You are on page 1of 27
Nueva historia de las grandes crisis financieras Una perspectiva global, 1873-2008 CARLOS MARICHAL DEBATE Capitulo 2: El colapso financiero de 1929: qué hubo una gran depresion en los aitos 30? de los dones 4s preciados por los seres humanos es la posi~ { de predecir el futuro, Sin embargo, si la prediccién es pes \ de inmediato se acusa al visionario de ser una Cassandra, i a John Maynard Keynes cuando publicé su ensayo weuencias de la Paz (1919), que luego se convertiria en un cli- Alli auguré algunos de los problemas mis acuciantes que lan de contribuir al derrumbe financiero de 1929 y que seri- eomienzo de la Gran Depresién de los aiios 30, En calidad a, Ke les de 1919, reunién en la cual las pr Imiembro de la delegacién britini forencia de Vers potencias discutieron de qu nes asistio a la manera planeaban reorganizar Iuropa de posguerra y, en particular, cémo obligarian a wania a pagar reparaciones a los victoriosos aliados. Sin argo, el gran econor 2 inglés resolvié marcharse antes de finalizaran las discusiones, ya que consideraba que los acuer- brian un camino que estaba minado y que Europa se dirigia tun futuro desastre politico y financiero. No le faltaba raz6n. in este capitulo trataremos de explicar por qué se produjo una js mayores y mis profndas crisis del capitalismo. El niamero de 85 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS, EL COLAISO FINANCIERO DE 1929 libros, articulos y peliculas documentales sobre la Gran Depresi es legendario y las interpretaciones diversas. No hay duda de q aparte de las guerras mundiales, se considera que este evento fie mayor convulsién econdmica del siglo xx. Esta gr europeo.¥ a eso se agregé la fatal ilusion de que el retorno al {rn oro permitiria un regreso a la prosperidad prebélica. 10s algunas de las hipst En las piginas que siguen, re js propuestas por economistas © histotiadores para explicar ima y prolor gada crisis tuvo como epicentros a Europa y a Estados Unidos, ec eee afecté de igual forma al resto del mundo. Se traté de un cola global, aunque es importante tener en cuenta que se compuso varias etapas y que tuvo efectos diferentes en cada pais jypectos financieros y monetarios qu oe indamentales del estallido de la crisis mundial de 1929, Dentro de la vasta literatura que discute las causas de la Gt Isis DE 1920-1921 Depresisn existe consenso en que el legado de Db LA GUERRA A LA PAZ INESTABLE: LA Cl Primera Gue Mundial fue su antecedente fundamental, ya qu ste generd fof No cabe duda de que el fin de la Gran Guerra fue recibido con tisimas contradicciones politicas en Europa durante la década ehorme alivio por todo el mundo, aunque una serie de eventos 20 que impidieron alcanzar un nuevo equilibrio. La politica y gnsombrecieron los festejos. Tan mortifera como la lucha en las ida finanzas se entrelazaron de tal manera que crearon una secuenci {rincheras resulté la pandemia de influenza —también Ilan de nudos gordianos casi inextri bles. Esto se sxplica, en pa por la complejidad de las tensiones y de las Iuchas sociales qi tuvieron lugar en este periodo. El derrui gripe espaiiola”—, que a partir de 1918 se difiundié con inerei- Jie rapidez alrededor del planeta y maté a millones. Los expertos as todavia debaten sus origenes. E] virus transmitido es ibe de viejos imperi epid Konocido cientificamente como Influenza A y, al parecer, tiene dlgunas similitudes con la gripe aviar de nuestros dias, En Gran como el austrohiingaroy el otomano, provocé un proceso fragmentacién politica que desembocé en conflictos interétnic En otros casos, como el de Rusia, se produjo una profunda revow lucién que acabé con el antiguo régimen. A su vez, en los pais de Europa occidental, las nu Pretaia mat6 a 200,000 individuos y en Francia a cerca de 4100.00 (en especial a soldados), Luego pas6 a Espaia que, como ps neutral, no censuré los informes sobre la enfermedad: alli 5 300.000 muertes. También impacté en Estados fas pricticas de sufiagio universal las crecientes movilizaciones sindicales contribuyeron a gene1 feaus6 un Unidos, donde se calcula que afecté a mas de medio milln de una mayor complejizacién de la vida politica y parlamentaria, | Todo esto dificult In coordinacién de medidas para inten Personas en apenas un par de aiios, es decir, mis de cuatro veces {el ntimero de soldados estadounidenses que murieron en la gi ta.” En México se estima que maté a medio millén de perso- resolver los graves problemas econémicos y monetarios propios de la posguerra. Pese a numerosos esfiterzos por lograr una efecs tiva cooperacién internacional, ésta fire desplazada por politicas Jas entre 1918 y 1920, un néimero de bajas cercano al causado nacionalistas que acentuaron las tensiones. Las contradicciones de revolucién (la cual estaba en su fase final después de casi por l diez aiios de combates). la diplomacia de Estados Unidos entorpecieron la salida del atas= 86 87 EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS Al mismo tiempo, tras el triunfo de la revolucién bolchevi que en 1917, estallé la guerra civil en Rusia, Esta dur6 tres afios provocé una gran mortandad y estuvo a punto de destruir la ec nomia de ese vasto pais. No menos de Kerto que en otras partes del planeta, incluyendo Norteamérica, Latinos 1a, Africa, Oceania y Asia Oriental, los cambios se ieron de manera menos dristica pero, aun asi, el impacto de este gonflicto fue maydsculo. : Uno de los primeros sintomas de la dificultad que existia para fastadoras fireron las con. secuencias del genocidio de mis de un millén de armenios llevas do a cabo por el gobierno y ejército otomano durante la Primer Guerra Mundial y continuado por las autoridades turcas ent 1918 y 1920, luego del colapso del imperio. Por iiltimo, debe recordarse que stablecer un nuevo equilibrio econémico en la posguerra fue la ran inflacién que se desaté en buena parte del mundo entre 1919 y principios de 1920. Tres factores resultaron decisivos a la hhora de provocar Ia volatilidad de los precios. En primer lugar, desde fines de 1918 los mecanismos de regulacién del comercio y la produccién que habian sido utilizados durante la guerra por todos los pafses beligerantes fireron desmantelados con una pre- Ja posguerra las circunstancias en Enropa cen n los Balcanes también eran © tral, oriental y extremo traumé- ticas y fireron consecuencia no sélo de la derrota alemana y la caida del imperio ruso, sino también del derrumbe del imperio austrohtingaro que generd un enorme desempleo y una cantidad extraordinaria de tensiones politicas y sociales en la zona. El pro= pio Keynes argumenté en Versailles, y en su famoso ensayo, que era inhumano no proporcionar ayuda para la reconstruccién de Europa y para acabar con el hambre en esa re Tal conjunto de desastres ayuda a explicar por qué las guerras, mundiales del siglo xx se han descrito como las mas destructivas de la historia de la humanidad. Su capacidad demoledora alean= 78 todos los mbitos, Si nos limitamos al que la Primera mura exagerada, EI historiador inglés R. H. Tawney hizo hinca- pig en los efectos que esto tuvo en Gran Bretaiia, pero lo mismo ‘ocurrié en Estados Unidos, donde los controles militares sobre el abasto y precios de las materias primas se eliminaron en apenas seis meses.7! En segundo lugar, esta desregulacion se vio acentua- da por la enorme demanda generada por miles de empresas en todos los continentes que se preparaban para el relanzamiento de incia, los precios de Ja economia en épocas de paz y, en consect Jos bienes subieron como la espuma. En Europa continental, incieto, cabe afirmar juerra Mundial constituy6 una crisis mayor, al ‘ente, la inflacién también era el resultado del extraordina~ rio aumento de la emision monetaria experimentada durante Ta wu c arriba, asa de papel moneda empujé los precios hacia a cn ata la deman- menos para las naciones beligerantes. Mare6 un corte tan radical ci én de una formidable que afecté profimdamente el sistema nervioso de las economias, ray la inmediata posguerras a circulacién de wna formida de todos los paises en guerra : los mercados de capitales, el sistema monetario, la banca, el crédito, l fisco y las deudas piblicas y pri= vadas. En pocas palabras, podria afirmarse que el capitalismo cli= sico dejé de funcionar en buena parte de Europa a partir de agosto de 1914 y fue reemplazado por un capitalis Estos afios se caracterizaron por un incremento dda de productos primarios en Europa y Estados Unidos. A prin- cipios de 1920, los precios del azticar, el café, la lana, la carne y Jos cereales alcanzaron niveles que eran un 200% més elevados {que los de 1914. La bonanza tuvo efectos positivos (aunque past= de esta~ do militarizado durante casi cinco afios de mortal combate. Es 89 88 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 nes de délares anuales durante el decenio de 1920 y atin mis en ciones en oro a Francia y Gran Bretafa sin provocar el hundimien= to financier de su pais. Eventualmente, este rechazo habria tener una humillante respuesta militar cuando Francia ocupé el Ruhr en 19: alemana no Ja siguiente década, Era evidente que la econor podia afrontar esta deuda.”