You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA QUIMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA
INDUSTRIAL

TERMODINÁMICA

APLICAR LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


PARA DETERMINAR LA EFICIENCIADE LA COCINA
MEJORADA MODELO INKAWASI TAWA EN LA
CATEDRÁTICO:
LOCALIDAD DE MIRAFLORES- SAPALLANGA.
 FUENTES LÓPEZ, Walter
INTEGRANTES:
 MEJIA RAZA, Jose Leonidas I.Q.I
 SUYURI FELIX, Lizeth Cinthya I.Q.I
 UCHARIMA BALTAZAR, Nina Gianela I.Q.
 VARA MARCELO, Harry I.Q
 ZARAVIA SOSA, Lesly Flor I.Q.I

SEMESTRE: V

FECHA DE ENTREGA: 27/12/2018

HUANCAYO – PERÚ
APLICAR LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PARA DETERMINAR LA EFICIENCIADE LA COCINA
MEJORADA MODELO INKAWASI TAWA EN LA
LOCALIDAD DE MIRAFLORES- SAPALLANGA.

II
RESUMEN

En el presente proyecto titulado “Aplicación de la Primera ley de la Termodinámica para


la determinación de la eficiencia de la cocina mejorada construida en Miraflores-
Sapallanga”, cuyo objetivo principal es la determinación e interpretación de la eficiencia
para el cual se realizó el análisis y el balance de masa y energía en el proceso de
combustión, así como cálculos de las pérdidas de calores producidas y el calor útil
generado.
El proceso de construcción de la cocina mejorada consto primero en establecer un diseño
del módulo a trabajar, el cual fue de inkawasi tawa, luego la recolección de materiales.
Posteriormente se eligió el lugar adecuado para la construcción de la cocina; se procedió
a la nivelación del suelo ya que el lugar escogido era imperfecto. La construcción del
armazón de la cocina duró 3 días completos. Después de 2 semanas de secado, se hizo la
primera prueba, donde se midieron las dimensiones de la cocina mejorada construida, así
como la temperatura empleando el dispositivo denominado termocupla en el proceso de
la combustión en la paredes, placa y chimenea, poder realizar el balance de energía.
También se midió la cantidad de materia que ingresa y que sale, esto son la leña
suministrada y las cenizas para poder realizar el balance de materia en el módulo. Al
realizar los cálculos se obtuvo un 51.3388 % de eficiencia en la cocina mejorada en la
localidad de Miraflores - Sapallanga.

III
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCION ................................................................................................... 5
SIMBOLOGIA ............................................................................................................... 6
1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................. 7
1.1.1. Problema general ....................................................................................... 7
1.1.2. Problemas específicos ................................................................................. 7
1.2. OBJETIVOS .................................................................................................... 7
1.2.1. Objetivo general......................................................................................... 7
1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................. 7
II. MARCO TEORICO ................................................................................................ 8
2.1. MARCO REFERENCIAL: ................................................................................ 8
2.2. BASES TEORICAS: ....................................................................................... 12
2.1.1. PRINCIPIOS DE UNA COCINA MEJORADA .......................................... 12
2.1.2. CARACTERISTICAS Y DESCRIPCION DE LA COCINA MEJORADA ..... 16
2.1.3. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR ................................. 17
2.1.4. UBICACIÓN........................................................................................... 22
2.3. MARCO CONCEPTUAL: ............................................................................... 23
2.3.1. COCINA A LEÑA TRADICIONAL .......................................................... 23
2.3.2. COCINAS MEJORADAS......................................................................... 24
2.3.3. TIERRA ARCILLOSA ............................................................................. 25
2.3.4. LADRILLO KING KONG ........................................................................ 26
III. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................. 27
3.1. MATERIALES Y ACCESORIOS..................................................................... 27
3.1.1. MATERIALES ........................................................................................ 27
3.1.2. ACCESORIOS ........................................................................................ 30
3.1.3. HERRAMIENTAS .................................................................................. 31
3.2. PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACION ................................................... 33
3.2.1. BARRO MEJORADO .............................................................................. 33
3.2.2. BARRO COMUN .................................................................................... 33
3.2.3. PROCESO DE CONSTRUCCION ............................................................ 34
IV. CALCULOS Y RESULTADOS ......................................................................... 36
4.2. DATOS OBTENIDOS:.................................................................................... 36
4.1. CALCULOS:.................................................................................................. 37
V. ANALISIS DE RESULTADOS.............................................................................. 43
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 44
VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 45
VIII. ANEXOS .......................................................................................................... 46

IV
I. INTRODUCCION
En todo el mundo, al humo de las cocinas tradicionales se le llama “asesino
silencioso” porque representa una seria y constante amenaza para la salud de
las familias, sobre todo de los niños y las mujeres, quienes son los que están
más cerca de las cocinas mientras estas funcionan. Sin embargo, gran parte de
la población de los países en desarrollo sigue utilizando este tipo de cocinas.
(SENCICO)
Del total de la población peruana, compuesta por 27 millones de personas,
42% de los hogares usan leña, carbón, estiércol y/o residuos agrícolas como
combustible para cocinar. En las zonas rurales, 82% de los hogares utilizan
biomasa, sobre todo leña y estiércol. (SENCICO)
Uno de los efectos de cocinar en cocinas tradicionales, además de la escasez
de leña, es la presencia de enfermedades de vías respiratorias y el riesgo de
sufrir quemaduras por la mala ubicación de las ollas. Frente a estos problemas,
una cocina mejorada es una buena alternativa para cocinar con leña en forma
cómoda y rápida. También significa un ahorro de leña, evitar el humo en la
cocina, y preservar la salud con una mayor seguridad en el proceso de la
preparación de los alimentos. (ADRA)
El presente trabajo se muestra de forma sencilla los pasos a seguir para la
construcción de una cocina mejorada, así como los materiales a usar durante
el proceso de construcción, los cálculos de balance de masa y de energía así
mismo la eficiencia que presentara la cocina mejorada modelo INKA WASI
TAWA construida en el distrito de Sapallanga –Miraflores. A lo largo de este
documento, leerán, más allá de la ejecución misma, nuestra experiencia como
estudiantes. Es seguro que es algo que jamás olvidaremos y esperamos, aplicar
a lo largo también, de nuestra vida profesional.

5
SIMBOLOGIA

Área total efectiva por la cual se pierde calor (m2)


𝐾𝑐𝑎𝑙
C: Calor especifico (𝑘𝑔°𝐶)

Q: Calor generado por la combustión (kJ)


P: Calor perdido por las paredes (kJ)
C: Calor perdido por la chimenea (kJ)
A: Calor perdido por las aberturas (kJ/hr)
Qr: calor radiado (kJ/hr.m2)
U: Calor útil (kJ)
𝑊
𝝈: Constante de Stefan-Boltzmann (𝑚2 𝐾 4 )
𝑘𝑔
Y: Densidad (𝑚3 )

∆𝐓 : Diferencia de temperatura (°C)


Ta: Temperatura ambiente (K)
TG: Temperatura de los gases dentro de la cámara de combustión (K)
V0: volumen del punto de medición (m3)

6
1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.1. Problema general

 ¿Cómo aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en el proyecto de


cocina mejorada modelo Inkawasi Tawa en la localidad de Miraflores-
Sapallanga?

1.1.2. Problemas específicos

 ¿Cómo determinar el tipo y características de la cocina mejorada en la localidad


de Miraflores- Sapallanga?
 ¿Cómo realizar el balance de materia y energía de la cocina mejorada modelo
Inkawasi Tawa en la localidad de Miraflores- Sapallanga?
 ¿Cómo determinar la eficiencia de la cocina mejorada modelo Inkawasi Tawa
en la localidad de Miraflores- Sapallanga?
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

 Aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en el proyecto de cocina


mejorada modelo Inkawasi Tawa en la localidad de Miraflores- Sapallanga.

