You are on page 1of 3
La sociedad: definicién y planteos sobre sus origenes Sociedad se define generalmente como una agrupacién natural o pactada de personas, unidas con el fin de cum- plir, mediante la cooperacién, todos 0 algunos de los fines de la vida. En la misma ya aparecen perfiladas las dos co- rrientes existentes respecto del origen de la sociedad: la de la naturaleza y ta del pacto. De acuerdo con la primera corriente, la sociedad es un componente natural de la vida del hombre, puesto que en ella nace y se desarrolla. La naturaleza (y la necesidad) lo han Hlevado a vivir en sociedad; sin la comunicacién de las ideas y el conocimiento de lo conseguido por sus antepasa- dos, el género humano no habria salido de la infancia. Sélo si fuera “una bestia o un dios” podria vivir en una situacién. asocial. Ademés, la concepcién de que “el hombre es un ser social” implica la existencia de una autoridad “natural”, 1. Habrfa que agregar una tercera corriente, la que afirma que la sociedad se constituye como consecuencia del orden impuesto por quien tiene la fuerza necesatia para hacerse obedecer. 9 Jorge Saborido entendida ésta como una persona 0 un conjunto de perso- nas encargadas del ejercicio del poder puiblico. Esta concep- ciébn fue desarrollada por Aristételes (384-322 a.C.) que, par- tiendo del principio de que el hombre es por naturaleza un animal politico y social, expuso una teorfa del desarrollo po- litico, que va desde la familia —que existe para las necesidades elementales de la vida hasta la sociedad (polis), tinica es- tructura que hace al individuo protagonista de la vida politi- ca. Si bien el cristianismo ha sido el principal defensor de la “naturalidad” de la sociedad, esta posicién fue adoptada en distintas épocas por quienes se oponen al contractualismo. Por su parte, la teoria del pacto, desarrollada en el siglo XVII por los pensadores ingleses Thomas Hobbes (1588- 1679) y John Locke (1632-1704), y en el siglo siguiente por el francés Jean Jacques Rousseau (1712-1778), afirma que la sociedad no es obra de la naturaleza sino de la deci- sién de los-hombres mediante un pacto, que ademés esta- blece una autoridad, a la que se someten voluntariamente. Desde esta visién, el primer estado natural del hombre fue el aislamiento y, por distintas razones segtin los autores la guerra, la defensa de la propiedad-, el pacto o contrato surgfa para superar esa situacién, dando lugar a la emer- gencia de la sociedad politica -una forma de organizacién de los hombres-, en la que la autoridad se constituye para asegurar los derechos de quienes forman parte de ella. Esta caracterizacién nos remite a dos tipos de contrato: el “pacto de asociacién’” entre los individuos que deciden vi- vir juntos, regulando de comtin acuerdo todo lo que se refie- re a su seguridad y conservacién, y el “pacto de sumisién”, que instaura el poder politico, al cual se promete obedecer. Las concepciones contractualistas se vinculan histéri- camente al constitucionalismo, es decit a las cottientes polt- ticas que plantean la necesidad de limitar el ejercicio del 10 Sociedad, Estado, Nacién: una aproximacibn conceptual poder por medio de un documento que establezca los dere- chos y deberes de gobernantes y gobernados. Como muestra la historia, el contrato social es pura teorfa; sin embargo, ha sido la forma més convincente —;racional?— de ordenar la convivencia y de legitimar la autoridad. Una variante de la teoria del contrato es aquella que distingue entre “comunidad” y “sociedad”. De acuerdo con la misma, los seres humanos se agruparon primero en “co- munidades”, grupos en los que los lazos de unién eran so- bre todo afectivos. Las transformaciones econémicas fueron las que dieron lugar al surgimiento de la “sociedad”, unién de personas en las que el tinico lazo que las mantiene uni- das es el interés econémico. En este caso, el pacto surge implicitamente para mantener unidas a personas que no tienen nada que ver entre si, estableciendo las normas que regulan la convivencia en un mundo individualista, domi- nado por la competencia. ul

You might also like