You are on page 1of 58
Lima, 26 ABR 2012 “#O2A-2012- Tues a VISTO, el Oficio N° 184-2012-INPE/12.01, de fecha 25 de abril del afio 2012, de la Subdireccién de Asistencia Penitenci reccion de f Tratamiento Penitenciario del INPE, por el cual propone la aprobacién de! “Lineamiento para la ejecucién de la intervencién multidisciplinaria en los establecimiento penitenciarios a nivel nacional"; el Oficio N° 289-2012-INPE/07.01, de fecha 19 de abril ¥ del afio 2012, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Oficio N° 232-2012- INPE/08, de fecha 23 de abril del afio 2012, de la Oficina de Asesoria Juridica del INPE a través del cual se pronuncian sobre la aprobacidn del mencionado lineamiento, y; CONSIDERANDO. Que, la ejecucién penal tiene por objeto la Reeducacién, Rehabilitacién y Reincorporacion del interno a la sociedad; y que el tratamiento penitenciario es el conjunto de actividades encaminadas a lograr la modificacién de su comportamiento, adoptando el sistema progresivo, dandose de manera individual y grupal, mediante la observacién y los exémenes correspondientes a efecto de formular el diagnéstico y pronéstico criminolégico para lo cual los internos son clasificados en grupos homogéneos diferenciados de manera continua de acuerdo a su conducta y participacién en las acciones de tratamiento que se le brinda; Que, segun Resolucién Directoral N° 075-20110- INPE/12, de fecha 07 de octubre del afio 2010, se aprobo los “Lineamientos para la ejecucion de los talleres multidisciplinarios de tratamiento penitenciario en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional’, a través del cual se regula las actividades que realizan los profesionales de asistencia penitenciaria en la atencién que brinda a los internos, mediante intervenciones estructuradas e integrales bajo un enfoque multidisciplinario de tratamiento; Que, con el proyecto “Lineamiento para la ejecucion de la intervencién multidisciplinaria en los establecimiento penitenciarios a nivel (e nacional’, se busca regular los procedimientos para la implementacién, ejecucion, monitoreo y evaluacién, de la Intervencién Multidisciplinaria, cuya finalidad es contribuir a la modificacién del comportamiento de los internos, a fin de optimizar su reinsercion social; es decir, busca organizar de manera mas detallada los procesos para su implementacién y ejecucién; asi como normar aquellas situaciones que no se encontraban establecidas en el actual lineamiento; Que, conforme a lo dispuesto en el Articulo 45° inciso a), del Reglamento de Organizacién y Funciones del INPE, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2007-JUS, sefiala que es funcién de la Direccién de Tratamiento Penitenciario, entre otras, formular y proponer las politicas, normas, planes programas y proyectos de desarrollo para la ejecucién de las actividades de Asistencia Social, Psicologia y Legal, en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional; Estando a lo propuesto por la Subdireccién de Asistencia Penitenciaria y conténdose con las visacién de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Asesoria Juridica y la Subdireccién de Asistencia Penitenciaria de la Direccién de Tratamiento Penitenciario, y; De conformidad con lo establecido en el Cédigo de Ejecucién Penal - Decreto Legislativo 654 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 015,-2003-JUS, Decreto Supremo N° 009-2007-JUS - Reglamento de Organizacin y Funciones del INPE, y en uso de la facultades conferidas mediante Resolucién Presidencial N° 700-2011-INPE/P, de fecha 23 de setiembre del afio 2011; ‘SE RESUELVE: ARTICULO 1°. APROBAR, el “Lineamiento para la ejecucion de a intervencién multidisciplinaria en los _establecimiento Penitenciarios a nivel nacional’, que forman parte de la presente resoluci6n directoral. ARTICULO 2°.- DEJAR SIN EFECTO, la Resolucién Directoral N° 075-2010-INPE/12, de fecha 07 de octubre del afio 2010, que aprueba el documento denominado “Lineamientos para la ejecucién de los talleres multidisciplinarios de tratamiento penitenciario en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional’. ARTICULO 3°.- DISPONER, que se publique en el portal institucional del Instituto Nacional Penitenciario www.inpe.qob.pe, la presente Resolucion Directoral y los “Lineamiento para la ejecucién de la intervencién multidisciplinaria en los establecimiento penitenciarios a nivel nacional’ ARTICULO 4°.- DISPONER, que la Subdireccién de Asistencia Penitenciaria, se encargue de la difusién, seguimiento y cumplimiento del presente lineamiento. ARTICULO 5°- REMITIR, copia de la presente Resolucién a las diferentes Oficinas Regionales e instancias pertinentes para su conocimiento y fines. Registrese y Comuniquese. LINEAMIENTO N°(U/2012/12 “LINEAMIENTO PARA LA EJECUCION DE LA INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS A NIVEL NACIONAL” FORMULADO POR: SUBDIRECCION DE ASISTENCIA PENITENCIARIA, 4, OBJETIVO Regular los procedimientos para la implementacion, ejecucién, monitoreo y evaluacién, de la Intervencion Multidisciplinaria, cuya finalidad es contribuir a la modificacién del comportamiento de los internos, en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional, a fin de optimizar la rehabilitacién social de los intemos, 2. BASE LEGAL Constitucién Politica del Pert. Decreto Legislativo 654 "Cédigo de Ejecucién Penal" y sus modificatorias. Decreto Supremo N°015-2003-JUS “Reglamento del Cédigo de Ejecucién Penal’ y sus modificatorias. © Decreto Supremo N° 009-2007-JUS “Reglamento de Organizacién y Funciones del INPE". é © Manual de Organizacién y Funciones de Tratamiento Penitenciario (OTT) en los Establecimientos Penitenciarios. Aprobadas mediante R.P. N° 602-714-765-801- 848-879-2009-INPEIP y R.P. N° 012-232-2010-INPE/P. 3, LINEAMIENTOS GENERALES © La intervencién muttidisciplinaria se ejecutaran en los establecimientos penitenciarios y deben ser programados y presupuestados en el Plan Operativo