You are on page 1of 56
AFINACION POR EQUISONOS Afinando la cuerda @, MI, con ayuda de un diapasén, piano ode una forma aproximada, se pueden afinar el resto de las cuerdas por medio de os equisonos: Pisando el quinto traste de la cuerda @. se obtiene ka nota MI, que corresponde a la cuerda @ pulsada «a aire Pisando el cuarto taste de la cuerda @, se obtiene ta nota SI, que vorresponde a It cuerda @ pulsada «al aire, ©O9 OO 80 Por el mismo procedimiento se afinan las cuerdas @, ©. @ y ®, como muestra el dibujo, pisando en el quinto traste. En la PARTITURA para guitarra, las cucrdas se indican de la siguiente forma: © @ @ C00. Los dedos de la mano izquierda con los mimeros: 1, 2, 3, 4 Los dedos de la mano derecha con las letras: p, i, m. a (pulgar, indice, medio y anular). Un ao» indica una cucrda pulsada «al aire». LAS MANOS ‘Numeraci6n de los dedos Izquierda Derecha im 1542646 TERCERA CUERDA Liz Psat on segundo taste Pulsar eat sires con sleeve 2 son us [= come a SEGUNDA CUERDA Par en ece rate Psa on pimer waste one Jedo 3. sin Paar aes com el dedo levantar et dado ° 1 ul st po BR ——,— PRIMERA CUERDA Pinar en tert tease Phat en primer taste con el dedo 3, sin Pols al aires ‘con ch dodo | levantar el ded T TERCERA CUERDA @ SEGUNDA CUERDA @ PRIMERA CUERDA © CUARTA CUERDA Pisar en recor tase Pinar en segundo taste ‘eon el dedo 3, sin eon cl dean? levamtar el den 2 uw m Pub «3 sv QUINTA CUERDA hy, “gp Pisa en tercer taste Par en segundo tase con el ded 3.89, on dodo 2 levanareldedo 2 bo SEXTA CUERDA E. AG ; Phen ee ase Psa on pier wate oo dea Putra aes ow ea ‘Penal! 1 u CUARTA CUERDA @ i oom ; QUINTA CUERDA @ 0 7 om SEXTA CUERDA @ ESCALA DIATONICA a VARIACIONES EN DO M SOBRE 1 EL CANON DE PACHELBEL Adaptaci6n: J. M. Cortés ° @ Guit, “1 Guit = ; af F . a — 2 - 2 : VARIACIONES Guitarra 1 ? af oP oF - al Mi 4 # » mi F F ? ui 10 VARIACIONES, Guitarra 2 ike, 164264 HIMNO A LA ALEGRIA L. V. Beethoven oO a = DANZA P. Attaingnant (S. XVI) ‘Transeripeion: J. M, Cortés , Alumno Profesor DANZA T. Susato 4 (S. XVI, ‘Transcripcion: J. M. Cortés ° 1 > Alumno, Profesor Gut, 1 Gui. 2 ISABELITA ME LLAMO (Cancién popular de Madrid) ‘Adaptacion: J. M. Cortés 6 CANCION PERUANA Adaptacion: J. M. Cortés Por yf frre | ee rir rye re Gia i286 " TRES EN UNO Adaptacidn: J. M. Cortés (RM) 154266 VARIACIONES bp : ony 3 SAKURA (Cancién popular del Japén) ‘Adaptaci6n: J. M. Cortés Guit. Guit. 2 ap 15108 a Adaptaci6n: J. M. Cortés 9 LA FLOR DE LA CANTUTA (Cancién popular de Chile) mn i o aw Guit. 1 Guit, 2 Guit. 3 percusion golpeando en la tapa [10| EL CUCO (Cancién popular) Adaptaci6n: J. M. Cortés m ao” i rho ia ' 1 m = = 2 e D.C. a PIN VARIACIONES GUITARRA 2 » id 121204 1 1 ALOUETTE cs (Popular de Francia) Adaptaci6n: J. M. Cortés oon ; me, om mn Gut. 1 Guit. 2 D.C. a FIN r rot VARIACIONES GUITARRA 2 bm iw a i ™ 21 GD 154266 12) DANZA (iin) 154264 Pierre Phalése (1510-1573) ‘Transeripei6n: J. M. Cortés ' | CANCION POPULAR RUSA Adaptacién: J. M. Cortés