You are on page 1of 203
Manual de redaccion e INVESTIGACION DOCU MENTAL Susana Gonzalez Reyna Colombia, Puerto Aico, enexvele Catalogacién en la fuente Gonzélez Reyna, Susana ‘Manual de redaccién e investigacién documental -- 4a ed, -- México - Trilas, 1990 (reimp. 1994) 204 p. :il. ; 25m Incluye indices ISBN 968-24-4057-2 1 Investigaci6n - Metodologia 2. Documentacién. 3. Informes, Redacccién del. t. LC-Q180.A1G6'G6.5 D001. 42'G644m_— 847 La presentacién y disposicién en conjunto de MANUAL DE REDACCION E INVESTIGACION DOCUMENTAL son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningun sistema © métodso, electrénico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiado, a grabacién o cualquier sistema de recuperaci6n y almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 1979, Editorial Trilas, S. A. de C. V., Av. Rio Churubusco 385, Col. Pedro Maria Anaya, CP. 05540, México, D. F. Divisién Comercial, Calz. de fa Viga 1132, CP. 094359 México, D. F. Tel. 6330995, FAX 6330870 Miembro de la Camara Nacional de ia Industria Editorial. Reg. nim. 158 Primera edicién, 1979 Segunda edicién, 1980 (ISBN 968-24-0897-9) Reimpresién, 1982 Tercera edicién, 1984 (ISBN 968-24-1462-8) Reimpresiones, 1986, 1987 y 1988 Cuarta edicién, 1990 (ISBN 968-24-4057-2) Reimpresin, 1991 Segunda reimpresién, enero 1994* Impreso en México Printed in Mexico sta obra se terminé de imprimir el 15 de enero de 1994, en los talleres de Impresora Publimex, 5. A., Calz, San Lorenzo nim. 279-52, Col. Estrella letapatapa, GP. 09880, México, D.F. Se encuademé en Acabados Editoriales Anfre'd, Tapiceria num. 66, Col. 10 de mayo, GP, 15290, México, D.F. Se tiraron 5 000 ejemplares, mas sobrantes de reposicion KC 100 Prélogo Para que nos respeten nuestros lectores es necesario escribir correctamente. Todos sabemos escribir porque desde los primeros afios de instruc- cién escolar nos ensefian las letras, las palabras, las oraciones y los parra- fos. Sin embargo, afios m4s adelante nos percatamos de que esa ensefianza no es suficiente para expresar con claridad lo que pensamos y lo que sen- timos. Se nos manifiesta la necesidad de saber redactar, de saber exponer de manera coherente y precisa las ideas y las emociones. Cualquier persona, si se empefia, puede aprender a redactar con un nivel Iégico-gramatical aceptable; y si le interesa puede alcanzar otros ni- veles superiores y hacer de su prosa no s6lo una comunicacién clara y precisa, sino también elegante. La redaccién no es una entelequia ni un algo imposible. Por el con- trario, es una realidad muy necesaria y de facil alcance, si se le brinda dedicacién y constancia. Aunque con distinto nombre, en casi todos los planes de estudio se contempla la ensefianza de la redaccién. Sin embargo, no basta con este reconocimiento, con este enfatico sefialamiento de su importancia, para que sc logre el aprendizaje. Es necesario instrumentar los cursos vincu- lando Ia teoria con la practica, y enfrentando al estudiante con los pro- blemas de la comunicacién escrita a fin de que los supere. De nada sirven las ideas brillantes si éstas no estan expresadas con claridad y precisién. Una mala comunicacién provoca problemas que pueden tener una gran trascendencia. Las brillantes ideas se opacan al expresarse mal. Los exdmenes se reprueban porque no hay claridad ni coherencia en lo que se dice. Se niega un trabajo porque no se supo escribir la solici- tud. No se publica el trabajo de investigacién porque est4 mal redactado. En fin, quien logra una buena comunicacién logra gran ventaja en todos aspectos. E] objeto de estudio de Ja redaccién est4 dado por la integracién de varias disciplinas particulars. Ellas son: la légica, la semdntica y la gra- mitica, vistas desde la perspectiva del fendmeno de la comunicacién, mismo que las delimita e interrelaciona de modo que cobran un nuevo significado, En otras palabras, si consideramos que el estudio de la redac- cién esta dado por una serie de materias que se estudian en la secundaria y la preparatoria, de manera implicita el estudiante al cursarlas estaria aprendiendo a redactar. Mas no es asi. La cuestién esté en la nueva significacién que adquieren estas disciplinas al interrelacionarlas e inser- tarlas dentro del proceso de la comunicacién. Y, paralelamente, a los ejercicios especificos que complementan el estudio tedrico y que estén encaminados a lograr una buena composici6n. Mediante el aprendizaje de las definiciones y las reglas se comprende la teoria, pero sélo con Ja practica se logra una buena comunicacién. De esta unidad, en constante retroalimentacién, se consigue una redac- cién clara, precisa y, gpor qué no?, elegante. A riesgo de parecer dogmatica y parcial me atrevo a sefialar el estu- dio de la redaccién como uno de los pilares basicos en la formacién esco- Jar y profesional del individuo. Y cuando me refiero al estudio de la redaccién, estoy implicando en ello todo el fenémeno lingiiistico reque- rido en la comunicacién, asi como todos aquellos otros elementos grama- ticales y légicos que acompafian a la comunicacién y sin los cuales se corre el riesgo de no hacerse entender. Un buen curso de redaccién deber4 combinar la ensefianza tedrica, concentrada en férmulas sencillas, con distintos textos ejemplares que sir- van como apoyo didactico. La prdctica, por el contrario, deberd ser abundante y nunca habr4 ejercicios de mds, todos son indispensables. La necesidad de redactar se presenta a diario, no desperdiciemos la opor- tunidad de aprender con ello también, El Manual de redaccién e investigacién documental esta hecho pen- sando en todo lo dicho. No es un manual de comunicacién, es el resultado de la integracién de varios conocimientos vinculados estrechamente con el fenémeno de la expresién, y vistos desde el 4mbito de la comunicacién. El propésito de éste es ensefiar, a cualquier persona interesada en obtener una comunicacién eficaz, los requerimientos tedricos basicos para expresarse con claridad y precisién. Asimismo se le concede especial im- portancia al estudio de las técnicas de investigacién documental. De nada servir4 que el estudiante se exprese con correccién si no tiene nada que decir. Para informar, antes necesita informarse. 6 — Prélogo En consecuencia, la disparidad entre la redaccién y las técnicas de investigacién documental es aparente. Son dos campos de estudio separa- bles, pero su conjuncién en este manual cumple la funcién especifica de ensefiar al estudiante a informarse —técnicas de investigaci6n documen- tal— y a informar —redaccién. Los requerimientos escolares —trabajos y ex4menes— obligan al alumno a indagar sobre distintos fendmenos, cada uno de los cuales re- quiere de técnicas especificas; mas ninguno se escapa de las técnicas basicas: consulta de documentos, y especificamente de libros, registro de informacién y presentacién de trabajos monograficos. El manual, entonces, ademfs de la légica, la sem4ntica, la morfosin- taxis y las formas de la expresién lingiiistica, comprende el proceso de la investigacién en sus fases principales: eleccién del tema, plan de trabajo, registro y ordenamiento de la informacién y redaccién de la monografia. Como podré apreciarse no descubro cosas nuevas, sdlo me limito a integrar conocimientos dispersos a fin de que adquieran un nuevo prop6é- sito comun, y que, ademés, faciliten el aprendizaje. Cada capitulo del manual est4 integrado por una parte teérica y una practica. Cabe aclarar que estas unidades son reducidas y constituyen la prdctica minima para alcanzar los objetivos. Sin embargo, por tratarse de ejercicios representativos, el estudiante puede elaborar sus propias prActicas con base en ellos y de acuerdo con sus necesidades personales. La correccién de los ejercicios la puede hacer el mismo estudiante consultando el manual. De este modo reforzar4 su aprendizaje. Por ultimo, la secuencia que guardan las unidades del manual puede alterarse a voluntad del estudiante para satisfacer las necesidades de aprendizaje personal. Susana GonzALez REYNA Protogo 7 Prélogo a la tercera edicién Hace tiempo, un buen amigo me advirtié acerca del embrujo que el libro, una vez acabado, ejerce sobre su autor. En esa ocasién me dijo que si no se establece una distancia considerable entre el libro y el autor, aquél se convierte en un material nunca terminado. jCudnta sabiduria encierra tal advertencia! Debo confesar que nunca he podido “soltar” el presente libro y que he efectuado algunas modificaciones para esta tercera edicién Hace poco tiempo tuve la oportunidad de impartir varios cursos de redaccién a investigadores adscritos a Areas de trabajo distintas de las humanisticas. Las necesidades de expresién por escrito -de tales es- tudiosos exigian determinadas variantes que no habian sido contem- pladas en esta obra. Esta experiencia determiné que incluyera los temas de Descripcién técnica e Informe, en el capitulo 5. La referencia a la descripcién literaria como tnica forma descriptiva, dejaba de lado todo lo relacionado con este punto en lo que toca a las ciencias biolégicas y exactas. Ademés, el registro informativo de la prdctica diaria en el laboratorio, que si bien puede englobarse dentro de la forma expositiva requeria del sefialamiento especifico de las técnicas de redacci6n, esta- blecidas para tal efecto. Por otra parte, y como resultado de la practica ejercida en mis cur- sos ordinarios, consideré pertinente ampliar la informacién sobre la resefia; en relacién con este tema, afiadi una sugerencia metodolégica y aumenté el nimero de ejemplos a fin de que el alumno se forme una idea més clara de cémo proceder en la elaboracién de una resefia. Finalmente, para satisfacer exigencias permanentes de mis alumnos relativas a la elaboracién de un disefio de investigacién y al procedimien- Prélogo 9 to para redactar una monografia, aumenté la informacion metodolégica del capitulo 7, Este incremento hizo necesaria la incorporacién de un nuevo capitulo y la redistribucién de la informacién referida a la me- todologia y a las técnicas de investigacién documental. En este sentido, el capitulo 7 versa sobre el método de la investigacién cientifica, y en el capitulo 8 sc tratan las técnicas de la misma. Estoy consciente de que no obstante estos cambios, sigo en deuda con quienes esperan més. A ellos les comunico que contintio trabajando. Susana GonzAtez Reyna 10 Protogo Indice de contenido Prélogo 5 Prélogo a la tercera edicion 9 Cap. 1. Lenguaje 15 El lenguaje como sistema de comunicacién, 15. Desarrollo del lenguaje, 16. Signo lingiiistico, 17. Lengua, 19. Dialecto, 21. Jerga y argot, 21. Cald, 22. El habla, 22. Lenguaje mimico, lenguaje oral y lenguaje escrito, 24. Lenguaje formal, lenguaje coloquial y lenguaje vulgar, 26. EI lenguaje coloquial, 28. Lenguaje informativo, lenguaje expresivo y lenguaje directivo, 30. Otros cddigos, 33. Ejercicios, 38. Cap. 2. Pensamiento 43 La palabra y el concepto, 43. La logica, 45. Falacias por errores logicos, 50. Ejercicios, 52. indice de contenido 11 Cap. 3. Semantica 55 Signo lingiiistico, 55. Ejercicios, 61. Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis 63 Nociones generales, 63. Ortografia, 63. Reglas de acentuacién ortografica, 65. Agudas, 65. Graves, 65. Esdrijulas y sobre- esdrajulas, 65. Otros signos ortograficos, 66. Morfosintaxis, 66. La frase, 67. La oracién, 67. Partes de la oracién, 70. Formas no personales del verbo. 73. Ejercicios, 82. Cap. 5. Formas de la expresion Jingiiistica 89 La comunicaci6n, 89. La descripcién, 89. La narra- cién, 92. La argumentacién, 94, La exposicién, 95. Ejercicios, 124. Cap. 6. Composicion 129 El estilo, 136. Ejercicios, 138. Cap. 7. La investigacién cientifica. 1. El método 141 Generalidades, 141. Procedimiento y técnicas para investigar, organizar y re- dactar una monografia, 142. El plan de trabajo, 142. Seleccién y delimitacién del tema, 143. Justificacién del tema, 144. EI planteamiento del problema, 144. La definicién del marco teérico, 145. Planteamiento de la hipé- tesis de trabajo, 145. Elaboracién del esquema, 149. Seleccién de una bibliografia bdsica, 151. Calculo aproximado de tiempo y de costos, 152. Cap. 8. La investigaci6n cientifica. 2. Las técnicas 153 Recopilacién del material, 153. 12 Indice de contenido Las fichas de trabajo, 164. Clasificacién de las fichas, 168. Redaccién preli- minar, 168. Introduccion, 168. Cuerpo, 168. Final, 168. Notas de pie de pagina, 170. Bibliograffa final, 171, Redaccién definitiva, 172. Revision final, 172, Gufa para elaborar trabajos de tesis, 173. Ejercicios, 178. Apéndice Bibliografia general Respuestas a ejercicios selectos Indice analitico indice de contenido 181 183 187 199 13 Lenguaje EL LENGUAJE COMO SISTEMA DE COMUNICACION Dentro del campo de Ia lingiiistica hay un apartado que estudia el origen del lenguaje. Existen muchas teorfas al respecto, todas de suma importancia. No se hablard a favor o en contra de ellas, ni mucho menos se plan- tear4 una nueva teoria. En este manual se considerar4 al Ienguaje como algo que, desde los inicios de la civilizacién, se ha manifestado de muy distintos modos y con diversos grados de complejidad. El lenguaje, ademés de ser una facultad del hombre, es un producto social. El nifio aprende a hablar intuitivamente y por imitaci6n; sin em- bargo, este aprendizaje no podria realizarse si en la persona misma no existiera la posibilidad biolégica y mental de realizarlo. Por otra parte, aunque el individuo tenga la facultad de procurarse un sistema de comu- nicacién, éste no podria funcionar si no se establecieran las rclaciones humanas. De aqui se desprende que: Comunicaci6n = facultad humana + relaciones sociales De este modo, para que dos individuos puedan comunicarse son in- dispensables: Ia facultad humana para hacerlo y las condiciones sociales para desarrollarlo. Un nifio aislado desde su nacimiento emite sonidos guturales que evidencian su facultad para manifestarse, pero carece de un lenguaje, es decir, de un sistema que le permita comunicar lo que piensa y lo que siente. La lengua se aprende a través del sentido auditivo, Por esto, las per- sonas analfabetas pueden emplear el lenguaje oral para comunicarse, 15 aunque de manera rudimentaria; en cambio, el nifio que desde su naci- miento esté privado del ofdo y de la vista, no podré hacer uso de su lengua si ésta no se le ensefia adecudndola a sus necesidades. DESARROLLO DEL LENGUAJE E] desarrollo del lenguaje tiene dos etapas: a) La que corresponde a la intuicién, donde se imita el comporta- miento verbal. b) La que corresponde a la convivencia, donde se aprenden Ia logica y la gramatica. Se dice que la lengua e¢s intuitiva, porque cl hombre, al apren- derla inicialmente, no conoce reglas gramaticales ni légicas para su expre- sién. Adquiere este conocimiento en los primeros afios de su instrucci6n escolar. Al respecto, Martin Alonso dice: “Aprendemos durante la primera infancia, en la convivencia familiar, el idioma castellano, por imitacién de las personas que nos rodean, por seleccién de sonidos articulados y por asociacién de significados. El caudal de vocablos y la traza de cons- truirlos es fruto del instinto.” * EI segundo periodo del desarrollo lingiifstico es producto de la convi- vencia social. El vocabulario inicial aumenta y la construccién gramatical se hace mds compleja: pasa de la espontaneidad a la reflexién sencilla. “En los nifios comienza con la distincién del némero, como fendmeno més obvio: nifio, nifios; juguete, juguetes; y con la practica de las formas verbales del indicativo y del imperativo: hablo, como, juego, ven, vete, dame, trae, etcétera; siguen luego el pretérito perfecto reducido a parti- cipio como forma general del pasado, el futuro y las diferencias de género. ”Con la aparicién de las primeras reflexiones suele coincidir el uso de la copulativa y el elemento unitivo de los vocablos. Al traducir los resultados del andlisis incipiente surge la conjuncién porque. Sélo en una frase de gran desarrollo aparecen las particulas finales, condicionales y consecutivas. La formacién de la frase perdura en el adulto, y en general, todas las etapas de yuxtaposicién de elementos y adaptacién de la palabra-frase, por donde ha pasado Ia adquisicién del lenguaje personal, subsisten en la madurez de la vida con m4s o menos fuerza evolutiva. El empleo de los recursos constructivos del idioma distingue socialmente al individuo, tanto como la correcta pronunciacién y el eficaz adiestra- + Martin Alonso. Ciencia del lenguaje y arte del estilo, pag. 15. 16 Cap. 1. Lenguaje miento en el vocabulario, Muchas personas incultas no pasan de determi- nadas fases del desarrollo lingiifstico.” * SIGNO LINGUSSTICO Segiin Ferdinand de Saussure, el signo lingiiistico est4 compuesto por la combinacién del concepto y de lo que él llama la imagen actstica.? EI signo lingitistico no es la palabra que designa la cosa, sino la com- binacién de dos estimulos interrelacionados: el significante, es decir, la imagen actistica, que es la parte del signo percibido a través del ofdo o de la vista; y el significado, es decir, la imagen conceptual, que es la idea producida por el impacto sensorial. El significado, por ser el contenido seméntico del signo, no es visible; en cambio, el significante puede ser visible o audible segdn se trate del Ienguaje escrito o del lenguaje oral, raz6n por la cual se le confunde con la totalidad del signo mismo. De esta manera: Signo = significante + significado Significante = imagen acistica Significado = imagen conceptual El signo lingitistico tiene la caracteristica de ser lineal; es decir, los signos no pueden pronunciarse en forma simulténea, tampoco las unida- des actisticas que los forman, sino que se suceden unos a otros de acuerdo con ciertas convenciones: las reglas légicas y gramaticales. De ahi que el lenguaje oral y el escrito constituyan una serie lineal de signos actisticos o grAficos, respectivamente. La significacién, que es el Jazo de unién entre significante y signifi- cado, es, al mismo tiempo, arbitraria y perdurable. Significacién arbitraria: Obedece a convenciones so- ciales. Permite la asociacién fortuita entre el concepto y la imagen acistica. Significacién perdurable: Ha sido heredada y se legara a las generaciones futuras. La relacién arbitraria actual establecida entre significante y signifi- cado, perdurarA y seguir siendo tti] aunque no esté presente la motiva- 2 Ibidem, pag. 16. 3 Ferdinand de Saussure inicia la lingilistica cientifica con su libro Curso de lingiifstica general; en 1 emplea el término signo en vex de palabra para precisar més este concepto. Signo lingiistico 7 cién original. Desde luego, no se descarta la posibilidad de que, en el transcurso del tiempo cambie la funcién que cumple determinada signi- ficacién. A pesar de esto, el lazo de unién entre significante y significado ser4 el mismo. La arbitrariedad entre los dos planos de los signos lingiiisticos no sig- nifica desorden; depende, o deriva, de una convencién que los hombres estén dispuestos a obedecer, con el objeto de tener una eficaz comunica- cién. Pero, a fin de que realmente se produzca la comunicacién, es preciso articular los signos de manera determinada, dndoles orden especifico. Aunque las palabras: pan, mesa, quiero, el, sobre, estd y la, por si solas tienen significado total o parcial, en el orden en que aparecen no comu- nican una idea del conjunto; para que esto ocurra es necesario ordenar- las y obtener el siguiente pensamiento: Quiero el pan que estd sobre la mesa. Esta ordenaci6n ya tiene significado. La comunicacién entre los hombres es compleja. No basta con enun- ciar las palabras que designan los objetos o las conductas, sino que, ademés, es preciso relacionarlas de acuerdo con un orden especifico. Con el ordenamiento se integran expresiones de pensamientos y de sentimien- tos demandantes, en cierto modo, de una respuesta manifiesta u oculta, inmediata o mediata, por parte del receptor.* Articulacién de letras ———+ palabras | elementos del Articulacién de palabras —» enunciados ———__} Articulacién de enunciados—+ sistema de comunicacién <———! 4 “EI punto extremo del estructuralismo, en lingiifstica, est representado por L. Hjelmslev, quien concibe la lengua como un sistema universal de puras relacio- nes abstractas. En su sistema, las categorias de la lengua carecen de contenido real, existen de por sf, fuera de toda relacién con el mundo exterior, con la vida de la sociedad humana. La cuestién radica, no en los sonidos o signos y significados como tales, sino en las correlaciones existentes entre ellas en la cadena del discurso y en los paradigmas de la gramAtica. Estas correlaciones son, precisamente, las que cons- tituyen el sistema de la lengua...” Dice que “el método estructuralista en Ia lin- gilistica se halla estrechamente relacionado con una determinada corriente cientifica que ha adquirido cuerpo en absoluta independencia respecto a la ciencia de la len- gua... y esta es la teorfa logistica del lenguaje, surgida de razonamientos matemé- ticos y elaborada, sobre todo, por Alfred Whitehead y por Bertrand Russell, asi como por la escuela logistica de Viena, especialmente por Camap, actualmente profesor de la Universidad de Chicago, cuyo iiltimo trabajo sobre sintaxis y semén- tica pose indiscutible trascendencia para el estudio de la lengua”. D. P. Gorski, Pensamiento y lenguaje, pag. 364. 18 Cap. 1. Lenguaje Las palabras y los enunciados, como elementos del sistema de comu- nicacién, no tienen significado en si mismos si se toman aisladamente. El lenguaje no est constituido por palabras aisladas, sino por elementos (palabras y enunciados) conectados intima e interdependientemente. El lenguaje es una estructura cuyos elementos interactuantes se conectan de una manera especifica para lograr la comunicacién. LENGUA Si el lenguaje es la facultad desarrollada por el hombre para comu- nicarse con sus semejantes, todos los hombres, en su relacién social, em- plean el lenguaje como instrumento para comunicar a otras personas lo que piensan y lo que sienten. Sin embargo, cuando se hace un viaje al extranjero, o simplemente ctiando se sale del territorio, regién 0 ciudad en que uno vive, se nota que el lenguaje tiene variantes. Cumple la misma funcién, pero no siem- pre logra su propésito. A veces no se entiende lo que sc dice; se emplean los mismos sonidos y las mismas letras, pero no es posible establecer una comunicacién. Esto se debe a que existen distintas lenguas. Rebasaria este estudio examinar el origen de la diversidad de lenguas y su desarrollo en el curso de la historia; debido a ello, para cumplir con los objetivos de aprendizaje fijados, basta con distinguir entre lenguaje y lengua. Lenguaje = facultad humana de comunicacién. Lengua = convencién social de un sistema, supeditada a la geografia. La lengua, como uso témporo-espacial del lenguaje, constituye tam- bién un sistema en constante interaccién con el medio que lo rodea. “La lengua como sistema —histéricamente formado— de fenédmenos y normas, siempre aparece en la practica de la comunicacién como idio- ma vivo en el cual las palabras y los vinculos gramaticales figuran deter- minados en su contexto. Este siempre permite verificar la puntualizaci6n requerida, y los individuos Iegan asi a comprenderse cabalmente.” ® La lengua, al ser un sistema de comunicacién, est4 determinada por tres factores: el cédigo, la raza y la cultura del grupo social. EI cédigo se aprende como se aprende el lenguaje. El nifio, al adqui- rir un lenguaje, aprende simulténeamente una lengua sujeta a las con- venciones propias del grupo social dentro del cual se encuentra. La dependencia de una lengua hacia el cédigo establecido en una regién, ® Ibidem, pag. 103. Lengua 19 el origen étnico y la cultura del grupo social, da lugar a las comunidades lingiifsticas resultantes de comunidades culturales. Es decir, se establece una correlacién marcada y estrecha, aunque no necesaria, entre Ia len- gua, el grupo social y la cultura de ese grupo. “Las lenguas se diferencian entre si por los sonidos y la estructura de las palabras, por las distintas formas de las combinaciones, de los cam- bios, por las diferentes estructuras de las oraciones. La diferencia de las lenguas entre si radica en la diversidad de significados gramaticales y, més atin, en Ios modos de su expresién; es decir, en la diversidad de re- cursos gramaticales.” * Sin embargo, diversos significantes con el mismo significado represen- tan lenguas distintas, cuyos conceptos se pueden traducir de una a las otras. Por ello, los conceptos se pueden traducir de un idioma a otro: Lengua Significante Significado espafiola libro f 7 inglesa book francesa livre alemana buch ‘Traducir un idioma o lengua implica el conocimiento profundo de la misma asi como de aquélla a la cual se va a traducir. De igual modo, una buena traduccién requiere del conocimiento de la realidad social que envuelve a todas las Ienguas. Cabe sefialar, sin embargo, que no se puede tener el dominio absoluto en el tiempo y en el espacio sobre una lengua, porque su capacidad gene- rativa, como bien lo sefiala Chomsky, es infinita. Desde su inicio todas Ias lenguas han tenido grandes o pequcfias modificaciones en el tiempo y en el espacio. El espafiol que se habla hoy no es igual al que se hablaba en el siglo xvm; del mismo modo, la ma- nera de hablar en México Distrito Federal es distinta de las formas, también diferentes entre si, usadas en Mérida, Monterrey, Guadalajara, y otras ciudades y regiones de la Republica Mexicana. Algunos de los cambios en las Ienguas se deben a los préstamos lin- giiisticos entre naciones, como resultado de las relaciones culturales, ® Ibidem, pag. 339. 