You are on page 1of 50
Coles Pecos Contmporines Enrique Pichon-Riviere El proceso creador Del psicoandlisis a la psicologia social (II) Ediciones Nueva Visién Buenos Aires 202 Pichon Rie, Ensgue Pic El proceso cantor: del psicoanlisis a pslelogia socal e6.~ 18 imp. Buenos Aires: Nueva Visi, 2005 120 p, 18x13 em -(Pecoioga conlemerdnea) LSBN, os0-602-000-2 |. Tiulo 4. Pelelagia socal ‘Toda reprodvecién total o parcial de esta obra por cualquier sistema ~ineluyendo o fatocopiado ‘quezo haya sido exprensmente sotorieada porel titorconstitaye una infaccién alos derechos 4el autor y ser reprimida con genas de hasta ‘es aon de prinign (ar. 62 dala ley 11,723 ar. 172 del Cédigo Penal (© 1967 por Ediciones Nueva Visén SAIC, Tueunsén 3748, (1180) Buenos ‘Aes, Repibliea Argentina. Quéde hecho el depéito que marca la ley 111725. Impeeso en la Argentina / Printed in Argentina A Ana Pamplega de Quiroga, exo afecto y colaboraciOn son a necesaria compafla en la tare COMENTARIO FINAL AL LIBRO DE FRANCO DI SEGNI HACIA LA PINTURA* Le but dol pein ume et In protton des secre ‘nttamorpions du move dee objet cr Ie pipers ‘henge subject et de Tobe, And Breton Si bien el contenido del material acumilado era conocido pars mf y podria stuarme ya sea como co-autor o testigo, sogin sea el tiempo transcursido desde Ia obtencién del material (distancia) To que actuliza ahora mi interés esté centrado alrededor del efecto producido sobre este material y el analizando por la accién com junta de dos nuevos factores: 1?) Le experiencia estes fue coms nicada por Di Segni a grupos de j6venes en forma de conferen cias y discusiones. 2) La reelaboracién del material fue realizads paralelamente a fo enteior con la finalided de ser comunieada & tun grupo mediato (lectores) a través del libro En Liness generales so puede decit que el efecto producido por ambos factores en relacién con la primitiva experiencia. (el fanilisis) fue que éste aparecfa al analizando con una nueva sige nificecién que denominaremos “el hacerse cargo" de Ta experiencia conoreta en una forma més amplia y convertrla en instrumento de trabajo, Toma de esta manera un cardcter operaconal en re: Tacidn con los otros, por ejemplo, para los intgrantes de ceda grupo. Por otra pare, en estos iltimos se observaron efectos di- hhamizantes 0 energizantes. La técnica empleada en el acercemiento colectivo podria resumirse asf: 1°) Los Integranies de los grupos fran sobre todo jévenes de los dos sexes, con fomacién més o rienos homogénea, interessdos en a plistica, 22) Semenalmente Di Segni les dabe une conferencie siguiendo més o menos el * Di Seg, Facial pntrs, Baenos Aires, Nov, I* ec, 1855, plan de est libro. 3) Después de las conferencas se organizaban Aiscusiones cuyo encuadee de iniciacién eran los temas desarro Hedos ese dia en Ia conferencia y las ditectiones oscilaban entre discusiones de miembroe del grupo con el conferenciante © de riembros del grupo entre si. Estos grupos fancionaron en forma progresiva con entusiasma, libre expresign, nivel ereciente de comprensin, vivenca, y el cisro proptrito de realizar una buena tarea Estes experiencis estteas, cusndo legan a integrase, ad quieren las earacerstcas de un auto de conocimiento del objeto fetético en su metamorfosis objtivante. Intervene af este cone: ‘imiento en la eonfigurac'én del eequeme conceptual y reerencial ‘que se mantiene flexible, sensible y pléstco (ao estereotipado), incluido en un contexto psicosociosistrico, Este expecto opera clonal es cbservado a través de ratificaciones 0 rectficaciones de fcttades estereotipadas y distosionadas debido, entre otras cx- sas, a mélodos anticuador de ensefanza mantenidas en vigencia Como. guardianes de detersinadas ideologias. Ustas acttudes tf fides, mantenides por un esquema conceptual semejante y que funciona de una manera mis 0 menos inconseiente, consituyen barreras que impiden la irrupcion de objetos estéticas nuevos y originales que emergen +n la mente del artista renovador como tin verdadevo deseubrimie-to en mm contexto particular ya seialado. Ente emergente (objeto estético nuevo y original) con su si nificaciin y lenguaje propio. (reprimido culturalmente con ante Florided) € ahora recoma."%o c redescubierto con las caracers tieas de un objeto ocullo (vuesta de lo reprimido) que proves arsiedad, que puede leper hesta Ia vivencia de lo siniesto segin {que st aparilOn sea més o menow iaslita. Esta situaciGn puede desencadenar en el publico reacciones hostles fendientes « la des truceién del objeto esétco (obra de arte) o destrucciOn del ar tisteen forina simbdlica a través de una crlica destructva donde, templeendo un Tenguaje especial, el critico demuncia el carécter destructive de la obra, adjudiedndote al aetista une intencionalidad tspecties. El extco asume ef papel de portavor del grupo social Solamente queda sefaleda aqut la relacién entre objeto esttico, ‘otignal, objeto oculto o mégico o siniestro y la locura. La apari- ‘ion, eneuentro y presencia del objeto etético en el campo opere cional del psicoanilisis la entevista con su suceder y contorno), 0 posibilita la investigacidn polifcstca integral de és, a través dd una interaccign continua entte el analist y el analizando, Di che interacidn se logra por medio de un proceso de comunicacién (un transmisor, un receptor y un mensaje a traducit), que pode- ‘mos representa gréficamente como el funcionamiento de una <= piral en continue movimiento, en la cual sitaaciones de apertura (progreso, evolucién, enfrentamiento de nuevas dimensiones) y situaciones de eierre (coherenciay objetvided, al volver a abritse) alteman y se resuelven dielécticamente de una manera continua, pero que en condiciones anormales se transforma en un circulo txrrado, viloso, patolégico que funciona como un sistoms cerra do. La sctvidad (la obra) adguiere el cardcter del estereotip; esta difcultad puede definirse como wna inhibicién ({obia) frente al espacio abierto por el nuevo cielo de la espiral Esto también caracteriza a las neurosis en general, y Ia fing Tidad del tratamiento consste on volver # ponerlo en mercha y transformatlo de nuevo en un sistema abierto, El objeto estético aparece mezclado dentro de Ia estructura Aindmiea del emergenta del snalizando en el propio cempo de trabajo. Es un objeto desconccido para el propio sujeto y despues “encontrado”, “descubierto”, “redescubierto” alli en un estado de destruccidn que es variable en cada caso y en cada momento y que debe ser recuperado, reconstruido, manejado e incluido en la situacién transferencal. Es en esta sitacién, sefalada con co ractersticas temporoespaciales (aqui, ahora, conmigo), ¥ en fun- cidn de las fantasias inconscientes del analizanda, como debe ser "reconsiderado” BL proceso creador so expresabs en Di Segni de una manera particular por vn fensmeno de doble faz, ya que como eujeto actuante del proceso, pinteba; el esquema del cuadro pdia es teucturarse en la situacion analitica y luego, en este caso, era "tas puesto” sobre Ia tel, transformandose través de este procero fbn un objeto esttico conereto. Por otto lado y al mismo tempo, trataba, como suieto-observador, de formular con un lenguaje verbel hablado (andlisis) y después escrito le deseripcin del suceder de este proceso ‘Con este muteral fue construido el presente libro, Posterior mente Di Segni taté —después de [a experiencia original— de informarse y recoger la experiencia de otros a través de escritos 1" de pintores y trabajos centfios sobre el tema con el propésto de elaborar conmigo el todo en una nueva tarea (eriterioe de ver ficaciOn y confrontacién), resultando de esto wn nuevo encuadre ss sjustado del probleme, Como se ha dicho, el analizando traté de hacer ef relato de las caracteristicas de su vinculo privado eon este objeto, viven- clando como experiencia eséice lit vicisitades y transfermaciones que sufte dicho objeto. El pasaje del yo del analizando por fuaciones que condicionan progresivas’metemorfosis del objeto 0 y de su relacién con él (vinculo), hasta llegar a su re creacin © reparacin, se loges a través de un proceso de apren- izaje (learning) tendiente a conseguir la incogracén tanto del objeto como del sujeto y en cierta medida del analisa gue integra fen uns forma conereta y operacional esa relacion de tes, e8 decir, bjetosujeto-analiss, Por medio de interpretaciones sucesivas de las fantasies emer: agentes del analizando, operaba yo con. él, con el propésito de csclarecer (insight) paca ambos el caricter significative de ose ‘objeto en el presente, pasado y futuro, asi como también Yes mé viles de este proceso (por ejemplo: sentimiento de eulpabilided) 4, asmismo, Ia neesidad de crear un objeto dado include tambien de una manera signficativa en la historia del analizando como un vinculo que fue primitivamente exierno, estableciéndose después dentro del yo en forma de vineulo interno (con un objeto interno) Esta tarca estéfecilitada en los