You are on page 1of 19
La visién del hombre es un complejo y sofisticado sistema que envuelve procesos fisiolégicos, bioquimicos, neurolégicos y psicolégicos. La visién estereoscopica permite al hombre la observacién tridimensional de los elementos que lo rodean. Cuando se observa un objeto, cada ojo recibe una imagen diferente del mismo, por ser proyecciones centrales desde puntos diferentes, ambas imagenes son fusionadas en el cerebro formando una imagen tridimensional del objeto (Deagostini R., 1970). Percepcién de profundidad La percepcién que el hombre tiene de la profundidad se logra en funcién de 10 seftales. Estas sefiales contienen informacién que cuando una imagen bidimensional (2D) es proyectada sobre la retina del ojo, permite relacionar los objetos de la imagen a un espacio tridimensional (3D). Cuatro de las sefiales est4n dentro del campo fisiolégico y seis en el psicolégico. Sejfiales Fisiolégicas Figura 2.1 Acomodacién Figura 2.2 Convergencia La acomodacién y la convergencia se asocian con los muisculos del ojo e interactuan en la percepcién de la profundidad. La acomodacién se considera una sefial monocular de la profundidad puesto que esta disponible incluso cuando se ve con un solo ojo. Esta sefial es efectiva solamente cuando esta combinada con otras sefiales binoculares y para una distancia de vista de menos de 2 metros (Okoshi, 1976). La acomodacién y la convergencia se consideran sefiales de menor importancia en la percepcién de profundidad Disparidad Binocular Es la disparidad entre las imagenes del mismo objeto proyectado sobre las retinas. Disparidad Bincculer Figura 2.3 Disparidad Binocular La disparidad binocular es considerada como /a sefial mas importante de la percepcién de profundidad sobre distancias medias de la visién. La disparidad binocular es la diferencia entre las imagenes del mismo objeto proyectado sobre cada retina. El grado de disparidad entre las dos imagenes depende del Angulo paraldctico (o ngulo de convergencia), éste es el Angulo formado por los ejes dpticos de cada ‘ojo que convergen en un objeto. El angulo se relaciona con la distancia de un objeto desde los ojos. Para grandes distancias el angulo paraldctico disminuye y la percepcion de profundidad llega a ser cada vez mas dificil. El angulo paraldctico mas pequefio que las personas puede discernir, es de tres segundos de arco. Por medio de la teoria epipolar se explica la forma como debe ser colocado un par de fotografias a fin de realizar su observacién estereoscdpica correctamente, especialmente en el caso de utilizar estereoscopios en los cuales las fotografias se colocan planas sobre una mesa. En las Fig, ay b se consideran dos fotografias inclinadas que han sido tomadas desde dos puntos Oty 02, La primera figura representa en un corte esquematico los centros de proyeccién (01 y 02), los planos positivos (P1 y P2) de las fotografias y el terreno. La segunda figura representa en perspectiva la misma situacién pero se ha invertido la figura a fin de visualizar mejor los elementos que aparecen en los planos (P1 y P2). La linea que une los centros perspectivos 01, y 02 se llama eje epipolar. El eje epipolar, corta a los planos positivos en dos puntos (K1 y K2) que reciben el nombre de epipolos. Los planos definidos por el eje epipolar (01 y 02) y un punto cualquiera del terreno (R) se llaman planos epipolares (01 02 R). Las lineas de interseccién de los planos epipolares con los planos positivos de las fotografias reciben el nombre de lineas epipolares (por ejemplo K1r1, y K2r2 siendo r1 y r2 las imagenes del punto R del terreno en las fotografias. Cuando se hace variar el punto R del terreno, por ejemplo a la posicién Q se observara que las \ineas epipolares forman un haz de rectas con centro en K1 y K2! En visién estereoscépica normal, el punto R del terreno es observado seguin un plano epipolar (0, 02R). En vision estereoscépica artificial el punto R del terreno ha sido