1 El dibujo del libro no es el significado, es s6lo un recurso para representar la imagen conceptual. 20 Cap, 1. Lenguaje comerciales ¢ inclusive bélicas; otros se deben al desarrollo interno propio de cada lengua. El uso popular de la lengua desempefia un papel central como factor de cambio. u : fe dl tiempo ‘na lengua varia i en el espacio Las variaciones temporales originan cambios de significado. Las variaciones espaciales originan cambios de significado y de signi- ficante. Por ejemplo, en Nicaragua se le dice bombilla al foco; en este caso el significado cs el mismo pero el significante varia. En Venezuela se Ie Hama torta al pastel, y en México esta palabra tiene otro significado. La lengua, ademés, tiene variaciones horizontales y verticales. Las primeras se deben a diferencias regionales, y originan dialectos; las segun- das se deben al desarrollo interno de Ia lengua, y originan Ia jerga, el argot y el calé. En sintesis: en el tiempo: cambios de significado en el espacio: cambios de significado Variaciones cambios de significante horizontales: — dialectos verticales: jerga argot calé Dialecto EI dialecto constituye una varicdad regional de la lengua. El término tiene un significado muy amplio, puesto que es dialecto cualquier lengua con alguna diferencia gramatical o de vocabulario respecto a la len- gua original. Debido a esto, es muy dificil delimitar algunos dialectos, sobre todo si se hallan regionalmente cercanos. Por ejemplo: hay més diferencia entre el espafiol de México y el de Espafia que entre el espafiol de las distintas regiones de la Repitblica Mexicana. Jerga y argot Pueden utilizarse como sinénimos; sin embargo, los lingiiistas dis- tinguen Ia jerga del argot en funcién del tipo de lenguaje y del nivel cultural de las personas que la usan. De este modo, Ilaman argot al lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes especialidades. En cambio, Haman jerga al lenguaje informal de las personas que des- empefian determinados oficios 0 actividades, Por ejemplo, el lenguaje Lengua 2 especializado de los médicos, los abogados, los ingenieros y otros pro- fesionales en sus respectivos congresos, es argot; y el lenguaje informal de los estudiantes, profesores, locutores deportivos, es jerga. Calé El calé es el lenguaje popular que se basa en los modismos. Se usa principalmente en los estratos sociales mds bajos.* EL HABLA No todas las personas hablan igual, aunque habiten dentro de una misma regién. Utilizan un lenguaje sujeto a las mismas convenciones gramaticales de su lengua; sin embargo, se expresan de distinta manera. Esto se debe a que, no obstante vivir en un sistema social donde actian, se comunican ¢ influyen constantemente unas sobre las otras, cada per- sona conserva siempre algo que le es propio y la distingue de las demés; tiene una personalidad que se refleja en la selecci6n y en Ia articulacién de sus palabras. Un mismo pensamiento 0 sentimiento puede expresarse de diferente manera. EJEMPLO: Tengo hambre y quiero comer. Siento apetito, quiero comer. Me gustaria comer porque tengo hambre. Y atin quedarfan muchas y distintas maneras de manifestar el mismo deseo. Esta diferencia en la seleccién de las palabras y en la manera de rela- cionarlas es lo que constituye el habla, Entonces: Habla = expresién individual de la lengua. De aqui que sea posible distinguir el habla desde varios puntos de vista; por ejemplo, el generacional, el cultural y el sexual. ® Existen términos para designar otras variedades de la lengua: se denomina jerigonza, a aquel lenguaje dificil de entender; algunos autores aplican este nombre al lenguaje que utiliza palabras de mal gusto. El galimatias, Uamado también baturrillo, guirigay 0 cantinflismo, es el lenguaje que, por incoherencias 0 mal uso de Ia gramitica, resulta confuso, La germania o caliche, es el lenguaje de los ladro- nes y rufianes. 22 Cap. 1. Lenguaje Generacional: habla adulta, habla juvenil, habla infantil. Cultural: habla culta, habla analfabeta. Sexual: habla masculina, habla femenina. Roland Barthes define el habla como: “las combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante puede utilizar el cédigo de la lengua para expresar su pensamiento personal”? Toda persona aprende una lengua, pero el manejo dptimo y selecto que haga de ella depende de su enriquecimiento lingiiistico personal y del medio socioecondmico en donde se encuentre. De ahi que el habla refleje el nivel cultural del individuo. EI habla es Realizacién concreta Reflejo intelectual de cada persona y personal de Ja lengua En el momento en que una persona aprende a hablar, su interpreta- cién del mundo depende de Ia realidad social, econémica, politica y cul- tural en que se desenvuelve. Asi, ante una misma situacién se producen diferencias o desacuerdos entre las personas, no sdlo en cuanto a creen- cias, sino también en sus actitudes. Aristételes se refirié a este fendmeno, y sefialé que no es lo mismo llamar a Orestes el matador de su madre, que el vengador de su padre.” La distincién entre lenguaje, lengua y habla obedece inicamente a razones didacticas. Es imposible referirse a una u otra sin implicar a las demas. El individuo emplea el habla para comunicarse mediante el uso de una lengua, la cual puede ser la materna o bien cualquier otra. Esto es posible debido a la facultad humana de comunicacién, al instrumento lenguaje que le permite lograrla. Lenguaje + Lengua + Habla = Comunicacién ® Roland Barthes. Elementos de semiologia, pig. 20. 2 Alfonso Reyes. “El deslinde” en Obras completas, vol. XI, pag. 216. El habla 23 En el proceso de la comunicacién, la persona: © Selecciona y articula determinadas pala- bras. .. Habla © ...de acuerdo con una convencién geo- grafica. .. Norma * ... que forma parte de un sistema creado por los hombres para entenderse. Lengua LENGUAJE M{MICO, LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO Toda persona emplea la mimica para comunicar sus ideas, sus emo- ciones y sus descos. El uso de la mimica puede cumplir una funcién complementaria, por ejemplo, enfatica; o bien, puede ser vehiculo infor- mativo, como en el caso de los sordomudos. Dentro de los distintos tipos de lenguaje: mimico, oral y escrito, la mimica es el menos completo. Sin embargo, es auxiliar emotivo e impor- tante, del lenguaje oral. La mimica, como complemento de la comunicacién oral, es el uso regular de gestos faciales y manuales. Las personas, cuando hablan, hacen gesticulaciones tanto informativas como expresivas. Es dificil en- contrar a una persona que al hablar no mueva las manos; incluso Haman la atencién quienes lo hacen poco o quienes abusan de ello. La comunicacién por medio de la mimica es incompleta, porque no representa en su totalidad los sentimientos, los deseos y los pensamientos de la persona. Sin duda, un gesto resulta en ocasiones mucho més comu- nicativo que las palabras; pero, para que asi ocurra, es necesario un con- texto especifico. De otra manera no se enticnde su significado. Cuando la mimica constituye el tnico vehiculo para la comunicacién, como en el caso de los sordomudos, pierde su cardcter emotivo para adquirir un sentido esencialmente informativo. En este caso es necesario que el receptor conozca el cédigo y lo use para responder al estimulo. Por ejemplo, la comunicacién entre un sordo- mudo y un ciego es casi imposible sin la intervencién de una tercera persona. Hemos dicho que el lenguaje oral se auxilia de la mimica para lograr mayor expresividad y énfasis en la comunicacién. Su uso no es necesario para el entendimiento basico de la informacién, pero las personas rara vez prescinden de ella al hablar. El lenguaje oral resulta mucho mas completo que el mimico, y tiene la ventaja de articular los sonidos con otro elemento complementario, 24 Cap. 1. Lenguaje que amplia la informacién, este elemento es la entonacién. Cuando una persona habla, ademés de la informacién contenida en sus palabras, por el tono de su voz se conoce su estado de Animo: enojo, entusiasmo, tris- teza, alegria, dolor. Si una persona al hablar mantiene las manos ocupadas en algiin tra- bajo y su interlocutor no se halla frente a él, caso en el que la mimica no se usa como auxiliar, el tono de la voz permite captar el estado de 4nimo, ademds de que proporciona la informacién contenida en las palabras. El lenguaje no puede desprenderse de la entonacién, aunque su uso varie. Por ejemplo, si una persona al decir: “estoy cansada”, levanta el tono de su voz y recalca las palabras, se sabe que, ademés de cansada, est enojada. La lengua escrita cumple la importante funcién de trasmitir los co- nocimientos de una generacién a otra. Existen muchas costumbres, mu- chos comportamientos sobre los cuales no hay escrito alguno; sin em- bargo, se manifiestan en distintos fendmenos sociales. El aprendizaje de estos comportamientos se trasmite por medio del lenguaje oral, y corre el risego de perderse en cualquier momento, si en algdn eslabén de la cadena se interrumpe la funcién comunicativa. La importantisima cualidad de permanencia del lenguaje escrito aumenta cuando, ademés de usar la escritura como vehiculo informa- tivo, ésta Hega a ser una manifestacién artistica; tal es el caso de la literatura. Algunos estudiosos han considerado al lenguaje oral como un canal idéneo para la expresién poética, debido al papel que desempefian los gestos y la entonacién. Por otra parte, hay quienes consideran la escri- tura como la forma de expresién més completa, gracias a su permanencia en el tiempo y en el espacio. Este ultimo argumento se ha debilitado con el actual avance tecnolégico en el campo audiovisual, que permite no sélo el registro de Ia imagen y el sonido, sino también su almacena- miento y, por tanto, su permanencia. El lenguaje oral y el lenguaje escrito son igualmente importantes y completos. Ambos tienen ventajas y desventajas, de ahi que los factores decisivos para elegir el mds adecuado en el proceso comunicativo sean: el destino del mensaje; el propdsito de éste y la clase de auditorio al que se dirige, Algunas caracteristicas de estos lenguajes pueden ser, por ejemplo, las siguientes: 1. En la comunicacién cotidiana el lenguaje oral es momentdneo, fugaz y puede manifestar una mayor carga emocional que ¢l escrito. 2. A fin de asegurar la recepcién del mensaje, la articulacién y la seleccién de palabras en cl lenguaje escrito son distintas de las del len- Lenguaje mimico 25 guaje oral, asi lo exige el hecho de que uno se capta con Ia vista y el otro con el sistema auditivo. : : . 3. En el acto comunicativo, el lenguaje oral exige con frecuencia mayor variedad de signos lingiifsticos que el lenguaje escrito. 4. La lengua hablada es mucho més repetitiva que la escrita. A veces se utiliza mayor cantidad de palabras en la lengua oral que en la escrita para expresar una misma idea; sin embargo, para suplir la entonacién del lenguaje hablado, la escritura requiere de mas palabras. 5, La construccién gramatical del lenguaje escrito necesita més cui- dado que la del lenguaje oral. La escritura usa con més frecuencia las conjunciones para articular las ideas, en tanto que el lenguaje hablado puede auxiliarse de la mimica, de la entonacién y de Jas pausas con el mismo objeto. En sintesis, el lenguaje puede ser: Mimico Oral Escrito ue uu se usa como son formas mds completas de comunicacién. instrumento complemento del de comunica- lenguaje oral. cién. LENGUAJE FORMAL, LENGUAJE COLOQUIAL Y LENGUAJE VULGAR El uso del lenguaje no es privativo de determinadas clases sociales; sin embargo, como ya se habia sefialado, la lengua si se manifiesta de muy diferentes maneras, de acuerdo con las distintas circunstancias socia- les, como por ejemplo: las relaciones de trabajo, la profesién, las rela- ciones familiares, etcétera. Convencionalmente se distinguen tres niveles en el uso de cualquier lengua: formal, coloquial o informal (Ilamado también conversacional), y vulgar. El nivel formal es el que observa estrictamente las reglas gramaticales y adopta un tono serio. No admite contracciones (pa’que, quitibole) ni expresiones 0 modismos que rompan con las normas fonéticas, morfosin- theticas y ortograficas del Ienguaje. En este caso, la formalidad esta dada por la seleccién del vocabulario y la construccién sintdctica adop- tada, y no por la seriedad o formalidad de una situacién, Cabe la acla- racién, pues a menudo sc confunden estos dos Ambitos, 26 Cap. 1. Lenguaje Por ejemplo, la carta esté redactada empleando un lenguaje formal: México, D.F., a 6 de agosto de 1979 Sp. Lic. Eduardo Reygonza Popocatépetl No. 15-308 Guadalajara, Jal. Muy estimado colega: Tengo el agrado de informarle que su cuento titulado ''El otro nifio'', ha sido aceptado por 1a Comisién Selectora para concursar en el presente mes. Ruégole me envie tres copias de éste y adjunte una lista de su pro- duecién literaria, Es preciso que incluya toda 1a documentacién soli- citada en el folleto anexo a ésta. Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para reiterarle las seguridades de mi atenta y distinguida consideracién. Javier Valsan Jefe del Departamento de Difusion Cultural ‘vvm ‘También el siguiente p4rrafo constituye un ejemplo del uso formal del lenguaje: “Hay con todo tres exigencias principales, sin las que toda alabanza vale tan solo por galanteo y adulacién: primero que no se alabe més que lo sélidamente merecedor de encomio; segundo que se aduzcan sumas probabilidades de que tales dones asistan real y manifiestamente a Jas personas a quienes se atribuyen; y finalmente que quien alaba, decla- Lenguaje formal 27 rando su efectiva persuasién en lo que tal escribe, pueda demostrar que no dice lisonja.” ** En ocasiones el lenguaje cientifico puede ser ejemplo de lenguaje formal. Aunque dos hombres de ciencia se comuniquen entre si, con lenguaje coloquial, en su comunicacién profesional podrian emplear el lenguaje formal exigido por la naturaleza de su profesién. EL LENGUAJE COLOQUIAL Llamado también informal o conversacional, el lenguaje coloquial es el que emplean las personas en su comunicacién diaria, y no obedece de manera rigida las reglas Iégicas y gramaticales."? De acuerdo con Alfonso Reyes “‘...el coloquio es aquel producto del lenguaje, material biolégico-social, de vinculacién concreta en un idioma determinado. . . , destinado a los usos practicos, caracterizado por su actual indiferencia para el valor fonético y el estilistico, que admite sustituciones ilimitadas dentro del sentido comin”.”* La incorreccién tanto Iégica como gramatical del lenguaje coloquial es producto del uso diario y comin de la lengua, que permite cambios fonéticos y graficos sin alterar el significado. Las personas se lamentan con frecuencia de no entenderse. Es muy comin ofr entre dos amigos que uno le diga al otro: “No, no me has entendido.” Muchas veces esto es un problema del emisor y no del recep- tor. La expresién no se entiende porque las deficiencias légicas y grama- ticales Ia oscurecen. Seria absurdo y poco practico que para hacerse entender en la comu- nicacin diaria e informal, la persona recurriera al lenguaje formal. No es necesario hacerlo. Para lograr una buena comunicacién basta con usar la lengua coloquial, sin descuidar la claridad, la precisién y la coherencia. Ejemplos de lenguaje coloquial se tienen en las actividades diarias y en todas partes donde haya conversacién. Para ilustrarlo, la siguiente es Ja misma carta que aparece en paginas anteriores, sélo que escrita en lenguaje coloquial: 34 John Milton. Areopagttica, pag. 7. 2 Este lenguaje se caracteriza por el uso de construcciones sintActicas dema- siado simples, poca riqueza de vocabulario, uso de barbarismos, neologismos y otras faltas a las reglas de la lengua. 18 Alfonso Reyes. Op cit., pag. 246. 28 Cap. 1. Lenguaje México, D.F., 2 6 de agosto de 1979 Sr. Lic. Eduardo Reygonza Popocatépetl No. 15-308 Guadalajara, Jal. Estimado amigo: Le comunico con agrado que su cuento titulado ''El otro nifio'' fue aceptado por la Comisién Selectora para concursar este mes. Por favor mande tres copias del mismo y una lista de toda su produc- eién literaria, y envie toda-la documentacién que se le solicita en el folleto que anexamos a esta carta. Atentamente a Javier Valsan Jefe del Departamento de Difusién Cultural En sintesis, el lenguaje formal observa rigurosamente las reglas légico- gramaticales; en cambio, el lenguaje coloquial o informal frecuentemente las observa, pero es mucho mis flexible y en ocasiones las ignora. Asi, este tipo de lenguaje, hablado por un mayor mimero de personas en cada pais, es el motivador de los cambios en las normas lingiiisticas. El dicho popular de que el uso y la costumbre hacen Ia ley, es valido en este caso. Por ultimo, el lenguaje vulgar es el usado por un determinado grupo social para su comunicacién. Este lenguaje es ms frecuente, aunque no privativo, entre las personas de educacién escolar deficiente. Este nivel del lenguaje se opone o ignora cualquier forma artistica, y el hecho de que existan obras literarias en las cuales se emplea, se hace a manera de ilustracién, ya sea poniéndolo en boca de algunos per- sonajes o bien usdndolo como la forma més fiel, descriptiva y real de trasmitir los sentimientos del autor. El lenguaje coloquial 29 EJEMPLOS: a) jEpale! Esto si que esta de la fregada. Nadie le intelige a las mo- vidas chuecas que se hicieron. b) Naiden sabe por qué se juyé apenas en la mafianita. c) {No seas tarugo, pa’ qué crees que son estas chivas! d) La cosa est rete canija, dizque lo agarraron con las manos en la masa. e) Entonces vino y, este, dijo que ayer habia, este, pasado el examen de panzazo. Entonces, yo le dije que, este, tenia que ponerse buzo porque si no, este, la cosa se iba a poner negra. El lenguaje vulgar resulta ofensivo cuando se usa con esa finalidad (ejemplo c), aunque su propésito puede ser sélo informativo (ejem- plos dy ¢). Las circunstancias que rodean el empleo de este tipo de Ienguaje son determinantes para considerarlo como ofensa o como instru- mento de comunicacién diaria predominante, mas no exclusiva de algu- nos estratos sociales. Es decir, no es lo mismo emplear el lenguaje vulgar, que darle un uso vulgar al lenguaje. Ademés expresiones como “no seas vulgar” y “no seas pedante” provienen de un uso del lenguaje on un nivel que no se adecua a las circunstancias que rodean al individuo. Por ejemplo, tanto para fines artisticos como para fines informati- vos, el siguiente uso es totalmente inadecuado: “Guardia noctambulo, aligerad vuestros pies con las alas de Mercu- tio, y haced vibrar el bronce céncavo y plafiidero, antes de que el mas voraz de los elementos incinere mi paupérrima morada.” “ Este parrafo no pierde informacién si se dice: Velador, corra a tocar la campana, antes de que el fuego acabe con mi pobre casa. Igualmente absurdo resultaria que en una junta de cancilleres, uno saludara a otro diciendo: ; Quitibole, cuate! LENGUAJE INFORMATIVO, LENGUAJE EXPRESIVO Y LENGUAJE DIRECTIVO Segtin lo dicho hasta el momento acerca del lenguaje, se desprende que el hombre le da miiltiples usos. Los mds frecuentes y comunes son los usos informativo, expresivo y directivo. 14 José Rubén Romero, La vida initil de Pito Pérez, pag. 144. 30 Cap. 1. Lenguaje Las personas se valen del lenguaje para manifestar sus pensamientos, sus deseos y sus emociones, por ello su contenido depende del propésito que se persiga en la comunicacién. Cuando se emplea el lenguaje con fines informativos, sea que el con- tenido se refiera a pensamientos 0 a emociones, pero con la idea de informar acerca de la persona o de sucesos ambientales, la formulacién de las proposiciones es precisa. Nétese que el contenido de las siguientes proposiciones es muy varia- ble, sin embargo Ja funcién del lenguaje en todas ellas es informativa: a) La administracién publica es un instrumento de cambio impor- tante dentro del sistema politico. b) El anilisis de la opinién publica presupone el conocimiento de fenémenos persuasivos. c) La nifia se asusté con los payasos del circo y empezé a gritar, aterrada. d) Ya pas6 un mes y la tristeza que envuelve a la familia, desde el accidente, no ha disminuido. e) La viabilidad del Derecho Internacional depende de las buenas relaciones entre los paises, no obstante tener sistemas politicos y econémicos distintos. Cuando Jas personas manifiestan sus emociones o buscan despertar alguna emocién en el receptor (lector o auditor), emplean el lenguaje expresivo. No es lo mismo informar sobre un sentimiento que manifes- tarlo a través del lenguaje. En sintesis, cuando la intencién es meramente emotiva, es decir, ma- nifestar o despertar determinados sentimientos, el lenguaje que se usa es el expresivo. Pero cuando se habla sobre alguna emocién s6lo para infor- mar acerca de ella, mas no para hacerla “sentir”, entonces se usa el lenguaje informativo. ‘Aunque la poesia es el mejor ejemplo que ilustra el uso expresivo del lenguaje, también se la emplea en otras muchas formas de comunicacién. En los siguientes textos se le da un uso expresivo al lenguaje. 1. “El sitio se presta tanto para meditar y mi espiritu esté tan bien dispuesto a pensar, que es un mundo de ideas las que se agolpan en mi mente disputandose la preferencia por salir a la escena y aqui me tienes que es tanto lo que tengo que platicar que ya no hallo cémo empezar.” * 2. “Partiste, pero seguirds siendo para mf, el amor, que, como la vida misma es canto mégico de eternidad; porque la vida, cuando es luto, nos eleva a la Divinidad en el vuelo de la oracién empapada en lagrimas.” ** 45 Luis R. Reyna. Rosario sentimental, Apuntes, s/e, pag. 39. 16 Luis R. Reyna. Of. cit., pag. 39. Lenguaje informativo vn 3. “No soy de los que exprimen su coraz6n en un lugar violento. Soy de los que atestiguan la belleza y Ia muerte de la rosa.” 7 En la comunicacién diaria e informal, las personas le dan ambos usos al lenguaje, ¢ inclusive los mezclan. Y, segtin las cireunstancias, predo- mina alguno de ellos. Nuestra conversacién no es solamente informativa o solamente expresiva a menos que su propésito esté determinado por una situacién especial. En lineas anteriores se dijo que mediante el tono de voz se manifiesta un estado emocional especifico. En este caso el uso del Ienguaje puede ser informativo, aunque en la comunicacién tam- bién se trasmita expresividad. EJEMPLos: 1. “Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Supe- rar4n otros hombres este momento gris y amargo, donde la traicién pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho ms temprano que tarde, se abriran las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. iViva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores! Estas son mis tiltimas palabras, teniendo la certeza de que el sacrificio no ser en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habré una san- cién moral que castigard la felonia, la cobardia y la traicién.” ** 2. “Ast va a ser la historia concreta. Preparémonos para ella y pre- paremos a nuestro pueblo —en cada rincén de México y de América— para luchar con todas las armas a su alcance contra cualquier genocidio que cs intente por el fascismo y el imperialismo. :Y quiénes mas que nosotros querriamos que los pueblos ganen por su propia fuerza y sin re- currir a la violencia? Pero, si los persiguen, también vencerén. Si los humillan, también vencerén. ;Que lo sepan los fascistas en la intimidad de su cerebro? Los pueblos venceran. De hoy en adelante venceran. Ven- ceran cada vez mas aprisa. Vencern.” 3. “Pues es sabido que todo hombre que hubiera catado el saber confesaré sus hartos medios de aventajamiento por concurso de aquellos que, no contentandose con recetas manidas, aciertan a conseguir y a manifestar nuevas posiciones al mundo. Y aunque no fueran ellos sino polvo y cenizas de nuestros pies, mientras puedan servir en tal condicién para el pulimento y brillo de la armadura de la Verdad, aun por esta causa no deberan ser totalmente desechados.” *° ‘Ademis del uso informativo y expresivo del lenguaje, éste puede em- plearse también para demandar la ejecucién o la suspensién de alguna 3 Rosario Castellanos. Poesta no eres tti, pig. 52. 18 Salvador Allende. El mds alto ejemplo de herotsmo, pag. 37. 38 Pablo Gonzalez Casanova. “Discurso sobre la derrota del fascismo”, pag. 52. 20 John Milton. Op cit., pag. 99. 