1.2.2. Objetivos específicos

 Determinar el tipo y características de la cocina mejorada en la localidad de


Miraflores- Sapallanga.
 Realizar el balance de materia y energía de la cocina mejorada modelo
Inkawasi Tawa en la localidad de Miraflores- Sapallanga.
 Determinar la eficiencia de la cocina mejorada modelo Inkawasi Tawa en la
localidad de Miraflores- Sapallanga.

7
II. MARCO TEORICO
2.1. MARCO REFERENCIAL:

 Mediante Decreto Supremo N°015-2009-VIVIENDA, del 15 de agosto del


2009, se designa al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de
la Construcción - SENCICO como responsable de la evaluación y
certificación de cocinas mejoradas. SENCICO, en cumplimiento del dicho
decreto supremo, establece el presente Reglamento en el que se estipula el
procedimiento a seguir para la evaluación y certificación de cocinas
mejoradas, de acuerdo a las experiencias de trabajo. La evaluación de los
tipos de cocina mejorada está orientada a determinar los niveles de
concentración de los principales contaminantes al interior de las viviendas,
así como nivel de eficiencia energética y niveles de seguridad de la cocina
propuesta.
El catálogo de cocinas mejoradas nos permite dar a conocer el aspecto
constructivo de las cocinas certificadas, los resultados de los ensayos, las
instituciones que trabajan en el sector, así como otras características. Se han
certificado a la fecha 44 cocinas mejoradas en el laboratorio con el actual
reglamento, sin embargo, ahora se tiene como referencia un Estándar
Internacional de Cocinas Limpias que nos permitirá mejorar nuestros
ensayos con equipos nuevos, procedimientos más adecuados, entre otros
aspectos, con el fin de mejorar la evaluación de cocinas. Finalmente, el
objetivo de SENCICO y de todas las instituciones participantes que trabajan
con cocinas, es apoyar en la mejora de la calidad de vida de la población de
las zonas más necesitadas. (SENCICO)
 El uso de cocinas mejoradas a leña puede aliviar estas preocupaciones y
reducir significativamente las concentraciones intramuros de los productos
de mala combustión, y, por lo tanto, mejorar la salud humana de los usuarios
y sobre todo reducir el consumo de la leña, además de otras ventajas de
carácter ambiental.
La práctica pre profesional se realizó en el marco del proyecto Desarrollo
de Tecnologías para Ahorrar Combustibles en Escuelas Rurales, de la
Institución Educativa Nº 42196 Santa Rita del Distrito de Calana. El
propósito principal del trabajo fue evaluar comparativamente una cocina

8
tradicional y una cocina mejorada a leña bajo las mismas condiciones de
operación, adicionalmente realizar un diseño experimental, determinar su
comportamiento térmico analizando las curvas características que muestran
la evolución de la temperatura del agua (patrón de referencia) a través del
tiempo para determinar su eficiencia, todo bajo normas técnicas peruanas.
(GROHMANN, 2005)
 Una cocina mejorada tiene como principal función evacuar eficientemente
los humos de la combustión al exterior de la casa, y entre otras funciones,
otorgar confort y ahorro de combustible a los usuarios.
A lo largo de los años GRUPO PUCP ha venido desarrollando y evaluando
varios modelos, pero en todos ellos tratando de que estos cumplan con estos
requerimientos, especialmente el de evacuar eficientemente los humos de la
combustión, dado que estos son los que dañan la salud de las personas
especialmente el de las amas de casa, generando muchas veces
enfermedades como bronquitis, efisema y ceguera. En el proyecto de la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, se construyeron alrededor de 20 cocinas mejoradas con forma exterior
diferente pero internamente cumplen con los requerimientos mínimos para
ser una Cocina MEJORADA.
Es por esto que presentamos este manual como una alternativa para su
construcción. (PUCP, 2009)
 En Sicre, nuestra iniciativa tuvo como precedente al proyecto “Cocina
Mejorada: Comedor Popular San Cipriano” desarrollado por el grupo
interdisciplinario Anampiki y el Grupo de Apoyo al Sector Rural; ambas,
agrupaciones de la PUCP. El equipo identificó que el uso del fogón
“tradicional” dañaba la salud de las señoras del comedor San Cipriano.
Frente a esta problemática, diseñaron una cocina que proporcionara mayor
comodidad y mejorara la calidad de vida de las usuarias. Así, se reemplazó
el fogón hecho de algunas bloquetas por una cocina de buena infraestructura
basada en arcilla y adobes. Además, la innovación de esta tecnología se
encontraba en la construcción de una chimenea. Su función radica en
expulsar el humo propio de la combustión fuera del ambiente de la cocina.
Fue tras la implementación y culminación de este primer proyecto en la
zona, que el colegio primario N° 50274 solicitó, mediante una carta, la

9
realización de una segunda cocina mejorada para atender de modo más
saludable a la población escolar. En ella, el director Julio Pantoja y la
profesora Gladys Sotomayor explicitaron la necesidad de la Institución por
contar con un “fogón ecológico” que evite la contaminación en niños y niñas
y haga uso de los materiales del lugar.
A lo largo de este informe, presentamos el proyecto como una experiencia
tanto para nosotros y nosotras como para la comunidad y el colegio. Hemos
tenido buenos y malos momentos, tanto en equipo como en nuestra relación
con la población. Las cosas no siempre salieron como quisimos. Hubo
acontecimientos que cambiaron el rumbo del proyecto en varias
oportunidades. Tuvimos que aprender que a veces, no se pueden cumplir los
objetivos a carta cabal y que es necesario, transformarlos, transformarse.
Asimismo, que el trabajo en un equipo interdisciplinario no siempre es fácil.
A lo largo de este documento, leerán, más allá de la ejecución misma,
nuestra experiencia como estudiantes. Es seguro que es algo que jamás
olvidaremos y esperamos, aplicar a lo largo también, de nuestra vida
profesional. (ANAMPIKI, 2014)
 La cocina mejorada, desarrollada por el proyecto ENDEV-Perú, reduce
considerablemente la contaminación que produce el humo de los
combustibles tradicionales. Además, la cocina mejorada, que cuenta con dos
hornillas, utiliza menor cantidad de leña que las cocinas tradicionales. Por
último, es más segura frente al riesgo de que se produzcan quemaduras,
porque como el calor se concentra dentro de la cámara de combustión, la
parte externa de la cocina no se calienta.
De igual manera se conoce que mediante el uso de la cocina mejorada los
efectos de la contaminación disminuyen notablemente, reduciéndose los
casos de infección respiratoria, conjuntivitis, enfermedad pulmonar
obstrucción crónica (EPOC), bronquitis, asma y el dolor de la columna por
la mala posición corporal que adoptan con la cocina tradicional.
El presente manual orienta sus acciones al desarrollo de las capacidades
locales
a través de la capacitación, la asistencia técnica, y la formación de
instaladores

10
locales, buscando que alcancen mayores niveles de calificación y
competencia en la producción local.
Este manual, destinado a los constructores de cocinas mejoradas, busca que
ellos puedan brindar servicios de mayor calidad a la población que lo
requiera. (INKAWASI, 2009)
 Las experiencias con “Energía para Cocinar” nos han demostrado que
construir bien una Cocina Malena no es difícil, pero requiere apoyo y
capacitación. Con este objetivo, el Componente Acceso a Servicios
Energéticos presenta este Manual para la Construcción de Cocinas
Mejoradas Malena, el cual se constituye en una guía para la construcción de
estas cocinas, que explica paso a paso y de manera sencilla, todo el proceso
de construcción: la preparación de barro mejorado, materia prima para la
construcción de la cocina, el revoque y el quemado antes de usar la cocina.
Este manual presenta también, y con detalle, la construcción de chimeneas
y los cuidados básicos que se deben tener para un correcto uso y
mantenimiento de las cocinas.
Es importante mencionar que -considerando la existencia de diferentes
combustibles para cocinar- el manual contiene información para la
construcción de variantes de la cocina Malena: la Malena Altiplánica, que
funciona con taquia; la Malena para bosta; y la Malena Institucional, que
sirve para la preparación de más de 25 raciones, ideal para instituciones
sociales -en especial escuelas, colegios e internados- en los que se prepara
desayuno escolar.
Con mucho gusto presentamos este manual que plasma los esfuerzos de la
investigación, el desarrollo y la experiencia en la socialización y difusión
del equipo de “Energía para Cocinar”, así como el esfuerzo técnico y
creativo de Rosario Loayza, quién le dio vida al documento mismo.
Esperamos, que el manual sea de gran utilidad para que las familias,
promotores locales e instituciones interesadas puedan construir bien sus
Cocinas Malena. (PROAGRO, 2009)