VARIACIONES GUITARRA 2 ’ TEMA POPULAR HUNGARO AdaptaciGn: J. M. Cortés (repeticiones: A BB A B) Py Giri) 154264 (15| WHAT SHALL WE DO Folk inglés WITH THE DRUNKEN SAILOR? gagryiigs.1M Cones LA LIEBRE Y LA TORTUGA (Fabula) JM, Cortés Viendo una tortuge que uns licbre se burlaba de sus lentos pies, le desafié a correr juntas para ver cudl de las dos, egaria antes 4 un término sevialado, LA TORTUGA comenzé la carrera caminando, mientras la liebre se burlaba de su torpeza y lentitud, Andante ? Y sucedi6 que LA LIEBRE corrié en tan poco tiempo tanto trecho, que se entretuvo en visitar a otras eompafcras, ‘comer con ellas y dormir la siesta. Ab LIBtTuM oe LA TORTUGA incansable seguia con su lento paso... es r F LA LIEBRE confiada en su fécil triunfo, se fue de merienda y cché otto nuevo suefo, Al despertar, en dos brincos se plants al limite de la apuesta. 4 veces ad lib. en las repeticiones elegir cada vez una variacién ferente para la mano derecha, entre las siguiente pain SSS Star pam Mas cuando llegé a la meta no pudo creer lo que vio: La tortuga estaba all, No vale correr, sino Hlegar a tiempo. EL PASTOR Y EL LOBO (Fabula) JM, Conds Un pastor que guardaba sus ovejas en un monte, se divertia alarmando a los campesinos: que viene el lobo, al Jobo, al lobo... ANDANTE Los campesinos acudian de los campos cercanos ea su auxilio, pero el pastor siempre se refa y se burluba de ellos, tras el engaio. (iti) 154264 Hasta que un dia, apareci6 cl lobo de verdad. Me wie vabear ¥ esta vez a los gritos del pastor, no acudis nadie. Lento i / Gi) 154264 BRANLE E, Adiaensen ‘Transcripeién: J. M. Cortés (2 posicion) p * rt r (1 posicién) (2 posici6n) (1 posicién) CANTIGA N.° 353 20 (Alfonso X) Transcripein: 3. M. Cortés re —— Pereusi6n - t+ t+—F a ‘ wb ” Spt — f+ Tt tt ; a J = = 7 i tt Tt Ft t—? fad fl) D.C. a PIN al gh — aS _ f - ° r i tot re [21] CANTIGA N.° 166 21 Anpante (Alfonso X) “Transcripcion: JM, Cortés A fim) em sje w fF a 2a = 5 percusign + } ¢ Lo gy td LD (fest oj a elie Hh 4 8 cic e+ ~3 a Va 4 af IM + + + Ww 44 > Ow : z At (Repeticiones: A BB A BB AA) 3 aa re Z CANTIGA N.° 100 22| (Alfonso X) Lento ‘Transcripcién: J. M. Cortés (2+ posicién) iD 00% Ostinato ritmico: A i t (Repeticiones: AA B AA BA) pt or GD rs108 THE KEYS OF CANTERBURY Folk Inglés Adaptacion: J. M. Cortés P ‘Transcripeién: J. M. Cortés H. Newsidk 24) DANZA S pnt 4 : [25] GAVOTA J. K. Fischer (S. XVII) ‘Transcripcidn: J. M. Cortés f r r Tw + Ri) 154264 ‘Transeripeién: J. M. MENUET 4. Philipp Krieger 652-1735) 23. M. Cortés a - : ~ GREENSLEEVES Andnimo (S. XVI) ‘Transcripeion: J. M. Cortés 4 m D.C. a PIN Ps GND 154266 JIGA J, A. Logy (S. XVID) Transcripeién: J. M. Cortés Dor TF T MENUET Robert de Visée 29) (1650-1725) (2 posicién) (Cranscripei6n: J. M. Cortés wd a 7 GEM) 184266 v es Cambio de Cambio de posicién posicién VARIACIONES (para todas las escalas) im mi ma MANO DERECHA | am. ° Sa etc MANO IZQUIERDA Conviene practicar las escalas muy despacio, concentrando Ia