32 Cap. 1. Lenguaje conducta, En este caso el lenguaje es directive." Los maestros diaria- mente, ademés del lenguaje informativo, usan el lenguaje directivo; los anuncios publicitarios también Jo emplean en gran medida. Los siguientes textos ilustran el uso directivo del lenguaje: a) Piensa bien lo que vas a decir, puedes lamentarlo luego. b) “Conventirn sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en podo- nes; ninguna nacién levantard la espada contra otra nacién, ni hardn la guerra nunca més.” # Avisame antes de que te vayas a la escuela. Necesito que Ileves unos libros a la biblioteca. Su rostro es bello porque usa productos X. Usted también puede ser bella. ; Pruébelos y se convencer4! e) “La manifestacién de las ideas no sera objeto de ninguna inquisi- cién judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algiin delito o perturbe el orden piblico.” ** € d El lenguaje, entonces es un instrumento de comunicacién de uso variable segin el contenido y el propésito del mensaje. Por lo general se emplean simulténeamente el lenguaje informativo y el directivo (por ejemplo: una cAtedra), el emotivo y el informativo (por ejemplo: algin discurso politico de campajia), o bien, el emotivo y el directivo (por ejemplo: anuncios comerciales). Informativo (hechos) Expresivo (emociones) Directivo (mandatos) Usos del lenguaje OTROS CODIGOS La época en que vivimos hace necesario el mencionar otras formas de comunicacién humana distintas del lenguaje, tal y como lo hemos venido estudiando hasta el momento, Desde que nace la comunicacién y antes de que ésta se estudie de manera sistematica, el hombre ademés de usar el lenguaje para la expre- 1 Irving M. Copi. Introduccién a la légica, pags. 34-37. 22 Horacio Shipp. Creencias que han movido al mundo, pag. 51. 23 Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 6°. Otros cédigos = 33 sién de sus deseos, emociones y pensamientos, emplea una serie de signos que complementan o sustituyen Ia articulacién de las palabras en el pro- ceso de la comunicacién. Estos signos pueden ser luces, dibujos, sonidos, ademanes. .. Las dis- tintas luces de un semaforo indican a los conductores que pueden pasar © que deben esperar; las sefiales de trnsito cn la carretera marcan la velocidad a la cual deben ir, si es 0 no es posible rebasar, si la curva ¢s peligrosa, etc.; un pafio color rojo colocado en la calle o carretera, significa peligro; el sonido de la campana de una iglesia, es el Hamado de los fieles al servicio religioso; una persona en la calle haciendo sefias a los conductores con el dedo pulgar, est solicitando “un aventén”. No obstante que todos estos signos constituyen sistemas de comunica- cién, la sustentacién de todos ellos es el lenguaje mismo. El hombre para comunicarse emplea: EI lenguaje y otros signos ; palabras, enunciados, argumentaciones __uces, dibujos, sonidos, etc. Sistema Sistema de comunicacién de comunicacién completo complementario Los sistemas de las computadoras constituyen otra forma de comuni- cacién: la del hombre con las mAquinas. Mucho se ha hablado acerca de que la comunicacién animal impli- ca o no el uso de un lenguaje. También se ha planteado la duda de si la computacién constituye un lenguaje. Dichas cuestiones rebasan el prop6- sito de este trabajo. Por ello, sélo diremos que el lenguaje es tinico y propio del hombre, en tanto posee una capacidad innovadora que puede adecuarse a nuevas situaciones y es autocontrolable. Un hombre nunca se expresa de igual manera que otro hombre, es més, nunca es repetitivo en la articulacién de las palabras, a menos que se lo proponga. Ademés, ante el cambio de las situaciones ambientales, el individuo reacciona adecuando su sistema de comunicacién a las nuevas circunstancias. Asimismo, su respuesta a los estimulos (emisiones) no es mecAnica, sino el resultado de un proceso mental selectivo ante diver- sas alternativas. Los otros sistemas de comunicacién, porque indudablemente lo son, constituyen modalidades del lenguaje que nacen y se sustentan en él. No interesa discutir si estos sistemas constituyen o no un lenguaje. Baste con saber que la facultad humana de comunicacién es muy grande, y por lo 4 Cap. 1. Lenguaje mismo puede adoptar un sinfin de modalidades, segdn las exigencias demandadas por los emisores 0 los receptores. Entonces, la musica, la pintura, la danza, el sistema Morse, la légica matematica, los sistemas de computacién, etc., son modalidades del lenguaje, que emplean distintos cédigos 0 convenciones basadas en él. Ahora bien, algunas de estas formas resultan mds expresivas que in- formativas (danza, pintura, mtsica...) mientras que otras son més informativas que expresivas (sistema Morse, légica matemitica. . .). Al respecto, P. H. Riviere dice que “las calculadoras son simples instrumentos en las manos de los hombres, puesto que no pueden efectuar mis que las operaciones programadas, es decir, las que son la realizacién de un cédigo enteramente formalizado por el hombre; si en apariencia pueden parecer creadoras, al dar respuesta a los problemas que la inte- ligencia del hombre no podria resolver, es Gnicamente porque sus capa- cidades cuantitativas son superiores a las de la memoria humana y porque pueden hacer en un tiempo récord un ntimero considerable de operaciones idénticas, sdlo con tal de que el hombre haya programado correctamente el cédigo de estas operaciones. Pero en el plano cualita- tivo, es decir, el de la variedad del cédigo y el de la diversidad de las operaciones, las mAquinas no son creadoras; son incapaces de superar las limitaciones del programa e incapaces también de programarse a si mis- mas. No hay nada que pueda surgir de una maquina que el hombre no haya puesto primero en ella, al menos virtualmente, bajo la forma de una regla de juego. Por tanto, es abusivo hablar de tanto en el caso de las maquinas como en el de los animales. La utilizaci6n de la pa- Jabra, en cualquiera de los dos casos, tiene un valor inicamente meta- férico, ..”.* Ademés de estos sistemas de comunicacién, en la literatura se le esté dando otra modalidad al lenguaje: con base en los fonemas y las graficas convencionalmente aceptadas, se crean nuevas palabras, y con ellas se cambia sélo la sonoridad de un significado ya conocido, o bien se crea un nuevo concepto que adquiere sentido en relacién con todo el contexto literario. Ejemplo de esta modalidad es el siguiente texto: “Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caian en hidromurjas, en salvajes ambonios, en sustalos exasperates. Cada vez que él procuraba reclamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenia que envulsionarse de cara el névalo, sin- tiendo cémo poco a poco las amillas se espejunaban, se iban apeltro- nando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ™ P, H. Riviere, Lingilistica y nueva cultura, pag, 95. Otros codigos © 36 ergomanina al que se le han dejado caer unas filulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suave- mente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovia, de pronto era el cli- nén, las esterfurosa convulcante de las mitricas, la jadehollante embo- capluvia del orgumio, los esproemios del marpasmo en una sobrehumitica agopausa. {Evohé! ;Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sen- tfan balparamar, perlinos y mérulos, Temblaba el troc, se vencian las marioplumas, y todo sz resolviraba en un profundo pinice en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crucles que los ordopenaban hasta el limite de las gunfias.” *° Muchas palabras de este texto son de nueva creacién y se desconoce su significado preciso: pero en conjunto permiten comprender el men- saje. EI llamado lenguaje audiovisual constituye también otra modalidad interesante. En este caso, la imagen ocupa el lugar principal y la com- plementan cl Ienguaje hablado o algiin otro sonido (miisica). Se carac- teriza porque pone en juego la simultaneidad y la sucesividad en el mensaje. Actualmente, los nuevos métodos de ensefianza se apoyan en gran medida en el material audiovisual para completar las exposiciones del maestro y el intercambio entre profesor y alumno.** 2 J. Cortazar. Rayuela, pag. 428. 20 Se recomienda para més informacién acerca de la creacién de nuevos cédi- gos la lectura del libro Otras inquisiciones, de Jorge Luis Borges. “El idioma anali- tico de John Wilkins”, pag. 13. 36 Cap. 1. Lenguaje PPP PPP PPT Ey Le Pear] [ae] oe = ea =e] [ear] a] ee] Ee] Ejercicios OBJETIVO: Sefalar las diferencias entre lenguaje, lengua y habla. Ejercicio 1 lena el espacio en blanco de las siguientes oraciones con las palabras hablo, lengua y lenguaje, segin coresponde. o) El es la facultad humana que permite la comunica de los sentimientos y los pensamientos. b) Ningén hombre igual a otro hombre porgue la-eleccién y el ordenamiento de las palabras es un fenémeno sumamente personal. cc} El distinto uso regional de! lenguaje da lugar a que existan varias d) El___ es el uso individual que el hombre hace de sv idioma. e} El es la expresién del pensamiento individual. f) la__ es resultado de una convencién social privativa de una zona geogrdfica. g) la___ es una manifestacién social. h) Por regla general el de la persona. ) Cada i) la expresa el modo de pensar particular posee sus propias reglas gramaticales. es un Conjunto arbitrario de signos. Ejercicio 2 38 Define con tus palabras los siguientes conceptos: a} Lenguaje: b) Lengua: ¢} Habla: Cap. 1. Lenguaje OBJETIVO: Sefialar las diferencias entre lenguaje mimico, oral y escrito. Ejercicio 3 En las siguientes oraciones realiza los cambios necesarios para ilustrar distin- tas hablas: Eyempio: ® Me gusta el lugar donde vivo porque el aire esté limpio y no se oyen ruidos. ® la colonia donde vivo es tranquila y el aire no esté contaminado; eso me gusta. ® Mi casa esta rodeada de tranquilidad y aire puro. Me gusta vivir ahi. a) En mi camino a la universidad presencié un accidente horrible, hubo varios heridos y posiblemente algunos muertos. b} Me gusta salir todos los fines de semana a pasear fuera de la ciudad. <) la fiesta de anoche estuvo muy concurrida; sin embargo, no tuvo el am- biente alegre que me hubiera gustado. Ejercicio 4 Ulena el espacio en blanco de las siguientes oraciones con las palabras oral, mimico y escrito, segin corresponda a) El lenguoje ______ es la forma de comunicacién més completa, porque sotisface requerimientos temporales y espaciales. b) El lenguoje es la forma més elemental de comunicacién ¢} El lenguaje es una consecvencia del lenguaje aunque lo supera en varios aspectos. d) El lengucie fiene la ventaja de manejar distintos tonos, lo cual ayuda en mucho a la comunicacién. e] las estructuras gramaticales del lenguaje son mucho mas complejas que las del lenguaje __ ae f]_ El lenguaje se complementa con el lenguaje ____. 9} El lenguaje ___.___ cumple las mismas funciones que el lenguaje —_____ aunque con menos precision, Ejercicio 5 Define con tus palabras los siguientes tipos de lenguaies. Oral: Ejercicios 39 Mimico: Escrito: OBJETIVO: Sefalar las diferencias entre lenguaje vulgar, informal y formal. Ejercicio 6 Las siguientes oraciones emplean distinlo vocabulario, correspondiente a dife- rentes niveles del lenguaje (vulgar, informal y formal). Sefiala qué tipo de lenguaje emplea cada una de elas @) Mis jefes son bien cachetones con nosotros, ~* 6) Maria y Jorge sufrieron un accidente la semana pasada y estén todavia hospitalizados. <) (Huy cuate! Traes una onda muy gruesa y a mi no me pasa. d) Sefor director, gseria tan amable en concederme una clita para el proxi mo viernes por la mafiona? 2} Suplicole mandeme realizar sélo menesteres propios de mi oficio. f) No quisiera tener que recurrir o esto pero me veo obligado. Ayer por lo tarde todavia hubiera sido remediable; hoy, ya no lo es. : g) Mis amigos vendrén mafiana a una reunién. El motivo es festejar mi cum- pleaiios, h) {Estos canijos rateros ya me vaciaron la casa! ‘J Permitame ayudarle en tan lamentable situacién, Apenas me enteré hoy por la mafiana, jEs una tragedia! Acompdiiole de corazén, i] Todavia tengo mucho que estudiar y los exdmenes empiezan la proxima semana, k) Préstame diez varos, ando rete brujo y no tengo p'acabar la semana. I) Debéis saber que al entrar en una cosa es menester despojaros del som- brero. Ejercicio 7 Define los siguientes conceptos: Lenguaje vulgar: : Lenguaje informal: Lenguaje formal: | | 40 Cap. 1. Lenguaje Ejercicio 8 Busca y copia textualmente un ejemplo para cada uno de los niveles de lenguoje: vulgar, formal informal Ejercicio 9 Escribe una cuartilla acerca del tema que gustes, empleando lenguaie vulgar, después escribe el mismo tema con lenguaie informal y, por ultimo, escribelo con lenguaje formal. OBJETIVO: Distinguir los diferencias entre lenguaje informati tivo. (0, expresivo y direc- Ejercicio 10 Escoge de la lista siguiente, una palabra que indique con més precisién el contenido de los siguientes conceptos y completa los enunciados mandatos exposicion El lenguaje expresivo manifiesta emociones El lenguaje informative manifiesta Sa | fechas EI lenguaje directivo manifiesta peticién Ejercicio 11 Sefiala qué tipo de lenguaje (expresivo, directivo, informativo) se emplea en las siguientes oraciones: a) El dia esté nublado; creo que va a lover. ) Uno aprende a base de equivocaciones. ¢) "Aqui me quedaré Illorando/ como el fruto derribado a pedradas/ de la copa del drbol y su sustento. d) Acércate mds que casi no te veo. ce} La pena que llevo dentro no me deja respirar. f) No hagas a otro lo que no quieras para ti. 9) la nifia lord amargamente después de que su globo volé al cielo. h) “Maestro y alumno no estén enfrente uno del otro, sino... al lado uno del otro." i) -;Date prisa, que es tarde! i) “Me arrebataron la razén del mundo/ y no dijeron gasta tus afios com- poniendo/ este rompecabezes sin sentido. OBJETIVO: Aplicar los distintos usos del lengusie. Ejercicio 12 Escribe el siguiente texto expresive en lenguaje informativo. Puedes hacer Ejercicios cu todos los cambios que necesites, sin alterar el significado y sin interpretar. No digas més de lo que dice el texto: COBARDIA Pasé con su madre. {Qué rare belleza! | Qué rubios cabellos de trigo garzul! | Qué ritmo en el paso! | Qué innata realeza De porte! | Qué formas bajo el fino tul! Pasé con su madre. Volvié la cabeza, iMe clavé muy hondo su mirada azul! Quedé como en éxtasis. .. Con febril premura, "Siguela!", gritaron cuerpo y alma al par. . Pero tuve miedo de amar con locura, De abrir mis heridas, que suelen sangrar, Y no obstante toda mi sed de ternura, jCerrando los ojos, la dejé pasar!" (Amavo Nevo) Ejercicio 13 Escoge una noticia de cualquier periédico. Cambia la redaccién de lenguaje informativo a expresivo. Ejercicio 14 Escribe dos pérrafos empleando lenguaie informalivo. Ejercicio 15 Redacta una cuartilla utilizando lenguaje expresivo. Ejercicio 16 Escribe un pértafo empleando lenguaie directivo. Ejercicio 17 Escribe un parrafo ulilizando lenguaje formal informativo. Ejercicio 18 Escribe dos parrafos utilizando lenguaje expresivo informal. Ejercicio 19 Escribe un pérrafo utilizando lenguaje directive informal. Después escribelo en lenguaje formal, sin que pierda sus caracteristicas directivas. Nora: Corrige tus respuestas consultando el texto. 42 Cap. 1. Lenguaje Pensamiento LA PALABRA Y EL CONCEPTO EI signo lingiiistico es la conjuncién del significante y el significado. Para distinguir en csa conjuncién la parte gramatical de la parte con- ceptual, el significante se denomina palabra y el significado, concepto. La palabra es la expresién material, el sonido o la grafia de la comu- nicacién. El concepto es la imagen mental de la palabra, su significado. Signo lingitistico = la palabra + el concepto.’ gn P PI Ahora bien, con objeto de aprender a manejar adecuadamente el signo lingiiistico, condicién de una buena redaccién, es necesario el co- nocimiento de la morfosintaxis (que se ocupa de la forma y las fun- ciones que desempefian las palabras, los significantes) y de la semAntica (que versa sobre el significado aislado y contextual de esas palabras).? En sintesis: del signo La morfosintaxis estudia el nivel expresivo lingiiistico La semantica estudia el nivel conceptual Ahora bien, la comunicacién est4 integrada por un conjunto de sig- nos lingiifsticos, mismos que deben guardar una relacién lineal y orde- nada para que adquieran sentido. 1 En el lenguaje de las imagenes, éstas cumplen la funcién de significante; en ese sentido sustituyen a las palabras. 2 Por ampliacién en el uso del término, cuando se habla de palabra en muchas ocasiones se esté haciendo referencia al signo lingiiistico, 43 Los signos lingiiisticos estan relacionados en forma lineal porque no se dan dos a la vez; los enunciados estén formados por varios signos lingiiisticos puestos uno después de otro. Pero la relacién lineal no basta para la comunicacién, es preciso que los signos lingiiisticos observen determinado orden. Asi, por ejemplo a la relacién lineal de signos lin- giiisticos: El casa perro en del jardin estd la debe darsele un orden para que tenga sentido: La casa del perro estd en el jardin. Esta relacién lineal y ordenada resulta de conjugar el conocimiento de las formas y las funciones de cada signo lingiifstico, asi como de cono- cer con precisién su significado, y poder, en consecuencia, darles un orden. Dicho de otro modo, las palabras, caracterizadas por constituir una unidad gramatical y una unidad semantica, son signos lingitisticos cuyo empleo depende del conocimiento de la morfosintaxis, de la seman- tica y ademés, de la légica. El dominio de estas disciplinas facilita Ila comunicacién. E] hablante, al expresar lo que él desea comunicar (morfosintaxis), articula las pala- bras de manera que adquieran una significacién especifica (semantica) ; y ordena, de este modo, los enunciados (légica). El receptor, a su vez, decodifica las sefiales (conjunto de enunciados), y pasa del nivel morfo- sintdctico, al semantico; y por tltimo, al légico. De este modo se establece la comunicacién. Comunicacién nivel nivel. nivel {totes nivel nivel nivel logico semantico gramatical grafico gramatical semAntico légico Codificacion Decodificacién del mensaje del mensaje La comunicacién oral utiliza el canal fonético, mientras que la comu- nicacién escrita, se expresa a través del canal grdfico. En ambos canales se producen los tres pasos de la codificacién (por parte del emisor) y de la decodificacién (por parte del receptor), en sentido inverso. Sin embargo, para los fines de este manual, aqui se tratar solamente el canal grafico; esto es, el de la redaccién. Para redactar con claridad es necesario atenerse a una serie de nor- mas y restricciones propias de la légica, la semantica y la gramitica. Sdlo asi las personas pueden lograr una comunicacién éptima. Las combina- ciones lingiifsticas que se pueden crear son innumerables; sin embargo, exigen reglas para ordenar, precisar y articular cl mensaje que se desea comunicar. Es decir, para codificar los mensajes y facilitar la decodifica- aad Cap. 2. Pensamiento cién o interpretacién de los mismos es preciso respetar el cédigo con- venido; de lo contrario no es posible la comunicacién. Légica + Seméntica + Morfosintaxis = Redaccién LA LOGICA Desde el punto de vista de Ja redaccién resulta imposible separar el pensamiento de la expresién; se dice que un razonamiento es Idgico cuando las palabras escogidas se han ordenado de tal forma que signi- fican especificamente aquello que se ha deseado expresar. En consecuen- cia, la exacta expresi6n de los pensamientos depende de la forma y el orden en que se integren los enunciados. En el aprendizaje de la redaccién interesan, de manera directa, los siguientes clementos de la légica: Las formas del pensamiento. Los métodos de razonar. Las falacias. Las formas del pensamiento. Son tres, y constituyen fases de un proceso que va desde lo més simple a lo mas complejo: a) La aprehensién (percepcién del objeto). b) El juicio (afirmacién o negacién de la existencia del objeto). ¢) El taciocinio (obtencién de nuevos conocimientos a partir de los ya conocidos). A través del raciocinio, el pensamiento puede Ile- gar a conocimientos cada vez més complejos. Eyempio: a) Aprehensién: Hombre. b) Juicio: El hombre es un ser social. c) Raciocinio: El hombre es un ser social con una serie de necesidades primarias y secundarias que requieren de diversas. clases de satis- factores. En la comunicacién, la aprehensién evoca una imagen conceptual del objeto, el cual se traduce en una expresién material fonética y grafica, es decir, la palabra. El juicio es una articulacién significativa de pala- bras: sujeto + predicado; y el raciocinio, una articulacién significativa de juicios o proposiciones. Desde luego, en la practica cotidiana este proceso puede quedarse en la simple aprehensién o en el juicio inmediato, sin llegar al raciocinio. Lalogica 45 Aprehensién Juicio Raciocinio se percibe el objeto se afirma o se nicga laa partir de un conoci- existencia del objeto. miento dado, se llega a nuevos conocimientos. imagen, imagen articulacién de pala-articulacién de propo- conceptual” actistica bras. siciones. Sujeto + predicado. _juicio + juicio + juicio = raciocinio. Término Enunciacién Argumentaci6n Operacién més simple Operacién més com- pleja Los métodos de razonamiento. Estos métodos son varios, de los cuales importan aqui solamente dos: el inductivo y el deductivo.* La induccién es el razonamiento que, a partir de uno o varios juicios particulares, obtiene una conclusién de aplicacién general. El razonamiento inductivo tiene dos formas: a) La induccién por analogta. b) La induccién por relacién de causa y efecto. Inducir por analogia es descubrir similitudes entre dos 0 més objetos y de alli: a) generalizarlas a todos los objetos similares; 0, 6) proponer que tales objetos han de ser similares también en otros aspectos. EJEMPLO: A Julio, a Juan y a mi nos gustan la misica, la pintura y la escultura. A mi me gusta también Ia literatura; luego, a Julio y a Juan debe gustarles también la literatura. Inducir por relacién de causa y efecto es presuponer que a causas iguales corresponden efectos iguales. EJEMPLoO: Una vez mi esposa se asusté mucho a causa de una tormenta igual a la de esta noche. Mejor me voy a casa, porque debe estar muy asustada. ® Estos métodos son suficientes para comprender los principios elementales de Ja redaccién; sin embargo, se recomienda el conocimiento y manejo de otros méto- dos, los cuales pueden estudiarse en Jos textos de légica citados en la bibliografia general 46 Cap. 2. Pensamiento E] razonamiento deductivo parte de un juicio general para obtener conclusiones en casos y hechos concretos, particulares. Por ejemplo, Ja aseveracién légica general: “Dos cosas iguales a una tercera son iguales entre si”, puede tener incontables aplicaciones a casos particulares. E] razonamiento deductivo adopta la forma de silogismo.* Silogismo es el razonamiento que de dos o mds juicios previos Hama- dos premisas, deriva una conclusién con respecto a un caso particular. EJEMPLO: Los planetas son redondos — primera premisa. La Tierra es un planeta — segunda premisa, Por tanto, la Tierra es redonda — conclusién. Los razonamientos defectuosos conducen a conclusiones falsas. Los defegtos en el raciocinio pueden o no ser intencionados. Si el razona- miento ¢s alterado con el propésito de llegar a una conclusién predeter- minada, se dice que es un sofisma. Si el raciocinio cs alterado sin que exista la intencién de hacerlo, y la conclusién no es premeditada, se dice que es una falacia. Sin embargo, habria que sefialar que en el uso comtin, el término falacia se aplica a cualquier razonamiento falso con apariencia de verdadero, sin que se tenga en cuenta la intencién. Falacia = razonamicnto falso con apariencia de verdadero. El hombre utiliza el lenguaje para comunicar sus pensamientos y también sus emociones. De aqui que se incurra en dos clases de falacias: a) Las falacias légicas, propiamente dichas, constituidas por los erro- res del pensamicnto. b) Las falacias emocionales producidas por factores emotivos que in- fluyen en el pensar. Las falacias por alteraciones o errores légicos han sido clasificadas de la siguiente manera: 1. Por uso impreciso y desordenado de las palabras: a) Anfibologia. Imprecisién en el lenguaje. 4 Son varias las formas de silogismo. Se recomienda ampliar este tema consul- tando los libros de Iégica sefialados en la bibliografia general. Lalagica 47 EjeMp.o: Berta dijo a Paco que no debié actuar de manera tan grosera. (No se sabe quién actué mal, si Berta o Paco.) b) Homonimia 0 equivoco. Uso de una misma palabra con dos significados distintos dentro de un mismo contexto. EJEMPLo: Puesto que el trabajo enaltece, al reo lo condenaron a trabajos forzados para enaltecerlo. (Se pretende ignorar que el significado de trabajo se modifica con el adjetivo forzado.) c) Composicidn. Se considera como general lo que es particular, 0 particular lo que es general. Eyemrto: Si puedo cargar las piezas de mi automévil, también puedo cargar mi automdévil, (No es lo mismo cargar una pieza a la vez que todas juntas.) d) Pregunta miltiple. Se formula una pregunta compleja y se exige por respuesta un si o un no. EJEMPLO: ¢Ya cenaste, o quieres cenar? (Esta pregunta no se puede contestar con un si o un no.) 2. Por relacién inadecuada de los juicios en la induccién: a) Causa falsa. Relacién de causa y efecto entre hechos que en realidad no mantienen tal relacién. EJEMPLO: El padecimiento renal se le quité con el ejercicio; luego, el ejercicio cura el padecimiento renal. (Es un error pretender que el ejercicio efectivamente curd el pade- cimiento.) 48 Cap. 2. Pensamiento b) Generalizacién falsa. Se observan caracteristicas similares en unos cuantos objetos de una clase, y se atribuyen esas caracteris- ticas a todos los objetos de esa misma clase. Eyemrn H Todas las personas que he visto esta semana tienen gripe; luego, hay una fuerte epidemia de gripe. (La muestra es muy pequefia para hacer la generalizacién.) c) Analogia falsa. Se consideran andlogos dos conjuntos por haber observado algunas analogias en casos particulares. EJEMPLo: Siempre me han gustado las peliculas de suspenso que exhiben en este cine, Seguramente la funcién de esta noche me gustara. (Existe la posibilidad pero no se puede asegurar.) 