You are on page 1of 21
Ree fees cei FUNIBER $9 = 1.7. CONVENIOS, TRATADOS Y POLITICAS DE ALCANCE INTERNACIONAL REALIZADOS EN TORNO AL DESARROLLO SOSTENIBLE La preocupacién por el medio ambiente ha sido especialmente intensa en las tltimas décadas, ‘enerando una serie de documentos, conferencias y acuerdos de diferentes aloances (locales, regionales, internacionales, etc.). A continuacién, de manera cronolégica, se describirdn los antecedentes de documentos, congresos y conferencias mas importantes realizados hasta el momento en torno al desarrollo sostenible. Tabla 1.7. Convenios, tratados y politioas de alcance internacional en tomo al desarrollo sostenible. EI Primer Informe del Club de Roma. Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES) 1# Cumbre de la Tierra 28 Cumbre de la Tierra ‘Cumbre de Johannesburgo 1.7.1. EL PRIMER INFORME DEL CLUB DE ROMA (1972) EI Primer Informe del Club de Roma de 1972, titulado Los limites al crecimiento reconoce que no puede haber crecimiento infinito con recursos finitos. En dicho informe se da a conocer una versi6n ciertamente pesimista en cuanto al agotamiento de los recursos naturales en el planeta. La importancia del documento radica en que por primera vez se cuestiona el desarrollo infinito. Hasta ese momento, las reflexiones sobre limites, si bien cexistfan, no formaban parte de un pensamiento mayoritario; en general la sensacién era que se operaba en el inaleanzable infinito (Oliva, 2004). Se exponen las cinco factores basicos que determinan y limitan el crecimiento del planeta: + La poblacién. + La produccién agricola. + Los recursos naturales. ITRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 43 sd eSse VStet FUNIBER $9 + La produceién industrial. + La contaminacion. ‘Como medidas paliativas se proponia detener el crecimiento demografico, limitar el consumo de alimentos y materias primas y poner freno a la contaminacién ya la produccién industrial. ‘Apesar de que las previsiones que conten/a el informe no se cumplieron, éste supuso un punto de inflexién en la visién del desarrollo. Tanto es asi que si se repasa atentamente la definii6n de desarrollo sostenible proporcionada por el Informe Bruntland, se observa que esté basada exclusivamente en la capacidad de carga del planeta y que se puede considerar, en cierta manera, como un legado de las advertencias recogidas en el documento Los limites def crecimiento (Oliva, 2004). 1.7.2. LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO DE LAS NACIONES UNIDAS (1972) Con el primer Informe del Club de Roma como tel6n de fondo, se inicié el 5 de junio de 1972" la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente, también denominada Conferencia sobre el Medio Humano, con la participacién de los representantes de 113 estados 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales (ONG’s) como observadores. Esta Conferencia marcé el inicio de una serie de encuentros posteriores, con la intencion de reflexionar sobre la problemética ambiental y alumbrar propuestas de soluciones alternativas con alcance anetario. En respuesta a la Conferencia de Estocolmo, se cre6 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA 0 UNEP, por sus sigas en inglés) que, junto a la Uni6n Internacional para la Conservaci6n de la Naturaleza (UICN 0 IUCN, por sus siglas en inglés) y la World Wildlife Fund (WWF), elaboraron y presentaron en el afio 1980 su Estrategia Mundial de Conservacién de la Naturaleza (EMC 0 WCS, por sus siglas en inglés). La WCS definié el término conservacién como: La gestién por ef hombre de la utilizacién de la biosfera de forma que produzca un mejor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer as necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Por lo tanto, es un concepto que abarca la preservacién, el mantenimiento y la utilizaci6n sostenible, la restauracién y la mejora del entorno natural, pudiendo afirmarse que la conservaci6n es gatantia de un desarrollo a largo término. Internacional del Medio ambiente. 14, Desde entonces, esa fecha se considera el 44 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE FUNIBER $9 Orn MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIILIDAD Los planteamientos de la WCS establecen tres finalidades fundamentales: 1. Mantenimiento de los procesos ecolégicos y de los sistemas vitales esenciales (por ejemplo, regeneracién de suelos, recictaje de sustancias y purificacién de las aguas). 2. Preservacién de la diversidad genética, que exige la conservacion de las especies y de la diversidad genética de una propia especie. 3. Utilizacién sostenida de las especies y de los ecosistemas, sin superar en ningtin caso la capacidad del ecosistema. 1.7.3. CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES, 1973) Este Convenio fue adoptado en Washington en 1973, y esta vigente desde 1975, siendo ratificado por 111 Estados. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora Tiene por finalidad establecer listas de especies amenazadas, cuyo comercio internacional esté prohibido o regulado a través de permisos 0 cuotas, de forma que se puede combatir el comercio ilegal y la sobreexplotacion de esos recursos vives. El Convenio incluye a las especies en tres categorfas, con niveles progresivos de restriccién en su ‘comercio. A su vez, financia estudios de poblaciones en un intento de disminuir su grado de amenaza. 