casos en que existe una afinidad entre analitta y analizando y ésta puede caracterizarze por deter- minadas semejanzas de esquemes conceptuale, reerenclles,plds- tices, en les que la aptitud pars expresar pléstcamente una si tsacién dada ess incuida, tansforméndose esta actitud en medio 6 instrumento utilizado en el proceso de reparacién 0 recons truce. ‘La aparicién y presencia del objeto en determinadas condi ciones estructuraes y funcionales (objeto destruido o en destruc. ida) provoca en ambos un impacto, una repercusién particular Le necesidad o exigencia de reconsirir se ve reforzada y los me canismos de reparacién, orfentindose en este sentido, configuran tuna situacin que incluye un propésito determinedo: une tree comin en un contexto comin y con funciones o roles diferentes ‘pero complementaros, y que consste en operar dentro. de lp 2 mente del analizando (escensrio) sobre un objeto destrido per fenecinte también a, euya revonstruccién serd represented & través del tema y la estructura de la obra de ace Cuento més exitosa sea esta tarea (calidad del objeto esttico conseguido), mayor seré ol beneficio pslcolégico para el anal zando. Est benefiio se exprest por una disminucién de la an- ‘usta, del sentimiento de culpabilided, dela agresign,etectera, ‘Como hemos visto, el objeto estético adquiere en el contexto| 4e las fantasias inconscientes (mundo interno) las caractersticas de un objeto desiruide, fragmentado como conseeuencia de una situacién compleja de causlidad maple (umbral, frusteacién tetera), pero cuyo contin denominador puede ser definido en ‘érminos’ de. privacién © abandono. Se configure entonces un inculo particular eon ese objet, carscterizado por Ia emergencia de una estructura fuertemente ambivalent2 en Ia que el oxo al ‘objeto va acompafado de anor al mismo en cantidades més 0 ‘menos proporcionales y experimentadas el mismo tiempo Cambi- valencia). La consecuencla inmediata es la aparicin de fantasos inconstintes en fs que el objeto es destruido (o redestruido), ya ‘que se trata de la repericion de una situacién infantil muy precoz de los primeros meses (protodepresién), que sucede durante el esarrollo normal del nif. ‘Como resultado de la ambivaencia del sujeto frente al objefo intero (o predominantcmenteinteno y total), tees pacialmente ‘odiado (fantasia de destruccién) y parcaimente amado (fantasia, de preservacin, defensa de fa comiaminecién, repartién) sin estar Aivididos en este momento ni el yo ni el objeto, pudiendo reewrir 2 Ia divisién como defonsa contea una desieuceién total, Esto puede suceder frente al apremio de la ensiedad que tiene como contenido la destruceiéa del 30, La consecvencia inmedista de Ia ambivalencia y el proceso implicado en ella es la emergencia de sentimientos inconsclentes y conscientes de culpabildad y necesidad de castigo. sta actitud que va del yo (sujeto) hacia el objeto, coexste con ota que circula en sentido contrario y que representa la ine versién de estos aspectos por las proyecciones intemas sobre ef ‘objeto de ese amor y de ese odio. Aqut el yo del sujeto siente ahora aque éf mismo, en celidad de objeto del otro destruido (odiado ¥ amedo a le ver), est6 sometido al impacto de un grave peligro 13 (eetalincién), 0s desir, de ser odiado (destruido shore como “! tro" por su propio cbjeto) y amado a la ver en la misma pro porcidn en que el mismo inconsciente fantaseé tal destruccién Airigida a objeto, Si este proceso doble provoca mucha ansiedad resulta paralizante para el yo y la reparacién esté fuertemet dificutade En el sujeto (ereador) se cumple, ademés, otro proceso de doble slgnifiesci6n, estéticomoral, a través de la tcansformacisn (aetamorfoss) de'un caracterizado vinculo del yo con un objeto interno (objeto destruido y luego reparado), realizindose esto en dos actos temporalmente consecutivas y de signo contrario (des truceiGn y reconstruesién), en un mismo escenesio (mundo in terior del areta, interviniendo el analisa en la segunda faz, yo que Ia primers es concicién bésica del enfermarse [Nos preguntamor ahore: {Qué aucede mientras tanto en el canulista? Cuanto més esté autéaticamente comprometide en esta tarea de dos que es el andliss (tratando permanentemente con un rinimo de wes personas —situecién tcangular—), el éxito Jo- arado trac también aparejades modificaciones; obra'en el mismo sentide que el otra, ya que pre operar debe identticerse patia) con el ofr, participando asi en una experiencia estéiea ‘que incluye, ademés, un benefcio moral La experiencia esttica que ccurre y es vivenciada por el es- peotador, se presenta cuando un objeto (obra de arte) funciona fimbdlicamente para él como un medio de satisfaccién de sus ne cesldades emocionales (Fantasias) inconscientes, Se trata aqui de tun descubrimiento; en realided os siempre un redescubrimiento de sus Lantaslas inconscientes a través de la forma y el contenido Gel objeto etético, como una reaccién en espefo EI observador participa en el proceso mismo de resonsiruc idm realizdndose éste en su propio mundo interior, lo que se expresa como placer estético. AA través do la contemplacién (percepsién estética) y durante cate revivir la sltuacign bésica del ereador expresada en Le obra, tos contenidos inconscientes pueden hacerse contvientes en ef ontexio mismo de la experiencia estética, transforméndose esta ‘lima en experiencia 0 acto de conocimient, a EL OBJETIVO ESTRTICO* El centro de ta situacién es hablar del creador. Hay dos situscionss que tenemos que esclaroer agul, Le posicién del ereador y Ia posicidi. del objeto estftco. Este objeto fetétco que surge en un momento delerminado de nuestra cultura el mévil, puede ser interpretado desde el punto de vista sociolspico como correspondiente a una estructura social determinada, Bs de- cir, a une infraestructura_socioeconsmice determinada, vine lads al industralieme y, sobre todo, a los nuevos movimientos de avtomecin. Es decir, al empleo de miquinas eibernicas que, en su funcionamiento, Hegan a veces a producir una vivenci esttica por su pertecen, Umno de los motivos por los cuales puede emerger el mévil en estos momentos y tener un carfoter operatvo frente a un suditario (© un pibico que lo contempla, esté dado por su posibilidad de enirenarlo para un cambio social determinado, es decir, habituarlo 1 un cambio que puede suceder y asi resolver ansiedades frente al cambio, El movimiento constituye entonces el caricter esencial de esta situscién y requiere la adquiscién de un grado de acos- tumbraniento «este tipo de estrutures que sdquieren una cievta * fragmento de una musa redonda en el Mutco Nacional de Bel Arte, (117 de sepinbce de 165, con la ntrvenion de Ine store: ro. Jorg Romero Brest, Dr, Enrique Bchor Rive, toe Eduarda Gonder Lanes Y sofor Franco Di Suge El tear "Le movie earddicos do Franco DeSean 1s fuionomia, hasta egar a dar la sensscién de Jo siniestro por su Independencia, como st fueran a pensar soa, Recucrdo el cerebro electrénico y las méquinas cibernéticas que adquieren une relativa autonomia y pueden realizar alga tipo de apreadizaje. Cuando uno contempls lot méviles de Franco durante cierto tiempo, da ta impresin de que estos méviles real zatan un tanteo de la realidad, un aprendizaje; que van ci siendo sus movimientes. Es un hecho que ya habia sefialada Sartre al estudiar los méviles de Calder. Sartre queds muy impresionado por fos m6. viles, sobre todo al contemplar permanentemente uno de ellos que le fuera regalado por el mismo Calder. Pudo hacer es obser: Yaviones curiosiimas cuando el mévil que so movia automtice. mente (en este cato por influjo de corrientes de aite) podia rea lizar tanteos y logros como si tuviera un pensamiento propio. Es desir que en Ia medida en que el mdvil da la sensacidn de que cortige acttudes y que su movimiento tiene una armonia deter. ‘ninads, queda en el espectador Ia vivencia de que tiene autonomia, [En ese momento surge de su inconscient Ia vivencia de To siniestro, que, tras una claboracién consciente, produce Ia vivencia de lo tmaravilloso, bese del sentimiento estéico. Por esto, esos méviles pueden ser considerados un objeto estético y no un objeto i dustrial, por el hezho de que logran transmit al espectador una viveneia particular de armonia y de movimiento, con un plan y tuna estrategia determinados, ste es un arte euya emergencla podriamos haber pronotieado en un determinado momento del desarrollo de. nuestra culture Justamente por ef influjo de la maquina, Ia perfeceién de Is mi ‘guna con la aparicién de méquines autométias y la posicign del Dombre frente a esta situacién de le automacisn, Yo voy a tomar elementos de wnos trabajos realizados en in vestigacion social: Ja actitod del obrero frente a las nuevas ee tructuras de automacign, que muchas veces ton rechazadas cons cfentemente por el hecho de que pueden signifier despido o dis. minucién de mano de obra, pero con un susteato muy curio de ppavor, de vivencia