institucional. * La ejecucin de la intervencién multidisciplinaria, estaré a cargo del Equipo Multidisciplinario de Tratamiento Penitenciario, conformado por profesioneles de asistencia social, legal y psicologia. En los establecimientos penitenciarios con déficit. de personal, podra conformarse equipos con la participacién de profesionales de 02 Areas. Debe evitarse las atenciones no estructuradas y aisladas de cada profesional. © La intervencién multidisciplinaria debe enfocarse prioritariamente a las variables relacionadas directamente con las necesidades crimindgenas del interno. © La intervencién sera permanente durante los 12 meses del afio. Se debera contemplar evaluaciones de entrada, de proceso y de término, para determinar los logros y resultados de la intervencién. © La Subdireccién de Tratamiento Penitenciario de cada sede regional coordinaré con los Jefes de la Divisién de Tratamiento Penitenciario (OTT) de los establecimientos penitenciarios, la formulacién del cuadro de necesidades de bienes y servicios a utlizarse en el desarrollo de los programas de intervencién multidisciplinario, los cuales formaran parte de su Plan de Trabajo. «La tematica a desarrollarse en la Intervencién Multidisciplinaria est contemplada en a guia adjunta (Anexo N° 09), la misma que podra ser complementada en funcion a las caracteristicas especificas de cada poblacion penal © Cada equipo multidisciplinario de profesionales, tendré a su cargo un aproximado de 240 internos, entre sentenciados y procesados; poblacion que el equipo atenderé permanentemente de manera grupal, individual y familiar. Para la intervencién estos seran distribuides en grupos homogéneos de trabajo. La conformacién de grupos sera realizada por el equipo multidisciplinario, su priorizaci6n sera en funcién a las necesidades de atencién de la poblacién penal. « La programacion de actividades se ejecutara previa coordinacién con las areas de educacién y trabajo, a fin de que la intervencién del equipo multidisciplinario y las actividades de educacién y trabajo sean siempre complementarias. * Cada interno deberd contar con su legajo de seguimiento en el cue se anexarén todos los documentos u otros resultados de su participacion en los Programas de Intervencion LINEAMIENTOS ESPECIFICOS. 4.1 De las Subdirecciones de Tratamiento de las Oficinas Regionales a) Supervisar y evaluar la ejecucién y cumplimiento de la intervencién multidisciplinario considerado en el Plan Operativo y los planes de intervencién de los equipos multidisciplinarios, b) Remitir mensualmente a la Direccién de Tratamiento Penitenciario de la Sede Central, el consolidado del reporte de los resultados de acuerdo al SIPLAN, ¢) Remitir a la Direccién de Tratamiento Penitenciario de la Sede Central, el reporte consolidado de las actividades de todos los equipos multidisciplinarios de la oficina regional, hasta el 31 de Julio (anexo 05) y el reporte anual a mas tardar la primera quincena del afio siguiente (anexo 06). 4,2 Del Jefe del Organo Técnico de Tratamiento (OTT) o quienes hagan sus veces en los Establecimientos Penitenciarios a) Monitorear los planes de Ia intervencién multidisciplinaria que ejecutan los profesionales en los establecimientos penitenciarios. b) Realizar las acciones correspondientes para la implementacién y ejecucién de la Intervencién Multidisciplinaria y designar rotativamente quien sera el Coordinador del Equipo Multidisciplinario de Tratamiento Penitenciario. d) Remitir al Subdirector de Tratamiento de la Oficina Regional, el reporte consolidado de las actividades realizadas por todcs los equipos multidisciplinarios del establecimiento penitenciario, la primera quincena de Julio (anexo 03) y el reporte anual a mas tardar la primera semana del afio. siguiente (anexo 04). 4,3 De los responsables de las Areas (Social, Psicologia y Legal). a) Efectuar reuniones de trabajo una vez al mes como minimo con el personal su cargo, con la finalidad de evaluar y supervisar la patticipacion del profesional en la intervencién muttidisciplinaria 2 44 45 b) Coordinar en forma permanente con los profesionales (Social, Psicologia y Legal) a su cargo, a fin de que la ausencia de un profesional no interrumpa el desarrollo de las actividades. De los profesionales. a) Al inicio de la intervenci6n (dentro del primer bimestre del ario), cada equipo multidisciplinario elaborar de manera conjunta, el plan de intervencion, para el trabajo con la poblacién penitenciaria su cargo (Anexo N° 07). Los temas a abordar tomarén como referencia la guia anexa por tipologia delictiva. Copia de este plan debera ser remitido al Jefe de la Divisién de Tratamiento del establecimiento penitenciario y via correo electronico a la Subdireccion de Tratamiento de la Oficina Regional y a la Subdireccién de Asistencia Penitenciaria de la Sede Central b) Coordinar entre ellos, en forma permanente, a fin de evaluar la ejecucién de las actividades y adoptar medidas correctivas que permitan conseguir los resultados esperados. ) Realizar el seguimiento y evaluacién continua sobre la parlicipacion de los internos cuyos resultados seran registrados en las fichas de seguimiento del interno de cada area d) Realizar de manera conjunta ylo individual, visitas inopinadas al pabellon y ambientes de los internos participantes, constatando la transferencia de aprendizajes trabajados en el programa; estas visitas son parte de la evaluacién del interno en la intervencién y deben quedar registradas en el legajo. ) Coordinar permanentemente con los encargados del area de seguridad y promoverén su participacién en el monitoreo y registro del comportamiento del interno una vez finalizada las sesiones de tratamiento y en ausencia del personal de tratamiento. )_Alfinalizer la programacién anual de intervencién, el equipo multidiscipiinario debera entregar a aquellos internos que tengan como minimo un 80% de asistencia sobre las actividades programadas, una constancia