1.7.4. LA 1® CUMBRE DE LA TIERRA (1992) La 1* Cumbre para la Tierra se celebré en junio de 1992, en Rio de Janeiro (Brasil), cinco afios después de la aparicién del Informe Bruntland, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), como consecuencia de la decisién tomada por la Asamblea general de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 1989, INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 48 MEDIO AMBIENTE ¥ SOSTENIILDAD FUNIBER $9 Esta Cumbre reunié a los més altos representantes de 179 paises, a cientos de funcionarios de la ONU, a representantes de gobiernos municipales, a circulos clentificos, a empresarios, a ONG's y a otros grupos, por lo que es la reuni6n de dirigentes mundiales mas amplia que se ha organizado. En Rio de Janeiro se crearon cinco documentos: dos acuerdos internacionales o convenios (cuya fuerza juridica es superior a la declaraci6n), dos declaraciones de principios y un programa de accién sobre desarrollo mundial sostenible: + Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico. + Convenio sobre la Diversidad Biol6gica. + Declaracién de Rio sobre el Medio ambiente y el desarrollo sostenible. * Declaraci6n de Principios Relativos a los Bosques. + Programa 24. 1.7.4.1. Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico El Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climéttioo (CMNUCC, UNFCCC por sus siglas en inglés) fue firmado el 9 de mayo de 1992 por todos los paises asistentes a la Cumbre dela Tierra. Este acuerdo estaba estructurado en 26 articulos y su objetivo era: “Ia estabilizacion de la concentracién de gases de efecto invernadero en la atmésfera en un nivel que impidiese interferencias antrépicas peligrosas en el sistema climético”. En este sentido, se pretendian controlar, especialmente, las emisiones de di6xido de carbono (CO.), clorofluorocarbonos (CFC's) ymetano (CH,). © Fanon UMrnarina eenouenesnt En este Convenio se habla de conservacién de la naturaleza como una forma de prevenir el cambio climatico. Asi, en el articulo 4, apartado 4.4, se hace referencia a que todas las partes firmantes del Convenio tendrén que: Promover la gestién sostenible y promover y dar soporte con su cooperacién a la conservaci6n y al refuerzo, si es preciso, de los receptores y depésitos de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, incluides la biomasa, los bosques y los océanos y también los de otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos. 1.7.4.2. Convenio sobre la diversidad bioldgica El Convenio sobre la Diversidad Biolégica tiene como objetivo: la conservacién de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de sus componentes y la distribuciGn justa y equitativa de los beneficios procedentes de la utilizaci6n de los recursos genéticos mediante, 46 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE NeDIoANGIENTEY SOSTENLIDAD FUNIBER Sy entre otras cosas, el acceso adecuado a dichos recursos ya la transferencia adecuada de tecnologias pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre estos recursos y tecnologias y también mediante una financiacién adecuada, Este Convenio obliga a que los paises desarrollados paguen a paises en desarrollo por utilizar su material genético, por lo que Estados Unidos, que cuenta con un fuerte comercio en bioingenieria, decidié no firmarlo. i Figura 1.11, Tamarino de melena blanca, El Convenio sobre la Diversidad Biolégica busca la proteccién y conservacién de la diversidad a escala mundial, pero no la diversidad entendida como los animales més “llamativos’, como ol dela ilustracién, sino todas las especies vegetales y animales de nuestro planeta, Se trata de un Convenio clave para entender la hoja de ruta de la conservacién, siendo sus objetivos, precisamente (art. 1): + Laconservacién de la biodiversidad. + El aprovechamiento sostenible de sus componentes. * La distribucién justa y equitativa de los beneficios procedentes de la utilizacién de recursos genéticos mediante, entre otras cosas, el acceso adecuado a los recursos genéticos y la transferencia adecuada de tecnologias pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre estos recursos y tecnologias a la vez que mediante un financiamiento adecuado. La figura 1.12 es un resumen de los principales temas que desarrolla el Convenio sobre la Diversidad Biolégica, como puntos clave para la conservacién y preservaci6n de ésta. InrRoDUCCION AL DESARROLLO SOSTENILE 47 MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD Conservaciénin sit Conservacion y aprovechamiento eel sostenible Conservacién ex sity 7 Gostion dela Educacién y biotecnologia eonciencia publica v ‘Aees0 a 16S Fecursos genetics Distribucién de sus beneficios | ~———— Figura 1.12. Puntos clave para la conservacién y preservacién de la biodiversidad, segtin el convenio sobre la Diversidad Biol6gi 1.7.4.3. Declaracién de Rio sobre el Medio ambiente y el desarrollo sostenible La Declaracién de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible recoge 27 principios*® que pretenden reafirmar y desarrollar los resultados de la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas de 1972 y establecer las bases para un desarrollo sostenible. Dichos principios no tienen fuerza juridica vinculante, pero si hacen referencia principalmente a: + La responsabilidad que tienen los Estados en la formulacién de instrumentos legales y la aplicacién de medidas econémicas y técnicas, etc., con el fin de aprovechar sus recursos naturales y velar por la conservacién del medio ambiente en general + Eliminar los episodios de contaminacién transfronteriza. + La erradicacién de la pobreza y modificacién de los patrones de consumo insostenibles desde el punto de vista ambiental + El principio de responsabilidad comin pero diferenciada, el de precaucién y el de “quien contamina paga’, frente a los problemas de degradacién ambiental. + Mecanismos de acceso a la informacién, de procesos de toma de decisiones y de procedimientos judiciales y administrativos, dirigidos a los ciudadanos. 