You are on page 1of 72
GUIA DE ESTILO Y FORMA UNIVERSIDAD DELPACIFICO ¥ Pecan tect) Primera edicién Presentacién La Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacifico ba elaborado la presente Guia de Estilo y Forma con el propésito de favorecer la alta cali- ded en la presentacién y redaccién de los diferentes trabajos académicos desarrollados por los estudiantes de sus programas de maestria y de educa- cidn ejecutiva. La guia destaca, de una manera prictica, la importancia de mantener una excelente redaccién y el correcto uso de las fuentes de infor- macién. En el caso de los trabajos de investigacién presentados por los estudiantes que desean optar al grado académico de Magister, ademis de los lineamien- tos presentados en esta guia serin aplicables las normas especificas que cada programe de maestria haya determinado para tal finalidad, La presente guia esti basada en las pautas formales descritas en la primera edicién de la Guia de Estilo de la Universidad del Pacifico © incorpora ejemplos précticos y de aplicacién directa en los estudios de postgrado, Segiin ella, las pautas estilisticas y los protocolos formales se basan en normas establecidas por la Real Academia Espafiola (RAE) y diversos ma- nuales de estilo. 7 Lima, noviembre del 2012 Elsa Del Castillo Mory Decana de la Escuela de Postgrado Universidad del Pacifico Presentaci indice de tablas. indice de grificos . Consideraciones generale: Capitulo I. Elementos y normas téenicas .. 1. Elestilo y tamaiio de fuente 2. Los niveles de titulos 3. Bluso de viiletas 0 bullets 4, Las citas en el texto, 4.1 Los tipos de comillas y las jerarquias en el interior de la cita.. 4.2 Las fuentes de informacién y cémo citarlas .. 43 La omisién de informacién y el uso de corchetes .. 5, Las notasal pie de pagina. 6. Las referencias bibliogratica 7. Las siglas, los acrénimos, los 7.2 El acrénimo 73 Los simbolos.. 7.4 Las abreviaturas, 8. Los paréntesis 9. Los spartados grificos 9.1 La tabla 9.2 El grafico 10, Los usos de los numerales y las cifras. 10.1 Los numerales.. 10.2 Las cifras. 11, La notacién para monedas... 12. Los simbolos matemdticos y otros simbolos no alfabetizables. chines Capitulo Il. Trabajo de investigacién para optar al grado académico ..27 1. Estructura — coven DT 2. Presentacién del trabgjo. 29 3. Presentacién del empaste.. 31 Capitulo IIL. Pautas de redaccién .. Los conectores logicos ..... Los usos de las preposiciones El loismo y el leismo El queismo y el dequeismo. La precisién y la pobreza léxica Los elementos invariables Lista de palabras sin y con separacién Lista de errores ortogrificos comunes Palabras con mas de una posibilidad de escritura 10. Las normag de acentuacion.... 10.1 Las normas generale: 10.2. Las normas especiales. 10.3 Lista de preferencias para palabras de doble acentuac 11. Los usos de las letras mayuisculas y las minisculas.. 12, Las concordancias nominal y verbal. 13. Los usos de los signos de puntuacién 13.1 El punto seguido y el punto aparte... 13.2 La coma. 11.3 El punto y coma. 11.4 Los dos puntos... 11.5 Los puntos suspensivos. 11.6 Los signos de exclamacién e interrogacién ‘Anexo, Pautas sugeridas para el proceso de correccién del estilo Bibliografia... SRA AA ee indice de tablas Tabla 1. Principales simbolos de peso y medida Tabla 2. Medios de pago distintos al efectivo (en miles de soles)... 18 Tabla 3. Principales monedas del mundo.. Tabla 4, Ejemplo de indice de materias 0 contenidos. Tabla 5. Ejemplo de indice de tablas Tabla 6. Ejemplo de indice de graficos Tabla 7. Ejemplo de indice de anexo: Tabla 8. Ejemplo de bibliografia Tabla 9. Ejemplo de nota biogrifica.. Tabla 10. Niveles de titulos.. Tabla 11. Las vifietas o bullets Tabla 12. Conectores logicos.. ‘Tabla 13. Usos de las preposiciones.. Tabla 14. Bjemplos de pobreza y precision léxica .. Tabla 15. Aplicacién de palabras con y sin separacién Tabla 16. Errores ortogrifices comunes. Tabla 17. Palabras con mas de una posibilidad de escritura.. Tabla 18. Normas de acentuacion diacritica I . Tabla 19. Normas de acentusci6n diacritica II... 54 Tabla 20, Palabras de doble acentuacién. indice de graficos Grafico 2. Carénula Grafico 3. Ejemplo de dedicatoria Grafico 4. Ejemplo de agradecimiento Grifico 5. Separador de anexos. Consideraciones generales En Iineas generales se recomienda que la redaccién de cualquier trabajo de investigacién sca clara y simple. El texto no debe presentar adomos innece- sarios y el lenguaje empleado debe ser lo mas sencillo posible. Laredacci6n, ademis, debe aclarar las posibles dudas del lector. Por lo que, si se usa terminologia técnica ono muy conocida, es importante explicarla 0 comentarla, Por otro lado, es muy importante citar las fuentes a las que se haya recurri- do para elaborar el trabajo de investigacién; de otra forma se estaria come- tiendo plagio. Ello debe aplicarse a todo material informativo, sea este im- preso (libros, revistas, periédicos, entre otros), audiovisual (videos, filmes, discos compactos y otros) o incluso digital (libros electrénicos, informacion extraide de Internet, por ejemplo). Es importante considerar que no todas las fuentes de informacién son con- fiables. Al respecto, quizA Internet sea uno de los medios de comunicacién ms riesgosos sobre todo cuando carece de autoria, lo que podria significar ausencia de rigor académico o informacién errada, ocasionando que dicha informaci6n no constituya un sustento vilido de la investigacién realizada, En el capitulo I de esta guia, presentamos algunos elementos y normas que permitiran, con la practica, elaborar trabajos con mayor claridad y orden, asi como referirse correctamente a las fuentes de informacién cuando se haya hecho uso de ellas, En el capitulo H, tomamos como ejemplo el trabajo de investigacién final de los programas de macstria, cl cual se realiza para optar al grado académico de magister e indicamos en él algunas pautas especificas y propias de este trabajo. En el capitulo III incorporamos al- unos aspectos que hay que considerar para la correcta redaccién de los trabajos en general. Capitulo I. Elementos y normas técnicas 1. Elestilo y tamaiio de fuente Para el texto en general usaremos cl tipo de letra Times New Roman on tamaio 11, incluyendo los titulos y los contenidos de apartados grificos y anexos, Para los trabajos a lo largo del programa de maestria el interlineado podra ser simple, a excepci6n del trabajo de investigacién para optar al grado académico de magister, donde el interlineado sera de 1.5 En el caso de las notas al pie de pagina, y las fuentes de los apartados grifi- cos usaremos el tipo de letra Times New Roman en tamaiio 9, siempre con interlineado simple. De preferencia, el uso de las negritas estard destinado a los titulos y a los nombres de los apartados graficos y anexos. De preferencia, el uso de cursivas estar destinado para términos en idiomas distintos del castellano. 2. Los niveles de titulos Los titulos reflejan lo mas importante del contenido que se quiere transmi- tir, Se recomienda que no sean extensos y tengan diez (10) palabras como méximo, a excepcidn del titulo principal del trabajo de investigacion, el cual podra tener quince (15) palabras como maximo. Se aceptardn hasta cuatro (4) niveles de titulos y se emplearén tabulaciones izquierdas en todo el documento para identificar las jerarquias. En todos los niveles de titulos: a) Se utilizardn letras redondas (no cursivas) y negritas. b) Solo la primera letra ira en mayisculas @ menos que incluya un nombre propio, en cuyo caso su primera letra también ird en mayésculas. c) Debera colocarse doble retorno entre parrafos. 4) Los titulos no deberdn aparecer de manera aislada al final de la hoja sin texto que lo acompaiie, Nivel 1; si el trabajo en cuesti6n se tratara del trabajo de investigacién para optar al grado académico de magister, estos titulos corresponderdn a los capitulos y serin numerados con caracteres romanos. A diferencia de este tipo de trabajo de investigacién, otros trabajos no requeririn esta distribu- cién, en estos casos la numeracién sera arébiga iniciando con el namero 1. En ambos casos van alineados al margen izquierdo. Nivel 2: los titulos secundarios van alineados al margen izquierdo con san- gria francesa de 0.6 cm, numerados con caracteres arSbigos. En el caso de que se tratase del trabajo de investigacién para optar al grado académico de magister o de un trabajo con estructura similar, la numeracién de estos titu- los debe iniciar con el numero 1 y no con el méimero correspondiente al capitulo seguido del niimero 1; para otros casos la numeracion si es subor~ dinada al nivel 1 ‘Nivel 3: van alineados al margen izquierdo con sangria francesa de 0.6 cm, con caracteres arabigos y numeracién subordinada al nivel 2. Nivel 4: van alineados al margen izquierdo con sangria francesa de 1.0 cm, caracteres ardbigos y numeracién subordinada al nivel 3. La aplicaci6n de los niveles de titulos 1a veremos en los ejemplos del capi- tulo TI de esta guia. 3. El uso de vifietas 0 bullets Se recomienda utilizar hasta dos (2) niveles de vifietas 0 bullets en los traba- jos a realizar. Las tabulaciones para las vifietas sern de 0.6 em y 1.2 om a partir del margen izquierdo para los niveles 1 y 2 respectivamente. Antes y después del bloque de vifietas debe haber doble retorno. La aplicacin de las vifictas © bullets los veremos en los ejemplos del capitulo II de esta guia. 4, Las citas en el texto 4.1 Los tipos de comillas y las jerarquias en el interior de la cita Bxisten tres tipos de comillas: las espafiolas o latinas (« »), las inglesas 0 dobles (“*) y las simples (* *). Las espaiiolas las emplearemos para abrir y cerrar una cita textual, Si el fragmento citadb incluye, a su vez, una cita en su interior o una frase entre comillas, se recurriré a las inglesas. Ejemplo: 4E| sabado anunciaban “Hay trabajo majiana” y ahi mismito se anotaban los que querian ir a faenar el domingo» (Burenius 2001: 88). En casos inusuales nos enfrentaremos a citas en las que haya que sefalar una tercera relacién de jerarquia. Si ello sucediese, recurriremos a las comillas simples. Ejemplo: EI catedritico anuncié; “Los interesados en el seminario “Economia y Comercio’ deberdn presentar sus solicitudes cuanto antes”, Por otro lado, las comillas simples las emplearemos para incluir definicio- nes y traducciones de términos extranjeros distintos del castellano. Ejemplo: La voz inglesa commodity se usa ocasionalmente en espafiol, en el Ambito de la economia, con el sentido de ‘producto objeto de comercializacién’. 