You are on page 1of 30
PARTE Il, RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 63 4. RECUBRIMIENTOS METALICOS POR METODOS ELECTROLITICOS 44 DESCRIPCION DEL PROCESO Diversos procesos se engloban bajo el epigrafe de “recubrimientos electroliticos’. Entre los mas frecuentes podemos destacar el zincado, cromado decorative, cromado duro, anodizado, latonado, dorado, plateado, estafiado, cobreado, niquelado. Aunque existen significativas diferencias entre unos y otros procesos, se puede considerar como general el hecho de que todas las piezas a recubrir teciben primeramente una preparacién superficial, seguida del recubrimiento propiamente dicho. Los productos procedentes de este tipo de instalaciones poseen multitud de formas y tamafios, ademas de ser sus recubrimientos muy variados. La variedad de productos terminados es tanta como la del ntimero de utensilios y piezas destinadas a consumo humano e industrial. Considerar el siguiente esquema general: BANOS ELECTROLITICOS 64. MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION 42 FLUJOS CONTAMINANTES GENERADOS En las siguientes tablas se exponen generados: AGUAS RESIDUALES PROCEDENCIA los principales flujos contaminantes PARAMETROS CONTAMINANTES + Limpieza de superficies metdlicas * Lavado de maquinaria y equipos + Lavados entre bafios pH Conductividad Aceites y Grasas Tensoactivos aniénicos Metales Cianuros Compuestos organicos diversos RESIDUOS. PROCEDENCIA CARACTERISTICAS * Arena empleada en el decapado del acero * Envases vacios * Clasificables como téxicos y peligrosos residuos + Aceites usados * Bafios de decapado de las superfcies metalicas * Bafios concentrados agotados y banos de enjuague * Bafios de tratamiento de * Residues toxicos y peligrosos terminacion EMISIONES ATMOSFERICAS PROCEDENCIA TNATURALEZA + Decapado mecanico + Particulas + Desengrases * Vapores de —_disolventes: organicos * Diversos bafios de tratamiento|* Emisiones fugitivas que pueden superficial tener un caracter corrosivo * Uso de combustibles fésiles * Emisiones de combustion gases de La principal preocupacién de las empresas de este sector con vistas a paliar el impacto medioambiental generado por sus actividades se debe centrar en los vertidos de aguas residuales (con unos parémetros contaminantes considerables), la generacién de residuos t6xicos y peligrosos y las emisiones de vapores acidos. PARTE |. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 65 43 AHORRO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS. 4.3.1 Utilizacién del agua Los aclarados 0 enjuagues que se efectiian tanto entre los procesos de preparacién 0 limpieza superficial como entre los bafios de recubrimiento y terminacién son las operaciones en las que se puede avanzar mas en cuanto a ahorro de agua se refiere ya que, en términos generales, se puede decir que el 90% del agua consumida en este tipo de operaciones proviene de los aclarados Todo centro industrial con operaciones de recubrimientos metalicos deberia realizar un estudio de cada operacién con vistas a optimizar el uso del agua. El hecho de disminuir su uso, aparte de provocar una reduccién en los costes de abastecimiento, vertido y saneamiento permitira que las instalaciones de depuracién de vertidos tengan, a su vez, menores dimensiones y mayor eficacia. Por otro lado, un estudio de este tipo puede dar otros resultados adicionales como por ejemplo ‘+ Necesidad de tratamiento previo del efluente de una operaci6n. * Utilizacion del efluente de una operacién en otra en donde se requiera una menor calidad. * Posibilidad de recirculaciones de agua y operaciones en circuito cerrado. Para disefiar de forma correcta y efectiva los sistemas de tratamiento se ha de determinar con precisién la carga del vertido (calidad y volumen). Para ello, se pueden seguir los siguientes pasos: * Estudiar las necesidades de agua de la instalacién (cantidad y calidad) * Realizar balances de agua, en la totalidad de la instalacién, determinando las entradas, salidas y pérdidas. * Estudiar las caracteristicas de los efluentes en cada punto de generacién (volumen, contaminantes, variabilidad de los mismos, etc.) y evaluar las diferentes posibilidades de tratamiento. 4.3.2 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION * Asumir un programa de vertidos controlados para aquellas descargas que sean considerables por producirse en un periodo de tiempo corto. « Estudiar la cantidad de reactivos necesarios y los fangos que se produciran en los sistemas de tratamiento aplicables. Elegir aquellos procesos en los que se necesite una menor cantidad de reactivos y se produzca la menor cantidad de fangos, y que dichos fangos tengan el menor impacto medioambiental posible. Seria interesante hacer un anélisis de cada operacién de forma independiente, y luego intentar integrarla en un andlisis global, abarcando todo el proceso. De las conclusiones que se obtengan en este proceso de estudio, se debe seleccionar la forma més efectiva de actuar sobre los vertidos. Seguin las caracteristicas de los mismos puede ser interesante un tratamiento segregado de las diferentes corrientes 0 bien uno de la union de todas elias Por otro lado, y siempre que sea razonablemente posible, las instalaciones deben limpiarse con sistemas tipo pistola 0 de tipo mecanico en lugar de emplear agua y agentes quimicos. Utilizacién de energia eléctrica La optimizacion del consumo eléctrico cobra especial importancia en las operaciones de recubrimiento electrolitico ya que se basan en el uso de corriente continua. Las condiciones de la operacién pueden ser optimizadas con vistas a disminuir ei consumo energetico. En primer lugar, es recomendable efectuar un chequeo inicial del estado de los elementos que consumen energia eléctrica. En este chequeo debe realizarse un estudio de los suministros eléctricos en base a histéricos de facturaciones y lectura de contadores. Se debe trabajar, siempre que sea posible, en las horas valle, por el ahorro econémico que se puede conseguir. Se pueden instalar dispositivos correctores del factor de potencia como medida para minimizar las pérdidas por energia reactiva (baterias de condensadores u otros elementos de efecto analogo). El ahorro energético puede ser suficientemente significativo y, por otro lado, se obtienen bonificaciones econdmicas por parte de las compaiias eléctricas suministradoras. PARTE Il. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS or 44 4.3.3 Los aparatos de alumbrado dan lugar a un gasto energético considerable, por lo que deben ser escogidos y utilizados de forma racional. Desde el punto de vista de! ahorro, debe darse preferencia a las lamparas de descarga (las fluorescentes) y a las dotadas de Opticas de alto rendimiento. Puede ser interesante instalar reguladores de velocidad en los motores rotativos que posea la instalacién, ya que dejar que un motor gire mas rapidamente de lo que es necesario conduce a la utilizacion de una cantidad de energia superior a la necesaria. Se puede ahorrar energia (y por lo tanto, dinero) en cualquier sistema que utilice un motor rotativo adecuando su velocidad a la demanda instantanea, con un dispositive regulador. Una disminucién de un 25% en la velocidad puede suponer un ahorro en el consumo eléctrico de hasta un 50%. Utilizacién de combustible En el caso de los recubrimientos por métodos electroliticos, no suele ser necesaria una gran cantidad de energia térmica. Las principales necesidades energéticas (de calefaccién de las naves) se obtienen a partir de la combustion de fuel-oil, gasoil 0 gas natural. No obstante, siempre es conveniente estudiar la posibilidad de aprovechar la carga térmica de los gases salientes de la combustién de los combustibles citados. Estos gases se pueden canalizar hacia otras operaciones 0 zonas de la instalacién que requieran energia calorifica, con lo cual, ademas de suponer un ahorro energético, se disminuye el impacto medioambiental provocado por las emisiones de la instalacion Por ultimo, también son aqui aplicables las recomendaciones que sobre aislamientos, sistemas centralizados de control y gestion y cogeneracién se resefian en el apartado 3.3.3 sobre las operaciones de gaivanizado, REDUCCION EN ORIGEN DE LA CONTAMINACION La mayor parte de las actuaciones deben hacer hincapié en minimizar la generacién de vertidos de aguas residuales y de residuos, ya que se trata del principal efecto medioambiental asociado a las operaciones de recubrimientos metalicos electroliticos. 68 45 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION Como primera norma general, se debe intentar utilizar en los bafos aquellos productos que presenten un menor potencial contaminador. Es muy posible que existan alternativas en el mercado tanto en lo que se fefiere a los reactivos como a los aditivos. De forma simultanea se deben reducir, en la medida de lo posible, las concentraciones utilizadas de los mismos, En este sentido, se intentardn utilizar desengrases de larga duracién y Productos inhibidores en los decapados. Asi mismo, se debe abandonar el uso de productos clorados para los desengrases (ejemplo: tricloroetano) asi como el secado con freones. En caso de utilizarse bafos de caracter alcalino, procurar no utilizar cianuro s6dico ya que dara lugar a un futuro vertido 0 residuo extremadamente contaminante. En lo que se refiere al uso de combustibles, es recomendable utilizar combustibles gaseosos (gas natural, propano, etc.), siempre que estén disponibles ya que, como se ha comentado en el apartado 3.4 el impacto ambiental derivado de la combustion de los mismos es mucho menor, al no contener las emisiones ni particulas sdlidas ni dxidos de azutre y, por otro lado, las operaciones de mantenimiento son mas limpias y sencillas. Por ultimo, es aconsejable utilizar limpieza mecanica de las instalaciones (sin el uso de agua y detergentes) con lo que se conseguiria una disminucién en la magnitud de los vertidos y en su carga contaminante, RECICLADO, APROVECHAMIENTO Y VALORIZACION Se deben intentar reutilizar los bafios dcidos de decapado de los diferentes tratamientos metalicos. Las instalaciones de regeneracién funcionan on Circuito cerrado con los citados bafios, de forma que continuamente se hace Pasar el acido parcialmente agotado al sistema de regeneracion, saliendo Acido limpio que se devuelve a la cuba de decapado. La recuperacién de metales, como el cromo, niquel, cobre, etc., tanto en los bafios agotados como en los efluentes de los tratamientos mas comunes (intercambio isnico, evaporacién a vacio, etc.) debe optimizarse todo lo posible. PARTE I RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 69 46 En caso de tener que desprenderse de estos bafios, deben ser gestionados como residuos téxicos y peligrosos. Si se pueden recuperar metales valiosos, puede ser entable que la propia empresa instale sistemas de recuperacién electrolitica. Los residuos liquidos menos concentrados, como las aguas de enjuague, también pueden ser tratados en la misma instalacién mediante un sistema fisico-quimico 0 mediante intercambio i6nico, El acido libre de los bafios agotados de decapado puede ser recuperado mediante absorcion en resinas. Por otro lado, los bafios agotados pueden ser utiizados por otros centros, que pueden aprovechar la composicion de los mismos e integrarlos en sus procesos, 0 revalorizarlos, obteniendo algun metal 0 compuesto que les resulte interesante. Se debe estudiar, asi mismo, la posibilidad de reutilizar los envases vacios de los diferentes reactivos que se ulilizan en la instalacién por parte del personal, pero teniendo siempre en cuenta la posible peligrosidad de los compuestos que han contenido. El apartado 4.6.2., sobre Tratamiento de las aguas residuales y los bafios agotados, se exponen las principales técnicas utilizadas para la recuperacion de bafos acidos de decapado. TECNOLOGIAS LIMPIAS DISPONIBLES En apartados anteriores se han relacionado ciertas practicas generales que deben ser tenidas en cuenta como paso previo a la adopcion de otro tipo de tecnologias. Entre ellas cabe resefiar la utilizacin de compuestos con menor potencial contaminador, evitar el uso de determinados compuestos, como por ejemplo los cianuros 0 el uso de bafos de recuperacion de metales Adicionalmente, las tecnologias empleadas en los procesos productivos deben tener en cuenta las actuales tendencias y exigencias sobre un uso racional de la energia y de las materias primas y auxiliares compatible con el respeto al medio ambiente. Este tipo de tecnologias se denominan Tecnologias limpias. En el marco de lo expuesto anteriormente, se relacionan y desarrollan a continuacién las principales tecnologias limpias disponibles para las empresas que efectiien operaciones de recubrimientos metdlicos por métodos electroliticos. 