15.Los prineiplos de la Dectaracién de Rio pueden consultarse en la siguiente direccién web: htto://wuwun org) ‘documents/ga/conf154/spanish/aconf15126-1annexis.him INTROOUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE FUNIBER $9 FU Mebio AMBIENTE Y SOSTENEILIDAD + La disociacién del crecimiento econémico y el desarrollo sostenible en todos los parses. + La internalizacién de externalidades ambientales mediante tasas, Impuestos, cdnones, entre otros. + Lanecesidad de fomentar el reconocimiento y Ia participacién de las mujeres, los jévenes y las comunidades indigenas y tradicionales 1.7.4.4. Declaracion de principios relativos a los bosques La Declaraci6n de Principios Relativos a los Bosques pretende dar a conocer una serie de medidas que prevengan el problema de la deforestacién. Esta Declaracién toma como uno de sus preémbulos que todos los tipos de bosques contienen procesos ecolégicos complejos y singulares, que constituyen la base de la capacidad actual y potencial de los bosques para proporcionar recursos y satisfacer las necesidades humanas y los valores ambientales, por lo que su ordenacién y conservacién de manera racional tienen que preocupar a los gobiernos de los paises donde se encuentran y, por supuesto, a las comunidades mundiales y locales. Se trata de una Declaracién autorizada de principios sin fuerza juridica obligatoria, para un consenso mundial respecto a la ordenacién, la conservacién y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo. Figura 1.19. Los bosques se han convertido en uno de los grandes caballos de batalla de la ‘conservacién, ya que son un excepcional reservorio de diversidad bioldgica, mucha de ella atin por conocer, InTROBUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 49 FUNIBER $9 Asi, los bosques son indispensables para el desarrollo econémico y el mantenimiento de todas las formas de vida. El gobierno brasilefio intent6 que se adoptara un texto que protegiese la riqueza forestal de la selva amaz6nica, pero lo cierto es que esta Declaracién no tiene fuerza jurfdica obligatoria, por lo que legalmente no puede evitar que los pases desarrollados sigan explotando los recursos forestales. Esta Declaracién consta de 15 principios, que se pueden resumir en los si uo ee Principio 1: los Estados tienen el derecho de explotar sus recursos siempre y cuando no perjudiquen al medio de otros Principio 2: los Estados tienen el derecho de explotar sus bosques de acuerdo con una politica ‘nacional compatible con el desarrollo sostenible. Se deberian tomar medidas para la proteccién de los bosques, suministrar informacién sobre éstos y los ecosistemas forestales y promover la participacién ciudadana en su conservacién. Principio 3: la politica nacional deberia esforzarse en establecer un marco de actuacién para la proteccién de los bosques. A nivel internacional, deberian promoverse las disposiciones de indole institucional. Todas las actuaciones de proteccién forestal deberian estar integradas y ser consideradas conjuntamente, Principio 4: debe reconocerse la funcién ecolégica vital de los bosques y su gran riqueza biolégica. Principio 5: la politica forestal debe respetar la cultura e intereses de los pueblos indigenas y tener en cuenta la partcipacion de la mujer. © roscon Wnenarina BeoNUENciNA Principio 6: los bosques son una fuente renovable de energia, por lo que se tendria que realizar una ordenacién sostenible del suministro de lefia, un control de su uso y su reciolado, una promocién de la replantacién forestal y una evaluacién del valor de los bienes forestales. Principio 7: se debe potenciar un ambiente econdmico intemacional propicio para el desarrollo sostenible de los bosques, proporcionando recursos financieros a aquellos paises pobres que posean grandes zonas forestales, de modo que se estimulen actividades sustitutorias de las de explotacién forestal. Principio 8: hay que potenciar la reforestacién, aumentar la superficie forestal, potenciar ‘econémicamente los planes de ordenacién y conservacién forestal, integrar en la politica nacional la proteccién de los bosques, proteger las especies en peligro de extincidn y realizar evaluaciones del impacto ambiental. Los Estados tienen derecho de participar en los beneficios de la explotacién de sus recursos biolégicos, incluido el material genético. Principio 9: la comunidad intermacional debe compensar a los paises en desarrollo que intentan conservar sus recursos forestales, contribuyendo a reducir su deuda externa, facilitando su acceso al mercado de productos forestales y, ofreciendo alternativas a la poblacién que depende de la explotacién de los bosques. 50 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE FUNIBER $9 MEDIO ANGIENTE ¥ SOSTENGILIDAD fee eee ees Principio 10: se deberian facitar nuevos recursos Jos patses en desarrollo para que puedan efectuar la ordenacién, conservacién y el desarrollo sosienible de sus recursos forestales (forestacién, reforestacién, lucha contra la deforestacion y la degradacién de bosques y tieras). Principio 11: se tendria que fomentar, faclitar y financiar el acceso de los paises en desarrollo a las tecnologias ecoldgicas, Principio 12: hay que potenciar las investigaciones cientificas, los inventarios y las evaluaciones forestales por parte de instituciones nacionales. También hay que potenciar las actuaciones en la ciencia, la ensefianza, la tecnologia, la economia, la antropologja, la capacitacién y los aspectos sociales, as{ como el intercambio de informacién forestal. Los habitantes autéctonos deberian aportar su capacidad y conocimientos al desarrollo sostenible de los bosques, por lo que también deberian participar de las ganancias obtenidas de éstos. Principio 13: hay