11
2.2. BASES TEORICAS:

2.1.1. PRINCIPIOS DE UNA COCINA MEJORADA


A continuación, se presentan 10 principios de diseño:
 PRINCIPIO UNO:
En la medida de lo posible, es necesario aislar alrededor del fuego con materiales
livianos y resistentes al calor, a este espacio lo llamamos cámara de combustión.
Material aislante alrededor del fuego.
Ilustración 1 Cámara de combustión

Fuente 1 (SENCICO S. N., 2015)

 PRINCIPIO DOS:
La cámara de combustión debe ser más alta que la altura del fuego, para evitar
cortar el proceso de combustión bruscamente antes de extraer calor a cualquier
superficie (plancha, ollas, etc.).
Ilustración 2 Cámara de combustión

Fuente 2 (SENCICO S. N., 2015)

 PRINCIPIO TRES:

12
Usar una reja para dejar un espacio por debajo del combustible y se oxigene
mejor el fuego.
Ilustración 3 Cámara de combustión

fuente 3 (SENCICO S. N., 2015)

 PRINCIPIO CUATRO:
Mantener un flujo de aire adecuado y distribuido para que haya una mezcla
homogénea en la zona de fuego.
Ilustración 4 Flujo de aire

fuente 4 (SENCICO S. N., 2015)

13
 PRINCIPIO CINCO:
El área trasversal al flujo de los gases de combustión en hornillas, conductos y
Ilustración 5 Área transversal

fuente 5 (SENCICO S. N., 2015)

chimenea deben ser aproximadamente del mismo tamaño.

 PRINCIPIO SEIS:
Aislar la trayectoria de los gases calientes empleando materiales aislantes.
Hornillas y conductos hechos con material Aislante.
Ilustración 6 Trayectoria

fuente 6 (SENCICO S. N., 2015)

 PRINCIPIO SIETE:
Aumentar el intercambio térmico del fuego hacia olla con espacios adecuados
alrededor de la olla (dimensionamiento de hornillas).

14
Ilustración 7 Intercambiador térmico

fuente 7 (SENCICO S. N., 2015)

 PRINCIPIO OCHO:
Calentar y quemar las puntas de los palos a medida que se meten al fuego.
Ilustración 9 Combustión de leña que emana humo Ilustración 8 Combustión más limpia

Fuente 9 (SENCICO S. N., 2015)


Fuente 8 (SENCICO S. N., 2015)

 PRINCIPIO NUEVE:
Crear temperaturas altas y bajas según la cantidad de leña que se mete al fuego.

Ilustración 11 Fuego lento Ilustración 10 Fuego alto

Fuente 11 (SENCICO S. N., 2015) Fuente 10 (SENCICO S. N., 2015)

15
 PRINCIPIO DIEZ:
La falta de flujo de aire en el fuego da como resultado presencia de humo y
formación de carbón en exceso. (SENCICO S. N., 2015)
Ilustración 12 Formación de carbón por falta de aire

Fuente 12 (SENCICO S. N., 2015)

2.1.2. CARACTERISTICAS Y DESCRIPCION DE LA COCINA MEJORADA

CARACTERÍSTICAS:
 De muy fácil encendido, no se apaga fácilmente y las ollas se manipulan con
facilidad.
 El riesgo de tener enfermedades respiratorias se reduce de manera apreciable.
 Mejor eficiencia de combustión y aprovechamiento de la energía térmica
producida.
 Evacuación del humo con chimenea fuera del ambiente donde se cocina.
 Ahorro de leña y tiempo de recolección
 Menor exposición de la usuaria al calor
 Mayor disponibilidad de agua segura (ADRA A. A.)
COCINA MEJORADA CERTIFICADA INKAWASI TAWA CON TRES
HORNILLAS:
Esta cocina mejorada tiene por correspondiente las siguientes características:
 Cocina a leña de tres hornillas de ladrillo o adobe de 1.010 m de largo por 0.65
de ancho y 0.75 de altura.
 Chimenea de fierro galvanizado.

16
 Ferro cemento con tres hornillas.
 Tiene una cámara de combustión de 17 ladrillos pandereta.
 Disminuye el dióxido de carbono al 97.08%.
 Disminuye la contaminación interior de la vivienda. (SENCICO, 2009)
DESCRIPCION:
La cocina mejorara ayudara a conservar la salud familiar con prácticas
saludables como el orden y la higiene dentro de las mismas, evitando que los
miembros de la familia se expongan al humo que las cocinas tradicionales
generan, así como también ayudara a reducir el mal uso del combustible (leña u
bosta), ya que nuestro modelo de cocina mejora en su diseño e infraestructura es
más eficiente que las convencionales.
El diseño de una cocina mejorada se debe orientar principalmente a que el fuego
queme más limpiamente (buena combustión) y luego en que la mayor cantidad
posible de calor pase a la olla o la plancha (transferencia de calor). (PUCP, 2009)
La cocina mejorada Inkawasi Tawa-GTZ se construirá en un lugar adecuado
donde la alimentación del fogón esté en dirección a la puerta principal de la
cocina. La cocina será de 120 cm.de largo, 80cm de ancho y 70 cm de altura,
con dos hornillas y será construida con ladrillo, la cámara de combustión se
construirá con ladrillos pandereta, contará también con una chimenea de plancha
galvanizada con capucha protectora que permitirá la evacuación de los humos
fuera del ambiente donde se cocina. (ENDEV, 2009)
2.1.3. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

a) Radiación
En las cocinas mejoradas, la radiación es un mecanismo importante en la
transferencia de calor, este se produce: desde el lecho de combustible y las
flamas del fuego hacia la olla, desde las flamas del fuego al combustible para
mantener la combustión, desde el lecho de combustible y las flamas a las paredes
internas de la cocina, desde las paredes internas de la cocina hacia la olla y desde
las paredes de las ollas hacia el medio ambiente. (Alvarez Pablo, 2009 )

17
imagen 13: Transferencia de calor por radiación

b) Convección
La transferencia de energía por convección ocurre cuando los gases de
combustión fluyen por una superficie de diferente temperatura y luego
intercambian energía calorífica por conducción. Es por este mecanismo de
transferencia de calor que los gases calientes producto de la combustión
calientan las superficies de las ollas y las paredes internas de la cocina. (Alvarez
Pablo, 2009 )

imagen 14: Transferencia de calor de convección

c) Conducción
La transferencia de calor por conducción en las cocinas mejoradas ocurre a
través de las paredes interiores de la cocina y a través de las paredes de la olla
hacia su contenido. (Alvarez Pablo, 2009 ).