4.2 Las fuentes de informacién y como citarlas Las fuentes de informacién bibliogréficas son utilizadas a lo largo del trabajo cuando se requiera sustentar una idea, referirse a una posicién, o indicar auto- rigs en general. Para ello, se recurre a una cita, ya sea textual o indirecta. La cita textual, es un fragmento que ha sido copiado exactamente igual a como aparece en la publicacién original. Para indicar esto, se usa comillas espaiiolas (« »). Para referirse al autor 0 autores dentro del trabajo, la informacion debe ir entre paréntesis e incluir el nombre del autor citado, el afio de publicacién de su obra y el niimero de pagina de la que se ha extraido la informacién, en ese orden. No se colocara niimero de pagina si la informacién ha sido extraida de un medio audiovisual, Los paréntesis deben colocarse inmediatamente después de la cita, precedidos por un espacio, y antes del punto de cierre. Ejemplo: «Es usual, [...] que quienes se inician en el campo de la investigacién enfren- tan, muy confusos, el uso del método de investigacién y tienden a seguir, de manera rigida y mecénica, tal proceso como uns receta igualmente aplicable a cualquier tema. Haciendo a un lado que aunque el método puede ser el mis- ‘mo, cada proyecto tiene sus particularidades, por lo cual es pertinente adecuar el método al respectivo proyecto» (Bemal 2010: 76). En una cita textual deben respetarse todos los elementos que presenta el fragmento copiado, Esto debe levarse a cabo incluso cuando presente errores visibles, en cuyo caso se sugiere incluir, entre paréntesis, la expresion «io» (del latin ‘asi’) antes de las comillas de cierre, Ejemplo: «Un gran sector de nosottos eran adictos a favor del hacendlado y preferian no arriesgarse a perder su pobreza, esa seguridad que de algan modo les daba sus puestos de trabajo (sic)». La cita indirecta, presenta informacién pertencciente a otro autor con pala~ bras distintas de las originales. En ese caso, no es necesario presentar el fragmento entre comillas. Si el apellido es citado explicitamente en la redaccién solo se colocari entre paréntesis cl afio de publicacién. Ejemplo: De acuerdo con Parkhust (1999) la creatividad es la capacidad o cualidad que se manifiesta cuando se resuelve un problema hasta la fecha no resuelto, 0 cuando se desarrolla un producto original o nuevo (al menos para el creador). Dentro de un mismo parrafo no es necesario repetir las referencias de un mismo autor sobre un mismo estudio. Ejemplo: En estudio similar Bernal (2010) indic6 que el tamafio de la muestra debe estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadistica. Ademis, Bernal indicd que el método de muestreo utilizado depende del tipo de investigacién. Por otro lado, es recomendable que, cuando se esté citando un texto antiguo que ha sido reeditado, se incluya tanto la fecha original como la de reedi- cion. En tal caso, la fecha antigua figuraria entre corchetes. Ejemplo: (Cervantes 2004 [1605]) Si el texto pertenece a un medio periodistico 0 es un trabajo colectivo de una organizaci6n u organismo en el que no se consigna el nombre del autor, tanto a referencia bibliografica como la cita deben reflejar eso. Notese que, en el caso de publicaciones periédicas, el nombre va en cursivas. Ejemplo: (El Comercio 2004). Asimismo, si se trata de una organizacién de nombre muy extenso, se puede cemplear su sigla o acronimo a partir de la segunda mencion y siempre que las siglas proporcionen facilidad para ubicar la fuente; si el nombre no es largo 0 su abreviatura no es féeil de entender, se escribira el nombre com- pleto en cada mencién (ver puntos 7.1 y 7.2). Ejemplos: Primera cita: (Fondo de Cooperacién para el Desarrollo Social [Foncodes} 2005). Segunda cita: (Foncodes, 2005). En caso de existir varias obras de un mismo autor publicadas en un mismo. afio, seri necesario incluir una letra mindscula que sirva para diferenciarlas entre si. Ejemplo: «La economia del pais habia mejorado para cuando se dio inicio al gobierno del nuevo presidente» (Martinez 1997a: 66); «al mismo tiempo, sin embar- £0, ciertos problemas politicos terminaron con la estabilidad que recién comenzaba» (Martinez 1997b: 97). Cuando el fragmento citado pertenezca a varias paginas distintas se omitira los primeros numeros de la segunda pagina sefialada, Ejemplos: (Bataille 1997: 44-5) (Cervantes 2004: 1544-6) En ocasiones, un libro puede tener numeracién romana, y como tal debe aparecer consignada en la referencia, En caso de que se trate de varias pigi- nas, los mimeros deben aparecer completos y no abreviados como en los ejemplos anteriores. Ejemplos: (Kenney 2003: xvii) (Mainwaring y Scully 1995: iv-xxxi) Cuzndo la obra citada tenga dos autores, deben figurar sus apellidos sepa- rados por una «y», Si hay mas de dos autores, solo se citard al primero, seguido por la abreviatura latina «et al.», que significa «y otros». Notese que solo lleva un punto, al final, y que por ser un término del latin debe escribirse en cursivas. Unicamente emplearemos «et a/.» en las referen- cias dentro del texto; en la bibliografia es necesario citar los apellidos de todos los autores del libro. Ejemplos: (Shugart y Carey 1992: 74) (Wu et al. 2000: 12) 8 Si citamos a dos o mis autores cuyos apellidos y afios de publicacién sean {dénticos, los diferenciaremos entre si dentro del texto mediante la letra inicial de sus nombres Ejemplos: (G. Bataille 1997) por ‘Georges Bataille’ (JM. Bataille 1997) por ‘Jean-Marie Bataille” En ciertos casos, los textos citados podrian carecer de aiio de publicacidn. Cuando ello suceda, es necesario sefialarlo mediante 1a abreviatura biblio- grifica «s.f» (‘sin fecha de impresiOn o de edicién’), que sera colocada en lugar del afio. * Ejemplo: (Menen sf.) 4.3. La omisién de informacién y el uso de corchetes Cuando se omita informacién en una cita textual, se deben emplear corche- tes y puntos suspensives en reemplazo del fragmento omitido, cuya ubica- cién corresponde a la de los corchetes. Ejemplo: {...] No ha sido la crisis econémica la que ha levado al quiebre a estas corporaciones, ha sido un asunto del management. Quienes estén a cargo de las empresas tienen que entender que el management llega a la esencia de la actividad humana, De cierta manera, es Ia esencia de la vida misma» (Mintzberg 2011). Dentro de la cita, los corchetes también se utilizarén para especificar infor- macién que no sea explicita en el texto original o que el autor del trabajo considera neceserias para aclarar el sentido Ejemplo «{La crisis financiera global] es una crisis en la gestién y hasta que la gente no entienda este mensaje, esta crisis no cederén» (Mintzberg 2011). 5. Las notas al pie de pagina Las notas al pie de pagina permiten incluir comentarios complementarios que de ser colocados en el texto podrian distraer la atencién, Se colocan siempre que se considere que aportan o aclaran al enunciado. Las notas al pie de pagina se presentan con el tipo de letra Times New Roman en tamafio 9 a espacio simple. Dentro del texto deben seguir una numeracién aribiga consecutive, comenzando por el niimero uno y en superindice, su Mamado debe indicarse inmediatamente antes del punto de cierre. Ejemplo: Segtin Moreno (2012) el liderazgo que el Perit ha logrado alcanzar en las microfinanzas a nivel regional, contribuye a un ripido crecimiento econé- mico y una mayor inclusién financicral. * Entrevista realizada por Andina, Agencia Peruana de Noticias a Luis Alberto Moreno, presidente de! Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el ejemplo a continuacién, nétese que, si la nota acompafia a una referen- cia, la llamada debe ir luego de cerrado el paréntesis. «Cada vez. son mas las franquicias extranjeras que deciden apostar por el mercado peruano para hacer crecer su negocio. Sin embargo, las de origen peruano también han presentado un progreso importante, y su tasa de creci- miento 25% ha legado a superar a las del exterior 20%» (Mathews 2012)? 2 Juan Carlos Mathews expuso en el diario Gestién acerca de que, cada vez son mas las franquicias extranjeras las que deciden apostar por el mercado peruano, y por otto lado, comenté acerca del crecimiento de las franquicias peruanas. 6. Las referencias bibliograficas Hacia el final del trabajo de investigacién se deberé listar todas las fuentes que hayan sido utilizadas y a las que se haya hecho referencia durante la ela- boracién de! mismo, Ello estar4 contenido en el punto o capitulo «Bibliogra- fia» listando a los autores primero en orden alfabético y, luego, por afio de antigiiedad de la publicacién, donde primero se muestren las mas recientes. 10 De acuerdo con el tipo de fuente utilizada la forma de presentacién sera: Libros.~ Debe presentarse la siguiente informacién (y en ese orden): apellido y nombre del autor (separados por una coma) junto al aio de edicién entre paréntesis. Titulo del libro en cursiva, Numero de edicién. Lugar de la edi- ibn 0 ciudad: Editorial, Revistas.- Debe presentarse la siguiente informacién (y en ese orden): apellido y nombre del autor (separados por una coma) o nombre de la entidad responsable junto al mes y aiio de publicacién entre paréntesis. “Titulo del articulo entre comillas”. Titulo de la revista en cursiva, afio de circulacién, n° edicién, nimero de la revista, nimero de volumen, paginas consultadas. Publicaciones clectrénicas y articulos en portales web,- Debe presentarse la siguiente informacién (y en ese orden): apellido y nombre del autor (sepa- rados por una coma), “Titulo del articulo entre comillas”. Nombre del portal web (en cursivas), fecha de publicacién, fecha de consulta: dia/mes/afio. . Libros electrénicos o digitales.- Debe presentarse la siguiente informacién (y en ese orden): apellido y nombre del autor (separados por una coma) junto al afio de publicacién entre peréntesis. Titulo del libro en cursivas. [Tipo de medio]. Editorial. Numero de edicién. Fecha de consulta: dia/mes/afio. . Medios audiovisuales.- Debe presentarse la siguiente informacion (y en ese orden): apellido y nombre del autor (separados por una coma) junto al afio de publicacién entre paréntesis. Titulo en cursivas. [Tipo de medio]. Fuente de edicién Ejemplos: Libros 0 textos.- Kotler, Philip y Keller, Kevin (2006). Direccién de marketing.13* ed. México: Pearson Educacién de México. u Porter, Michael (2010). Ventaja competitiva. creacién y sostenibilidad de un rendimiento superior, Madrid: Grupo Editorial Patria S.A. de CV. Revistas. Gallardo, Francesc (1985). “Diversitat cultural”. Viure i conviure. Barce- Jona, vol. 48, num. 8, p. 65-85 Klimoski, Richard y Palmer, Susan (1993). “The ADA and the hiring pro- ‘cess in organizations”. Consulting Psychology Journal: Practice and Re- search, vol. 45 (2), p. 10-36. Publicaciones electronicas.- Pérez, Julio. (2011). “Rica y saludable: la mandarina previene la obesi- dad”, Seccién gastronomia, En: Diario El Comercio. 7 de abril de 2011. Fecha de consulta: 10/03/2012. . Libros digitales 0 ebooks.- Hemandez, M. (1988). Parque Nacional Canaima. [En linea]. Caracas: Uni- versidad Central de Venezuela. Fecha de consulta: 15/08/2003. Disponible en: . Medios audiovisuales.- Costa, P. T, (1998). Personality continuity, and changes of adult life {ca- sete]. Washington, DC: American Psychological Association. National Geographic Society (2007). Aprendiendo francés en las tribus africanas, (Video). Washington, DC, EE. UU.: National Geographic Society. 12 7. Las siglas, los acrénimos, los simbolos y las abreviaturas Es comin encontrar estos tipos de términos en diversas fuentes. Presen- tamos las definiciones y las normas para la redaccién cada uno de ellos. 