70. 4.6.1 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION Optimizacién de arrastres y aclarados Un punto basico para optimizar el uso del agua en estas operaciones es definir una calidad de enjuague. Se deben establecer, con la mayor exactitud posible, las concentraciones de los compuestos en el ultimo aclarado y los arrastres que se generan en funcién de los distintos tipos de piezas EI objetivo es doble: por un lado, reducir el volumen de arrastres generado y, por otro, determinar cémo deben efectuarse los enjuagues para conseguir la calidad prefijada con el menor consumo posible de agua. Al reducir la cantidad de solucién arrastrada por las piezas, se necesitaré menos cantidad de agua para el aclarado de las mismas. - Siempre se intentard trabajar con las concentraciones mas bajas Posibles en los bafos, para lo cual hay que tener en cuenta la carga de trabajo de la instalacion. Los enjuagues y aclarados son susceptibles de poder recibir substanciales _modificaciones. Conviene clasificarlos segin el proceso posterior y determinar la concentracion maxima de impurezas permitidas en las aguas de lavado compatible con la calidad de produccién requerida. Bajo el principio de mayor eficacia de enjuague y menor consumo de agua se consideran a continuacién los tipos de aclarados mas recomendables: * Aclarados estancos de recuperacién Se llevan a cabo en recipientes estancos. Su utilidad se pone de manifieste especialmente en los bafos que labajan en caliente. Permiten recuperar materia prima y disminuir el arrastre al resto de los aclarados y, de este modo, minimizar el consumo de agua de los mismos El enjuague estanco supone que el arrastre tenga una concentracion inferior a la del propio bafio. La recuperacién de materia prima se realiza reponiendo las pérdidas por evaporacion en el bano. Para que este tipo de enjuague sea efectivo, su concentracion debe estar por debajo de la del bajo, alcanzandose una concentracién de equilibrio después de un cierto numero de horas de trabajo. PARTE ll RECOMENDACIONES ESPECIFICAS. 7 La concentracién que alcance el enjuague depende de la forma de trasvasar el aclarado de recuperacién al bafio: * Si se realiza de manera discontinua, se ha de prefijar el numero de horas de trabajo a partir de las cuales debe llevarse a cabo el trasvase del aclarado de recuperacién al bafo. Esto dependera basicamente de los arrastres (y, por lo tanto, de la concentracién maxima que queramos que tenga el baito de recuperacién) Si es continua, en funcién del caudal trasvasado se alcanzara una concentracién de equilibrio que nunca debera ser rebasada. © Aclarados ECO En este tipo de aclarados, la pieza se introduce antes y después del bafo de recubrimiento electrolitico. La concentracién de equilibrio se estabiliza en un valor que resulta aproximadamente la mitad de la concentracién que posee el baiio, no necesitando control de tiempos de trasvase ni caudales, a diferencia de las cubas de recuperacion normales. Se consigue asi un ahorro de materia prima y una disminucién del arrastre a la mitad (lo que conlleva un ahorro de agua en los aclarados). Su utilidad aumenta al hacerlo la produccién. Resulta muy apropiado, sobre todo, para aquellos bafios que cuentan en su formulacién con una mayor concentracién metalica, como los de cromo. Sin embargo, este tipo de aclarados no es aconsejable para bafios que inician una reaccién quimica sobre la superficie, como pueden ser las de desengrase, decapado, fosfatado, cromatizado, cincado acido, ete. En instalaciones automatizadas se puede evitar el retroceso en la linea mediante la instalacién de cubas de enjuague ECO con recirculaci6n entre ellas. Los efectos producidos son los mismos. + Enjuaques conectados en cascada a contracorriente Permiten importantes ahorros de agua consiguiendo la misma calidad de limpieza de las piezas, con respecto al enjuague corriente simple o a enjuagues corrientes consecutivos. Unos esquemas de estas disposiciones de los enjuagues son: 72 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION ENJUAGUE CORRIENTE SIMPLE vy , aio jague axio ENJUAGUES CORRENTES CONSECUTIOS. us ma ” , Baio erage Enumue——Enegue aio ENJUAGUES CORRENTES CONSECUTIOS yoy yor yore BAH rjngue renin aio > Agua de euaque La opcién de enjuague en cascada a contracorriente puede ser mejorada intercalando uno o més aclarados estancos de recuperacién entre el bafio y la funcidn de enjuague. PARTE ll RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 73 + Enjuaques por aspersion Este tipo de enjuague es muy eficaz cuando se estan tratando piezas con superficies curvas 0 conformadas que. de otro modo, ocasionarian arrastres importantes. También tienen gran aplicacién en instalaciones con carencias de espacio. En términos generales, un enjuague por aspersién equivaldria a dos cubas de aclarado por inmersion a contracorriente. Por ello, con este método los consumos de agua pueden reducirse considerablemente Sin embargo, tiene una serie de inconvenientes: * La instalacion necesaria es complicada. Se deben mantener las boquillas adecuadamente dirigidas hacia las superficies y deben revisarse correctamente para evitar obstrucciones y asegurar la buena dispersion del agua. * Las instalaciones, una vez disefadas, son dificilmente extrapolables a otto tipo de fabricacién: la relacién tipo de pieza/instalacién es practicamente biunivoca. * La calidad del agua debe ser la adecuada. Como conclusién a lo expuesto en relacién a los enjuagues, cabe destacar que la correcta eleccién del tipo de enjuague puede dar lugar a una drastica disminucién en el caudal de agua necesario y a un importante ahorro de materia prima que se puede recuperar para el proceso. En tiltimo término, las dimensiones de la planta de tratamiento de los vertidos, en caso de ser necesaria, pueden reducirse, con el consiguiente ahorro de espacio y de inversién necesaria. Esto mismo puede extrapolarse al consumo de los reactivos necesarios para su funcionamiento y a la generacién de lodos En las instalaciones en las que se procede a mezclar los diferentes aclarados se produce una dilucién de los contaminantes presentes. Normalmente, estas diluciones guardan relacién con el nimero de aclarados que confluyen. 