que facitar el comercio abierto y libre de los productos forestales, la reduccién © eliminacién de barreras arancelarias para el acceso al mercado de productos forestales, la incorporacién de los costes y beneficios para ol medio ambiente en las fuerzas y mecanismos del ‘mercado. Hay que integrar la conservacién forestal en el resto de politicas y evitar las practicas que la degraden. Principio 14: se deberian eliminar 0 evitar las medidas unilaterales, incompatibles con los acuerdos intemacionales, que prohiben o restringen el comercio internacional de la madera y de los productos forestales, con el objetivo de alcanzar la ordenacién sostenible a largo plazo. Principio 15: se deberia regular lk causantes de la lluvia écida. Cantidad de contaminantes aimosféricos, en particular los 1.7.4.5. El Programa 21 El Programa o Agenda 24 fue aprobado por todos los paises asistentes a la Cumbre para la Tierra. Dicho Programa desarrollaba un plan de accién para la década de 1990 e inicios del siglo XXI, como base para el desarrollo sostenible y una proteccién ambiental cada vez mas interdependiente. Tal y como se menciona en el predmbulo de la seccién |: “aborda los problemas acuciantes de hoy y trata de preparar al mundo para los desafios del préximo siglo”. Se trata de un documento dinémico que podria evolucionar con el tiempo en funcién de los cambios de las necesidades y de las circunstancias. Es un Programa global de accién que esté dirigido a los gobiernos, a las agencias, a las organizaciones y programas del sistema de las Naciones Unidas, a las ONG, a los grupos de electores y al piblico en general. En definitiva, se proponen 7 acciones prioritarias o temas, los cuales forman parte de una estrategia general, y los medios esenciales que deben tener las naciones para poder aplicar el Programa 21. InTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 5 MEDIO AMBIENTE Y SOSTENLIDAD FUNIBER 9 ~ En el Programa 21 se describen las bases para la accidn, los objetivos, las actividades y medios de ejecucién para alcanzar las metas del desarrollo sostenible, es decir, desarrollo social, econémico y proteccién del medio ambiente. Los medios esenciales para aplicar el Programa 21 son: + Informacién para la toma de decisiones. + Mecanismos nacionales y de cooperaci6n internacional para el crecimiento sostenible. + Una tecnologia ambiental racional. ‘+ Instrumentos legales y mecanismos internacionales. + Acuerdos institucionales internacionales Y las 7 acciones prioritarias 0 temas, se recogen en el siguiente cuadro: Wairoa 1. El Mundo Préspero: revitalizacién del crecimiento con criterios sostenibles * Revitalizacién del crecimiento internacional para acelerar el desarrollo sostenible en los paises en desarrollo, y politicas nacionales relacionadas. * Integracién del medio ambiente y el desarrollo en el proceso de toma de decisiones 2. EI Mundo Justo: Una vida sostenible + Lucha contra la pobreza. + Cambios en los modelos de consumo. + Dindmica demogratica y sustentabilidad. + Sanidad. 3. El Mundo Habitable: Nucleos de poblacién * Desarrollo sostenible de los nicleos de poblacién. + Abastecimiento de agua en las ciudades. * Gestidn ambiental impia de residuos. * Contaminacién y sanidad urbanas. 52 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE MeDio AMBIENTE Y SOSTENLND FUNIBER Sy Watroe ceeicuks 4, El Mundo Fértil + Planificacién y gestién de los recursos de la Tierra, + Recursos de agua dulce, + Recursos energéticos. * Agricultura y desarrollo rural sostenibles. * Desarrollo forestal sostenible. * Gestion de ecosistemas fragiles: * Lucha contra la desertificacion y la sequta. * Desarrollo sostenible de las zonas montafiosas. * Desarrollo sostenible de las areas costeras. + Desarrollo sostenible de las islas. + Conservacién de la diversidad biolégica. + Gestion ambiental racional de la biotecnologia 5. El Mundo de las personas: Participacién y responsabilidad de las personas + Educacién, conciencia publica y formacién préctica. + Fortalecimiento del papel de los grupos principales: * Las Mujeres. * Los Nios y los Jévenes. * Los Pueblos Indigenas y sus Comunidades. * Las Organizaciones No Gubernamentales. + Los Agricultores. + Las Iniciativas de las Autoridades Locales. + Los Sindicatos. + El mundo de los Negocios y la Industria. + La Comunidad Cientitica y Tecnolégica. 6. El Mundo Compartido: Recursos globales y regionales + Proteccién de la atmésfera. + Proteccién de océanos y mares. + Uilizacién sostenible de los recursos marinos vivos. 7. El Mundo Limpio: Gestién de productos quimicos y de residuos * Gestion ambientalmente limpia de los productos quimicos téxicos. * Gestién ambientalmente limpia de residuos peligrosos. + Gostién segura y ambientalmente limpia de los residuos radioactivos. El Programa 24 lo ejecutardn diversos agentes en consonancia con las diferentes situaciones, capacidades y prioridades de los paises y de las regiones, con plena observancia de todos los principios que figuran en la Declaracién de Rio sobre el Medio ambiente y el desarrollo. La eficacia de estas acciones se mide mediante indicadores de sostenibilidad internacionales. A tal efecto, cada pais selecciona los indicadores que se ajustan a su realidad, INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 53 to ene vsosremut FUNIBER $9 1.7.5, La 28 CUMBRE DE LA TIERRA (1997) La 2* Cumbre para la Tierra se celebré en Nueva York entre el 23 y el 27 de junio de 1997, para revisar los compromisos adquiridos en Rio, en particular el Programa 21. Esta Cumbre se caracteriz6 por la escasez de acuerdos y, més que una reunién para revisar resultados, se convirtié en un reconocimiento del bajo grado de cumplimiento de los compromisos que se habjan adquirido cinco afios antes. ‘A pesar de la valoracion general negativa que se hizo de esta Cumbre, si que se adoptaron algunos acuerdos como el “Plan para la ulterior ejecucién del Programa 24", que evitaba renegociar este programa y establecia un plan de trabajo para los proximos. 