7.1 La sigla Se trata de una palabra formada por las iniciales de los términos que inte- gran una denominacién compleja, en la que cada letra representa una pala- bra independiente. Ejemplos: CAF por ‘Corporacién Andina de Fomento’ CGTP por ‘Confederacion General de Trabajadores del Pert” HBR por ‘Harvard Business Review” ONU por ‘Organizacién de Naciones Unidas’ ONG por ‘organizacién no gubemamental” Dentro del trabajo, la primera referencia de las siglas debe presentarse desa- rrollada y, a continuacién y entre paréntesis, la sigla en si misma. En ade- lante, se mencionard solamente la sigla, que escribiremos siempre con ma- yasculas. Ejemplo: La Confederacién General de Trabajadores del Peri (CGTP) organizé una multitudinaria huclga publica que ocasioné varios estragos. Ante ello, el gobierno de turno impuso una seria sanci6n al director de la CGTP.. 7.2 Elacrénimo Suele ser una sigla compuesta por partes de dos o mas palabras, que se pro- nuncian como un solo término Fjemplos: Foncodes por ‘Fondo de Cooperacién para el Desarrollo Social” OTAN por ‘Organizacién del Tratado del Atlantico Norte’ Produce por ‘Ministerio de la Produccion’ PromPeri por “Comisién de Promocién del Pert’ Unesco por ‘United Nations Educational, Scientific and Cultural Organi- zation’ Cuando los acronimos tengan mas de cuatro letras y puedan pronunciarse en espafiol sin necesidad de deletrear, escribiremos solo su primera letra con maydsculas esto es «Unicef» y no «UNICEF» 0 «Foncodes» y no «FONCODES». De Io contrario, lo escribiremos solo con maylisculas, PRONAMACHCS o ADEX, por ejemplo. Dentro del trabajo, la primera referencia de los acronimos debe presentarse desarrollada y, a continuacién y entre paréntesis, el acrénimo en si mismo. En adelante, se mencionar4 solamente el acronimo. Ejemplo: El Fondo de Cooperacion para el Desarrollo Social (Foncodes) destind cerca de S/, 2.000.000 para obras de construccién, Ello hace de Foncodes uno de los organismos mis involucrados en el desarrollo del pais. Ciertos acrénimos ya son aceptados por la Real Academia Espafola (RAE): tales son los casos, por ejemplo, de «pymen por ‘pequefia y me- diana empresa’; covni> por ‘objeto volador no identificado’; 0 «sida», por ‘sindrome de inmunodeficiencia adquirida’. En estos casos, trataremos los acrénimos como cualquier palabra comin, aunque recomendamos presen- tar un comentario la primera vez que se mencionen en el texto. Ejemplo: El sector de las pyme o *pequefias y medianas empresas’ ha crecido vertigi- nosamente en los tiltimos tres afios Nétese que, en el ejemplo, no escribimos «Pyme ni «PYME». 4 7.3, Los simbolos Son abreviaciones de tipo cientifico o téenico, por ejemplo, «He» por *he- lio’; «km por ‘kilémetro’ o «cm» por ‘centimetro’. Se escriben siempre sin punto y en singular. Ejemplos: Debemos calcular 40 cm hacia ambos lados de todas las paredes. Evitaremos recorrer aquellos 250 km de desierto. Los simbolos que seftalan unidades de medida como: «g» por ‘gramo’, «kg» por ‘kilogramo’, «ha» por *hectérea’, etcétera; se escriben con mintis- culas. Cuando representan nombres propios como: «Ni» por ‘newton’ de Isaac Newton; 0 “W» por ‘vatio’ de Jacobo Watt, etcétera; los escribiremos con maytisculas (ver tabla 1). Tabla 1. Principales simbolos de peso y medida Simbolo Significado bar bar om centimetro cu centimetro cuadrado om? centimetro citbico =_ g | gramo ha hectirea in pulgada kg kkilogramo km kilémetro 1 litro Ib libra m metto uP ‘metro cuadrado nm metro ciibico mg miligramo 1s Simbolo Significado mm milimetros t - tonclada N Newton Ww Vatio Fuente: Guia de Estilo, Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2009, Cuando acompaiien cifras, escribiremos estos simbolos después de elles, separandolos con un espacio. Ejemplos: El drea total es de 125 m*. Cabalgaremos 17 km en direccién sur. Fvitaremos emplear simbolos para sefialar puntos cardinales. Es decir, es- cribiremos «norte y no «No 0 westen y no «E>. Cuando se trate de simbolos quimicos, los escribiremos segtin se presentan en la tabla periddica de elementos. 7.4 Las abreviaturas Consiste en abreviar una palabra al restarle letras. Ejemplos: dr. por «doctors; sta, por «sefloran; 0 ete. por «eicétera» Para los trabajos preferiremos las formas desarrolladas eh lugar de las abre- viaturas, es decir, escribiremos deteéteran y no «etc.» 0 «doctor» y no «dr.» 8. Los paréntesis No recomendamos el empleo excesivo de los paréntesis dentro del texto, pues ya los utilizamos para las citas bibliograficas, siglas y aerénimos, in- Clusive, Sin embargo, si tendremos que usarlos en algunos casos muy pun- tuales, como afios, que ejemplificamos a continuacion. 16 Ejemplo: Henri Fayol (1841-1925) fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y establecié los 14 principios de la administracién, ademas es con- siderado el findador de la escuela clisica de administracién de empresas. 9. Los apartados grificos Llamaremos apartados graficos a las tablas y a los gréficos que presente el trabajo de investigacion. 9.1 La tabla Una tabla es un arreglo de filas y columnas que permite presentar una can- tidad de datos de manera ordenada. No es recomendable su uso excesivo, debe reservarse para proporcionar informacién complementaria a la inch da en el texto y no duplicarla. No debera aparecer en mas de una tabla in- formacién duplicada. En el texto se debe hacer referencia a la tabla e indicar lo que el lector en- contrari en ella. Asimismo para referirla se colocard numeracién ardbiga de manera correlativa precedido de la palabra «tabla», no se no se utilizaré la abreviacion «Nn. Ejemplos: Las pruebas fueron realizadas con un intervalo de confianza del 95%, como se muestra cn la tabla 5. Como resultado del andlisis realizado a wavés de la matriz. Boston Consul- ting Group observamos para este sector un gran crecimiento y una gran Participacién de mercado (ver tabla 8). Ademés de numeracién, las tablas deben tener un titulo, que refleje el con- tenido presentado en ellas, y una nota debajo, que incluya la informacion de donde fue extraida (Ia fuente). Si bien en la nota de la tabla solo ira el nombre del autor y el afio, la infor- macin completa de la fuente si deberd ser incluida en la bibliografia, de 7 acuerdo con Io referido en el punto 6 de este capitulo. La nota deberd estar en tipo de letra Times New Roman y en tamafio 9. Si la tabla es preparada por los autores del trabajo se colocaré «Fuente: Elaboracién propia» y el afio, En algunos casos, la informacién no proviene de una publicacién, sino, por ejemplo, de una institucion. Cuando ello ocu- ra, reemplazaremos el témino «fuenten por «Elaboraciém» y, a continua- cidn, seialaremos el nombre de la institucién que disefé el apartado grafico (ver tabla 2) Las tablas no deben ser cortadas. Si no alcanza el espacio en la hoja donde son referidas deberd ir en una hoja mueva y en ese caso se deberd continuar con la redaccién de! siguiente parrafo cn cl espacio sobrante y no dejar ese espacio vacio, salvo que el siguiente parrafo comesponda a otto titulo. Se recomienda que la tabla no sea extensa; pero si fuera inevitable el corte, en ambas partes de la tabla deberdn aparecer los en- cabezados de cada columna. Tabla 2. Medios de pago distintos al efectivo (en miles de soles) 2011 Ene. Feb, Mar, Abr. May. Jum. ‘Cheques 690 660-650-523 741688 - Cobrados en ventanilla 343° 335-292-201. «359337 ~Depositados en cuenta 170 163 164 159188173. Tarjetas de débito nd. nd. 1183 1188 1147 1124 - Retiro de efectivo 802 766 1089 1093 1049 1037 ~Pagos nd nd 94 «9598 8G ‘Tarjetas de crédito 454 459439422, 508-452 ~ Retiro de efectivo 18 17) 2 27 (23 ~ Pagos 436 442° «416-395 484430 ‘Transferencias de erédito nd. nd 628 631 831644 =PorcompensaciénenlaCCE| 46 46 5548 S75 Elaboracién: Gerencia de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera, Subgerencia del Sistema de Pagos, Banco Ceatral de Reserva, 2011. 18 9.2 El grafico A diferencia de una tabla, se consideran grificos a las ilustraciones, dia- gramas, fotografias, mapas, o dibujos que permitan dar una mejor mirada de To que el autor quiere transmitir. Si bien no es recomendable su uso excesivo, el grafico no est destinado a duplicar el texto pero si a enriquecerlo con una mejor presentacién. Aun ast el grafico debera ser sencillo, claro y consistente. En el trabajo se debe hacer referencia al gréfico ¢ indicar lo que el lector encontraré en é1, Asimismo para referirlo se colocaré numeracién ardbiga de manera correlativa precedida de la palabra «gréfico», no se utilizard la abreviacién «N?». Ejemplos: El modelo utilizado para desarrollar el plan estratégico se muestra en el grafico 5. El anilisis realizado a través del diagrama de Paretto nos permitié identi- ficar que las principales causas de las fallas de produccién eran la defini- cidn de los turnos y el inadecuado balance de linea (ver grifico 8). Ademas de numeracién, los grificos deben tener un titulo, que refleje el contenido presentado en ellos, y una nota debajo, que incluya la informa- cin de donde fue extraida (la fuente). Si bien én la nota del grifico la tabla solo iré el nombre del autor y el aio, la informacién completa de la fuente si deberd ser incluida en la bibliogra- fia, de acuerdo con lo referido en cl punto 6 de este capitulo. La nota de- ber estar en tipo de letra Times New Roman y en tamaiio 9. Si el grafico es preparado por los autores del trabajo se colocara «Fuente: Elaboracién propia» y el aiio, En algunos casos, Ia informacién no proviene de una publicacién, sino, por ejemplo, de una institucién, Cuando ello ocu- ra, reemplazaremos el término «fuente» por «Elaboracién» y, a continua cidn, sefialaremos el nombre de la institucién que diseié el apartado grafico (ver grafico 1). 19 Los grificos no deben ser cortados. Si no aleanzan espacio en la hoja donde son referidos deberdn ir en una hoja nueva. En ese caso se deberd continuar con 1a redaccién del siguiente parrafo en el espacio sobrante y no dejar ese espacio vacio, salvo que el siguiente pirrafo corresponda a otro titulo. GrAfico 1. Modelo de las cinco fuerzas de Porter Amenaza Poder negociador Poder negociador Sustitutos ‘Amenaza Fuente: Micheel Porter, 1980. 10. Los usos de los numerales y las cifras Para colocar datos numéricos dentro del trabajo tomaremos como reglas las siguientes pautas a fin de identificar si se hara uso de numerales 0 de cifras 10.1 Los numerales Escribiremos con palabras, conocidas como «numerales», los néimeros que puedan expresarse en una sola palabra: los niimeros del cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, setenta, etc.) y las centenas (cien, doscientos, cuatrocientos, etcétera). Ejemplos: Durante el afio pasado, dieciséis empresas del sector alimenticio dejaron de operar. 20 En un futuro cercano, los automéviles serdn propulsados por combustible de doscientos octanos. De manera similar utilizaremos los numerales para los nimeros que, acom- paiiando los términos «mil», «millon» o «millones», puedan expresarse en dos palabras. Ejemplos: Al encuentro, acudieron més de trescientos mil economistas. Un millon de peruanos carece de trabajo y cuatro millones se encuentran por debajo de la linea de pobreza. 10.2 Las cifras Utilizaremos cifras para los nlimeros que se expresen en mas de una palabra, Ejemplo: 38 voluntarios controlaran los comicios electorales Utilizaremos cifras para todos los niimeros de una oracién cuando haya por lo ‘menos uno que deba presentarse en mis de una palabra. Ejemplo: E] fiscal decidié presentar 3 documentos y 15 archivos para cada uno de sus 55 abogados. Utilizaremos cifras cuando se trate de hacer el llamado a tablas, grificos y anexos. Ejemplos: El grafico 15 indica el crecimiento monetario del mes pasado. (...) como se detalla en el anexo 2. (...) (ver tabla 5) Utilizaremos cifras cuando se trate de porcentajes. En dicho caso, ademas, escribiremos el signo de porcentaje a continuacién de la cifra y sin espacios entre ambos. a Ejemplos Tan solo 3% de la poblaciéa voté en contra del nuevo candidato. El desierto abarca 89% del total de la superficie terrestre del pais. Utilizaremos cifras cuando se acompaiie a simbolos como km, ha 0 om, y los separaremos por un espacio. Ejemplos: Entre Lima y Lurin, existen 30 km de autopista.. Un area total de 4 ha servia de cimientos a la fabrica. Utilizaremos cifras cuando al acompafiar términos como «millones», no pue- dan expresarse en dos palabras. Ejemplo: - Alrededor de 37 millones de turistas visitaron Europa durante el afio pasado. En el ejemplo anterior, nétese que no escribimos la cifra asi: «37.000.000». Utilizaremos cifras para sefialar fracciones y millares. En tales casos, utiliza- remos una coma para separar los decimales y un punto para los millares. Ejemplos: El precio de cada aceién de la corporacién asciende a 14,75 unidades mone- tarias. La poblacién de la ciudad bordea los 56.300 habitantes, mientras que en ta region viven 660.900 personas. Cuando el niimero denote millones, emplearemos puntos y no comas 0 comi- las simples para separar los millares y los cientos. Ejemplo: Segiin el censo realizado en el afio 2005, el Pert cuenta con una poblacion aproximada de 26. 