> No obstante, los dirigentes reunidos en Versailles en st justificacién fue que requeria el pago de las repae mayo de raciones en especias, lo que podia lograrse, a su. manera, con 1919 insistieron en ratificar lo que pronto fue calificado como apropiaci una paz Cartaginense”. El més empecinado en castigar alos ale- de las minas de carbén y hierro de la regi6n, anes era Georges Clemenceau, jefe del gobierno francés, quien fue apoyado por el primer ministro britinico, Lloyd George, en LAS REPARACIONES Y LA HIPERINFLACION ALEMANA Jo que se referia al reembolso de las enormes deudas comerciales De 1922-1923 contraidas a causa de la guerra. Por su parte, el presidente nor teamericano, Woodrow Wilson, que habia sido recibido con Es evidente que no existia un solo talén de Aquiles financiero et enorme entusiasmo a su Ilegada a Europa, consideraba necesario Hegar a un acuerdo y accedié a las condiciones establecidas en el ‘Tratado. La Gnica resolucién realmente positiva que tomaron los Ja Europa de principios del decenio de 1920 sino muchos, pero) aquel que generé mayores problemas fue sin duda el tema de reparaciones que debia pagar Alemania a los paises que habian dirigentes reunids en el Palacio de Versailles fute la creacion de Jn Liga de las Naciones. En Alemania, la reaccién popular al Tratado fue de rechazo, ganado la guerra. Estos pagos se convirtieron en el punto de con: troversia mis dificil de resolver en cada reunién internacional de Versaill }0 de los aliados por impo= nania en la forma de pagos y conce Bl desafio mis notorio se produjo el 21 de junio, cuando los ofi- en cada coyuntura conflictiva. Ya en la Conferen habia quedado de manifiesto el emp. tlales y soldados de la marina alemana hundieron setenta barcos ner un fuerte castigo a Al de guerra y mis de cien submarinos para que los ali siones de propiedades. pudicran disponer de ellos. Esto reforz6 la voluntad de castigo de Entre las principales demandas estaba la exigencia de q Jos aliados, que insistieron en la cesién de colonias alemanas, la iscacién de muchas de sus inversiones extranjeras, el control ‘Alemania pagase una cantidad cercana a los 25 mil millones dlares para cubrir las pensiones a las viudas y los soldados her a seccién importante de su marina mereante y la ocupa- dos durante la guerra, A esto se agregé el pago de aquellas deu eidn de gran parte de la zona del Rin, incluyendo la gestion de Iminas, tierra y la navegacién del rio. A partir del 7 de julio, cuan- do Alemania ratificé el Tratado, también se ejercié presién sobre sus antiguos aliados en la guerra, Austria y Bulgaria, que, en los ueron obligados a firmar similares acuerdos de das comerciales que las naciones aliadas habjan acumulado a cam bio de provisiones y abasto de municiones y armamento ps enfrentar el largo conflicto. Keynes sacé un primer cileulo de suma: 40 mil millones de délares, lo que lo Hevé a afirmar qui ilk meses siguientes, para cumplir, Alemania tendria que entregar mis de 2 mil cesi6n de territorios y pago de reparaciones, 2 93, NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS El gobierno alemn pronto comenzé a efectuar las transfe= n financiera interna que incluyé una serie de fuertes aumentos en los impues= tos. Como resultado, durante una reunién en Londres en 1921, losa rencias anuales exigidas merced a una reorganiza los establecieron un nuevo calendario de pagos anuales de las reparaciones y unas condiciones algo menos onerosas: se esta blecié una cuenta total de pagos de 132 mil millones de marcos (31 mil millones de délares). La suma era imponente para la época, pero menor a la exigida en un pri pio. Los pormenores de las reparaciones han sido discutidos en detalle en una amplia serie de trabajos histéricos en los que las controversias y pasiones siguen quedando en evidencia.” Después de que se publicaron los resultados finales del acuer= do de Londres y el enorme monto que se pagaria en concepto de reparaciones, el valor del marco alemain cayé de manera abrupta.A partir de entonces comenz6 a producirse una secuencia de efectos perversos en la economia alemana, con aumentos bruscos de los precios de bienes y los salarios, con impactos en los tipos de cam= bio y el valor de la moneda. El historiador financiero. Barry Eichengreen afirm: as reparaciones, en este sentido, fiteron res ponsables en iiltima instancia de la hiperintla 7 fl mismo autor cita una ilustrativa descripeién de las angustiosas cite aleman: ‘cunstancias cotidianas que se vivian en Alemania en aquellos aftos: Los con sciantes comenzaron a cerrar sts tie las a medioda, taban la cotizacién del délar, y volvian a abrir en la tarde con nuevos precios. De alli 4 calcular precios en moneda extranjera era un paso corto; hacia el verano,los tenderos ya no aceptaban marcos, primero en las zonas ocupadas, luego en el sur de Alemania y Iuego en todo el pats."* 4 EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 ‘Como consecuencia de la hiperinflacién, el gobierno alemin ufrid crecientes déficit, pero no pudo reducirlos ya que tavo Mificultades para estabilizar los gastos y Hevar a cabo mis reformas fiscales,a las que se oponian tanto las asociaciones de empresarios gomo los poderosos sindicatos de trabajadores industriales. En poco tiempo, el Ministerio de Finanzas germano se enfrent6 a gravisimos problemas para pagar sus deudas internas y sobre todo Jas reparaciones en metilico, por lo que impulsé una emisién monetaria cada vez mis acelerada. El resultado fue la alucinante 19; nes llegaron a valer menos que el papel en el que se imprimian, hiperinflacién de 19 época en la que los marcos alema- Los efectos sobre la economia y Ia sociedad fueron tan devas ente, las autoridades politicas y financie~ tadores que, eventualn tas resolvieron que era necesario adoptar medidas radicales. En particular resultaba indispensable impedir que el gobierno recu- fricra a més emisién para cubrir sus gastos. En noviembre de 1 vas las autoridades establecieron nuevas normas para las rese netatias y ajustaron el valor de la moneda a una tasa desopi- Jante: 4.2 mil millones de marcos por délar. A su vez, se cerré el grifo de préstamos del banco central para el gobierno, De igual ‘én habia destruido la importancia fue el hecho de que la infl Meuda flotante del gobierno, la cual representaba mis del 50% de a deuda publica.” El déficit pablico de inmediato se redujo y la inflacién se paré en seco. Aun asi, no fureron slo razones técni- ‘0. Como sefiala fas las que hicieron que el plan tuviera Bichengreen, también “debe tenerse en cuenta que estas medi~ las de estabilizacion funcionaron porque se habia logrado un acuerdo politico-social que hacia factible y creible la reforma fiscal”. 95, NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 La hiperinflacién alemana demostré de manera contundens acompané con la emisién de un gran empréstito para el gobier~ te que el pago de las reparaciones en metilico se habia torna ho germano que fire colocado por los banqueros de Nueva York iadamente dificil. Una parte de los pagos seguiria efec por un valor de 800 millones de marcos, Con estos fondos, el tui idose con mercancias —en especial acero y carbén— pa tesoro alemin pudo renovar los pagos de sus deudas en metilico. De toriador Stephen Schuck t aliados europeos con la colocacién de una cadena de préstamos Francia, Pero sin un arreglo financiero adicional, resultaba mania sta forma, y paradldjicamente, como ha argumentado el his- fiesto que el gobierno alemén no cumpliria con las exigencias de fueron los mercados financieros nor~ los aliados. Eso implicaba que Francia no podria devolver s mericanos los que financiaron las reparaciones alemanas a los deudas a in Bretaita y que ninguna de las naciones europe: estarfa en condiciones de hacer lo mismo con Estados Unidos, adicionales durante la segunda mitad de la década de 1920.8" En pocas palabras, quedaba cada vez mas claro que Keynes habia tenido raz6n cuando propuso en Versailles que la mejor solucién, cen que Estados Unidos cancelara los ctéditos adelantas 1928 dos a sus aliados durante la guerra por un valor de cerca 10 mill millones de délares y que Gran Bretafia renunciara a la indem= EL REGRESO AL PATRON ORO: 1925 Después de la ratificacién del plan Dawes en 1924, las condicio nizacién por buena parte de los aproximadamente 4 mil millo= nies para un posible regreso al patrén oro a escala internacional nes de délares, en provisiones y municiones, que habia hecho. aron sustancialmente.A principios del decenio s6lo estaban iba, Nicaragua, El Salvador, mi (sujetos a la influencia del poderoso vecino del norte) y llegar a las naciones aliadas en el continente europeo durante el conflicto, Sin embargo, Washington no estaba dispuesto a tales sacrificios, cl patrén oro Estados Unidos, C Pai México. En 1923 Austria adopté el mismo régimen monetario 1925 la La necesidad de equilibrar las finanzas y de apoyar los esfuer= y al afi siguiente lo hizo Alemania. Pero en especial zos de reconstrucci6n de las economias europeas se convirtié en tend un tema tan apr \cia se torné irreversible con el regreso al patrén oro de Sudatica y, al poco tiem- iante que el gobierno de Estados Unidos deci« Gran Bretafa, seguida por Australi did nombrar una comisién de evaluacién de reparaciones enca= po, por Bélgica, Holanda, Hungria y luego Francia en. 1926, Hacia fines de la década ya hal del oro, aunque no era idéntico al bezado por el general Charles G. Dawes, que debia preparar un fa cerca de cincuenta paises informe que sirviera como base para un nuevo acuerdo internas que habjan regresado al en previo a 1914, Ahora, los bancos centrales podian acu- ional. El plan Dawes de 1924 autoriz6 una reducci6n dramatica régin de los pagos del gobierno aleman, con lo que el servicio anual ular reservas en oro 0, alternativamente, en monedas extranje- qued6 en cerca de una décima parte de lo planeado en 1921 en fas que fueran convertibles, Los délares y las libras esterlinas eran Jas monedas mis confiables para estos propésitos. Se trataba, por te, de lo que se ha denominado el “patron de cambio Londres. A sti vez, se puso al banco central, el Reichsbank, bajo, Ja supervisi6n de los aliados. Para asegurar su éxito, el plan se consig 96 a7 1 COLAPSO FINANCIERO DE 1929 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS, e 10” (gold exchange standard) y se mantuvo en la mayor parte ido hasta el esta aumentar sus pagos por teparaciones sus vebinos bien podian aumentar sus pages Por a Se ido de la Gran De rig de sus presupuestos yg coop awe co 08 mayor deuca pablica en relacion con a Figuces oe a extrafio que siguiera an prt oe ie men una tremens inflaién que aleanz6 bs amen a 350% en junio/julio de 1926. La presion ae Finanzas publica se hizo inchudible, Se Togrd cvanc WM a Ticidn politica liderada por Raymond Poincaré 6% rae eee Fe alio,en medio de I criss monetaria, El nuevo ST cicis un prugtiome de eaaachdel ¢ de eel vanes mada tarde, la confianza habia regresado, el ‘el Banco de Francia estaba situado 2Qué explica el regreso al oro como ancla de las mone Los historiadores financieros enfatizan que este retorno est impulsado por el deseo generalizado de estabilizar las econo europeas. Pero como la Kenneth Mouré en su libro The ‘Standard Hlusion, no eta simplemente una cuestién técnica.’ trataba de una idea poderosa que parecia prometer el regreso orden de la belle époque (anterior al estallido de la guerra). Para gran piblico y también para las elites politicas y econémicas, testable imiento apelaba a una fuerte nostalgia por un mun que hab primer ministro a desaparecido entre el humo y los gritos de una prolo presupuestal. Seis me gada y brutal contienda, 4 " ane franco se habia fortalecido y nco de F ‘con solidez en el regimen del patrOn oo a «fue solo en Europa donde se impuso wn TESS ¥ a veriferia, esta tendencia también cobro En el plano prictico, sin embargo, el regreso al patron ot requeria acuerdos politicos que permitiesen reducit los léficit acabar con la inflacién, lo que tenderia a fortalecer las mone oro. En los paises de la pr y a reducir la volatilidad en las tasas de cambio, Se confiaba ‘tinico, Australia, frenra. En los territories del viejo imperio brit oe deers y_ Sudiffica, se mantuvieron politicas monctarins QE a la libra esterlina como una especie que esto podria generar més confianza en los inversores domés cos para adquirir deuda piblica a largo plazo y que tambi atraeria capitales de afuera. A pesar de la progresiva reduccién las deudas a corto plazo, en algunos pafses las reformas fiero muy complicadas. En parte esto se debia al enorme peso de deudas piblicas heredadas de la guerra. Entre los inversores segul existiendo una considerable incertidumbre acerca de la capaci de pago de los gobiernos y de la voluntad de impedir un re 0 a las politicas inflacionarias. En 1927, por ejemplo, en Fran el servicio de la deuda abso: an contando con i : se on a que se apegaban a fos Tineamientos del patron andla, con To que se bio oro, =n Latinoamérica, Por mete es 4 ve cruna serie de emrprésttos en Nueva York, des soa parte, tri la diplomacia del d6ler. La contrataci6n ae 6 la entrada de gran canti '923 en adelante, permitié la entra zi 193 on ea bir bcos Teale La os eras hacia Latinoamérica fueron similares en . era : ae ex europeos. Desde aréstamos para Alemania y otros paise a Tost 1 aa (eeamezon des Wall Srectcolacaron slz0 Pi Paes fe dotares en bonds latinoamericanos entre Inver il millones dk b ieee ed a i tas de Estados Unidos.® La acumulacién de buena sionistas de Est el 44% de los gastos del gobier 10. En cambio, en Alemania la mayor parte de la deuda pibl ca habia sido liquidada por la hiperinflacién, situacién que res taba chocante para las autoridades francesas que insistian en qui 9 98 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS tidad de reservas en una moneda convertible a oro daba respal 4 las monedas locales: de alli que la mayoria de los gobiernos lat noamericanos también pudieron adoptar el patrén de cambio oro los aos 20. No es de extrafiar, en consecuencia, que ésta fuera la prim ta época en que se contrataron expertos financieros de Esta Unidos para ayudar a diversos paises de la regién a reorganizar sistemas de finanzas pablicas y facilitar el regreso al patrén ot ‘Ademis, con estas politicas se esperaba seguir contando con York. El mis famoso estos expertos fire Edwin Kemmerer, un profesor de economia Pi money doctor”. Ken visto bueno de la gran banca de Nue legé a ser conocido como el “intematio ton, qu erer_encabez6 misiones financiers Colombia (1923), Guatemala (1924), Chile (1925), Ecuad (1926-1927), Bolivia (1927) y Peri (1931), Hevando consigo reducidos equipos de expertos. Su legado mas duradero fue ereacién de bancos centrales en todos los paises andinos, que s establecieron segtin las normas del Federal Reserve Bank Nueva York, Por lo general, las misiones recomendaban sisten de contabilidad piblica mis modernos y que los presupuestos, fuesen cuidadosamente balanceados. El profesor de Princetor también insistia con que se mantuvieran suficientes reservas metilico para sostener la convertibilidad al oro u otras mon fuertes, como el délar o la libra esterlina.*" Politicas similares s@ adoptaron en el caso de México (que ya estaba en el patron oro), donde en 1925 y de la Argentina fueron diferentes, porque ya contaban con ins se estableci6 el banco central. Los casos de Brasi tituciones bancarias y monetarias de trayectoria: tanto el Bane do Brasil como el Banco de la Nacién Argentina (ambas instt ciones colosales en tamafio) tenfan importantes reservas en 0} 100 cubrir el pesado servi habian sido contratadas en su mayoria en Europa antes de 1914 y que seguian vigentes. Para asegurar el pago de intereses, los Jos banqueros neoyorquinos y asi refi hos a Latinoamérica de la siguiente manera: EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 La nueva racha de empréstitos latinoamericanos demostré que Nueva York estaba desplazando a Londres como centro financiero internacional. Pero cabe preguntar gpor qué necesita- ban respaldo los paises latinoamericanos? Sus objetivos no consis- tian simplemente en regresar al patrén oro, sino sobre todo en gobiernos de la Argentina, Brasil, Chile y demas naciones lati- hoamericanas contrataron nuevos préstamos en los afios 20 con que estaban en manos de inversores en Inglaterra, Francia, Alemania, élgica y Holanda. Estos flujos resultaron cruciales para el sostenimiento de los intercambios comerciales y financieros del tridngulo formado por Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Su importancia fie Feconocida por los propios banqueros. Un alto funcionario de la a financiera Seligman Brothers de Nueva York explicé la vin eulacién entre las deudas europeas y los préstamos norteamerica- Sucedié, después de la guerra [de 1914-1918}, que Inglaterra, Fi excedente de importaciones de Estados Unidos. 2Dénde podian ¥y otros paises europeos tenian que pagar por un gran hallar los délares necesarios? Los obtuvieron principalmence de Sudamérica y de otros lugares en donde habian invertido capi- tal. utilizando las remesas de ganancias... para reembolsar a Estados Unidos por un exceso de importaciones de este pais y también para cubrir los pagos de la deuda de guerra... Nosotros prestibamos el dinero a Latinoamérica y asi los europeos con 101 10 de sus cuantiosas deudas externas, que nnciaron las viejas deudas NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIEIAS. EL COLAPSO FINANCIER DE 1929 seguian d6lares para pagarnos a nosotros... Era un movimiento joc retrals @limmbsentefeqicl genes eta poderoed lasisalentsat pelicula The Gold Rush, realizada en 1925. La propaganda de gobiernos y bancos centrales acerca de las ventajas del retorno al triangular.** patron oo tuvo efectos profindos: se habia asociado no sélo con EL AUGE BURSATIL INTERNACIONAL DE Los ANOS 20 tuna nueva estabilidad econémica sino también con los deseos de hacerse rico, La genial obra de Chaplin capté los suefios de la La nueva estabilidad monetaria se reflejé en una creciente recu: época de manera extraordinariamente perceptiva e irénica. peracion del crédito bancario (a escala nacional ¢ internacional) Es muy conocido el auge que vivi6 Wall Street en este perio- y en un renovado dinamismo de las bolsas desde mediados de I do, pero un fenémeno similar —aunque més atenuado— se pro~ aiios 20 en Europa y Estados Unidos. A su vez, el incremento del dujo en otros mercados financieros. La City de Londres pronto comercio internacior I sugeria que se estaban generando condia recuperd su papel como centro fundamental para el crédito ciones propicias para una nueva globalizacién, Esta tendencia se vio reforza comercial a corto plazo, en especial en transacciones de comer- por la expansién de tempranas empresas multinas cio internacional. A su vez, la bolsa inglesa volvié a prosperar por cionales, en especial estadounidenses, britinicas y_alemanas, el crecimiento de las inversiones en grandes empresas industria- Recordemos que esta fue una etapa de fuerte crecimiento € les britinicas. Al mismo tiempo, Londres seguia recibiendo divi- novacién tecnolégica en las industrias eléctr a, quimicay petrolera y automotriz, En Estados Unidos, se llegaron a vender dendos de las viejas y cuantiosas inversiones britinicas en el exte~ rior” Estas entradas de capital hicieron posible sostener las rela~ 1s de cuatro millones de automéviles cada aio en 1927 1928. También fue un: ciones financieras con sus socios tradicionales del viejo imperio: época de arranque de ciertas industrias Canad, Australia, Sudifrica y la India, aunque estos ya contaban de bienes de consumo duradero —heladeras, limparas, tocadis= con mercados de capitales propios, cada vez mis dinimicos. cos—, todos dependientes de la expansién de las redes eléctricas, durante esos aitos se produjo el despegue de nuevas y muy populares industrias de entreteni= La Gran Guerra habia golpeado con dureza al mercado finan Hay que recordar ademas q ciero de Paris, especialmente por las pérdidas suftidas en sus inversiones extranjeras. Antes de 1914, los inversores fianceses nto, entre las cuales se destacaban las industrias de la radio y el cine. colocaron ingentes cantidades de ahortos en bonos y acciones en el imperio Ruso, el Otomano y en México, pero después de Pronto, el entusiasmo por el renovado impulso industrial y 1918, y como consecuencia de la caida de los viejos imperios y ‘era de la revolucién mexicana, se suspendie= ton los pagos. Sin embargo, a partir de 1925 en adelante se fueron comercial inyecté confianza en las inversiones en la bolsa ¢ inclu= de la debacle fina so desperté algunas burbujas especulativas. El lema de la época e enriquecerse ripidamente: get rich quick. En la imaginacién popw lar contempor les Chaplin fue quiz recuperando los bancos comerciales y de inversién franceses que el artista que demostraron disfrutar de una sorprendente solidez, y volvieron a 102 103 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 explorar opciones de expansién sobre todo en la propia Francia, acciones y bonos de las dinamicas corporaciones norteamerica~ cen los paises escandinavos y en Europa oriental.”” nas, incluyendo firmas petroleras, acereras, automotrices, quimicas Las bolsas de Bruselas y Amsterdam también experimenta~ y eléctricas. Los nombres General Motors, Ford, Dupont, Sears ron un periodo de auge después de la adopcién del patron oro: Roebuck, General Electric y otras tantas empresas se hicieron ambos mercados financieros atrajeron dinero de inversores loca~ familiares para cualquier consumidor. De acuerdo con el historia~ les y centrocuropeos. En el caso de Bélgica, los aiios de 1924 a dor financiero Eugene White, estas firmas atrajeron buena parte 1928 fueron de consolidacién y fusién de grandes empresas qui~ de las inversiones, lo cual se refleja en el indice de Standard and micas, metalirgicas y de seda artificial, asi como de expansién de Poor's (S&P), que sigue usindose hoy en dia pata evaluar el desem- los trusts de tranvias eléctricos (que establecieron verdaderos peito de las firmas de primera linea (véase Grifico 2.1) imperios internacionales) y de numerosos bancos, empresas Buena parte del debate entre los especialistas consiste en saber ‘comerciales y explotaciones mineras con intereses en el Congo, si este auge fue impulsado por un espiritu colectivo de tipo espe- Belga. Por su parte, en Holanda se produjo un desarrollo mun= culativo entre inversores y banqueros o si se bas6 en tendencias dial de firmas como Philips —de productos eléctricos y de linea reales de la economia, que en la jerga bursitil se denominan “fun- blanca— y la petrolera Shell, que se acompaiiaron con inversio= damentals”. Eugene White sefiala que, en los afios 20, la economia nes rentables en plantaciones y minas en sus colonias, en parti- norteamericana estaba ereciendo a tasas de mis del 4% anual, con cular en Indonesia. teducidos niveles de desempleo (cerca del 3,796) y tasas de infla~ Tampoco result6 despreciable el renovado auge de los mer= cin muy bajas. Por lo tanto, habia factores racionales que indu- cados de Berlin y Frankfurt. La reconstruccién industrial germa-= cian a invertir en Ia bolsa, aunque esta fue alcanzando niveles na atrajo capitales domésticos y la mayor parte eran canalizados insostenibles a causa de diversos factores. En primer lugar, se por grandes bancos universales como Deutsche, Darmsteder y difundié una fuerte ilusién entre los inversores de que la ola de Dresdner, los cuales habjan sobrevivido a la guerra y seguian innovaciones tecnolégicas no tendria fin. En segundo lugar, se estando entre los mas destacados del mundo. Empresas eléctricas multiplicaron los fondos de inversién en Nueva York (de 40 en como Siemens, las quimicas como Bayer, y las metalmecinicas 1921 a 750 en 1929), lo cual propicié una expansién extraordi- volvieron a adquirir un considerable dinamismo econémico ya haria y peligrosa del crédito destinado a las operaciones especu- ppesar de los severos problemas heredados de la guerra y la inme= Jativas en ta bobs.’ diata posguerra, Alemania prometia convertirse de nuevo en una A pesar del auge de los mercados financieros, pronto se advir- locomotora industrial.”