3. Por relacién inadecuada de los juicios en la deduccién: a) Antecedente falso. Se considera como verdadera una premisa falsa y se deriva de ella una conclusién que resulta necesaria- mente falsa. EJEMPLo: No vale la pena Iorar por los muertos. No vale la pena que Ilores la muerte de tus padres. (La primera premisa resulta falsa en el contexto de la segunda.) b) Ignorancia de la cuestién. Relacién de dos premisas diferentes con la pretensién de que la validez de una presupone la validez de Ia otra. EJEMPLO: Podemos evitar las guerras, porque el hombre no nacié para pelear. (La validez de la primera premisa no implica que Ja segunda sea valida.) Lalégica 49 ¢) Clreulo vicioso. Se afirma 0 se niega en Ja conclusién Io mismo que se afirma o se niega en una o varias de las premisas, EjeMPLo: Trabajo para comer, como para vi ir y vivo para trabajar. (Con este razonamiento no se adelanta en el conocimiento.) d) Peticién de principio. Se acepta lo que exige comprobacién. EMPLO: Tienes el arma en la mano; no hay duda de que eres el asesino. (Se acusa de culpabilidad sin que esto se haya comprobado.) FALACIAS POR ERRORES LOGICOS ‘Anfibologia Homonimia 0 equivoco Composicién Pregunta miltiple Uso impreciso y desordenado de las palabras induccién ) Generalizacién falsa Relacién inadecuada de los juicios en la {er falsa Analogia falsa “Antecedente falso Relacién inadecuada de los juicios en la | Ignorancia de la cuestién deduccién } Circulo vicioso Peticién de principio Las falacias debidas a factores emocionales han sido clasificadas, uti- lizando expresiones latinas, del siguiente modo: a) Ad hominem. Se ataca al interlocutor en vez de responder 0 refutar su argumento. Eyempro: i Mentiroso! Lo dices para vengarte. b) Ad ignorantiam. Sc tiene algo por verdadero, tan solo porque no se ha demostrado que es falso. 50 Cap. 2. Pensamiento EyEMPLo: La reencarnacién existe, puesto que no se ha probado lo contrario. c) Ad misericordiam. Se apela a los sentimientos piadosos del in- terlocutor para hacerlo aceptar una conclusién. EyEMPLo: ¢Crees que esta pobre criatura descalza, casi desnuda y con el estémago vacio desde hace dias, puede ser culpable por haber tomado un pan ajeno? d) Ad populum. Se impresiona emotivamente a un auditorio para ue acepte como valida una conclusién predeterminada. Eyempto: Cumplan como mexicanos conscientes de su deber civico y patriético y de su fe revolucionaria; voten por el Partido... en las préximas elecciones. ¢) Ad verecudiam. Imposicién del principio de autoridad por enci- ma del argumento, para hacer valer una conclusién. EyeMpto: Lo que he dicho es absolutamente verdadero, porque yo soy el experto y nadie puede dudar de mi palabra. f) Ad baculum. Es semejante a la falacia anterior: fuerza para obligar a que se acepte una conclusién. se impone la Eyempto: Esta manifestacién no debe continuar; 0 se disuelve de inmediato, o la fuerza piiblica se encargaré de-disolverla. La logica 51 Ejercicios OBJETIVO: Distinguir entre el concepto y !a palabra. Ejercicio 1 Completa los siguientes enunciados: o} ta palabra es b) El signo lingiistico esté formado por un y un ¢) El concepto es dj El significante se conoce también con el nombre de e) Al significado también se le conoce como OBJETIVO: Distinguir las formas del pensamiento. Ejercicio 2 Completa los siguientes enunciado: a) Las operaciones de ia mente son: b) la_____+=_consiste en la percepcién del objeto. ¢) El es lo que se afirma o se niega con respecto a la existencia del objeto, a) El es la concatenacién de juicios. OBJETIVO: Distinguir los métodos del razonamiento. Ejercicio 3 Completa los siguientes enunciados: a) El razonamiento ____ es el que parte de los hechos con- cretos y particulares para lograr aseveraciones generales. b) Cuando se razona por deduccién se parte de lo para llegar a lo pees ¢) la induccién tiene dos formas, el razonamiento por y él razonamiento por __ d) la forma del razonamiento deductivo es el Ejercicio 4 Escribe un ejemplo de induccién por analogia y uno de induccién por rela- cién de causa y efecto. 52 Cap. 2. Pensamiento OBJETIVO: Identificar las falacias més comunes. Ejercicio 5 Completa los siguientes enunciados: a} ta falacia es b} La falsa causa, la falsa generalizacién y la falsa analogia son propias del razonamiento Ejercicio 6 Sefiala qué tipo de falacias son las siguientes: a) ¢Te gustaria venir al cine o prefieres quedarte? b} Solucioné el problema no ocupéndome de él. ¢) Seguro que hoy Ilveve como ayer porque la temperatura no ha variado. | No entiendes por bruto; lo que te digo es muy sencillo e} Si los profesores no rompen la huelga, la Universidad se reserva el dere- cho de cesarlos. Ejercicio 7 Busca en los periddicos un ejemplo para cada una de las siguientes falacias: anfibologia causa falsa Ignorancia de la cuestién homonimia generalizacién falsa circulo vicloso composicién cnalogia falsa peticién de principio pregunta multiple antecedente falso Ejercicio 8 Inventa tres folacias debidas a errores del pensamiento, y tres falacias debi- das a factores emocionales. Nora: Corrige tus respuestas consultando el texto. La logica 53 Semdntica SIGNO LINGUISTICO El signo lingiifstico est4 formado por dos clementos interactuantes: el significante 0 expresién, y el significado 0 contenido. Esta asocia- cién es un proceso que se leva a cabo en la mente del hablante. & La seméntica es la disciplina que estudia la significacién, es decir, la relacién que existe entre la imagen del objeto y su expresién material.” SemAantica = estudio de las relaciones entre el concepto y su expresién material. Signo lingitistico = contenido + expresién material. En donde: Contenido = imagen conceptual del objeto. Expresién = imagen acistica o grafica del objeto. 1 Pierre Giraud en su obra La semdntica, distingue dos tipos de expresién ma- terial: a) la nominacién cognitiva, la cual describe las caracteristicas actuales del objeto para definir su esencia; b) la nominacién expresiva que representa el valor afectivo, desiderativo, estético y moral que cada individuo designa a los objetos. EL signo lingitistico es, entonces, la representacién del objeto, pero no el objeto mismo. Por ejemplo, la palabra libro permite la conceptualiza- cién y la expresién del objeto libro, sin embargo, no es el libro. Al ser la significacién un proceso mental, requiere que el hablante tenga un conocimiento preciso de las palabras que emplea para Ia tras- misién de sus mensajes. Desde este punto de vista, es conveniente saber que existen distintos tipos de palabras y que, ademis, éstas adoptan dis- tintas formas. Las palabras, en consecuencia, se dividen en: a) Sinénimas: palabras que son distintas en el nivel de la expresién, pero tienen el mismo significado, b) Homénimas: se pronuncian de igual manera pero tienen signifi- cado distinto. Se dividen en homéfonas, cuando, aunque con escri- tura distinta tienen la misma pronunciacidn; y homédgrafas, cuando se escriben y se pronuncian igual. c) Anténimas: aquellas que tienen significados opuestos. Ejyempios contenido: — palabras sinénimas contenido Palabras homéfonas expresion palabras homégrafas expresion qe 56 Cap. 3. Seméntica contenido palabras anténimas expresion Las palabras, por su significacién adoptan distintas formas en las oraciones. Se puede hablar, entonces, de sustantivos, pronombres, verbos, adjetivos, articulos, adverbios, preposiciones y conjunciones. Los sustantivos son palabras que designan seres u objetos materiales o inmateriales. Por ejemplo, son sustantivos las palabras casa, escritorio, escuela, espacio y alma. Los pronombres son palabras con significado ocasional dentro de la oracién, debido a que sustituyen el signifi¢ado del sustantivo, adjetivo o adverbio al cual se refieren. Son pronombres las palabras que sustitu- yen a las personas, por ejemplo: yo, ti, él (con sus femeninos y plurales) ; as palabras que indican posesién, por ejemplo: mio, tuyo, suyo (con sus femeninos y plurales) ; las palabras que sefialan, por cjemplo: éte, ése, aquél (con sus femeninos y plurales) ; las palabras indefinidas: alguien, nadie, cualquiera, etc.; las palabras relativas: que, cual, quien, cuyo, cuando; las palabras interrogativas: ;quién?, gcudl?, gcudnto? (con sus plurales), y las palabras exclamativas: ;quién!, jcudl!, jcudnto! (con sus plurales). Los adjetivos son palabras que designan cualidades 0 defectos del sustantivo al cual acompafian. Se dividen en calificativos y determina- tivos. Son adjetivos calificativos las palabras: bonita, grande, aburrida, elegante, etc. Son adjetivos determinativos las palabras: tres, este, aquel, mi, sexto, etc.” Los verbos son palabras que significan comportamiento presente, pasado o futuro; pueden indicar una accién o un estado. Existen mu- chos tipos de verbos, segtin la funcién que desempefian en la oracién. A modo de ejemplo, basta sefalar algunos: andar, comer, dormir, jugar, romper, salir, estar, poder, partir, etc. Los adverbios son palabras que califican o determinan al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Significan una cualidad de la palabra a la que acompafian, o una determinacién de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmacién, negacién o duda. Son adverbios, por ejemplo, las palabras: dentro, temprano, rapidamente, muchos, jamés, quizs, aprisa, etc. 2 Desde el punto de vista semfntico, en la oracién el articulo tiene la misma significacién que el adjetivo porque sefiala el género y el némero del sustantivo al cual acompafia. Signo ling Las conjunciones son enlaces con funcién coordinante y a veces, subordinante. Hay distintos tipos de conjunciones, sin embargo, las mas frecuentes son: y, ¢, ni (copulativas); 0, ya, bien, sea (disyuntivas) ; pero, mas, sino, empero (adversativas); luego, pues, conque, asi que (consecutivas) ; porque, puesto que, ya que, pues (causales) ; si, con tal que, siempre que (condicionales). Las prepostciones son enlaces con funcién subordinante. La unién se lleva a cabo con una o varias palabras, cuando se trata de frases prepo- sitivas, La significacién que dan las preposiciones responde a circunstan- cias de movimiento, lugar, tiempo, modo, causa, posesién, pertenencia, materia y procedencia. Son preposiciones las siguientes palabras: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, pro, segiin, sin, so, sobre y tras. De todas estas palabras, el sustantivo, el pronombre, el articulo, el adjetivo y el verbo son variables; el adverbio, la conjuncién y la prepo- sicién son invariables.* Las palabras, cuando estdn aisladas, tienen miltiples significados. Sin embargo, al articularlas en oraciones adquieren un significado claro y preciso, aquel que conviene a determinado mensaje. La palabra libro, por ejemplo, puede significar cualquier libro. En cambio, en la frase libro de matemdticas, ya no se trata de cualquier libro, sino que especificamente se trata del libro de mateméticas y no de otro. Lo tinico que se ha hecho es que al sustantivo libro se le afiadié otro sustantivo por medio de la preposicién de. Y si afiadimos a esta frase mds palabras, hasta formar la oracién: el libro de matemdticas estd sobre el escritorio pequefio, la informacién es més completa, adquicre més sentido debido a que a la frase anterior se le han sumado un verbo (est), una preposicién (sobre), un articulo (el), otro sustantivo (escritorio) y un adjetivo (pequefio). En esta oracién el sustantivo matemdticas ayudé a precisar qué libro, y el sustantivo escritorio vino a determinar la ubicacién del mismo. Los articulos precisaron el género y el niimero de los sustantivos libro y escri- torio. El verbo en forma personal sefiala la accién: dice qué sucede y es la palabra que le da al enunciado su cardcter de oracién. La preposicién sobre sefiala el punto donde se sittia la accién. El adjetivo pequeito, que califica al sustantivo escritorio, afiade informacién al sefialar cémo es el escritorio. 3 Se dice que son variables porque sufren accidentes gramaticales. El sustan- tivo, el pronombre, el adjetivo y el articulo varian en género (masculino y feme- nino) y en mimero (singular y plural). El verbo varia en tiempo (presente, pasado y futuro), modo (infinitivo, indicative, subjuntivo, potencial e imperativo), per- sona (tres para el singular y tres para el plural), ntimero (singular y plural) y voz (activa y pasiva). 58 © Cap. 3. Seméntica La claridad y precisin que adquiere el mensaje como resultado de ir ampliando la articulacién de palabras, guarda una relacién directa con el conocimiento de las palabras que lo conforman. Si el hablante desconoce las distintas formas y los distintos significados que tienen las palabras, dificilmente podrd articular mensajes que correspondan, con un alto grado de fidelidad, a lo que piensa, siente o desea. Por ende, si no se conoce la lengua, es fAcil caer en los malentendidos que entor- pecen Ia comunicacién. En sintesis, para Jograr una buena comunicacién, el hablante necesita conocer: a) El significado de las palabras, tanto en su aspecto descriptive como contextual. b) Las distintas formas y la significacién especifica que pueden adoptar las palabras al articularse en los enunciados. Por iiltimo, no s6lo las palabras adoptan distintas formas segiin su significado, también los enunciados pueden tener distinta forma. Segiin ello existen: a) Enunciados que comunican el mensaje sin esperar respuesta: Voy a escribir una carta. (Aseveracién afirmativa.) No voy a escribir ninguna carta. (Aseveracién negativa.) b) Emunciado que manifiesta un deseo: {Quiero ser libre! (Exclamacién.) c) Enunciado que requiere de una respuesta afirmativa 0 negativa: ¢Te gustaria comer conmigo? (Interrogacién total.) d) Enunciado que requicre de una respuesta mds precisa que un si o un no: Cuando sales conmigo? (Interrogacién parcial.) e) Enunciado que expresa duda, Generalmente se construye con el verbo en subjuntivo, aunque puede emplearse también el indi- cativo: Quizds venga a verte mafiana. (Duda.) f) Enunciado que expresa un mandato: Vete a lavar. (Orden.) Signo lingiiistico 59 Significante Significado (expresién) (contenido) Fonologia Ortografia Figura 3.1 Fonologia Figura 3.2 60 Ejercicios OBJETIVO: Identificar el campo de estudio de la semantica. Ejercicio 1 Completa los siguientes enunciados: a) la semantica estudia b) Los sinénimos son palabras que mo <) las palabras homéfonas son aquellas que ; pero tienen el mis- Ejemplo: : d} las homégrafas son palabras que i Ejemplo: . e) los___ son las palabras que sustituyen a los sustantivos, adjetivos y adverbios. f) las palabras que designan cualidades 0 defectos del sustantivo se llaman gi El es la parte del enunciado que expresa el com- portamiento del sujeto. fh) los indican lugar, tlempo, modo, cantidad, afirma- cién, negacién y duda. i) los Hts son enlaces coordinantes y a veces subordi- nantes. i) las__ son enlaces subordinante. OBJETIVO: Manejar el lenguaje de manera que se pueda cambiar la expresién, mas no el contenido de cualquier texto. Ejercicio 2 Escribe cinco oraciones. Después cambia las palabras sin alterar ef signifi- cado, Sdlo debs variar la expresién, no el contenido Ejercicio 3 En el siguiente texto subraya las palabras que no utilizas comGnmente, busca los sinénimos adecuados para cada una de ellas y escribe nuevamente el texto, procurando mejorarlo en el plano de la expresién. No aiteres el contenido: “El doctor esté en su despachito. Se halla paredafio del convento de las jeronimas. A mediodia, en la madrugada, se oye una campanita, y luego un canto ronroneante y sonoroso. El despacho tiene —en invierno— una recia estera de esparlo crudo. Frente a la mesa hay un armario con libros. Nadie puede ver los libros que tiene el doctor; el doctor no le deja la lave a nadie. El techo es bajo, Signo lingiifstico 61 con viejas vigas cuadradas, Por la ventana se ve un patio en que se yerguen verdes evénimos.” (Azorin. Don Juan) OBJETIVO: Identificar los distintos tipos de enunciados. Ejercicio 4 Escribe un ejemplo para cada uno de los siguientes enunciados: declarativos exclamativos interrogativos dubitativos imperativos OBJETIVO: identificar los distintos tipos de palabras en relacién con el fenémeno de la significacién. Ejercicio 5 Escribe cinco pares de palabras homéfonas, cinco de palabras homégrafos y cinco de palabras anténimas. Ejercicio 6 Sefiala los sustantivos, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, conjunciones, preposiciones y articulos del siguiente texto "Que las aguas del Sena hirviesen pudo haber sido, treinta y tres dias y media jornada antes, una milagrosa colomidad, un mes més tarde, nadie volteaba a ver el fendmeno. las barcazas negros, sorprendidas al principio por la sdbita ebullicién y arrojadas viclentamente contra las murallas del cauce, habian dejado de luchar contra lo inevitable. Los hombres del rio se pusieron las gorras de estambre, apagaron los tabacos negros y subieron come lagartijas a los muelles; los esqueletos de las barcas se amontonaron bajo la mirada irénica de Enrique el Bearnés y alli permanecieron, espléndidas ruins de carbén, fierro y astilla.” (Carlos Fuentes. Terra Nostra) 62 Cap. 3. Seméntica Ortografia y morfosintaxis NOCIONES GENERALES En capitulos anteriores se ha dicho que la redaccién es Ia expresion escrita de pensamientos y sentimientos, Sin embargo, para que dicha ex- presién cumpla de manera éptima su funcién comunicativa, debe ser ordenada y precisa. La gramitica es la disciplina que, aunada a la légica y a la seman- tica, proporciona los elementos necesarios para lograr dicho orden y dicha precision. Especificamente, las partes de la gramatica que interesan directamente en Ja redaccién son: la ortografia y la morfosintaxis. Ortografia = articulacién de letras. Morfosintaxis = articulacién de palabras. Gramatica { Las palabras aisladas no sirven para establecer la comunicacién, sino que éstas deben reunirse de acuerdo con ciertos requisitos Para integrar enunciados. Los enunciados, a su vez, deben articularse con el fin de que adquicran un significado especifico. Articulacién de letras = Palabra Articulacién de enunciados = Discurso Para lograr una buena articulacién de letras primero, y de palabras después, es preciso estudiar ortografia y morfosintaxis. ORTOGRAFIA La ortografia es un habito, y para poder dominarla es necesario cono- cer y aplicar sus reglas constantemente. En esta unidad sefialaremos sola- 63 mente algunas generalidades, ya que el aprendizaje de la ortografia dependerd de los ejercicios y la practica que al respecto se leven a cabo. Para escribir correctamente las palabras conviene saber que éstas sc iden en silabas. Silaba = sonidos articulados que se pronuncian en una sola emisién de voz. La silaba ténica se pronuncia con més intensidad que las otras silabas que forman la palabra. EJEMPLO: cua-der-no cua-dro es-ta-blo mi-ra-me der | silabas ténicas cua mi Las palabras son agudas cuando la silaba ténica se encuentra al final de la palabra. EJEMPLos: cartén, colibri, rapidez. Las palabras son graves cuando el acento se encuentra en la penulti- ma silaba. EjeMPtLos: precioso, volumen, util, éngel. Las palabras son esdrdjulas cuando el acento recae en la antepenil- tima silaba. EJEMPLos: maquina, velédromo, voliimenes. 1 En virtud de que existen, al alcance de toda persona, numerosos libros con las reglas de ortografia y con ejercicios especificos, resulta innecesario incluir en este manual esa informacién; baste sefialar la importancia de la misma y la con- veniencia de su aprendizaje. Es aconsejable que el estudio de las reglas ortogré- fieas se acompafie con Ia lectura de buenos autores y constantes ejercicios de re- daccién, 64 Cap. 4. Ortografia y Morfosintaxis Las palabras son sobresdrijulas cuando la silaba ténica est4 antes de Ia antepeniltima silaba. EJEMPLo: compéngaselo. Reglas de acentuacién ortografica Se acentian cuando terminan en n, s o vocal, EJEMPLos: encontré, motin. Agudas: No se acenttian cuando terminan en cual- quier otra consonante. EJEMPLOS: feliz, candil. Se acentéian cuando terminan en cualquier letra que no sea n, 5 0 vocal. EjyeMPio: mastil. Graves: | : No se acenttian cuando terminan en 2, s 0 vocal. Eyempio: cardumen. Se acentuan siempre. Esdrajulas y sobresdrajulas: ‘) Eyempios: plétano, cadavérico, altisima, digamelo. Las palabras monosilabicas no se acenttan, a menos que requieran el acento diacritico. Se lama acento diacritico al que se emplea en pala- bras que tienen la misma escritura pero distinta significacién. EJEMPLO: Si (condicional) y Si (afirmativo) se (pronombre) sé (verbo saber) mas (conjuncién) més (adverbio de cantidad) de (preposicién) dé (verbo dar) Ortogratia 65 La vocales se dividen en: * fuertes: a € 0, © débiles: iu. Al articular vocales se pueden llegar a formar diptongos o triptongos, segdn se unan dos o tres vocales, respectivamente. EJEMPLOS: cui-dado a prome-didis diptongos triptongos dei-dad ee conti-nudis cuestionario Otros signos ortograficos Existen, ademés, otros signos ortograficos que se emplean para escri- bir con claridad las frases y los parrafos. Ellos son: la coma, el punto y coma, los dos puntos, el punto, los puntos suspensivos, el paréntesis, la raya, el guidn, las comillas, los signos de admiracién, los signos de interro- gacién y el asterisco. Indican pausa: La coma (,) Jos dos puntos (:) E] punto y coma (;) el punto (.) Indican entonacién: La interrogacién (¢?) los puntos suspensivos (. . .) La admiraci6n (;!) Indican distribucién: La raya (—) las comillas (“”) El guién (-) el asterisco (*) MORFOSINTAXIS Se ha visto que desde ¢l punto de vista seméntico los enunciados son unidades significativas de comunicacién. En cambio, desde el punto de vista sintdctico, los enunciados son conjuntos de palabras con funciones especificas, dispuestos de tal manera que sirvan para articular mensajes. 66 Cap. 4. Ortogratia y morfosintaxis A estos enunciados se les conoce como frases cuando no tienen verbo y su significado depende de otro enunciado; y como oraciones, cuando tienen verbo en forma personal y su significado es completo. La frase Esta formada por un conjunto de palabras entre las cuales no hay verbos en forma personal. Eyempos: En mis cabellos bajo la lluvia con preocupacién muy pocas veces encima de la mesa Todas estas expresiones son frases que para tener una significacién completa requieren de mds palabras, principalmente verbos. Sin embar- g0, las frases solas al igual que las palabras, pueden desempeiiar dentro de la oracién una sola funcién sintactica que puede ser de sujeto o de predicado. EyEMpPLo: frase frase eee en eee caer emer El escritor uruguayo Mario Benedetti vendra el préximo mes. En esta expresién, Ja frase: El escritor uruguayo Mario Benedetti, cumple la funcién de sujeto. En cambio la frase: préximo mes, cumple la funcién de complemento circunstancial. La oracién Samuel Gili Gaya define a Ja oracién desde tres puntos de vista: el psicolégico, el légico y el gramatical. En consecuencia, para él la oracién es: * La unidad de sentido y de intencién expresiva con que se ha pro- ferido (definicién psicolégica). © La expresin verbal de un juicio. El juicio es Ia relacién entre el sujeto y el predicado (definicién légica). © Un verbo en forma personal y los elementos mediata o inmediata- mente relacionados con él (definicién gramatical).? 2 Samuel Gili Gaya. Curso superior de sintaxis espafiola, pags. 17-25. Morfusiataxis 67 Las tres definiciones resultan de suma utilidad para comprender lo que ¢s la oracién, y no es preciso excluir o escoger alguna. Las tres, n su conjunto proporcionan las caracteristicas convenientes para recor- dar lo que es una oracién: © Enunciado con significado completo. © Enunciado bimembre. © Enunciado con verbo en forma personal. Es un enunciado con significado completo, porque no requiere de otros elementos ajenos a la oracién para que se entienda. Es un enunciado bimembre porque tiene dos miembros: el sujeto, de quien se dice algo; y el predicado, lo que se dice del sujeto. Es un enunciado con verbo en forma personal porque sdlo el verbo, en cualquiera de sus personas, le da la significacién de comportamiento que requiere para tener sentido en la comunicacién. Entonces, recuérdese que: La oracién es un enunciado bimembre con significado completo que tiene un verbo en forma personal. Eyempos: Luis, mi vecino, corre todas las mafianas en el parque. a eee, sujeto t predicado verbo en forma personal La profesora Ilegé tarde a la escuela esta mafiana. en sijeto predicado verbo en forma personal Los estudiantes se preparan para los exAmenes en la biblioteca, err sujeto | predicado verbo en forma personal Estas oraciones que tienen un sujeto y un predicado se Haman oracio- nes simples. Cuando el sujeto y el predicado son compuestos, pero la idea del enunciado sigue siendo una unidad, la oracién también es simple. 