You are on page 1of 38
JULIO S. SAGRERAS Sa1.2s TECNICA SUPERIOR DE TARREGA . a . ae ‘maestros que han sido alumnos mios JULIO S. SAGRERAS TECNICA SUPERIOR DE GUITARRA De acuerdo-con la moderna escuela del maestro TARREGA iN RICORDI AMERICAN; A ANONIMA EDITORIAL Y COMERCI buenos aires University of Houston PREFACIO 1 — Dos palabras sobre la escuela del maestro Térrega Es indudable que Ja guitarra ha dado en estos iltimos aos, un gran paso hacia adelante, perfeccionndose en su escuela en. su literatura, y justo es reconocer que Gllo st debe, en primer término, al gran maestro Tarregs, cuyas modalidades eapeciales en- el instrumento, trans: initidas después a sus alumnos, han dado forma a To que fn le actualidad se lama “Escuela de Térrega”. Dicha fxcuela nos. ha sido revelada a nosotros los argentinos, por los eminentes guitarristas que han venido a nuestro pais, unos en su calidad de concertistas, y otros que se adicaron por més o menos tiempo en este suclo, debien- do ser citados, especialmente, Domingo Prat, Miguel Llo- bet, Josefina Robledo, Emitio Pujol, Andrés Segovia y Sinz de Ia Maza, nombrados en el orden cronolégico en jue nos. visitaron. ‘Mite cstudiado a cada uno de ellos en sus modalidades especiales, y los he estudiado como se meresen, es decir, como grandes artistas que en realidad son, y aunque eo mo es natural difieren todos en amaneramiento y hasta tn. posicidn, pues sus condiciones fisicas distintas ast lo txigen, ol estudio que de ellos he ido haciendo ato tras ao, me ha reafirmado cada vez mds en que la escuela de ‘Pirrega, que ha moldeada a esos artistas, es induda- blemente la mcjor conocida hasta ia fecha HI, — La Escuela del gran maestro Térrega Ahora bien; gen qué consiste la Escucla de Tarrega? Bn la. posicién del cuerpo?; evidentemente, no, pues ha. posicién estard siempre de acuerdo, con la aitura fisiea del ejecutante, cl cual se encorvari mis 0 menos sobre la guitarra, si ¢s bajo o ato. GEn In poviciée de la guitarra?, algo hay de to, pero ceapecialmente, la Escuela de Térrega consist: 1% En el modo de pulsar con la mano derecha. 2° En la posicién de dicha mano para pulsar de esa manera especial (se puede decir que el segundo punto «6 consecuencia del primero) “sr En la psicién de Ia guitarra, la que debe ponerse algo inclinada hacia adelante en'su parte superior, y 4 En cl estudio particular del dedo: anular de_am: bas manos, que, aurique ya fué preconizado por Aguado, ‘Tirrega lo ha intensificado, Hl, — Mado de tocar con la mano derecha Respecto al primer punto, 0 sea el modo de pulsar con Ja mano derecha, que importante, debo exten derme en algunas considersciones, dando reglos gencrales para cada uno de los dedos de dicha mano. En gencral, los dedes indice, mayor y anular, al pul sar las euerdas, deberin hacerlo deslizando la yema det dedo y la ua (que deberi ser mds bien corta), de ma- era que el dedo que hirié la cuerda caiga sobre la in- mediata inferior: asi, por ejemplo, si la cuerda pulsada s la segunda, el dedo que Ja hirié quedaré descansando en Ia tercere: en cuanto al dedo. pulgar debe pulsar con | lun movimiento oblicuo de abajo hacia el dedo indice y | dotlando alge ls primera felange. ‘Hay que tener muy presente que el amanerariento in- dicado para el indiec, mayor Yanular, de la mano de- recha, no cs aplicable a todos los casos, sino vinicamente a las escalas ya todas aquellas notas que racen el canto Siempre que éto sea posble, pues en algunos casos. 