de participacién, la misma que consignara los temas abordados, el numero de sesiones grupales, individuales y familiares realizadas y los logros alcanzados con el interno. ( Anexo 8 ) ) Cada equipo multidisciplinario debera remitir al Jefe de la Division de Tratamiento del establecimiento penitenciario, el reporte de las actividades realizadas por el equipo multidisciplinario, la primera semana de Julio (anexo 01) y el informe final a més tardar la primera semana del aio siguiente (anexo 02). Glosario de Términos. a) El Tratamiento Penitenciario: Es progresivo y comprende el desarrollo de programas de resocializacién en forma individualizada, grupal y familiar. Debe ser aplicada en forma multidisciplinaria por los profesionales de tratamiento, promoviendo la patticipacién del interno, asi como de instituciones pUblicas o privadas, la familia y la sociedad. b) Intervencion Multidisciplinaria: Son las actividades de tratamiento grupal, individual y familiar, que se brinda a los internos en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional, en forma conjunta y estructurada, por los profesionales abogados, psicdlogos y trabajadores sociales. c) Equipo Multidisciplinar Profesionales del Organo Técnico de Tratamiento conformado por el psicdlogo, trabajador social y abogado, que ejecutan el programa de intervencién multidisciplinario. ANEXOS: ‘Anexo N° 01: Reporte semestral de la intervencién muttidisciplinaria correspondiente al Establecimiento Penitenciario. ‘Anexo N° 02: Reporte anual de la intervencién multidisciplinaria correspondiente al Establecimiento Penitenciario. ‘Anexo N? 03: Reporte semestral consolidado de la intervencién multidisciplinaria -EP. ‘Anexo N° 04: Reporte anual consolidado de la intervencién multidisciplinaria - EP. ‘Anexo N° 05: Reporte semestral regional consolidado de la intervencion multidisciplinario - E.P. Anexo N° 06: Reporte anual regional consolidado de la intervencién multidisciplinaria - EP. ‘Anexo N° 07. Plan de intervencién multidiscipiinaria, Anexo N° 08: Modelo de Constancia de participacion. Anexo N° 09: Guia de la intervencién multidisciplinaria para poblacién penitenciaria. eee) ‘a3 ones ‘ea tepos sopefeqess, Bojoa154 ‘sauolenlasq | TWioL pnyes e} A odiano ja epia 8] enuo0 sowed, s g or s ov 09 enuco sowed os ou L e oo ned je enuco sowag |v ey ‘auiodos ns uesofous sono AK jeposonisd “pies epuaredwos 0) ‘Kodsono je epi e| es1u09 soma *€ (ora)-v) ns wequousu) opeisen (6) ) enx9s peng e £11409 sowed? | eusestoud aigesonessop aigesoney | 0 peuagy sod ewrsoud eweifoid “oyvowaed yo eniuo> sowed “E uausreuewiad | uopenjena woo ‘uppenjene | ewredfoud a uoielep | ye uoieuopueqe | jo uovepjy anb ‘odnu8 epes ‘anb sousoqut ap an | souseau) 3p aN _| uo> souserut ap ani | amb souoaulap aN | anbsousewuiap gn | somau!ap an | Joduorpelmod eiapseapsyoperey | voisaed ZhOz SPIN SP SE WHOAS —W¥AH—OIMWIONALINSd OLNAINIOATEVLSA WATT STIWNOID3Y YNIDIZO “OdINDA - VINYNITAIOSIGLLTAW NOIDNAAYALNI V1 3d TWYLSSW3S S1NOdsH +0 oN OXANY eae a3 TWLOL pryes e} A odiano [a epin 2} es1u00 soya sy s oF $ | ov 09 renxes pevogi 2] e21U09 $01 os ov z e | _o9 ctuowined 9 euoo sovieg | _¥ s0n0'F “pnres et 0 Aotion> ja epic] enuos souaa“e (+8)-v ns uewaua.2u)) openen, w ‘yenxas pewogy ej enu0> soyiag Z eusestoud ‘ajqeoneysap. aygesoney ‘peyagy sod eu ewesfoud -oqwounned [9 enu0d song "t reuoveuuina | uppenyens uo> ugpenjess | ewesBoideuoselep | je uosevopuege | je voseptuy and dru epe> anbsouieiusap an | sowieiuap si | woo soweruiepsn | enbsowuiep aN | endsowarul op ahi | sowmuiop aN | sod uppeigod clap seonsuorsese) | uolaqee Toe SPONP SPST WHOAS Wan ‘ORNWIONALINAd OLNSIWIOS 18.83 WATT STWNOID3Y YNIDISO “OdINDA - VISYNITAIDSIGILININ NOIONSANSANI V7 3G TWANY SLYOday 20 oN OXSNV ‘quaquueress ap on1u994 oueBi9 J9p 2)9r ‘seuo}eNesqO Tv10L * souea, pres e} Koodieno jp epia e} es1u09 s0j'8q) Ea s ob 09 yenxas peyeqy e} 211U00 S01! os. o L £ 09. ojvowned je esmuce soviea ep ‘auodos ns wesofou! ‘sono'y Ajepposonisd ‘pres e| bo ‘Kodsone j2 epyae| entuo> sow}aa "e (ioa)—w) opeyses enxes pewoqi e| £409 s03i0q 2 ewertoud ayaesoneysap ‘openaqy sod Poetinaivndersaleay ua uassueused | upirenjens vos ewestoid 2 uoxefap | jauoseuopueqe dru epes ‘enb sowsaiu! 2p aN SOWOWUL 2D aN ‘and sowatul ap oN ‘an souequ! 2p alt 40d upypeiqod e| 2p sen wpe | a3 8402 SP On SP ST WHOS SOIMVNIMEIOSIGLLINN SOdINDA 3d oN WaWne SOINVIONSLINAd OLNAINIOSTEVLSS WAIT “WNOIDAY YNIDISO “d'— VINWNITdIOSIGILTNIN NOIONSAUALNI V1 3G OGVOMOSNOD TWHLSAWSs 31MOday £0 oN OXANV ga ‘oquauueyest ap o2urps ouetig fap ayar “eq ‘eyoay A 4e6N] “1 ssauotseAlasqo qwioL pores et A odseno jo epi e1e2409 sowed | ayn 06 o og on oe oz renxas peyody 2] €11U09 SONG oor oz oe on __o zt ojuowined jo 82U00 SOWeS ‘Gemuiey auodos ns uevofous sono’ ‘Areposooysd nies puataduon ‘odsora ja epi e 211009 sowjag'€ (ova)-v) rs wequauiasou) yeas von e 11909 somjoa'Z ewestoud ayqesoneysop ajgesoney ewesBoud “oquouyed (9 e:3u0d sowing “t | vovasouewsod | upizemenouo> | uorentena FPuosevopuege | j2uorep1u) anb ‘dnd epeo |_2absouiaurap aN | sowauiepsn | vorsouiswu apn | anbsowaiutopsN | anbsowouiap av | souruiepsn | so¢uperqodel apseonsueneses | “43 SSOINVNITAIDSICILINW SOdINDZ 3G oN WHOaS Wayne ‘OIMVIONALINAd OLNSINIDS 18913 WAIT ‘WNOIOSY YNIOO ‘d'3 — VINVNITAIDSIGILIAN NOIDNSAMALNI _V7.30 OGVOMOSNOS TWANY SLHOday ¥0 oN OXANV ewn jeuordoy eupyo ‘auanmeres, ap sorenipqns ‘sQUO|DeAIESGO) (sopeudiosippinu sodinba 9p «N) a1aNyo sousa | (soueund)osippinut * sowisq | sodinbe op Teucsefop | uoseuopuege onb sousquiap.an | soustuiap av | sou apeN | enbsousowu1ap sn | sow ap an | sowseiu) 9p 2n | _upireigode| ep seansyieweiey | sOain3 30 sh /'4'3 Zoe SP ONT SPST HOSS WATT SWNOIDAY YNIDISO “VRIVNITdIDSICILTNW NOIONIAYALNI V7 3d OAVOMOSNOD TWNOIDTY TWHISAWAS S1yOday 90 oN OX3NV ‘ewin jeuoj22u evo coqwaweyess ap so1auipqns or bbs :SeUo}9eNIOSGO awioL soyjog | (Soueundiosipainut 1x08 pevoay ej enuco soyjog | S°dMbe oP wN) cucwied