74 4.6.2 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION Esta préctica tiene el inconveniente de que pueden resultar nuevos compuestos contaminantes de dificil tratamiento. En ese caso, la practica mas adecuada aconseja un tratamiento segregado de cortientes. Esto es, posiblemente, mas sencillo, eficaz y barato que Un tratamiento de la mezcla completa. Se relacionan a continuacién otra serie de recomendaciones de tipo general: ‘* La agitacién por aire mejora el rendimiento de los lavados. * El tiempo de escurrido de los bastidores 0 bombas sobre las cubas debera ser tan largo como sea posible, * El control de las concentraciones debe realizarse instalando medidores de caudal y de potencial redox. + Crear circuitos con utilizacién de evaporadores para reutilizar las aguas de los enjuagues. ‘+ Afiadir tensoactivos con el fin de disminuir la tensién superficial de los bafos. Adicionalmente, para disminuir la viscosidad de los mismos, seria interesante trabajar con concentraciones mas bajas y aumentar la temperatura * Cuando se someten a recubrimiento metdlico piezas de fabricaciOn propia, considerar en su etapa de diseno que deben dar lugar a la menor cantidad posible de arrasires, actuando fundamentalmente sobre la forma y la homogeneidad superficial. * Siempre que sea posible, intentar estandarizar las piezas que se reciben para recubrimientos. Con esto se conseguird tener un efectivo control sobre los arrastres, que se encontraran dentro de unos limites conocidos. Tratamiento de las aguas residuales y los bafios agotados Existen diferentes tecnologias que permiten ahorrar agua y/o materia prima y limitar el vertido de aguas residuales y la generacién de residuos. En este apartado se exponen las mas utilizadas. PARTE | RECOMENDACIONES ESPECIFICAS. Es preciso recalcar que la solucién de todos los problemas de contaminacidn que se presentan en la instalacién exige normaimente la aplicacién de mas de una de las tecnologias resefiadas. En cualquier caso, sera siempre necesario realizar un estudio detallado de las diferentes operaciones y de las posibilidades de integrar unas con otras para llegar a la solucién optima, Seguin esto, en las siguientes tablas se relacionan las diferentes tecnologias de tratamiento que se pueden utilizar en las plantas de recubrimientos metélicos, segtin la operacion de que se trate, exponiendo tanto los aspectos positives como los negativos resultantes de su aplicacién. No se han incluido aqui las tecnologias aplicables a las operaciones de: desengrase, decapado acido y galvanizacion en caliente, dado que se han desarrollado ya en el apartado 3.6.2: BANOS DE COBRE INTERCAMBIO IONICO Definicién Método consistente en hacer pasar la disoluci6n a tratar a través de una ‘columna rellena de una resina denominada intercambiadora, produciéndose una retencién de iones por parte de esta. Cuando la resina se satura, se procede a su regeneracion con otra solucién Ventajas * Disminuyen los costes de tratamiento de vertido, lodos y canon. ELECTROLISIS Ahorra agua. Inconvenientes * Se ve perjudicada por aceites y grasas, Definicisn disolucién, mediante electrodos, se determinado en el electrodo negativo Proceso de separacién en el que, aplicando una corriente continua a una consigue la deposici6n de un metal (catodo). Ventajas + Permite recuperar cobre metaiico. Reduce la contaminacion que se aporta al vertido. Reduce costes de depuracion y lodos. No se necesitan reactivos. Favorece termodinamicamente el proceso de reduccién. Inconvenientes ‘* Elevado coste energético. Baja cinética de reaccion. Elevado coste de inversién MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION BANOS DE CINC ELECTROLISIS Definici6n’ Proceso de separacién en el que, aplicando una corriente continua a una disolucién, mediante electrodos, se consigue la deposicién de un metal determinado en el electrodo negativo (catodo). Ventajas J inconveni + Permite recuperar cine metalico, + Elevado coste energstico ‘+ Minimiza costes de depuracion y |* Cinética moderada. lodos. ‘© Proceso desfavorecido ¢_Ahorro de agua. termodinamicamente. INTERCAMBIO IONICO Definicion Método consistente en hacer pasar la disolucién a tratar a través de una columna rellena de una resina denominada intercambiadora, produciéndose una retencion de iones por parte de esta. Cuando la resina se satura, se procede a su regeneracién con otra solucién. Ventajas Inconvenientes + Ahorro de agua + Se ve perjudicada por aceites y ‘+ Reduccion de costes de grasas depuracién, lodos y canon. PARTE ll. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 7 BANOS DE NiQUEL EVAPORACION ATMOSFERICA Definicion Con la evaporacién de las disoluciones y su posterior condensacién, los iones disueltos en la disolucién inicial no pasan a la fase vapor, obteniéndose soluciones concentradas en los calderines de ebulicién Industriaimente se utilizan diferentes métodos, segun la naturaleza de las soluciones a tratar. Ventajas |Ineonvenientes ‘+ Permite recuperar materia |» Elevado coste energético. prima |+ Aumenta la frecuencia de * Inversion moderada, renovacion de banos por ‘* Reduce (incluso a valor cero) el deterioro. vertido de niquel. + Es necesario remodelar la lodos, agua y canon de vertido, necesitan un numero considerable de cubas. ‘+ Puede haber problemas por formacién de espumas, | | + Reduce costes de depuracion, | _funcién de enjuague y se | INTERCAMBIO IONICO Definicion Método consistente en hacer pasar la disolucién a tratar a través de una columna rellena de una resina denominada intercambiadora, produciéndose una retencion de iones por parte de esta. Cuando la resina se satura, se procede a su regeneracién con otra solucién, Venitaias inconvenientes + Anorro de agua. + Se ve perjudicada por aceites y + Reduccién de costes de grasas. depuracién, lodos y canon. ELECTROLISIS. Definicion Proceso de separacién en el que, aplicando una corriente continua a una disolucion, mediante electrodos, se consigue la deposicién de un metal detetminado en el electrodo negativo (catodo). ‘Ventaias Inconvenientes © Permite recuperar niquel * Elevado coste energético. metalico. * Cinética de reaccién moderada. ‘* Tecnologia afin alos procesos | Desfavorecido de recubrimientos. termodindmicamente * Minimiza costes de depuracion y todos. Anorro de agua, 78 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION BANOS DE CROMO DECORATIVO EVAPORACION ATMOSFERICA Definicion Con la evaporacién de las disoluciones y su posterior condensacién, los jones disueltos en la disolucién inicial no