produccién. En cuanto al precio que se paga por kilogramo de hoja fresca, se determiné un rango de variacién que va de $ 0.2 a $ 0.49, para distin- tas plantas medicinales, dependiendo de la especie, de la zona de pro- duccién y del mercado; por lo tanto, se consideré un valor promedio de $ 0.3, para realizar el célculo de ingresos y utilidades. El Benefi- cio/Costo de 1.39, para los afios 3 y 4 de 1.88, para los afios 5 en ade- lante son indicadores que permiten afirmar que el cultivo de higo re- presenta un negocio atractivo como alternativa a muchos otros siste- mas de produccién agropecuaria. 24 7 Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” e Tabla 4. Ecotipos de la coleccién nacional de higo con rendimientos de frutos superiores a 20 t/ha/afio. Guayllabamba, Ecuador, 2006 Ecotipo lenge de | Ancho de fruto cm. fruto cm. ECU 12613 ECU 12633 Ecu 13209 ecu 13194 | 27050 7A 54 Ecu 13219 26646 64 51 ECU 12599 26539 457 73 55 ECU 12635 23476 43.4 71 5.3 ECU 12629 22323 | 43.6 bai 55 Ecu 13199 21889 I 50.6 70 52 Tabla 5. Ecotipos de la coleccién nacional de higo con rendimientos de hojas secas superiores a 2.5 + /ha/afio, Guayllabamba, Ecuador, 2006 Ecotipo Rendimiento kg./ha.* ecvi2599 | 19489 5280 Ecu 12605, 23581 5009 Ecu 12625, 16028 4286 ECU 12609 16856 4242 EcuU 12629 17806 4040 Ecu 12613 19873 Ecu 13217 24518 Ecu 13205, 22440 Ecu 13209 15474 * Se realizé una cosecha cada 15 dias, con extraccién de aproximadamente un 80% de hojas bien formadas 25 eet [eer [_1z0 I Tenue o/a UOIeION oz’ Losz, | ovieZt | ovezz | og'zssz- overasn, eyrug pepinn o6zy 0 asn ‘s0s@i6uI [e101 oste seo By Sojny - O]UEIUIPUEY OvLL Opt ‘seosoy sefoy - ojUaIMIPUEY oe'eerl og'eszt ogzssz. ‘$0809 A S0)S26 6p [e101 Os 061 Os bZe ‘SO;SSIPUL SOISOD EVOL. ¥S6. 6581 SOWOIIP $0}S09 12101 9 eypesog [sz v 8 a ‘Sepod 09 3 ov SEpINBCid os [2 ‘oIueBIO OUOGY 06 | 006 06 SoeTIMeS ose [ov [ose jayUeW A USE ‘SEWEId ‘opefou A ojans lop ugpesedald ‘SOPAIIP SOISOD 401, OV res SouW vie & souy ‘oueyun 0809 ve UQISIOWIUT Op SO}SED [eIOL. (002 ‘obep ap sodinbs, pot pepiun seyuaIWweLeH UOISIOAUI Ap SO1S2D ordeoucg | “(ASM we sau0j0A) ‘0614 ap vaup429y pun Dsod soposadsa sapoptliin A so4uaruuipudd ‘ug!2npoud ap $04509 "9 DIGDL 26 El Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” Fotografia 1 Frutos de higo en diferentes grados de madurez. Guayllabamba, 2006 ECU 13209 Fotografia 2 Color y forma externa del fruto maduro de higo. Guayllabamba, 2006 Fotografia 3 Color de Ia pulpa de frutos maduros de higo. Guayllabamba, 2006 27 1 Higo “Manual de Prodtuccién, Uso y Aprovechamiento” Fotografia 4 Fruto de higo atacado por Trips, “fruto cuerudo". Guayllabamba, 2006. “4 Fotografia 5 Frutos de higo maduro, picados por aves silvestres. Guayllabamba, 2006 28 ET Higo “Manuel ce Produccién, Uso y Aprovechamiento” Fotografia 6 Hojas de Higo infectadas por Roya. Guayllabamba, 2006. Fotogratia 7 Higos maduros de color verde, listos para el mercado Fuente: www.mercadocentral higo.com.htm, 2006 29 1 Higo “Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” Fotografia 8 Frutos de higo empacados en cajas de cartén. Fuente: www.mercadocentral.higo.com.htm, 2006 Fotografia 9 Caja gourmet de bombones con base en higo. Fuente: www.bombondehigo.com/es/chocohigo/htm 30 Ei Higo “Manual