152.265 habitantes. Noétese que, en cl ejemplo anterior, evitamos escribir el niimero asi «26,125.265» 0 asi «267125.265». 22. Utilizaremes cifras, cuando en una misma oracién se mencionen nameros enteros asi como no enteros en millones. jemplo: En el primer buque Ilegaron 45.000.000 de monedas de plata, y mas tarde Hegaron otros 43.400.000. Notese que evitamos la forma «45 millones» por la presencia de «43.400.000» No aplicaremos la regla de los puntos en Jos millares cuando s¢ trate de afios, péginas, nimeros de articulos legales, decretos o leyes, Ejemplos: EI detalle del contrato se explica en la pagina 1534 del archivo. Segiin el articulo legal 3465, el comprador siempre tiene derecho a efectuar reclamos, ‘Todos se prepararon a conciencia para celebrar la llegada del afio 2000. En ocasiones ocurren confusiones con el término «billény. Ello se debe « que, en los Estados Unidos y otros paises, la palabra se emplea para representar “mil millones’, Mientras que, en el sistema empleado en Hispanoamérica, el cual usaremos, la palabra equivale a ‘un millén de millones’, Para referirse a “mil millones’, existe en espafiol el término «millardo», aunque su uso no es muy difundido. Para referimnos a afios cronolégicos y décadas, siempre preferiremos las cifras y evitaremos frases como «en los 80s» 0 «en los ochentas». Ejemplos: El edificio principal fue construido en 1969. Durante la década de 1980, la ciudad experimenté un vertiginoso creci- miento demogrifico, Para los siglos, por otro lado, recomendamos utilizar nimeros romanos en mayiisculas. Fjemplo: La administracién fue evolucionando durante el siglo XX en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose mas complejas. Siempre evitaremos las formas «siglo xv», «siglo 15» 0 «siglo quince. 11. La notacién para monedas Cuando se mencionen monedas, es recomendable que se escriban de la misma forma siempre: sea con el nombre, el simbolo o la abreviatura. Asi, por ejemplo, si optamos por la abreviatura, mantendremos aquella forma a lo largo de todo el texto. Ejemplo: En la actualidad, la deuda externa del pais asciende a USD 25.000.000, lo que supone un aumento de-USD 1.000.000 por afio. O tambié En Ia actualidad, la deuda externa del pais asciende a US$ 25.000.000, lo que supone un aumento de US$ 1.000.000 por afio. Por otro lado, simbolo o la abreviatura de la moneda siempre se escriben a un espacio de la cifra. Bjemplos: La fibrica se vendié por £ 85.000 hace veinte afios, Durante el gobierno anterior, el déficit fiscal se elevé a S/. 2.000.000. El ingreso promedio de un poblador mexicano es de MXP 3.000 mensual. En la tabla 3, presentamos un listado de las principales monedas. Para cada caso, incluimos el nombre, el simbolo y Ia abreviatura. 24 Tabla 3. Principales monedas del mundo Moneda Paises Nuevo sol: S/. Moneda oficial del Perit _ Euro: € y EUR Moneda oficial de los paises que conforman la Unién Europea. También es la moneda oficial de Andorra, Ciudad del Vaticano, ‘Ménaco, Montenegro y Kosovo Dolar estadounidense: USS y|Moneda oficial de Estados Unidos de Nor- USD teamérica, Puerto Rico y el Ecuador Délar canadiense: Ca y CAD | Moneda oficial de Canada Libra esterlina: £ y GBP Moneda oficial de! Reino Unido de Gran - Bretafia e Irlanda del Norte Peso: § Moneda oficial de la Argentina (ARS), Chile (CLP), México (MXP/MXN), y el Uruguay(UYU) Yen: ¥ Moneda oficial de Japén Fuente: Guia de Estilo, Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2009, 12. Los simbolos matematicos y otros simbolos no alfabetizables Cuando en las tablas se requiera incluir formulas mateméticas o similares, es importante considerar que los nimeros y los signos deben ir separados por un espacio entre si Ademiés si se tuvicra que incorporar ecuaciones extensas y deban «cortarsen es recomendable escribirlas en una linea aparte, para evitar confusiones, Por otto lado, en algunas ocasiones sera necesario incluir dentro del texto del trabajo otros signos cientificos, tales como por ejemplo los de grados de temperatura. En casos como este, escribiremos el signo separado, por un espacio, de la cifia que lo acompatie. Ejemplos: 326 °C (‘326 grados centigrados*) 80 °F (‘80 grados Fahrenheit’) 25 Capitulo IL. Trabajo de investigacién para optar al grado académico En este capitulo presentaremos la estructura y la presentacion definida para el trabajo de investigacién que se realizaré para optar al grado académico de magister. En los ejemplos siguientes observaremos algunas de las pautas referidas en el capitulo I de esta guia. Para la realizacién de este trabajo en particular, esta gufa es el complemento de las «Normas para la Elaboracién y Sustentacion del Trabajo de Investigacién» de cada programa de maestria. 1. Estructura La estructura del trabajo de investigacién deberi considerar las siguientes partes: © Cardtula o portada Contiene el logo de la Escuela, el titulo del trabajo de investigacién, el grado académico al que se optaré, el nombre completo del autor o auto- res, el nombre del asesor y el afio de aprobacién (ver grafico 2). * Antepropésito Corresponde a los agradecimientos y dedicatorias que no deben ser ex- tensos; las paginas no llevan titulo ni numeracién (ver grificos 3 y 4). * Resumen ejecutivo Es un breve anilisis de los aspectos mis importantes de la investiga cidn, proyecto 0 caso analizado, segin el tipo de trabajo de investiga cién elegido. Debe contener lo que se investigé 0 formulé, cémo se hizo y los resultados obtenidos. La extension maxima es de dos paginas. «indice de materias o contenidos Muestra la forma en la que se ha distribuido el trabajo (ver tabla 4). Indice de tablas Contiene la lista numerada de todas las tablas, con numero y nombre. EI indice se ubica en una nueva pagina a continuacién del indice de materias o contenidos (ver tabla 5). Las tablas se ubican dentro del trabajo. 7 28 indice de grificos Contiene la lista numerada de todos los grificos, con mimero y nombre. El indice se ubica en una nueva pagina a continuacién del indice de cuadros (ver tabla 6). Los graficos se ubican dentro del trabajo. Indice de anexos Contiene Ia lista numerada de todos los anexos, con niimero y nombre: El indice se ubica en una mueva pagina a continuacidn del indice de gré- ficos (ver tabla 7). Los anexos se ubican al final del trabajo de investi- gacién precedidos por un separador (ver grifico 8). Introduccién Resume el marco de la problemitica que se quiere enfrentar con el tra- bajo de investigacian, comprende el planteamiento del problema, sus antecedentes ¢ indica los objetivos, justificacién y alcance del trabajo realizado, incluye una descripeion breve de como se ha estructurado el trabajo, La extensin maxima es de tres paginas. Cuerpo del trabajo Comprende el desarrollo del trabajo de investigacién y esta estructurado por capitulos; cada capitulo se inicia en hoja aparte. Contiene la meto- dologia utilizada y su desarrollo, el andlisis y los planteamientos reali- zados por los autores del trabajo de investigacion, asi como la mencién a las fuentes de donde se extrajo informacién. La estructura del cuerpo del trabajo de investigacign sera la propuesta por cada programa de maestria de acuerdo con las «Normas para la Ela- boracién y Sustentacién del Trabajo de Investigacién» de cada progra- ma. Conelusiones y recomendaciones Las conclusiones son las afirmaciones que se derivan directamente del anilisis efectuado en la investigacién. Las recomendaciones son las propuestas de accién que el estudiante formula a partir del andlisis efee- tuado, La extension maxima es de cinco paginas. + Bibliografia Proporciona la informacion necesaria para identificar y locelizar cada fuente utilizada en el trabajo de investigaci6n, sin incluir las que sola- mente han sido consultadas. Dentro del trabajo las fuentes se citan de acuerdo con lo indicado en el punto 6 del capitulo I de esta guia. Para el listado bibliogrifico la presentacién debe seguir cl orden alfabstico de los apcllidos de los autores (ver tabla 8). © Anexos Cuando se requiera ampliar informacién que contribuya al trabajo se re- currird a los anexos. Los anexos deben numerarse y llevar un nombre, su redaccién es a espacio simple. + Nota biografica Es un parrafo que resume en forma narrativa los principales anteceden- tes del autor del trabajo, su formacién académica y su experiencia labo- ral. Debe contener: Nombres completos, profesion y areas de especiali- zaci6n, universidad de procedencia, experiencia laboral y en qué éreas, y detalle del sector de las empresas donde laboré en iltimos cinco afios (ver tabla 9). . Presentacion del trabajo La presentacién del trabajo de investigacién tendré las siguientes caracteris- ticas: * Papel y tamafo de hoja: se presenta en papel bond liso o alisado, con gramaje de 80 gramos y en tamaiio A4 (21 x 29.7 cm), y en orientacion vertical ‘+ Margenes: margen superior ¢ inferior 3 cm, margen izquierdo 3.5 cm y margen derecho 2.5 cm, encabezado y pie de pagina 1.25 cm, + Extensién: entre cuarenta (40) y sesenta (60) paginas sin contar anexos y miximo veinte (20) piginas de anexos. * Estilo de alineacién: justificada. 29 30 Tipo de letra: Times New Roman para el texto en general Tamaiio de letra: 11 puntos para el texto en general incluyendo titulos en general; 9 puntos para notas al pie de paginas y fuentes de apartados grdficos y anexos; la caritula presenta tamafios especificos indicados en el grafico 2. Espaciado: interlineado de 1.5 para el texto en general; y a espacio sim- ple para el interior de los apartados graficos y sus fuentes, asi como para los anexos y las notas al pie de pigina. Para espacios entre parrafos, se utilizar doble retorno. Las tablas, los grficos y los anexos deben tener el nombre numerado con caracteres ardbigos, cn tipo de letra Times New Roman de 11 puntos yen negritas. - Los titulos van en letras redondas (no cursivas) y en negritas, la subor- Ginacién estard de acuerdo con lo indicado en el punto 2 de! capitulo I de esta guia. En el indice, solo los titulos de los capitulos o el primer ni- vel van en negrita y solo la primera en mayéscula. El titulo principal del trabajo de investigacién podré tener quince (15) palabras como maximo. Paginacién: las primeras paginas (caritula, dedicatoria, agradecimiento, resumen ¢jecutivo ¢ indices, se numeran en cifras romanas mimisculas; sin embargo, solo se imprimira la numeraci6n en el resumen ¢jecutivo y en los indices. A partir de la primera pagina del capitulo de introduccién se utilizaran los nimeros ardbigos; no obstante, la primera pigina de la introduecién no Hlevaré impresa la numeracién. La numeracién de pagina debe estar en tipo de letra Times New Roman de 9 puntos y se situa en el pie de pigina con alineacién derecha a 1.25 cm del margen. Se deberd revisar la ortografia y cuidar la redaccién. El trabajo de inves- tigaci6n para optar al grado acadSmico de magister debera ser revisado y firmado por un corrector de estilo autorizado por la Escuela de Post- ‘grado antes de ser presentado para solicitar el acto de sustentacién. Cuando se requiera presentar el trabajo para solicitar la sustentacién, se deberan presentar tres (3) ejemplares anillados, pero con todas las ca- racteristicas formales de un trabajo definitivo. 