de lo siniestro, de algo que puede ser movido fen st totalidad por el influjo de una maquina perfects, Frente a los méviles de Di Segni se reproduce en cada uno de nosotros esta prueba y este eprendizaje de nuovas estructuas so 6 ciales que estin emerglendo, y podemos hablar de un carter ope- rativo del mOvil desde el punto de vista social en cuanto nos fscostumbra a un cambio social en marcha ‘Ahore, desde el punto de vista del creador, nos encontrames ‘aqui con un momento especialisimo en el curso del desarrollo de Ta obra de Di Segai y podriamos proguntarnos por qué tuvo que apelat al movimiento para resolver una sitnacén fnterns, Lo que emerge cuando uno extodia le preocupacién por el movimiento en Jos pintores y en los escultores, y més en este caso el de los méviles—, es fundamentelmente el sentimionto de ruerts. Da fe cesuaidad que en un posma de Bliot que yo no conceit se insste permanentemente en que aquello que es vivo te To que puede morir. Pero aqui se produce el proceso contreio quello que es muerto puede ser recreado en Ia obra artistica, Y toda la tarea del ereador os la recreacién a través del movimiento el sentimiento de muerte consciente o inconsciente en relecién con aspectos determinados. Es decir, entonces, que todo gira alrededor {el poder resolver sentimientos de inereia 0 de impotencia interna ‘0 de muerte sobre la base de un movimiento determinado, Esto mismo hace impacio en el espectador, que participa, idenificsndose con el ereador, de los mismas mecanismos y adquiee eardcter de vivencia estética o de diversin por el hecho de que resuelve an ‘edades muy profundos ligedss a la muerte Un elemento importante utllizado por Di Segoi es el meca nismo cardénico, mecenismo utilizado en las bréjulas con ef fin de mantenerlas siempre a un determinado nivel y que esté repre- sentando, digamos, en la mecdnica, la tentativa més lograda de mantener un equilibrio. Es desir que es Ia oposiciéa a Ia locura, ‘Uno de los méviles de Di Segni se llama El pintor foco. Es muy extioso ver e6mo El pintor loco realia movimientos que parecen movimientos de locura, pero ef doctor Cardén justamente se encarga de situarlo permanentemente en una situacién de equi libro, Es decir que hay dos vivencias béicas alli: un movimiento sutomético, que pusde ser vivido como independiente del control Thumano, como un pensemiento migio, animist, y el equllibrio permanente, logrado por el mecanismo cardénico, que se opone a Ia ruptura 0 al caos. Es decir que ef mecanismo cardénico sirve también de brijla al pintor loco para no enloguecer y superar 7 Ja ansided de muerte por medio de un movimiento que adquiere Ja caracterstica de un movimento continuo. Froud estudi, en un ensayo muy interesante, le viveneia de to siniesro en relacién con las vivenclas o las impresiones surgidas por el hecho de observar objetos eutométices, muieeos automé ticos, por ejemplo, sutGmatas, y que esta dado’ por la vivencia de ‘que objetos inanimades o inhumanos adquieren, en un momento ado, la caracterstca de la prestancia y ef movimiento de seret hhumanes. En ese momento aparece Ia vivencie de lo siiesto. Continuando estos studios de Freud, pude relacionar en la bese del sentimiento estético une cosa fundamental, el sentimiento de lo maravilloso,ligado « ta vivencia de lo siniestro, Es decir, que Jo ‘aravilloto es fa elaboracign, por medio de procesos mentales com plejos, dé la vivencia de destrucién, de muerte y de lo siniestro, He estudiado particularmente el problema en Picasso, Picasso es, dirfamos, et pintor que pudo realize Ia prueba més srviesgada, al enfrentarse con fo siiestro para recomponer la sk tuacién por medio de una armonia genial, Iogrando. dat la vi veneia de lo maravilloso a pesar de Io siniestro de sus imégenes [Bs el investgador o el hombre que se ha atevido més a frecuentar la muerte en Ta ereacién artsica, Ours ejemplos son los robots, Jos muiecas autométicos 0 fos cerebros eleetrinicos capaces de divigir determinadas operaciones, cl radar y cantidad de méquinas que nos sirven actuslmente pare corientemos en el mundo y que tienen Ia earactristica de Funcionat autométcamente Ahora, 1o més sorprendente es que clertas méquines ciberné ticas sean capaces, como decia, de realizar aprendizejes y de corregir experlencie Liger toda esta situscién al desarrollo sociogconémico-indus- tial, como hace, por ejemplo, Francastel en su libro sobre “Arte ¥ t6enica” en el que relaciona el objeto industrial y el objeto este. ico como dos emergentes de una misma situacin, es completa: mente leit, porque junto a la emergencia de imagenes aulomé tieas vemos la emergencia de un arte como el de Di Segni y sus tméviles. Desde el punto de vista socil, entonces, provienen de las imismas fuentes, y desde el punto de vista psicoldgioo vemos que la vivencia de muetie es lo fundamental en la stuaciSn de ereacien Lo que realmente results impresionante es leer 1 pequeho Is a eee caso do Sate sobee Caer. All, sin bablar deo snes, ‘law lgus ventures gue tuyo on algunoe mies de Cade, tn le que se sine srprendido por Ia apuente ilgenla de ios még, que le provcaban Ia viveacla de que poscan une intelgenci atin Comidaar enoncis el nigil como un objeto etco o ono de fo problemas fundamental: Depniert de I experiencia de da uno y depended entones tambien de s8 equemas eer. Giles previos que conaldere que et es uh objeto Indl 0 un hea etic” Es dec arn, paola, oun objeto esto, por el hecho de ue crea ein venta de eto, dango, de termor alo snes y la met. Son objeto que stven part ecrenr ia vida, B det, nvend I ese de Et, fnlonces son obeor imrior que pueden daren su recreaion Ia vivenia de vida y aidan lor donde, tangleando una suldad colsiva, Y non vas aostumbrando and oa ete tura sola que et emergendo paultnamente cn rela con detemioade eoluin de ls Epock nd Podencs coniera entoees el mdvlreliconado son sna deli earasteriten de Is esetta actus, lata nesta, {Se ub testa scossondmic uci sonora $ que da prodctes como el produto Indu el produto {atic conespontines et Goss. Podemos dese quel emer gente ms stl, fs modern, ms operava qu tenemos eh Ie feuded co el arte et el til capa Ge rslver sotsades presents y scostimbramon a eambioe pra el Tauro 19 PICASSO Y EL INCONSCIENTE* El autor trata de examinar la obra de Picasso y, sobre todo, los periodos evolutivos de la misma, que si aparentemente careeen de unided y se encuentran desconectados, a la luz del enfoque psicoanalico se presentan plenos de unidad y continuidad. El ‘autor considera que Picasso, constante explorador, descubre nue: ‘os campos, Progresa en el sentido de acercarse paulatinamente, ‘través de su obra de ate, alas etapas mis profundas y regresivas ‘de su propio inconsciente, Sin embargo, segin el autor, existe une profunde diferencia entre el pricstco y el genio, y es que este filkimo no sucumbe ante la presién de su propio inconscient, porque es cepaz de exterorizarlo. Bl genio, proyectando su emo- cién sobre Is tela, vive y comparte ef mundo del adulto, y tiene su pasado y presente, Es indudable que la cantidad de obra realizada por Picasso es el precio pagado para lograr su estabilidad psiquies En una de las primeras pinturas, Picasso muestra 2 une mujer y a.un hombre joven, desnudos y abrazados. Fl joven mira por fencime de Ia cabeza de su compafera a la figura de fa derecha,, ‘una mujer de edad con un nino en los brazos: la madre, que clava fijamente sus ojos en el joven. Entte estos dos grupos apare cen, en dos niveles, figuras mis pequetiss, que son los dos lados de un eubo, Le pintura enclerra un extenso drama, cuyo asunto + comentario aF, Wight, "Pca end she unconsslaus", The Poyhounrie ‘uaiary, 9h val Xl, NP 2, Cio 1944, NT 2% free el mute para escent postrores que Jo detallara ms rleamenge, * * ee Les Gatos siguientes mucsvan aun ni, rexpuardado por spades, Ls fasts no nsen nada; Ios ross extn lattes a aliesions opuestan la madre siempre mirando 9 i le Reflejan In extontacén produila por el hambre, como si Sa sieran de slimento. mis seni "Estas pnaras han sido interpreted como le expresién de una protests social pe le prota es in mis prof, El hambre Yel stati de Picasa Yehen in mismo orge: el et se incre de sebsitencia Después parecer te etapa de oe arlquies, hombres ma duos japando como nos dese, ln infancia fa madres Bl arieguin ene doo vids, Ia voidanay Ia drandtcny feo tanto cabe ser dibujado con dos colores distintos: rosado y verde. Bl aregun poe tos dos sinbols su tmbrere at dee ue signca cl sert Brn cltrancurso de a bra de arta cueme det sombrero sufi ana evoucon. Durante a infancie’ Plato vis Ie eins cepifola que taba exe sombrero: el cuero representa el aoe dbl toro que singin expel puede chide, Joraue oe ences ssaciado al drama pariida dela feta de tors Por siting ens el ie dea ie nba de a sbigeded ye te ¥ en las dobles imagenes de las pinturas posteriores es el simbolo de la mujer embarazada, 7 ms i sino EI siguiente simbelo en Is obra