00 Jo es; por ejemplo, cn el de que la cuetda en que debe cacr el dedo, deba preducir sonido simultincamente con Ja del canto, A esta manera especial de pulsar, yo la Tiamo acento, o nota acentuada, y la designo con el si- guiente siono /\, de manera que en esta técnica todas | eucllas notas ‘scfialadas con este sign, son acentuadas, | ye dedo de la mano derecha que hiera la cuerda deberi ‘ace sobre Ia inmediata inferior. Como regla general para Ja citada manera de pulsar, se debe tener presente, que ideben ser acchtuadas todas aquellas notas de canto que van solas y las acompafiadas con un bajo, siempre que ¢st= fltimo no sea producide en una cuerda inmediata, pues fen ese caso, como ya he dicho antes, no es posible acen~ tuar y pongo como ejemplo de esa imposibilidad lo six guiente: si la nota del canto esta en la tercera cuerda y el bajo en Ia cuarta cuerda, no ¢s posible acentuar la primera, pues al caer el dedo cn la cuarta cuerda, apa- ggaria ci sonido que ésta debe producir. Quedan exclui- dos completamente de acentuacién, todos los arpegios que no llevan nota cantante y los acordes en general (salvo ciertos y determinades casos). En cuanto al empleo del dedo pulgar de la mano derecha, ya he dicho que debe pulsar de abajo en direccién al indice, no tomando dema- siada cuerda, pues en ese caso da un chasquido desagrada ble; al pular el dedo pulgar, debe doblase algo la. pri ‘mera falange en dircecién al indice como antes to he dicho, fo bien en direecién hacia la palma de Ia mano (sin exa~ gerar ¢] movimiento, naturalmente). ‘No es tampoco siempre igual la manera de pubar del edo. julgat, pues cuando el canto To haga el bajo, bien ‘cuando quicra hacerse destacar una correspondiente a las cuerdas bajas, cl pulgar descansara al pulsar sobre la cuerda inmediata superior, es decir, que produciré acentua- cién creo demis decir que la acentuacién hecha con el pulgar tampoco se podri producir, cuando la cuerda sobre la cual cae, hace falta para producir sonido simult’~ neamente. IV. —Posicién de la mano y brazo derecho ; I brazo derecho debe descarsar cémoamente sobre Ia parte superior del aro, Hevando ci brazo en diteccién a Ia teen dea guitarra esa altura se doblari. algo Ta mano Gn ventay Contrari e+ decir, hacia In detceha, peri txagerado cfuero, ia mulleca se mantendra mie ben alta, Y tor dedoy, indice, mayor anvlnr extendidos teniend | Capecileuidado, que cuando étos pulven, lo hagan com tn moviniento bien divcto y vinkendo a formar con dicho. onto Tas cuerdas um Sngulo reeto fo min perfect posible, En las notas acentuadas, producidas por los dedos indice mayor y anular, el dedo bajari sobre la cuerda inmediata inferior, con vigor, pero sin brusqued: Cuando se desee sacar un sonido més fuerte se acereari més la mano hacia el puente y cuando se desee un sonido: rms débil, se llevaré la mano en sentido contrario. Se puede decir que los pedales de Ia guitarra son los distintos si fen que la mano derecha se coloca, pero debe tenerse do, de no aplicar Ja fuerza sino en los lugares antes indica dos, pues si se aplicura demasiada fuerza en el lugar débil de Jas cuerdas, ficilmente se producirin chasquidos muy des- agradables; he visto a mis de un buen guitarrista en ese iz Respeeto a vsta mano, poco tengo que decir, sino que, fen general, se dehen evitar todos los movimientos iniitiles; que al oprimir las cuerdas se dobie dentro de lo posible la primer falange y que en las posiciones dificiles, se saque la mufieca hacia afuera para facilitar mds la accién. de los dedov; de acuerdo con este iltimo punto ereo demas decie que vi dedo pulgar no puede tener posicién fija y su colo tacin ear seme de aero con In porta uel Hago esta publicacién, al cumplir yo treinta afios de maestro y treinta y cinco de cjecutante, y dedico este hus milde trabajo a los aficionados en general y en particular 2 todos [or actuales maestros que han sido alumnos in de 1922, ~ Mano isquierda Buenos Aires, jw Jolio S. =. ay ie q efits elit ed 3 Be Hin °° caite SF lite : ae a Bs la Sé o el