! ticron seftales de una fatura crisis, en especial en Europa. El 13 de Pero por encima de todos los demas mercados, Wall Street fie mayo de 1927, se produjo un desplome de la bolsa de Berlin, Para el que experimenté el mayor auge entre 1922-1929. La expan impedir una contraccién de la economia internacional, varios de sién estuvo sustentada de manera importante por la emisién de Jos principales banqueros centrales legaron a un acuerdo afin de 104 105 | NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS FL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 bajar las tasas de interés y ampliar la disponibilidad de crédito. Este lefensores del patron oro. De hecho, entre Estados Unidos y cjemplo de cooperacién internacional fire motivado por los acuer= Francia acumularon mis del 60% de todas las reservas de oro del dos que pusieron en marcha Benjamin Strong, director del Banco ido y acentuaron las presiones sobre las balanzas de pagos de de la Reserva Federal de Nueva York, y Montagu Norman, direc= ‘otros paises que encontraban cada vez mis dificultades para adqu tor del Banco de Inglaterra, quienes lograron convencer a colegas tir el oro que necesitaban para saldar sus cuentas, Esto obligé a de diversos paises de la necesidad de actuar en conjunto.”® hnumerosos bancos centrales a subir sus tasas de interés, lo cual con En agosto de 1928, y como consecuencia del colapso del tribuy6 a que la restriccién crediticia mundial ganara fuerza." imperio industrial del empresario Alfred Lowenstein, se produjo Junto con la reduccién del crédito bancario se produjeron tuna fuerte caida de la bolsa de Bruselas. La recuperacién tard6 seitales de una inminente caida en el comercio internacional. Ya meses y, una vez mis, hacia principios de 1929 las cotizaciones en desde mediados de 1927 los prolegomenos de la crisis habian Europa tendieron a declinar a causa de varias bancarrotas que empezado a percibirse, por ejemplo, en Latinoamérica, donde se tuvieron lugar en Francia y que causaron el desplome de la bolsa habia producido una caida gradual de los precios de numerosos de Paris. A lo largo del resto del ato, los mereados financicros productos de exportacién. Los precios del estaiio que exportaba europeos estuvieron mis bien deprimidos y, por consiguiente, se Bolivia comenzaron a descender a partir de 1927, y en 1928 produjo una fuga de capitales a Nueva York con el objetivo de cayeron un 25%, Los precios del petréleo, del cual dependian aprovechar el imponente auge bursitil en Wall Street, que seguia México y Venezuela, iniciaron su declive en 1927. Los precios del imperturbable a pesar de que el Federal Reserve Bank habia auticar cubano y del algodén peruano descendieron un 20% entre aumentado las tasas de interés. El objetivo del banco central con= 1928 y 1929. Esta incipiente recesién comercial tuvo efectos bas- en moderar la extraordinaria especulaci6n, pero fracasé de tante extendidos y fre acentuada por la virtual y repentina sus~ 1a rotunda, al tiempo que tendié a causar una contraccién pensidn de las exportaciones de capitales de Estados Unidos.°® La inicial del crédito para la economia real reduccién de las inversiones y créditos extranjeros fue, en buena Los historiadores financieros han sostenido que el efecto de medida, consecuencia de la absorcién de los fondos en la especu- estas medidas fite contradictorio y que contribuyé a propiciar la Jacién salvaje de la bolsa de Nueva York durante los primeros al “crac” de Wall Street, También hay consenso nueve meses de 1929. el marco restrictivo del patrén oro gjercié un impacto negativo sobre las tende s econémicas mundiales en tanto is ortodoxos a insistir en la EL “CRAG” DE WALL STREET EN 1929 SUS CONSECUENCIAS jon de mayor cantidad de reservas en oto. En 1928, los. impulsaba a los banqueros centrales 1 acumula dos protagonistas fndamentales en este terreno fueron la Reserva A pesar de los indicios de una creciente inestabilidad en la eco~ Federal de Nueva York y el Banco de Francia, ambos acérrimos nomia mundial, el jueves negro (24 de octubre de 1929) de Wall 106 107 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS. Street tomé por sorpresa a la nayoria de los banqueros, inverso~ res y dirigentes politicos del planeta. Luego vino una caida ain mis fuerte el 29 de octubre, cuando el mercado colapsé. Muy Pronto comenzaron a derrumbarse las bolsas en otros paises, en especial en Europa. Un corresponsal del periédico La Ultima Hora de Bruselas resumié algunos cables de Nueva York sobre el Piinico en esos dias fatidicos: Se dice que la baja en los valores de estos ti nos dias ha arrui- nado a mis personas que el conjunto de tod: las las bajas de la bolsa de los da una debacle seme- Jante, Se han perdido cerca de diez mil millones de délares en ocas horas. Un gran néimero de millonarios han sido arruin dos en poquisimo tiempo. Se c estabilizado aye ia que la situaci6n se habia pero la nueva caida ha provocado desespers i6n... Se habla ahora de medidas gubernamentales para impe- dir una mayor depreciacién de los valores americanos.”” A pesar de que a principios de 1930 se registré una ligera recuperacién, la bolsa de Nueva York sigtié cayendo durante varios afios. Este colapso implicé una pérdida de riqueza colosal que afect6 la confianza de los inversores. Al igual que en la actuas lidad, entonces se discutia cual podia ser el efecto a largo plazo de Ih reduccién de los precios de los valores (asset prices). Sabemos que en 1929 solamente un 2% invertia en la bolsa, pero era precisamente el sector con mayores Posibilidades de impulsar el crecimie de la poblacién norteamericana anto de las empresas con sus inversiones. Silas compatiias no podian vender acciones 0 bonos sus posiilidades de crecimiento a largo plazo se verian reducidas de forma radical. 108, EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 -gunda ola destructiva vino con las quiebras bancat varios paises. Estas bancarrotas causaron una contraccién del er dito y provocaron una baja en el consumo y una deflacién muy acentuada, lo cual afecté a una gran cantidad de empresas no slo ‘en sus perspectivas de expansion no en sus operaciones diarias Se temia que si los precios seguian cayendo y se hundian mis bancos, entonces todas las empresas —industriales, agricolas, comerciales y de servicios— pronto se encontrarfan en una situa~ cién critica, ya que bajarian sus ganancias y, ademas, no podrian descontar letras de proveedores, adelantar pagos con crédito, depositar sus dineros con confianza y mantener sus transacciones habituales. De hecho, los panicos y quiebras bancarios que se pro- dujeron entre 1930 y 1933 desencadenaron una secuencia imp sionante de suspensiones de pagos de miles de empresas en gran parte del mundo, La reduccién del crédito, a su vez, provocé una caida abrup- ta del comercio internacional. Entre 1928 y fines de 1932, el valor de las importaciones y las exportaciones mundiales se redu- {jo en 60%!” Nunca antes en la historia del capitalismo se hal producido una tendencia tan negativa en el comercio global Todo esto contribuyé al proceso de deflacién y con la caida de los precios vinieron mis bancarrotas. Dicha situacién pronto se transformé en una profunda depresién econémica que sumid en la miseria a decenas de millones de hombres y mujeres tanto en los paises industriales como en los no industrializados. Durante largo tiempo, la mayor crisis de todos los tiempos (el n de “crac” de 1929 y la Gran Depresién) ha atraido la atenc cespecialistas y del pablico lector. Un libro clisico sobre el tema y cl mis citado durante largo tiempo pertenece al famoso econo= mista canadiense John Galbraith: The Great Crash of 1929, Este 109. NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAISO FINANCIERO DE 1929 taza la trayectoria de la bolsa de Nueva York di Pero mis alli de los vaivenes extraordinarios de la bolsa, exis~ auge de 1928 sigue su evoluc a dia desde el te una multitud de preguntas acerca de por qué se produjo este asta el derrumbe en octubre de 1929 y luego mn durante los meses posteriores. Mis reciente- desplome y porqué la peor crisis econémica del capitalismo en el ‘mente se ha realizado un gran ntimero de trabajos histéricos muy siglo xx, en época de paz, destruyé una gran cantidad de inver~ detallados sobre evolucién de los mercados de capitales en siones y dejé sin empleo a decenas de millones de personas. Las Estados Unidos, entre los cuales destacan los excelentes estudios inc6gnitas sobre los origenes, las causas y las consecuencias de esta de Eugene White, que analizan los altibajos que tavieron Iu convulsién han generado una rica literatura histérica, econdm q ajos a gat entre 1920 y 1929." «a, social y politica. Estos interrogantes, explorados por economistas ¢ historiado- res, son de gran interés para comparar sus repuestas con los ani~ Grafico 2.1 lisisrealizados sobre la gran crisis contemporinea de 2008-2009. se Compenani ia one {Cuil fue la causa del desplome de la bolsa? :Puede de de valores de Nueva York 1920-1945 (promedio mensual de los valores diarios al cierre del indice S&P) esencialmente como una crisis bursitil o debe catalogarse como tun conjunto de pinicos bancarios? La recesién de la economia 1.90 7 arranc6 antes de la debacle financiera o fue una consecuencia? 