You are on page 1of 7

Cuestionario de Transformación de Fases

1. ¿Qué son transformaciones difusionales?


Las transformaciones en estado sólido se pueden clasificar como difusionales
y sin difusión. Dentro de las difusionales se estudia en primer lugar las
transformaciones que tienen lugar sin cambo de fase como la recristalización
y el crecimiento de grano. Se plantea la nucleación en sólidos tanto la
homogénea como la heterogénea.
2. ¿Qué son transformaciones no difusionales?

Uno de los procesos tecnológicos más importantes es el endurecimiento del


acero al apagar. Si el acero se apaga lo suficientemente rápido del campo
austenítico, no hay tiempo suficiente para que ocurran procesos de
descomposición controlada por difusión eutectoidal, y el acero se transforma
en martensita o, en algunos casos, martensita con un poco por ciento de
austenita retenida. Esta transformación es importante y más conocida en
relación con ciertos tipos de aceros inoxidables, aceros templados y
templados y aceros con rodamientos de bolas.
Aunque martensita es un término usado en metalurgia física para describir
cualquier producto de transformación sin difusión.

3. ¿Cuáles son los tipos de transformaciones de fase? Colocar ejemplos

Se clasifican en varios tipos:


• Difusionales: necesitan difusión. Ej.: crecimiento de grano, transformación
de austenita en perlita, etc.
• No difusionales: no se produce difusión atómica. Ej.: transformación de
austenita en martensita.
• Congruentes: sin cambio en la composición de las fases. Ej.: una
transformación alotrópica (Fe-  Fe-), la fusión (o la solidificación) de un
metal puro, la fusión de algunos intermetálicos (Mg2Pb), etc.
• Incongruentes: con cambio en la composición de alguna de las fases. Ej.: la
reacción eutectoide austenita  perlita, la fusión parcial de una aleación
binaria Cu-Ni, la reacción peritéctica del sistema Fe-Fe3C, etc.
4. Describa la nucleación homogénea

Cuando se juntan varios átomos y forman un núcleo completamente rodeado


de liquido
Se considera en primer lugar la nucleación homogénea, porque es el caso más
simple de la nucleación. La nucleación homogénea se da en el líquido fundido
cuando el metal proporciona por si mismo los átomos para formar el núcleo.
Cuando se enfría un metal puro por debajo de su temperatura de equilibrio de
solidificación en un grado suficiente, se crean numerosos núcleos homogéneos
por movimiento lento de átomos que se mantienen juntos. La nucleación
homogénea requiere habitualmente un elevado grado de subenfriamiento.
Para que un núcleo estable pueda transformarse en un cristal debe alcanzar
un tamaño crítico.
5. Describa la nucleación heterogénea
Cuando el núcleo se forma sobre impurezas o en las paredes q contiene
líquido. El núcleo no se encuentra totalmente rodeado de líquido
Es la nucleación que tiene lugar en un líquido sobre la superficie del recipiente
que lo contiene, impurezas insolubles, u otros materiales estructurales que
disminuyan la energía libre requerida para formar un núcleo estable. Esta
nucleación es la que ocurre en operaciones de fundición industrial,
normalmente varía entre 0.1 y 10 ºC el subenfriamiento.
6. ¿De qué depende la nucleación?

 sitios homogéneos
 vacantes
 dislocaciones
 Fallas de apilamiento.
 Límites de grano y límites de interfase
 Superficies libres.
7. ¿Cuál es la tasa de nucleación mayor, la homogénea o la heterogénea?,
¿Por qué?
En general, el tipo de sitio que proporciona la mayor tasa de nucleación de
volumen dependerá de la fuerza motriz (ΔGV). Con fuerzas impulsoras muy
pequeñas, cuando las barreras de energía de activación para la nucleación
son altas, las tasas de nucleación más altas se producirán mediante la
nucleación de la esquina del grano. Sin embargo, a medida que aumenta la
fuerza motriz, los bordes de grano y luego los límites dominarán la
transformación. A fuerzas de conducción muy altas puede ser posible que el
término (C1 / C0) domine y luego la nucleación homogénea proporciona las
tasas de nucleación más altas. Consideraciones similares se aplicarán a la
importancia relativa de otros sitios de nucleación heterogéneos.
8. Explique el diagrama TTT

Un diagrama TTT (temperatura, tiempo, transformación de anemia) o curva


S resume las posibles transformaciones de la austenita para cada acero,
imprescindibles tanto para el diseño de tratamientos térmicos como para la
interpretación de las microestructuras resultantes después de los mismos. Su
construcción experimental se realiza mediante un determinado número de
muestras de acero que, previamente austenizadas, se enfrían en baños de
sales a diferentes temperaturas y tiempos determinados. La microestructura
obtenida en cada una de las muestras se analiza y representa, obteniéndose
así el diagrama TTT para ese acero.
9. Explique el diagrama CCT