18
Imagen 15: Transferencia de calor por condución

Material Conductividad
térmica W/mK
Metálicos
Aluminio 204
aleación
Acero 48
aleación
No metálicos
Ladrillo 0.52
Barro 0.81
Arcilla 1.28

Aislantes
Corcho 0.043
molido
Lana de 0.04
vidrio
Aire 0.026
Fuente: Alvarez Pablo (2009)

Tabla 1: Valores de conductividad térmica

d) Evaluación energética de una cocina el cual el combustible es la leña:


La energía consumida en la preparación de alimentos proviene del combustible,
en este caso la leña. La biomasa está compuesta principalmente por carbón,

19
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, los dos primeros elementos reaccionan, bajo
ciertas condiciones de temperatura, con el oxígeno, generando reacciones
exotérmicas, esto es desprendimiento de calor, el cual es utilizado en este caso
en los procesos de cocción. Durante este proceso se presentan varias etapas. Las
etapas características de un proceso de combustión de la madera son: en la
primera etapa se calienta la madera y a una temperatura de entre 100 y 150 °C
se seca o hay pérdida de la humedad que tiene la madera. Luego a temperaturas
entre 270°c y 550 °C aproximadamente, se presenta el proceso de pirolisis o
carbonización donde se forma el denominado char7. En esta etapa se presenta la
descomposición térmica con formación de alquitranes, agua y gases como lo son
el monóxido de carbono, dióxido de carbono, hidrógeno y metano, así como
otros gases dependiendo de la composición de la madera (MEJÍA BARRAGÁN,
2011)

En una combustión completa, aquella en donde se aprovecha al máximo la


energía, el carbón y el hidrógeno presentes reaccionan con el oxígeno formando
dióxido de carbono y vapor de agua respectivamente. En las primeras etapas, el
proceso requiere tomar calor del sistema, por tanto, parte de la energía de la
combustión es tomada para que se den las etapas de secado y pirolización. Si la
temperatura no es suficientemente alta no se da la reacción hasta la combustión
total, produciéndose monóxido de carbono (CO). El CO es un gas peligroso para
la salud de las personas y reduce el calor aprovechable del carbono. (MEJÍA
BARRAGÁN, 2011)
De acuerdo a la composición de la leña, aplicando la fórmula de Doulong se
puede determinar el calor aprovechable del material. (MEJÍA BARRAGÁN,
2011)
𝑂 𝑘𝐽
𝑃𝐶𝑆 = (8140 ∗ %𝐶 + 34400 ∗ (%𝐻 − ) + 2200 ∗ %𝑆) ∗ 4.18 [ ]
8 𝑘𝑔
Dónde:
PCS: poder calorífico superior de la leña
%C: % de carbono en peso
%H: % de hidrógeno en peso
%O: % de oxígeno en peso
%S: % de azufre en peso.

20
El balance energético permite encontrar la distribución de energía calorífica
incidente sobre el sistema, su transformación en energía útil y las pérdidas
térmicas. Según el principio de conservación de la energía aplicado al sistema
de la cocina se establece que: (MEJÍA BARRAGÁN, 2011)
𝐸𝐿 = 𝐸𝑈 + 𝐸𝑃 + 𝐸𝑆
Donde:
𝐸𝐿 =Energía suministrada por la leña [kJ]
𝐸𝑈 = Energía útil extraída por las ollas [kJ]
𝐸𝑃 =Energía perdida por la chimenea, paredes laterales, superior e inferior del
sistema o al ambiente, según el diseño de la cocina [kJ]
𝐸𝑆 = Incremento de energía almacenada en los materiales del sistema. [kJ]
El balance de energía se realiza a partir de la medición de parámetros como son:
masa usada como combustibles, la masa que se calienta, temperaturas inicial y
final de la masa que se calienta y el poder calorífico del combustible.
Aplicando el método de determinación de eficiencia por método directo se tiene
que:
𝐸𝑈
𝑛=
𝐸𝐿
Donde:
η =Eficiencia del sistema
La energía útil se obtiene mediante la siguiente ecuación:

𝐸𝑈 = 𝐸𝐶𝑆 + 𝐸𝐶𝐿
𝐸𝐶𝑆 = 𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇2 − 𝑇1 )[𝑘𝐽]
𝐸𝐶𝐿 = 𝑚𝑎.𝑒𝑣 ∗ (𝐻𝑔 − 𝐻𝑓 )[𝑘𝐽]
Donde
𝐸𝐶𝑆 : Energía transmitida al fluido a calentar como calor sensible [kJ].
𝐸𝐶𝐿 : Energía utilizada por el fluido evaporado durante el proceso [kJ].
𝑚𝑎 : masa inicial del fluido [kg].
𝐶𝑝𝑎 : calor específico a presión constante [kJ/kg-K].
𝑇2 : temperatura de evaporación del fluido °C.
𝑇1 : temperatura inicial °C.
𝑚𝑎.𝑒𝑣 : masa de fluido evaporada [kg].

21
𝐻𝑔 : entalpía del fluido en estado de vapor saturado [kJ/kg].
𝐻𝑓 : entalpía del fluido en estado de líquido saturado [kJ/kg].
Para determinar EL, se tiene:

𝐸𝐿 = 𝑃𝐶𝑆 ∗ 𝑚𝐿
Donde:
𝑚𝐿 : masa de combustible usada. [kg].

2.1.4. UBICACIÓN

Tabla 2 Coordenadas

fuente: google maps

22
Imagen 16 Ubicación

Fuente: google earth

Imagen 17: Ubicación

fuente 2 google earth

Fuente: google earth

2.3. MARCO CONCEPTUAL:


2.3.1. COCINA A LEÑA TRADICIONAL
Es un dispositivo que permite generar calor y mantenerlo dentro de un cierto
compartimiento. De esta manera, puede cumplir con diversas funciones, como la
cocción de alimentos o la fundición de minerales.
Este funciona a partir del uso de madera y troncos, es decir, de leña. Aunque
actualmente no sea el de uso más generalizado es importante recalcar el hecho de

23
que existen muchos establecimientos, dentro del sector gastronómico, que
apuestan por él ya que consigue que los alimentos adquieran un sabor especial.
(ADRA, s.f.)
DESVENTAJAS
 Irritación en los ojos.
 Irritación de la garganta.
 Irritación en los bronquios, que producen mucha tos.
 El humo se concentra en la habitación que se usa para cocinar, que
por lo general es poco ventilada.
 Como la combustión es deficiente, se produce mucho humo.
 El calor se pierde por los costados de la cocina.
 El soporte para las ollas es inseguro y por tanto hay mayor riesgo que
las personas sufran quemaduras.
 La persona que cocina está en mala posición.
 El olor del humo se impregna en la ropa.
 Pérdida del calor en un 80% por estar el fuego al aire libre.
 Hollín en los alrededores de la cocina.

VENTAJAS
 Es económico
 Accesible a todos
 Fácil de utilizar
 Construcción simple y rápida

2.3.2. COCINAS MEJORADAS


La construcción de las cocinas mejoradas con ladrillo y arcilla agregado pelo de cuy
entre otros animales, permite concentrar el calor en las ollas, evitando las pérdidas
de calor que ocurren en las cocinas tradicionales. El uso de la chimenea provoca el
“tiro”, es decir, la circulación de gases calientes por las ollas y la succión de aire para
avivar el fuego en el fogón. (ADRA, s.f.)

 VENTAJAS
a) SALUD
 Reduce los problemas respiratorios y oculares.
 Menor riesgo de sufrir quemaduras.

24
 Evita la contaminación al interior de la vivienda con humos tóxicos, ceniza y
hollín.
 Reduce los problemas de salud en las mujeres, como dolores a la vejiga y a la
columna.
 Facilita las labores domésticas y mejora la higiene de la cocina y sus utensilios.
 No expulsa el humo al ambiente de la cocina.
b) ECONÓMICO
 Mejora la economía familiar por el uso racional de leña.
 Ahorra en un 35% el material que se usa como combustible.
 Reduce el tiempo de cocción de los alimentos.
 Es barata, porque se puede construir con materiales de la zona.

c) MEDIO AMBIENTE
 Menor emisión de gases tóxicos al medio ambiente.
 Menor consumo de leña por lo tanto menor tala de árboles.
 Promueve un ambiente limpio y sano.