3. Presentacién del empaste De acuerdo con lo indicado en las «Normas para la Elaboracién y Sustenta- cién del Trabajo de Investigacion», se requiere que el trabajo final, una vez sustentado, corregido y aprobado, se presente con empaste de color azul oscuro y letras de la caritula en purpurina dorada; el lomo del empastado debe ser cosido con hilo y encolado. La tapa o cubierta debe contener la misma informacién de la cardtula y dispuesta de igual modo en cuanto a contenido, espaciado, tipo y tamafio de letra (ver grdfico 2). Los margenes referidos en el punto anterior ya consideran el espacio para el empastado. 3 Grafico 2. Caratula UNIVERSIDAD. DEL PACIFICO "TITULO DEL, TRABAJO DE INVESTIGACIO! ‘Trabajo de Investigacion presentado para optar al Grado Académico de Magister en (de acuerdo con el programa) Presentada por Sr. Sr. Asesor: Profesor. 2012 Tamafio de logotipo: 45 de allo Mayascula, Titulo entre comillas, 1Spaiabras como maximo Times Now Roman do 14 puntos, nogr- tas Mayisculas y mindscuias, Tines ‘New Roman de 12, puntos, negitas ‘Ao de aprobacion del Trabajo de inves: tigacion, Times New Roman de 12 puntos negrias 32 Grifico 3. Ejemplo de dedicatoria datsacon | Dedicamos el presente trabajo a yaangiade ‘) Nuestros padres por su apoyo in- fon condicional. Dedicatoris centrads verticalmente, con sangria de 7 em. 33 Grifico 4. Ejemplo de agradecimiento ustiicecién | Agradecemos a todos nuestros inquietca J profesores y en especial al profesor ysangtiade |... .. por su orientacién, asesoramiento y dedicacién. Agradecimiento centrado verticalmente, con sangria de 7 cm, 34 Tabla 4. Ejemplo de indice de materias 0 contenidos Indice Indice de tablas. indice de graficos.. Indice de anexos. ‘Capitulo I. Introduccion 1. Subtitulo 1... L.1 Subtitulo 2 1.2 Subtitulo 2. 1.2.1 Subtitulo 3 Capitulo II. Titulo. 1, Subtitulo |... 1.1 Subtitulo 2 2. Subtitulo 1 2.1 Subtitulo 2 Conclusiones y recomendaciones 1. Conclusiones 2. Recomendaciones... Los titulos secundarios deben tener tabulaciones de 0.6 em y 1.0 cm y los atmeros de pagina tienen tabulacién devecha de 15 cmon linea punteada. 35 Tabla 5. Ejemplo de indice de tablas Indice de tablas SE Me nS erage ee ooheeemee a Tabla 1. Empresas peruanas con mayor venta .. Tabla 2, Proyecto de modernizacién empresari y 2013... Tabla 3. Matriz FODA.. Tabla 4. Balance general del afio 2011. Tabla 5. Flujo de caja so Tabla 6. Objetivos del plan de marketing .... para los afios 2012 Tabla 7, Flujo de caja proyectado Tabla 8. Estado de pérdidas y ganancia: Tabla 9. _ Proyeceién de ventas del afio 2012 Tabla 6. Ejemplo de indice de graficos indice de grificos Gréfico 1. Diagrama de procesos interos Grafico 2. Parque automotor de autos en Lim: Grafico 3, Estaciones de servicio a nivel nacional Grafico 4. Rutas de abastecimiento de combustibles en Lima y provineias Grdfico 5. Mapa conceptual del mercado en Lima Grifico 6. Cadena de valor... Les indices de tablas y de gréficos deben tener sangria francesa de 2.2 em y los nimeros de pagina tienen tabulacién derecha de 15 em con linea puntesda 36 Tabla 7. Ejemplo de indice de anexos Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3, Anexo 4, Anexo 5. Anexo 6, Anexo 7, Anexo 8. Anexo 9, Anexo 10. Proyeccién de ventas. indice de anexos Organigrama de la empresa. Guiones para entrevista en profuundidad. Encuesta y resultados. Presupuesto de inversion (USS). Flujo de caja marginal (USS)... Tendencias, impacto cliente-proveedor y efectos en la ‘empresa Cadena de valor..... Matriz.de planeacién estratégica cuantitativa..... Matriz FODA cruzado... 78 El indice de anexos debe tener san; ‘abulacion derecha de 15 em con linea punteada. aria francesa de 2.0 em y lor nimeros de pagina tienen a7 Grifico 5. Separador de anexos Anexos 38 Centrado vertical y hort zontalmante en la pagina Mayisculas y rmindsculas, en negritas de 11 puntos: Tabla 8. Ejemplo de bibliografia Battista, Kay (1984), How teaching styles affect classroom manage- ment, [Pelicula]. Phoeniz, AZ, EE. UU.: Universal Dimensions. Gallardo, Francesc (1985). “Diversitat cultural”. Viure i conviure. Barcelona, vol. 48, nim. 8, p. 65-85. Herndndez, M. (1988). Parque Nacional Canaima. (en linea]. Cara- cas: Universidad Central de Venezuela. Fecha de consulta: 15/08/2003. Disponible en: . Klimoski, Richard y Palmer, Susan (1993). “The ADA and the hiring, process in organizations”. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, vol. 45 (2), p. 10-36. Kotler, Philip y Keller, Kevin Lane (2006). Direceién de marke- ting.13* ed. México: Pearson Educacién de México. Pérez, Julio. “Rica y saludable: la mandarina previene la obesidad”. Seceién gastronomia. En: Diario El Comercio. 7 de abril de 2011 Fecha de consulta: 10/03/2012. . Porter, Michael (2010). Ventaja competitiva, creacién y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid: Grupo Editorial Patria S.A. de CV. 39 Tabla 9. Ejemplo de nota biografica Nota biografica a Huamdn Poma Nacié en Lima, el 4 de julio de 1971. Contadora Publica Colegiada, egresada de la Universidad Nacional del Peri. Cuenta con un Diplo- mado en Auditoria de la Universidad del Pacifico y con estudios de especializacion en Finanzas de la Universidad del Pacifico. Tiene mis de cinco afios de experiencia en auditoria interna y control de gestion en scctor estatal y cinco de experiencia en el sector priva- do. Actualmente) desempefia el cargo de Gerente de Auditoria y Control en Alicorp S.A. José Gabriel Del Prado Hurtado ‘Nacié en Lima, el 1 de mayo de 1976, Licenciado en Administracion por la Universidad del Pacifico. Cursé 12 Maestria en Coaching y ‘Cambio Organizacional en la Universidad del Salvador. Cuenta con més de siete afios de experiencia en Recursos Humanos y dos afios en coaching. Ha trabajado dos afios en el sector pablico y tiene cinco afios de experiencia en el sector privado, Actualmente, desempefia el cargo de Gerente de Gestion de Talentos ea Talent Consultores S.A. 40 Tabla 10. Niveles de titulos Capitulo II. Marco teérico § ———————> 1. Conceptos centrales ———— Los conceptos centrales aludidos en el presente trabajo son los siguientes: 1.1 Teoria de la organizaci6n. § > La escuela Teoria de la Orgenizacién o también llamada Teo- ria Behaviorista de la Administracién comienza a desarrollar- se al finalizar la Segunda Guerra Mundial y se prolongs hasta a década del sesenta, (1946-1960). 1.1.1 Caracteristicas rd Esta escuela reconoce y analiza la conducta del hombre y su ‘comportamiento dentro de la organizacién, Ia relacién bive~ lente que hay entre los hombres y las organizaciones, y parte de 1a premisa de que todas las organizaciones existentes, fue- re cual fuere su ramo de actividad, presentan notas estructura~ les comunes. Nivel 4 Sin tabulacion Nivel 2 Tabula- ior: 0.6 cm Nivel 3 Tabulacion: 0.6 an Nivel 4 Tabulacién: 1.9 aL ‘Tabla 11. Las vifietas o bullets 1.1.1 Perfil estratégico Para identificar las caracteristicas estructurales de la em- presa en estudio, se realiza una revisién de sus compo- nentes y se encuentran los siguientes factores clave del en- tomo: © Dimensién socio-cultural: © Valores y actitudes © Grupos sociales © Conflictividad laboral © Defensa del consumidor © Dimensién econémica: © Inflacion © Balanza de pagos © Mercado de capitales © Recursos energéticos « Dimensién tecnolégica: © Politica de I+D Conocimientos cientificos y tecnolégicos Infraestructura cientifica y teenolégica Madurez de tecnologias actuales e000 Disponibilidad de nuevas tecnologias 42 2riveles de \ifietas 0 bullets Tabuiaciones: O6cmy 12cm para el texto Capitulo II, Pautas de redaccion De acuerdo con la American Psychological Association (APA), la redac- cién debe reflejar continuidad entre las palabras y los conceptos. Una forma de mantener la continuidad se logra mediante el uso de clementos de transi- cién o nexos, los cuales pueden ser: un pronombre que remite a un sustanti- Vo, una conjuncién, una preposicion o un adverbio temporal. También se puede ayudar al ritmo del documento con un manejo apropiado de los sig- nos de puntuacién, particularmente si su uso contribuye como un apoyo para el significado. El uso consistente en el tiempo de los verbos ayuda a tener una expre- sién fluida. El uso del pasado o del presente perfecto es apropiado para Ia revisién de literatura y la descripcién del procedimiento. Debe usarse en cambio el tiempo presente para discutir los resultados y presentar las conclusiones; y el tiempo futuro para presentar las recomendaciones. Asimismo, se deben eliminar las redundancias, el uso de lenguaje coloquial, Ia palabreja, el uso excesivo de la voz pasiva, la jerga y las observaciones irrelevantes. El lenguaje debe ser exacto. Cada palabra debe significar exactamente lo que se quiere decir. Debe evitarse promover interpretaciones inadecuadas. El autor es el responsable primario de la calidad de la presentacién de todos los aspectos del documento: ortografia y puntuacién correcta, citas preci- sas, referencias completas y exactas, contenido pertinente, organizacion coherente, formato apropiado y otros factores (APA 2009). 1. Los conectores ligicos Los «conectores Iogicos» también Ilamados «nexos» son palabras 0 grupos de palabras que nos permiten conectar, unir o relacionar ideas dentro de una oracién o de un texto. Su correcto empleo es de suma importancia, porque sin ellos el texto, simplemente, carece de sentido. En la tabla 12, presentamos una lista con los principales conectores logicos y una breve explicacién sobre su aplicacién. 43 Tabla 12. Conectores légicos Tipo Funcion Conectores Ejemplos [De causa |Presentanrazén o|Porque, pues, ya que, [No termind el trabajo, motivo. Idebido a, puesto que, por el [pues suffié un Ihecho de que, acansa de — {oontratiempo. laue, como consecuencia de lque, en vista de que De [Presentan [Por ello, entonces, luego |Suffio un cconsecuencia |resultado. \(entonces), de manera que, |contratiempo. Por ello, \de modo que, en Ino termin6 el trabajo. (conclusion, por esta razén, lasi que, por tanto, por lo tanto, de suerte que, en Iconsecuencia, por Iconsiguiente, debido a esto, ide ahi que, por ende De contraste| Pero, sin embargo, mas, — |Querfa terminarlo, sino, més bien, no obstante, |pero no le alcanzé el Ines que aparen- [por el contrario, al contra- tiempo, temente se con- rio, en cambio, con todo, a tradicen. Ipesar de ello [De concesién|Sefialan oposi- [Aungue, a pesar de, pese a, |A pesar de que era su cidnrelativa, aun cuando, si bien |deseo, no terminé el _ trabajo. Deadicién —|Ajiaden informa- |Y, también, ademas, ni, asi [No solo trabajé duro, \cion, |mismo, es més, més aun, _|sino que ademis in- Ino solo... sino, inclusive, _|vestig6. lasimismo, por otro lado, F otra parte De [Sefialan posibili- |, 0... 0, obien, ora... ora...