26000 {Qué papel jugé la politica monetaria y la de los directivos del 00 Federal Reserve (y otros bancos centrales) a la hora de provocar $ as000 Segunda Ia crisis de impedir su resolucién? Por qué fue tan larga la Gran 3 soo ae Depresién y por qué fixe mundial? 5 Dada la importancia y el peso de la economia de Estados a Unidos, muchas interpretaciones se han centrado en los posibles 2 errores en Ja previsién y la respuesta a la crisis en ese pais. Quizis sooo F el estudio analitico y empirico mis influyente sobre las causas 3 wrias del colapso econémico en Estados Unidos durante 1932 fue el realizado por los economistas Milton Friedman Nota Eide SAP reas ctzasnes da acres de onprses estdouideses Ker 5 estos stores ndustisies. Ellice SAP ext dehacad por lice de pocor corsuror paranoia torso provcadn pera las Go pots ymostor se Fuente: Rober Stl, "Stock maket dt ato! Etrance. Piacton Peston {niversty Press, 2005 hpi econ yl ed-shlertaa nim korea le ache dl y Anna Schwartz en su magna obra sobre la historia monetaria de 2” Ellos argumentaron que los directivos de la Reserva fueron los mayores culpables del colapso. De acuerdo con su interpretacién, los funcionarios financieros no habjan anticipa~ do adecuadamente la naturaleza del hoom bursitil pero, sobre todo, 110. m1 i NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS. EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 ho supicron extender el crédito de manera masiva a los bancos. ria”, como denominé Temin a este periodo, sino que se sumaron \eroeconomiistas interesados en buscar una explicacion partir del momento en que existian indicios de una posible rec diversos sion fuerte, En pocas palabras, no aplicaron medidas anticiclic al “gran cnigma”. Entre ellos se cuenta Ben Bernanke, actual que, en este caso, implicaban poner en marcha un aumento dinero por parte del banco central para dar liquidez a todos los tores econémicos y evitar la reduccién de la actividad productiva las posibles quicbras. En suma, los directivos de la Reserva Fede demostraron que no sabian lo que debe de hacer un banco central. cen tiempos de crisis sistémica y por ello Hlevaron a Estados Unidos, a la Gran Depresion. director de la Junta de Gobierno de la Reserva Federal de Estados Unidos, quien en su libro Essays om the Great Depression (2000) realizé un estudio detallado de la compleja relacién que cexistia entre el crédito, la moneda y la economia en los afios de 1929 a 1933. El sostuvo que resultaba importante explorar si era posible reconciliar los argumentos que enfatizaban la caida en la demanda (consumo) con aquellos que prestaban mis atencién a los problemas de la oferta (en este caso, oferta de ncieTo, se contrajo el nero). Sefiald Otros economistas contestaron a Friedman y argumentaron, que las cosas 1 n mis complicadas, ya que las causas del hundi« se relacionaban con ut con debilidades propias de la econom que, debido a las debilidades del sistema nto tamb n sus pala~ caida en el consumo y crédito, lo que comprimié la demanda de bienes y ¢ bras,“ayud6 a convertir lo que era una severa recesién en 1929- 1930 en una depresién prolongada”."" Otra destacada analista de la Gran Depresién es Christina’ industrial norteamericas na. En varios trabajos muy citados, Peter Temin offecié una sin= tesis de los argumentos centrales de este enfoque que presta aten= cién a varios factores.!" Un elemento que contribuyé a socavar Romer, actual directora del Consejo de Asesores Econémicos de a economia fue la caida de Ia construccién de viviendas en la a administracién del presidente Barack Obama, quien ha argu- segunda mitad de la década del 20, Otro fite la baja en los precios agricolas que afecté una vasta cantidad de personas en Estados Unidos en tanto seguia siendo un pais en el que casi la mitad de {a poblacién estaba asentada en pueblos rurales, Antes del “crac” mentado en diversos trabajos de corte histérico que existia una telicién directa entre el desplome de la bolsa en 1929 y el aumento sibito de la incertidumbre que afecté tanto a los empresarios como a los consumidores en sus proyecciones del se produjo ademas una reduccién en la actividad de ciertos sec- futuro, Para los empresarios, la inseguridad de las perspectivas tores industriales importantes. Todo esto se reflejé en una caida ‘econémicas les hizo reducir sus inversiones y, en el caso de los ci sistente vola- de los ingresos —salarios y ganancias— con un paralelo descer consumidores estadounidenses, las noticias de la persistente so del consumo. De acuerdo con esta interpretacién, cuando est Haron Ios problemas financieros, el conjunto de estas debilidades hizo virtualmente imposible la recuperacién, tilidad en la bolsa de Nueva York tuvieron un impacto negative su confianza y provocaron una reduccién de las compras a nacional que afecté a todas las industrias."" Las tendencias mencionadas evaron a la contraccién de la Pero estas dos escuelas no constituyen las tinicas corrientes a “ é & sin mé la impresi ie de 1h hora de analizar “el mayor derrumbe econdmico de la histo~ 6 atin mis con la impresionante serie economia, que su 12 113, | | NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS, EL COLAISO FINANCIERO DE 1929 pinicos y quiebras bancarias. Las primeras sefiales preocupantes Pero las crisis bancarias no fueron. exclusivas de Estados acerca del debilitamiento del sistema bancario en Estados Unidos: Unidos." El eslabén mis débil de la estructura bancaria interna se produjeron a raiz del colapso de unos 600 bancos en regiones ional se encontraba en Austria y Alemania. La crisis exploté alli en del sur y del medio oeste de ese pas entre noviembre y diciem= mayo de 1931, cuando el gran banco Creditanstalt de Viena se bre de 1930, circunstancia que estuvo a punto de provocar un, declaré en quicbra. La importancia de esta institucién consistia en pinico financiero a nivel nacional. Luego vinieron las crisis ban= que era un enorme banco de inversién que tenia grandes pague~ carias de la primavera y el otofio de 1931, el gran pinico banca~ tes de acciones en dos terceras partes de las mayores empresas rio en Chicago en enero de 1932 y, finalmente, el colapso bi 106 \cario. industriales del pais." De hecho, su fortaleza habia sido un factor cen varias regiones que se extendié desde septiembre de 1932 clave en la recuperacién de la economia austriaca en los aitos 20, hasta el 6 de marzo de 1933." En esta ditima fecha, la nueva, Pero su derrumbe fue una catistrofe. La desconfianza se extendié administracién del presidente Franklin Delano Roosevelt decla= ‘entonces a Alemania, donde provocd pinicos bancarios, retiros de 16 un feriado de cuatro meses en la actividad banearia de todo el depésitos y una fuga de capitales que implicé una pérdida de 2 mil pais, lo que permitié revisar las cuentas del conjunto de las insti= millones de marcos para el banco central de Alemania, el tuciones financieras para determinar cules eran lo suficiente= Reichsbank, entre mayo y junio de ese aito, De acuerdo con el his~ toriador Theo Balderstor doble: de tipo monetario y de tipo bancario, que colocé a las finan~ mente sélidas para volver a abrir sus puertas a los clientes. en Alemania se experiment6 una crisis ePor qué se produjeron tantos y tan graves descalabros en el sector bancario estadounidense? Conviene recor ir que este as del pais en situacion acuciante."” El 6 de junio de 1931, el can- sistema era el mas grande pero también el mas desconcentrado ciller Briining declaré que Alemania ya no estaba en condiciones del mundo. Hacia 1929 existian casi 24.000 bancos en esa, de continuar pagando las reparaciones. nacién y Ja inmensa mayorfa eran firmas pequetias de pueblos Estas noticias agudizaron la crisis bancaria germana y,el 1 de rurales. Los historiadores econémicos han demostrado que julio, uno de los mayores bancos comerciales, el Danatbank, cerré muchos bancos locales ya se habian debilitado a raiz de na pro= Jongada crisis agricola que tuvo lugar en los ailos 20.A esto se sus putertas. Siguié una reunién privada de los principales ban- queros alemanes en la que se dice que se insultaron y acusaron agregaron otros factores, como la caida de los precios, las pé mutuamente del desastre, Al parecer, los directivos del Danat se das en los mercados de capitales, las quiebras y la reducci6n de na fusionarse con el Dresdner Bank y tampoco se logré Ih produccién industrial y del comercio entre 1930 y 1933. Al luna asociacién con el Deutsche Bank. En este punto, estallé el pinico ge Jos bancos a retirar sus depésitos.!" No hubo otra alternativa que feriado bancario que duré tres final, suspendieron pagos cerca de 10.000 bancos, aunque debe alizado y los clientes en toda Alemania corrieron a observarse que sobrevivieron dos terceras partes de las empresas, financieras americanas, entre ellas casi todas las grandes fir de Nueva York." ceerrar las entidades y declarar wi 114 = NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS Mientras las finanzas y los bancos se debilitaban a escala inter= nacional, el proteccionismo y el nacionalismo econémico gana= Bn Estados Unidos se rati cada vez mis altas sobre los productos importados desde 1930, y ban espacios con rapide aaron carifas mnuchos otros paises siguieron este ejemplo. Para la mayoria de los historiadores econdmicos, la adopcién de politicas de proteccio= nismo a ultranza fire una de las causas determinantes de la caida abrupta del comercio internacional entre 1929 y 1932." De hecho, no fie sino hasta q este comercio se recuperd que los. principales indicadores econémicos de los paises industriales vole vieron a ser positivos, sefal fico 2.2.) lando un proceso de recuperacién (véase Grafico 2.2. ___Impactos internacionales de la Gran Depresién. indices de produccién industrial, 1927-1935 (1929=100) Unidades, 1928-100 8 80 — Estados Unidos 70 ~ Reino Unido + Francia =o Alemania Tea7” 1928" 1929" 1990” 1991” 1952 1933) 934” 1998 Foe ‘OEEC. Insti Sais, 19001967 Pas: OEEC, 1968, cua 2 116 EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 FRACASO DE LA COOPERACION INTERNACIONAL Y ABANDONO DEL PATRON ORO. Algunos autores sostienen que si se hubiera producido una mayor colaboracién entre los gobiernos y los bancos centrales de los diferentes paises quiz hubiera sido posible evitar algunas de las quiebras y estabilizas la situacién. Sin embargo, el historiador financiero Barry Eichengreen ha demostrado en una gran obra de reinterpretacién que fue precisamente la existencia y el apego al patrén