5 afios, mareandose una fecha para un nuevo examen en el afio 2002. Se marcé también ese afio como fecha limite para que los paises hayan acabado de formular unas estrategias nacionales de desarrollo sostenible. Este examen dio como resultado un informe del Consejo Econémico y Social en el que, transcurridos diez afios desde la Cumbre de la Tierra, se hacia constar que los objetivos fijados no se estaban cumpliendo tal y como se esperaba y que la situacién del medio ambiente seguia siendo fragil, déndose, por ejemplo, en los paises en desarrollo, escasos progresos para reducir la pobreza y agravamiento de los problemas de salud. Segtin este informe, el retraso en la ejecucién se debe a: * Insuficiente integracién de los objetivos sociales, econémicos y ambientales en las politicas nacionales e internacionales. + Nose ha dado un cambio significativo en las pautas de consumo y produccién. + Las politicas aplicadas no son coherentes en los émbitos de finanzas, comercio, inversiones, tecnologia y desarrollo sostenible. on + No se han proporcionado los recursos financieros necesarios para ejecutar el Programa 24. 1.7.6. LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO (2002) Desde el dia 26 de agosto y hasta el 4 de septiembre de 2002, se celebré en la ciudad de Johannesburgo (Suréfrica) la Cumbre Mundial de Ia Tierra, también conocida como Rio+10. Esta Cumbre tenia por objetivo, al igual que en Kioto, la reduccién a una media del 5,2% de las emisiones de CO» y otros gases de efecto invernadero para el periodo 2008-2012. 54 INTRODUCCION AL. DESARROLLO SOSTENIBLE [MEDIO AMBIENTE Y SOSTENISILDAD FUNIBER $9 Después de 10 dias de intensas negociaciones, los principales éxitos de la Cumbre fueron: * El compromiso (sin concretar) en la reduccién a la mitad del nimero de personas que carecen de acceso al agua potable (aproximadamente, 2200 millones de personas). Sin ‘embargo, no existen las mismas garantfas para dar servicios adecuados de energia a los 2.000 millones de personas que carecen de ella, + La adhesién de més paises al Protocolo de Kioto. En efecto, el anuncio de China, Canadé, Rusia y Estonia de ratificacion a este tratado, supone la consecuci6n del objetivo de su cumplimiento obligatorio, al estar suscrito por un ntimero de paises que generan poco més del 55% de las emisiones totales del planeta. ~ Estados Unidos, el mayor contaminante del mundo (25%), reiteré en Johannesburgo su negativa a aceptar el protocolo. Y las asignaturas pendientes siguen siend + La reduccién de los subsidios a la exportacién de los que se benefician los agricultores de las explotaciones de las naciones ricas. La decisién de implantar firmemente las energias renovables. En este contexto, la UE se ha visto frenada en su estrategia de proponer que para el afio 2045, el total de energia primaria consumida en el mundo tuviese un origen renovable, ya que no se han establecido metas, objetivos ni plazos: tan s6lo se insta a los gobernantes a seguir un “significativo incremento” de las energias verdes, pero sin concrecién alguna. © Fcicov UMnarina eenauenesnn + Esta propuesta ha fracasado debido al bloqueo impuesto por los Estados Unidos, la OPEP y diversas multinacionales -basicamente petroleras-, que temen perder su cuota de negocio y poder ante un aumento en el uso de las energias renovables. + La obertura de mercados a los productos procedentes de los paises en via de desarrollo. En un principio, el Plan de Accién se recogia en un documento de 69 paginas y 152 recomendaciones y objetivos. Sin embargo, a ditima hora, las paginas quedaron reducidas a tan s6lo 32, a base de eliminar aquellos aspectos un tanto espinosos; por ejemplo, desaparecié el objetivo de aumentar al 0,7% del PIB la ayuda al desarrollo, la recomendaci6n al sector privado de operar con transparencia menciones sobre las deudas de los pafses pobres. Po ee eee Blodiversidad: so debera “reducir considerablemente” la tasa actual de extincién de especies animales y vegetales, lo cual significa dotar de nuevas fuentes financieras y técnicas a los paises pobres. INnTROOUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 55 MED AMBENTE y sosTEMEILOAD FUNIBER 9 Sno cue Sustancias quimicas: los efectos nocivos sobre el hombre y medio ambiente de estos ‘compuestos deberdn ser "minimizados” antes del afio 2020. No obstante, no se coneretan las medidas a adoptar para conseguir esta finalidad. ‘Ayuda al desarrollo: apremiar a los paises desarrollados a realizar esfuerzos para incrementar las ayudas al desarrollo hasta el 0,7% del PIB (eliminado a ultima hora). Este punto se deja ast totalmente en manos privadas. Energia: hay que diversficar el suministro energético desarrollando nuevas tecnologias menos ccontaminantes en el campo de las energias fésiles y fuentes renovables, incluyendo la eléctrica. Paraddjicamente, los Estados Unidos y la OPEP bloquearon el acuerdo sobre objetivos y plazos, ‘concretos para el incremento en el uso de las energias renovables. Pesca: Ios recursos pesqueros deberdn tener una explotacién sostenible como maximo hasta el 2015. Asimismo, se deberdn de crear nuevas zonas maritimas protegidas Comercio y globalizacién: se ‘recomienda’ una reduccién de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, especialmente en la explotacién del carb. Protocolo de Kioto: los estados que han ratificado el protocolo de Kioto contra el cambio climético, realizan un llamamiento