atencién en el movimiento de cada uno de los dedos, sin descuidar el desplazamiento de la mano en los cambios de posi MANO DERECHA, Realizar las variaciones (im, mi, ma, am) evitanda la repeticion de dos o més natas consecutivas con el mismo dedo, sobre todo en los cambios de cuerde. Conviene comprobar que pulsamos ia ultima nota de la escala (ténica), con el mismo dedo que utilizamos al comisnzo, es decir, para la variacién «in», terminare- ‘mos con «ix, para la variacién ami», terminaremos con «m», atc. © Copyright 1990 by Real Musical . Carlos Ill n= 1 - 28013 MADRID (Espaia) Depéelto Leaal: M. taett 1990 —, @o sO TT PT Oe eee! o 4 4 eer t tee +— + SSS SSS o——__9— TT a ‘@— — ,——__— feepetit ie Se 2 EE - oe 2 £ i == i =I & fr = @——. &——o— e708 ©, poo 1 3 4g tt 3 1947 3 t 24 tet i + = +o i +t + ai ® @7 = = 3 . 6-3 SS siM ® Cn 24! 24 4 3 @—— eT IF 8s 1 toon a Ih % [te Tt o rt = ® 7 a 4 £ @— a 1g -- 1 ff "7 @-4 -@ - @ . = al } fe -@ | - ut eau © alit| ~ ell eo MUTT. r = 4 | e aie S- way i # FA M/ 2 —— @- ° re e_h ri spe “lip elite FAY m © — @— To 710 © oa es gee ett eee aa =e | ( a2 te ©“ | | Do4 m | @—1 a '_—s sO 2 Ot a ee ee é ==> SS —_r Oa 1 OO OTT Oo aa poas SOL} m @—1 71 © 184 Yoga t 81 pe testo | PSE ge $e === Se f SSS TT ret San 8 ot eo ge a1 ot 43 tg eta — SSS aH iF - to [re = ® ® ve @ — oa = Oa ie - ite © tte = DOm es ooo oo P7> pete st tt tt tk te Pea ——-—F be bp aot 1 43 1 —- See SSS SOL m ®D — @——._ ®& Ten Oo too 4 Ce a Oe eee? A a eee = gave = —_—a @— g— '¢ tig o ty Sa SS —_—s ge So So ee fe aor ee a 1 J — + i F 2 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS PARA LOS CAMBIOS DE POSICION En el estudio de las escalas conviene practicar por separado aquellos pasajes que encierran alguna di- tad, como $i se tratase de una obra, en la que estudiamos los pasajes dificiles en forma de ejercicios \ente técnicos para su resolucién. Este es el caso de los cambios de posicién y sobre todo, si son en sentido descendente. Por ejemplo, en la escala de SOL Mayor, 1) (dedos 1 y 4) \ \ 4 4 (2) ) fee ms ‘ o 4 4 £ 2f £ £—t Oy ee jn levantar el dedo 1, de manera que se deslice suavemente por el diapason en isos. Para mantener ol equilibrio de la mano, los dedos 1, 2, 3y 4, se hellarén para cade cambio de posicién en su cudruplo correspondiente. Por sjamplo, cuando el dedo 4 pise 6! traste Vil, € dedo 1 se encontrard sobre el traste V. 2) (dedos 1, 2, 3 4) Loa og 1 1 gee _# 2 2 , of © yur VETL VILL VILE Ww Ww w Practicar los mismos ejercicios para todas las cuerdas y también en sentido ascendente como variacién. Printed In Spain « Impreso en Expat Geis Agen, S.A. = Adin, A= Made, 1990 an J. M. Cortés Aires (4984) Allegro (4218) mie eres =~ cen = - do 1 eres = = cen = - do oe Ostinato (¢=54) adm io ! Im 3 SSS SSS Se ,CEtT REE EEE LEEh EEE a = eee Se nf 4" “7 =e =e = olf @ tempo “t 2 #P perdendost Maraiale(d = 69) foro SS" tr tr ¢ Andante (4 =80) al ai sim 2 Andante (J-=6s) 2 23 pe? * dim. F pesonte o1o2

You might also like