jaenuco soyieg | ___3LANVD sou | (soueudiosipainut | sowed | sodinbo op 4 sv s ow | s o 09 x9s peweay el esuco some | Wuvnl | os on Z £ 09, ojwowinied [9 enu0> somes S010 “pes ei Kodomo pen 1 0 “woos (or0)-v) neuewawonu) | opepsene peuoqy ppewoqy el enucs senjog'z eueifoidua | ajgesoneysep | ajgevoney od eweifoud “oquownned a e13u09 s0¥o “T uosauewiod anb | uppenjensuco | uepenjena veo vorevopuege ant od epea 10d sonywnansiaurnw sousew| ap an_| sousensyepan_| _sousoauyep av soul ep aN uoeiged.e) ap semnsuoszeve) | so4inD330 sN /"s3 @LOz ©P ONT eP ST WHOS “VISVNITEIOSIGILTNW NOIONSAYALNI V7 3d IWNOIDSY TAN 31uoday 90 oN OXANY WAT WNOIDSY VNIOISO ANEXO N° 07 PLAN DE TRABAJO DE LA INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA {por equipo) | PRESENTACION. I. FUNDAMENTACION. Ill. OBJETIVOS General: - Contribuir a la resocializacion del interno. Iv. PROGRAMACION POR GRUPOS HOMOGENEOS: 4A. Intervencién con internos por delitos contra el patrimonio y otros relacionados. 4.4.1, Qbjetivos Especificos: 4.1.2, 4.13. Actividades: (Evaluaciones y temas a desarrollar tomando como referencia las variables establecidas en la guia. Las actividades seran escogidas a partir del diagndstico situacional_de_la_poblacién penal realizada por el equipo ‘multiisciptiario). 4.1.4, Recursos: 4.4.5. Cronograma de actividades: (actividades mensualizadas grupales, familiares e individuales) 4.2. _Intervencién con internos por delitos contra la libertad sexual. 4.2.1. Objetivos Especificos: 1 4.2.2. 423. 4.2.4, 4.2.5, Beneficiarios: Actividades: (Evaluaciones y temas a desarrollar tomardo como referencia las variables establecidas en la quia. Las actividades seran escogidas a partir del diagnéstico situacional de la poblaciin penal realizada por el equipo ‘multdisciplinario). Recursos: Cronograma de actividades: (actividades mensualizadas grupales, familiares e individuales) 4.3. Intervencién con internos por delitos contra 43.1. Objetivos Especificos: Beneficiari Actividades: (Evaluaciones y temas a desarrllar tomando como referencia las variables ostablecdas en la guia. Las actividades serdn escogidas a part del diagndstico sivacional de la pobiacién penal realzada por el equipo mliiscipinaro) Recursos: Cronograma de acti familiares e individuales) lades: (actividades mensualizadas grupales, 12 Observacién importante en relacién a la ejecucién de la_Intervencién El nimero de variables claves identificadas por cada tipologia delictiva no equivale al numero de sesiones a desarrollar, cada variable es sumamente compleja y requiere el abordaje de cada profesional, de modo que cada variable podria ooupar 3, 4 0 més sesiones, seguin el criterio y enfoque del equipo No debe haber division de variables, para el desarrollo de las sesiones, entre el abogado, el psicdlogo y Ia trabajadora social, sino que los tres deberan desarrollar la variable desde sus perspectivas, de modo que cada tema debe ocupar mas de una sesién, segun el criterio del equipo. En este sentido el intercambio continuo de informacion es vital para el éxito del equipo. B o INSTITUT NACIONAL PENITENCIARIO ‘ORGANO TECNICO DE TRATAMIENTO. Bicok “ARO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DWVERSIDAD" ANEXO N° 08 CONSTANCIA El Equipo de Tratamiento Multidisciplinario de! Pabellon......... del Establecimiento Penitenciario . hace constar que: EI interno -» ha participado en la Intervencién multidisciplinaria realizada por el equipo de profesionales del Pabell6n. , habiéndose abordado los siguientes temas: Sesiones grupales 1 (7 sesiones ) (10 sesiones) 3 soeesnmnee (5 $8810N€6 ) 4 comunisnnnnes (18 sesiones) | | Sesiones familiares: 5. seoonwees (su: Se8iones) ae e ts 6 (... sesiones) 1. (.. sesiones) La intervencién multidisciplinaria se efectué durante los meses de .. y del 20...., sumando un total de sesiones, teniendo el siguiente resultado, Se expide la presente para los fines que el participante estime cenveniente Callao, ..... de Enero del 20. Pricblogo “Trabajador Social ‘Abogado EP. Callao EP. Callao EP. Callao 4 ANEXO N° 09 GUIA DE LA INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA PARA POBLACION PENITENCIARIA 15 DIRECCION DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO SUBDIRECCION DE ASISTENCIA PENITENCIARIA GUIA DE LA INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA PARA POBLACION PENITENCIARIA Lima, Abril de 2012 PRESENTACION la delincuencia y la criminalidad tienen un origen multi-causal, por ello su intervenci6n con miras a la rehabilitacién social requiere la participacién de todas las disciplinas humanas y sociales, en un trabajo estructurado y complementario, en el que cada una de ellas debe aportar desde su ambito de estudio. Frente a ello, el presente documento parte de un anilisis de causas que es necesario sea tomado como referencial y que puede ser complementado con la experiencia de campo de cada profesional. Es sobre esta identificacién de factores que mantienen la conducta delictiva, que se construye las pautas de intervencién, incidiendo prioritariamente en las variables que se relacionan directamente con la conducta delictiva, es decir, intervenir sobre las principales variables crimindgenas, gestionando el riesgo delictivo y fomentando factores protectores al mismo. Este tipo de intervencién exige, necesariamente una actitud de apertura y didlogo entre los profesionales, tratando de establecer, de este modo, una respuesta multidisciplinaria © interdisciplinaria al problema de la conducta celictiva y su rehabilitaciGn. No se trata de intervenciones aisladas de modo que todos los integrantes del equipo de tratamiento deben conocer y compartir les tareas que conlleva el desarrollo del presente documento. Por lo sefialado, la presente Guia tiene como finalidad establecer pautas de trabajo que oriente a los profesionales de tratamiento, en la intervencién a ejecutar con la poblacién penitenciaria, Es importante indicar que esta Guia es de