oro y a las politicas monetarias ortodoxas lo que hizo inflexible el mend de opciones para responder a la crisis en casi ' Al menos en el todos los paises. cio, la rigidez en el manejo de la emision y la falta de flexibilidad de los bancos centrales para ampliar la disponibilidad de crédito fueron el rasgo comin. Solo cuando algunos paises comenzaron a abandonar el patrén oro y a devaluar sus monedas result6 posible modificar los factores de Ja ecuacién. En casi todas las naciones, entre 1930 y 1931 se produjeron fiygas de capitales y retiros de depésitos en met ico, lo que mind seriamente a Jos bancos centrales, que eran considerados los guar~ dianes de las reservas monetarias en los respectivos paises. En el caso de Gran Bretafia, una de las economias mis abiertas del mundo, el mercado cambiario londinense habia comenzado a resquebrajarse hacia finales de julio de 1931 bajo la presién de una voluminosa fuga de capitales. Entonces, el Banco de Inglaterra toms una decisién que tendria amplisimas repercusiones interna cionales: el 21 de septiembre abandoné el patron oro. Esta medi~ da marcé el fin de una época monetaria. Otros 21 paises pronto siguieron el ejemplo britinico, mien= tras que los gobiernos de 30 naciones establecieron controles de 417 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 cambios. A pesar de las sombrias predicciones que aseguraban qui Diagrama 2.1 la salida del patrén oro provocarfa un desastre, ocurrié lo contra Fin del patron oro de entreguerras rio. Como han argumentado de manera muy convincemt to Moonta hegre J comes | asm Eichengreen y otros economistas, las naciones que salieron prot canada mn ary Francia ; : i 2 an tania erent cet to del patrén oro lograron una recupercién econémica mis tet irl Brass / ler ne prana, Entre ellos, como veremos, se incluyeron varios ee 1900 ~~ coacosonei, teat ano Finds Geocl / a A, tse ae Soca MONEE Unc sen cee “Sune ee uma Foss S18 Seay Oo OM pags tose Cosa Nh, Uramuey 2 noamericanos, los cuales efectivamente alcanzaron importante a partir del 1932, Los paises escandinavos bién consiguieron salir de a recesién con prontitud. El caso Espafia era especial, ya que no era miembro del club del oro por ello, el gobierno de la Segunda Reptiblica (1931-1936) puso de cierta flexibilidad institucional en su politica monetari no obstante, sts ministros de finanzas mostraron mucho apego la ortodoxia y a la estabilidad del valor de la peseta. De hecho, paises que se mantuvieron dentro del viejo Fonte: Esoracon prepa con bse en -arenceOficer “old Stnda en Net Ercyaope, esta pr Foto Wp, 26 do mara oe 208 hips nevenycepedarstenr gold stand conutad 1 de ctbre do 2000, von Bary Eenengreen, Galen Fetrs The Ga Sana on te Gra epess, 1919190 ‘ids Oto Univers Pres, 128 p80} nen tendieron, experimentar muchos mas problemas para salir del atollade Estados Unidos sigui6 aferrado al oro y, al igual que Francia Bélgica (que se mantuvieron en el mismo patrén hasta 193k Las notables divergencias que existéan en las politicas mone= experiment6 una recuperacién menor y_ mis lenta. Como arias de las principales potencias econdmicas del mundo indican puede observar en el Diagrama 2.1., el abandono del patron se habia iniciado en 1929 pero se aceler6 después de 1931. el grado de dificultad que existié desde los primeros afios de la «debacle para que se pudieran discutir y ratificar acuerdos que per= Imitiesen alcanzar un grado razonable de cooperacién a fin de superar la crisis, En efecto, no seria hasta 1932 que comenzé a plantearse la celebracién de reuniones internacionales para disct= tir estrategias para enfrentar las consecuencias de lo que ya era tuna depresién cconémica mundial. El contraste con nuestra época es notable: los dirigentes de la Unién Europea y del G: se reunieron con gran rapidez y plasmaron acuerdos prelimi tanto en el otofio de 2008 como en la primavera de 2009, ¢, los pocos meses de los derrumbes bursitiles y bancariog, 118 9 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS, EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 Recién en 1931 y a taiz del pinico bancario en Alemania dos atios después del estallido de la crisis—, las potencias resolvier intentar alguna coordinacién financiera. El 20 de junio, el president norteamericano, Hebert Hoover, decidié establecer una moratoria un afio sobre todas las de evitar los anuncios piblicos sobre un tema politico-financiero que consideraban sumamente conffictivo. Para resolver estos diferendos y para averiguar si era factible le gar a un acuerdo de cooperacién en materia de politieas monet das interaliadas para reducir la presi6n sok Alemania. Casi inmediatamente comenzaron los preparativos de u rias se convocé a una nueva conferencia econémica mundial que se con la presencia de mis de cusiones no tuvie~ celebr6 en Londres, en junio de 19: cconferencia econémica internacional que se celebraria en 1932 c mil delegadlos de unos sesenta paises. Pero la di cl objetivo de salvar a los bancos europeos y, en particular, a las ton los resultados esperados. En medio de la reunién, el presiden- tituciones crediticias alemanas. Las principales potencias se reunier cen Lausanne, Suiza. Los paises que eran acreedores de Alem renunciaron a cobrar la mayor parte de las deudas 0 indemniza te Roosevelt transmitié por telégrafo a sus representantes que no estaba dispuesto a tolerar presiones externas para que las poten- ccias curopeas establecieran paridades del délar con sus monedas. nes de guerra ratificadas originalmente por el Tratado de Versa n la prictica, el gobierno de Estados Unidos congelé las ventas Este fue el motivo por el que el valor n ninal de las reparaci de oro por parte de la Reserva Federal, devalué la moneda y salié alemanas se redujo de 31 mil millones de délares a menos de con discrecién del patrén oro, aunque en principio conservé a millones. En contrapartida, los pafses europeos que habian renunci convertibilidad.'!? Como consecuencia, el mundo quedé dividi- do a cobrar las deudas de guerra alemanas exigian ahora a Esta do en diversos bloques de paises:algunos mantuvieron el patrn oro ; Unidos que los televaran de sus obligaciones financieras. Las ll das “deudas aliadas” (que también se habian originado con la Gr Guerra) sobrepasaban los 10 mil millones de délares, De este t tun 42% era adeudado a Estados Unidos por Gran Bretafia, un 34! por Francia, un 16% por Italia y un 4% por Bélgica.!"" Bajo gra presiones, las autoridades financieras de Estados Unidos acept duro —Francia, Bélgica, Holanda, Italia— ci tas naciones centro~ ‘europeas como Alemania y Austria nominalmente vincularon sus monedas con el oro; otro bloque del Commonwealth britinico sos- tuvo una fuerte lealtad con la libra esterlina;y, por iltimo, un nime- to importante de paises ya estaban funcionando con u régimen monetario de inconvertibilidad. La divisi6n en bloques monetarios concederles un periodo de gracia de un aio, Los pol ntes tensiones internacion fra un reflejo de las creci les, que mis icos de Washington crefan haber actuado con gené rosidad para salvar Ia estructura financiera internacional. d colapso, pero tambii tarde tendrian consecuencias politicas y militares inesperadas, En respuesta al congelamiento de los pagos de reparaciones, en Bstados Unidos comenzé a di A principios de 1934, el senador Johnson, de California, logré que esperaban que el sacrificio fitera breve. E indirse una propaganda antieuropea ! cso se equivocaban.A finales de 1932, el Ministerio de Hacier britain 10 solicit6 posponer el pago de las deudas por un nu periodo, Las autoridades de la Tesoreria de Estados Unidos im 1 Congreso nacional aprobase una ley que limitaba la venta de bonos extranjeros en el pais. Las autoridades monetarias europeas quisicron adoptar una resolucién clara al respecto y prefirierot interpretaron esta ley como una inoportuna y agresiva medida de 120 121 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 aislacionismo fin: ciero, El 4 de junio de 1934, Gran Bretaita Economistas tan diversos pero respetados como Joseph pendié unilateralmente todos los pagos fisturos de sus deudas Schumpeter, Friedrich von Hayek 0 Lionel Robbins iguicron guerra a Estados Unidos y muy pronto fue imitada por Francia, irmando, varios aiios después del estallido, que la intervencién de y Bélgica. La cooperacién financiera transatlintica habia muerto. Jos bancos centrales podia ser ¢ ntraprod\ nte: era fener paciencia y esperar a que “pasara la tormenta”. En esto coin- idieron con el secretario del Tesoro de Estados Unidos de aque- RESPUESTAS DE LA ECONOMIA POLITIC: EL New DEAL EN Estapos Uipos ALA CRISIS: los aiios, el multimillonario Andrew Mellon, qui n aseguraba que Ja crisis s6lo podia resolverse con la liquidacién de un gran nime- to de empresas, supuestamente ineficientes. También coincidian . Lo peor de la Gran Depresién tuvo lugar entre 1929 y 1932. Es gon esta posicién la mayoria de los altos cargos de la Reserva Federal." La fembré la idk cuatro afios de crisis afectaron a todo el mundo, aunque no afieja metifora médica volvié a cobrar fuerza y se dudas de que las derivaciones més intensas se sintieron en Esta de de que el cuerpo enfermo de la economia Unidos y Alemania, los dos paises con una maquinaria industri Estados Unidos tendria que suftir intensas fiebres antes de recupe avanzada, La caida de la produccién industrial de Estat Unidos entre 1929 y 1932 fire del 46% y, en el caso de Aleman del 42%, Hacia 1932, : Ios trabajadores farse. Era por este motivo que suponian que lo mejor ser gobierno y el banco central hicieran lo minimo y dejaran que su curso sin intervenciones, Claro esti que la realidad in ambos paises cerca de la cuarta parte brs sigu aban desocupados, En ambos casos, las respues We la Gran Depresién demostré hasta qué punto estaban equivoca- dos. El posterior tri tas de las autoridades de gobierno y de los respectivos banee nfo tedrico de Keynes fue tan aplastante que centrales a este terrible desplome tardaron mucho en aparecer na fuerte defi npresas que aumen is el desempleo hasta aleanzar ciffas inéditas asi se ha olvidado que la mayoria de los economistas y altos fun- por eso se produjo un derrumbe del consu: 0, Go Aan y que los gobi hacer 0 Fue recién a partir de la entrada de la administracién Roosevelt arios de la época consideraban que los mercados se autorrgu- cin y una enorme racha de quiebras de ron todavia Unai ligicos de la parilisis de la Reserva Federal y del Tesoro mos y bancos centrales no podian, ni debian, da para evitar 0 paliar el colapso. isis especialmente interesante sobre los motivos i ‘en 1933 que comenzaron a adoptarse