2.3.3. TIERRA ARCILLOSA


La tierra arcillosa tiene partículas muy pequeñas con minúsculos espacios de poros o
micro poros. Dado que hay más espacios porosos, el arcilloso tiene un espacio total
poroso general mayor que el del suelo arenoso, debido a lo cual el suelo absorbe y retiene
más agua. Esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo
se seca, la textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones. (del Rosario
Loayza, 2012)
 RESISTENCIA. -Debido a sus excelentes propiedades de aislamiento, los
materiales cerámicos para la construcción ayudan a reducir el consumo
energético de los edificios.
 DURABILIDAD. - Los materiales de arcilla son robustos, estables y, como
resultado, especialmente durables; su vida útil es más de 100 años. Los
edificios construidos con tejas de arcilla y ladrillos son resistentes a la
intemperie, a prueba de terremotos y resistentes al fuego. (Termiser,
PLATAFORMAS Y ANDAMIOS, 2017)

25
Imagen 18: Maceración de la tierra arcillosa.
2.3.4. LADRILLO KING KONG
Para nuestro trabajo se conoce como ladrillo King Kong material cerámico que tiene un
número de características muy particulares, posee caras lisas, esto hace que sea más
resistente a la abrasión y las altas temperaturas. (Ladrillos Lark, 2016).
Es un ladrillo arquitectónico. Es empleado en la construcción de muros de cerco y muros
arquitectónicos caravistas. El ladrillo caravista 6 es netamente decorativo y como tal no
es resistente a ningún tipo de fuerza. En el caso de caravista 9, este es un producto que
tiene una alta resistencia lo que permitiría la ejecución de viviendas multifamiliares. El
porcentaje de concentración de alúmina que se utilice en la fabricación de un ladrillo
refractario (que puede ser tan baja como un 36% y tan alta como un 99%) influye
directamente en su resistencia a las altas temperaturas. Otro material que se puede usar
es la sílice, y esta decisión en conjunto con el porcentaje de alúmina deriva en la calidad
del producto final. Si no se desea someterlo a temperaturas muy variadas, no es
necesario que contenga mucha alúmina. (Ladrillos Lark, 2016)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
 Variación de la dimensión (mm.) : ± 2.0

 Alabeo (mm) :2

 Resistencia a la compresión (Kg/cm2) : 143.17 Kg/cm2

 Absorción (%) : 14.20

26
III. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. MATERIALES Y ACCESORIOS
3.1.1. MATERIALES
 TIERRA ARCILLOSA
La tierra arcillosa tiene partículas muy pequeñas con minúsculos espacios
de poros o micro poros. Dado que hay más espacios porosos, el arcilloso
tiene un espacio total poroso general mayor que el del suelo arenoso, debido
a lo cual el suelo absorbe y retiene más agua. Esto hace que esté mal aireado
y el drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo se seca, la textura fina de sus
partículas hace que se unan o formen terrones. (del Rosario Loayza, 2012)

Imagen 19 Tierra arcillosa

Fuente (del Rosario Loayza, 2012)

 ARENA FINA
Tiene como componentes la sílice o dióxido de silicio.
Usualmente se emplea para mezclas y no requieren de mucha pasta
conglomerante para rellenar huecos o mejorar su adhesión.
En general, la propiedad fundamental de la Arena proviene de su capacidad
para reducir las fisuras que aparecen en la mezcla al endurecerse. (del

Ilustración 20 Arena fina

Fuente (del Rosario Loayza, 2012)

Rosario Loayza, 2012)

 PAJA PICADA (8 cm)

27
La paja es un material que por sus propiedades térmicas es muy adecuado
para su uso como aislamiento térmico, transpirable y regulador de humedad,
ya que permite que el muro transpire absorbiendo y eliminando la humedad
que pueda contener, también provee resistencia estructural. (Moreno

Ilustración 21 Paja Picada

Fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres, 2017)

Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres, 2017)

 AGUA
Hidratante y disolvente.
Ilustración 22 Agua

Fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres, 2017)

 CENIZA CERNIDA
La ceniza puede usarse para rellenar grietas en plaquetas y otro tipo de
materiales cerámicos, así como refuerzo de morteros y cementos de
edificación. Esta posee propiedad de resistencia. (Moreno Morales, Castro

Ilustración 23 Ceniza cernida

Fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres, 2017)

Rivera, & Cordero Torres, 2017)

28
 CACTUS
Tiene efectos impermeabilizantes. (Aranda Gimenez & Suaréz Domingues,
2014)
Ilustración 24 Cactus

fuente Aranda Gimenez & Suaréz Domingues, 2014)

 SAL
Ayuda a separar la arcilla del agua. (del Rosario Loayza, 2012)
Ilustración 25 Sal

fuente (del Rosario Loayza, 2012)

 LADRILLO
Las propiedades físicas más importantes son resistencia a la congelación,
resistencia al calor y es un aislante térmico (baja conductividad térmica).
(BARRANZUELA LESCANO, 2014)
Ilustración 26 Ladrillo

fuente (BARRANZUELA LESCANO, 2014)

29
3.1.2. ACCESORIOS

 4 varillas de 50 cm y 8 varillas de 30 cm
Ilustración 27 4 varillas

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres, 2017)

 1 tubo de metal de 4 pulgadas de diámetro y 3 metros de alto.


Ilustración 28 Tubo de metal

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres, 2017)

 1 sombrero de metal

Ilustración29 Sombrero de metal

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres,


2017)

 1 plancha rectangular de 51cm (ancho) por 106 cm (largo)

Ilustración 30 Plancha rectangular

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero


Torres, 2017)

30
3.1.3. HERRAMIENTAS
 Pala Ilustración 31 Pala

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres,


2017)
 Pico
Ilustración 32 Pico

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres,


2017)

 Carretilla
Ilustración 33 Carretilla

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres,


2017)

 Balde
Ilustración 34 Balde

fuente 13 (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres,


2017)

31
 Flexómetro
Ilustración 35 Flexometro

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero Torres,


2017)

 Nivel de mano:

Ilustración 36 Nivel de mano

fuente (Moreno Morales, Castro


Rivera, & Cordero Torres, 2017)

 Cordel

Ilustración 38 Cordel

fuente (Moreno Morales, Castro


Rivera, & Cordero Torres, 2017)

 Regadera
Ilustración 39 Regadera

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, &


Cordero Torres, 2017)

 Regla

32
Ilustración 40 Regla

fuente 14 (Moreno Morales, Castro Rivera, &


Cordero Torres, 2017)

 plástico 2 m2
Ilustración 41 Plástico

fuente (Moreno Morales, Castro Rivera, & Cordero


Torres, 2017)

3.2. PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACION


3.2.1. BARRO MEJORADO
A) Se extienden los costales de saquillo de yute en el piso.
B) Depositar dos carretillas de tierra en los saquillos extendidos
C) Incorporar agua de azúcar en la preparación del barro.
D) Empezar a pisotear la mezcla buscando su homogeneidad.
E) Incorporar constantemente ceniza
F) Agregar arena fina y seguir pisoteando la mezcla.
G) Incorporar el azúcar morena
H) Agregar paja picado.
I) Adicionar estiércol desmenuzado al barro y seguir con la mezcla.
J) Al finalizar la mezcla, se forman bloquetas y se depositan en los plásticos
K) Finalmente, se cubren con plásticos y se dejan reposar por 3 días. (ADRA, 2017)
3.2.2. BARRO COMUN
A) Depositar dos carretillas de tierra en un lugar adecuado para la mezcla
B) Incorporar agua con regadera en la superficie y dejar reposar.
C) Comenzar a pisotear la mezcla buscando su homogeneidad.
D) Incorporar más agua de acuerdo a la consistencia de la mezcla.
E) Agregar ceniza