de Picato es el acrsba Je Pleas sel serbia, Ut sevirmente se inila lea cubiata con la eal ae loge ace mente une reconausta del espacio. arqutenicos Pees wake, 5 problems Pio constuye crea en tes dimensions Ene problema fue le revelacién do cots mas profundos Neves or Picio para sus efectos excuses, per al anpedis que pane es la ruptura de Ja superficie diagramada. aa Creemos que Piaso trata de encntar en el cubeme la sie tap de pont pa pte de ou svn deme sido completa des mime, Sia embargo el ewiano no pons # Pleas en forme Inefisds, En 1991 Plato ying Nee fee Miscos.Exos personales en compuesce por tes rane sen podrian ser papel cocreado, No hay pepe ene ke masts 22 ye] fondo. Los tes usen trafes de carnaval, 0 son trajes de car. aval hechos hembves, pare Is citcunstancia, Uno es atlequin, tro un payaso, el otro un monje. Todos usan mascara. ;Pero hay tlgo debajo de las méscaras? Esto no es problema, Todo vive. Ls piemnas del monje no se encuentran debajo de la mesa, que repre fenta un slmbolo femenino, Los dedes se confunden coa las cla vijas de un instrumento, lor dedes del payaso forman um teclado. (Los dedos de Tas mujeres a menudo serén las clavjas de una gitara.) El traje del arlequin podria ser también un enrejado 4d hierro. El cuerno del sombrero se asemcja a fa Tune. Las noras de misica se desparramen pot toda la tela. Los ojos son notes, Ie mpresin que causin es de sefiales aritrarias en el papel, y aque sin embargo tienen fuerza, La mascarada es singulaemente Siniestra, con la algarabia y cl disfraz de un auto de fe Después viene el periodo elisica de Picasso, al que podemos considerar psicolégicamente como referido a la’ époea en Ia que Se podia vivir y sentir “desnuda”, sin que fuera peeado: es un retornar al principio; carente do pecados. Es interesante comparar Tos padtes de este periode con los que dibuja en el perfodo azul Sin embargo, Ia ealme dura bien poco y se pasa al simbolismo: la mase es una mujer y su pecho una mandolina; en esta época ‘rece la impresién de profundided. Las imégenes dobles se refieren ‘la madre y al nif, ¥ la duelidad tome forma, el espejo no habia, sido sing un simbolo preliminar. Habitualmente se traia de. dos fntidades con una misma envoltira; las formas son ovulares y los colores vivos, En estos dibujos se refleja la ambigbedad del pen- famiento infantil aozres de Ia diferencia de los sexos. El nifio no tienen ninguna rezén para pensar que su madze es distnta de él ‘ia confusién resulta inevitable en el niio de pecho. Picasso conciaye que somos primaria y principalmente tracto Aigestivo con areas sensibles en los dos extremes, siendo el comer fnucsire principal ocupacién, El tema de las pinturas de Picasso radiea en el inconsciente y es asombrosa la profundided y pers picacia lograda por Picasso ‘Su eyolueién arttien va mostrando en forma cegresiva con- tenidos inconseientes cada vez més profundos y primarios, que va siendo capar de exteriorizar paviatinemente. EL PROCESO CREADOR* R. M, Rilke en su Hbro sobre Rodin, dietio del vinculo entre ambos, comenta lo siguiente: “Vivi6 Rodin en soledad antes de sleanzor fa fama, Y és, al llegar, vino scaso a acentuar su so- Teded. Pues Ia fama no es definitva, sina Ta sintesis de todos los malentendidos que se acumulan en torno de un nombre nuevo ‘Aqui sefila Rilke Ja situacidn fundamental que debe enfrentar tun creador, tanto de su emergencia como frente a cade cambio que acontece durante su desarrollo. Bs decir, el artista, como toda, persona de nuestro tempo, tene que abordar los problemas que fe le plantean a cuslquiera de sus semejantes, pero con la diferencia, de que él se antcipa y como ser anticipado se le adjudican las ‘arecteristicas de un “agente de cambio", situacién que favorece cl desplazamiento sobre él de todos los tesentimientos,frscasos, miedos, sentimientos de soledad ¢ incertidumbre de los demés,, come a él fuera el portavoe de todo To subyaeente ain no emergido, ‘Automileamente ¢ elegido como chivo emisario, como pertur- bador de una tranquilidad anterior, El artist, envonces, tanto el plésico como el poeta, es ser en anticipacidn que es vitima de verdaderas conspiraciones organizadas contra el eambio, entra 10, ruevo, contra To inédto. Capristo et uno de ellos, EI no se detiene, avanzs sin darse ‘welts para solazsese con los trazos que ha dejado en su marcha, + exo del catilogo deta expsiisn de Ove NNuov, Bueoss As, cctubee de 1965, cpio, Galeria Rios ‘Se asume como artista, como lider del cambio, para sf y para los tres. Este proteso, aparentemente inconscient, obedece, ademés de a algunos factore personales, a una intrincada red de estimulos provenientes de su contomno. No és leoncelasta 0 destructive, como Seria un lider autoitti, sino que simplemente se deja fluir para poder captar aquello cuya emergencia representa lo auténtico, es esis, “el propium”, E) vinculo que establece el artista entte su “yo” y el objeto artistic, si logra tatcender, es porque st lle ‘mado 0 mensaje represenie It reconstruceion de’ un mundo que es propio y de todos La obra de Capristo, como la de todo creador, he seguido lun curs0 no recline sino diaéclco, Se embaree en el tobosin de fs espiral, creando, destruyendo el objeto estéica pare re construilo en un nivel diferente y con séenicas diferentes, Pattiende de un primer periodo que os el del descubyimiento y deslumbramiento o encuentro fortito de algo que puede guar ar ain Tas sefiales de una destucciGn previa, necestS para 30 reereacin 0 reconstruccién un conjunto instrumental que carac terizara justamente al yo del arta, Se ctea asi, por primera vee, tun vineulo voeacional con un objeto que, por ia operacién eRe. lads, se hs transformado en el objeto estéica. El objeto primario, fragmentado y dispregedo, es “reparado” por el artista; cada fap. ‘mento de ese todo anteror sufre una melamorfesis totlizante, es tuna nueva forma y permanece a la espera de ser externalizada sobre la pantalla de fa tela. Es el triunfo dela vida sobre la muerte, de Ia salud sobre la locura. Las conttadicciones previas que hadi. taban el contexto de la erescién, es decir, su mundo interno, se van resolviendo sobre la marcha. Asi es eGo lo siniestro se trans- forma en to maravlloso, el contenido y la forma en su sintesis reerean una mueva estructura, Pero Io importante es que todo este proceso da como resultado la aparicién de un objeto externo y eapdz de ser contemplad por los demés, que provoce una vivencia extétiea —por eso un objeto de arte—'y con una trayectoria cuya seeuencia no tiene fisurss, ‘lo detenciones y nuevos saltos, como el que observamos hoy en la obra de Capristo, y que se carecteriza por fa rupture de la ‘sérool geométrica de sus fantasias que lo levaron a Ie absraccin. {Lo que hoy nos muestra es lo que pujaba dentro de el. Tal como sou sus famiasas, no necesita encsrrarlas, no necesita encarcelar 2% Jas, ya no teme ser visto por dentzo ni por él nt por fos demis, Fogrando asf una ereacién auténtica y, podria decise, inédita. La pregunta que puede oftse en el fnbito de la exposiign: ges otto Capristo?, podria contestala asi: es ef mismo, que ha sufrido fn su propio interior una metamorfosis que acartes también Ia ddl objeto en un empuje por esclarecese esclareciendo; asi et un esnudarse no gratuito, sino ojemplificador. Retomando el problema de la relasién entre soledad y fama, templeedo por Rilke, podemos cerrar un momento de esta espirsl con un penssmiento’de Heidegger que se refiere alo siniestro que acompaiia ala soledad y que dice: "Cuando lo siniestro ge aprox ‘ma enomictosa y peligosemente, ee busea ptoteccion y amparo all donde se tiene la paz acostumbrada yen esta vvienda #cos- tombreda tenemos el méximo de amparo espacial” 'As{ el creador consigue resolver su soledad que podvia parte lzarlo y trateende, a COMENTARIOS SOBRE LA FELICULA LES IMAGES DE LA FOLIE* Frente a cierto diagnéstico de la opinién péblica les artistas te accionan generalmente do una manera dura y hasta cruel, como ‘una réplica adecuada. Sélo varia recordar el comportamieno del poblico en el Salén de Otofo de Paris (1911), en el cual estaban agrupados euedros y esculturas de artistas que levaban el reciente calificaivo de “cubists”, Los comentarios que corrian de grupo . fn grupo eran muy poco halagadores; unos pedian para los au. fores la céreel mientras que otros preguntaban extafados i el asilo de alienados de Santa Ana estaba clausurado. Esta reaccidn del pblico se manifests lo mismo ea la época de Delacroi, 1a de Mane, frente al "slén de los rechazedos”, de fos impresioni- tas, de los primeros independientes, frente al arte abstract, etc Escandalizare y diagnosticar slienacién son las consecvencias de tun impacto demasiado brusco que pont en peligro exquemes Con sagrados; slo despuss de-un tiempo determinado en telacién con cada escuela y época, esta nueva forma de artes asimilada. La diferencia entte el arte normal y el anormal es qoe este