Para transformaciones del tipo α → β, f es solo la fracción de volumen de β


en cualquier momento. Para reacciones de precipitación α ′ → α + β, f puede
definirse como el volumen de 0 en el tiempo t dividido por el volumen final de
β. En ambos casos, f varía de 0 a 1 desde el principio hasta el final de la
transformación, Fig. 5.23b

10. Describa la transformación eutectoide

Una transformación eutectoide se presenta cuando se calienta un sólido a


una temperatura, composición y presión fijas. Tras enfriar al sólido, este debe
de transformarse en dos sólidos distintos al original, es decir, dos nuevos
sólidos distintos entre ellos y distintos del primer sólido que fue calentad. Las
transformaciones eutectoides son muy usuales en aceros, que son
aleaciones de hierro con un contenido máximo en torno al 2% de carbono.
Esta transformación no se presenta a cualquier composición, así que depende
estrictamente de la concentración y de la temperatura alcanzada.
11. ¿Cómo es la formación de perlita en los aceros?

Mecánicamente las perlitas tienen las propiedades intermedias entre la


blanda y dúctil ferrita y la dura y quebradiza cementita. Los espesores de las
capas de ferrita y de cementita también influyen en el comportamiento
mecánico del material. La perlita fina es más dura y resistente que la perlita
gruesa. Los porcentajes de composición de la perlita dependen de la
concentración de carbono en el acero.
12. Describa la nucleación y crecimiento de la perlita

Las referidas transformaciones de fase, como la mayoría de las


transformaciones, se dan por nucleación y crecimiento. Esto significa que,
cuando corresponde, primero aparecen núcleos de ese producto bifásico, y
después los núcleos crecen, hasta la desaparición total de la fase inicial. La
forma específica (mecanismo) en que ocurre una transformación depende a
su vez de mecanismos atómicos elementales específicos de ella (nucleación
y difusión atómica, particularmente); este mecanismo de transformación
puede entonces ser diferente al cambiar los elementos químicos
(componentes) involucrados.
13. ¿Cómo es la transformación bainitica?

La transformación bainítica también depende del tiempo y de la temperatura


y se puede representar en un diagrama de transformación isotérmica , a
temperaturas inferiores a las de formación de la perlita. En los tratamientos
isotérmicos realizados entre 540º-727 °C, se forma perlita y entre 215-540 °C,
el producto de transición es la bainita. Las transformaciones perlítica y
bainítica compiten entre sí y sólo una parte de una aleación se puede
transformar en perlita o en bainita. La transformación en otro micro
constituyente sólo es posible volviendo a calentar hasta formar austenita.
14. ¿Cómo son las transformaciones masivas?

Transición en la cual una estructura cristalográfica cambia en una nueva


estructura cristalográfica durante el calentamiento o enfriamiento. El proceso
ocurre a través de un proceso de nucleación y crecimiento, ambos asociados
con difusion térmica de atomos a través de la interfase q crece a gran
velocidad , la composicion se mantiene constante, y los bordes de grano de
la nueva fase puede atravesar los bordes de los viejos granos.
El crecimiento de la nueva fase se produce por un proceso de transferencia
atómica (no cooperativo) a través de la intercara incoherente de la fase
primaria, y la fase del producto. Como consecuencia de esto, la fase producto
crece a elevada velocidad (aprox. Igual en todas las direcciones)
consumiendo asi, una gran parte de la fase primaria.
15. ¿Cuáles son las características de las transformaciones no
difusionales?
La formación de martensita es un proceso al azar y que se desarrolla como
vemos a continuación. La fase martensita (denominada 𝛼’) tiene forma de
lentejas o granos (trigo), inicialmente del tamaño del diámetro de grano, figura
56 A. La densidad de placas va aumentando a medida que avanza el
enfriamiento, figura 56 B, pero no parece ser función del tamaño de grano de
la austenita. Cuando las placas intersectan la superficie producen una
deformación elástica, o rotación de la superficie. Las figuras 7.56 C-D
muestran dos micrografías de dos estructuras martensíticas.
16.¿Describir la cristalografía de la martensita?

(a), (b) Crecimiento de martensita al aumentar el enfriamiento por debajo


de Ms (c) - (e) Diferentes morfologías de martensita en aleaciones de
hierro: (c) bajo C (listón), (d) medio C (placa), (e) Fe-Ni (placa).