E F alll 7 & & Ie se ih ee : 4 ce c : | 5 ; £3 5 ea : SB § Bo! a Os 9 % tow 2 4 i sO 2 3 ti : Be 26 oe 8 : ig & stelle igs 8 oe & oy 5 i a3 & a "3 3 Petit LEB & ; ra) 3 ae 3 : | ee < g a yey 6 iy = 2! Férmula ota Ma ee TCA Ce 2 ee mam mrams mi peek Pet im Te mat am am Re mayor $ 1 set aa 3t Formula wile a mavnineginta ma a mat tg mgs te ete e sat cm a Tim Me om Re mayor ee Mibmayor Mibmayor Mibmayor ESCALAS MENORES DE DOS OCTAVAS 1 Formula gm mT? gm Do menor Tae tnoase tee 2 Férmula nate Te omg aT hme eT mh Phe Do menor io 2 soi 8 @------ 3 Formula pom aT mg Ft BLA, 9558 ett BP elie a8 ~ ai estes | SA ST Sta Z BH ales 4 See F i SET elo oe Sap 5 5 ° 38 i eo glal ls sel oe 19 1m Stele & 8) sa . ef H Se i Be ced : 88 5 Ee 28 a ea swell 3E S8gL ie “Alite oe eT H Be es \ oe 5 Sy fy S 38 Ste [bo SE . ie 5 § & T. 4 sate, eae cay. se Pp ss & shite 9 Se eee ssi oat - gel. ss Pg # z° Beet Be eg i fe 27 Bethe BF “2 za # a je g 3 Z 3 g : E i z é E i Zi > S a BI & 2 a e a Re#menor B.A.9553 ESCALAS MAYORES DE TRES OCTAVAS saglt 2 Férmula Te th Mi mayor Te veel co sae ew 1° Férmula B.A.9553 mm La Sa nrttbe: seq iti ete oe mee alli Eph) 28 L1H i : a i ceall i We cme e$ ra ~ - i a Se 4 Go Pa : eo oe milla a ew Hh SF e-tialle ell & et os e-| ° a oaths eae: 4 Be} Bee! p e- f ° - e4 &. s © Ht Hee _ e . a i 3 ae z TT i i i i 5 ; : : et s = a é B.A. 9563 Fazmayor & THe => s sel} a seitteo Sal seal rm: “se sates Ee Be : Sek evil saith» ee Ev e o a cath, B.| s &- 3§ eal Lb = & fet el ° a cflello stall. a MN ya S8tHelo cel a BHR cx “dl ites fo ; Ee in vee 2 cates eel a: Seite — exgl it Bi. tm dll & » Thee ee4ll Sal mayor 3Férmula B.A. 9553 1 Férmula § sae] Te ‘i Selle edly. SL & eee i exe ad E~$L "sng f oad Supp" cee et} s=4l e-ee ee = 88 a me ss fe Se ® s 8M She e+ e oh Eta loo ae B--l4l| loo eet fi cskllte ced setts E 88 © 7 : Ex¢ &4| eT seq sa B= gE & 2 I Pe cea q | ge © x 3 He : e-$ll ge He Th é is i seq a i a s-4L He cee SN S$ 5 & 4 —E 1 Formula BLA. 9553 see e-ell eral mi m 2 Formula 1 Férmula 2! Férmala Sib mayor ge mae Sib mayor z 3! Férmula esel cee A eee gal] seq cael Ena Bay see see sel Bq Ene ge seq sed sad HH) Beal Re Ly se os 3kq Eee a ze 6 of ea & 5 ® 5 D mmm 2 ipses: Do mayor F Formula nim ees PT) z apie Re mayor pereteloe: Mi mayor == = 2 Férmala Otra digitacién en ambas mnanos_@.--~ @.--- Onmmn 4 mn Mi mayor B.A.553 P Férmola Fa mayor (8 octaves) 2! Férmala Otra digitacién en ambas manos eee Fa mayor (8 octavas) B.A.9563 25 2. Férmula Sol mayor I! Formula La mayor 2! Férmula Otra digitacién on ambas mano Lamayor Si mayor BA.9553 26 ESCALAS EN SEXTAS (las-miis usuales) ice Do mayor Remayor Mi mayor Fa mayor Sol mayor Lamayor wv ESCALAS EN OCTAVAS (as mas usuales ) of al Do mayor Re mayor Mi mayor octaves) Fa mayor (2 octayas) Sol mayor; (2 octavas): La mayor (2 octavas) Si mayor (2 octavas) B.A. 9563 28 N°L N°2 EJERCICIGS TECNICOS mama mama ma mamama mamamam a mim i 4.199% eerste 234 s"3 2 3 Ate ANS A 1 6’°@ 41388 9°43 2 ® '® NOTA: Este ojercicio se sigue practicando avanzando por la misma cuerda un traste cada dos compases, hasta legar por lo menos hasta la novena posicién, o sea cuando el dedo primero de la mano izquierda legue al sol sostentdo de la quinta euerda,, debiendo retrocederse en la misma forma hasta llegar a la primera posi - |. El primer dedo én cada posicidn debe permanecer firme. SS saa a Dae ire ci El mismo anterior ligado. nem moa om a meets ere Seguir avanzando en la misma forma que se indica en ol ojercicio anterior, teniendo buen euidado que el primer dedo de 1a mano izquierda permanezca firme durante toda Ia posicidn. 