68 Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis EJEMPLOS: Los profesores y los alumnos se opusieron a la huelga. Se sujeto predicado compuesto Los profesores y Ios alumnos se opusieron a Ja huelga y asistieron a clases. i sujeto predicado compuesto compuesto En estas oraciones simples de sujeto compuesto y de predicado com- puesto se conserva la singularidad de la idea, porque los profesores y los alumnos forman un solo grupo, ademés, la accién que realizan como grupo es la misma y la Ievan a cabo al mismo tiempo.? Ahora bien, el conjunto de dos o més oraciones simples dan lugar a la oracién compuesta. EJEeMpPLos: Emnesto present6 el examen de admisin y una sefiorita le dijo que regre- sara majiana por el resultado. El doctor Morales se fue de vacaciones, pero Jorge te atenderd. Le dije que yo regresaria en la tarde mas no quiso esperarme. El cielo se oscurecié y luego empezd a Hover. En estos ejemplos, cada una de las oraciones simples que integran la oracién compuesta, tiene significado independiente. Se pueden separar sin que pierdan su sentido: El doctor Morales se fue de vacaciones. Jorge te atenderd. Le dije que yo regresaria en la tarde. No quiso esperarme. El cielo se oscurecié, Empezé a lover. Existen, sin embargo, otras oraciones compuestas que est4n formadas, por una oracién simple independiente y una o mas oraciones simples dependientes. 3 Algunos autores consideran a Ja oracién de predicado compuesto como ora- cién compuesta; para el aprendizaje de la redaccién, esta diferencia no importa. Morfosintaxis 69 EJEMPLO: Traje el libro que me prestaste ayer. ea ee oracién oracién principal subordinada En esta oraci6n el sujeto est implicito y se localiza con la termina- cién del verbo, Ia cual indica la primera persona del singular: yo. Traje el libro Oracién simple independiente, llamada ora- cién principal. Que me prestaste ayer Oracién dependiente. Su significado depende de la oracién anterior. Marta y Raquel entrenan volibol_ para competir en el extranjero, x oracién oracién principal subordinada Entonces, las oraciones compuestas se dividen en: Oraciones coordinadas: cuando cada una de las oraciones simples que las integran tiene sentido por si misma y puede enunciarse por separado sin que se altere su significado. Oraciones subordinadas: cuando su significado depende de la oracién principal. Partes de la oracién La oraci6n esté formada esencialmente por el sujeto y el predicado; sin embargo, existen otros elementos que sin ser nticleos.de informacién, precisan y completan el significado del enunciado. Estos elementos son los modificadores y los nexos o enlaces. En otras palabras, Jos clementos que conforman la oracién cumplen funciones primarias, secundarias o terciarias, segtin se trate de nticleos, modificadores o enlaces, respectivamente. Son nticleos de la oracién el sustantivo 0 pronombre del sujeto, y el verbo del predicado, porque desempefian los principales oficios del enun- ciado. Los modificadores de la oracién cumplen una funcién complementa- ria, la cual siempre se encuentra subordinada a la funcién nuclear. 70 Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis Son modificadores el adjetivo, el adverbio, los complementos y algu- nas frases y oracioncs.* Son modificadores del sujeto: a) el adjetivo, b) el articulo, ¢) la aposicién y d) el complemento nominal. Son modificadores del verbo: a) dl adverbio, b) el complemento directo, c) el complemento indirecto y d) el complemento circunstancial. Las funciones del adjetivo, del articulo y del adverbio ya se explica~ ron en el capitulo 3; por ello, sélo se explicara la funcién de la aposicién y de los complementos. Se le lama aposicién al modificador formado por una palabra o una frase que sucede al micleo del sujeto. EJEMPLO: Andrés, mi primo, vendrd a cenar mafiana. micleo — modifi- del cador sujeto — (aposi- cién) El complemento nominal es el modificador que indica posesién, pro- piedad, pertenencia o materia de la cual est hecha una cosa. Siempre se refiere al sujeto 0 a otro complemento y se le reconoce porque general- mente lo introduce la preposicién de. EJEMPLo: El profesor de gramdtica hizo un examen muy dificil. niicleo modificador del (complemento sujeto nominal) * Los complementos estén formados por dos elementos: enlace y término. EL término es el sustantivo o Ia expresién sustantivada introducida por la preposi- cién y que forma con ella una unidad inalterable. Morfosintaxis n El complemento directo es el modificador que indica la persona, ani- mal o cosa, denominada por un sustantivo o un pronombre, sobre la cual recae la accién del verbo. Cuando se refiere a personas lo antecede la preposicién a. Eyempto: El profesor de gramatica hizo un examen muy dificil. niicleo nucleo —_-modificador del del (complemento sujeto predicado —_ directo) El profesor de gramética reprobs a la mitad del grupo. niicleo niicleo modificador del del (complemento sujeto predicado directo) enlace El complemento indirecto es el modificador que indica la persona 0 cosa que recibe el daiio o el provecho de la accién verbal. Lo anteceden las preposiciones @ y para. EJyeMpLo: El profesor de gramatica le hizo un examen a mi hermano. niicleo niicleo modificador del del (complemento sujeto predicado indirecto) enlace El complemento circunstancial es el modificador que indica la cir- cunstancia de lugar, tiempo, modo y cualquiera otra no sefialada por los demas complementos, en la cual se realiza la accién del verbo. Este com- plemento admite cualquier preposicién. EJEMPLo: El profesor de gramatica hizo un examen en el salén 1. niicleo niicleo modificador del del (complemento sujeto predicado circunstancial) 72 Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis Ahora bien, existen oraciones y frases que, sin ser complementos, desempefian, también, una funcién modificadora. Eyempvo: Mi hermano que estudia en Espafia egard mafiana. Mi hermano, que estudia en Espafia, llegarA mafiana. Estas dos oraciones aparentemente iguales, debido al uso de las comas tienen un significado distinto. En la primera oracién se especifica cual hermano cs el que legard; en cambio, en Ia segunda oracién se explica que el hermano estudia en Espafia y que Ilegar4 mafiana. La funcién modificadora de la oracién que estudia en Espaiia es distinta en ambos casos. Son enlaces, nexos o relacionantes de la oracién las conjunciones y las preposiciones porque sirven para relacionar las palabras y las oracio- nes. A veces los proniombres relatives y algunos adverbios cumplen tam- bién con esta funcién de enlace. Eyempros: El padre de Gabriel regres6 anoche += de_~—- Europa. | a ' { t } modifi- nticleo enlace + término niicleo modifi- enlace + término cador del modificador del cador modificador (adje- sujeto predicado (adver- tivo) (sustan- (verbo) bio) tivo) Las sillas del comedor _—estn sucias. ' t t i t { modifi- niicleo enlace + término —_nficleo_—_—modifi- cador del modificador del cador (adje- — sujeto predicado —(adje- tivo) (sustan- (verbo) tivo) tivo) predica- tivo Formas no personales del verbo Las formas no personales del verbo, son las formas verbales que no expresan a la persona gramatical que realiza la accién. Morfosintaxis 3 Est&n representadas por el infinitive que funciona como sustantivo, por el participio que cumple las funciones del adjetivo y por el gerundio que se emplea como adverbio. Se les lama formas no personales del verbo porque no expresan por si mismas el tiempo en el cual ocurre la accién. El infinitivo EstA formado por el radical y las desinencias ar, er ¢ ir. En las oraciones, el infinitivo unas veces tiene cardcter de sustantivo y otras veces, su funcién es primordialmente verbal. Cuando el infini- tivo cumple una funcién sustantiva tiene todos los comportamientos propios del sustantivo; es decir, puede ser sujeto, predicado nominal, complemento de un sustantivo, de un adjetivo o de un verbo. EjeMpos: Sujeto: El andar silencioso de esa dama me gust6. Predicado nominal: Tu responsabilidad por el momento es estudiar. Complemento de un nombre: La maquina de escribir estd descom- puesta, Complemento de un adjetivo: Esto es para mi dificil de decir. Complemento de un verbo: Dile a tu hermano que puede pasar. Cuando el infinitivo cumple la funcién de verbo, lo hace sin expresar el modo, el tiempo ni la persona gramatical. EJEMPLOs: Luis pidié hablar en tu nombre. Quisiera comer contigo mafiana. Cuando llegaste hiciste reir a todos. Te of decir que llegarias tarde, Nunca imaginé tocar piano tan bonito. El participio Esta formado por el radical del verbo y las terminaciones ado 0 ido, con sus respectivos femeninos y plurales. Cumple, en Ja oracién, las fun- ciones de verbo, adjetivo y participio absoluto. Como forma verbal el participio se une al verbo haber para formar los tiempos compuestos, y al verbo ser para formar Ja voz pasiva. 74 Cap. 4, Ortagraffa y morfosintaxis EJeMptos: Joaquin ha estudiado toda la noche. (Tiempo compuesto.) Esa pelicula seré premiada por el jurado, (Forma pasiva.) Cuando el participio cumple funciones adjetivas, adopta el género masculino o femenino, y el néimero singular o plural, segtin sea el géne- ro y el mimero del sustantivo al cual acompafia. EJEMPLos: Estudien sélo las hojas sefialadas. No quisiera hablar del nifio perdido. Ademés de las funciones verbal y adjetiva, cuando el participio cum- ple una funcién adjetiva pero tiene un sujeto expreso distinto al de la oracién en la cual se encuentra, se dice que cumple Ia funcién de parti- cipio absoluto. En este caso, la oracién en la que est el participio es subordinada. Eyespto: Salida la mercancia, no se acepta reclamacién. El gerundio Es la forma verbal que resulta de afiadir al radical del verbo las terminaciones ando o iendo. Su funcién consiste en sefialar una accién secundaria con respecto a la del verbo principal, a Ia cual modifica o describe. De este modo, la funcién del gerundio es sefialar una cualidad del verbo (funcién adverbial), o sefialar otra accién del sujeto o del objeto directo de la oracién principal (funcién verbal). Cuando el gerundio cumple una funcién adverbial, se encuentra en una oracién subordinada que puede ser: temporal, modal, causal, condi- cional, concesiva o modal. Eyempros: Salié corriendo de su casa. Caminé alzando el pufio para que lo vieran. Saludaba a sus parientes siempre sonriendo. Lo vimos nadando con tus hermanos. Morfosintaxis 5 Si el gerundio no cumple una funcién adverbial, puede estar referido al sujeto, y en este caso tiene un cardcter explicativo. EJEMPLOs: Viajando por Europa, senti el deseo de volver. Caminé de prisa queriendo llegar primero. El gerundio también puede cumplir adems de estas funciones, la de complemento directo del verbo principal. Eyempio: Cuando Iegué, tu madre ya estaba preparando la comida. Desde el punto de vista de la redaccién, de las formas no personales del verbo, s6lo el gerundio requiere de cuidado para su empleo. Con fre- cuencia se utiliza como adjetivo, y en este caso la expresién resulta incorrecta. Por ejemplo, no se puede decir: “Te mando una carta infor- mando lo sucedido.” La expresin correcta seria: “Te mando una carta donde te informo lo sucedido”, o “Te mando una carta en la cual te informo lo sucedido.” Usos corrects del gerundio: a) Como adverbio. EJEMPLO: Salié gritando. b) Cuando implica al sujeto. Eyempro: EI alumno, reconociendo su error, pidié disculpas. c) Cuando no modifica al objeto directo y significa una accién pasa- jera. EjeMp.o: Vimos al nifio jugando a la pelota. @) Cuando representa una accién simultdnea con respecto al verbo principal. Eyempto: Ensayando se adquiere destreza. 76 Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis e) Cuando la accién del gerundio es anterior a la del verbo principal. EyeMpto: EI nifio, gritando con fuerza, corrié hacia el jardin. Usos incorrectos del gerundio: a) Cuando indica cualidades del sujeto que no pueden ser perma- nentes, EjJEMPLi La mujer, cosiendo el vestido, se senté a la mAquina. b) Cuando expresa una accién duradera. Eyempto: Tu esposa, siendo muy elegante, hoy tiene mal aspecto. c) Cuando Ia accién del gerundio es posterior a la del verbo prin- cipal. EyeMrio: Los alumnos entraron al salén, sentdndose luego. d) Cuando est referido a una circunstancia. Eyempio: El coche se volteé, roddndose por el barranco. Sintaxis figurada La sintaxis figurada se refiere a las figuras de construccién. Se trata de alteraciones sintacticas que no producen cambios semanticos. Ellas son: hipérbaton silepsis elipsis traslacién pleonasmo A través de las figuras de construccién se altera el orden regular de las palabras dentro del enunciado. El hipérbaton consiste en Ja inversién de las palabras, sin que se pierda la claridad y el sentido de la comunicacién. EJEMPLo: “Cada nueve afios entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal.” Morfosintaxis 77 a) Para que yo los libere de todo mal, cada nueve afios entran en la casa nueve hombres, b) Para que yo, de todo mal Ios libere, entran en la casa, cada nueve afios, nueve hombres. c) Nueve hombres, para que yo los libere de todo mal, entran en la casa, cada nueve afios. La siguiente alteracién no es un hipérbaton puesto que sc pierde el sentido y la claridad con respecto a la comunicacién original: Cada nueve hombres, para que yo los libere, entran en la casa de todo mal. Para la inversién de las palabras sin que se pierda claridad, es con- veniente sefialar que: Los articulos, las preposiciones y las conjunciones nunca pueden sepa- rarse de las palabras a las cuales acompafian en el enunciado. Eyempio: a) La casa de mi tio, que est a la izquierda de la carretera, es muy pintoresca. b) Casa la mi de tio, est que a izquierda la, es muy pintoresca, de carretera la, Algunas palabras se alteran en su significado cuando se les cambia de lugar. Ejeet No es lo mismo decir pobre hombre, que hombre pobre. La elipsis consiste en la omisién de palabras sintcticamente necesa- rias, pero que no entorpecen la fluidez del enunciado. EJEMPLo: Joaquin estudia redaccién; Vicente, comunicacién. En la segunda proposicién del ejemplo se omitié Ia palabra estudia; sin embargo, no se perdié el sentido del enunciado. El pleonasmo consiste en el empleo de palabras no necesarias, desde el punto de vista sintdctico, pero que sirven para dar mayor fuerza y colorido al enunciado. EJEMPLos: Lo hice con mis propias manos. Lo vi con mis propios ojos. 78 Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis La silepsis es la falta de concordancia sintdctica, que no altera cl sen- tido del mensaje. EJEMPLO: Su Santidad esta enfermo. femenino masculino La traslacién consiste en el empleo de un tiempo verbal distinto al que corresponde en el enunciado. Ejempto: El profesor viene a examinarnos la semana préxima. (vendra) Aunque el sentido del enunciado esté referido a una accién futura, el verbo viene en presente, indica un tiempo futuro. En sintesis: E] hipérbaton y la elipsis se usan para darle mayor elegancia al estilo. EI pleonasmo se usa para darle fuerza y aclarar la expresion. La silepsis y la traslacién se usan como recursos estilisticos para mejorar la expresién. El abuso o empleo inadecuado de las figuras de construccién, en vez de auxiliar al estilo, oscurece la expresién. Vicios de diccién Los vicios de diccién resultan de la: imprecision construccién inadecuada falta de concordancia morfemas malsonantes falta de claridad repeticiones frecuentes e inadecuadas. en el uso del lenguaje. El barbarismo es el vicio que resulta del empleo de vocablos ajenos a la lengua; segtin de donde provengan se llaman galicismos, latinismos, germanismos, anglicismos. .., 0 bien, de la imprecisin en cl significado de las palabras, Morfosintaxis 79 EJEMPLOS: Anoche vimes un show estupendo (anglicismo). Con frecuencia se usa trasquiversado, en vez de tergiversado; y mallu- gado en vez de magullado. Estaré hasta las once en la escuela. (¢Sélo antes o sdlo después de las once?) El solecismo es el vicio que resulta de una mala construccién sintéc- tica, 0 de una concordancia inadecuada. EyeMptos: Les llevé a pasear, en vez de, los Ilevé a pasear. No me recuerdo, en vez de, no me acuerdo. La cacofonia consiste en la repeticién de morfemas que resulta des- agradable al ofdo. Ejemp.o: Cuando la explosién termind no hubo mas que confusién. La anfibologia es Ja falta de claridad en los enunciados. EjeMPLo: Fuimos al hipédromo y después al zool6gico. Te dejamos un recado para que nos alcanzaras alld. (:Dénde? ;En el iromo, o en el zoolégico?) La monotonta y la pobreza es la repeticién de palabras por carencia y desconocimiento de vocabulario, EJEMPLo: Ya te dije que no puedo hacer nada porque ayer hice todo lo que se podia hacer para que ti pudieras ir de vacaciones. En sintesis, los vicios de diccién son: Barbarismo -— imprecisién en el significado de las pa- labras. — uso de vocablos extranjeros. Solecismo —~ mala articulacién sintactica. — falta de concordancia. Cacofonia — repeticién desagradable. Anfibologia — falta de claridad. Monotonia y pobreza — falta de vocabulario. 80 Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis afenbuaj ep ugionpap eiap osn 404 [ sweeovo | ciniensgti Vp ensiy ugionpur ey ap [ome | ugieoyiubis eonupwieg seroeley ‘oquarwueuozes 8p SOpousN [ewmron | [omer ‘aiuaw ej ap seuorsesadQ 201697 e94 nBur) A ciuaiwiesuag ugroepey a1 Ejercicios OBJETIVO: Identificar el campo de estudio de la morfosintaxis. Ejercicio 1 82 Completa los siguientes enunciados: a) b) J e) f) g) h) i) i h y m) Las palabras aisladas no sirven para establecer Ia sino que deben reunirse de acuerdo con clertos requisitos para integrar enunciados. la morfosintaxis se encarga de estudiar la forma en que se arficulan los la oriografia es un » ¥ para poder dominarla es necesario conocer sus reglas y aplicarlas constantemente. 1a silaba es el conjunto de _______ arficulados que se pro- nun nen una sola emisién de voz. las palabras son _____ cuando la sflaba ténica se encuentra al fina de ta palabra. las palabras son graves cuando ef acento se encuentra en la stlaba, las palabras no se acentian, a menos que re- quieran del acento diacritico. la esté formada por un conjunto de palabras entre las cuales no hay verbos en forma personel. la oracién es un enunciado ______ con significado. completo y que lleva un verbo en forma personal. la oracién compuesta esté formada por dos o més Son oraciones _______ las que pueden enunciarse por separado sin alterar su significado. En las oraciones subordinadas, el significado de la oracién principal es y el de las otras es __ Son nicleos de la oracién el sustantivo del y el verbo del porque cumplen la funcién principal del enunciado. Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis nh Los de la oracién cumplen una funclén complemen: farla y subordinada a la funcién nucleer. fi) la aposicién, el articulo, el adietivo y el complemento nominal son modi- ficadores del ae ©) Son modificadores de! verbo, e] _____, el e______yel las formas no personales del verbo son el el yel q) El infinitivo cumple funciones de 0 de verbo. rf) El cumple las funciones de verbo, adjetivo y s} la funcién del __________ es sefialar una cualidad del verbo u otra acclén del sujeto o del objeto directo de la oracién principal. #) El hipérbaton consiste en la de las palabras sin que se pierda Ia claridad y el sentido de la comunicacién. v) lq________consiste en la omistén de palabras sintécticamente necesarias, pero que no entorpecen la fluidez del enunciado. v) los resultan de Ia imprecisién, construccién inadecvade, falta de concordancia, morfemas molsonantes, falta de clari- dad y repeticiones frecuentes en el uso del lenguaje. OBJETIVO: Redactar con orden y claridad. Ejercicio 2 Escribe los signos de puntuacién que a tu juicio debe llevar el siguiente texto: “Una débil claridad aparece en las altas vidrieras de la catedral_ es la hora del alba a esta hora boja el obispo a la catedral el palacio del obispo esta unido a la catedral por un pasadizo que atraviesa la calle a la hora en que el obispo entra en la catedral todo reposa en la pequefia ciudad la catedral esta casi a oscuras resuenan de cuando en cuando unos pasos chirria el quicio de una reja en la pequefia ciudad la luz de la mafiana va esclareciendo las calle- jos se ve ya en la plaza que hay frente a la catedral caer el chorro de agua en la taza de la fuente el ruido de esta agua que habia estado percibiéndose toda la noche ha cesado ya." * * Gfr. Azorin, Don Juan, pag. 43. Ejercicios 83 OBJETIVO: Distinguir las partes de la oracién. Ejercicio 3 En las siguientes oraciones subraya de color ozvi el nécleo del sujeto y de rojo el nucleo del predicado. a} Al llegar a la curva, Roberto perdié el control de! coche b} Los libros siempre son buena compahia ) Al finalizar la carrera mi hermano se iré al exiranjero. dl El trabajo encltece ol hombre. e) luis corre muy temprano todas las mafianas Ejercicio 4 Subraya los modificadores en las siguientes oraciones, a) Los libros de la biblioteca estén maltratados, 5) Sdlo los alumnos sobresalientes podrén asistir al congreso. ¢} Mi motocicleta se descompuso la semana pasada ) Llegaste tarde nuevamente ¢} la buena redaccién no es un Iujo sino una necesidad Ejercicio 5 Ordena las siguientes oraciones conforme a la secuencia: sujeto-verbo- complemento(s). a) Al llegar a la esquina el carnicero Pedro de la bicicleta se bajé. b} Hegé tarde Luisa tu prima al examen de traduccién. ¢} Con llorar no se arreglan las cosas. d} Con entusiasmo estudia Ernesto cualquier materia e) Desde siempre los hombres han tenido con respecto a las mujeres mayo- res oportunidades de trabajo. OBJETIVO: Distinguir las oraciones simples y las oraciones compuestas. Ejercicio 6 correspond 84 Escribe una S {simple} o una C (compuesta) después de cada oracién, segin a) Lo casa de rejas blancas, perionece a mis tios. b) Ayer por la mariana tuve un contratiempo muy desagradable. ¢} Tu padre se fue a trabajar y tu hermano esié estudiando en Ia biblioteca, Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis d) No quisiera salir pero el profesor entregaré hoy los resultados del examen. e} Ramén pasaré por ti a las ocho. 1) Marta y Raquel entrenan todas las tardes para competir en los préximos Juegos Olimpicos. @] Octevio es el campeén nacional de tenis y Roberto lo es en natacién h) Joaquin y Silvia regresan mafiana de Guadalajara, entonces les daré tu mensoje. i) No me gusta manejar cuando llveve. i) Aunque quieras no podras juger mafina. KJ No me gusta hablar cuando corto. Ejercicio 7 Escribe cinco oraciones simples de sujeto compuesto y encierra en un circulo el verbo. Ejercicio 8 Escribe cinco oraciones compuestas coordinadas y encierra en un circulo el enlace. Ejercicio 9 Escribe. cinco oraciones compuestas subordinadas. Encierra en un circulo el enlace y subraya la oracién principal. OBJETIVO: Emplear el lenguaje con claridad y precisién. Ejercicio 10 En las siguientes oraciones suprime el gerundio y escribelas nuevamente sin alterar la informacién: a) los manifestantes recorrieron fas calles gritando y amenazando con el pufio en alto. b} Tu primo, siendo muy simpatico, a veces resulta molesto, ¢} La sefiora viendo a los nifios correr en Ia calle les grité que no lo hicieran, d} No podré asistir a la fiesta sintiéndome enferma. e) Teniendo su apoyo, con seguridad se decide pronto. f) Aun sabiéndolo imposible, quiso intentario. 