[ Trabajaré con ella o idisyuncion [dad de elecci6n. ya... ya... sea. sea... {con ambos. Decondicién|Presentan la __|Si, a condicién de, siempre |Si hubiera tenido mas Icondicién nece- ly cuando, siempre que, en |tiempo, hubiera termi- lsaria para que —_ tanto Inado mi deber. lalgo se cumpla. [De [Anuncian la [Es decir, en otras palabras, |Debe presentarlo el lequivalencia [repeticion de 1a len ous términos, o sea, |martes siguiente, es Jo reiteracion misma informa- |dicho de otro modo decir, dentro de una lcion. lsemana, lcida, més adelante, en segundo lugar, finalmente, |banquero; por ultimo, lnor iitimo, para concluir _ len inversiones. Tipo Funcion Conectores Ejemplos [Deorden |Numoren una [Primero en principio, en [Trabajé, en primer serie Iprimer lugar, a continua- lugar, como financista;| la continuacién, como [De secuencia |Sefialan una ltemporal Imientos. lguida lAnies, antes de, después, [Después de ello, fundé Isucesién tempo- |después de, con anteriori-|mi propia empresa. Iral de aconteci- dad. con posterioridad, Iinego (=despnés), mas licmprano, mis tarde, mien- tras, mientras tanto, ense- Fuente: Guta de Estilo. Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2009. Los usos de las preposiciones En nuestra lengua, muchos usos y construcciones incorrectos pasan desaper- cibidos. Ello se debe a que son formas tan cotidianas que no nos percatamos de ellas. En la tabla 13, sciialaremos estos errores y su forma correcta. Tabla 13. Usos de las preposiciones Correeto Incorrecto Ejemplos Cerca de Cerca a La oficina de correos queda cerca de mi oficina. Como consecuencia ‘Como consecuencia de / |En consecuencia a Como consecuencia de la venta, perdimos muchas ecciones. En relacién con (* a propésito de’) / Con relacién a (‘en compara- cién con”) En relacion a En relacion con la situacion econdmica, el Presidente opin6: «Nuestro pais se encuentra en. una mejor posicién con relacion a sus veciinos». Junto con (‘en compatiia | Junto a de’) Fuimos, junto con los accionis- tas, a visitar la fabrica. Relacionado con Relacionado a Siempre hemos estado relacio- inados con sus ideales. 45 Correcto Incorrecto Ejemplos Respecto de (‘a propési- | Respecto a Respecto de la nueva estacion to de’) / Con respecto a de buses, afirmamos que el (Cen comparacién con’) trafico mejoré con respecto al aio pasado. Sobre Ja base de/ a base | En base a Haremos el reporte sobre la base de de los resultados de la prueba. El potaje estaba hecho a base de diversas raices, De acuerdo con Deacuerdoa —_| De acuerdo con lo sefialado en el punto 1. Fuente: Guia de Estilo. Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2008. 3, Ellofsmo y el leismo ~ «Loismo» y «lefsmo» son dos términos téenicos que sefialan una confu- sién, muy comin, entre los pronombres «lo(s)» / «la(s)» y «le(s)» al es- cribir oraciones. En lo fundamental, el error radica en emplear, de manera incorrecta, «le(s)» en lugar de «lo(s)» 0 la(s)», como se muestra en las siguientes oraciones: Ejemplos: Al torero le maté un toro. Les vi caminando por la calle. O viceversa: Los prepararé la cona a los nifios. La forma correcta es: Al torero lo maté un toro. Los vi caminando por la calle. Les preparé la cena a los nifios. 46 Para evitar esta confusién debemos tomar en cuenta que «le(s)» se emplea para sefialar que alguien o algo de la oracién es indirectamente afectado por la aceién verbal, mientras que «lo(s)» y «la(s)» indican lo contrario, 4, El queismo y el dequefsmo «Queismo» y «dequeismo» son también dos términos técnicos que sefialan una confusién muy comin de los usos de «quer y «de quer, como vemos en el siguiente ejemplo. Ejemplo: Todos pensamos de que ese tema ya fue aprobado. La forma mas facil de acertar con el uso adecuado es realizar una pregunta en relacién con el verbo de la oracién. En el ejemplo: «Todos pensamos de que ese tema ya fue aprobado». De- bemos preguntarnos lo siguiente: ;«pensamos algo» o «pensamos de al- go»? Si la respuesta correcta es «algo», entonces a la oracién solo le co- rresponde «quer. Por el contrario, si la respuesta es «de algon, le corres- ponde «de que». Asi, en el ejemplo anterior, como la respuesta correcta es «pensamos algo», entonces deberiamos escribir: Todos pensamos que ese tema ya fue aprobado. 5. La precisién y la pobreza léxiea Al escribir, es necesario prestar atencién a las palabras que empleamos, pues muchas veces utilizamos aquellas que nos resultan mis cotidianas sin que sean, necesariamente, las més precisas 0 las més adecuadas. Esto se conoce como «pobreza léxica», y se opone a precision Iéxican. La pobreza léxica, guarda relacion con el abuso de ciertos verbos como «dar», «deci, chabern, «hacen y «tenem o con la repeticién de un mismo término a lo largo de un texto. 47 En la tabla 14 presentamos algunos ejemplos sobre este punto, asi como al- ‘gunas alternativas precisas. Tabla 14, Ejemplos de pobreza y precision léxiea Pobreza Iéxica Precision léxica Se dara inicio a la ceremonia. Comenzara la ceremonia. El Presidente dijo que viajaria a Eeuador. El Presidente afirmé que viajaria a Ecuador Siempre hay muchos invitados, ‘Siempre asisten muchos invitados, Voy a hacer un informe al respecto, Voy a escribir un informe al respec- to. Pl accionista tiene muchas inversio- nesen Europa, El accionista posee muchas inversio- nes en Europa. Fuente: Guia de Estilo. Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2009. 6. Los elementos invariables Son aquellos que no varfan en género 0 en nimero. Ejemplos: Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) donaron dinero para construir el hospital. Los directores de estas ONG recibieron una placa recor- datoria, EI sector de la mediana y pequefia empresa (mype) esté en crecimiento. Para cl afio 2010, se espera que las mype abarquen el 30% de la produc- cién nacional. Como se observa, tanto «ONG» como «mype» son abreviaturas de frases que ya cuentan con un género 0 un niimero establecido. Por ejemplo, en el caso de ONG, se trata de! femenino plural: las organizaciones no gubernamenta- les. Por lo tanto, es incorrecto asignarles otros géneros mimeros a dichas abreviaturas; basta con escribirlas sin agregados; seria incorrecto escribir: «ONG’s» 0 «Mype’s». 48 7. Lista de palabras sin y con separacién En la tabla 15 mostramos algunos casos donde se indica la redaccién de las palabras de acuerdo con su funcién dentro de la oracién. Tabla 15. Aplicacién de palabras con y sin separacin Sino (conector de adversidad) No soy estudiante de Economia, sino de Ingenieria. Sino (expresa condicién; equivale a decir «si es que no se cumple tal condi- cién») Si no viajamos hoy, no llegare- mos a tiempo. Hacer (verbo) Ve a hacer los debe- res. ‘A ser (combinacion de la preposicién «ay y el verbo «ser») Voy a ser econo- mista. Haber (verbo) Vaa haber muchos invitados. ‘A ver (combinacién de la preposicion «ay y el verbo «ver») Iremos a ver el espectaculo. ‘A (preposicién) Visitaremos a los sefiores banqueros, Ha (conjugacién del verbo «haber») Jainds ha trabajado tan duro. ‘Afin (significa ‘similar a algo’) / Nuestro interés comercial es afin. A fin (significa ‘con la finalidad de algo’) A fin de generar riqueza, vende- remos la empresa, Mediodia (equivale a «doce del diay) Llegaremos al mediodia. Medio dia (sefala la mitad de un dia) Paso medio dia esperando tu llegada. Asimismo o asi mismo (concctor logico de adicién) Venderemos la empresa. Asimismo, invertiremos en otro negocio. ‘A si mismo (sefiala pronombre perso- nal) Bajo otra identidad, vendid sus propiedades a si mismo. Fuente: Guia de Estilo, Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2009. 8. Lista de errores ortogrificos comunes Los errores de ortografia son muy comunes en las publicaciones. Ello se debe, en muchos casos, a que existen palabras y términos de escritura dudo- sa, Para evitarlos, en la tabla 16 presentamos una lista de los errores orto- ‘graficos més comunes y sus formas correctas. 49 Tabla 16. Errores ortograficos comunes Formas incorrectas Formas correctas atravez atravezar competividad conciente coneccién, refleccién, crucificcién consciencia (admitida) ‘cényugue derrepente desastrozo desicién ditigo disgresion empieze, realize, organize encarge, encargen lescaces, cscaceses lescencia lescoje, recoje, surje, dirije espectativa jespureo establesca, caresca, introdusca exalar, inalar, exortar exclarecer Jexhorbitante, exhuberante expontineo extricto garaje jhilacion jhiso ideosincracia incapié inflingir ingerencia Inesecidad lobsecién, suspencién, persuacion jocacion losea lotorge, otorgen a través atravesar competitividad consciente conexién, reflexién, crucifixién conciencia conyuge de repente desasiroso decision dirijo digresi6n empiece, realice, organice encargue, encarguen escasez, escascecs esencia escoge, recoge, surge, dirige expectativa espurio establezca, carezca, introduzca exhalar, inhalar, exhortar esclarecer exorbitante, exuberante esponténeo estricto garaje ilacion hizo idiosincrasia hincapié infringir (no confundir con «infligir») injerencia necesidad obsesi6n, suspension, persuasion ocasion sea otorgue, otorguen 30 Formas ineorrectas [_ Formas correctas ‘quisa(s) Jquizi(s) quizo quiso razgo rasgo retrazar retrasar sobretodo sobre todo sucitar suscitar superticion supersticion suscinto sucinto talvez tal vez venir hacer venir a ser vyesania, insania’ vesania, insania virreynato, virreynal virreinato, virreinal Fuente: Guia de Estilo, Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2009. 9, Palabras con mas de una posibilidad de escritura La RAE admite doble posibilidad de escritura en muchas palabras. En la tabla 17, presentamos una lista con ambas opciones; subrayamos con negri- tas las formas preferidas: ‘Tabla 17. Palabras con mas de una posibilidad de escritura ‘Keim y azimat En seguida y enseguida Adentro y a dentro Entre tanto y entretanto Alderredor y alrededor Méjico y México Mistificacién y mixtificacion Mistificar y mixtificar Mixtura y mistura Neozelandés y neocclandés Quiosco y kiosco Quizd y quizas Sobremanera y sobre manera Talvez y tal vez Zebra y cebra Zeta y ceta Zine y cine Apenas ya penas Aprisa y a prisa Azimo y acimo Boca abajo y bocabajo Campo santo y camposanto Cedilla y zedilla Cenit (0 eénit) y zenit Cigoto y zigoto Cortocireuito y corto circuit Deprisa y de prisa Eccema y eczema En frente y enfrente Fuente: Guia de Estilo, Fondo Faitorial Universidad del Pacifico, 2009. sl 10. Las normas de acentuacion En nuestro idioma, la acentuacién de palabras esta sujeta a diversas reglas, algunas generales y otras especiales. Es necesario recordar que las palabras se dividen en silabas (unidades de sonido) y que algunas silabas reciben un mayor ugolpe» de voz que otras. Este golpe de voz es graficado mediante un acento que Hamaremos «tilde» segin las siguientes normas. 