pasan a la fase vapor, obteniéndose soluciones concentradas en los calderines de ebullicion Industriaimente se utilizan diferentes métodos, seguin la naturaleza de las soluciones a tratar. Ventajas Inconvenientes ‘+ Inversién moderada. ‘+ Elevado coste energético. ‘+ Reduce (incluso a valor cero) el | Aumenta la frecuencia de vertido de cromo. renovacién de banos por ‘+ Reduce costes de depuracion, deterioro. lodos, agua y canon de vertido. |* Es necesario remodelar la + Recuperar materia prima funcién de enjuague y se necesitan un numero considerable de cubas * Puede haber problemas por formacién de espumas. ELECTRODIALISIS. Definicion Procedimiento de separacién basado en la utilizacién de una serie de membranas aniénicas y catiénicas (que dejan pasar aniones y cationes, respectivamente), intercaladas en la disolucién a tratar. Se recurre a aplicar una corriente continua a la solucién para provocar un movimiento de las especies icnicas que son separadas entte si Ventajas inconvenientes + Recupera materia prima. + Elevada inversion ‘+ Reduce el coste de tratamiento |+ Costes energéticos de cromo, lodos, agua y canon. considerables ‘+ Baja implantacién industrial INTERCAMBIO IONICO Definicion Metodo consistente en hacer pasar la disolucién a tratar a través de una columna reliena de una resina denominada intercambiadora, produciéndose una retencién de iones por parte de esta. Cuando la resina se satura, se procede a su regeneracién con otra solucién. Ventajas Tnconvenientes * Recuperar materia prima. ‘© Necesidad de aplicar en + Ahorro de agua, costes de combinacién con alguna otra depuracién y canon tecnologia de concentracién +_Inversi6n considerable PARTE Il, RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 79 BANOS DE PLATA, ORO U OTROS METALES PRECIOSOS ELECTROLISIS. Definicion Proceso de separacién en el que, aplicando una corriente continua a una disolucién, mediante electrodos, se consigue la deposicion de un metal determinado en el electrodo negative (catodo). Ventajas ‘+ Procesos favorecidos termodinamicamente. * Tecnologia atin al sector de recubrimientos metalicos, + Recupera materia prima de ‘levado valor. + Reduce costes de depuracién. +_No utiliza reactivos. INTERCAMBIO IONICO Definicion Método consistente en hacer pasar la disolucién a tratar a través de una columna rellena de una resina denominada intercambiadora, produciéndose una retencién de iones por parte de esta. Cuando la resina se satura, se procede a su regeneracion con otra solucion. Inconvenientes ‘+ Elevado cose energético. + Elevada inversion. * Baja cinetica del proceso. Ventajas | meonvenientes ‘© Recupera materia prima de Inversion elevada. elevado valor. ‘+ Esnecesario un tratamiento © Ahorro de agua, posterior de incineracién de la '* Reduccion de costes de resina para recuperar el metal depuracién y canon ‘OSMOSIS INVERSA Definicion Es un método de concentracién de disoluciones en donde la separacion se logra aplicando una presién suficiente sobre la disolucion a tratar para obligar a determinados iones disueltos a traspasar una membrana semipermeable, que permite su paso. Ventajas Inconvenientes + Permite recuperar materia prima. |* Vida limitada de las membranas. * Inversién moderada, © Costes energéticos para generar * Reduccién de costes de presion. depuracién © Ahorro de agua y canon de vertido. No hay consumo de reactivos. 80 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION PASIVADO CROMICO. INTERCAMBIO IONICO Definicion Método consistente en hacer pasar la disolucién a tratar a través de una columna rellena de una resina denominada intercambiadora, produciéndose una retencion de iones por parte de esta. Cuando la resina Se satura, se procede a su regeneracion con otra solucién, Ventajas Inconvenientes © Proceso sencillo y + Necesidad de tratamiento 0 experimentado. gestidn de efluentes de Inversién moderada. regeneracién que contienen Ahorro importante de agua. cromo. No se necesita instalacién de reducci6n de cromo. ‘OSMOSIS INVERSA Definicion Es un método de concentracién de disoluciones en donde la separacién se logra aplicando una presién suficiente sobre la disolucién a tratar para obligar a determinados iones disueltos a traspasar una membrana semipermeable, que permite su paso. Veniajas | nconvenientes * Proceso sencillo. + Vida limitada de las * Inversion moderada. membranas. * Ahorra agua y recupera materia | Coste energetico para producir prima, presién. FOSFATADOS: INTERCAMBIO IONICO Definicion Método consistente en hacer pasar la disolucién a tratar a través de una columna rellena de una resina denominada intercambiadora, produciéndose una retencion de iones por parte de esta. Cuando la resina se satura, se procede a su regeneracién con otra solucién. Ventajas |Inconvenientes ‘© Aumenta la vida del bao. |* No permite recuperar materia + Calidad de fostatado constante. prima + Es necesaria la gestion de los efluentes de regeneracion Baja selectividad. PARTE Il, RECOMENDACIONES ESPECIFICAS a1 ANODIZADO DE ALUMINIO CON ACIDO SULFURICO. RETARDO IONICO Definicién Proceso basado en hacer pasar a través de una columna rellena de ‘material absorbente y de forma alternada, la disolucién que se desea tratar y otra disolucion de regeneracion. Se obtienen, alterna y periddicamente, efiuentes pobres en metal, que se recirculan a los bafos, y ricos en metal, que deben ser tratados posteriormente. Ventajas Inconvenientes © Alarga la vida del bafio de © Elevada inversién, anodizado, |* Es necesario un tratamiento de + Ahorro de agua y materia prima.) depuracion del efluente rico en * Calidad constante de! aluminio. tratamiento de anodizado. '* Reduccién del consumo energetico. +_No consume reactivos. Andlogamente a lo especificado en el apartado 3.6.2 para las operaciones de galvanizado, el tratamiento de los bafos acidos agotados debe basarse preferentemente en la reutilizacién de los bafios y en el aprovechamiento de los subproductos. Para ello, las empresas que cuentan con operaciones de recubrimientos metalicos en su proceso productive pueden adoptar las técnicas de cristalizacién, evaporacién y retardo acido, ya desarrolladas en dicho apartado. Por otro lado, y como ya se ha comentado, los efluentes generados como consecuencia de las operaciones de recubrimientos metalicos tienen caracteristicas diferenciadas segun el proceso en concreto. A continuacion se describen