reemplazado por las. imagenes de R en las fotografias (r1 y rV y para hacer la observacién seguin planos epipolares los puntos 01 02r1 y 12 deben pertenecer a un plano. En la Fig.b puede observarse que los puntos 01 02 R determinan un plano, y que a dicho plano pertenecen también los puntos K1, K2, r1 y 12, es decir que la condicién que los puntos 01 02 rly 12 pertenecen a un plano puede sustituirse por la condicién que el eje epipolar (01 02) y las lineas epipolares (K1 r1) Y (K2 12) pertenezcan a un plano. ke Qe _ Ejeepipolar a) Terreno b) Figura 2.5 Definicién de eje epipolar, epipolos y lineasepipolares a). Corte b). Perspectiva invertida Esta condicién puede ser satisfecha si i Se da a las dos fotografias la misma posicién relativa que tenian en el momento de la exposicién i Si las fotografias deben colocarse planas sobre una mesa para ser observadas bajo un estereoscopio, las lineas epipolares (K1r' y K2r2) deben colocarse sobre una misma recta y que dicha recta sea ademas paralela al eje epipolar 0102 (base ocular) Geomeétricamente puede decirse que si las lineas epipolares coinciden en una misma recta sobre el plano de la mesa, como el eje epipolar (o base ocular) es una recta paralela al plano de la mesa, la condicién necesaria y suficiente para que ambas rectas pertenezcan a un plano es que sean paralelas. | oe set - ky tp Figura 2.6. Fotografia adasorientadas para la observacién estereoscépica de lospuntos Ry A, respectivamente. Para observar estereoscépicamente el punto R sera necesario ubicar las lineas epipolares K, r, y K2 r2 sobre una misma recta y que dicha recta sea paralela a la base del estereoscdpico. Cuando se cambia el punto R, por otro punto A, cambiaran también las lineas epipolares y sera necesario girar las fotografias a fin de mantener la misma condicién (Fig. 2.6). Para el caso de fotografias verticales el problema se simplifica Si se considera un par de fotos verticales Fig. 2.7 se observara que el eje epipolar es paralelo al plano de las fotografias y que por consiguiente el epipolo es un punto impropio del plano de la fotografia definido por la direccién de vuelo (Koo tiene la direccién de la linea de vuelo) & 0 Koo es P, Figura 2.7 Observa Si por r, y 12 se trazan las lineas epipolares, podra observarse que dichas lineas forman un haz de rectas paralelas a la linea de vuelo. Por consiguiente cuando se trata de fotografiar verticales, si se colocan las lineas de vuelo sobre una misma recta, automaticamente se tendran todas las lineas epipolares también coincidiendo sobre rectas. Para la observacién de fotografias verticales bastard colocar el estereoscépico paralelo a la linea de vuelo y desplazarlo paralelo a si mismo, de esta forma la base sera siempre paralela a las lineas epipolares y la observacion se realizara segiin planos epipolares. Si al observar un par estereoscépico de fotografias se colocan marcas idénticas (0 complementarias) sobre puntos homélogos de las fotos, las dos marcas de medida se veran fusionadas en una sola marca flotante, aparentemente formando parte de la imagen y a la misma altura que la zona que lo rodea. Moviendo estas marcas artificiales, una respecto a la otra, en direccién paralela a la linea de vuelo (para fotografias verticales de una misma faja) se verd que la marea flotante sube o baja con respecto al terreno, En la Fig. 2.8 puede observarse que cuando las marcas de medida estan en las posiciones m’ y m’ la marca flotante aparece en la posicin M, pero si m' se desplaza hacia la izquierda hasta la posicién mi el punto M descendera hasta la posicién del punto M1 A A 2.8 Principio de la marca flotante A.un desplazamiento X en direccién X (paralela a la linea de vuelo) de las marcas de medida, corresponde una diferencia de altura dH de la marca flotante. Basandose en este principio es posible medir por medio de una barra de paralaje, diferencias Lixy ultiizando la formula de paralaje se calculan diferencias de altura (L\H). Los tipos de marcas flotantes corrientemente empleadas son: I Marcas idénticas; circulos, cruces, etc. (0, x, +, T) I Marcas complementarias; semicirculares, T, etc. @ Marcas tridimensionales. Las marcas pueden ser grabadas sobre material transparente (vidrio 0 plastico) para ser colocadas sobre puntos homélogos de las fotografias o bien proyectadas épticamente (por ejemplo: estereoscopio Hilger y Watts con medicién éptica de paralajes) Paralaje estereoscépica 0 paralaje absoluta es el cambio en posicién de la imagen de un mismo punto de fotogratias, producido por el cambio en posicién de la camara. Se necesita la presencia de paralaje en X y de los angulos paralacticos. (De Agostini Routin, 1978). Figura 2.9 Paralaje 1 Paralaje en Y 1 Angulo paralactico La exageracién vertical esta presente en todos los pares estéreos y se debe a la disparidad entre las escalas verticales y horizontales de un modelo estéreo. En condiciones normales, la escala vertical es mayor que la horizontal. Los intérpretes de la imagen deben tomar este efecto en consideraci6n al estimar elevaciones de objetos 0 indices de pendientes. La exageraci6n vertical es mejor interpretada cuando se considera la relacién entre la geometria de proyeccién de imagen y la geometria de vista de un modelo estéreo. La exageracién vertical es la diferencia entre las relaciones de la base de la proyeccién de la imagen (distancia entre los puntos de toma de las imagenes) a la altura de vuelo y la base de la visién estérea a la altura desde la cual el estéreo modelo es visto usando algtin dispositive de visién estereoscépica. En los siguientes graficos la primera relacién se representa como Br/Hn, en tanto la segunda como Bs/Hs. BniHin es la relacién de la base aérea (distancia entre los dos puntos de toma de imagen) a la altura de vuelo sobre el geoide. Bs/Hs es la relacion de la base ocular a la distancia desde los ojos a la cual el modelo estéreo es visto. a. Exageracién Vertical -Geometria de imagen Figura 2.15 Geometria de la imagen Donde: Bn = Base aérea Hn = Altura de vuelo Wn_ = Amplitud del objeto pn = Paralaje del punto "A" debido a la elevacién hn hn = Altura del objeto b. Exageracién Vertical -Geometria de vista -estéreo Figura 2.16 Geometria de vista Donde: Bs = Base del par estéreo Hs = Altura de vision en estéreo Ws = Amplitud aparente del objeto hs = Altura aparente de "A" ps = Paralaje aparente del punto "A" pid Mitad de ps medido en la imagen wi/2 = Mitad de w. medido en la imagen El principio de estos instrumentos se basa en la observacién binocular con ejes paralelos. ae, Figura 2.17 Estereoscopiosde Bolsillo a. Descripcion constan en general de un par de lentes plano-convexas, cuya distancia focal es aproximadamente 80 mm. y un soporte. Estan disefiados para uso en el campo pero también prestan gran ayuda en trabajos de oficina. La distancia focal de las lentes es de 80 mm. lo que da un aumento aproximado de 250/80 =3 veces y permite ver imagenes claras y nitidas. Naturalmente se encuentran variaciones entre los diferentes disefios. Hay algunos con distancia interpupilar fija de 6.5 cm. mientras que otros tienen la posibilidad de variar esta distancia entre 5.5 cm. y 7.5 cm.; unos vienen con lentes reemplazables y otros traen inclusive una pequefia barra de paralaje que permite el cdlculo aproximado de diferencias de altura. Se emplean para observar fotografias de 23 cm. x 23 cm. 0 18cm x 18cm (dobladas o superpuestas) y también sirven para hacer la observacién estereoscépica de estereogramas con franjas de 6.5 cm. de ancho, permitiendo asi el uso de la cufia de paralaje, con la cual se pueden calcular diferencias de altura de puntos en forma aproximada. El estereoscopio de bolsillo Wild TSF tiene ademas pequefios espejos, adicionados que permiten observar fotografias de 23 cm. x 23cm (hasta 70% de recubrimiento) sin necesidad de doblarlas. Existe la posibilidad de equiparios con un dispositivo de