10.1. Las normas generales Por la posicién de la silaba que recibe el golpe de voz, las palabras pueden clasificarse segin cinco grupos generales. Las palabras lamadas «agudas» son aquellas que llevan el golpe de voz en lh ltima silaba, Llevan tilde cuando terminan en «np, en «3» 0 en vocal. Ejemplos: Balén, compas, café, cortés, bambi, Las palabras «llanas» son las que llevan el golpe de vor en la pendltima silaba, Estas llevan tilde cuando no terminan en «n», en «-S» 0 en vocal, Ejemplos: Arbol, climax, habil, Album, césped. Las palabras «esdrijulas» y las «sobresdrijulas» evan el golpe de voz. en la antependiltima y la antes de la antepeniltima silaba respectivamente. Ambas siempre llevan tilde. Ejemplos: Cantaro, mecénica, brijula, insolito, cometelo. Las palabras monosilabas son aquellas que poseen solamente una silaba. Salvo algunas excepciones, los monosilabos nunca llevan tilde. Fjemplos: Sol, fue, fe, can, pan, vio. 2 10.2 Las normas especiales 10.2.1 La acentuacién diacritica En muchos casos, des palabras que suenan y se escriben igual poseen signi- ficados distintos 0 cumplen diferentes funciones dentro de la oracién. Asi, es necesario distinguirlas mediante una tilde, Llamaremos a esta norma «norma de acentuzcién diacritica» (ver tabla 18). Tabla 18. Normas de acentuaci6n diacritiea I Palabras con tilde Palabras sin tilde (pronombre personal) A él lo levaron preso. el (articulo determinado) El libro se vendié a buen precio. Siete mas siete son catorce. mi (pronombre personal) mi (adjetivo posesivo y nota musical) Trajeron un libro para mi. Mi libro tiene muchos grabados. tit (pronombre personal) ‘tu (adjetivo posesive) ‘Ta sabes redactar muy bien. Tu habitacién esta llena de tierra. ‘06 (conjugacin del verbo lam) | de (preposicién) Dé unrecibo por cada compra, Lacasa de tu hermana se incendio. mas (edverbio de cantidad y signo | mas (conjuncién adversativa; puede ser matematico) reemplazada por «pero») Quiere més postre. La deuda es grande, mas podri ser paga- da, 6 (conjuncién disyuntiva: para evitar que se confunda con el nimero cero, la escribiremos con tilde solo cuando est acompafiada de cifras numerales) Asistirdn 228 6 230 invitados © (conjuncién disyuntiva) Compracé atin 0 salmén. sé (conjugacién de los verbos «serm 0 se (pronombre personal e indicador de afirmacién) «sabem) forma impersonal y de conjugacién pasiva) Sé buen estudiante. Maria se fue por donde vino. Solo sé que nada sé. Se respira aire puro. si(pronombre personal yadverbio de | si (Conjuncién condicional y nota musical) Si conocieras el problema, io soluciona- Tomaré una taza de té, Lo queria para si. rias, Dijo que si. Debes tocar la nota si mayor. t€ (sustantivo) te (pronombre personal) Telllevo a casa de regreso. 33 Palabras con tilde Palabras sin tilde ‘alin (adverbio; puede ser reemplazado por «todavia») ‘Aiin te esperdbamos la semana pasada. aun (adverbio; puede ser reemplazado por incluso») ‘Aun de esta manera no lograras conven- cela adéade, como, cual, cudn, cuando, eudinto, d6nde, qué, quién (pronombres interrogativos y exclama- tivos) {QUE quieres? iComo trabgjas! [.No sé unto debo, ‘adonde, como, cual, cuan, cuando, ‘cuanto, donde, que, quien (pronombres relatives y subordinantes) Viajaré como invitado. Hallé el auto que buscaba. Regresarén cuando los lames. Fuente: Guia de Estilo, Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2009. Ademés de las anteriores podemos encontrar otras cuatro palabras que, también sujetas a las reglas de acentuacién diacritica, suelen generar confu- siones (ver tabla 19). Tabla 19. Normas de acentuaci6n diacritica IL Por qué Porque Por que Porqué (combinacién de la |(conjuncién \(combinacion del |(sustantivo Ipreposicion «por» y|subordinente, _|pronombre relativo |masculino que lel pronombre lempleada para \«que» precedido de |significa *causa’ o linterrogativo Ibrindar respuestas 0 |la preposicion. ‘motivo’; siempre j«qué»,empleada _|sefialar causas por»; sefialala aparece Ipara lomisién delos | modificado por el interrozaciones —_|No vendimos las _articulos «el», «la», larticulo wel») ldirectas 0 indirectas|acciones porque no |«los», «las» entre |! |:Por qué no laubo ofertas. lambas palabras; en |ammés sabremos el [endimos las ella, «que puede | rane de aquella lacciones' ser teemplazado [Bora ¢ por «cual») esgrncin. Jamis sabremos por [qué sucedié aquella |Desconozco la \desgracia. |razén por (la) que Ino vendimos las acciones. Fuente: Guia de Estilo, Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2009. 34 10.2.2 Los diptongos y los hiatos Llamamos «diptongo» a la presencia de dos vocales juntas dentro de una misma silaba, Ejemplos: Cuan-do, ge-nial, es-ta-dio. Las palabras con diptongo se acentian siguiendo las reglas generales de acentuacién, Asi, por ejemplo, «vio» no lleva tilde, pues es monosilaba; «bonsai» si la lleva por ser aguda terminada en vocal; también 0 hace «huésped, por ser Ilana terminada en consonante distinta de «-n 0 «-5» y, finalmente, «lingiisticon se tilda por ser esdrijula, Sin embargo, en muchas palabras el diptongo se «rompen y dos vocales son separadas en silabas distintas. Esto se conoce como «hiato». Ejemplos: Pose-er, ancho-, te-atro, héro-e, constru-i A diferencia de los diptongos, los hiatos si se acentiian segiin ciertas re- glas especiales. Para comprenderlas, hay que recordar que las vocales se Clasifican segin sean abiertas: «a», de», «a» 0 cerradasy: «in, au». Cuando los hiatos estén formados por dos vocales iguales, por ejemplo, en «azahar, por dos vocales abiertas, como en el caso de «eélico» o por dos vocales cerradas, como en «destruir», simplemente aplicaremos las reglas generales de acentuacién. De este modo, por ejemplo, «a-é-reo» Ilevard tilde por ser una esdritjul «mi-cro-on-das», en cambio, no la Hevard por ser Ilana terminada en «-s»; asi como «pe-or» tampoco la llevar por ser aguda terminada en consonante diferente de wn» 0 «8». En cambio, cuando el hiato esté formado por una vocal cerrada y otra abier- tay el golpe de voz recaiga sobre la cerrads, este siempre Hevara tilde, al margen de lo que exijan las reglas generales. 55 Ejemplos: Egoismo, ofr, armonfa, cafeina, gria, dito, rio, laid, caida, raiz. Aplicaremos lo mismo aun cuando exista una «-h» intermedia en el hiato. Ejemplos: Biho, ahito, prohibe. 10.2.3 Los encliticos En algunos verbos, los pronombres personales «me», «te», «lo(s)», «la(s)>, «le(s)», «se» y «nos» van adheridos a ellos. Cuando esto ocurre, son llama- dos «enclitico». Ejemplos - Mirame, dilo, c6mpralas Como se muestra en el ejemplo anterior, las palabras encliticas siguen las mismas normas generales de acentuacién ya mencionadas. Empero, hay que notar que la presencia del pronombre adherido al verbo cambia su clasificacién, Por ejemplo, «paga» es una palabra Ilana, pero, si le agre- gamos el pronombre «las», se convertira en esdrijula y, por lo tanto, de- bera llevar tilde: «pagalasy. 10.2.4 Los adverbios terminados en «-mente» Para acentuar los adverbios terminados en «-mente», como «prontamente» © «dificilmente» por ejemplo es necesario evaluar la palabra que los con- forma. Si esta lleva tilde, entonces el adverbio también lo hard. Ejemplos: Ficilmente (de «féciby), rapidamente (de «répido»), lamentablemente (de cdamentabley), bruscamente (de «brusco») En el ejemplo, «facilmente» esté conformada por el adjetivo «fécil» y el sufijo «mente». Como «facil» leva tilde, entonces el resultado final tam- bién lo hard: «facilmenten. De similar modo, «lamentablementen no lleva tilde porque «lamentable» tampoco la lleva. 36 10.3 Lista de preferencias para palabras de doble acentuacin La RAE admite doble acentuacién en muchas palabras, En la tabla 20 pre- sentamos una lista con ambas opciones; subrayamos con negritas las opcio- nes preferidas. Tabla 20. Palabras de doble acentuacion Aeréstato y aerostato Afrodisiaco y afrodisiaco Ambrosia y ambrosia Amoniaco y amoniaco Atmésfera y atmosfera Auréola y aureola Austriaco y austriaco Cardiaco y cardiaco Chofer y chofer Céetel y coctel Cénelave y conclave Demoniaco y demoniaco Dinamo y dinamo Elixir y elixir Fiitbal y futbol Ibero c ibero icono ¢ icono Maniaco y maniaco Médula y medula ‘Metéoro y.meteora Misil y misil Olimpiaca y olimpiada smosis y osmosis Paradisiaco y paradisiaco Parasito y parasite Perfodo y periodo Policiaco y policiaco Policromo y policromo Poligloto y poligloto Radar y radar Rail y rail Réptil y reptil ‘Terméstato y termostato Utopia y utopia Fuente: Guia de Estilo, Fondo Editorial Universidad del Pacifico, 2009. 11.Los usos de las letras maytisculas y las minasculas En términos generales, trataremos de limitar el uso de mayiisculas dentro del texto. Sin embargo, deberemos utilizarlas en los siguientes casos: En a primera letra de cada titulo y nombres de apartados graficos. Irén con maydscula inicial todos los nombres propios, sean de personas, espacios urbanos, marcas comerciales, instituciones o empresas piblicas y privadas, espacios geograficos, y festividades religiosas o civiles. También oscribiremos con maylisculas iniciales todas las palabras principa- les de documentos y eventos oficiales, decretos y leyes, por ejemplo, cuan- do se mencione su nombre oficial completo. Ejemplos: Segiin el Decreto Ley 25351, esta prohibido fumar en lugares piblicos. La Ley de Reforma Agraria entré on vigencia durante la década de 1960. Aplicaremos la misma regla al escribir los nombres de los documentos his- téricos. Ejemplo: La Declaracién Universal de los Derechos Humanos veta cualquier atentado violento contra e] hombre. 12. Las concordancias nominal y verbal Llamaremos «concordancia» a la coincidencia obligatoria de género, nime- ro y persona de determinadas palabras dentro de una oracién. Podemos distinguir dos tipos de concordancia: la «nominal» y la «verbal». Segiin Ia concordancia nominal, un sustantivo debe concordar en género (masculino o femenino) y némero (singular o plural) con los elementos que Jo.acompafian. Por otro lado, segiin Ia concordancia verbal, un sujeto y un verbo de la ora cidn deben coincidir en niimero y persona. En muchas oportunidades, se producen errores de concordancia dentro del texto; llamaremos a este fendmeno «discordancia». A continuacion, pre- sentamos algunos de los tipos mas frecuentes de discordancia. Dentro de una misma oracién, varios sustantivos pueden estar siendo modi- ficados por un solo adjetivo; en tal caso, es necesario que concuerden en numero. Ejemplo: Visitaremos la escuela y Ia iglesia destruidas. 58 Si los sustantivos fueran de distinto género, el adjetivo que los modifica siempre debera concordar con el masculino. Asi, la siguiente oracién seria incorrecta: Se rompieron el vaso y Ia jarra blancas. Mientras tanto, esta seria correcta: Se rompieron el vaso y la jarra blancos. Si bien deberiamos aplicar la misma regla para el caso de pronombres «lo(s)» y «la(s)», preferiremos que, cuando se presenten varios sustanti- vos, cada uno esté acompafiado por su propio pronombre. De esta forma, la primera oracién del siguiente ejemplo seria menos preferible que la segunda: Ejemplos: Los jardineros cortaron los rosales y azucenas Los jardineros cortaron los rosales y las azucenas. A veces, dos 0 mas sustantivos funcionan como sujeto de la oracion. En estos casos, es necesario revisar que el verbo concuerde con ellos. Asi, la primera oracién del ejemplo seria incorrecta, mientras que In segunda, co- rrecta. Ejemplos: Hambre y desolacioa, después de una destructiva inundacién, atacd a Nueva Orledns, (sujeto) (verbo) Hambre_y desolecién, después de una destructiva inundacién, atacaron a Nueva Orledns, (sujeto) (verbo) En algunos casos, sin embargo, dos o mis sustantivos no sefialan dos en- tidades distintas, sino mas bien se refieren a una misma unidad. Cuando ello suceda, el verbo deberd ir en singular, coincidiendo con el sujeto de la oracion, 59 Ejemplos: El director y socio vitalicio de la empresa viajaré mafiana, (sujeto) La ceremonia o evento fue organizado por profesionales. (sujeto) El sujeto de Ja oracién también podria estar compuesto por dos o més sus- tantivos, unidos por medio de los conectores lagicos «ademas den, «junto con» 0 «asi comon. En estos casos, preferiremos que el verbo de la oracién concuerde con el singular. Asi, escribiremos: El guerrero, asi como sus hermanos, no dudé en pelear Ia batalla. Y no: El guerrero, junto con sus hermanos, no dudaron en pelear la batalla. Sin embargo, cuando se quiera seflalar que dos 0 més personas conforman tun mismo sujeto, emplearemos el nexo «yp. De tal modo, eseribiremos: El guerrero y sus hermanos no dudaron en pelear la batalla, Los sustantivos colectivos como «gente (‘conjunto de personas’), «piara» (‘conjunto de cerdos”) 0 «cardumen» (‘conjunto de peces’) siempre deberdn concordar con el singular. Asi, jamis escribiremos: La gente salieron de sus casas. Sino mas bien: La gente salié de sus casas. Por otto lado, los pronombres encliticos deben concordar en género y nii- mero con los términos a los que modifican. Asi, la siguiente oracién seria incorrecta, pues el pronombre enclitico «le» no coincide en niamero con «animales»: 60 Ejemplo: Dale alimento a los animales del corral. De otro modo, si seria correcto escribir: Dales alimento a los animales del corral. 