dltimo ppermanece aislado, el mensaje e& individual y muy disorsionado y en general carece de valor plistco, La mayor parte de los es tudiosrealizados estén eentrados en tomo a un problema crucial Ja relacién del genio y ta locura. Cuando se habla de “arte del slienado” en general no se consideran los valores estéticos, sino que se trata de producciones (de natursieza aetistla) que mejor seria Tamar Inagineria de los Alienados. ‘La mayor parte de los trabajos cientificos sobre este tema se + Texo de confesocs sefieren a las imaginerias do pacientes esquizofrénicos que sot ‘mayor entee los enfermos internados en intiutoe y que Por otra Jado se expresan de esta manere con mayor frecuencia que otros psclentes. Las eifes de pacientes con actvided cretdova es ber tante pequefia sin embargo y se calcula aproximadamente que el 2% de Ia poblacién de internados muestra esta inclinacién. La expresiin artisicn esponténen de los esquizofrénicos se carscttira por una mezcla de dibujos y textos intercalades, transiianes entre el dibujo y el texto escrito, la tendencia a lenar el espacio vacto, a “apifar” Ia presenia de estereotipias o repetcfones con una sidez de codas las formas y gran cantdad de simbcios, motives orpamentals, predominio de perils sobre figuras de frente, etc. (Regresa a tipos arcaicos de expresién, eseonde Ta destruccién de los vineulos con el mundo) Una diferencia entre el proceso ereador del normal y de alie nnado es que este proceso aparece en forma contolada y temporaria en el primer caso, mientras que en el segundo es més automética, més permanente y de cierta manera més necesitada. La obra del lienado participa de Iss caracteristieas del pensamiento magico; la del attisia normal no carece de magia, ya que también trata de ejereer un dominio y control sobre ese mundo, Este n0 crea para transformar of mundo exterior de una manera delirent, sino ‘ue su propésito es “describrlo” a otras personas sobre las cuales trata de infuir,renfendo Ta tarea un significado realsta definido. Aprende, progresa haciendo ensayos, sus modos de expresién eam: bian y su estilo puede transformerse EI artista alfenado esti impulsado a exear con el fin de trans. formar el mundo real, na busca un piblico ni trata de comunicars, sus formas de expresin permanecen zigidas, Trata de teparat el objeto destruido durante la depresién desencadenada por la en- fermeded, Pondremos especial interés en ef anélisis del rortro humano en ef arte de los alienados. En las ereaciones figurativas do los esquizofrénicos rara vez se encuentran restos umanae que pO- dumos comprender, No encontramos una clave que invite a la identificacign, Esta falta de expresign facial no es consccuencia de falta de entrenamiento artistic. Lo que se denomina “rieldes" 0 “vacut ad” es difell de evaluar objetivamente, peo es sentido por nce 0 ftres cuando contemplamos Ia produccién de un esquizofrénice, Por oiro lado, los pacientes son capaces de recanocer les expre- slones en los otrs, pero son incapaces de reproducinlas a sravés del dibujo. La vacuidad de la expresion facial coresponde al trastorno general que estos pacientos tienen en el contacto can Is realidad, La expresi6n mimica en el normal esté dvigida a ota persona, trata con esto de lograr un contacto, mientras que en los pacientes este contacto esté perturbado y como consscueneia Ia comunlegciGn esté seriamente dificultada Estas actividades creativas de los enfermos mentales pueden ser ullzadas de diversas maneras: 1?) como entretenimiento de los pacientes internados para proporcionar un Hobby util y pla cenlero proveniente de la realizacién; 2) para provacer ina mi Yor Herat emocional, métedo que sirve de ayuds tanto para el ‘iagndstico como para el prondstico y tratamiento; 3°) el material dado provee informes ile sobre ls cambios del paciente durante el tratamiento; 4°) sirven también como elementos utilizadcs por 1 psicoterapis, ya que algunos pacientes se expresan mds fee mente por este medio. Ademés son, como los sue, el punto de pertide de interpetaciones tal como los utiliza el psiquiatra, SI bien un esquizofrénico no es en sentida estreto un nif, un hhombre primitive ni wn atisia modemo, el arte patclégleo entra sin embargo en una de las Categorias defo Tmaginario de donde femergen las grandes producciones fentéstcas: mitos, religiones, arte, suefios, dliies. Al lado de las diferencias formales existentes, leyes generafes regulan tanto las esiructuras como los temas y dinamiemos de estas producciones. St abendonamos ciertos pre- juiios, podemos hacer de este campo comin ef objeto de invest gaciones eselarecedores, st NOTAS PARA LA BIOGRAFIA DE ISIDORO DUCASSE, CONDE DE LAUTREAMONT* Fe cheehas dane sommes oes sensors sont pos faces "On se ost st oxin dune us, Teue a te Bidemont - Mais tu ne veods tne pal Lerman Dente es yeu forme, Jules Supervile EL 4 de abril de 1946 se cumplieron clon afios del nacimiento de Tsidoro Ducasse, conde de Lauteésmont. Loe detos que sigven son un intento de organizar eronolégicamente el disperso material vincwlado a Is vida del creador de los Cantos de Maldoror. El primero en llamar Ie atencién sobre él fue Lesa Bloy (1890), quien asf nos fnforma de su deseubrimiento “El signo incontestable del gran poeta es la inconscieneio pro {étiea, la turbadora facultad de profeir sobre los hombres ye tiempo palabras inauditas cuyo contenido ignora él mismo. Ese es Ja mistriosa estampilla del Espieitu Santo sobre las frentes se sgradas 0 profanas. Por rid(oulo que pueda ser hoy descubrir un fran poeta, y descubrirlo en una cass de locos, debo declerar en conciencia ‘que estoy seguro de haber realizado et hallazgo. Remy de Gourmont (1891) define al conde de Leutreamont como un joven de una originalidad fuviosa e-inesperada, un ge nio enfermo, y, més ain, como un genio loco, Es el primero fen dar algunos datos biogrificos de Isidoro Ducasse. Dice que ‘ais en Montevideo en el mes de abril de 1846 y que murié a la edad de 28 afios, después de publicar los Cantos de Maldaror ¥ Poesias, Nada se sabe —continia Gourmont— de su corte vid; parece no haber tenido rolaciones en el mundo literati, y los rumerosos amigos eitados en sus dedicatorias levan nombres que Permanecen ocultos. (Hoy los conocemos a casi todos) Si los * Kriuio eparecido en La Naclin, Buenos Ales abril de 148 3 Hienstes hubleren estudiado este libso —segin él— habrion de- Signado a Lautréamont como un loco perseguido y_atabicics. Rubs Darlo incluye @ Lauteéamont entre sus “‘raros” (1895) Lo conoce a través de Leén Bloy y supone que fo de conde de TLautréamont es s6lo un seudénimo, dudando de que fuera montev- Geano, "Vivié desventuredo y murié loco, Esribis un libro que es tinico si no existe Ia prosa de Rimbaud: un libro diabélico y ex trafo, burn y aullante, eruel y penoso, un libro en que se ayen @ tun mismo tempo fos gemides del Dolor y tos sinestros cascabeles fd Ia Locura,” Dario fue el primero on hacer conoeet Ia obra de Lauitéamont en América, Tradujo, ademés, algunos fragmentos de los Cantos. “Los perros allan, sea como un niio que grita de hombre, sea como un geto herido en el viente, bajo un techo...”, y Leopelde Lugones, sin duda influido por el entuslesmo de Dario y sos fragmentes, compone entre los 20'y 22 ahos (1897) su poems titulado "Metempsicosis". "Sobre el filo més alto de fa roee / la: mi fico no destuye a de Frovd, sno ‘ue [a completa al poner el panto sbne lt elcones de eet: "La Decllaréad del pact con el Diablo rales ea el hecho de que comprende Soe tlacin on objet malo. Esto et prictamente nitde eh a Hae men de Cribs, prgus, en To profundo do dopenién, lo gue busca Ae Sti en forme pci, no cra) poder de ora de ao los mere el cant, sng, en téeminos del pola mismo, permiso part ssn bene ‘uh austin’ (para erat dento de él mo jo dese propo cues) De abt que vend salma even, no para obten pate, i a adr, u pest de que Ete fu pare dl, dvane a infec, un abet malo 8 rrofundamente con fa angustis del milo pequeio, que jamés des parece del todo, sitz2rién relacionada fondamentelmente con le ‘ependencia y blegueda de proteccisn infantil. Su pereepeién en Ja realidad recverda las peores sitwaciones de peligro suftides por cf hombre durante su infanla Debe diferenciase —dice Freud to sinestro, que se mani fiesta en Ia veoidad, es decir, en la vida, y Jo que Gnicamente es imaginado 0 conocido por la fceidn. La stuacién frente al primer caso puede resumirse diciendo que auertras vivencies adquieren cardetersinieso cuando complejos infamiles reprimidos son re- sanimados por una impresién exterior, o bien euanda conviceiones primitivas ja superadas parecen halise una nueva confirmacién Pero lo reprimida y fo superado estin intimamente relacionados, ya que las convicciones animistas araigan en complejos infants, Por eso no nos asombraré ver cémo los limites ¢ confunden en. tue ana fueite y otra, En el primer caso se produce la teprasign efeetiva de un contenido