zplicacién por todos los profesionales de asistencia penitenciaria, quienes aportarén desde sus perspectivas a la intervencién unificada; en consecuencia, no existen objetivos o temas que sean potestad de un solo profesional, por el contrario, todos los integrantes del equipo deberén manejar la presente guia, atin cuando algiin miembro del equipo pueda tener, circunstancialmente, el liderazgo. CONTENIDO PRESENTACION versace 1, MARCO TEORICO ~ CONCEPTUAL. I, ASPECTOS METODOLOGICOS: Ill. PAUTAS DE INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERNOS POR DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y DELITOS RELACIONADOS CON LA OBTENCION DE DINERO POR MEDIOS ILICITOS. IV. PAUTAS DE INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERNOS RECLUIDOS POR DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL... 16 \V.PAUTAS DE INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERNOS RECLUIDOS POR DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD (Excepto homicidio calificado) ......24 VI. PAUTAS DE INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERNOS RECLUIDOS POR DELITOS DE MAYOR COMPROMISO CRIMINOGENO (Extorsién, secuestro, homicidio calificado, miembros de bandas criminales organizadas y lideres de las mismas).........32 VI. EVALUACIONES: 36 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. & MARCO TEORICO — CONCEPTUAL. La tendencia actual de los programas de reinsercién social para delincuentes, se orientan cientificamente por lo que se conoce como el enfoque de la competencia social. De acuerdo con este enfoque, las personas socialmente competentes “disponen de los recursos y habilidades personales para relacionarse prosocialmente con los demés, asi como también de las oportunidades adecuadas en su medio para actuar de ese modo” (Garrido y Lopez, 1995). Este enfoque cobra importancia por el andlisis tanto cientifico como filoséfico que han hecho los especialistas sobre el tema del tratamiento a delincuentes; al respecto una primera premisa ha sido ético — filosdfica, dado que no se puede concebir la delincuencia como un problema de “personas especiales” 0 condenadas moralmente, sino como un problema humano y social. Otra idea, de esta misma indole, ha sido el considerar la dignidad del interno como idea bésica, es decir, el sentimiento de decoro de quien pretende vivir en paz con su prdjimo, de ahi que el tratamiento penitenciario debe dignificar al interno para rehabilitarlo, cualquier estrategia de intervencién carece de validez si no se da este primer paso. Una segunda premisa, esta relacionada con el individuo y su manera peculiar de relacionarse con los demas. Todo comportamiento delictivo produce algun tipo de dafio o perjuicio a otra persona, al sistema juridico o a la sociedad; por esa razon cualquier modelo de tratamiento del delincuente debe generar una nueva orientacién personal: pasar de vivir contra las personas a vivir con las personas. El enfoque de las competencias sociales promueve en el individuo los recursos necesarios para “con-vivir” positivamente con los demas, para dignificarse y dignificar a quienes lo rodean; asi como también, hace alusién al medio social (familiar, cultural, laboral y ciudadano) como ambiente que promueve esa convivencia, dando oportunidades para que eso suceda. Este enfoque permite establecer una serie de aspectos, condiciones personales 0 variables importantes para lograr el cambio del interno, como son (Andrews y Bonta, citado por Garrido y Martinez, 1998): Cambio de actitudes y sentimientos antisociales. Reduccién de amistades antisociales Promover afecto y supervisién (control) familiar. Identificacidn con modelos prosociales. Incremento de habilidades de autocontrol y solucién de problemas. Promover el aprendizaje de conductas alternativas a la agresion, a la mentira y al robo. Reducir la dependencia a las drogas. 8. Favorecer reforzamientos de conductas proso social y labora oy een les en el aspecto familiar, Mh 9. Brindar cuidados especiales a los internos que tengan problemas psiquistricos. 10. Cambio de cualquier condicién personal o social que esté probadamente relacionada con la conducta delictiva. 11. Aprendizaje de identificacién de situaciones de riesgo para que pueda enfrentarlas sin caer en el delito. Estos temas vitales que la literatura expone han servido de orientacién para elaborar la Guia de intervencién multidisciplinaria, sin embargo, cada uno de estos topicos puede concretarse de diversas maneras, no existiendo estilos tinicos de intervencién, por el contrario, la diversidad y creatividad deben ser sus caracteristicas; por ello es factible el uso de las preferencias técnicas y tedricas que cada profesional pueda tener, siempre y cuando actua preferentemente en las variables planteadas y tenga evidencia cientifica de respaldo. ASPECTOS METODOLOGICOS: 2.1. Estrategia de intervencién: La intervencién ser multidisciplinaria_e interdisciplinaria_integrada principalmente por los profesionales psicélogo, trabajador social y abogado, quienes podran trabajar conjuntamente o por separado, con el requisito que sus acciones obedezcan al plan tinico de intervencién. El desarrollo de las intervenciones necesariamente implica el uso de métodos de intervencién activa y vivencial, dentro de los que se encuentran: © Sociodrama. ¢ Anilisis funcional de conducta. © Confrontaciones. © Juego de roles. Ensayos conductuales. Modelado. Debates. © Discusién de casos. Lecturas. Intervencién familiar. Tareas. * Otros. 