13. Los usos de los signos de puntuacién 13.1 El punto seguido y el punto aparte El punto se utiliza pare delimitar o cerrar oraciones. Emplearemos el pun- to seguido para delimitar un conjunto de oraciones dentro de un mismo parrefo. Mientras tanto, el punto aparte cicrra la ultima oracién dentro de un parrafo. 13.2 Lacoma La coma indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se utiliza para separar frases, pues no tiene el «poder» suficiente para delimitar oraciones. Antes de colocarla, es conveniente ubicar el verbo principal dentro de la oracién. Por ejemplo, si contamos con dos verbos principales, es muy probable que debamos tener dos oraciones separadas, como se muestra a continuacién: Ejemplo: Los propietarios vendieron sus acciones. Por ello, ahora gozan de una exce- lente condicién econdmica. La coma no debera colocarse entre el sujeto y el predicado de una oracién. Asi, seria incorrecto escribir lo siguiente: Los empresarios, vendieron sus acciones. (sujeto) (predicado) La forma correcta seria la siguiente: 61 Los empresarios yendieron sus acciones. (sujeto) (predicado) Esta regla debe aplicarse aun cuando el sujeto sea muy extenso. El siguiente ejemplo muestra una puntuacion correcta: Los empresarios pernanos que esiudiaron economia vendieron sus acciones. (sujeto) (predicado) Lacoma también puede funcionar como elemento numerativo. Ejemplo: La organizacién iniciaria sus capacitaciones por las areas de: contabilidad, operaciones, finanzas, marketing e investigacién y desarrollo. En algunos casos, donde se requiere resaltar lo que se va a numerar se podra colocar adicionalmente letras miniisculas entre paréntesis. Ejemplo: Los clientes fueron agrupados considerando los siguientes factores: (a) geo- graficos, (b) demograficos, (c) psicograficos, y (d) conductuales. 11.3: El punto y coma Por lo general, el punto y coma cumple la misma funciéa que el punto se- guido. Muchas veces, se emplea para separar 0 delimitar oraciones que contienen informacién relacionada. Los propietarios vendieron sus acciones; por ello, ahora gozan de una exce- lente condicién econémica. ‘Ademés, existen algunos casos especificos para los que siempre se debe cemplear el punto y coma. A continuacién, presentamos los més comunes. 11.3.1 Una numeracién compleja Se trata de una oracién en la que se numeran varios elementos que, ademés, estén acompafiados por comentarios para cada uno de ellos y que incluyen comas. El punto y coma delimita los elementos numerados. a Ejemplo: Los ingenieros visitaron la planta de produccién, donde se claboran las bebidas; el area de envasado, encargada de su embotellamiento; y la pla- taforma de despacho, donde las botellas son almacenadas. En la sociedad del conocimiento las organizaciones «tienen que atraer a las personas, tienen que retenerlas; tienen que mostrarles reconocimiento y recompensarlas; tienen que motivarlas, tienen que servirlas y satisfacer- las» (Drucker, 1993: 63). 11.3.2 Una oracién donde se ha omitido un verbo En este caso, el punto y coma se emplea para reemplazar un verbo que se repite dentro de una misma oraci6n. Asi, en lugar de escribir lo siguiente: Los ingenieros se encargaron de visitar la planta de produccién. Los eco- nomistas se encargaron de analizar las cuentas. Podemos escribir: Los ingenieros se encargaron de visitar la planta de producciéns los econo- mistas, de analizar las cuentas. 11.4. Los dos puntos Los dos puntos se emplean para relacionar ideas dentro de 1a oracién. Como regla general, hay que tomar en cuenta que los dos puntos podrian reempla- zar al punto seguido, y por lo mismo al punto y coma en el sentido de que tienen el poder suficiente para delimitar oraciones Asi, estas tres oraciones son equivalentes: Los propietarios vendieron sus acciones. Por ello, ahora gozan de una exce- lente condicién econdmica. Los propietarios vendieron sus acciones; por ello, ahora gozan de una exce- lente condicién econdmica, 8 Los propietarios vendieron sus acciones: ahora gozan de una excelente condiciéa econémica. ‘Aunque los dos puntos tienen muchos otros usos, los emplearemos princi- palmente para introducir citas textuales. Ejemplo: Sobre la gestién del conocimiento, Peter Senge (1990) afirma lo siguiente: «No es accidental que la mayor parte de las organizaciones aprenda de forma deficiente. E] modo en que estén disefiadas y dirigidas, la forma en que se definen los empleos y, sobre todo, la forma en que se ensefia a pen- sar y a interactuar a las personas crea discapacidades de aprendizaje fun- damentales». Es necesario recordar que solamente emplearemos mayéscula inivial des- pués de los dos puntos cuando lo que siga sea una cita textual o un nom- bre propio, De lo contrario, escribiremos lo que siga con minusculas. Ejemplo: Siempre pensaron lo mismo: el automévil era un invento maravilloso. 11.5 Los puntos suspensivos Recomendamos evitar el uso de los puntos suspensivos en el interior del texto, como hemos visto antes, los reservaremos para la omisién dentro de Tas citas. Empero, si se desea recurrir a ellos, es necesario tener en cuenta que se trata solamente de tres puntos escritos uno detrés del otro. Ademas, suelen cum- plir la funeién de cerrar una oracién, por lo cual Ia siguiente oracién debe comenzar con mayiscula, Ejemplo: Los propietarios vendieron sus acciones. condicién econdmic Ahora, gozan de una excelente 64 11.6 Los signos de exelamacién ¢ interrogacién Sobre estos dos signos, hay que tener claro una regla fundamental: en nues- tro idioma, estos se deben ubicar tanto al inicio como al final de la oracién. Serfa incorrecto, entonces, lo siguiente: Por qué le deuda externa sigue aumentando? La empresa esié en la quiebra! Las formas correctas son: GPor qué la deuda externa sigue aumentando? iLa empresa esta en la quiebra! Ademds, debemos tener en cuenta que estos signos, por lo general, indican el final de una oracién. Por lo tanto, la siguiente oracién debera comenzar con mayascula. Ejemplos: tPor qué la deuda externa sigue aumentando? Esta es, sin duda, una pre- gunta muy compleja, tPor qué la deuda externa sigue aumentando? zEs esta una pregunta tan compleja como parece? Analizaremos este hecho a continuacién. Sin embargo, a veces, dentro de un enunciado més extenso, podremos tener varias oraciones interrogativas intercaladas mediante comas. En tales casos, Ja primera letra de cada oraci6n se escribir con minisculas, Ejemplo: De acuerdo con este anilisis, qué genera el aumento de la deuda externa?, Ges dicho aumento un problema?, ;cémo podria solucionarse? Cuando se introduce una interrogacién en medio de una oracién es necesa- ria una coma o dos puntos antes de la pregunta en cuestién. Ejemplos: Sabemos que la deuda externa es un fenémeno econdmico importante, pero, iqué es exactamente lo que la genera? Ante este andlisis, surge una pregunta central: gqué genera el aumento de la deuda externa? 65 Anexo, Pautas sugeridas para el proceso de correccién del estilo En términos generales, este proceso se encarga de pulir los aspectos sintac- ticos, ortogréficos y gramaticales dentro del texto, Asimismo, revisa su coherencia expositiva y comprueba que todos sus apartados estén adecua- damente presentados. Esto incluye, por ejemplo, titulos, fuentes citadas y bibliografia, Todo ello en concordancia con la Guta de Estilo y Forma de fa Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacifico. El corrector entonces, no altera el contenido de una obra: todo lo contratio, ayuda para que el resultado final de la publicacién sea el mejor posible. E] autor contactaré al corrector de estilo a partir de Ja lista proporcionada por la Escuela. Una vez que cuente con el corrector, le hard llegar directa- mente, la Escuela no participa en este proceso, un archivo digital con su trabajo final en MS Word ‘Ademés de la versién en MS Word, es recomendable que el autor propor- cione los apartados graficos (tablas, graficos, anexos, etcétera) por separado en sus formatos originales (MS Excel o MS PowerPoint, por ejemplo) de tal manera que permita al corrector de estilo cumplir con su labor. Es posible que luego de este envio el corrector formule al autor una serie de consultas 0 correcciones ya sea indicdndolas con el control de cambios 0 resaltando los textos por consultar, 0 inclusive en los apartados grificos. Se sugiere que estas consultas scan formuladas de la manera més clara posible, sin uso de tecnicismos o de jerga linguistica. En la medida de 1o posible, ademas, se debe formular una sugerencia, En ese momento resulta fundamental la ayuda que el autor brinde al correc- tor. Es de utilidad que el autor responda las consultas del corrector a conti- nuaci6n de cada una, por separado y no sobre ellas, a fin de que el corrector pueda ubicarlas mis facilmente. En caso contrario, tal vez el corrector deba leer nuevamente el parrafo para encontrar la solucién a su consulta; de esta forma, no perder tiempo sino que, ademds, podria evitar que se generen nuevos errores u omisiones. En concreto, se sugiere que toda respuesta sea precisa y que aparezca destacada luego de la pregunta. 66 Una vez concluido el servicio de correccién de estilo es responsabilidad del alumno verificar que el contenido de! trabajo no tenga discrepancias en cuanto a estructura y fondo con lo aprobado por su asesor a través del In- forme del Asesor sobre Ia Idoneidad del Trabajo de Investigacién, Por otro lado, una vez concluido el servicio de correccién, el autor deberé solicitar la firma del corrector a través del formato Conformidad de Estilo y Forma del Trabajo de Investigacién, tal como lo indica las «Normas para la. Elaboracién y Sustentacién del Trabajo de Investigacién». 67 Bibliografia ‘American Psychological Association (2009). Publication manual of the American Psychological Association. 5# ed, Washington, D.C.: APA. Fondo Editorial de Universidad del Pacifico (2009). Guia de Estilo. 14 ed. Lima: Universidad del Pacifico. Gatti, Carlos y Jorge Wiesse (2006). Elementos de gramdtica espafola, 34 ed, Lima: Universidad del Pacifico, Gibaldi, Joseph (2003). MLA Handbook for Writers of Research Papers. 64 ed. Nueva York: The Modern Language Association. Real Academia Espafiola (2010), Diccionario de la Lengua Espanola, 22 ed. Madrid: Espasa Real Academia Espafiola (2005). Diccionario panhispénico de dudas. 1# ed, Bogota: Santillana, 68

You might also like