psieoldgico (complejo de castracidn) en el segundo caso, una abolicién o superaciin de la ereencia en Ja realidad de este contenido (omnipotencia de lae ideas) Para Freud, io siniesiro en ta ficeién —en In fantasia, en le poesia— merece un examen aparte. El campo de Jo siniestro en fe fiecién es més extenso, y el contrast entre lo reptimido y 10 st- perado que existe en Ia realidad no puede transportarse tal cual lo siniestro en la literature, pues en este caso se presupone gue su. ictras ax verdadero pede viva, lo snot infuenia de tx masta Dales que habia itemalizado en au infonca tabs eidenemr se cb fenada por medio de alguncs casos redimideres dele pesons ea, pot ‘espe de su muerte quedé 5 merced del padre lentigo, 4 ‘quien debi ‘act 0, de lo conan, eubmecer tn conto y aban lonado". Basindonos én To aorta de ete rr podhames, cont To histo como ta esteralzatin aibita do un abeio melo en a Fad ve tres de In fein. Considers Poiana tate: polonnaliles ome el exorchmo de lor abet Males. Low popeatin deel, ‘eran pe capacar a enfemo par Woes ae nconsclente et ‘bps meos “epalades" gue fierom prevent intenaiedes por tat ‘enum camienzo indopensbis yu fusion eprinidos.rimerenete bor el echo de ser inclables” El segunda, ponds. ela disuse Se ls az Ubidsceoe ue ligan al enna a sos ebjos rns hele ‘tnees indspenssbles, EI retomo de To roprnida wera el reo 6st hor males. Pa relcin con e autora de repetion yom eS Tinto de moete, et abre mura vias le nvesigion de fo seta, so ‘contenido esté exento de las prucbas de la realidad. La conelusign aque se impone --agrega Freud—, y que parece paradsjica, es que ‘uchas cosas que seriansiniestas en la vide real no To son en It poesia y que ademés la ficiin dispone de muchos medios para provocar efectos sifesras que no existen en Ie realidad. En el ‘mundo de los cuentos de hadas se abandana (y lo hacen tanto el ‘autor como el lector) ef terreno de la realidad, tomndote abierta- ‘mente el partido de Tes convicclones animisticas, realizeciones de deseos, fuerzas ocultas, omnipotencia de las ideas, animacién de lo inanimado. El hecho de que estos efectos, covrientes en los cuentes, no provaquen el sentimiento deo siniesro se debe a que para gue ‘azca este sentimiento es necesario que dudemos oon respecto a s Jo superado podria ser posible en la realidad. Pero en los eventos de hadas esta evestion esté desde un principio eliminads por las comvenciones que rigen su configuracisn* Lo sinlestro en la fceign cs evltado también cuando el poete, hebiendo creado un mundo ‘mucho menes fantéstico que el de los cuentos de hades, 2 aperta el mundo real y admite la existencia de sees sobrenaturales, de- monios, énimas de difuntos. El cardctersiniestro desaparece en In medida en que so extinden las convenciones de esta realidad poética. Adaptindonos a las condiciones de esta realidad flctcia del poeta consderamos a Ins alma, a los espirtus y fentesmas 1 Vee Lewis Carol Alia om of pls de fat morals. A tee de epee, En Funtsmgora, Jo maravilacd ve seme a humor (Con fo sere, sentminto de earsier neguve, debe reaconase uo de castor pesitvo io, mars, abies Gl aac aoe Spans sb cbors En lo Contos de Malioror. Estos dos somite, ae {pucsos desde el punto de vst fenomenolico, ean etechaments Fo ieonados dissaicomeme, send lo morovifow Ie supercon Jeo st lsiro Cusnda ct ye. dl sueto es caper de danse ere eemtalent> ‘igus surge also come expeséa de lesley superacign de la {news Este sentinenio de fo marailoso se vlaciona tbl con fxs ntco, que seprsenta wna acepscén deTo casts Ge ft pvded tenis at siprye (padre — Dios). Un ileresanteeleplo de To marovilso experinentado durante un estado onrote paste ven ch MM. Bonaparte, "Identieaion de wna hija con sx mete mueta™ Reve ‘de Pacounsis, 1946, 1V, 2 Venwe tbe iby Ge Pee Mobili, Le Ino ae mere, Segre Pai 960, ‘Que “isonza™ para Hshar contre Yo sino es el humor, que en Lawtgamont aparece con un carter ben epetica: ee eg fered (Gndee Bicon'y Len Piete-uint fo hon poss bien So endecl) st como si tuvieran une existenla no menos justifcada que la nuestea a realidad material Freud da como ejemplos las dnimas del infierno dantesso 0 fos espectros de Hamlet, Macheth y Julio César, de Shakespeare, ‘que pueden ser todo lo truculentos y higubres que ae quiera, peto que en el fondo son tan poco siniestros como el serena mundo de los dioses homéricos Pero muy distinto —insste de nuevo Freud— es en cambio si el posta aparenta situarse en ef terreno de le realidad comtn, Sucede entonces que al adoptar el poeta fas condiciones que tigen Ia vide teal, toda vivencia con cardter sinistro, dad en éte,tem- dé también ese cardcter en la ficcién. Pera la diferencia radica en que oi poeta dispone de medios para multplicar este efecto, creando nuevas posibilidades de fo sinestvo que no existen en la realidad, haciéndonos caer, entonces, vitimas de nuesta supers. tick, que crefamos superads, El posta nos engafa por medio de este truco, de esta mistificaciOn, al prometemnce une realidad vul- gat y escapar luego do ella arrastréndonos con él. Al adi ye hemos caldo en la trampa, el efecto ha sido logtado.” tle 4 "Ea todo poets verdsdeo dueme un misticadoe”, dee H. Beémond (a poesia pura), 2'o que A. Brineourt eggs: “Up pose os una il nid de ments movizndose en cl univenetecho"9fotaticn de fomns, Se reconoce ll el universo de Satin, ET poeta ee un sxeées gle For debajo de wis mis Ballot impizos de ferer pica a sone de Sati Si el pocta se considera engfado or at shay deja de tom sider como ‘un creado. ya qse sla le inenra te fo que eteione St lao poder divno” (Sat & le Pov, Prt 146) Bri, 'al estar la Sporancn del siti ore y su descarga 0 Sattecion en Ta cteaién pods, die quo el posta (y mis ain ene. ern) debe set consderado como. al vention por exceleacta ye. gue lu"ponit no es made a que invenién, Enolcgicamente agree Bel 1a palabra signee eer iventry els proviso ce une acted normal sn el aigo y patti en'el elo no evolucionado en ef menioe. Ex reno que In potta debe er relacionada con In alvtad de mio y del Etter Cia como praca las eas de Pres, quien demuesta no lo is fia velcn’ que existe ence le poy To "seudlogl fa lisa”, sng que adem mencons 2 mucospovio que se carceszaton una manera bien plea por ete rage de su personcdad: Beil aetge Sue los feabes, alist que lo earopon,conideraben posta como eh {enfant La tendenels asic conten el cetrs desde el cul ‘mana dics aetvide, Los pocss paseo ua humbre enocinal céne Yineestn consanteente alguna graiencon, yom satel (comids. 32 Contra esta “mistfiaciGn” del poeta, Freud protesta al aflemar {que éste no logra un efecto puro, quedando entonces un sentimiento 4 insasfaccién, una oopecie de rencor por el engafo intentado, sensacién que fue experimentada por él con particular claridad aint fresreisn brown dels cegas dines y de fo objeto el futdo enetor y'vna tineacicn de he Insngr destructive gue actin ‘ease del propo 90. Su proyectida el exer configura es. vvenie {Sn caractration La destucelga del peoplo equesin corporal reprevatt ‘bide Te-desruceiéa do la madre, Ju gue ese tequema se eabora de ‘euedo coo Tar identifeaconesprecoes ton ete one. Hl seninlento AED aro es setde uy ftouestamente por agar prone que fsuln @ ponte de erloguecer o ea tv que hablendo. ya comenzado un cee flcoco exit ain un amin de In resid, = vers prc 7 ie, pro sufiente como pre advert el cavéier fabio de 1 into, sobre odo squeln de tautleza lucnstora, (Véae E-Pichot Rive, en "Contbuctn a worlapicomallicn de ls exquzofrenl [Rois de Pools, TV, 1, 1966} Eh i teat hay tuchosejemplg ‘pve uno. de foe an sonpesdentes ee un caeato de Jean Past Sure tk Fido La Chambre, donde el personae fonelgo. ted recuperae ‘ni eipao, qve slr na peti, eallgedoes cou ely porieipndo Ge lor momon somes El pvsoal,y sie todo el lector, cxperimanta ST senteto deo snko cade vez qu la proeba de La readad st taniBenan epresenaiae por los paguefios esonssimienios. de ly vide ‘Tin, crienstndowe sat fu lucha Gveperadn de exam ge. debe Slog onreadaplarae ala rcllad y perder psigulamente a sv mardo © \diniicase opt c iauoyecdndle, yconfiguendo una fle deux n erauida minras que a piel. de mi pecho estaba inmdvly cama como tata de in tuna a guillotine y a lvededones —iuar fGnebre— simbelzan al geal femenino on carser de lo she, catraor, Mak dor pone a prisba tees yes (es os) sy inmnerabildad Elnatero wes, uado tan fecuentemeste por Leann en sis poems, es un simbolo del ental masaino en slain con los tes elementos gue lo intepran. Espo eo ue ene que hacer es teoaivas conepondenir 4 cade uno de ks tes cements comer tee cteaes sobre Ia mujer en rela con otic Polio que ella representa Es un plano mis profando.aderls Gel crnen dela made mel, pede rereentar une leita de ‘for su propia hossenslad asada en una Meniacn con in madre ata prucb es superada cniletemene, peo i reprcusisn inconciente que ella ne en eacin con la engota de easteaisn sth demostada por atulgl con ef suet del destoronantent. 