2.2. Forma de intervencién: Grupal: El equipo interdisciplinario tendré a su cargo aproximadamente 240 internos, los cuales para efectos de intervencién los congregard en grupos de trabajo que permitan un manejo adecuado; se sugiere que los grupos no sean mayores a 40 internos. idual: Se realizaré a partir de las necesidades identificadas en las intervenciones grupales o en cualquier otra circunstancia, corresponde a la atencién personalizada de los internos que forman parte de los grupos de intervencidn. Este tipo de atencién se realizara en horarios determinados por el profesional a cargo, diferentes a los establecidos para las sesiones grupales. Familiar: Corresponde a la intervencién con los integrantes de le familia de los internos. Su programacién responde a la evaluacién de necesidades de cada interno en relacién a la necesidad de promover a la familia como un factor protector frente al riesgo delictivo. 2.3. Estructura de las sesiones grupales: Cada sesién debe ser estructurada en funcién alos objetivos y contenidos de la misma, debe procurarse incidir en el conjunto de saberes que conforman las competencias, es decir, desarrollar el saber conocer (aspecto cognitivo - informacién), saber hacer (habilidad de ejecucién practica - estrategias de autocontrol 0 de desarrollo de comportamientos pro sociales -accién), saber ser (aspecto actitudinal — motivacién). Puede tomarse como referencia la siguiente estructura: - Motivacién sobre el contenido de la sesién, que incluya su utilidad en la convivencia social diaria. ~ Dindmica de apertura + Informacién basica sobre el tema a tratar. ~ Desarrollo préctico de la sesién (nuevos aprendizajes) ~ Andlisis y discusién sobre lo aprendido. ~ Tareas post sesién (generacién de responsabilidades sobre lo aprendido). 2.4. Frecuencia de intervencién: Las intervenciones grupales se programaran teniendo en cuenta el compromiso criminégeno o nivel de riesgo de reincidencia de los participantes; es decir, a mayor compromiso criminégeno o riesgo de reincidencia, mayor deberd ser la intensidad de la intervencién. En principio se recorrienda que las. sesiones grupales se realicen minimamente, a razdn de una vez 2or semana y con una duracién promedio de 105 minutos por sesién. En el caso de las intervenciones individuales y familiares, esta sera programada en funcién a las necesidades identificadas por cada profesional. El seguimiento de los internos participantes sera permanente. A continuacién, se esboza algunos criterios descritos por Redondo (2008), sobre la determinacién de la intensidad y duracién de programas de tratamiento en poblacién penitenciaria; la misma que seré descrita slo como informacion referencial. mM Determinacién de la intensidad y duracién de programas de tratamiento en poblacién penitenciaria EF; ~ — mers Se ae onncarerencenserenalsoien Co | cnn Pusey tnisrmineiodetenpecarae) | Cvs mT aT TT UR, igs AE opto rete rennet sso mad aes eens emptor fess entncin eo ort seesdae cee spade ai ra nas ago cna y expt’ dart fot, 700, PAUTAS DE INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERNOS POR DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y DELITOS RELACIONADOS CON LA OBTENCION DE DINERO POR MEDIOS ILICITOS. 3.1. Objetivo: = Desarrollar o fortalecer en los internos, competencias sociales que permitan una convivencia pacifica, el desarrollo de un estilo de vida pro social y la reduccién de la probabilidad de reincidencia delictiva (desarrollo de conductas pro sociales y control 0 disminucién de conductas antisociales y delictivas). - Desarrollar una interaccién positiva en el entorno social préximo como factor de proteccién frente a la conducta delictiva. 3.2. Poblacién objetivo: In penal recluida por delitos contra el patrimonio y otros delitos relacionados con la obtencién de dinero por medios ilicitos como es el caso de micro comercializacién de drogas. Se excluye a los internos por delitos relacionados con organizaciones ales y extorsién, 3.3. Factores a intervenir: A continuacién (Figura N® 01) se grafican aquellos factores relacionados con el mantenimiento de la conducta delictiva en la poblacién por delitos contra el patrimonio y otros relacionados. Debe tenerse en claro que las variables presentadas no son las Unicas existentes pero si las principales variables abordables por el personal penitenciario; del mismo modo, es necesario aclarar que estas variables pueden no estar presentes en su totalidad en cada 7 uno de los internos; por tanto, el equipo multidisciplinario, en base a su experiencia profesional complementaré este andlisis en cuanto a su composicién y a su priorizacién Figura N2 01. ~ FACTORES RELACIONADOS CON EL MANTENIMIENTO DE LA ‘CONDUCTA DELICTIVA - DELITOS CONTRAEL PATRIMONIO ze Factores familiares s Tia ced de Telsioncongrner aorobasnsocal we antneis ySlcvos Desarrolo moraldofcieate Ferilacon datiisones Coury Langue de avorablsaldelito srupos denver cies Dofeitde autocoatrol Faniiademandante Déficten elcumplinients eresponsabildades Famslarescon conductas mere eee antisocial y deltas Dikulkad para pronzar nocesdades basieas de las ‘uperfluas Défict de capacidaa empstiea Bajo nveldeempleabiiaod Del anélisis expuesto en la figura presentada, concluimos que los temas claves a abordar en la intervencién multidisciplinaria e interdisciplinaria con la poblacién penal esté conformada por: iat a) Dentro de los factores individuale: é ,) a., Necesidades de aprobacién social. Todo ser humano tiene la necesidad basica de vincularse afectivamente con los demés. El vinculo de apego, de amistad, Parento-filial o los vinculos de naturaleza sexual, dan respuesta a esta necesidad bésica ligada a la naturaleza gregaria del ser humano (Melero, R., y Cantero, M., 2008). La necesidad de sentirse integrado a un grupo, apreciado, tener prestigio y destacar, nos remite a la necesidad de aprobacién social (Gergen, K., 2007). La priorizacién de esta necesidad conlleva a las personas a convertirse en seres facilmente influenciables, situacién que si se vincula a amigos de conductas delictivas, eleva el riesgo de ingresar o mantenerse en conductas crimindgenas. Si el deseo de aceptacién o inclusién se convierte en una necesidad de alta prioridad, en un anhelo recurrente 8 a2. a3. de alta intensidad, puede conducir a la emisién de conductas insanas y/o conductas socialmente desviadas (antisociales/ delictivas) que podrian