algunos de los métodos de tratamiento de aguas residuales mas usados: © Precipitacion Este método consiste en la adicién de un reactivo alcalino en las aguas residuales para provocar la formacién de un precipitado que contiene los metales en forma de hidréxidos, separdndose por gravedad en forma de fangos. Para que esta precipitacion se produzca con rendimientos adecuados es fundamental un correcto ajuste del pH del agua residual 82 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION Como paso previo a este tipo de tratamiento deben eliminarse los cianuros, mediante oxidacion, y los aceites y grasas. En caso de existir corrientes con cromo, debe reducirse éste desde su forma hexavalente -Cr (VI) como cromatos o Acido crémico- a su forma trivalente -Cr (lll) pues, ademas de disminuir la toxicidad de este metal, se facilita su precipitacién posterior. La reduccién a cromo trivalente se realiza adicionando determinados reactivos, como bisulfito sédico, didxido de azufre 0, bajo determinadas condiciones, chatarra de hierro 0 acero. El didxido de azufre es muy econémico como reactivo, pero Tequiere un costoso equipo y grandes medidas de seguridad. Por ello es mucho mas utilizado el bisulfito sédico y la chatarra de acero. La eliminacién de cianuros se efectua mediante oxidacion en medio alcalino. (a un pH superior a 10 la reaccion es muy rapida). Se suele emplear como reactivo hipociorito sédico. La oxidacién de los cianuros conduce a otros compuestos denominados cianatos, cuya toxicidad es mucho menor. Con este método también se pueden eliminar iones de cobre y cine -Cu (Il) y Zn (Il), formandose los correspondientes hidroxidos. La ventaja de obtener los hidréxidos metélicos deriva de la propiedad que tienen los mismos de resultar insolubles a determinados valores de pH. Por tanto, una vez formados los hidroxidos, si se efectia un ajuste del pH se producird la precipitacion de los diferentes metales pesados en forma de hidroxidos insolubles. Para ello se suele afadir hidroxido s6dico, cal 0 carbonato sédico. Los sélidos formados en la precipitacién se pueden eliminar por sedimentacion en decantadores especialmente concebidos para este fin. Los decantadores pueden ser circulares, rectangulares o lamelares. Los lodos formados deben deshidratarse tanto como sea posible para reducir su volumen y facilitar con ello su manejo. La deshidratacién puede llevarse a cabo mediante filtracién a presién o mediante centrifugacion. PARTE II RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 63 El tratamiento por precipitacién es idéneo para el tratamiento de los bafios agotados. Es recomendable operar por cargas, por ser el consumo de reactivos mas pequefio, aunque se generar una mayor cantidad de lodos y se requeriré una mayor cantidad de espacio para realizar la neutralizacion También se pueden someter a tratamiento por precipitacién los efluentes de los lavados. Sin embargo, en este caso es mas recomendable trabajar en continuo debido a las bajas concentraciones de contaminantes en dichos lavados. En muchos casos se combina este método con el de intercambio, ionico (que se trata mas adelante) 0 incluso se utiliza s6lo este ultimo. Los inconvenientes mas destacados del tratamiento por precipitacién se pueden resumir en los siguientes puntos: * El. consumo de reactivos es elevado. * Se pueden tener vertidos fuera de control a causa de fallos en los medidores de pH, conductividad, etc. 0 en los dosificadores de reactivos. ‘* Noes facil encontrar un margen de pH definido en el que se produzca la precipitacién de una forma realmente eficiente y selectiva. * Ciertos metales, en lugar de formar precipitados insolubles, forman otros compuestos denominados complejos que, a diferencia de los precipitados, son solubles Se debe mantener un especial cuidado con estos metales. En todo caso, no siempre es facil el evitar la formacién de complejos * Si se utilizan floculantes como ayuda a la precipitacién, la dosificacién de los mismos debe someterse a un estricto control. * El espesado y deshidratacién de los lodos requiere un tanque diferente al decantador, y posterior a éste. El control de las fugas que se pueden producir en las operaciones de decantacién y filtracion no es facil. ‘A pesar de que el consumo de reactivos es elevado (y por lo tanto el coste de explotacién importante) estos sistemas de depuracién presentan un costes de implantacion y mano de obra moderados. 84 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION Flotacion La operacién de flotacién es una alternativa valida a la de precipitacin, ofreciendo ciertas ventajas sobre ella, como por ejemplo que los equipos empleados son muy compactos y, por ello, las necesidades de espacio son pequefias. Su utilidad se pone especialmente de manifiesto en la recuperacién de metales de aguas de lavado y Acidos de los bafios. Por otro lado, la calidad obtenida en los efluentes es alta Normalmente se desarrolla la operacién de fiotacién después de someter a las particulas a un proceso previo de coagulacién-floculacién. Por ello, para desarrollar esta técnica se requieren una serie de reactivos coagulantes (cloruro férrico, sulfato de alimina, orgénicos, etc.) 0 floculantes (tipo Polielectrolitos organicos), utilizados. bajo condiciones controladas Se pueden separa materia en suspensién de incluso mayor densidad que el agua. La separacién se lleva a cabo formando burbujas de aire de muy pequefio tamafo en la fase acuosa Estas burbujas tienden a fijarse en la superficie de la materia a separar, de tal forma que el peso especifico del conjunto particula-aire es menor que el del agua, produciendo entonces su ascensién hasta la superficie, donde flotan y son retiradas mediante mecanismos apropiados. Para las particulas de menor densidad que el agua es un proceso muy apropiado. Intercambio idnico Este sistema se basa en un intercambio entre los metales disueltos en las aguas residuales y otros iones méviles de igual signo contenidos en una resina sintética. ‘A medida que ocurre este proceso las resinas pierden sus propiedades de intercambio, debiendo, en ultimo término, ser regeneradas. En la operacion de regeneracién se obtienen los metales en forma de un liquido concentrado lo que permite que la recuperacin de los mismos sea mas facil que en aquellas operaciones en las que se obtiene en forma de lodos. PARTE Il_ RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 