1a situacign patguicn de cst fae ial pvcde resumise de esta manera: "lle me vieion abime paso clo) con le ca bezaeruide (eet) mientras in pst de mt pecho eta i vil y cama com Ia pledra de sa tube (in sent e Culpebtdd, sin angus, in renordiaienty fal come ceo sh ls al atc cand me Sando) Pounce aw ee Finalmente inverse endo: “Porque eae sn angus pude tener ereccién y realizar el ito" ae = a estopetacin de In gente er proyccidn de os propa es tupefacin ane la prueba gu intent rela ea la fntaa, En In ras fn dst pore esa extpetecén comionan a eleborare el senido de una duds sobre Is efiacla den defen dl hambre (el yo somatido al spery6) reaiada por Malirer (Gl o al erviio de ell). “Hable dicho que 90 quer sta es de lender al hombre, pero me temo ave mi apaogla no sea la exe Sida dela verdad; en eansecuecla, pei elle. La men dad aplalrd xa medida ton vecnocincota” Se ve eno so omniptenia se desvanee snindo Maldoror de newo I presencia desu sentniento de cupablidad, El pooma 5, tno al Cant Tf, open el sence ye cao de la tena ett. “Yasha de aprea os fons a i npr (epreis) rs y de deteneme un momento en el camino, como cuando se observa la vagina de una mujer [lugar siniestro]; es bueno examinar 1a catreta recorrda y lanzarce después con las miembros deseansadas, de un salto impesuoso [intentsr una nueva superacién}. Hacer una tirada de un solo Impulso no es fil, y las alos se fatigan mucho fn un vuelo elevado [impotencis}, sin esperanza y sin remor Iniento. No... no eonduzesmes ya profandamente ta jeuria feroz fe lo pieos y de les excavaciones a través de las minas explosivas de este eambio impiol (Ia exploracién de su inconsciente]. El co todtilo [Meldoror] no cambiar una palabra a'la vomitone bro fade de debejo de eu crineo (sus Cantos). {Tanto peor si alguna ombra furtive [el padze-l supers6], exetade por el fin laudable se Fan jutedo fraternidad entee si, Cada especte vive pur su Jado, Los temperementos y las conformaciones que varfan en cada tuna de ellas explican de un modo sitisfctorio lo que al prin- cipio paece tan sélo una anoralia. Lo mismo sucede con el hom- be, que no tiene motivos de disculps, Un pedazo de tetra estd ‘cupado por trenta millones de ceres humancs; pues Eos se ereen ‘obligados a no mezclaree en In vida de sus vecinos, fijos como rafees sobre el pedazo de tierea siguiente. Bajando desde ef grande fal pequefio, cada hombre vive coma un salvaje en su covacha y sale raramente de ella para visitar osu semejante, agazapado iguale mente en otra covacha. La gran familia universal de los hombres 5 un utopia digoa de Ja idgica mis mediocre, Adem, del espec- téculo de tus mamas fecundas, se desprende la nocién de ingatituds porque se piensa inmediatamente en esos pacientes numerosos 16 ‘bastante ingratos con el Creador para abandonar el fruto de su iigerable unign, (Yo te saludo, viejo Océano! Viejo Océano, tw grandeza material solo puede comparorse con Ta medida que uno se representa de Ie potenca activa que se hha necestado para engendtar Ia toalidad de tu mes. No puede abarcéesete de un solo vistazo. Para contemplarte, es preciso que Ia vista glee su telescopio; 0 con un movimiento continu hacia los cuatro puntos de} horizonte, de igual modo que un matemstico, fin de resolver une ecuacion slgebraice, se ve obligado a examiner separademente los diversos casos posbles, antes de vencer le Gitculad. El hombre come sustencias alimentcias y hace otros fexluerzos dignos de mejor suerte por parecer grueso. jQue se binche cuanto quiere este adorable ranal Tzanguilizate, no te igoa- lard en tamafio; al menos, Io supongo. iYo te saludo, viejo Océano! ‘Viejo Océano, us aguas son amargas. Tienen exactamente ef tmismo sabor que la bilis que desta Is crltica sobre fas bellas farts, sobze 1as ciencas, sobre todo. Si alguno lene talento, lo Inacen pasar por idiots; si otro es belo de cuerpo, resulta un éon- trehecho hororoso, iRealmente es preciso que el hombre note foertemente su imperfeccign, cuyas tes evertas partes, por otro lado, solo se deben a 61 mismo, poraextearla de este modo! {Yo te saludo, viejo Océano! 9 Visio Océano, los hombres, a pesar de In excelencia de sus rmétodes, no han conseguido atin, ayudados por los medios de Investigacion de la ciencia, medi Ia profundided vertginora de 1us tbismos; tienes algunos, que las sondes més larges y pesadas het reconocido como inaceesibles. A los peoes... les ett 0 per tido: pero no 2 Jes hombres. Con frecuencia me he preguntado cual cra la cose més fell de reconocer: (si ls profundidad del fcfano 0 la profundidad det corazda humanal Con frecuencia, spoyada mi mano en mi frente de pie en los bareos, mientras fa luna se balanceaba entre los méstiles de un modo irregelar, me he sorprendido haciendo abstraccién de todo lo. que no ere el fin que perseguta, esforzindome en resolver este arduo problema, Si, deuil es el més profundo, ol més impeneteable de los dos: cl ‘oofeno o'el corazén humano? Si treinta vide pueden hasta ‘otra de estas soluciones, me estard permitido desir que a pesar de la profundidid del coéano, no puede equipararse, en lo com cemicnte a esa propiedad, con la profundidad del eorazén hv ‘mano. He estado en relacién con hombres que han eido virtucece “Morfan a los sesentaafos y todo el mundo no dejaba de exslomar: “Flan hecho el bien en este mundo, es decir, han ejercido la cat dad: eso es todo —no es muy extracedinsrio— y cualquiera puede hacer To mismo”. ZQuién comprenderé por qué dos amantes que fe idolataban el dia anterior. por una palabra mal interpretads se separan, el uno hacis Oriente y el tro hacia Occidente, con los fguijones del odio, de la venganza, del amor y del remordimiento, y no se yuelven a ver jamés, envuello cada uno en su soberbia soitaria? Es un milagro que st repite a diario y que no por eso es menes milagroso. ;Quién comprenderd por qué se saborean, no solamente las desgracias generales de sus semejanes, sino las pare ticulares de los amigos més querides, mientras se siente uno afligido al mismo tlempo? Un efemplo iucontesible para cerrar Ia serie: el hombre dice hipécritamente si y piensa no. Por eso los jabatos de Ia vida tienen tanta confianza los unos en los otros no son egotstas. Le quedan a la psicologie muchos progresos por hacer. 1 te saludo, viejo Océanal Viejo Océano, eres tan potente, que fos hombres han apren: ido a costa tuys, Ya pueden emplesr todos los recursos de su enio: son incapaces de dominarte, Han encontrado la horma de 2 su zepato, Repito que han encontrado algo mas fuerte que ellos, Este algo tiene un nombre. Este nombre es; jel Oeéano! El miedo ‘que les inspiras es tl, que te respetan A pesar de estat haces bai Tar sus méquinas mas pesadas, con gracia, clegancia y faildad. Las haces dar altos gimnésticor hasta cl ciclo y zambullidas admire: bles hasta el fondo de tus dominios: un saltimbangui sentiré en vidi, Bienaventurados son evando 1 no los envuelves definitive: ‘mento en tus pliegues Revientes para ir a ver, si lus enteafias acudticas céma se encuentran los peees y sobre todo mo se encuentran ellos mismos. El hombre dice: “Yo soy més fneligente que el océano”. Es posible: hasta es bastante cierto: pero él teme més al ocfano que el oeéano a el; cosa que no es ne- cesario demostrr. Este patiarce observador, conterporénen de Tes primenas épocas de nueetro globo suspendido, soarie comy sivo cuando asiste a fos combutes navales de las nacones. He ab tuna centena de leviatanes que han salido de manos de la hums- nidad. Las drdenes enfétieas de los superores, los gritos de los Ineridos, los cafonazor, son ruido hecho a propésito para aniquil ‘unos ouantos segundos. Parece que el drama ha terminado y que 1 acéano lo ha engullido todo en su viene, jLas fauces son formidables! ;Deben ser grandes hacia allé abajo, en direccion Jo deseonocido! Para rematar al fin le estipida comedia que ni siguiera es interesante, ve uno, en medio de los aires, una ci lefiarezagada por el cansancio que se pone a chiller sin detener Ta envergadura de su vuelo: “Anda... jLa encuentro malal Habla abajo unos puntos nogros; ceeé los ojos: han desaparecide”. 