9) Me lo encontré saliendo del cine. h} Creyendo que e! avidn Ilegaria hasta en la noche, no se presentaron a tiempo en el aeropuerto. ji) El nifio lord acariciando a su perro. i) Se durmié estudiando matemdticas para el exomen de mafiano. Ejercicios 85 Ejercicio 11 Reescribe el siguiente texto y suprime todos los que. "Y que ahora cumplo con la parte protocolaria de mi trabajo hasta con gusto porque sé que se trata de una ceremonia, de un ritual que coloca a cada uno en su sitio y que los movimientos no conducen a ninguna aproximacién sino a componer diversas figuras geométricas, armoniosas y reguladas. Y que si el orden, por cualquier motivo, se rompe, no ser para dar paso o las efusiones sino a las disculpas, no a la intimidad sino al apresurado borrén que va a permi- tir la cuenta nueva.” [Rosario Castellanos. El uso de lo palabra, pag. 258.] Ejercicio 12 En las siguientes oraciones se comete algun vicio de diccién (cacofonia, anfibologia, barbarismo, solecismo © pobreza}; cambla las palabras de modo que la expresion sea correcta y escribela en el espacio indicado. Sefala, asi mo, el tipo de vicio que se comete. | La decision depende de ti b) Corti en la carrera del domingo. c} No conté las gentes que haba en la plaza. d) Me ofrecieron un trabajo de free lance. e) Se renta televisiones, fl En cada caja caben cvarenta caramelos. g) Sino se apuran Hegaremos con el show empezado. bh) Comi una abundante comida, i) luisa encontré a Rosa en su casa. i) la competencia es de amateurs. Ejercicio 13 Escribe un ejemplo para cada uno de los siguientes conceptos: hipérooton elipsis solecismo _ monotonia silepsis ——traslacién ~—cacofonia pobreza pleonasmo barbarismo —anfibologia 86 Cap. 4. Ortografia y morfosintaxis Ejercicio 14 Busca en los periédicos capitalinos, textos en los que haya vicios de diccién. Sefiala el tipo de vicio y como se puede evitar; incluye el uso correcto. Ejercicios 87 Formas de la expresién lingiistica LA COMUNICACION El concepto de comunicacién tiene dos aspectos: Contenido y expresion El contenido es el mensaje. La expresién es la forma que adopta el mensaje. La descripcién eye La narracién ©) La argumentacién expresién La exposicién La descripcién La descripcién es un dibujo hecho con palabras. Puede referirse a una persona, un animal, un lugar o a una cosa. La descripcién de una persona es una especie de retrato y puede refe- rirse a sus rasgos fisicos, o puede referirse a sus rasgos morales. Sata ie rasgos fisicos se Hama Prosopografia. descripeién F 1, rasgos morales se llama Etopeya. se refiere a Descripcién de personas Prosopografia EJEMPLO: “Un hombre de carnes flojas y esqueleto grande y derrumbado camina por la avenida Mixcoac con un perrito blanco en los brazos. El perrito luce un traje de listones amarillos y azules con cascabeles alrededor del cuello y en las cuatro patas. Detras del hombre, camina otro, moreno y cerrado, més viejo que el hombre grande; carga un cilindro de cartén, una trompeta raspada y una escalerilla. Los dos hombres usan sombreros de fieltro deste- flido, camisas sin corbata, pantalén y saco de distinto color y viejisimo uso, y los dos caminan sin ritmo, como si las calles mismas los fueran arrastrando. Pero el hombre grande, aun en su perplejidad, luce cierta seguridad teatral en sus ademanes, en tanto que el més pequefio casi se embarra al piso, casi no levanta los pies y se veria mas natural tirado en la calle, dejado aun lado, que tratando de caminar con un cansancio tan absoluto que le luce en los ojos sin brillo, en Ja boca larga y cerrada, en todas las facciones alargadas como por Ja mano de un escultor sobre una pasta gris y sin resis- tencia. Caminan al lado de tendajones mixtos y cines de barrio y miscelé- neas, entre tranvias amarillos y postes de luz, caminan como dos figuras de un carnaval perpetuo que no se detiene a celebrarse a si mismo, que va co- rriendo en pos de la consumacién de su propia alegria decretada.” * Si en la descripcién se emplean comparaciones, se obtiene mas fuerza y colorido: En el ejemplo anterior, los siguientes enunciados comparativos cum- plen con esta finalidad: como si Jas calles mismas los fucran arrastrando; * como por Ia mano de un escultor sobre una pasta gris y sin resis- tencia; * como dos figuras de un carnaval perpetuo. Etopeya EJEMpLo: “Sin confesdrselo, sentia a veces desmayos de la voluntad y de la fe en si mismo que le daban escalofrios; pensaba en tales momentos que acaso él no seria jamés nada de aquello a que habia aspirado, que tal vez el limite de su carrera seria el estado actual o un mal obispado en la vejez, todo un sarcas- mo. Cuando estas ideas le sobrecogian, para vencerlas y olvidarlas se entre- gaba con furor al goce de Jo presente, del poderio que tenia en la mano; devoraba su presa, la Vetusta levitica, como el leén enjaulado los pedazos ruines de carne que el domador le arroja.” * En este ejemplo también se hace uso de la comparacién: * como el leén enjaulado. . La descripcién de animales, objetos o lugares puede referirse a sus cualidades fisicas, 0 puede personificarlos por medio de la comparacién. 2 Carlos Fuentes. La regin mds transparente, pags. 222-223. ® Leopoldo Alas “Clarin”. La Regenta, pag. 15. 90 Cap. 5. Formas de la expresién lingiiistica Descripcién fisica de un lugar EJEMPLOS: “J.a casa tenfa lo que me parecié un inmenso jardin desordenado, con una ghrieta central menoscabada por la Hluvia, glorieta de maderos blancos cubiertos por las enredaderas. Salvo mi insignificante persona nadie entraba jams en la sombria soledad donde crecian las yedras, las madreselvas y mi poesia. Por cierto que habia en aquel jardin extrafio otro objeto fascinante: era un bote grande, huérfano de un gran naufragio, que alli en el jardin yacia sin olas ni tormentas, encallado entre las amapolas.” * Descripcién “personalizada” de una cosa EyEMpio: “Porque ya el esplendor de Ciudad Real pertenecia a la memoria. La ruina le comié primero Jas entrafias. Gente sin audacia y sin iniciativa, pagada de sus blasones, sumida en la contemplacién de su pasado, solté el bastén de su poder politico, abandoné las tiendas de las empresas mercanti- les, cerré el libro de las disciplinas intelectuales. *Cerrada por un estrecho anillo de comunidades indigenas, sordamente enemigas, Ciudad Real mantuvo siempre con ellas una relacién presidida por la injusticia. A la rapifia sistemdtica correspondia un estado latente de protesta que habia culminado varias veces en cruentas sublevaciones. Y cada vez Ciudad Real fue menos capaz de aplacarlas por si mismas. Pueblos ve- cinos Comitan y Tuxtla, Chiapa de Corzo vinieron en auxilio suyo. Hacia ellos emigré la riqueza, la fama, el mundo. Ciudad Real no era ya mas que un presuntuoso y vacio cascarén, un espantajo eficaz tan solo para el alma de los indios, tercamente apegada al terror.” * La descripcién emplea el Adjetivo ——— Su funcién consiste en sefialar las cualidades con- cretas y abstractas del sustantivo al cual se refiere. Para hacer una descripcién se necesita: 1. Escoger los rasgos principales, de preferencia, los detalles concre- tos. No es lo mismo decir: una casa bonita, que decir: una casa blanca con tejado rojo y con flores adornando la entrada. 2. Calificar o determinar los rasgos escogidos con adjetivos y compa- raciones que reproduzcan en Ia mente del lector la imagen descada. Por ejemplo, si decimos: sus ojos eran negros, tan negros como la oscuridad 8 Pablo Neruda. Confieso que he vivido, pag. 27. + Rosario Castellanos. Ciudad Real, pag. 17. La comunicacién 91 de una noche sin luna, estamos frente a una descripcién més precisa que si s6lo decimos: sus ojos eran negros. 3. Ordenar los adjetivos para que produzcan mayor impacto en el lector. Por ejemplo, si decimos: la nieve estaba blanca, muy blanca, el lector imaginara una escena en la que la nieve es muy limpia, puesto que ésta siempre cs blanca. La narracién La narracién es el relato de uno 0 varios sucesos. En Ia narracién los hechos se ordenan para que adquieran un nuevo significado. El orden puede ser: Cronolégico ——+ Se presentan los hechos como sucedieron. oO Climatico ———» Se presentan los hechos de manera que recreen la atmésfera que el autor desea, suspenso, terror, etcétera. Atendiendo a su contenido, la narracién puede ser de distintos tipos: Subjetiva Objetiva Histérica Realista Fantastica Ciencia ficcién Narracién En la narracién subjetiva el narrador es uno de los personajes del relato, Ejyempto: “Estas exploraciones mfas Ienaban de curiosidad a los trabajadores. Pronto comenzaron a interesarse en mis descubrimientos. Apenas se descui- daba mi padre se lanzaban por la selva virgen y con més destreza, més inte- ligencia y més fuerza que yo, encontraban para mi tesoros increfbles.” © En la narracién objetiva el narrador es un observador de los sucesos. EJEMPLo: “Orsula pregunté por dénde se habian ido los gitanos. Siguié pregun- tando en el camino que le indicaron, y creyendo que todavia tenia tiempo # La descripcién técnica cumple, en términos generales, con dichos requeri- mientos; sin embargo, debido a su propésito informativo, la forma que utiliza es Ja exposicién. © Pablo Neruda. Op. cit., pag. 18. 92 Cap. 5. Formas de la expresién lingiifstica de alcanzarlos, siguié alejandose de la aldea, hasta que tuvo conciencia de estar tan Jejos que ya no pensé en regresar.” * En la narracién histérica el relato se refiere a un hecho pasado. Eyempio: “Seguramente ahora si van a dar con nuestro rastro los federales, y se nos vienen encima como perros. La fortuna es que no saben veredas, entradas ni salidas. Sélo que alguno de Moyahua anduviera con ellos de guia, porque los de Limén, Santa Rosa y demas ranchitos de la sierra son gente segura y nunca nos entregarian...”§ En la narracién realista el relato est referido a los hechos tal como se presentan en la realidad. EyEMpLo: “Cuando volvieron los obregonistas se me presenté Dofia Adelina de la Parra y me dio de alta. Le devolvi la casa, me hizo cuentas y no faltaba nada; sus muebles intactos, Le dije lo que ganaban ahora las criadas, la la- vandera, las muchachas y la cocinera porque a todas les subi el sueldo. Le entregué toda la ropa que me dejé; y otra que yo mandé hacer; sabanas, colchas, manteles, todo lo que estaba lufdo. Lo demés, asi como lo dejé se lo regresé,” ® La narracién fantéstica se refiere a hechos inverosimiles, que no suce- den en Ia realidad. Eyempro: “La liebre se alababa en cierta ocasién, delante de los demés animales, de su incansable velocidad en la carrera. -Nadie me ha derrotado jamais —decia— cuando echo a correr con todas mis fuerzas. Desafio al que quiera probarlo. —Acepto el desafio dijo la tortuga tranquilamente.” La narracién de ciencia ficcién se refiere a hechos futuros. EJEMPLo: “Descendicron al vestibulo de la casa de la Vida Feliz, la casa a prueba de ruidos que les habia costado treinta mil délares, la casa que los vestia, 7 Gabriel Garefa Marquez. Cien aiios de soledad, pag. 36. 8 Mariano Azuela, Los de abajo, pag. 9. ® Elena Poniatowska. Hasta no verte Jesiis mio, pag, 174, 1 Esopo, Fébulas. La liebre y la tortuga, La comunicacion 93 los alimentaba, los acunaba de noche, y jugaba y cantaba, y era buena con ellos. El ruido de Jos pasos hizo funcionar un oculto dispositive y Ia luz se encendié en el cuarto de los juegos, aun antes de que Ilegaran a él. De un modo similar, ante ellos, detris, las luces fueron encendiéndose y apagindose automaticamente, suavemente a lo largo del vestibulo.” Los distintos tipos de narraciones pueden combinarse de manera que sean: histérico-realistas, subjetivo-histéricos, objetivo-realista, etc. Hay, sin embargo, algunas combinaciones que no podrian hacerse; por ejemplo, la realista con la de ciencia ficcién. La narracién emplea fundamentalmente: Verbos —_—— lo que pasa. (accion) y Sustantivos a quién le pasa. (persona) en dénde le pasa. (lugar) Para hacer una buena narracién es preciso: a) Observar los hechos. b) Escoger los hechos més importantes y desechar los secundarios. c) Ordenar los hechos para que despierten cl interés del lector. La descripcién y Ja narracién se acompafian y complementan. Casi nunca aparecen por separado. Por ejemplo, en los relatos con frecuencia se hacen descripciones de personas y lugares. La argumentacién Cuando se quiere persuadir a los lectores, sc utiliza la argumenta- cién. La argumentacién es un razonamiento que persigue la accptacién o el rechazo de una tesis propuesta. Se compone de dos partes: la tesis y los datos que Ja sustentan. La tesis es la conclusién del razonamiento. Los datos son las premisas del razonamiento. 4 Ray Bradbury. El hombre ilustrado, pag. 15. 94 Cap. 5. Formas de ta expresién lingiifstica Eyempu Impedido por grupos de estudiantes y trabajadores que cerraron el paso al auditorio de la Facultad de Medicina, el rector Guillermo Soberén tuvo que tomar posesién de su car- go, en uno de Jos estacionamientos de la Universidad Nacional. Premisas El trato de que fue objeto cl nuevo rector universitario es reprobable por inadecuado e injusto y deteriora mas la imagen Tesis publica de quienes insisten en cerrar e] paso al entendimiento,'* La argumentacién emplea fundamentalmente: Verbos ———— acciones. Sustantivos —— personas y lugares. Adjetivos ——-—- caracteristicas de las acciones, las personas y los lugares. Para argumentar cs necesario: a) Sefialar con claridad la diferencia entre lo que esta probado y Io que falta por probar. b) Precisar el significado de los conceptos a fin de evitar falacias. ¢c) Diferenciar entre las opiniones y los hechos. d) Apoyar la tesis con ejemplos concretos. e) Considerar la contraargumentacién. La persuasién sc logra si el emisor: © Mantiene una postura de dominio frente al receptor. © Impacta emocionalmente al receptor. © Domina el tema y lo presenta con la estructura légico-gramatical adecuada a las circunstancias. La exposicién La exposicién es la forma lingifstica que anuncia los hechos y las ideas. Su propésito consiste en informar acerca de un objeto, un aconteci- miento o una idea. Por ello, Ja comunicacién expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones, como sucede con la des- cripcién literaria, la narracién o la argumentacién. Entonces: Texto expositivo = Texto informativo 12 Excélsior. “Soberén, rector decidido”, enero 9, 1973, pag. 6-A. La comunicacién 95 Eyempto: “No toda investigacién cientifica procura el conocimiento objetivo. Asi, a légica y la matematica —esto es, los diversos sistemas de légica formal y los diferentes capitulos de la matemdtica pura— son racionales, sistemati- cos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informacién acerca de la realidad: simplemente no se ocupan de los hechos.” La exposicién tiene varias formas especificas: Descripcién técnica Definicién Analisis son formas Resumen expositivas ** Resefia Informe Descripcién técnica La finalidad de la descripcién técnica es dar a conocer un objeto, las partes que Jo integran y, en algunos casos, también incluye la refe- rencia al funcionamiento de esas partes. La descripcién técnica, entonces, se parece mucho a la definicién pues comparte iguales técnicas expositivas. EjeMpLo: “Las patas de las aves igualmente presentan adaptaciones notables, de acuerdo con su forma particular de locomocién. En el avestruz son largas y robustas, desprovistas de plumas en la parte inferior de la pierna y pro- pias para correr; en cambio, en los patos y gansos, que pasan la mayor parte de su vida en el agua, presentan membranas interdigitales que unen los tres dedos del frente y estén especialmente adaptadas para la nata- cién. Las aves rapaces tienen sus patas transformadas en garras, con tres dedos dirigidos hacia adelante y uno hacia atrds, cada uno armado de un fuerte ufia curva y aguda, con las que sujetan su presa.” “Las aves zancudas, como la cigiiefia, la garza, la grulla, etc., tienen sus patas muy largas y delgadas, con la parte inferior de la pierna despro- vista de plumas y los dedos bien separados, adaptadas para vadear los rios en busca de su alimento, que consiste en gusanos, moluscos y anfibios.” “Las patas de las aves trepadoras, como el pjaro carpintero, tienen dos dedos hacia adelante y dos hacia atrds, que les permiten apoyarse 19 Mario Bunge. La ciencia, su método y su filosofia, pag, 8. + Gnando el material objeto de resumen o de resefia tiene una forma descur- siva distinta de la exposicién, y se trata, por ejemplo, de un cuento o de una novela, se respeta en el resumen o en Ia resefia la forma narrativa del original. 96 Cap. 5. Formas de la expresidn lingiiistica s6lidamente en las cortezas de los drboles donde encuentran los insectos con que se alimentan.” Definicién Comprender un concepto es saber explicarlo correctamente, sin nece- sidad de conocer todos los objetos a los cuales puede aplicarse. Para comprender un concepto es necesario conocer su significado. Explicar el significado de las palabras es definirlas. Segiin esto, la definicién puede ser: a) Denotativa. 6) Connotativa. Denotativa y Connotativa es la extensién del térmi- es la intensién del té no; es decir, los objetos mino; 0 sea, las propi a los cuales puede apli- dades comunes a todos carse. los objetos comprendi- dos en la extensién. EjeMPLo: “La intensién 0 connotacién de la palabra «rascacielos» consiste en las propiedades comunes y peculiares a todos los edificios que pasan de cierta altura, mientras que su extensién est4 constituida por el Empire State Build- ing...”, el Hotel de México, La Torre Latinoamericana, etc."* La definicién denotativa se divide en: a) Definicién por ejemplos. 6) Definicién por demostracién. EJEMPLOS: a) Una ciudad es, por ejemplo, Guadalajara. b) Un libro es esto. (Se sefiala el objeto.) La definicién connotativa se divide en: a) Definicién por sinonimia. b) Definicién por género préximo y diferencia especifica. 18 Irving Copi. Introduccién a la Idgica, pags. 107-108. La comunicaci6n 97 EjEMpios: i y a) Realizar una tarea es efectuar un trabajo. b) La exposicién es la forma de expresién lingiiistica que tiene como propésito informar al lector. Analisis Analizar es descomponer el todo en sus partes.* El andlisis se basa en la clasificacién y la divisién. La clasificacion Es la distribucién de los objetos segtin sus semejanzas y diferencias, de acuerdo con un comin denominador. EJEMPLOS: a) Clasificacién de los hombres segiin su edad: nifios jovenes adultos ancianos b) Clasificacién de las mujeres segtin su estado civil: solteras casadas divorciadas viudas ¢c) Clasificacién de los humanos segiin su sexo: mujeres hombres La divisién Es la ruptura gradual de un todo en sus partes. EJEMPLO: El conjunto de las partes = Todo. 16 Aunque la palabra analizar significa también jerarquizar, confrontar, evaluar y comparar, como forma expositiva del discurso s6lo interesa con el significado indicado. 98 Cap. 5. Formas de la expresién lingiiistica ad Todo Para que sean titiles, la clasificacién y la divisién deben ser consisten- tes y completas. Consistentes —— las categorfas distributivas seran excluyentes en- tre si. Completas la suma de las partes distribuidas serA igual al todo. Resumen Resumir es reducir un texto. Para ello se siguen cuatro pasos: Leer ———— conocer el material antes de trabajarlo, Seleccionar — separar lo principal de lo secundario. Escribir - relacionar todos los datos principales y redactarlas. Comparar — confirmar que el nuevo texto incluya la esencia del original, que no se haya incluido alguna idea ajena al mismo, y que sea mucho més breve. La comunicacién 99 Ejyempto 1: a R Jueves 2 de agosto Médicos Para Todos La insalubridad es uno de los pro- blemas bdsicos en Latinoamérica, al lado de los que constituyen la explo- tacién y la injusticia. En realidad, la insalubridad, como la ignorancia y Ja miseria, son efecto de la injusticia social que impera en los pueblos marginados de América Latina. Su solucién es incuestionablemente muy dificil, si se pretende resolverlos ais- ladamente del problema capital que es la injusticia. Pero pueden aliviarse en mucho aplicando a ellos una co- rrecta estructuracién e inspirando en los profesionales un Animo de se cio social. El doctor Gilberto Rueda Pérez, de Colombia, expresé la necesidad de que los gobiernos de este continente donde no hay peligro inmediato de guerra internacional, dediquen mas atencién al sector popular que al militar. Y sefialé el problema co- mitin a Latinoamérica de la falta de atencién médica, el cual se inicia en la formacién de los médicos, pues no se les inculca suficientemente la conciencia de su deber social y se les abandona a sus proyectos de lucro. Por eso van en pos de las altas espe- cializaciones, que son m&s producti- vas que la medicina general. Pero en un continente donde hay gente que muere sin haber podido consultar al médico, siquiera una vez en su vida, es indiscutible que las especializacio- nes, sin negar su utilidad y necesidad en otro contexto, aqui constituyen un Jujo y un derroche. América Latina tiene mds necesi- dad de médicos generales, cuyo valor social es superior, pues estin capaci- tados para atender a mayor nimero de personas. Y Rueda Pérez quisiera se formaran médicos que, a la ma- nera de un apostolado, salieran en busca de los enfermos y no al con- trario. Mas este tipo de profesionales sdlo se daran si se reestructuran los sistemas educativos y de asistencia so- cial. Los unos para inspirar el sen- tido social y los otros para hacer Hegar Ja medicina a los sectores atin marginados. Después de leer cuidadosamente todo el articulo, se procede a sub- rayar lo mas importante. Para ello, se sugiere sefialar primero los verbos principales y los sustantivos a los cuales se refieren dichas acciones. 100 Cap. 5. Formas de la expresidn lingiiistica De este modo, en el primer pArrafo se distinguiran: Sustantivos Verbos insalubridad son ignorancia pueden aliviarse miseria aplicando injusticia social inspirando Latinoamérica estructuraci6n servicio social Una vez sefialados los sustantivos y verbos principales, se procede a En el segundo parrafo: relacionarlos, sin perder de vista el contenido del texto original: La insalubridad, la ignorancia y la miseria, producto de la social en Latinoamérica, pueden aliviarse aplicando una correcta estruc- turacién, e inspirando en !os profesionales un 4nimo de servicio social. justicia Sustantivos Verbos falta inculcar atencién médica se les abandona Latinoamérica constituyen conciencia permitir deber social médicos proyectos de lucro especializaciones contexto lujo derroche Estos elementos, al relacionarlos, quedan de la siguiente manera: La falta de atencién médica en Latinoamérica deriva del hecho de no inculcar a los médicos una conciencia del deber social y abandonarlos a sus proyectos de lucro, asi como de permitir especializaciones en un con- texto donde sélo constituyen lujo y derroche. En el tercer parraf Sustantivos Verbos América Latina necesita médicos generales se dardn sistemas educativos reestructurando sistemas de asistencia social La comunicacién 101 Al unir estos elementos, quedaré integrado el tiltimo parrafo: América Latina necesita médicos generales, los cuales sdlo se obten- dr4n si se reestructuran los sistemas educativos y de asistencia social. Finalmente se procede a relacionar todos los prrafos; y en caso de que sea necesario, a suprimir algunas palabras, si el texto ast lo requiere. Los problemas latinoamericanos de insalubridad, ignorancia y mise- ria pueden aliviarse inculcando en los médicos una conciencia del deber social y reestructurando los sistemas educativos y de asistencia social. Por tiltimo, deberd confirmarse que el texto resumido no altere el sig- nificado del original. Ejyempto 2: Cuando se propone una tesis sobre Ia cual no es posible ofrecer una demostracién rigurosa, ni tampoco se tiene una comprobacién experimen- tal, es indispensable presentar argumentos que la hagan admisible. Mis atin, incluso después de haber conseguido Ia verificacién de una tesis, es necesario persuadir a los demas por medio de una argumentacién eficaz. Igualmente, cuando se sostiene una interpretacién acerca de los resultados obtenidos en Ja investigacién cientifica, es indispensable aducir buenos argumentos. En todo caso, recurrimos a la argumentacién cuando no estamos en condi- ciones de dar una prueba completa o fehaciente de la certeza de una tesis. En particular, los conocimientos que implican cambios radicales en el seno de una ciencia o que imponen la necesidad de establecer una nueva dis- ciplina, encuentran resistencias considerables y, en general, solamente son aceptados después de que se discuten tanto los argumentos favorables como Jos adversos. Un argumento es un razonamiento que se hace con el propésito de con- seguir la aceptacién 0 el rechazo de una tesis propuesta. La argumentacién es la cadena de argumentos, presentados y discutidos convenientemente, que conducen al mismo propésito. Asi, la aceptacién o el rechazo de una tesis depende, en buena parte, de la eficacia o la ineficacia de Ja argumentacién que le sirve de apoyo. Como ya lo hemos dicho, el razonamiento demostra- tivo se basa en fundamentos comprobados 0 aceptados como postulados primordiales. En cambio, la argumentacién trata de justificar una tesis con base en principios comtinmente aceptados. Es mds, cuando se propone simple- mente una tesis, es necesario disipar las dudas que pueda suscitar, argumen- tando sobre los datos, hechos, testimonios, condiciones y otras caracteristicas que la hagan plausible. Incluso cuando se trata de un descubrimiento cienti- fico, es necesario argumentar debidamente al darlo a conocer, porque de Io contrario corre el riesgo de que pase inadvertido por algiin tiempo. Por con- siguiente, la argumentacién representa una necesidad social. En el razonamiento demostrativo legamos a principios validos, en tanto que la argumentacién nos lleva a principios probables. Ms precisamente, la argumentacién es un razonamiento que no siempre es enteramente cierto, sino casi cierto o probablemente cierto. Los principios en que se basa son 102 Cap. 9. Formas de ta expresion linguistica aquellos que tienen una aceptacién general, ya sea por que son sustentados comiinmente por todos —o al menos, por una gran mayoria—, o bien, por- que son sostenidos por los especialistas en la materia. Asi, la adhesién a esos principios se basa en el reconocimiento de su probabilidad o de su acepta- cién general. Los argumentos mismos no son propiamente validos o invAli- dos, ya que lo que se pretende de ello es que tengan una cierta probabilidad. Y, por tratarse de un razonamiento probable, el argumento no excluye la posibilidad de que se pueda establecer también un razonamiento opuesto. Ademés, un conocimiento cientificamente comprobado puede ser utilizado como argumento por aquellas personas que no le reconozcan ese cardcter © no estén en condiciones de remitir a su comprobacién. Pero, en todo caso, aun cuando Ia conclusién y las premisas de una argumentacién solamente sean probables, dicha conclusién tiene que inferirse necesariamente de las premisas."? Ideas principales: “Se recurre a la argumentacién cuando no estamos en condiciones de dar una prueba completa o fehaciente de la certeza de una tesis.” “Un argumento es un razonamiento que se emplea con el propésito de conseguir la aceptacién o el rechaze de una tesis propuesta. La argu mentacién es la cadena de argumentos, presentados y discutidos conve- nientemente, que conducen al mismo propésito.” “\.. la argumentacién trata de justificar una tesis con base en prin- cipios comGnmente aceptados. Es mds, cuando se propone simplemente una tesis, es necesario disipar las dudas que pueda suscitar, argumen- tando sobre los datos, hechos, iestimonios, condiciones y otras caracte- risticas que la hagan plausible.” “.,. 