conduccién paralela, cuyo montaje es sencillo, También se le puede adicionar una lupa con soporte que facilita la acomodacion de los ojos al pasar de la visién estereoscdpica a la carta topografica, lo mismo que un sistema de iluminacién fluorescente que proporciona un alumbrado éptimo. Para su uso en el terreno se recomienda el empleo de la Tablila de terreno, donde la fotografia se fja con imanes permanentes. Dentro de este grupo es posible incluir los anteojos estereoscépicos que son sencillamente un par de anteojos con lentes apropiados, que permiten la vision estereoscépica de dos fotografias colocadas a una distancia conveniente y con su recubrimiento en la debida forma. Son de mucha utilidad en el campo. b. Manejo del Instrumento Para el uso del estereoscopio de bolsillo sélo hay que tener en cuenta que la linea de vuelo del par estereoscdpico sea paralela a la linea que une los dos centros dpticos y que la distancia entre puntos homélogos sea igual a la correspondiente entre dichos centros. Las principales ventajas del estereoscopio de bolsillo son: Su bajo costo Su rrapido manejo @ Su tamajio pequefio y facilidad de transporte Las desventajas son: @ Lali La distancia entre puntos homélogos debe ser aproximadamente igual a la base ocular (65mm), lo cual dificulta la observacién de fotografias de 23cm x 23cm. facion del aumento @ El espacio reducido entre el instrumento y las fotografias, que dificulta el dibujo sobre éstas. Las desventajas mencionadas para el estereoscopio de bolsillo condujeron a la construccién del estereoscopio de espejos, donde la distancia entre puntos homélogos varia de 21 a 26 cm., Permitiendo la observacion completa de un modelo formado por fotografias de 230m x 23cm. Esta distancia entre puntos homdlogos es la que se denomina base del estereoscopio. El principio de este instrumento es simplemente la observacién binocular con ciclos paralelos, tal como se aprecia en la Fig 2.18. Figura 2.18 Estereoscopio de Espejos a. Descripcién Ml Basicamente consta de los siguientes elementos. Mf Un par de lentes (0 binoculares). © Dos prismas (0 espejos) a 45°. © Dos espejos grandes montados sobre una armadura metalica. i La distancia de observacién es de 30 cm. lo que daria un aumento de 250/300= O.8x; pero permite la adicién de binoculares, para lograr en esta forma un aumento de 3x hasta de 8 veces el original. Cuanto mayor es el aumento, menor es légicamente el area de fotografia observada. Aunque puede emplearse en trabajos de campo, su principal utilidad se encuentra en la oficina. Permite la interpretacién de pares estereoscdpicos para estudios detallados, semidetallados 0 generales y facilita la observacién estereoscépica sin producir fatigas y el cAlculo de diferencias de altura entre puntos utilizando una barra de paralaje. En esta forma se evitan las salidas preliminares al campo, a donde se va posteriormente, para la verificacién sobre el terreno de las fotografias interpretadas. Permite la transferencia de puntos de una foto a otra y facilita la estimacién de pendientes por medio de aparatos sencillos (comparador de pendientes, Me- k el, etc.). Dentro de este tipo de estereoscopios se producen varios disefios con el fin de adaptarlos a las necesidades que se presentan en los diferentes trabajos; pero los principios basicos de! instrumento se conservan. b. Ajuste El ajuste del instrumento consiste tan solo en enfocar y ajustar los binoculares y en medir 0 calibrar la base a fin de trabajar con la base correcta del estereoscopio. 1 Algunos estereoscopios traen calibrada dicha base y por medio de torillos se ajusta al valor correspondiente. 1 En ottos, la base del estereoscopio debe ser medida por el operador, operacién que se efectia mediante los siguientes pasos: 1. Enfocar los binoculares y ajustarios a la distancia interpupilar. Trazar una recta de aproximadamente 35 cm. de longitud sobre una cartulina 2. previamente colocada sobre la mesa y marcar un punto A en la parte izquierda de dicha recta. 