de Produccién, Use y Aprovechamiento” Tolle) (rest a cele) AGROICA, 2000, El cultivo de la higuera breval. http://www.agroica. gob.pe/ datos_higo shtml AGROMISIONES, 2004. El higo. http://www.agro.misiones gov. ar/biblioteca/ Higo_desarrollo.htm CONABIO, 2001. El Higo, Infoespecies. http://www.conabio.gob.mx / conocimiento /info_especies/arboles/doctos/50-moracSm.pdf CORPET, 2006. Centro de Inteligencia Comercial, CICO. Ingredientes y pro- ductos naturales - Perfiles de producto, Quito, Ecuador, pp.1-11. DEL VALLE, 6., 2000. “Cultivos frutales para zonas éridas - El cultivo de la higuera en Argentina’. Facultad de Agronomia y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago de Estero. Argentina. pp. 89 FLORES, A., 1990. "La Higuera: Frutal mediterrdneo para climas cdlidos”, Edi- ciones Mundi-Prensa, Madrid, 175 p. IQB, 2005. Fitoestrégenos. http://www, jab.es/ginecologia/menopausia/ fitoestrogenos.htm LAVIN, A y REYES, M, 2004. “Frutales: Especies con Potencial en el Secano Interior, Capitulo 4: Higuera’, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Boletin N° 120, Chillén, Chile. pp. 82-93 MESA, J, 2002, “Inteligencia de mercados la Breva", Semillero de Inteligen- cia de mercados, EAFIT-UCO, Antioquia. pp. 9-14. OFER BAR, Y., MODERACHT, K. y ANAT H., 2006. “El cultivo del higo” Revis- ta cientifica Science, pp. 4-5 SANCHES-MONGE y PARELLADA, E. 1980. Diccionario de plantas agricolas. Servicio de publicaciones agrarias, Ministerio de Agricultura. Madrid. pp. 135. STOELTING, RK. 1991. Pharmacology and Physiology in Anesthetic Practice, Lippincott Company, Philadelphia, USEP, 2003 Higuera. http://agronomia.uchil literatura_consultada.htm .cl/centros/USEP/Higuera/ VIVIRNATURAL, 2005. Composicién de! higo http://www. vivirnatural.com/ alim/higos. htm 31 aawne Fags Re 61 62 a) b) °) d) e) f) 9) h) i) 63 a) b) 6.4. 65 ET Higo “Manual ce Produccién, Uso y Aprovechamiento” Tntrodcci6n .cenonn Caracterizacién de la especie ... Origen y distribucién geogrdfica Taxonomia y morfologia .. Variedades Requerimientos agro-climéticos Requerimientos de SUCl0 .nnene Requerimientos de clima “ Sistemas de produccién y gestién del cultivo «0.0 Procedimiento de reproduccién..... Labores culturales Preparacién del terreno... Plantacién Arreglos espaciales de plantacién Control de malezas .. Riego .... Fertilizacién Poda de formacién Poda de fructificacién Poda de rejuvenecimiento Plagas y enfermedades Pla QOS renee Enfermedades ... Cosecha de frutos .. Manejo de la fruta en poscosecha Valor nutritivo y potencial agroindustrial del higo .... Potencial medicinal de la hoja de higo Costes de produccién, rendimientos y utilidades Fotos Bibliograffa consultada Contenido 32 El Higo "Manual de Produccién, Uso y Aprovechamiento” Si buscas riqueza inmediata, siembra maiz. Si anhelas mayor riqueza duradera, planta drboles. Si ambicionas una gran riqueza para siempre, cultiva la mente. Tomado de “Un Arbol por la vida" de Fundacién Desde el Surco. Rotary Club, Quito Sur, 2006 WS Direccién: Avs. Patria 850 y 10 de Agosto Teléfono: (+593-2) 2505-142 Pagina web: www.senacyt.gov.ec Direc : Eduardo Mera Oe4-532 y John F. Kennedy Teléfono: (+593-2) 2596-561 Pagina web: www.desdeelsurco.com Direccién electrénica: nieto_esp@andinanet.net

You might also like