1a argumentacién nos lleva a principios probables. Mas precisa- mente, la argumentacién es un razonamiento que no siempre es ente- ramente cierto, sino casi cierto o probablemente cierto. Los principios en que se basa son aquellos que tienen una aceptacin general.” “La argumentacién, por ser un razonamiento probable, <... no ex- cluye la posibilidad de que se pueda establecer también un razonamiento opuesto>.”” Primera idea: Verbos Sustantivos recurre argumentaci6n certeza tesis 40 Eli de Gort Légica general, pigs. La comunicacion 103 Segunda idea: Verbos Sustantivos es argumento. conseguir razonamiento conducir aceptacién justificar rechazo disipar tesis propuesta cadena argumentos mismo propésito argumentacién principios comtinmente aceptados tesis dudas datos hechos testimonios condiciones Tercera idea: Verbos Sustantivos leva argumentacién es principios probables razonamiento enteramente cierto Verbos Sustantivos no excluye argumentacién establecer razonamiento probable El texto resumido queda como sigue: Se recurre a la argumentacién cuando no se tiene la certeza con res- pecto a una tesis y se pretende su aceptacién o rechazo. La cadena de argumentos, entonces, tendera al mismo propésito: sustentar o rechazar la tesis propuesta; para ello es necesario disipar las dudas mediante la aportacién de los datos, hechos, testimonios y condiciones que ayuden a este fin. La argumentacién, por ser un razonamiento basado en principios probables, no es enteramente cierta. Este caracter probable permite que se pueda establecer también un razonamiento contrario. 104 Cap. 5. Formas de a expresidn tingiiistica Resejia La resefta bibliogréfica es el informe acerca del contenido y las carac- teristicas de un libro o de cualquier publicacién. Hay dos tipos de resefia bibliogréfica: la informativa y la critica. Resefia informativa: y — Resefa critica: informa acerca del con- _evaltia el contenido de tenido de una publica’ una publicacién; re- cién; requiere de una quiere de una lectura lectura superficial y ge- - minuciosa y analitica. neral. Procedimiento general para elaborar reseftas Los pasos que se deben seguir para elaborar una resefia informativa son Ios siguientes: 1. Anotar los datos bibliogrAficos. 2. Determinar, mediante la revisién del indice, cuales son las partes, capitulos, incisos y subincisos del libro. 3. Leer la introduccién, prélogo y conclusiones. 4. Leer cada capitulo a nivel de cnteramicnto."* 5. Hacer, en caso necesario, algunas citas textuales breves. Ejempio 1: Primer paso: Felipe Pardinas, Metodologia y téenicas de investigactén en ciencias sociales, 8 edicién, México, Siglo XXI Editores, 1972, 188 pags. Segundo paso: Metodologia y técnicas de investigacién en ciencias sociales consta de nueve capitulos, organizados bajo el sistema de decima- lizacién. Los tres primeros se ocupan de la disciplina del pensamiento en a investigacién, y los demas abordan el tema de la metodologia. Tercer paso: Pardinas indica que el propésito de su libro consiste en sefialar la importancia de adquirir hibitos metodolégicos desde los ni- yeles estudiantiles; por ello, su libro es elemental ¢ introductorio. Guarto paso: en el primer capitulo el autor se refiere a los obsticulos socioculturales a los que se enfrenta toda investigacién, tales como: etno- centrismo, subjetividad, autoritarismo, dogmatismo, impresionismo, estereo- tipos y especialismo. También se refiere a la honradez, amor a la verdad y modestia que deben existir en la investigacién cientifica. 18 Cuando ya se domina la técnica de la resefia, bastaré con una lectura super- ficial de cada capitulo. La comunicacién 105 E] segundo capitulo esta dedicado a la distincién entre los conocimien- tos: popular, de divulgacién y cientifico; a la explicacién de la metodologia de cada uno de ellos, y al sefialamiento de los objetivos principales en el estudio de dichas metodologias. El capitulo tercero se refiere a los tipos y a las técnicas de observacién cientifica de los fenémenos. Pardifias distingue cuatro tipos de observa- cién: la documental, Ja monumental, la conductual y la de laboratorio o experimental. Entre los instrumentos se refiere principalmente al muestreo, las estadis- ticas, las entrevistas, los cuestionarios y las escalas de mensuracién. Del capitulo cuarto, al séptimo, inclusive, se ocupa del disefio de inves- tigacién. En primer lugar, analiza los problemas basicos de toda investiga- cién; después plantea la manera de elaborar la hipétesis de trabajo y cémo manejar las hipétesis alternativas y la hipétesis nula. Después se refiere a la comprobacién o rechazo de la hipétesis formu- lada, al disefio de la prueba, a la investigacién interdisciplinar y a la codi- ficacién. Como Ultima parte de! disefio de investigacién, Pardifias hace referencia a las conclusiones y a Ia presentacién de los resultados de la investigacién. El capitulo octavo est4 dedicado a la aplicacién de la metodologia en algunas de las disciplinas que se encuentran dentro de las ciencias sociales y al sefialamiento de algunos ejercicios metodolégicos. En esta parte, se hace hincapié en Ia importancia de los instrumentos de investigacién tales como Ja ficha bibliogrdfica, la ficha de trabajo, la resefia, los cuadros estadisti- cos, las graficas, los cuestionarios y las encuestas, Quinto paso: el capitulo noveno constituye un ensayo acerea de la “Aventura de la investigacién”, en donde Pardinas manifiesta su anhelo por “despertar algunas vocaciones para la tarea de la investigacién”, y su deseo de que este libro encamine a los estudiantes por el campo de la investigacién social. Eyempto 2: Primer paso: Garza Mercado, Ario, Manual de técnicas de investiga- cién, México, El Colegio de México, reimpresién corregida, 1971, 187 pags. Segundo paso: el manual estd dividido en ocho capitulos dedicados al estudio de la investigacién de campo y a la investigacién documental. Especificamente se refiere a los problemas de la investigacién, al proceso de la misma, a las fuentes de informacién, asi como a la redaccién del escrito, Asimismo, cuenta con dos anexos destinados a ilustrar, con mode- los, la presentacién de un curso y la manera de elaborar cuestionarios. Tercer paso: esta obra es el resultado de la experiencia catedratica del autor en distintas instituciones como el Colegio de México, el Instituto Tecnolégico Auténomo de México y la Escuela Interamericana de Biblio- tecologia. 106 Cap. 5. Formas de la expresion lingdistica Este manual fue preparado, segtin dice Garza Mercado, con la intencién de que el estudiante de Ciencias Sociales se inicie en el conocimiento y ma- nejo de las técnicas de investigacién, El estudiante encontrara en este libro una guia para la elaboracién y presentacién tanto de trabajos escolares como de las tesis profesionales. Asimismo, se pretende que sea un documento util en el desempejio pro- fesional. Ademias, dice el autor, este manual puede servir como libro de texto en los cursos que sobre técnicas de investigacién se imparte a nivel universitario; © bien, como libro de consulta, para formar criterios en la aplicacién de la técnica de investigacién. El libro en ningtin momento se ocupa de estudios metodolégicos; por ello, la alusién a cuestiones de método son incidentales y cormplementarias ala explicacién del proceso de investigacién. Cuarto paso: el primer capitulo estd dedicado a la definicién de los conceptos bisicos que se manejan en todo proceso de investigacién, ellos son: investigacién en sentido amplio y en sentido estricto; métodos; téc- nicas; clases de investigacién atendiendo a sus propésitos; fuentes de in- formacién; procedimiento, y resultados. En el segundo capitulo se presentan los problemas a los cuales se enfren- tan Jos estudiantes al llevar a cabo sus investigaciones. Es necesario, nos dice el autor, que el estudiante se interese por el tema de estudio, de lo contrario, encontrard dificultades mayores en todas Jas etapas del procedimiento y por consiguiente su trabajo no ser4 provechoso. Garza Mercado sefiala también como cualidades para el buen desempefio de la investigacién, la necesidad de que el tema escogido sea novedoso, importante y factible. Y que, en lo posible, se eviten temas controvertidos, demasiado técnicos, dificiles de inves- tigar y demasiado vagos, breves o amplios. A partir del tercer capitulo, el manual entra de "leno al proceso de investigacién. En este capitulo se hace referencia especifica al plan de tra- bajo, el cual deber4 servir como guia para el desarrollo de la investigacién. En éste se delimita el objeto de estudio, se indican las partes principales y las secundarias (esquemas), se establece el método de trabajo y se calcula un calendario de actividades. En el cuarto capitulo se estudian los centros de informacién, principal- mente la biblioteca. El autor hace un sefialamiento general con respecto a los servicios que presta una biblioteca y la forma de mejor aprovecharla. También se refiere a los documentos como fuentes primarias, debido a su gran utilidad. El estudio de las obras de consulta, en cuanto fuente de informacién, integra el quinto capitulo. En éste, Garza Mercado menciona a las enciclo- pedias como fuentes de conocimiento amplias y generales, ¢ incluye una lista de las que considera mas importantes. También se refiere a los diccionarios y recomienda los que son basicos para cualquier trabajo de investigaci6 Los directorios, sean personales o institucionales, también proporcionan, a juicio del autor, valiosa informacién. En este apartado se enlistan varios directorios de tipo institucional. La comunicacion 107 Por ultimo, en este mismo capitulo, se mencionan también como obras de consulta importantes: anuarios, registros bibliogrdficos, las estadisticas y Jos atlas. El capitulo sexto en relacién con los textos de trabajo, se ocupa del ma- nejo de la informacién: seleccién, registro y organizacién; y de la critica y la resefia como fuentes que ayudan al estudiante en sus informes y evalua- ciones bibliograficas, Quinto paso: la critica es, en palabras del autor, la valoracién defi- nitiva de los textos, “La critica puede revelar la necesidad de una nueva seleccién de textos para recopilar pruebas adicionales, como puede indicar un exceso de informacién que obligue a la eliminacién de algunos textos previamente seleccionados.” La resefia, en cambio, constituye un informe bibliografico descriptivo o critico. Garza Mercado, en el capitulo siete, hace referencia al trabajo de campo como otra forma de acopio de informaciones, cuyas principales técnicas son la observacién y la encuesta. Dentro de la observacién, el cuestionario y la entrevista constituyen importantes instrumentos. Incluye también el procesa- miento de datos, asi como sus ventajas y desventajas. Sexto paso: el tiltimo capitulo se refiere al escrito, que es la etapa final del proceso de investigacién. Segiin el autor, “el escrito tiene como objeto expresar hechos e ideas. Estarfa incompleto sin las opiniones fun- dadas del autor”, y se distingue de la querella, el manifiesto, el discurso politico, el sermén, la novela y el poema. Garza Mercado considera al escrito como el resultado de la investigacién, y por lo mismo sugiere especial atencién en los siguientes puntos: estructura, introduccién, conclusion, capitulos, incisos y subincisos; encabezamientos, tablas, grificas o cualquier tipo de ilustracién; citas bibliogrdficas, bibliogra- fia general e indices. Aunque el libro de Garza Mercado es de gran utilidad para cualquier estudiante que desee conocer las técnicas de investigacién, su lectura es indis- pensable para cualquier estudioso de ciencias sociales. Especificamente, y como guia para aprender a obtener la informa- cién de un libro y poder efectuar los comentarios respectivos, el rese- fiador deberd distinguir tres aspectos: * La tematica © La estructura del libro * El estilo Respecto de la temdtica se deberd poner atencién en lo siguiente: 108 Cap. 5. Formas de la expresion lingiifstica * Campo de estudio © Cardcter especifico de la obra Para obtener } * Ampliacién informativa la informacién, respecto a la ubicacién de su contenido © Enfoque tematico © Aspectos relevantes EI resefiador puede, en ese momento, comen- tar la actualidad ¢ im- portancia de la tema- tica del libro. A fin de ocuparse en la estructura del libro, el resefiador deber4: © Jerarquizar las partes del libro (en grado de importancia por exten- sién y ubicacién) Para obtener la informacién. ) ® Sefialar las semejanzas y las diferencias cn el tratamiento de la tema- tica en sus distintas partes En esta parte, el rese- fiador comenta Ja re- lacién entre la estruc- tura del libro y su efec- to en el lector. En relacién con el estilo que maneja el autor, el resefiador deberd fijarse en: © El manejo del lenguaje * La relacién (estrecha Para obtener Iejana) la informacién © El manejo del tiempo y del espacio EI resefiador, en este caso, comenta la re- lacién entre el estilo y el tema, los perso- najes y el ambiente de la obra. La comunicacion 109 Los conceptos de espacio y tiempo ademas de referirse al manejo del lenguaje, se relacionan también con la estructura y el tema, asi como con su ubicacién en cl contexto (momento en que se escribe y en que se lec). En ocasiones la tematica del libro cxige que el resefiador inserte, en su exposicién, algunos comentarios que reflejen. su parecer respecto de la obra. No obstante la evidente interpretaci n que aflora en el texto de la resefia, la forma discursiva predominante cs la exposicién. EJEMPLo Ficha bibliogrética Nombre det resefiador Presentacién de la tematica y referencia ge- neral_ al autor {forma expositiva) Relacién del enfoque del Hibro (forma ‘expositiva) 110 SUCHODOLSKI, BOGDAN Fundamentos de pedagogia socialista Barcelona, 1976, Editorial Laia, 287 pags. Trad, de M, Bustomonte Ortiz Morgarlia Thees P. Uno de los representantes de fo pedagogia sociclista contemporé- nea 0 es Bogdan Suchodolski, pedogogo polaco nacido en 1907, quien oporta importantes elementos a! debcte pedagdgico actual, yo que se occupa esenciaimente de lo educacién del futuro y para ol fu ture, investigondo sus posibilida- des, sus coracteristicas y su me- todologia. A Suchodolski te pre- ocupa ademas adoptor una visién imegrodora en la que la rettaxién sobre el hecho educativo no se limite Gnicamente a un factor als lado @ independiente entre los que constituyen este hecho, sino que trax to de integrar binomios que habitucimente se oponen: individuo- sociedad, posado-futuro. los En este texio el oulor plantea, esencialmente, las siguientes pre- guntes: ¢qué es la educacién so- Cialista y cudles son su contenido, sus formas y sus métodos? Estas preguntas despiorion uno doble preocupacién. En primer término cémo se contribuye ol desarrollo de la sociedad sociolista cuando en el plean los métodos @ instrumentos pedogégicos creodos en el pasado eiercicio docente se em y, en segundo término, el modo de creer al “hombre nuevo” de la sociedad sociolista actual, en concordancia con una visién del future. El ospecto més caracteristico de la teoria sociolista de! hombre hace notar Suchodolski—, consis: te en la idea de que et sor hy mano siempre logra superar [a rea- lidod presente y que su estuerzo crea uno realidad con fo que se tronslorma a si mise mo, @ la vez que crea y trans: forma al mundo quo to circunda. Tal visién filosélico del hombre se debe integrar con lo que es la educacién socialisia, yo que ésta no es sélo la reclided presente, sino que tombién es lo esperonza racional_de la tronsformacién de caquél. Esta forma de educar cons- ye “un gran camino abierto hacia el fuluro™, tel como nos io sefiala Suchodolski, siguiendo el ejemplo trazado por otros pedago- gos, como Mokarenko y Lunatchars: ky, la educacién es considerado) asi come una actividad que ve hacia ef futuro; que no se queda flia, estético en el presente, sino que odopla una perspectiva de desarrollo histérico. Esta posicion osté claromente presenteda por las palabras del autor cuando dice que Ia educacién socialista “es un tipo de educacién que desarrollo todo lo que nace” Lo estructura de lo obra consic” de un prélogo, siete capitulos, una Cap. 5. Formas de la expresién lingiistica 1) Preci tice 2) Referencia espo- cifica a los con- coptos basicos (forma expositive] In tema Comentorios dol reseador (forme expositive) Referencic de la estructura de lo obra. Especifica- cidn de los partes que lo integran (formo expositiva) Referencia espe- ‘fice al conten do, capitulo por copituio {forme expositiva) conclusién, olgunas _indicaciones para los avtodidectes y una serie de problemas y lecturos comple- mentorias al final. Los dos primeros capitulos, "“Co- récter antagénico de la civilize cién socialista: oyer, hoy, moae- no”, tienen of carécier de una introducci4n histérica 0 la proble- mética pedagdgica contemporénea. Aavi el cutor hace referencia ol desorrollo de la civilizacién bur gueso en Europa, desde la époce del Renacimiento hosta lo actuo- lidad, @ fin de ubicar histérica- mente la oparicién, el descrrollo y los perspectives del socialise. Por esta via es como el autor con- cibe que se puede llegar « obte- ner una visién y comprensién claras de las finolidades de la educa- cién socialista. los tres capitulos siguientes, o sober: "'Finalidades de la educa- clon", “Heterogensidad y unided de la educacién” y "La personae lided y su integrocién’, constituyen fo porte meduler del libro. En ellos se presente la problemética pedogdgica fundamental de la oc fuclidad junto con sus _posibles soluciones. El capitulo Il, lidades de la educacién", duce, tal como su titv'o sefiala, los objetivos de la educacién so- cialista, Aqui trata el autor dos grupos de problemos fundamentar les, uno esenciotmente histérico y el otro tedrico, En el primer grupo se plantecn todas los. situaciones que giran alrededor de este cues- tionomiento: gen qué se diferen- cian tos objetivos de lo educacién en la sociedad sociolista con res- pecio a los de lo educacién en la sociedad burguesa? EI segundo grupo de problemas se contra an lo discusi6n acerca de las bases fen que se apoyan fos objetivos de lo educacién; hoste dénde llegon y c6mo pueden realizarse. Es de hacerse nolor cue ambos grupos se interpenetran, yo que en lo so- ciedad burguesa no sélo se deter- Fina nro minan los objetivos de la educo- cién, sino que tombién se cons- treye una metodologia para lo grarlos, y en la sociedad socia- liste, a sv vez, las finalidedes de la educacién implican tanto el con- tenido como el método pora ol- conzarlas. El copitulo IV, “‘Heterogeneidad y unidad de la educacién’’, pre- senta una clasificacién personal y neve que hace el avior respecto de los esforas do educativa. EI copitu'o V. “La personalidad ¥ su integracién", pone de relieve los consecuencios tedricas y prac: ticas del nuevo enfoque que oplica el autor, © lo vez que se don in- tentos de llegar a conclusiones pedagégicas partiendo de las etc: pas del desarrollo histérico de la sociedad socialista, en las cuales “la educacién de la personalidad integrada es una de los toreas pedagégicas esencicles del MO. so" r El capitulo VI, “La dificit prov blemética de la educecién en el mundo moderna", se ocupa prin- ipalmente del andlisis de los dif cultades de la educacién en nues- tro época. Aqui considera el ovtor —con mucha razén— que seria limitativo y hasta negative com centrarse Gnicamente en el onélisis de la educacién socialista, Jerada como educacién pora el futuro, orgonizada en el presente, sin considerar y estudior la pro- blemética educativa actual, enfo- condo la situacién que priva en los paises socialistas actuales, pero comparéndola con la situscién que con en los paises copitalistos. En el Vil y Gltimo capitulo, Principios filoséticos de la pe- dagogia socialista", se hace una ‘somera comparacién de lo pedago- gia socialista con Io burguesa, presenténdose a continvacion la polémica de la antropologia mar- La comunicacién Roferencia espo- cifica of conte- nido, capitulo por capitulo {forma 11 Comentario del reseficdor (forma expositiva) Roforencia espe- cilica ol conte- nido de los con- clusiones (forme Comentario del resefiador. Conelusién de lo resefio (forma expositive) 112 xista_con la filosofia sensvalista, asi_como también respecto de fa ilosofia hegeliano del carécter material y social de la actividad humana. Este capitulo, de claro corécter filosdfico, cierra de esta manera las consideraciones histé- ricas presentadas en el primer ca- Pitulo de Io bra. De este modo se demuestra que “lo historia sin sofia slo seria un caos. y la osolic sin la historia no seria més que una pura abstraccién, sin {contenido alguno™’ Se observa asi que el autor, of sitvar los toreas y el contenido de la educacién socialista entre lo introduccién histérica_y el final filosdtico, quiso seftalar que lo educocién socialisto surge de lo historia que los hombres constru- yen y persisie en Ia filosofia que los hombres odopton « través del desarrollo de le conciencia humana. En los conclusiones, Suchodolski presenta concretomente los prin- cipios y las toreas de ta educc- cién socialista, con fundamento en lo realidad sociocultural polada, @ fin de que esto obra sirva como guia a los maestros y educadores de Polonia que realizon su labor cpoyéndose en la reolidad de la sociedad socicista en que osién | viviendo. A pesar de que esta obra ofrece cierto matiz _locolista, representa de todos modos un gran valor, aua pora nuestra actual sociedad co- pitalisia, ya que proporciono be ses para una reflexién sobre la activided educative en la relided sociocultural en que vivimos.* * Theesz, Margarita, “Perfiles educa- tivos", Revista trimestral, nim. 13, Mé- sey {vlio-sept. 1981, pags, Ejempio 2: UNA FAMILIA LEJANA JORGE VON ZIEGLER Titulo (seffala ta obra) Una novela dedicoda ol Bufuel de los ochenta oftos, y que es, Por Gite, wna obo gee 58 I | Comenai covers ol rediido gripe de ts | ocacro novelas de lc vejez, ounque , forma expositve tratamiento de este tema to haga } positive) eparecer como un motive subak temo; tal seria uno presentacién tentativa pora Una fomilia lejono, el libro més reciente de Corlos | sieha bibtiogrética Fuentes, que edité Era o de oso ofo. No se trata de una novela fa si bion ei planteomiento principal incipios parece bastante esquemético. Con- forme se avanza en Ia lecturo, las historias se entrecruzan e imbrican unas en otras, los personajes se soturan, por momentos, de ambi- giedad. Al final, ef esquema no~ rrativo mismo, que consistia en una conversacién, diluye sus contornos, Comentario y presentacién del fema. Materio de lo que trata {forma expositiva) se desvanece. Pero veamos primero, pora ex plicar un poco este proceso de complicacién y desarrollo _litera~ rigs, cudles son los trozos_prin- cipcles de Fuentes: una torde de noviembre, en el comedor de un club préximo a ta Place de lo Concorde, el personaje narrador, que resuita ser, por sltimo, Fuen- tes mismo, encuentra a un amigo, el viejo aristécrata francés Branly, do ochenta y tres afios. to que el anciano refiere a su interlocu- tor durante una conversacién que 80 prolonga hasta el anochecer se convierte en la materia de lo historia esenciol, que se resume en la rociente relacién, tena de inci dencias extraordinarias, de Branly con los mexicanos Heredia, quienes tiene sus homénimos, ca: bles, on Paris, A media novelo, pero en funcién de la circunstancia planteade por una larga introduccién (la relocién sus do- Referencia espo- cifica of contenido dol libro. Propor- ciona la Cap. 5. Formas de la expresidn lingiiistica cién que apoya et comentario anterior (forma expositiva) Comentario. referencia al estilo del autor {forma expositivo) Referoncia espe- clfice © los coda vez més estrocha de Bronly con los Heredio, los franceses y fos mexicanos), Fuentes se adentra en ef que parece ser el procedi- mionto y fin de la ficcién: fo re- cuperacién, no tonto del tiempo, como en Proust, sino de la ima- ginacién. Asi, el viojo Branly, © fravés de! suefio, no sélo resefia su vida y welve o vivir algunos momentos cruciales y memorables de ella, tocados chora de mix terio y ombigiedad, sino que, por la imaginacién, se apropia de las fruculentas historias colonicles de Heredia el froncés, © involucra en ellas, Y e! sueiio y el recuerdo, que porecieran en principio ton ojenos a lo impecable racionalided espacial y eronolégica de Branly, propician el cruce do historias y Ia ruptura de tiempos y planos de la narracién que Hevan al anciano © Ia conclusién de su vide: nade muere sino por olvido, Ia imag Lnocién es une devda inefable. Sin apelor cosi @ la declaro- cién directa, Fuentes crea un om- biente de horror y perversided sutiles. Momentos como este son ‘excopciones: "...algvien queria comunicarse con él y 61 no lo es cuchaba porque sentia en esa con- vecatoria algo maldito. Algo mol dito le llomaba y trataba de acer- corse a 61", Hoy que ver, pore esto, cémo Fuentes produce ofmds- feras a través de un fino manojo de luces y claroscuros (la narra cién, por ejemplo, transcurre mien- tros Io luz, gradualmente, se retira de Paris). los personajes de Una familio lejanc, como ta novela misma, tie- nen una cara subterrénea, es de- cir, fondo, se hallan trazados a profundided. Branly, por ejemplo, encuentra, ol final de su vide, una porte de si mismo que hebia per- manecido oculta. Aséptico, salu- dable y duefio de todos sus facul- tades, la cortesia es su énico instrumento para asir tos hechos y comportomientos humanos; visto ‘el distraz solemne de una madurez ‘que ocultaba el miedo de recobror fo imaginacién per Pero conserva la capacidad de asom- bro. que, como su vejez, os sim bolo de la de su siglo. Asi lo dice: “El siglo es mi hermano, {...) hemos vivido juntos’. Des- pués de la experiencia con los Heredic, su choque con psicolo- gios extrafias, en buena medida alucinatorio, concluye, cuando sv interlocutor le pregunta si hubjera preferide no experimentarlo: ‘No, no conoct a los Heredia (...). Me conoci a mi mismo, gno se ha dado usted cuenta?” Hubo, pues, un reconocimiento, y lo mismo ocurre con el norra- dor, lo que implica una concor- doncia con la poética explicita de Ia novela, que aparece en of Gltimo tercio, cuando la obra po- rece incurrit en un exceso especu- lotive respecto do los po: odes | ia y la manera de no: de la histor rrar'a, Dice Branly; “El arte, ve usted, y sobre todo el arte de norrar es un desesperado intento por restablecer la onalogia sin sacrificor la diferenciacién”. Ana- logias de nombres, juego de refe- rencias culturales (las figuras lite- rorios francescs procedentes del Nuevo Mundo) y diferenciacionos confluyen en esto enirentamiento de culturas que, a otfo nivel, es Uno familia lejana, Como dice Fuentes: ""...Buenos Aires, Monte- video, son mis cludedes perdides, han muerto y nunca regresors o ellos. la patria finat de un loti- noamericano es Francia; Paris nun- 0 seré una ciudad perdid 2 EL procedimiento narrative que") emplea Fuentes en esto obra se antoja, al principio, iterariomente cotidiano, usval. EI personaje cer tral, el anctono Branly, refiere a historia al norrador, pero éste, en el relato, no do directomente [a palabra a Bronly, sino que recons- fruye mentolmente los aconteci mientos @ partir de lo narracién, fos juicios y las opiniones que Bronly expresa, supvestamente, du- ronte la conversacién. Asi, lo no yela viene a ser algo més que La comunicacién personajes ttorme expositive} Comentario general respecto del estilo {forma expositive) Roferencios t tuales que epoyan el co mentorio anterior {forma expositiva) ‘Comentarios especilicos 113 una ficeién dentro do la ficcién, © sea, otra cosa que una historia, contada por un personoje a otro (un doble p'ontecmiento argumen- tal, muy viejo, por cierto). ta pe- culiaridad de esta forma de no- ror puede consistir en que el nartador no sélo refiere, a través del diélogo y de la transcripcién de la voz interlocutora, algo que fe contaron; ol constitvirse como una conciencia recreadora de to- dos los detalles y circunstancias del relato (sin ser ol narrador om- nisciente —aue lo sabe todo—, ni testigo, pues no esto implicado de monera directa en los sucesos) termina narrando jen tercera per- relatives al estilo del autor (forma expositive) sone! Asi Fuentes elimina no al unto de vista narrative en tercera Comentario e as persona, pero si sv or fod 0 a aie convencionalismo tradicionales, lo que parece dor, de un modo con- Vincente, una orientacién original 2 esta forma narrative.