para aquellos paises que todavia no lo han hecho. En este contexto, se adhieren a dicho protocolo en esta Cumbre paises como China, Rusia, Canadé y Estonia, ‘Agua e instalaciones sanitarlas: antes del afio 2015 se deberdn reducir a la mitad el nimero de habitantes del planeta sin acceso a agua potable o alcantarillado; sin embargo, se desconoce la formula para que esto sea una realidad. Pautas de consumo: todos los paises deberfan promover modos de producci6n limpios y viables, teniendo en cuenta que tanto los paises industrializados como las naciones pobres tienen la misma responsabilidad, aunque diferenciada. Responsabilidad empresarial: futuro desarrollo de normas que exigen a las empresas trasnacionales llevar a cabo mejores practicas. A resultas de la Cumbre, los 143 pafses en desarrollo no obtuvieron més que una mera ratificacién de los compromisos ya dados en otros eventos anteriores por EE.UU y la UE para frenar la cafda de la ayuda al desarrollo del Tercer Mundo y la promesa de reducir las subvenciones agricolas de los paises ricos en los préximos tres afios. En definitiva, fue una conferencia mas caracterizada por la falta de objetivos concretos y cifrados, que supuso una profunda decepcién y otra huida hacla delante. 56 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE Meo AMBIENTE Y SOSTENBILDAD FUNIBER $9 1.7.7. LA CUMBRE SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE RIO +20 (2012) 1.7.7.1, Introduccion Entre el 20 y el 22 de junio de 2012 se celebré la denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre e! Desarrollo Sostenible (Rfo+20) en Rio de Janeiro (Brasil), precisamente veinte afios después de la Conferencia sobre el Medio ambiente y Desarrollo de 1992 (Cumbre de la Tierra). Dicho evento reunié a alrededor de 45,381 participantes, 188 delegaciones oficiales, mas de 100 jefes de Estado y 9, 856 ONG’s y grupos mayoritarios. Esta Cumbre se basé en los resultados de las anteriores: * Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), + Conferencia sobre el Medio ambiente y el Desarrollo (Rio de Janeiro, 1992). + Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002). y tuvo como telén de fondo la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas de 2000 y el establecimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio. ‘Segtin los organizadores, los objetivos fueron: + garantizar la renovacién de los compromisos politicos con el desarrollo sostenible; + evaluar los avances hacia los objetivos acordados a nivel internacional sobre el desarrollo sostenible y destacar los desafios nuevos y emergentes; + avanzar hacia una economia ecolégica y mejora de la gobernanza; y, + establecer un marco institucional que favorezca el desarrollo sostenible. 1.7.7.2. Lineas de accién Las directrices de Rio+20 se basaron en una hoja de ruta hacia una economia ecoldgica, ‘tomando como base los retos del desarrollo sostenible expuestos en un apartado anterior de este mismo capitulo. En la tabla 1.8 se muestran las dimensiones politicas, acciones y puntos de partida para llevarlas a cabo. INTROOUCCION AL DESARROLLO SOSTENILE 87 MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILDAD FUNIBER $9 Tabla 1.8. Lineas de accién para Rio +20. Fuente: Comunicacién de la Comisién Europea, 2011. Ent) Promover una gestion sostenible del agua. Piercy cece oe + Iniciativa de la UE sobre el agua. Aumentar al acceso a la energia, seguridad del abastecimiento Jenergético y promocién de las Jenergias renovables y eficiencia lenergética. = Asociacién UE-Africa en materia de energia + Instrumentos de inversién regionales de la UE, + Fondo fiduciario de la infraestructuras en Africa. + Fondo ACP-UE para la Energia. '+ Fondo mundial para la eficiencia energética yy las energias renovables. UE para Reforzar la proteccién de! medio = Ratificar la Convencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. * Zonas marinas protegidas para multiples fines. * Garantizar el acceso a recursos genéticos. Jagricultura y usos de la tierra y/ seguridad alimentaria, * Alianza Mundial para el Suelo. * Asociaciones _intemmacionales ‘productos alimentarios. + Valoracién econémica @ nivel mundial de fos! costes y beneficios de la mejora de la calidad de la tierra + Seguimiento mundial del uso de la tierra sobre! Promover la gestién sostenible de los bosques y la lucha contra la ldeforestacién. Accién para la aplicacién de las leyes, lal gobemanza y el comercio forestales (FLEGT) * Programa REDD+ para la reduccién de las emisiones derivadas de la deforestacién y la degradacién de los bosques. + Asociaciones con las administraciones piblicas, sociedad civil y sector privado 58 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE marino y los océanos. P * Elaboracién do un programa de accién| © sobre boa! mundial para combatir los desechos y la] | recursos, los ontaminacion marina 5 materiales | + Iniciativas existentes sobre la agricultura) i el capital sostenible. ; natural + Acciones multilaterales (FAO). 5 + Actividades regionales (agricultural) § Promover la sostenibiidad de ta} €°000ica) €incatvas empresariales i FUNIBER $9 [MEDIO ANGIENTE Y SOSTENIILIDAD ao aaa Puinto de partida existente/ polis inca * Enfoque Estralégico para la Gestion de Establecer un régimen intemacionall (Sia cuimioos & Nvel Intemaciona en materia d : gn materia do reduces quimicos |, Expand dla polices deta UE parla See oe Johermectuse, °° 3]. gestion detos productos quimicos. * Global Chemicals Outlook, preparado actualmente por la UNEP. : = + Rogimenes de comercio de emisionas de Reedueir las emisiones al mener] carpono de émbito nacional y regional Ez + Mercado internacional del carbono. * Directrices y buenas practicas de otros| Ident : Inter y elmnar graduaimort|” casos de_eiminacion”de_subverdones ne suvvensionee!