generan un fuerte dafio o malestar para si mismo o para otros. En términos generales, una alta necesidad de aprobacién se relacionaria con una baja autoestima, con una pobre veloracién personal y una carrera poca veces consciente hacia la busqueda de reafirmacién y aceptacién por parte de quienes nos rodean. Priorizacién entre necesidades basicas y superfiuas. La valoracién que hace el interno de sus necesidades reales, personales y familiares debe conllevar a una ejecucién de gastos y a un estilo de vida coherente con su capacidad adquisitiva. Para Herrero (2011), las sociedades modernas se encuentran dominadas por grandes dosis de estrés, atados al deseo vehemente de conseguir estilos de vida onerosa que incluye el consumo desmedido y el “aparentar” ante los demas. Estas caracteristicas se aprecian recurrentemente junto a los delitos patrimoniales y de violencia. Si entendemos que la “apariencia” tiene gran influencia sobre el individuo, se comprendera mejor la consideracién de este factor. El “éxito” en muchos casos se confunde con signos exteriores como ropa de marca, celulares, autos, artefactos, entre otros; dejando de lado la satisfaccién de las necesidades basicas y el desarrollo personal. Consecuentemente, a mayor importancia otorgada a la apariencia, mayores seran también los requerimientos econémicos de la persona, los mismos que a falta de medios licitos para conseguirlos, serin conseguidos mediante medios ilicitos. Cumplimiento de responsabilidades y tareas Segtin Garrido (1993), una caracteristica del pensamiento de los delincuentes es la presencia de un grado significativo de egocentrismo; esto implica una maxima atencién a las necesidades e intereses personales, el desinterés por las necesidades de los otros, el descuido de las obligaciones para con los demés, asi como la desatencién de normas y reglas sociales, dando lugar a la emisién frecuente de comportamientos irresponsables. De acuerdo con la teoria de la atribucién, toda conducta humana puede ser explicada por la persona atribuyéndolas a factores internos {propios) © externos (las circunstancias, los demas, la mala suerte, etc.); la tendencia humana es la de atribuir los fracasos personales y las conductas repudiadas socialmente, a causas externas; mientras que atribuimos el éxito personal y social a causas internas. En el caso de las conductas antisociales y delictivas, la tendencia es a no asumir 9 ad. as. responsabilidad personal por los actos, sino a culpar a otros, a la sociedad 0 a las circunstancias. Esta misma légica es aplicable a la resistencia de las personas para asumir responsabilidades, roles y tareas, en los ambitos personal, familiar y social; considerando que las tareas deben ser asumidas por los otros, porque el individuo ya hizo lo suficiente; en esta argumentacién las justificaciones irracionales emergen como excusas ideales ante las conductas delictivas 0 antisociales. Capacidad de autocontrol. El autocontrol se puede definir como la capacidad de autorregulacién emocional y conductual. Los delincuentes se caracterizan por tener un bajo autocontrol (Garrido,1993), este déficit, se podria conceptualizar simplemente como un tema temperamental o “emotivo”; sin embargo, la capacidad de autocontrol se relaciona con problemas del individuo para detenerse a reflexionar antes de actuar, especialmente si no ha adquirido estrategias para afrontar problemas que generan ansiedad; en este sentido la conducta impulsiva seria una manera de encarar el malestar proveniente de su falta de capacidad para resolver problemas. La falta de autocontrol, el egocentrismo, la incapacidad para postergar recompensas y la predominancia de un pensamiento concreto resultan en una combinacion mas que peligrosa para la convivencia pacifica, donde el deseo de posesién “aqui” y “ahora” de lo que “quiero” y “debo tener” “sin importar como”, se convierten en un impulso poco controlable, que en ausencia 0 déficit de la capacidad de reflexién, de la generacién de alternativas adaptadas, de la capacidad para postergar recompensas y de programacién realista de eventos licitos para conseguirlos, desemboca en conductas antisociales y delictivas frecuentes. Merece un comentario adicional, el consumo de drogas; esta problematica suele estar presente en la poblacién penal en distintos grados (diferenciamos entre el consumidor experimental, social, el abusador y el dependiente). Si el interno aun no llega a niveles graves de consumo (abusador y dependiente) se debe incluir dentro del programa de tratamiento, en lo que respecta a esta variable, objetivos de autocontrol al consumo de drogas. Conducta pro social / Desarrollo moral. La conducta pro social tiene como caracteristica principal el favorecer a los demés dentro de los parametros de la legalidad, favorecer e incitar consecuencias sociales positivas y por ende, fortalecer las relaciones humanas y el bien comun (Mojiivas, 1996). La conducta pro 10 a6. social Incluye la comprension mutua, la tolerancia, la solidaridad y la conjuncién de responsabilidad con autoridad (Garrido y Lopez, 1995). Esta capacidad se logra adquiriendo mayor flexibilidad en las relaciones humanas; es decir, aquella capacidad y sensibilidad para tomar en cuenta las consecuencias de la conducta propia en los demés, eligiendo aquella consecuencia que los favorezca (Redondo, 2008). Esta manera de proceder se encuentra regulada por los llamados “Valores Morales”, mientras éstos se dirijan a consolidar el bienestar comin, el sujeto tendr mayor desarrollo moral; mientras el sujeto actde simplemente para evitar castigos y conseguir unicamente la satisfaccidn propia, el sujeto tendra menor desarrollo moral. Los comportamientos de las personas vinculadas a una vida antisocial y delictiva tienden a responder de manera mecénica, tomando en cuenta casi exclusivamente lo que a ellos les conviene, responden a los, requerimientos de la sociedad o de otras personas en cuanto este requerimiento