* (forma expositive) * Ziegler, Jorge, Proceso, nim. 191, ‘México, 30 de junio de 1980, pags. 54-56. EjeMpto 3: LA PASIGN DE NARRAR Los cuentos de Sergio Pitol se han caracterizedo por describir un mun- do en el que lo imaginacién del Titulo de la resona Comentario general | narrador es omnisciente. Expresan alusivo a los un universo personal forjado con caracteristicas de } recuerdos y vivencias, constrefido todo ta obra © dar noticia de un’ largo periplo literaria det autor (forma expositiva) que abarca lugares y puisojes de una Europa tronsformada por la necesidad de doter de sentido a un conjunto do hechos que hon hecho mella on el narrador. Su lobor Iiterarle, que inclwye cinco Referencia libros de cventos (si hemos de especitica dejar of morgen los que han sido de la produccién 4 editados en Espafa y una anto‘o- literaria del autor | gla personal de publicacién re- (forma expositiva) | ciente, que sélo son sumas y com- binaciones de sus anteriores libros), myesiran tos hilos de una apretada [rome an‘o se so doops te 114 visién del hombre en ta ongustio de 10 soledad, en su confusién en- tre los datos de una realidad in- mediota y los coordenadas del suefio, entre lo imoginacién y ta vide. 2 Pora conformer esa vision Pitol ha elaborade una prosa que tiene en la morosidad de la descripcién su coracteristica més notcble. No interesa tinto la exactitud con que se mueven los piezos del relato ni los asombros de la anécdota (s6!0 0 Ia preceptiva le intereso- ria determinor si los textos de Fi tol son en sentido esirictos cuen- tos), lo que importa es crear y recrear sitvaciones y personas que queden enweltos en of murmullo de una norracién que aspira a lo complicidad del lector. Es un vicie fen el que no importa el destino sino el vioje mismo. Filol vive la obsesién de forior un estilo que por personal sélo encuentra ref rontes dentro de su mundo narro- tiv. De aqui la necesidad de in- cluir las mismos norraciones uno y otra vez en sus libros. Pitol vive la urgencia de reconocorse en el espeio de une prosa que ofrece al lector su imagen distorsionado, la falsificocién de lo realidad es el Gnico medio verdadero de qi dispone el artista para dibuior nuestros sefias de identidad. J Pitol ha recorrido un largo co-) mino en el tiempo y el espacio dominado por lo pasién de narror lo visto y lo vivido, sin detenerse en los narcisismos del _hallazgo. la realidad es muy compleja para solarse en sus aspectos més obvios. Sélo a través de la imoginacion se puede penetrar en esa comple- jided con el fin de no hollar res puestas sino con el propésito de Pitol_ es do sv prosa, su entrega al fuego de la imaginacién de que la transformacién por el arte es Ia nica operacién que vole la pena feolizor, pues no hay una inten- sidad més viva que la que perci- ben fos sentidos, Asi sus narra- jones pueden leerse como Ia re- flexién del artista sobre el sentido Cap. 5. Formas de la expresion lingifstica Relerencia fa tomética de todo la obra del ovtor {forma expositiva) ‘Comentario respecto, del estilo det autor en toda sv obre literaria {forma expositive) Comentario respecto de los caracteristi- cos estilisticas de toda la obra literoria del autor {forma expositive} Referencia espect= fica al libro objeto de la resefa, Especifica la dife- rencia de este libro fespecio de toda 10 obra del autor (forma expositive} que tiene lo biésqueda de uno identidad, El desorraigo, el exilio volunta- rio, el contacto con hombres y ciu- dades, han conformado el con junto de experienclos que Pitol ha plasmado en sus textos no como testigo verosimil de esa realidad ojenc a la literatura mexicana, No es el testimonio ta intencién que onima su labor literaria. te exploracién de aquello que se ha sentido en came vivo, descifrar los méviles de la bisqueda de actos que se piensen yoluntarios pero que obedecen a otra légica, impregnoda de irrealided, y no pocas veces de absurdo, ta in cliecién en experiencias que ines: peradamente lo remiten @ la tierra natal, terminan por ser el sustento desu imaginacién narrative, El viaie de la introspeccién le sive ora sumar al movimiento auténomo Su propia disposicién de seres y objetos, en el que juegon un po- pel relevante los elementos de una cultura viva y esumida plenomente no como Wjo u ostentacién sino como via de conocimiento. El mun- do nerrativo de Pitol esté oparen- temente despojado de vitolidad, pero detrés de su opariencia surge un mundo mds vivo y perenne: el de {a lucidez del ottisto, Arto y artificio no desembocon on el va- cio, La técnica narrotiva jamés coe en el solipsismo de la proso. Los insirumentos literarios transfor- man en coda nuevo libro tas aris- fas de la imaginacién pora enri- avecerla, F El mas reciente titulo de Pitol se singulariza del resto de sv obra por la acendrada desirezo de su prosa, la nitidez de su estilo y ef sefalamiento de limites dentro do los que se desorrolla Io tramo de varias historias. Es un libro de plena madurez narrative: No se percibe en él Ia dolorosa opera cién de narrar sino el gozo de dejar libre ta imoginacién. La agilided narrative, a amenided y la noda desdetuble virtud de lo- grar la participacién del lector en un conjunto de ventures de! es- pirity y la cultura sefiolan desta cadamente los logros de este breve volumen de relatos que parecen indicer que en ellos desemboca una larga busqueda estilistica, es piritual_@ imaginative, El libro esté compuesto por cue ro relatos: ““Mephisto-Wa'tzor", “EL reloto veneciano de Billie Up- “Asimetr “Nocturno ward", y de Bujora, En ellos so resume un amplio recorrido por distintos lugores que han sido pora Pitol fos sitios més significativos de su Vida; lugares en los quo el entron- que de lo imaginccién y fa vida han dado una presencia perdura ble a los elementos de sv narra- tive. En el relato “*Mephisto-Woltzer™ una mujer desgastede por la con- vivencia matrimonial, y obandona- do al infieno de la neurosis, se dispone, antes de dormir, a leer un cuento escrito por su ex marido. Este es el pretexto del avior para conducirnos @ través de una inten- 30 reflexién sobre las relaciones del arte y la vide. El cuento esté constrvido como un juego de cojas chines: dentro de una norracién se halla otra més y asi sucesiva- mente hasta que se boron los da- tos do la reolidad y la fiecion, “EL veneciano de Billio Upward" nos muestra la hebilidad de Pitol para mezclar en el relato la descripcién histérica, el ensayo y ta ficcién. Emplea el mismo re- curso de inclvir una norracién den- tro da otra. EI dominio de un estilo de escritura le permite encojar las piezas sin la mayor dificultad, lo- grand colocar al lector en el cen- tro dol placer de la lectura, En Venecia se don cit los lugares comunes sobre Jo ciudad del Adrié- tico que ha sido motivo de infi- nitos referencias literarias, pero es través del lugar comin que Pi- tal recorre Venecia pora escribir la historia de uno decadencio que abarca las piedros y sus habi- fantes. La ausencia de ética logré el esplendor de la civdad, pero fen eso ausencia germinaba lo se- relato La comunicacin Seftalomiento de le estructura partes del libro (forme expositiva) Referencia especi= fica a lo temética, Presentacién del contenido de cada una de las partes del fibro {forma expesitiva) 115 Referencia especi fica a la temética, Presentacién del contenido de cade una de las partes del libro. milla de la corrupeién que encarno fen Cosonova: core marchita y acciones grotescas. “El relaio de Billie Upward" se reliere a ios peripecios que sufre durante un Viole por Venencia una colegiala interna en Suiza que con un grupo de sus compotieras visita fa ciudad fiona. Un resfriado ta obliga @ guardor coma, pero desobede- ciondo las indicaciones de su pro- fesora sobre Ia necesidad de re- poso, sole a vagar por las calles. Su encuentro con la ciudad est acompafiado por la presencia del mal, ef deseo erdtico, y por un juego de opariencias del que no olcanza a comprender su verda- dero sentido. Las aventuras que vive ta colegiala cuando por cu- riosided un joven lo obliga a pe- netrar en un polacio, dan pie para que el narrador seficle Ia relevan- cia que cdquirié la perteccién de las formes en Venecia. Ei caréctor lidico del reloto es un rosgo més notable. “Asimetria™ se sustenta en una paradoja: las creaciones det hom- bre tienen como punto de cpoyo lo simetria: un orden que seficla posicién de los elementos que fundan la crmonia en lo que se inscribe la eloboracién de las obras. Pero on la esfera de la existencia, la adecveda propor cién de las portes sdlo existe como proyecto, quizés utépico, La his- toria de los hermanas de! relato corren paraleios, entregodas ol ozor, y la Gnica armonia que lo- gran instauror es la de la evo cacién. Emprender una breve glosa del relato Nocturno de Bujara”’, aco- so el més importante del libro, y uno de los més destacados dentro de lo narrctiva mexicana, nos en- frenta ol riesgo de fracosar en nuestra intencién de comunicr al lector la riqueza imaginativa y le pasién de narrar de su autor. Apuntemos sélo que de su encuen- fro con [a ciudad sograda de Bu jaro, con el mundo que fue el Smbito de estudios y de vida de Avicenc, con ef Isom y sus obros arquitecténicas, nace la necesidad do descifrar un misterio: qué or don secreto rige los relaciones de los hombres con semejantes, qué sobrevive de fo sagredo cuan- do Irrumpimos en él con nuestra ignorancie y w'garided, cémo se sobrepone la necesidad de omor © una realidad que nos obsede. Pitol contempla Bujora sin permit gue el sentimionto de lo exdtico nuble su vision, Bujara, io ciudad ¥ SU contacto @ través del narra- dor con el mundo de Occidente, se suma a la trama de una vido telida de encuentros y desencuen- tros, de hollozgos y pérdides de dolor y gozo. sus Referencia especi, fica a la temdtica, Presentacién del contenide de cade una de los portes del libro. (forma expositive) enue Fite, actor, ie Buia MOL cha bibliogrstica xico, Siglo 04,1981, MIGUEL ANGEL FLORES }- Autor de fa resena Flores, Miguel Angel, “La pasién de narrar’, Revista de fa Universidad del Valle de México, nim. 5, México, 1981, pags. 40-41, Si quisiéramos elaborar una resefia critica, ademds de la informacién incluida en la resefia anterior, se intercalarian juicios con respecto a la obra. Se juzgaria si efectivamente el libro cumple el objetivo sefialado, indicando el o los porqués. Asimismo, en cada apartado se evaluarta la informacién tanto por su contenido como por su cantidad. Y la conclusién de la resefia no seria el sefialamiento del final de la obra, sino el juicio final de quien resefia con respecto al libro. 116 Cap. 5. Formas de ta expresién lingii(stica En sintesis, los pasos que se deben seguir para hacer una resefia cri- tica son los siguientes: a) b) Leer todo el libro. Titular la resefia, ademés de incluir todos los datos bibliogr4ficos necesarios. c) ensayo, antologia, etc. d) las observaciones que se hagan con respecto al libro. e) f) EJEMPLO: BENEDETTI ne ge -¥ EL OFICIO DE CR{TICO Autor de la resofia —> Informacién sobre el enfoque de la resefia Mezcla de comen- tarios personales con informacién sobre el contenido del libro (oloracién) © Ia estructura dol libros partes que ta integran forma expositiva), FEDERICO PATAN Cémo resefar libros eQué es todo comentario litera- rio? El ejercicio del crit En- cuentro que este libro de Bene- detti expreso desde el titulo mismo una posicién cuya esencia com porto: comentar, criticar, reseaar son actividades cump'idas 0 partir de una experiencia tnica, de todo quello que conforma a un sor humane como individuo singulori« zodo y, sobre todo, a portir de fa aplicacién limpic, y, hasta don- de se pueda, objetivo de un punto de vista propio. Y encuenito que Benedetti satisface en sus crénicas lo arriba dicho. Tres zonas distintos abarco su libro: una primera y breve, dedi- coda a los problemos propios de lo critica, y @ comentar el papel del escritor en nuestra América ace tual; una segunda, de mayor alien- to, centrada en explorer los rex sortes arlisticos de cinco creadores @ quienes Benedetti, con tino, lloma removedores""; una tercera, ex tenso y rica, centrade en el que- hacer literario latinoom hoy dia. De Ia primera zona “eQué hace- mos con la critica?" me resuita un ‘ensayo ilumincdor y sensato. Por sensato quiero decir leno de senti- do comén, coracteristica no siempre fécil de hallar en quien escribe, y siempre de agradecer cuando se Ja encuentra, Con base en ello, Benedetti onumera los problemas ave el officio de resefar ie sign fica al critico (no siendo el menor la obligacién misma de resefiar 0, segda lo explica el autor, que "la actualidad bibliogréfica"’ elija fibro examiner), para lvego pasar a los requisitos minimos ex gibles en una crénico. Resumé: mostos: el critico tiene derecho a equivocarse, pero sélo a partir de una obiigatoria aproximacién al texto; esto, entre otras cosas, 4 re decir hoberlo leido. lo reseha © critica debe sulrir “una minima. cura de reposo”. Es indispensable actuar © partir de los “conviecio- nes, preferencias y repugnancias” propias, pero con limpieza. Y si me he detenido en precisar estos ospectos es porque Benedetti —ohi tenemos el resto del libro para comprobarlo— predica con el ejemplo, En “Cinco removedores” Bene- detti examina algunos ospectos de la obra de Proust, Svevo, Macha- do, Foulkner y Grass. Aqui, en esta seccién, el juego de los pre- La comunicacion Indicar en el primer parrafo qué tipo de libro es: novela, cucnto, Elaborar un juicio general y basico que sirva como apoyo a todas Sefalar si la obra cumplié con su objetivo y el porqué de ello. Hacer citas textuales que apoyen los juicios criticos. Referencia especit co a la temdtico de coda una de las partes det libro 117 Relerencia especi ca @ coda una de. las partes del libro (forma expositiva) Mexcla de comentarios y la ‘eferencia. general al contenido de! ro (valoractén) 118 ferencias participa un tanto. sub- terréneomente. Significa ello que el tono de coda ensayo delota la posicién “interna” de Benedetti especto al comontorio de “super- ficie’, Me explico: si entrento- mos las paginas dedicadas o Proust con oquellas dados o Machado, e! entusiasmo que este sltimo provoca fen Benedetti conirasta con el res- Peto opaco que el francés le pro- duce, Admiracién la hay por am- bos; identificacién pleno, no. Se ‘acepta a Proust como una figura sefiera de la literatura mundial y se estudia un dngulo de su gran novela —el dol sentide de ta eul- Pa— con inteligencia y provecho; pero en el fondo de todo late una reserva cuyo origen, deduzco yo, es el desencuentro ideclégico: Ta enfermiza atmésfera del mundo provstiano desososiega o Benedetti, Todo lo contrario ocurre cuando el uruguayo entra ol mundo de “ese infalible detector de hipo- crecias” que es Machado. EI en- tusiasmo cunde entonces y la proso de Benedetti se llena de entregas francas. Gusto mucho de este modo de abordor fo literature. Paso por alto los tres ensayos restontes y lego a la tercera zona de encventros: ta dedicoda o la literatura latinocmericaan. Ent de Benedetti que nuestra literatura es lo urgente y se ha dedicodo La comentarla desde sus inicios ‘como critic. Los crénicas en El ejercicio del criterio inclvides abor- con de 1950 a 1970, y vienen acompafiedas de notes a pie de pégina donde se ponen ol dia tas fichos bibliograficas de los autores comentados. La némina de temas y escritores explorades. es emplia 'y variada. Al lector le sucederé, on leyendo estas critices, que se le despierte el opetito por ir a ciertos escti tores ain desconocidos para él {en mi coso, o Fe'isberlo Hernéa- dez}; que encuentre contirmadas sus opiniones cerca de algunos otros; que siento lo necesidad de una releciura, por verificor posi ciones 0 aijustor ideos (a esto me lev el orticulo Homade "Vallejo y Neruda: dos modos de influir"), © que de plono rechoce ciertos comentarios. Sea cual o sucedido, se concluye siempre con un diélogo enriquecedor. Porte de la solidez que encven- fro en rede proviene de unc rozén muy sen- cilla: este critico nunca afranca de lo lectura exclusiva del libro comentado. Como fondo tenemos siempre el conocimiento de otros ‘obros del outor suisto a estudio; con ello se logra el enlace indis- Pensable entre los distintos etapas de un creador, y, c'aro, la posi- bilided de examinor su desarrollo. Hoy en Benedetti, pues, un res elo profundo por el oficio a! cual se dedico y, de aqui, por los escritores a quiones lee y sobre quienes opina. Y todo esto a por- tir de una posicién politica bien datinida, cuyo presencia es cons- fonte siempre y muy claro de sentir fen notes como los dedicadas o Borges y a Vorgas tloso. Presen clora que, por clora, no deforma. Paro conclvir, permitoseme reco mender lo lectura de dos ensayos: Rubén Dario, sefor de tos tris- y “Juan Rulfo y su purgatori © ras del suelo”; en ello tenemos la medida justa de un eritico dedi- ado @ sv oficio en intelecto y cima; en e'los tenemos un ejemplo exacto de cémo cumplir la torea de resefior libros.* fuere los resefias do Benedetti. Mario, EI sjercicio do! rio, Ed. Nueva Imagen, México, 1981 mento, México, 12 de septiembre de 1981, pég. 19. Cap. 5. Formas de la expresién linadistica Evaluacién det contenido del libro Conclusién de la resefia y éniasis en el propésito del libro 9 a Ficha bibliogréfica Sugerencias metodolégicas para elaborar resefias La buena resefia bibliogréfica depende fundamentalmente de que cl resefiador sepa: Formular las preguntas adecuadas al libro. Insertar sus comentarios personales con pertinencia y discrecién. A continuacién se propone un cuadro cuya finalidad es orientar al resefiador en las preguntas necesarias para obtener la informacién ba- sica del contenido del libro y las preguntas que lo ayudarn a comentar esa informacién. Temdtica: Estructura Informacion ¢Cémo se llama el libro? qDentro de qué materia se le puede ubicar? 2A qué género pertenece? ¢Qué otras caracteristicas espe- cificas tiene respecto a la mate- ria y al género aque correspon- de el libro? gCudl es el enfoque del libro (filos6fico, histérico, sociolégico, etcétera) ? EQué aspectos relevantes hay en el contenido? ~Cémo se ubicariaeste libro den- tro de toda la obra del autor (es la primera o la quinta; sigue la misma Iinea o representa una innevacién) ? ¢Cuéntas partes tiene el libro? ¢Son todas igualmente impor- tantes? ¢Tienen igual extension? gExisten mds semejanzas que diferencias temdticas entre las partes? qCudles son las semejanzas (si las hay)? ¢Cudles las diferencias (si las hay)? Comentarios ¢La tematica es interesante para nuestra época y cir- cunstancia? ePor qué? ¢La estructura facilita o di- ficulta la lectura del libro? © .Qué tipo de lenguaje se usa en el libro? (ges expresivo, es colo- quial?) * ¢Cémo esté escrito el libro (pro- El estilo que utiliza el au- sa, verso, didlogo, etc.) ? tor es adecuado a las exi- ae ¢El autor forma parte de la obra _gencias del tema, a los per- (es uno de los personajes) o fun- sonajes y al ambiente que ge como espectador? maneja el libro? © ¢Cémo maneja el autor los con- ceptos de espacio (ambiente) y de tiempo (presente, pasado, fu- turo) ? Informe El informe es la forma expositiva que tiene como propésito tras- mitir la informacién precisa respecto de un asunto especifico. Responde a las preguntas: zqué?, gquién?, gdénde?, gcudndo? y ge6mo?, y su extension es variable segtin el fin que persiga. En la vida diaria se re- quiere, con frecuencia, escribir informes. El investigador elabora infor- mes sobre cada fase terminada de su observacién; el empleado envia periédicamente a su jefe un informe sobre sus actividades; el ejecutivo tinde ante la direccién de la empresa el informe sobre los logros obte- nidos dentro de los plazos establecidos; el detective policiaco redacta un informe sobre el arresto del dia; en México, el presidente de la re- publica rinde un informe anual de gobierno. EI informe exige, por lo general, la exclusién de cualquier juicio sobre los hechos (los datos), y la presentacién escueta y ordenada de todo aquello pertinente para lograr la clara comprensién del asunto. En caso de que el informe requiera, por la indole del asunto, de algu- nos comentarios sobre los hechos en él asentados, éstos deber4n subor- dinarse a los datos. EI informe, por definicién, es siempre un texto expositivo con pro- pésitos informativos muy claros; en virtud de cllo, no admite otras for- mas de expresién lingiiistica como podrian ser la argumentacién, la descripcién literaria y la narracién.”” Como guia para elaborar un informe, se sugiere que se formulen las siguientes preguntas: © aCudl es el propésito del informe? © 2A quién va dirigido? 1 El informe si acepta y a menudo es necesario incluir en éste la descripcién técnica. 120 Cap, 5, Formas de ta expresién lingiistica eetee provecho? Qué interesa sefialar especificamente en él? gSe requiere de algunos antecedentes?, :cudles? gEn dénde se puede obtener la informacién necesaria? {Qué método de trabajo conviene adoptar para sacarle mayor gCual scra, posiblemente, el resultado de la indagacién? {Cual es la mejor forma de orden y presentacién de los datos para que la informacién resulte clara? Las partes que integran el informe son: Titulo Propésito Método Texto central Resultados Conclusiones Es necesario para indicar el tema. Escribirlo en el primer pérrafo o en la intro- duccién, segiin la extensién del informe, para orientar la lectura del mismo. Siempre ayudar a comprender y valorar me- jor la informacién contenida en un informe, si se precisa el modo en que se Ilevd a cabo la obtencién y el registro de los datos. Se ordena toda Ia informacién. Considerar la conveniencia de incluir infor- macién adicional (graficas, cuadros, apéndi- ces, etc.) que explique mejor Ia informacién central, Parte muy importante, pues en ella se inter- pretan los datos obtenidos y se efectiian los comentarios respecto de los resultados obte- nidos. Una vez redactado el informe, se procede a su revisién; para ello, es conveniente poner atencién cn los siguientes puntos: © Es clara la idea central? ©

You might also like