| perjudlciales levadas a cabo con éaito nel pasado. Sobre — instrumentos * Banco Mundial, Banco europeo de leconémicos | Inversiones, Fondo para el Medio ambiente ; [financiacién. |consoiar tos mecanismos de), mundial i a + Bancos privados, companias de seguros y i financiacion existontes. ee e * Nuevos regimenes de financiacién publico-| £ fh A 3 privados. it Establecer programas de formacion| Sivas ee gz ‘en cualificaciones ecolégicas. pcerenes ae. anes ‘para i jovenes. 3 - 5 “g|* Consejo Econémico y Social de Naciones 3 Garantizar un mayor énfasis en el e desarrollo sostenible a nivel de pices (EPOBOC), Prerteniis + Comisién sobre el Desarrollo Sostenible de soure la Naciones Unidas gobemanza |Fortalecer la gobernanza ambiental] | yep - dol desarrollo | nivel internacional sostenible. [Reforzar la creacién de capacidad| yep en materia de medio ambiente Rofo e parclason GSC" praaey sca 1.7.7.3. Resultados Una vez més, los resultados de la Cumbre Rio+20 no estuvieron a la altura de lo que se esperaba a la vista de los nuevos retos ambientales que debian enfrentar en un futuro tanto el planeta como la humanidad. El! denominador comiin fue la reiterada falta de consenso entre los diversos grupos de trabajo por un lado y, por otro, la ausencia de acuerdos entre el G77"®sChina. InTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 59 MEDI0 AVBIENTE ¥ SOSTENBLIDAD FUNIBER No obstante, sf se logré aprobar un documento concertado de 53 paginas titulado “El futuro que queremos”, que subraya las principales amenazas que sufre la Tierra: desertificaci6n, agotamiento de los recursos pesqueros, contaminacién, deforestacién, extincién de miles de especies y, finalmente, el calentamiento global, catalogado como “uno de los principales desafios de nuestro tlempo”. Este documento se estructura en seis partes: |. Nuestra visién Il. Renovacién del compromiso politico Ill. La economia verde en el contexto del desarrollo sostenible y a erradicacion de la pobreza IV. Marco institucional para el desarrollo sostenible V. Marco para la accién y seguimiento VI. Medios de ejecucién ~ El documento final de Rio+20 reconoce que los progresos desde 1992 han sido insuficientes, especialmente en la integracién de las tres dimensiones del desarrollo sostenible agravados por las miiltiples cr ‘econémicas, alimentarias y energéticas (© Roxen reer Menomena En particular, el punto “Ill. La economia verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicacién de la pobreza” fue, conjuntamente con el punto “IV. Establecimiento de un nuevo marco constitucional para el desarrollo sostenible", uno de los dos temas estratégicos de la Conferencia. A pesar de la falta de consenso politico respecto al concepto de Economia verde, se lleg6 a la conclusién de que: + La economia verde es uno de los instrumentos disponibles més importantes para alcanzar el desarrollo sostenible y no sustituye el concepto de éste. + Las politicas de economia verde deberén respetar una serie de 16 principios en el contexto del desarrollo sostenible y la eliminacién de la pobreza + Se invita a las Naciones Unidas a impulsar un sistema de intercambio de informacién de las mejores précticas de politicas e instrumentos para la economia verde. 416. En la actualidad, ef ndmero de paises que forma parte del G77 supera ampliamente la centena 60 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE i i FUNIBER MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBLIDAD a) » °) 4) 8 » 9) ) » » m) ") °) P) Afirmamos que las politicas de economia verde en el contexto del desarrollo sostenible y la] erradicacién de la pobreza deberdn: Tue kon ‘Ser compatibles c al; Respelar la soberania nacional de cada pais sobre sus recursos naturales, teniendo en cuenta sus circunstancias, objetivos, responsabilidades, prioridades y margen de accién con| respecto a las tres dimensiones del desarrollo sostenible; Contar con el respaldo de un entomo propicio @ instituciones que funcionen adecuadamente a| todos los niveles, con la asignacién de una funcién de liderazgo a los gobiemos y con ta participacién de todos los interesados pertinentes, incluida la sociedad civ; Promover el crecimiento econémico sostenido @ inclusive, fomentar la innovacién, ofrecer| ‘portunidades, beneficios y empoderamiento para todos y respetar los derechos humanos; Tener en cuenta las necesidades de los paises en desarrollo, en particular los paises en situaciones especiales; Fonalece la cooperacién intamacianal, la cual incluye el suministro de recursos financieros y laTransferencia de tecnologia a los paises en desarrollo y el fortalecimiento de su capacidad; Lograr evitar la imposicién de condiciones injustiicadas a la asistencia oficial para cl desarrollo y la financiacién; No constituir un medio de discriminacién arbitraria o injustifcable ni una restriccién encubierta del comercio intemacional, evitar la adopcién de medidas unilaterales para affontar los desafios ambientales fuera del Ambito de jurisdiccién del pais importador, y asegurar que las medidas ambientales destinadas a solventar los problemas ambientales transnacionales o| mundiales se basen en un consenso internacional, en la media de lo posible; Contribuir @ colmar la brecha tecnolégica entre ios paises desarrollados y en desarrollo y reducir la dependencia tecnolégica de los paises en desarrollo, adoptando todas las medidas oportunas; ‘Mejorar el bienestar de los pueblos indigenas y sus comunidades, otras comunidades locales y tradicionales y las minorias étnicas, reconociendo y apoyando su identidad, cultura e: intereses, y evitar poner en peligro su patrimonio