You are on page 1of 1
RESOLUCION Debemos completar la oracién From the passage we can say that (De acuerdo al texto podemos decir que). De las posibles alternativas que se nos dan, podrfamos pensar en dos de las siguientes: C) the trainer changed his family’s habits (el entrenador cambié los habilos de su familia) E) the narrator has surely two brothers (el narrador tiene con sequridad dos hermanos) Al analizar ambas alternativas podemos notar que en el tilimo pdrrafo del texto se menciona que el entrenador del hermano mayor de la familia sugiere ala mama que lo alimente de forma saludable, es decir, sugirié cambiar sus habitos alimenticios. La clave C menciona que el entrenador cambié los habitos de la familia, mas no menciona qué tipo de habitos. En cambio, la alternativa E asegura que el narradar (o narradora) tiene dos hermanos, y a lo largo del texto se menciona a un hermano menor y un hermano mayor. Por lo tanto, esta ‘iltima serfa la respuesta correcta. Respuesta: the narrator has surely two brothers, Texto N.° 3 Texto A Francisco de Vitoria explica que la infidelidad no priva del dominio y arguye, basindose en Santo Toms, que ella ‘no destruye el derecho natural ni el humano positivo, pero los dominiosson o de derecho natural o de derecho humane positive; luego, no se piercen los dominios por la carencia de la fe” (1952). La infidelidad, por tanto, no autoriza para despojar a los seres humanos de sus dominios. El hereje solo por derecho humano positive {no por derecho divino} incurre en confiscacién de sus bienes, porque hay algunas leyes que asi lo estatuyen Pero, sin condenacién publica, puede disponer de sus bienes; sino, no podria un catélico comprar o vender una finca a un hereje alemén (i. luterano), En conclusién de todo ello, Vitoria establece que “ni el pecado de infidelidad ni otros pecados mortales impiden que los barbaros sean verdaderos duetios o seriores, tanto piiblica como privadamente, y no pueden los cristianos ocuparles sus bienes por este titulo, como amplia y elegantemente ensefia Cayetano en sus comentarios a la Secunda Secundse" (1952). Esta opinion del dominico Vitoria, en relacién con la conquista espafola de los nuevos territories descubiertos, era compartida por una gran cantidad de tedlogos espanoles del siglo xv Adapiado de Beuchot, M. (1982) La querells de la Conguisa. Una polémica del siglo DLE Mexico: Sigia Ventana Texto B El descubrimiento de América y de sus pobladores nativos trastorné el pensamiento europeo, pero no desarrollé nuevas categorias para asimilarlos. Mas bien se interprets la nueva realidad cultural, étnica y territorial en términos del imaginario medieval, que’se proyecté asf hacia otro espacio y otra diversidad. Al trasladarse a América la fuente de la alteridad radical, como sefiala Klass Woortmann (1997:50), los indigenas pasaron a ser los nuevos salvajes-barbaros de los civilizados europeos. “EI proceso de barbarizacién del indio se inauguraba con la deporiacién al Nuevo Mundo de la. demonologia medieval”, dice L.. Hurban (1993:30). Salvo excepciones, los espafoles no querian conocer la diferencia de los indios, al no conocerla la imaginaban y lo hacfan a partir de valores etnoeéntricos sustentados en la inferiorizacién del otto, Asi, argumenta Lagnnec Hurbon (1993:7), los contenidos de la diferencia se vacian y solo quedan sus estereotipos negativos, la imaginacién acerca de un desconacido deshumanizado. Por tal razén, los esparioles podfan reclamar para sf el derecho a someter y apropiarse de los bienes de los habitantes de las tierras recién descubiertas. Agaptado de Barats, A. (2000), “La constuccion del indio como barbaro: de la etnograla al indivenismo™ Allteridades, 10 (19), pp 9-20

You might also like