17. ¿Cuáles son las teorías de la nucleación de la martensita?


Si la martensita es capaz de crecer a la velocidad del sonido se necesita algún
tipo de interfase muy móvil. Cómo se explica la alta movilidad de una interfase
que se mueve por la austenita que no siempre está asociada con
dislocaciones deslizantes. El plano de crecimiento o de hábito de la martensita
no está distorsionado, existiendo un plano común a la austenita y a la
martensita y no cambia en ninguna dirección durante la transformación. En
este caso no se produce deformación plástica, no hay rotación del plano de
hábito, pero ha de haber deformación para mantener la coherencia entre la
austenita y la martensita. Se ha de producir una deformación por cizalladura
homogénea, paralela al plano de hábito. La transformación martensítica en
aceros está asociada a una expansión de aproximadamente un 4%, lo que
implica que la dilatación ha de ser normal al plano de hábito.

18. ¿Explique el crecimiento de la martensita?


La cinética de transformación atérmica, las características cristalográficas y el
desarrollo de una fina estructura son todas características especiales de la
transformación martensítica. Estas características se describirán y
relacionarán con las principales morfologías y disposiciones
microestructurales de la martensita, láminas y placas, que se forman en el
acero. Se requiere del temple o de un rápido enfriamiento para formar
martensita, fundamentalmente para suprimir las transformaciones controladas
por difusión
19. ¿Cómo es la formación de martensitas ferrosas?
Como la martensita crece manteniendo una cierta coherencia con la austenita
que la rodea, los límites de grano de gran ángulo son una barrera al
crecimiento de la martensita. El tamaño de grano no afecta al número de
núcleos formados, pero sí lo hace sobre el tamaño final de la martensita.
También afecta el tamaño de grano sobre las tensiones residuales después
de la transformación. En tamaños de grano grandes las tensiones de
dilatación provocan una gran cantidad de tensiones residuales entre átomos
adyacentes y que pueden dar lugar a la rotura por los límites de grano. Para
pequeños tamaños de grano, las tensiones se acomodan mejor y junto con
placas más finas hace que la martensita sea más tenaz.

20. Explique el revenido de las martensitas férreas


El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros
templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la
tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se
distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y
velocidad de enfriamiento.
21. Explique los tratamientos térmicos de los aceros
El tratamiento térmico en el material es uno de los pasos fundamentales para
que pueda alcanzar las propiedades mecánicas para las cuales está creado.
Este tipo de procesos consisten en el calentamiento y enfriamiento de un
metal en su estado sólido para cambiar sus propiedades físicas. Con el
tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el
tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con
un interior dúctil. La clave de los tratamientos térmicos consiste en las
reacciones que se producen en el material, tanto en los aceros como en las
aleaciones no férreas, y ocurren durante el proceso de calentamiento y
enfriamiento de las piezas, con unas pautas o tiempos establecidos.
Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba
un tratamiento térmico es recomendable contar con los diagramas de cambio
de fases como el del hierro-carbono. En este tipo de diagramas se especifican
las temperaturas en las que suceden los cambios de fase (cambios de
estructura cristalina), dependiendo de los materiales diluidos.
Los tratamientos térmicos han adquirido gran importancia en la industria en
general, ya que con las constantes innovaciones se van requiriendo metales
con mayores resistencias tanto al desgaste como a la tensión. Los principales
tratamientos térmicos son:

 Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero.


Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más
elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950 °C) y se enfría luego
más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un
medio como agua, aceite, etcétera.
 Revenido: Sólo se aplica a aceros posterior de templados, para
disminuir ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la
dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue disminuir la
dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones
creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la
dureza o resistencia deseada. Se distingue básicamente del temple en
cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.
 Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta la
temperatura de austenización (800-925 °C) seguido de un enfriamiento
lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras
que disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas
al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material,
eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones
internas.
 Normalizado: Tiene por objetivo dejar un material en estado normal, es
decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del
carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al
revenido.

22. ¿Qué procedimientos experimentales se utilizan para obtener los


datos necesarios para trazar los diagramas de equilibrio?
Vamos a comentar las que se utilizan con más frecuencia en la determinación
de los diagramas de equilibrio:
 Análisis térmico directo
 Análisis térmico inverso
 Análisis térmico derivado
 Análisis térmico diferencial
 Calorimetría diferencial de barrido
 Dilatometría
 Difracción de rayos x a temperatura variable
 Medidas de conductividad eléctrica
 Método de temple
 Método de observación directa

You might also like