politicas para combatir mis a fondo la debacle financi Estados Unidos ha sido formulado por el economista Bradt 1, la recesién industrial y el de mpleo. DeLong, quien sefiala la importancia del predominio de la escu Ih de los “ Muchos historiadores econdmicos de nuestra época sostienen que iquiidacionistas” en el pensamiento econdmico 8 probable que la flexibilizacién monetaria haya sido la que le dio Ins oxigen a la economia. Tampoco hay duda de que o del gasto piiblico posterior a 1933, asi como la creacién de nue= i Europa y Estados Unidos, ya que esta ejercié una fuerte influet incremen= cia sobre las politicas pasivas que adoptaron las autoridades todos los bancos centrales tras el “crac” del 29.1" Ys agencias gubernamentales, ejercié un papel fundamental en la 122 123, NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 recuperacién. Algunas de las reformas del New Deal se implement ron en los primeros“cien dias” de la flamante administracién d fille, situacién que, dicho sea de paso, ciertamente contrasta de flguna manera con el actual colapso del mercado hipotecario en. Fistados Unidos. Al mismo tiempo, se promovié la creacién de la age hipotecas de vivier rata, pero un ntimero avin mis alto se fueron desarrollando en tres afios siguientes (véase Cuadro 2.1). cia de Fannie Mae, que atin hoy es la mayor administradora de Entre las novedades se inclufa una ley que impulsaba el de da en Estados Unidos, aunque se ha visto muy Ilo de las pequefias y medianas empresas conocida como el Natic igolpeada por la crisis de 2008. Desde sus origenes en los aiios 40 y Recovery Act de 1933. El mismo aiio,y para lograr la recuperaci Fannie Mae fue fundamental a la hora de se establecié el Agricultural Administration Act. Con el fin impulsar obras pablicas, represas y obras hidrocléctricas en zor hasta fines del siglo xx proporcionar estabilidad al mayor n También con el objetivo de estabilizar los mercados financieros, especialmente deprimidas, se instrumentaron diversas. politicas J administracion Roosevelt promovid la creacién de una agencia rnuevas agencias como a Tennessee Valley Authority. A su. vez, Aacional que asegurara los depésitos bancatios, la Federal Deposit objeto de lograr una mejor regulacién de las relaciones labor Insurance Corporation, y asi evitar los panicos y quiebras bancarias. centre trabajadores y empresarios, se aprobo el Wagner Act de 19% (National Labor Relati tivas anuales de salarios. Esta agencia sigue existiendo y ha evitado el derrumbe del sistema al actual en circunstancias de colapso de los mer- |. que favorecia las negociaciones col de banca com eados. Los demécratas de los aftos 30) crearon ademis una agencia Feat nerk ot aCe ppara vigilar las operaciones de compra-venta de valores, conocida (SEC), la cual se supo- la bolsa, Como com- a ley que separaba la banca comercial de la que se aprobaron politicas que impulsaran la creacin de nue ‘como la Securities and Exchange Comiss n plemento, se ratificé banca de inversion (Glass-Steagall Act). Esta medida fire cuestionada puestos de trabajo en el sector piiblico y en el privado. Ad podria ayudar a vigilar la especulacién et resultaba fundamental dar seguridad a los trabajadores y por se ratific6 el seguro social en 1935, que copiaba muchas de medidas que ya exist varios paises de Europa, asi como I y muy peleada por el grupo financiero mis poderoso de la época, la mecanismos para crear un sistema nacional de pensiones. casa J. P Morgan, pero a mediados de los afios 30, la famosa firma se En el terreno de la vivienda, las medidas adoptadas no fite vio obligada a escindir sus operaciones. Mis de medio siglo mis ‘menos importantes. Para dar seguridad a los duefios de casas c hipotecas ain vi tarde, a fines de los afios 90, y con el apoyo de la administracién igentes, se cre6 una entidad piblica que garant Clinton y de altos funcionarios como Larry Summers y Robert ba los préstamos de los propietarios (Home Owners Li Corporation). Esa agencia adquirié gran parte de las hipotecas los bancos, redujo su valor nominal y transformé los valores hipotecas a largo plazo con tasas de interés bajas. De esta manet se evité que la mayoria de los propietarios pobres quedaran en Rubin, se procedié a desmantelar buena parte de esta ley. La parado- ja bre de 2008, muchos de los bancos de inversién de Nueva York (en al es que,a partir del estallido de la crisis bancaria en septiem- su) mayoria en quiebra) han sido absorbidos por los bancos comer- ciales y se ha vuelto asi a la situacién que prevalecia antes de 1929. 124 125 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EI New Deal (1933-1936): Legislacién para la recuperacién economica y reformas social Cuadro 2.1 EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 CONSECUENCIAS PERVERSAS DE LA CRISIS: EL NaziSMo EN ALEMANIA EN LOS ANOS 30 ‘Abito Leyes | ‘Agencias Las respuestas econémicas a la crisis en Alemania desde 1930 en Inversion on obras pbs: ast ibrar oni 1925: Emergency Ft Rone Col Works Adminstration CWA 1 Pubie Worte Aamnstaton PAL { Nasonal Youth amnion IAL {Rural Eacnteaton imestaton han Conservation Corps (Co. ‘enneatee Valley Author MA adelante tuvieron numerosos paralelos con las de los de Estados Unidos, pero en téi ninos politicos los resultados fueron radical- mente diferentes. La inmensa mayoria de las obras historicas que analizan el surgimiento del régimen Nazi considera que Ta causa mis importante del descontento politico y econémico que llevé fla victoria de la extrema derecha germana puede atribuirse a la Gran Depresion. Entre 1929 y 1930, las autoridades de la repaiblica de Weimar respondieron al colapso comercial y financiero con un endureci- iento de las politicas del patrén oro a fin de impedir una fuga de capitales fualminante. Sin. embargo, las presiones externas se hicieron tan fuertes a partir de los panicos bancarios de 1930 y 1931 que no tuvicron otra alternativa que pasar aun régimen de tasas flotantes, pero con fuertes intervenciones del gobierno y del Reichsbank. Al mismo tiempo, se adoptaron medidas proteccio~ histas en materia de comercio exterior (igual que en Estados ‘Coordnasionyregulacion del | 520; Haway | «National Recovery Adrntaton Seitorindustat pretecsonsmo | Soot tat ait | “MRA, Comarca combote al sesempcs y | $903 Natona Siaaofacona wave de precosy | Indust Salas ana Recovery Act Derechos ater aboladores [750 Fodeol_ | «Fears Emargeney Rail Ereacen dl sogie ge desempleo, | Emergency ele] ”Aamistaten FEMA feconodment del derechos | Aemetevaton | *Natena Labor elton Boot fomarsndeatoe ys tanogocuccn | (thay NLRB ano cntatn So” | 8 Non! 1928: Fai Labor Sencar At Bienestar soda eosin dered | 1G06:Soca) | « Soa Secuity Boa Aesaguttod cal con pensines. | (Econom) | deta Home Morgane Associ fatencta grupos wineries | Secunty Ae, so Fara Nstona Morgeoe Uartaos, ners y nos. ‘Astocaten Fann Ml Iipotcae subd par amas Eatimulosalsacoragricola; | 1996, Soi + Agictaal Adjustment Aarne fqromtas de recos ramos para | Conearton and | won ANA) { poauctos agro y Domest + Comedy Cet Corporation torgementoorestmulosaies | Atsrment act. | eer sete ‘8 Second Aoreutara! Dajte et Unidos) para defender la industria nacional. No obstante, en un. nto la politica fisc 1 siguid siendo ortodoxa, razén primer mom por la cual algunos analistas consideran que el gobierno republi- cano perdié una gran oportunidad de impedir el avance de las ‘eapsto alos depentas ge Sshaederes pra preven coridos 1933: Emergency Bong Ac (ea Glass Stogat 12: Secures Exchange Act 18 Barking = Secure and Exchange Commis fuerzas extremistas de derecha encabezad. sion GEC] a coma epuagoy por Adolf Hitler. En un reciente ensayo dedicado a las fatidicas elecciones de Corgan FCT agen para protec de ls pests, irearas + Reto Fedora Reserve Sat dad nonetarfonalsed + Reconstdeton Finance Corporation noviembre de 1932, dos historiadores han sugerido que hubiera sido posible una reduccién sustancial del voto favorable a Hitler y al partido NSDAP (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei) si cl gobierno hubiera gastado mas dinero en 126 127 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929) aumentar el empleo en una amplia serie de distritos german donde el desempleo habia aleanzado altas cotas.!!5 De heel goncluir unos afios mis tarde con el mayor genocidio del siglo XX. En. 1934 se prohibieron todos los partidos polit 1 partido Nazi, y se establecié una censura muy extendida y un cos excepto para fines de 1932 habia mis de seis millones de desempleados no existe duda de que una porcién importante de estos y § control absoluto y terrorifico de los medios de comunicacién. Se familias votaron por los nazis. Los dirigentes de Weimar no tu habia emprendido un camino sin retorno hacia el nacionalismo ron la pervepcién adecuada para llevar a cabo esta lucha elector Imilitarista mas espeluznante de la historia, el cual habria de en el frente fiscal. En menos de tres meses, tras la asuncién desembocar en una guerra mundial, Hitler (novi nbre de 1932), se habia acabado la democracia Si bien la crisis econémica —en sus distin s— tuvo. mana y comenzaba la dictadura. Jos efectos mis poderosos y perversos en Alemania, no debe olvi A pesar de los argumentos de algunos economistas que darse que afecté a todos los dems paises europeos. Contribuy tienen que el aumento del gasto piblico no puede considerat fortalecer la dictadura de Mussolini en Italia, a intensificar la como la dinica ni la principal raz6n de la recuperacién de polarizacién politica y social en Francia, a debilitar la Segunda economias industriales de la Gran Depresidn, es evidente que Reptiblica espaiiola y a propiciar el estallido de la Guerra Civil, Jo fue en el caso alemin, Como ha sefalado el historia sntesala de hostilidades mis generales en todo el continente Gabriel Tortella: “El gobierno invirtié en un programa aceler europeo. En este sentido, la Gran Depresién fue uno de los fac- do de rearme y de obras ptiblicas que absorbié en poco tiem fores que contribuy6 con mis poder a generar las condiciones a una parte de los desempleados. Para los otros se creé politicas y sociales que culminarian en la catistrofe mayor y mis la Servicio Nacional del Trabajo que era v especie de serviel destructiva (en términos de vidas humanas) de la historia militar laboral....”