33
F) Incorporar estiércol desmenuzado y seguir pisoteando la mezcla
G) Incorporar la paja picada
H) Al finalizar la mezcla, dejarla reposar por 24 a 36 horas para su reposo. (ADRA,
2017)
3.2.3. PROCESO DE CONSTRUCCION
A) Disponer del lugar adecuado para la instalación de la cocina
B) Ubicar la cocina mejorada en una esquina del ambiente, donde la puerta de la
cámara de combustión esté en dirección a la puerta principal de la cocina.
C) Nivelar el piso para iniciar la construcción
D) Delimitar el área a construir.
Largo 140 cm. Ancho 80 cm.
E) Trasladar los ladrillos y los otros materiales a la zona de construcción
F) Construcción de la primera plataforma En el área delimitada se pone el
barro, se colocan los adobes de manera alineada y uniforme.
G) Construcción de la segunda plataforma Apilar los ladrillos y dejar una
abertura con dirección a la puerta de la cámara de combustión de 19 cm. de
ancho x 44 cm. de largo y un altura de 12 cm. para el cenicero, hasta alcanzar
la altura de 30 cm.
H) Construcción de la tercera plataforma Construir la tercera plataforma
cubriendo con un puente y dejando una abertura de (20 x 19 cm) para que la
ceniza caiga a la primera plataforma.
I) Construcción de la Cámara de Combustión La construcción de la cámara de
combustión, se realizará con los ladrillos (dos hileras) dando la forma de una U,
la cual dará forma a la plataforma de la plancha.
J) Construcción de la plataforma para la instalación de la plancha Se da forma
la cámara de combustión a la que se practicará el acabado con barro mejorado.
K) Instalación de la plancha Luego de tener la plataforma nivelada y
acondicionada, se procede a colocar la plancha de la cocina mejorada y se
realiza el acabado y sellado con el barro mejorado.
L) Construcción del lomo de pescado En la cámara de combustión por debajo de
la segunda hornilla, se construye una elevación conocida como “lomo de
pescado” cuya prominencia queda a 2 cm. por debajo de la plancha y el paso
del fuego de la primera a la segunda se reduce el ingreso con una medida de 10
cm. de diámetro.

34
M) Instalación de la chimenea Se procede a colocar la chimenea de tres cuerpos,
luego aislamos con ladrillo en forma rectangular, para evitar el deterioro y
prevenir accidentes por quemaduras. La altura del aislamiento debe de alcanzar
45 cm.
N) Acabado Todo el acabado de la cocina mejorada se puede realizar con barro,
enlucido con cemento y cementina revestido con cerámica, piedra y el pintado
correspondiente, hasta quedar uniforme (ADRA, 2017)
.

35
IV. CALCULOS Y RESULTADOS
4.1. DATOS OBTENIDOS:

Materia Cantidad
LEÑA 3.300 kg
% DE HUMEDAD 21%
% O2 EN EL AIRE 20, 94 %
HOLLIN 0,585 kg
CENIZA 0.6975kg

PUNTOS DE MEDICIÓN TEMPERATURAS


Temperatura en la leña 10°C 350.3°C
Temperatura en el inicio de la chimenea 18°C 140°C
Temperatura en el medio de la chimenea 18°C 74°C
Temperatura en las pared derecha 18°C 36.25°C
Temperatura en la pared frontal 18°C 66.50°C
Temperatura en la pared izquierda 18°C 45°C
Temperatura en la pared posterior 18°C 90°C
Temperatura en la primera hornilla 18°C 155.50°C
Temperatura en la segunda hornilla 18°C 147.50°C
Temperatura en la tercera hornilla 18°C 138°C

CONSTANTES ENCONTRADOS EN TABLAS


MATERIAL Calor Especifico
Ladrillo 0,2 Kcal/°C kg
Hornilla 0,12 Kcal/°C kg
Aluminio de chimenea 0,214Kcal/°C kg

DIMENSIONES DE COCINA
DIMENCION LONGITUD
Largo de cocina 1,20 m
Ancho de cocina 80 cm = 0.8 m
Altura de cocina 70 cm = 0.7 m
Largo de cámara de combustión 20 cm
Ancho de cámara de combustión 40 cm
Altura de cámara de combustión 20 m

36
4.2. CALCULOS:

BALANCE DE MATERIA

LEÑA
GAS
MASA HUMEDA CAMARA DE
COMBUSTIÓN HOLLIN

AIRE CENIZA

𝐿𝐸Ñ𝐴 + 𝑀𝐴𝑆𝐴 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴 + 𝐴𝐼𝑅𝐸 → 𝐺𝐴𝑆 + 𝐶𝐸𝑁𝐼𝑍𝐴 + 𝐻𝑂𝐿𝐿𝐼𝑁 ………………(1)


CÁLCULO DE MASA DE AIRE
Se calculará con el porcentaje de O2
REACCIÓN IRREVERSIBLE
Formula empírica de la madera de eucalipto (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200
El balance de materia será con reacción química debido a que la madera de eucalipto al
quemarse genera diversos compuestos.
(𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 + 605𝑂2 → 10𝐶𝑂2 + 1190𝐶𝑂 + 1000𝐻2 𝑂

1 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔 (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 605𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔𝑂2


𝑘𝑔𝑂2 = 3.300𝑘𝑔(𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 × ×
32400𝑘𝑔(𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 1 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔 (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200
32 𝑘𝑔 𝑂2
× = 𝟏. 𝟗𝟕𝟏𝟖𝟓 𝒌𝒈𝑶𝟐
1𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔 (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 10𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔𝐶𝑂2
𝑘𝑔𝐶𝑂2 = 3.300𝑘𝑔(𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 × ×
32400𝑘𝑔(𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 1 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔 (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200
44 𝑘𝑔 𝐶𝑂2
× = 𝟎, 𝟎𝟒𝟒𝟖𝟏𝒌𝒈𝑪𝑶𝟐
1𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔𝐶𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔 (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 1190𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔𝐶𝑂
𝑘𝑔𝐶𝑂 = 3.300𝑘𝑔(𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 × ×
32400𝑘𝑔(𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 1 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔 (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200
28 𝑘𝑔 𝐶𝑂
× = 𝟑. 𝟑𝟗𝟑𝟕𝟎 𝒌𝒈𝑪𝑶
1𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔𝐶𝑂
1 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔 (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 1000𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔𝐻2 𝑂
𝑘𝑔𝐻2 𝑂 = 3.300 𝑘𝑔(𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 × × 1 𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔 (𝐶 ×
32400𝑘𝑔(𝐶6 𝐻10 𝑂5 )200 6 𝐻10 𝑂5 )200

18 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
= 𝟏. 𝟖𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒌𝒈𝑯𝟐O
1𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔𝐻2 𝑂

37
100𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑘𝑔𝐴𝑖 = 𝟏. 𝟗𝟕𝟏𝟖𝟓 𝑘𝑔𝑂2 × = 9.41666 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
20.94𝐾𝑔𝑂2
CALCULO DE MASA HUMEDA
 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒆ñ𝒂 = 𝟑. 𝟑𝟎𝟎 𝒌𝒈
 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟐. 𝟖𝟑𝟓 𝒌𝒈 (𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒖𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝟏𝟓 𝒅í𝒂𝒔)

𝑃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 −𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
× 100 …… (2)
3.300 − 2.835
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = × 100
2.835
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 16.4021%

CALCULO DE GAS DE CHIMENEA


𝑚 𝐶𝑂2 + 𝑚𝐶𝑂 + 𝑚𝐻2 𝑂 = 5.27183
Otros gases; 100 gramos
𝑘𝑔 𝐺𝐴𝑆 = 5.37183𝑘𝑔
BALANCE DE MATERIA PARA CALCULAR EL GAS QUE SALE POR LA
CHIMENEA
Remplazando en la ecuación (1) obtenemos:
𝐿𝐸Ñ𝐴 + 𝑀𝐴𝑆𝐴 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴 + 𝐴𝐼𝑅𝐸 → 𝐺𝐴𝑆 + 𝐶𝐸𝑁𝐼𝑍𝐴 + 𝐻𝑂𝐿𝐿𝐼𝑁
3.300 𝑘𝑔 + 0.693 𝑘𝑔 + 9.4166 𝑘𝑔 → 𝐺𝐴𝑆 + 2,325 𝑘𝑔 + 0.585𝑘𝑔
𝑘𝑔 𝐺𝐴𝑆 = 10.4996𝑘𝑔