85 Los diferentes tipos de resinas que se emplean son Catiénicas de caracter acido fuerte, para retener metales pesados y otros divalentes. Cationicas débilmente Acidas, con mayor selectividad que los anteriores. * Anidnicas de caracter basico fuerte, para retener aniones. * Anidnicas débilmente basicas, de comportamiento muy parecido a los anteriores. Es conveniente combinar diferentes tipos de resinas, ya sea en él mismo equipo o en equipos separados, con el fin de retener tanto metales en forma catiénica como los que estan formando complejos aniénicos. Estas instalaciones de depuraci6n suelen estar compuestas por un numero par de columnas de intercambio inico (2 6 4 en la mayoria de las ocasiones), en cuyo interior se encuentra la resina. La mitad de las columnas son catidnicas y la otra mitad aniGnicas. Se suele instalar previamente a la citada disposicion un filtro para la retencién de la materia en suspension que puede arrastrar el agua Con cuatro columnas se puede operar de forma continua sin necesidad de interrumpir el proceso: mientras una columna es. regenerada, las demas funcionan con normalidad. Por otro lado, al operar con dos columnas en serie, se reduce el consumo de regenerante significativamente y se obtiene agua de mayor calidad. Las aplicaciones mas comunes de este tipo de tratamiento son: Purificacion y reciclaje de aguas de lavado y otros productos quimicos. El agua se puede desionizar y recircular, mientras que los metales y otras especies en ella contenidos pueden reouperarse. * Retencién selectiva de compuestos toxicos, como por ejemplo metales pesados, antes de su descarga También es preciso sefialar que este sistema es efectivo Unicamente para bajas concentraciones de iones en el agua y que es necesario limitar la presencia de cromo, materia organica, resinas, grasas, etc. en las aguas a tratar. 86 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION El efiuente de un tratamiento de intercambio idnico posee la suficiente calidad como para ser reutilizado de nuevo en los bafios, disminuyéndose asi el consumo de agua en la instalacion. La mayor desventaja de este método es la complejidad y el costo de mantenimiento de las resinas, debido a su sensibilidad frente a muchos compuestos quimicos. Osmosis inversa Mediante esta operacién se obtienen soluciones muy concentradas de metales, basdndose en el uso de una membrana semipermeable que permite el paso a su través Unicamente de ciertas sustancias. La corriente a tratar se divide en dos porciones, una muy concentrada y otra muy depurada Para lograr el paso de los iones a través de la membrana es necesario aplicar presion y controlar otras variables fisicas de operacion. La ventaja fundamental de este método es que no se necesitan reactivos quimicos. Por otro lado la calidad obtenida en el efluente es buena y el espacio requerido minimo. Las desventajas mas destacables son, ademas de su alto coste de implantacién, la necesidad de un perfecto control y la falta de sensibilidad hacia diferentes componentes iénicos. ‘Tratamientos electroliticos Muy utiles para muchos tipos de efiuentes en los que desea eliminar los metales. Incluso con bajas concentraciones metdlicas se da lugar a una elevada cantidad de materia transferida. A pesar de su consumo energético, presentan ciertas ventajas, tales como un bajo consumo de reactivos y la no generacién de lodos residuales que requieran un tratamiento posterior. PARTE I. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS. 87 Una técnica muy utilizada es la electrélisis. Se consigue una transformacién de los iones por procesos de oxidacién y reduccidn que tienen lugar en los electrodos introducidos en las cubas. Ademas, al alterarse los posibles coloides presentes, debido al campo eléctrico generado resulta eficaz para el tratamiento de aguas con un elevado contenido en aceites. Otro tratamiento electroquimico es la electrodidlisis, en la que se produce la separacién de iones mediante membranas semipermeables, unas selectivas de cationes y otras de aniones, colocados alternativamente. Entre los dos extremos del conjunto de membranas se aplica una diferencia de potencial, formandose corrientes concentradas y diluidas en compartimentos alternos. En general, se puede decir que la inversion necesaria para la implantacién de procesos electroliticos es menor que la necesaria para llevar a cabo un proceso de tratamiento fisico-quimico mediante neutralizacién y _ posterior precipitacion * Tratamiento integrado Consiste en aplicar un sistema combinado de intercambio iénico y evaporacién. Debido a esta ultima operacién el método es muy costoso, pero su efectividad es superior a la de los anteriores. A modo de resumen, a continuacién se recogen varias recomendaciones generales sobre los tratamientos de aguas residuales a efectuar para los vertidos que pueden generarse en las empresas que cuentan con operaciones de recubrimiento metalic dentro de su proceso productive: ‘* Sustitucién de los cianuros por otros reactivos menos t6xicos * Para el decapado del acero, utilizar arena u otra sustancia abrasiva en lugar de emplear acido sulfuirico. * Para eliminar éxidos emplear soluciones alcalinas en lugar de soluciones Acidas, * Evitar la mezcla de bafios de recubrimiento metalico con aguas provenientes de decapados y desengrases. 88. 4.6.3 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION * Como ya se ha comentado en el apartado 4.6.1 los lavados 0 enjuagues a contracorriente son mas recomendables. * Recuperar los metales presentes en las aguas residuales por electrodialisis, intercambio idnico 0 evaporacién al vacio de soluciones concentradas. * Utilizar resinas para recuperar por adsorcién el Acido libre de los bafos de decapado agotados * Llevar a cabo un correcto mantenimiento de las instalaciones y equipos, para evitar fugas y derrames. * Evitar que se produzcan derrames y goteos a causa de los arrastres. Con ello se evitara asi mismo la formacién de depositos y costras de dxidos metalicos sobre los bafios y en el suelo, en la proximidad de las cubas. Tratamiento de los residuos Los residuos generados en las operaciones de recubrimientos metélicos presentan caracteristicas similares a los generados en las operaciones de galvanizado, por ello son validas aqui las recomendaciones relacionadas en el apartado 3.6.3. Seguin esto, se debe considerar