.!" Los nuevos trabajadores del Estado ni Segunda Guerra Mundial. Hevaron a cabo un gran programa de obras ptiblicas, reparaci Pese a las consecuencias devastadoras de la gran crisis, es nes de carreteras, trabajo agricola y forestal. El plan de recupera importante recordar que entre 1932 y 1938 se produjo una fuer- cién fue impulsado por el ministro de economia Hijal te recuperacién en la economia mundial, aunque en los casos de Schacht, quien habia ganado fama en 1923 por dirigir la luel Francia, Bélgica y Estados Unidos las tasas de crecimiento fie- y en la India." ropa, el mayor éxito fue el alcanzado por Alemania, que contra la hiperinflacién. El ministro autorizé el aumento d fon relativamente bajas, al igual que en Ch En Jogrs un crecimiento acumulativo de cerca del 50% en su pro- gasto piiblico desde 1933 en adelante, promovié planes de cor truccién de autopi y establecié la primera fibrica de coche populares de la empresa Volkswagen.''? Simultineamente, ducto industrial (aunque hay que tener precaucion al manejar las Estado procedié a disolver los sindicatos, perseguir a los soci tiftas publicadas por el gobierno nazi en tanto se ha demostrax demécratas y a encarcelar y exterminar a los comunistas. Tambit do que solian ser muy engafiosas), En la Uni6n Soviética, el régi= comenzé la persecucién de la poblacién judia, que habria ita aprovech6 la crisis para poner en marcha wna 128 129 9 LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 rrechas con Europa y Estados Unidos. También permite obser- ka var transformacién radical de su economfa, que resulté muy cost en términos de vidas humanas, Por una parte, Stalin impt dad de respuestas que ofrecieron los distintos gobier- ambiciosos planes de desarrollo quinquenales que permit ios al colapso econdmico. En esta regidn, entre 1929 y 1932, la afianzar la maquinaria de la industria pesada y de la ind Irisis tuvo efectos especialmente duros sobre el comercio exte- bélica. Por otra parte, comenz6 un proceso de colectivi flor. Las autoridades financieras no quisicron romper con los inte tincipios del patron oro, pero pronto se produjeron futertes sali- propi obligé a trasladarse a pueblos en Siberia, donde cientos de 1 que implicé el desplazamiento de millones de fa Mis de capitales. Como resultado, a partir de 1931 la mayoria de tarias de campos, a quienes en un alto porcentaje se ps estados latinoamericanos adopté una variada gama de refor~ moririan, No obstante, y como en el caso alemn, las estadia Inas con el objetivo de defender sus balanzas de pagos y sus reser- yas monetarias, Estas inclufan el establecimiento de controles de gambio, la reduccién del gasto piblico y medidas especiales para oficiales rusas de los afios 30 hablan de notables avances et cifras de produccién de su economia. En Asia, el futuro aliado de la Alemania nazi, Japn logré, Jalvar del colapso total a los principales sectores exportadores. recuperacién econdmica en poco tiempo, que colocé a este: El-caso de Chile ilustra muy bien las dificultades que se tuvie~ en una posicién idénea para llevar a cabo sus ambiciosos pt fon que enfrentar para responder a la crisis. Segtin los economis- tos geopoliticos de expansin imperial. La tasa de crecimiento Mus, ningtin otro pais del mundo sufrié tanto como Chile los efec- 1a industria japonesa sélo cayé un 2% entre 1929 y 1931 y tos de la depresion comercial: para 1932 las exportaciones habjan revitalizada por la invasién a Manchuria en 1932, 0 que le Wescendido a una sexta parte del nivel de 1929 y los ingresos del mitié la adquisicién de minas y nuevas fibricas y un aumento fobierno cayeron mis de un 75%.'" A pesar de esta catastrotica el gasto militar. Fs evidente que los efectos de la Gran Dept situacién, el Ministerio de Hacienda en Santiago siguié cubrien- vice ilo el servicio de las deudas externas durante la mayor parte del periodo de 1929 a 1931, transfiriendo 90 millor Jos acreedores de Estados Unidos y Europa fueron marcadamente diferentes de pais en pa es de délares a regién. Al profundizarse la crisis, sin embargo, las autoridades chile- AMERICA LATINA EN Los ANOS 30: LA CRISISY LA RECUPERACION Mwis comenzaron a cuestionar la conveniencia de seguir mante- Hhiendo el servicio de la deuda, ya que existian necesidades domésticas mas apremiantes. Para sostener el empleo era necesa- tio impubsar numerosos proyectos de obras piblicas que absorbe- fian gran parte del crédito local, Ademis, en 1930 se fundé la Nueva Corporacién de Salitre de Chile (COSACH) para la com= praventa de nitratos con el fin de estabilizar los Ce Mantener En Latinoamérica, el impacto negativo de la depresién fire acentuado al pri ipio, pero después de 1932 se logré una peracién econémica sostenida. Es interesante revisar esta e4 riencia, ya que se trata de la regién periférica con relaciones 130 [NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS. una cierta estabilidad de los precios y sostener el empleo dot tico tenfan una clara prioridad sobre los reclamos de los distal tenedores de bonos. A mediados de 1931, el gobierno chil decidié que la dificil situacién de las finanzas pablicas req) suspender el servicio de su deuda externa de Pe de los precios de las mater La econom también sufti6 el impacto de la ¢ pri exportaciones peruanas descendié en un 72% entre 1929 y 1 Jo cual se debid, en buena medida, a la clausura de los mer del cobre en la mayoria de los paises industriales a raiz de ci edidas tomadas por Estados Unidos, asi como el Reino Us y Francia. El proteccionismo de las potencias industriales tuvo impacto negativo en las economias latinoamericanas. Hacia 1 el servicio de Ja deuda peruana estaba absorbiendo una tet parte del valor total de las exportaciones. La carga era tan p que se hizo manifiesto que el gobierno pronto tendrfa que de satisfacer a los banqueros y tenedores de bonos extranjeros, pues, las autoridades peruanas abandonaron el patrén oro, esta cieron rigurosos controles de cambio y devaluaron la mom nacional, un conjunto de medidas que fue seguido, al poco ida. Como ol po, por la suspensién del servicio de la d Roser ary Thorp, esta decisién era inevitable: Es importante tener en cuenta que la devaluacin y la suspen= sin de pagos estaban estrechamente entrelazadas. Una vez que se produjo la devaluacién, la incidencia del servicio de la deuda externa sobre los ingresos internos en la moneda nacional $@ volvié tan pesada que hubo un fuerte incentivo para una suse Ps sion de pagos. 132 1as. El valor en délares de EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929 Los efectos de la depresién econémica, sin embargo, no se Jimitaron a lay naciones andinas. El comercio de América Latina Alecayé hasta los niveles prevalecientes a prineipios de siglo. Pocos fobiernos podian observar tales sucesos sin aprensién, La debacle Mel comercio y luego las propias crisis bancarias de 1931 hicieron Inevitable el abandono del patrén oro asi como las moratorias de deudas en buena parte de los paises de la regién. En 1932, luna suspensién parcial de sus pagos internacionales. El gobierno el mayor deudor latinoamericano, Brasil, anuncié brasilefio prometié pagar a los acreedores con bonos provisiona- Jes en vez de oro, pero indicé que tomaria las medidas necesarias para renovar el servicio en divisas fuertes lo antes posible. Tales ppromesas no eran infiundadas, pero la crisis financiera en Brasil y fn el resto de Latinoamérica tendié a profundizarse de manera irrevocable. Ademis, la acompaiié una crisis politica y un cambio de régimen. A finales de octubre de 1930, Getulio Vargas, ex fobernador de Rio Grande do Sul, asumié el poder como jefe de Estado (cargo que ocuparia sin interrupeién hasta 1945). La adiministracién de Vargas pudo aprovechar la situacién para esta~ blecer medidas contracicticas en defensa de la economia del café % gontaba con la maquinaria industrial més dinémica ¢ importante 10 tiempo, impulsar la industria, Para 1940, Brasil ya de América Latina. En el caso de México, el impacto de a crisis en el plano nciero no fue tan intenso, quiz’ porque ya se habian suspen dido los pagos de la deuda externa en 1914, durante la revolucién mexicana, Las negociaciones con los banqueros internacionales para renovar los pagos atravesaron el decenio de 1920 pero sin ativos. Cuando estallé la crisis en 1929, sus finan vances signi as piiblicas se habfan estabilizado, Esto le dio un cierto respiro al 133 NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929. gobierno mexicano durante la Gran Depresién y, a partir Cuadro 2.2. 1932, impulsé una expansién industrial y agricola bast Deudas externas latinoamericanas y moratorias, duradera, De acuerdo n cl historiador econémico Enric 1930-1945 Cardenas, el crecimiento econdmico mexicano fue soste Fara RIOMAT | ea ESTO Tenepocadones desde 1933 en adelante, y sentarfa las bases para la modernizaci econ erase posterior. Aecenins | Wo spend 264 [Se 0004 servicio de deus con Algunas de las repiblicas latinoamericanas mis peque pean eeceed i ese ort 2 oe lograron evitar 1a suspensién de pagos de sus deudas, pero ee is pronto Femmcor ewesccs oT. mayoria de las naciones mis grandes no tuvieron igual suerte, oairinl Se Sinica excepci6n entre estas diltimas fue la Argentina, que man eeteut parca Be eee om eye vo el pago de los intereses y la amortizacién sobre el conjunto ee | a aT 36 | Dunia von ston se reson leone sus deudas a partir de la firma del pacto Roca-Runciman ieee ee ee Inglaterra en 1933, El comercio exterior se recuperé nota Sat | oar se” | Pape ew espns mente y el gobierno pudo continuar cubriendo el servicio de a Teta eenonsaiona ran eae deuda sin interrupcién hasta su liquidacién total en 1947, bajo aoe gob no de Juan Domingo Perén. evar [dle 1907 Ey Se enrrahsmedto de En resumidas cuentas, lo largo de la década de 1930 y bu woe | Agosto 1914 ro Fonogecaion des deus on 1900, pao elacuero nase curpia. Acer fal en "St6 do bone dla dude extra yoo 0% det mona parte de la siguiente, todos los gobiernos latinoamericanos vieron involucrados en complejos reajustes de las cuantiosas de das que habian contraido con los banqueros ¢ inversores nort Pou | Mayo teat 1 En 193437 ce vnaova pte dl serio. En 1947 Per oftece acuerdo con serio mericanos y europeos. Pero lo cierto es que al congelar unila reaicd,boveaotaaen 1851 talmente el serv io sobre sus obligaciones financieras exte Merezunla | No suspend . habia extrgudo su devde ecerra en obs ie un importante néimero de repablicas pudo atenuar el impacto “a extora a targo azo en bono. Fuente: Mac Caton. Canty of Oe Crees in Lan Ara, 18201900 Prinoaton Princeton Unversity Poss, 189, Cust Vip 212219. 1a crisis financieta y comercial internacional originada en 19; En este sentido, las moratorias le dieron algo de oxigeno a mayoria de las economias latinoamericanas y contribuyeron, forma indirecta, a un crecimiento econémico significative du te los aftos que precedieron a la Segunda Guerra Mundial, 134 135

You might also like