1¥o te saludo, visjo Océano! Viejo Océano, joh gran eflibel Cuando recorres le soledad s0- Temne de tus reinos femétics, te enorgulleces justamente de tu magnificencia native y de los sinceros elogios que ime apresuro 4 Bacar, Balanceado voluptuosamente por Jos muelles efluvies de tu lentitud majestuoss que es el mis grandioso de los atributos 4e que te ha dotado el sabersno poder, desenvuelves, en medio 4d un sombrfo mister, sobre toda au superfile sublime, tus olas Sncomparables con el sentimiento tenquilo de tu eterna potencia. Se siguen paralelamente, separadas por corlos intervalos, Apenas disminaye una, va otra a su encuentro ereciendo: acompafiadas por el ruido melancéico de la espuma que se deshace para adver Fimas de que todo es espuma, (De igual modo los seres humanos, 9 cise olas vivas, mueren uno tees ott, de una mencra monStona, ‘umue sin dejar rumor espumoso.) El ave de paso descanse sobre uns confisdamente y se abandona a sus movimiento, lenos de une altiva gracia hasta que los huesos de sus alas hayan recobrado sa vigor acostumbrado, para continuar eu peregrinacion aétea. Qui sicra que la majstad humana no fuese sino le encaunacign del re flejo de la tuys. Pido mucho y este deseo sincero es glorioso para {i Tu grandeen moral, imagen del infinite, es inmensa como le reflexién del fldsofo, como ol amor de la mujet, como la belleza divina del ave, como Jas meditaciones dal poeta. Eres més belo aque ts noche. Respéndeme, Océano, quieres set mi hermano? Muévete con impetuosidad. .. més... mls ain, si quieres que te compare con la venganza de Dios; alarga tus gras lividas abrign- dote un camino en tu propio seno,.. Esté bien. Desenvuelve tus las aterradores, Océano horrible, slo por mi comprendido y ante el cual caigo, prosterado a tus plantas. Le majestad del hombre es prestada; dl no me ha de imponer: td, si ;Oh, cuando avanzas, fon la eresta alta y terrible, rodeado de tus repliegues tortosos como de una corte, magnetizador ¢ indémito, encllando tus olas lunas sobre otras, con Ie conciencia de lo que eves, mientras lanzas desde las protundidades de tu pecho, como abruimado por un re ‘mordimiento intenso que no puedo deseubrir, ese sordo mugido perpetuo que los hombres temen tanto hasta cuando te contemplan, desde un sitio seguro, remborosos sobre Ia ella: entonces veo que no tengo el insigne derecho de Hlamarme igual tayo! Por eso, en presencia de tu superiridad te daria todo mi amor (y nadie sabe la cantidad de amor que contienen mis aspraciones hacia lo bello), 8 no me hicieses pensar dolorosamente en mis semejantes que for man contigo el contraste més irénico, la antesis més bilarane, que jams de la ereacidn: no puedo amazte, te detest Por qué vuelvo @ ti por milésime vez hacia tus brezas amistosos ren para acorciar mi frente ardorosa, que ve des parecer la ficbre su contacio? No conozeo tw destino ceulto; todo cuanto te eoncierne me interes. Dime, pues, si eres le man sign del principe de Ins tnlebls. Dimelo.., dimelo, Océano (a ti solo para no enttistecer a los que no haa conocido ain mas ue Husiones), y dime si el soplo de Satén crea las tempestades fue levantan tus aguas saladas hasta las nubes, Tienes que decir ue me regocijaria saber gue ei inflemn se hella tan Sica del hombre. Quiero que éta sea la silima este Je mi invocaciin. Por consiguiente, quiero una vex més saludarte y de pedinme de ti, Viejo Océano de ols de cristal... Mie ojos se Henan de légrimas sbundantes 9 no tengo fuerzae para continua; porque siento que ha Hlegado el momento de volver con. os hom bres de aspecto brutal; pero... ivalor! Magamos un gran esfuer20 y realicemos con el setimiento' del deber nuestro destino en esta tiera. i¥o te saludo, viejo Océano? 95 PROLOGO A CAMINOS, DE SERGIO ENQUIN* La poesia de Sergio Enquin, sin proponézmelo, me Ilevé paulatina ¥ seeretamente, buscando en términos generaies los provesos de ‘reacién, a un excepciona libro de Gaston Bachelard cuyo tuo, {La intuieion del instante, nos coloca en el punto de urgencia para establecer sus reglas. Cuando un almz sensible y cultivada recuerds los esfuerzos para trezar segin 44 propio destino intelectual los grandes lines. ‘mientos de la raz6n; cuando estudia, valiéndose de la, memoria, Ia historia de ea propia cultura, ella se da cuenta de que en Ia base de las certidumbresfntimas permanece siempre el recuerdo de una sebia ignorancia esencia. Dice Enquia: ‘Sumergido en la certeza de ser dud, Habe asf de tal modo en el reine del conocimiento una falta oviginal: Ja de tener un otigen, Io de alcanzar la gloria de ser Smpersonal, lade no desperterse uno mismo para seguir siendo uno rismo, en lugar de esperar del mundo oscuro lt deco de a tus, Je que llamarfamos insight; es decir ef momento sébito, ef instante ‘en que los contenidos del inconsciente pujan por salir cuando las defensas flan. ‘Si uno tiene Ia suerte de trabajar con el lema de fe inticion + Serpo Engin, Canines, Kurgleman, Boeaos Altes, 1978. 97 el instante y atrapar sus contenidos, el instante es el momento justo, preciso, en que fa operacién tanto creadora como la inter preisciin psicoanaliiea sedan constituides en emergente: Ue le posibilidad de una apertura cualittivamente més amplia, debldo 8 Ta sums de cantidades previas que adquicren Ia forma de ls calidad El emergente surge enronces, en los poemas de Sergio Enquin, con fuerza incomparable (y hecho aséptica, Esto es para el lector hipocondriaeo que teme Ia contaminaciSn) que en sentido lit representria Is precipitacién dentro del campo de trabajo de aque. lb que:nos parece insdlito y que denontinamos, siguienda Bs chelard, La inticion del instante ‘La poesia debe dar: en un breve e intenso momento una vision total del dniverso y el secreto de una mente de todo —como vere ‘mos en Ie poesia de Sergio Enguin— en euanto ser y coses, 1040 ala vez Si seguimos simplemente el tempo de Ia vida, el tiempo tiene Slo una realidad: Ia del instante, Es un expacio suspendido entre dos nadas, El tiempo poded sin duda renacer, pero en principio debe motit. No podré trasladar su ser de un instante al otro para Togear una durscién (verso). Bl instante es ya la soledad, es la soledad en su valor metafsico més despojado, pero une soleded de un orden mis sentimental, Confirma el trégco eislamiento del instante: mediante una especie de violencia ereedora, el tempo Timitado al instante nos asla no solamente de los ottes sino tam bign de nosotnos mismos, puesto que rompe con nuestro pasado mis querido, y esto es fo que nos entisece. Dice 8. Enquint insocto dolor de alas secretes Desde ol umbral de su meditactén —y Ia meditaciin del tiempo ¢s la tarea preliminar a tode metaisica y a todo momento crea. dor— encontearemes al investigador situado frente @ le alirmaciOn fe que el tiempo representa un instante slitario como Ia conciensie fen una soledad, 1a poesia es una metafisien de fo instanténeo, sigue aisade ‘ent el tiempo de Ia vida, que es menos que la vida y slo puede Ser més que la vida inmovilizadora viviendo donde se encuentra cl clima de la dialéetica y de Ia sabiduria sin penas ni aleg 98 Asi lo expresa Sorgio en una eotdianeidad inmediata, coneretada en poemas originals, jvenes, antguos y vials: Aeshabitado porvenir ‘apero en fu silencio el canto dela sangre tierna tuna furia iluminads crece paso & pato su camino sin tiempo ‘Aqui aflora of tiempo, leno de desapariciones provocadores| de inceridumbre y pérdida; 1 imagina recuperar sur objetoe @ twavés de una espitel constante que fo remueve, transformindolo fen un Sherlock Holmes de au interior. ‘Asi es como recibe su bautisme de poeta, hackéndose wn distro rmanejador de esa espial qu: aparece para algunos como diabdlca TLo que intenta neger es en el Fondo le percepeién y le vivencia primitive depresion, que es la fuente de la enfermedad Gnice roponemos como nica terapin Ie puesta en marcha de cuanto elemento creador dispone cada ser ftumano, sobre todo en si agit Yy ahora, con alguien que puede ser el que aparece objetivamente 0 que eité eseamoteado ders de él; soledad acompatada que lo preserva dela eclosin total de su yo. Es en su mundo inter y en su campo también interno donde 6) juege eon sus habitantes in- temos 9 es a través de encuentros sorpresivos,orucles, bensficos © buenos donde él (lf) juoge y establece vinculosadecuados (y esa ro quire decir que no sean conflctvos) TEL hace la exénica de ese scontecer intern, siempre esto con alguien que le permite por su cercania el acto creativa. Y desde su plataforma se sumerge en Ja intuicign del intante, En brevisimo tiempo debe oflorer por los productos errancados del maz, pero 20a través del trabejo de elaboracin Lo importante es la primera sumersion que Jo enriquece defiitivamente, ‘También Enquin explora muy bien las dos dimensiones del encuentro entre su verticalidad personal (self) y la horizontelidad de su grupo y de todos sus émbitos sociales de referencia, trayén- ddonos une wniversalidad complea pero que puede ser decdificada. sa es It tarea del lector, personaje al cual nunca debemos ‘olvidar, por estar siempre presente asumendo diferentes rolet que cl creador adjudica al conjunto de los integrantes del partido que juega entre piteda y pitada de un refere siempre severo y nada benevolent, Los dojo en su camino, que es el nuestro, 9 INDICE, ‘Comentario'final al libro de Franco di 3 El objetivo estético 15 Picasso y el ineonsciente 2 BI proceso creador 25 Comentarios sobre la pelicula Les images de la folie 29 Notas para la biografia de Isidoro Ducasse, Conde de Lau- tréamont 33 Lo siniestro en la vida y en la obra del Conde de Lauttéamont 43 ‘A cen affos de Ia imierte de Lautréamont, Loe cantos de Maldoror n Prdlogo “Canines” de Sergio Enquin 7 Soares Fenaye 376768 Benos Aes

You might also like