lo siguiente: * Si se realizan operaciones de decapado con arena de piezas de acero, debe reutilizarse la arena todas las veces que sea posible y gestionarla posteriormente como inerte 0 como residuos téxico y peligroso seguin sus caracteristicas. * Intentar devolver al suministrador, reutilizar o valorizar los envases que han contenido RTP. + Los bafios agotados deben tratarse como residuos liquidos, y nunca ser vertidos a un colector 0 cauce, aunque se diluyan previamente. Los métodos de tratamiento de residuos mas utilizados son los siguientes: PARTE ll, RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 89 TRATAMIENTO DE RESIDUOS * Regulacion del pH delos J» Tanques de neutralizacion. anos agotados ‘+ Eliminacién de metales | ~ Precipitacién/Coagulacién/Floculacio pesados de los bafios nn, seguida de sedimentacién y/o agotados filtracion ‘+ Intercambio iénico '* Recuperacion electrolitica + Osmosis Inversa = Deshidratacion de fangos [~ Sistemas de fitracion. ‘= Eliminacion de * Tratamientos con ozono y radiacion ‘compuestos uttravioleta organoclorados ‘© Oxidacién quimica Oxidacién por aire humedo Los fangos que se obtienen del tratamiento de aguas residuales contienen metales, con lo que tendran caracter de RTP. Estos fangos no deben incinerarse, dado que se formaran oxidos de metales t6xicos como el cine, plomo o cadmio, que serian emitidos al exterior. En general, cualquier gestion que se lleve a cabo para estos residuos debe corresponder a una empresa especializada o ser trasiadados a un depésito de seguridad Sin embargo, los productores de residuos pueden seguir una serie de recomendaciones generales para su tratamiento y manejo. Se destacan las siguientes + Reducir al maximo la cantidad de fangos producidos, * Buscar otros sectores industriales que reutilicen los bafos agotados. * No utilizar disolventes clorados ni aromaticos en los bafos de desengrase. * Intentar recuperar metales, con los habituales procesos: electrdlisis, intercambio iénico, etc. ‘* Buscar alternativas menos contaminantes a los compuestos utilizados en los banos. * Evitar fugas y derrames, mediante un eficaz mantenimiento de instalaciones y equipos. 90 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION * Instalar sistemas de aspiracién y recogida de particulas en las ‘operaciones de preparacién de superficies en las que haya abrasién, Estas particulas recogidas pueden tener caracter de RTP. 4.6.4 Tratamiento de las emisiones atmostéricas En cuanto a las emisiones que se pueden generar en las diferentes operaciones, se destacan las siguientes recomendaciones: * Instalar sistemas de extraccién de vapores a que dan lugar los bafios. * Tratamiento de los gases y humos de combustién, si su impacto es considerable ADOPCION DE BUENAS PRACTICAS. Deben tenerse en consideraci6n las siguientes: * Vigilar la eficacia de las instalaciones de depuracién de vertidos y de emisiones a la atméstera. * Particularmente, controlar periédicamente las emisiones de gases y humos de combustidn en los arranques de quemadores y calderas, dependiendo del combustible utilizado y regular adecuadamente estas instalaciones al objeto de minimizar los efectos medioambientales derivados de sus emisiones a la atmésfera. * Racionalizar el uso del agua en los enjuagues. Estudiar las diferentes opciones en cuanto a forma de operar: discontinuo, continuo, a contracorriente, etc. segin o dispuesto en el apartado 4.6.1. Asi mismo, minimizar los arrastres: el tiempo de escurrido debera ser el 6ptimo En instalaciones que dispongan de bombo, hacerlo girar una vez fuera del bafio, con movimientos alternativos en sentidos opuestos. Los didmetros de los agujeros de los bombos deberan ser lo mas grande posible que permita cada tipo de pieza. En instalaciones a bastidor, seria conveniente efectuar pequefios movimientos laterales del tren en ambos sentidos antes de continuar el proceso. Cuidar especialmente el diseno de los bastidores y la colocacién de las piezas, PARTE Il RECOMENDACIONES ESPECIFICAS 91 En instalaciones manuales sera el operario el que deberd realizar diversas operaciones con el fin de conseguir un correcto escurrido: movimientos giratorios, de vaivén, sacudidas, etc. ‘+ Sera preciso disponer de un lugar acondicionado de almacenamiento de los productos quimicos que se utilicen en este tipo de centros, con la doble finalidad de conservarlos y utiizarlos correctamente y de prevenir accidentes, El lugar de almacenamiento debe disponer de una buena iluminacién y una adecuada ventilacién asi como estar equipado con extintores, duchas de ojos y otros elementos para emergencias. Para el correcto almacenamiento se deben seguir las siguientes recomendaciones: * Segregar de manera clara los productos acidos y basicos. * Si se utilizan cianuros éstos deben estar siempre en lugar distinto y claramente identificado. Etiquetar claramente todos los materiales, y separarlos de! suelo. No situar nunca los liquidos sobre los sdlidos. Tener un especial cuidado con los productos inflamables, combustibles y oxidantes. No almacenar cantidades excesivas de productos. + El mantenimiento de las instalaciones sera de una importancia fundamental debido al ambiente corrosivo creado por los productos que se suelen utilizar en estos centros, Se deben realizar inspecciones de forma sistematica, de forma que se asegure el perfecto estado de las instalaciones y el correcto funcionamiento de los diferentes elementos de la misma. Una serie de acciones destacables serian: * Situar las cubas en una posicién ligeramente elevada del suelo, para facilitar su inspeccién. Utilizar tapajuntas entre cuba y cuba, para evitar goteos al suelo. * Las valvulas y conducciones se deben someter a inspecciones periddicas y a un eficaz mantenimiento de juntas y llaves. Si hay cubas agitadas por aire, deberan disponer de valvulas antirretorno. 92 MANUAL PRACTICO DE RECOMENDACIONES TECNICAS Y DE GESTION * Revisar periédicamente las bridas, manguitos y conexiones de las bombas y filtros. Las bombas deberdn ir situadas a una altura superior a la del bafo, con el fin de evitar el vaciado accidental de los mismos, en Periodos de parada * Cuando se produzca un vaciado de la cuba 0 un filtrado ocasional se debera comprobar la correcta sujecién de las mangueras. Seria interesante la instalacién de valvulas antirretorno en diversos puntos, para mayor seguridad.

You might also like