3. Ubicar el estereoscopio sobre la mesa para que al observar con el ojo izquierdo el punto A aparezca en el centro del campo de visién, y que al mirar con ambos ojos, los segmentos de recta coincidan sobre una misma direccién. 4. Mirar nicamente con el ojo derecho y marcar un punto B sobre la linea, en el centro del campo de vision. La distancia AB es la base instrumental del estereoscopio. Al observar con ambos ojos al mismo tiempo, los puntos A y 8 deberan coincidir. La observacién se esta haciendo con los ejes de los ojos paralelos. En algunos estereoscopios, al mover los binoculares para ajustarlos a la distancia interpupilar del operador, los prismas (0 espejos pequefios) permanecen fijos. En este caso la base instrumental varia de acuerdo a la base ocular como ocurre por ejemplo, en los estereoscopios marca Topcon. En otros, el movimiento de los binoculares y de los prismas (0 espejos pequefios) es simultane (estereoscopios Wild) y en esta forma la base instrumental se conserva constante para cualquier distancia interpupilar. c. Manejo del Instrumento Orientacién de fotos aéreas verticales bajo un estereoscopio de espejos. En general se presentan algunas variaciones de acuerdo al disefio del estereoscopio: pero el principio basico es el mismo y su empleo es muy sencillo. Para la orientacién de fotos aéreas bajo un estereoscopio de espejos, deben seguirse las siguientes etapas. Colocar las dos fotografias en la misma secuencia en que ap arecen en la faja de manera que las sombras caigan hacia el operador. Marcar los puntos principales p ply p afy transferirlos a las fotos adyacentes (pi' y path para definir la linea de vuelo en cada foto (p pW2) y (p't,' p'2hm Las lineas de vuelo marcadas en cada fotografia se deben colocar sobre una misma recta. Puntos homélogos (por ejemplo el punto principal izquierdo pp y su transferido p't') deben estar a una distancia igual a la base instrumental. En esta situacién se pegan las fotos a la mesa y para observar el modelo se debe mover el estereoscopio. Mover el estereoscopio de manera que su base ocular se mantenga paralela la linea de vuelo; en esta forma se podra observar todo el modelo segiin planos epipolares. Figura 1 Introduccién La importancia que la interpretacién de la fotografia aérea vertical tiene tanto en Geologia, como en los estudios del medio fisico en general (ordenacién del territorio, prevencién de riesgos, obras pliblicas, urbanismo,...), hace que sea una practica interesante para alumnos de Ciencias de la Tierra y Geologia, resultando ademds una actividad motivadora para ellos. El material necesario suele estar disponible en los Centros: las fotografias aéreas (pares estereoscépicos) suelen formar parte del material de practicas (aunque muchas veces en forma de pares preparados, aptos para su observacién con estereoscopio de bolsillo y no con el de espejos) y es frecuente contar con estereoscopios de bolsillo (fig.2), mas manejables pero también mas incémodos y dificiles de utilizar. ara Ni ‘ Figura 2. Estereoscopio de bolsillo Sin embargo, es frecuente que algunas personas tengan dificultades para obtener la vision tridimensional empleando esos aparatos. En cambio, el estereoscopio de espejos retine las ventajas de facilitar la visién estereoscépica sin esfuerzo y permite dibujar o anotar mas facilmente en papel vegetal (acetatos, Kodatrace) sobre las fotos. Pero estos aparatos no suelen contarse entre la dotacién de los laboratorios (caso de mi Centro) y tienen un precio prohibitivo, es decir costosos. Asi que, si se quiere disponer de un numero suficiente de ellos, se tienen que construir, tarea por otra parte que resulta sumamente sencilla y que ofrece resultados realmente buenos. Tan sélo la carencia de lentes (que de todos modos se podrian poner) hace que la imagen se vea algo menor que la observada con los estereoscopios comerciales, apreciandose menos detalle. El