cultural, sus précticas y sus conocimientos tradicionales, preservando y respetando los enfoques no orientados al mercado que| contribuyan a la erradicacién de la pobreza; Mejorar el bienestar de las mujeres, los nifios, los j6venes, las personas con discapacidad, los| pequefios agricultores y los agricultores de subsistencia, los pescadores y quienes trabajan fen empresas pequefias y medianas, y mejorar los medios de vida y el empoderamiento de los| pobres y los grupos vulnerables, en particular en los pafses en desarrollo; Aprovechar al maximo el potencial de las mujeres y los hombres y asegurar que su ccontribucion se realice en condiciones de igualdad; Promover actividades productivas en los paises en desarrollo que contribuyan a la cerradicacién de la pobrez ‘Atender las preocupaciones que suscitan las desigualdades y promover la inclusién social, incluidos niveles minimos de proteccién social; Promover modalidades sostenibles de consumo y produccién; y, Perseverar en el empefo de superar la pobreza y la desigualdad mediante la adopcién de| enfoques inclusivos y equitativos del desarrollo. En referencia al apartado IV, se estableci6 un Foro Politico de alto nivel de caracter intergubernamental para reemplazar a la Comisién de Desarrollo Sostenible (CDS), que se habia mostrado inoperante para implementar la Agenda 21 y los demés acuerdos relativos al Desarrollo Sostenible. INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE 6 Mco10 AMBIENTE Y SOSTENBILDNO FUNIBER $9 Entre las misiones de este Foro se encuentran: + Definir la agenda y propiciar el didlogo de forma periédica, + Incluir nuevos aspectos emergentes. + Revisar la implementacién y mejora de la coordinacién del sisterna de Naciones Unidas. ~ El cambio de dindmica pasa por tener una agenda apropiada y un mandato suficiente para actuar, asi como un proceso adecuado de toma de decisiones y el soporte politico pertinente para hacer funcionar la coordinacién de acciones de la agencias del sistema. En este contexto, el PNUMA se vio reforzado en varios aspectos: + asegurando recursos financieros estables; + dotando al consejo de administraci6n de una composicién universal; * fortaleciendo su papel en los érganos de coordinacién de NN.UU para la formulacién de estrategias relacionadas con el medio ambiente * consolidando su sede en Nairobi y su presencia regional; ¥, + promoviendo nuevos mecanismos de transparencia y participacién efectiva de la sociedad civil. Otro punto interesante, no exento de profundas discusiones, fue la introducci6n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de Colombia y Guatemala y que debieran ser la piedra de toque para sustituir en un futuro los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Aqui se abordan un gran numero de tépicos como la erradicacién de la pobreza, agua y saneamiento, seguridad alimentaria, energia, salud, educacién, cambio climatico, desastres, entre otros muchos, con conceptos y acciones comprometidas que deben servir de base para los paises en la definicién de sus estrategias y en la conceptualizacién de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Otras iniciativas impulsadas en el marco de Rio+20 son (Ecodes, 201.2): |. Lanzamiento por las Naciones Unidas del "Desafio Cero Hambre”. I Creacién por el Gobierno brasilefio de Rio+20, el Centro Mundial para el Desarrollo Sostenible. lll. Avances en el enfoque de las Corporaciones 8 o Benefit Corporations. IV, Consenso en la necesidad de avanzar en indicadores alternativos al PIB. V. Compromiso financiero de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID). 62 INTRODUCCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE. N00 AMBIENTE SOSTENBLIDAD FUNIBER $39 En resumen, los Et 9. 10, 44, 12, 13. 14. Yalgui \cipales resultados de la cumbre de Rio+20 son (Ecodes, 2012): La economia verde se presenta como una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible. Establecimiento de un proceso para la adopcién de unos Objetivos de Desarrollo Sostenible en el futuro. Establecimiento de un lenguaje comén sobre economia verde. Establecimiento de un Foro de Alto nivel para el seguimiento de Rio+20 y los acuerdos aleanzados. Fortalecimiento del PNUMA. No seré una Agencia independiente, pero tendré un presupuesto regular y buscar la participacién efectiva de la sociedad civil en el mismo. Impulso de la incorporacién de valores de sostenibilidad en el sector privado, sefialando los informes de sostenibilidad corporativa. Necesidad de incorporar en la medicién del desarrollo los valores de prosperidad y bienestar. Establecimiento de un mecanismo para asegurar medios para la implementacién financiera y tecnolégica. Reafirmacién de los principios de Rio 1992. Compromiso politico para el futuro que queremos. Marco de trabajo sobre consumo y produccién sostenibies, vances en objetivo y metas en 4reas prioritarias, especialmente en océanos (gestién sostenible de las pesquerias, conservaci6n de la biodiversidad en alta mai Reconocimiento de la importancia de los compromisos voluntarios. Reconocimiento del papel de la sociedad civil nas de las carencias son (Ecodes, 2012): Falta de objetivos, metas e indicadores concretos para la consecucién de la declaracién de Rio#20. Falta de financiacién comprometida para el cumplimiento de acuerdos. Falta de determinacién para la eliminacién de los subsidios perversos para el medio ambiente. Falta de claridad y comprensién de la economia verde como instrumento para alcanzar el desarrollo sostenible. La decisién final de no crear una Agencia para la proteccién del Medio Ambiente, la llamada United Nations Environmental Organization. InTAoot WUCCION Al. DESARROLLO SOSTENIBLE 6

You might also like