38
BALANCE DE ENERGÍA:

𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊ó𝒏


= 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 ú𝒕𝒊𝒍 + 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒅𝒆𝒔
+ 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒄𝒉𝒊𝒎𝒆𝒏𝒆𝒂
+ 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂𝒔 𝒂𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔
𝑄 = 𝑈 + 𝑃 + 𝐶 + 𝐴………….(1)
CALCULANDO EL CALOR UTIL:
𝑈 = 𝑉0 . 𝑌. 𝐶. ∆T……………………………………..…..(2)
Donde:
𝑉0= volumen del punto de medición de la chimenea
T =Temperatura de la Leña
Y=Densidad de la leña
C= Calor especifico de la madera de eucalipto
Reemplazando los valores obtenidos:
𝑘𝑔 𝑘𝐽
𝑈 = 0,03893𝑚3 𝑥830 0,4644 𝑥(360.8 − 10)°𝐶
𝑚3 𝑘𝑔𝐶
U = 5263.9807 kJ

CALCULO DE CALOR PERDIDO POR LAS PAREDES


39
𝑃 = 𝑄𝑃 𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿 + 𝑄𝑃 𝑃𝑂𝑆𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅 + 𝑄𝑃 𝐹𝑅𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿………………..(3)
𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑃𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿 = 0.0672𝑚3 𝑥2000 3
𝑥0.20 𝑥(36.25 − 18)°𝐶
𝑚 𝑘𝑔𝐶
𝑸𝑷 𝑳𝑨𝑻𝑬𝑹𝑨𝑳 = 𝟒𝟗𝟎. 𝟓𝟔 𝒌𝑱
𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑃 𝑇𝑅𝐴𝑆𝐸𝑅𝐴 = 0,0672𝑚3 𝑥2000 𝑥0,20 𝑥(90 − 18)°𝐶
𝑚3 𝑘𝑔𝐶
𝑸𝑷 𝑻𝑹𝑨𝑺𝑬𝑹𝑨 = 𝟏𝟗𝟑𝟓. 𝟑𝟔𝒌𝑱
𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑃 𝐹𝑅𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿 = 0.0672𝑚3 𝑥2000 3
𝑥0,20 𝑥(66.50 − 18)𝐶
𝑚 𝑘𝑔𝐶
𝑸𝑷 𝑭𝑹𝑶𝑵𝑻𝑨𝑳 = 𝟏𝟑𝟎𝟑, 𝟔𝟖𝒌𝐽
Remplazando los datos obtenidos en la ecuación 3 obtenemos:
𝑄𝑝𝑝 = 490.56 kJ + 1935.36kJ + 1303.68kJ
𝑄𝑝𝑝 = 3729.6 kJ

CALCULO DE CALOR PERDIDO POR LAS CHIMENEAS

𝐶 = 𝑉0 . 𝑌. 𝐶. ∆T ……………………………………..…..(4)
Donde:
𝑉0= volumen del punto de medición de la chimenea
T =Temperatura de la Chimenea
Y=Densidad del aluminio
C= calor especifico del Aluminio
Remplazando los datos obtenidos:
𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐶 = 0,03893𝑚3 𝑥2700 3
𝑥0,214 𝑥(74 − 18)°𝐶
𝑚 𝑘𝑔°𝐶
𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐶 = 0,03893𝑚3 𝑥2700 𝑥0,214 𝑥(56)°𝐶
𝑚3 𝑘𝑔°𝐶
4,1868 𝑘𝐽
𝑄𝐶 = 321.44 𝐾𝑐𝑎𝑙𝑥 ( )
1 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐶 = 1259.6500224 𝑘𝐽
CALCULO DE CALOR PERDIDO POR ABERTURAS
𝑄𝑝𝑎 = 𝑄𝑟 (𝐴𝐸𝑇)
𝑄𝑟 = 𝜎(𝑇𝐺4 − 𝑇𝑎4 )
Donde:
𝑄𝑝𝑎: Calor perdido por las aberturas

40
𝑄𝑟 : Calor radiado
𝜎: Constante de Stefan – Boltzmann
𝑇𝐺 : Temperatura de gases dentro del horno
𝐴𝐸𝑇: Área total efectiva por donde se pierde el calor
𝑇𝑎 : Temperatura ambiente
𝑊
𝑄𝑟 = 5.670𝑥10−8 (501.34 − 2914 )
𝑚2 𝐾 4

𝑾
𝑸𝒓 = 𝟑𝟏𝟕𝟒. 𝟏𝟔𝟎𝟓
𝒎𝟐
𝑊
𝑄𝑝𝑎 = 3196.06 2
𝑥18.5𝑥30𝑥10−4 𝑚2
𝑚
𝐴 = 𝑄𝑝𝑎 = 177.38 W
𝑨 = 𝑸𝒑𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟕𝟑𝟖 𝒌𝑱
PARA EL CASO DE 1 HORA EN QUE LA COCINA ESTUVO RECIBIENDO LEÑA
Remplazando en la ecuación 1 tenemos:
𝑄 = 5263.9807 kJ + 3729.6 kj + 1259.65 𝑘𝐽 + 0.17738 𝑘𝐽
𝑄 = 10253.408𝑘𝐽
DETERMINAMOS LA EFICIENCIA
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑈
𝑛 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥100% = 𝑄 𝑥100%.............................(5)

Remplazando datos:
5263.9807 kJ
𝑛= 𝑥100%
10253.4080 𝑘𝐽
𝑛 = 51.3388 %

41
4.3. RESULTADOS:

Balance de Materia:
Kg O2 1.97185
Kg CO2 0.04481
Kg CO 3.39370
Kg H2O 1.83333
Kg Aire 9.41666
Kg humedad 0.693
Kg gas entrante 5.37183
Kg gas saliente 10.4996

Balance de Energía:
Calor Útil 3948.3236 kJ
Calor perdido pared lateral 116.8 𝑘𝐽
Calor perdido pared trasera 460.8𝑘𝐽
Calor perdido pared frontal 310,4𝑘𝐽
Calor perdido por las paredes 888 kJ
Calor perdido por la chimenea 944.819 𝑘𝐽
Calor perdido por aberturas 0.17738 𝑘𝐽
Calor total empleado 5781.31988 𝑘𝐽
Eficiencia 68.2945 %

42
V. ANALISIS DE RESULTADOS
En base a los resultados elaborados por la PEA en la fase de alta potencia con encendido
en caliente se observó sus índices de rendimientos de acuerdo a la cámara de combustión,
numero de hornillas, posición de las ollas se pudo observar que el tiempo de ebullición
del agua en la cocina realizada disminuyo en minutos. Esta disminución de en el tiempo
de ebullición del agua es debido al mejor aprovechamiento de la transferencia de calor
que se realiza por radiación y convección desde la llama hasta los gases producidos en la
cámara de combustión.
Los cálculos realizados del balance de materia y energía, resulta destacar que el calor
perdido por las paredes(888 kJ) es menor que el calor útil(3948.3236 kJ) empleando en la
cocina mejorada Inka Huasi Tawa, esto nos hace referencia que el calor almacenado en
la paredes es poca, en cambio el calor usado para la cocción de los alimentos es mayor
pero sin por lo tanto hay mayor aprovechamiento de la transferencia de calor por radiación
y convección.
La eficiencia resulto 68.2945 % que es el doble de una cocina tradicional dando a conocer
que ya es un cocina mejorada sobrepasando el 30 %.,por lo cual la ebullición de 1L agua
para nos dio 15 minutos comparando, así con una cocina a gas que nos resultó en 14
minutos la ebullición del agua a una flama intermedia, con lo que la cocina mejorada
cuenta con partes que en un conjunto ayudan a que el calor entregado por el combustible
intercepte en mayor proporción el calor a un cuerpo frio y lo mantenga por un tiempo
prolongado , por lo contrario no sucede con una cocina a gas.