modelo que aqui se propone no es original, sino que se basa, con modificaciones, en esquemas de Gomez y Alvira (1988), Aguerre ef al. (1986, 1997) y, sobre todo, en uno real, construido en plastico y plegable, que poseen algunos Centros como parte de su dotacién Material y Montaje El estereoscopio presentado (figura 1) se ha construido en madera aglomerada de 10 mm. de espesor encolando entre si las piezas A y B (figura 3), aunque también se puede utilizar madera contrachapada de igual espesor. Los soportes centrales para los dos espejos pequefios son listones de 45x10 mm, pero igualmente se pueden emplear piezas de la misma madera que el resto o listén de otra medida, ajustando convenientemente las medidas indicadas. Figura 3 En una de las piezas frontales B se ha realizado una escotadura o rebaje en de la parte central de! borde superior (sefialado con una linea de puntos en el croquis de montaje) para hacer mas cémoda la posicién del rostro. En el otro frente B se ha hecho también un rebaje de 18 mm., pero ahora en su parte inferior con la finalidad de reducir su area y mejorar la llegada de luz a la zona de trabajo. Los espejos mayores miden 145x120 mm. y 3mm, de espesor, el minimo encontrado en el comercio. Figura 4,.Esquema de las piezas y medidas ‘Tomada de: http:lipiatea.cnice mecd.es Aguerre, M.R.; Berltran, A; Moreno, A. (1986). Construccién de un estereoscopic. 'V Simposio Nacional sobre ensefianza de la Geologia. Vitoria-Gasteiz, Septiembre 1986. Id. Conceptos elementales de fotogeologia Id. Practica de fotogeologia. Alonso Matilla, L.A. (1986). Didactica de la estereovisién. Ensayo técnico aplicable en los niveles de enseftanza pre-universitarios. !V Simposio Nacional sobre ensefianza de la Geologia. Vitoria- Gasteiz, Septiembre 1986. Gomez, J. & Alvira, F. (1988). Construccién de un estereoscopio de espejos en el aula de manualizaciones. Henares, Rev. Geol., 2: 361-363. Centeno, J. de D., Fraile, MJ., Otero, Mf. A., Pividal, A. J. (1994). Geomorfologia préctica Ejemplos de fotointerpretacién y planificacién Geoambiental. Ed, Rueda, ISBN: 84-7207-076-X. Femandez Garcia, F. (2000). Introduccién a la fotointerpretacion. Ed. Ariel, S.A. Barcelona. ISBN: 84-344-3465-2. (Incluye estereoscopio) Lopez-Vergara, M*. L. (1978). Manual de Fotogeologia. Serv. Publ. de la Junta de Energia Nuclear, Madrid. 28 ed, ISBN: 84-500-2627-X. Moreno, A., Aguerre. Mt. R., Hueto, C., Sara, C. (1997). Fofogeologia. Seleccién de fotogramas aéreos. Gobierno de Navarra. Depto. de Educacién y Cultura. ISBN: 84-235-1604-0. Gonzalez, A. y Mofiino, M. (2000). Foto-interpretacién geomorfolégica aplicada al estudio de la evolucién del relieve. Ensefianza de las Ciencias de la Tierra (8.1.), 23-31 Material de practicas SOGERESA. (provee de pares estereoscépicos preparados para su observacién con estereoscopio de bolsillo) Cajieque, J., Martinez, J., Pulido, C., Roiz, J.M. (1990) Actividades de laboratorio. Vols. 7 y 8. Libro del alumno y libro del profesor. ENOSA, Madrid. ISBN: 84-87049-01-X. DEAGOSTINI ROUTIN, Daniel. Introduccién a la Fotogrametria. Bogota D.C; Centro Interamericano de Fotointerpretacion, 1978 DEAGOSTINI D. y MURILLO. Instrumentos fotogramétricos aproximados. Bogota D.C.; CIAF, 1972 FORERO, Maria Cristina. Elementos para la Fotointerpretacion de geoformas, Bogota D.C.; CIAF, 1977 GONZALEZ FLETCHER, Alvaro. Fundamentos de Fotointerpretacién. Bogota D.C; Escuela Colombiana de Ingenieria, 1999 La Teleducacién, Tecnologia 0 Comunicacién. Perspectivas y significado de Ia teleducacién universitaria. IRENA, Luis B. 1980. Texto que contiene las bases de la Educacién a Distancia, la tecnologia y una sintesis de la historia de la Educacién. Desde el punto de vista metodolégico, en el aspecto formal, el trabajo se presenta de acuerdo con la reglamentacion de la facultad de ingenieria fundamentada en las Normas ICONTEC para la presentacién de Tesis y otros trabajos de grado

You might also like