4 Bjercicio del maestro Tirrega. Lamamame ji amamama iamamama iam’ mama iamoamamaiamamama mama iama Lame iame a 1 1 1 1 b ‘También este ejercioio se practicaré avanzando posicién por posicin, hasta llegar ala novena y retrocediondo hasta la segunda que la esctta. : Variante del ejercicio anterior. iamaidmamamaiama amamama iama iamei, N°4 iamaiamae mameiama mamoiamoiamaiama it 1 1 Este ejercicio se practicard siguiendo las mismas instruceiones que se indican en elanterior, o sea el N23. . 2 B.a. 9553 29 Gon barra o caja 2 ia mama mg ee a tataaaate amamam o eae mai aioe ew ie te : TS 2 6 89 OO 0.0 O Lama mama BEM maiia) mamamama mame iain OHO = ini tim; SBT Te 102)el EE ah IS LLNS ek eS ace ? Los ejercicios nimeros 5 y 6 se ejecutardn siguiende las instrucciones de los anteriores, es docir, subiendo por posiciones progrosivamente hasta legar a la novena y retrocediendo después hasta la segunda posicién 0 soa la vscrita; recién ontonces se tocaré ol Za do Ia quinta cuerda al aire. En el ejercicio N° 6 se tocard mis fuer. te y acentuads la nota correspondiente al dedo anular do la mano derecha. ss ami amé B.A. 9553 pmim impmimPmim pmim pmim pm Seana jam a 2 pmimbmim im em ime mt iam @ pm PmimPmimPpminmrmim Fey Lame oa ee = ee ymimpmim Pine tn BP mim ami m toma ym PM IM yp mim Gate Waa ial Rm Em emit awinmpmim pm Patent z mit am a = 7 P Recomiendo uy especialimonto hacer In prictica del precedente ojercicio N28 con Ja digitacién de indice mayor y anular de la inano dorecha, por sor ms vitil. En cuanto a la mano inquierda ,aconsejo que desde Ia s0- guna mitad del texoer compis, ol torcer dodo de la mano izquierda, corra pot la terdera cuerda sin levantarlo ¥ lo mismo al bajar, hasta ol foreer grupo del soxto compli. B.A. 9553 31 amamamamemy | N°9 mimi mimi 2B. ama™amamyamam mimim A ma TST = oo ae gt El ejercicio N? @ so practica igualmente on todas Ias posiciones, subiendo tuna por una, haste la nov. 3 bajando despuds hasta Ie segunda posicidn, 0 soa Ia escrita; para finalizar se omite el peniiltimo compss ¥ se pasa directamente después del sexto compas al ultimo, es decir, al r¢ final, Es importante observar Ia di- gitacidn maronda rempecto a a mano dorecha, teniondo on cuenta, quo euando se ejeoutecon mayor © indo, 80 empiece con el dedo mayor ¥ cuando s6 ojecute con anular y mayor se empiece con el anular. ma mam 38 N?10 B.A. 9558. quierda y dentro de cada los movimiontos intitiles de mano iz 210 Debs evitarso on este ejoreiaio N' Posicidn, conservar las notas quo no sea absolutamente necesario abandonar, B.A.9568 mama a” amg om ma etme ti mim TS a % ohomama mama m ge Hago la misma recomendacién para esto ojercicio N? 11 que para el anterior N? 10, rospeeto a evitar todos Jos movimientos initiles de la mano izquierda, conservando en lo posible Ins notas dentro de cada posicién y tra- tando de no saltar la mano de una posicion a otra, sino corriendo ol 0 los dedos quo sean posibles. B.A. 9553 , : ail 34 7 am am am) am a {mim 7p mm min en mmm mam mT mt Eos ® ©@ Para esto ojercicio N2 12, hago la misma recomondacién que para ol N° 9, respecto a los dodos de la mano derecha ye que si s9 ojecuta con los dedos indice y medio, debe empezarse con el dedo medio, y si 8® ejecuta con medio y anular, debe empezarse con ol dedo anular, B.A.9553, SE gt treveg eas see hie T Tass eeeal? Roy's h B.A. 9558 36 Si e Zz NOMA: Este ejercicio es de gran utilidad para ambas manos. B.A. 9558 NPs a B.A, 9563 4 3 Férmala alr mim am ele Pateat, Ta tera tes eg aee Fatmenoe GEE Fe 2! Formula mia mq mam i_m__# Sol menor 12 call lit! ee 8 a) =a : i sl End a * esd] oS) ATAP™ eww Ret Ete oY ee eT 28 ea seth Be, § Ee sae eello 8 ge ® ele sé | Ie Eat, a Rs jo SETH e- ‘ 5 vel T © on B. & ace Sef “ge 4 8 f = = a Sol #menor ‘Sol #menor 3! Formula Sol #menor Ro coon Ell egal Bgl sett Pall ol WL, eiallo ko Samia a Ele a seh eg dh m4 2 a" B.A. 9553

You might also like