43
VI. CONCLUSIONES
 Se determinó el tipo de cocina mejorada construida en Miraflores – Sapallanga el
cual fue Inkawasi Tawa-GTZ, la cocina construida cuenta con tres hornillas, una
cámara de combustión y de una chimenea que permite la evacuación del humo,
las dimensiones de la cocina son, longitud de 120 cm, ancho de 80cm y una altura
de 70 cm.
 Se realizó el balance de materia y energía de la cocina mejorada modelo Inkawasi
Tawa en la localidad de Miraflores- Sapallanga, realizando los cálculos se obtuvo
el balance de materia para calcular el gas que sale por la chimenea que es 10.4996
Kg y el calor generado por la combustión es 10253.408.
 Se determinó la eficiencia de la cocina mejorada modelo Inkawasi Tawa en la
localidad de Miraflores- Sapallanga la eficiencia térmica es de 51,3388 %
obtenida en el proceso de combustión de la cocina mejorada.
 en el proyecto de cocina mejorada modelo Inkawasi Tawa en la localidad de
Miraflores- Sapallanga se llegó a aplicar la primera y segunda ley de la
termodinámica ya que existe energía que se gana y es mayor mientras que las
pérdidas de calor son mínimas. los resultados obtenidos de calor perdido por las
paredes, aberturas y chimenea son mínimos y se estima que la eficiencia se
incrementara su valor en la cocina mejorada, ayudando así el gasto mínimo de
combustible y menor tiempo de cocción de alimentos.

44
VII. BIBLIOGRAFÍA

ADRA. (2017). MANUAL DE CONSTRUCCION DE COCINA MEJORADA. Energización


rural en comunidades de Guano y Pujilí,, 16-45.
ADRA, A. A. (s.f.). MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA COCINA MEJORADA.
Ancash: ADRA peru.
Alvarez Pablo, H. J. (2009 ). ESTUDIO DE COCINAS MEJORADAS EMPLEANDO
LEÑA Y BOSTA COMO COMBUSTIBLE . Lima.
Aranda Gimenez, G., & Suaréz Domingues, E. (2014). Efecto de la impermeabilidad del
mucílago de Nopal en bloques de tierra comprimidos.
BARRANZUELA LESCANO, J. (2014). PROCESO PRODUCTIVO DE LOS LADRILLOS
DE ARCILLA PRODUCIDOS EN LA REGIÓN PIURA. PIURA: PIRHUA.
del Rosario Loayza, M. (2012). Manual para la construcción de cocinas Mejoradas
Malena 2da. Edición. Bolivia.
ENDEV, (. d. (2009). cocina mejorada certificada. Peru.
google. (s.f.). Obtenido de google: http://www.gruposacsa.com.mx/caracteristicas-del-
suelo-arcilloso/
google. (s.f.). Obtenido de google:
https://www.certificadosenergeticos.com/arquitectura-sostenible-ecologica-
utilizando-paja-material-constructivo
MDGIF. (2014). El uso de la cocina mejorada y los habitos de higiene.
MEJÍA BARRAGÁN, F. (2011). IMPLICACIONES AMBIENTALES DEL USO DE LEÑA
COMO COMBUSTIBLE DOMÉSTICO EN LA ZONA RURAL DE USME.
BOGOTÁ.
Moreno Morales, A. I., Castro Rivera, A., & Cordero Torres, V. (2017). Manual de
construcción para el instalador de las cocinas mejoradas Inkawasi Pichqa y 3
hornillas EnDev-GIZ. Lima: FONCODES.
Moscoso Cordero, M. S. (s.f.). EL ADOBE Y SUS CARACTERISTICAS Y CONFORT
TERMICO. Scielo.
P.U, P. (2009). Construccion de una cocina mejorada a leña y bosta. Lima: Printed in
Peru.
PUCP. (2009). construccion de una cocina mejorada a leña y bosta. lima: Printed in
Perú.
PUCP, G. (s.f.). MANUAL DE CONSTRUCCION DE COCINA MEJORADA. LIMA.
SENCICO. (2009). Servicio Nacional de Capacitacion para la industria de la
construccion. Catalogo de cocinas.
SENCICO, S. N. (2015). manual para la instalacion de cocinas mejoradas. Lima:
proyecto Energía Desarrollo y Vida EnDev - GIZ.
SENCICO, S. N. (2015). Manual para la instalacion de cocinas mejoradas. Lima:
proyecto Energía Desarrollo y Vida EnDev - GIZ.

45
VIII. ANEXOS

46
47
PLAN DE EJECUCIÓN - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Consolidados Primer consolidado Segundo consolidado Tercer consolidado


Décimo Décimo Décimo Décimo Décimo Décimo Décimo
Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima Octava Novena Decima
primera segunda tercera cuarta quinta sexta séptima
semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana
Fechas semana semana semana semana semana semana semana

3-9 10-16 17-23 24-30 1-7 8-14 15-21 22-28 29-4 5-11 12-18 19-25 26-2 3-9 10-16 17-23 24-30
setiembre setiembre setiembre setiembre octubre octubre octubre octubre noviembre noviembre noviembre noviembre diciembre diciembre diciembre diciembre diciembre

Elección del tema X


Revisión bibliográfica X X X X X X X X X X X X X X
Busque y diagnóstico
Plan
del lugar
X
de Análisis de la cocina de
trabajo la familia elegida
X
Cotización de
materiales
X X
Exposición del plan de
trabajo
X
Compra y búsqueda de
materiales
X
Preparación del cactus
y barro
X
Demolición de la cocina
Ejecución
del hogar
X
del plan de Elaboración de la
trabajo cocina
X
Verificación de la
cocina
X

48
Tarrajeo y enchapado
de la cocina
X
Toma de datos para los
cálculos
X
Revisión del proyecto
(visita del ingeniero )
X
Calculo del balance de
materia y energía
X X X
Elaboración Redacción del informe X X X
del informe
Presentación del
final informe
X

49
PRESUSPUESTO

CUADRO DE INVERCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

GASTOS REALIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE COCINA MEJORADA

MATERIALES Y HERRAMIENTAS Cantidad Precio por Unidad Precio Total

1 Plancha rectangular de hierro fundido 1 unidad S/70.00 S/70.00

2 Hornillas 3 unidades S/7.00 S/21.00

3 Arena fina 2 costales S/10.00 S/20.00

4 Tierra Arcillosa 4 costales S/10.00 S/40.00

5 Chimenea 1 unidad S/50.00 S/50.00

6 Ladrillo de construcción 80 unidades S/0.50 S/40.00

7 Ladrillo pandereta 17 unidades S/0.70 S/11.90

8 Fierro corrugado 5 unidades S/16.00 S/80.00

9 Penca de tuna 5 unidades S/1.00 S/5.00

10 Nivel de mano 1 unidad S/20.00 S/20.00

11 Pico 1 unidad S/18.00 S/18.00

12 Pala 1 unidad S/18.00 S/18.00

13 Regla metálica 1 unidad S/10.00 S/10.00

14 Frotacho 2 unidades S/7.00 S/14.00

15 Wincha 1 unidad S/10.50 S/10.50

16 Martillo 1 unidad S/10.00 S/10.00

17 Hojas Bond 50 unidades S/0.10 S/5.00

18 Folder Manila 2 unidades S/0.50 S/1.00

VIATICOS Y PASAJES
1 Pasajes utilizados en la ciudad de S/50.00
Huancayo
2 Alimentación S/70.00

TOTAL S/564.4

50

You might also like