les otorga "ganancia personal” o les resulta beneficioso a sus intereses sin importar las consecuencias para los demas, el mévil de sus conductas casi siempre se vincula a las recompensas o castigos inmediatos, donde el andlisis personal encuentra limites sdlo en cuanto le afecta directamente; es decir, no se toma en cuenta las consecuencias de su conducta para los demas ni para una convivencia social pacifica, Habilidades sociales basicas: respeto, cortesia, entre otros. Las habilidades sociales son repertorios de comportamientos que, cuando se utilizan, tienden a provocar respuestas favorables en los demés y generalmente, dan como resultado interacciones sociales positivas (Ovejero, 1990) El beneficio del aprendizaje de estas habilidades se produce a varios niveles: a) se consigue mayor satisfaccién personal al disminuir el trato éspero frente a los demés, b) facilita la interaccién con entornos sociales que van més alld de su grupo de referencia (que suele ser anti social), c) se evita el rechazo, el temor o la indiferencia de la gente, y d) ayuda a paliar caracteristicas personales conflictivas producto del estilo de vida antisocial. Toda interaccién interpersonal, para que sea positiva, parte de dos habilidades basicas y fundamentales: a) el respeto y b) la cortesia. El dominio y utilizacién de estas habilidades, de manera espontanea y permanente, desarrolla y fortalece las relaciones sociales con los demas, las oportunidades de inclusién social y promueve vinculos positivos. En contraparte, muchas veces los delincuentes en su interaccién con los demas tienden a ser irrespetuosos, groseros € a ats irritables; situacién que alienta el temor o rechazo de la sociedad y estimula la insercién o mantenimiento de esta poblacion en subculturas delictivas. Habilidades sociales intermedias y avanzadas: asertividad, resolucién de problemas, de dar y recibir elogios y eriticas. El comportamiento social de las personas, para que sea adaptativo y pro social requiere el manejo de habilidades sociales bésicas, intermedias y avanzadas; el respeto y la cortesia, como plataformas de insercién social requieren el dominio de otras havilidades que permitan a las personas una interaccién positiva. La convivencia social trae consigo una serie de conflictos naturales a nivel personal e interpersonal que requieren ser enfrentados mediante soluciones efectivas que no atenten contra los derechos de los demas ni con la convivencia pacifica; el manejo adecuado de emociones, la capacidad para solucionar problemas cotidianos, la capacidad para comunicarse de manera abierta, directa, franca, adecuada y la capacidad para dar y recibir criticas se convierten en habilidades prioritarias en este fin, Entiéndase asertividad seguin Rodriguez y Serralde (citado por Gaeta y Galvanovskis, 2009) como el comportamiento que consiste en expresar lo que se cree, se siente y se desea de forma direc:a y honesta, haciendo valer los propios derechos y respetando los derechos de los demés, comportamiento que permite neutralizar [zs influencias sociales negativas. La capacidad de “resolucién de problemas” requiere identificar y definir un problema, generar alternativas de solucién y tomar decisiones mediante pensamiento critico; es decir, evaluando las consecuencias de cada alternativa para nosotros mismos y para los demés. £1 manejo de emociones, implica e! control y la expresién adecuada de emociones sin afectar a los otros ni a nosotros mismos. De otro lado, la habilidad de recibir elogios y criticas consiste en tener la capacidad para recepcionar estimulos positives verbales 0 fisicos y tolerar criticas de los demas con un minimo de ansiedad e ira y manteniendo una capacidad de reflexién y autocorreccién. Las personas que han cometido delitos, muchas veces tienden a presentar deficiencias 0 excesos en estas habilidades que perjudican y deterioran su integracién social adaptada; una de las caracteristicas frecuentes de esta poblacién es la reaccién agresiva ante situaciones problematicas, 0 cuando sienten afectadas sus pretensiones; reaccién emitida como una forma de conseguir lo deseado o de solucionar problemas. Por lo general se inclinan por alternativas féciles e inmediatas (no siempre adaptadas) como Unicas soluciones posibles; excluyendo el andlisis de las consecuencias de sus accones para si mismo y para los demés, asi como la generacién de otras alternativas socialmente aceptadas y viables. Frente a ello, no tienen la capacidad 2 ag. as. para tolerar criticas, las que ven como ofensa y por consiguiente reaccionan negativamente ante ello. Capacidad de empatia La empatia se refiere a la capacidad para adoptar diferentes perspectivas (capacidad intelectual e imaginativa de ponerse en el lugar de otra persona) y la comprensién emocional (capacidad de reconocer, comprender los estados emocionales de otros y actuar en consecuencia)(Fernandez-Pinto y otros, 2008). Fs poco probable que alguien pueda vulnerar los derechos de otro sise es capaz de ponerse en su lugar, si es capaz de comprendery reconocer sus emaciones, sentimientos y necesidades; es decir, si reconoce al otro como un ser humano con derechos. La poblacién penal, orientada mayormente por rasgos egocéntricos, Por un pensamiento mds concreto que abstracto y por un desarrollo moral deficiente tiende a actuar en beneficio propio sin tomar en cuenta a los demés, convirtiendo sus “necesidades” y “deseos” en lo prioritario, sus gratificaciones en la razén de su conducta, situacion que facilita el abuso y vejacién hacia los demas al carecer de esa sensibilidad que normalmente se tiene frente al malestar 0 sufrimiento ajeno. Nivel de empleabilidad La OIT define empleabilidad como: “las competencias y cuslificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educacién y formacién que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a los cambios tecnolégicos, de empleo o de condiciones en el mercado de trabajo” (OIT, 2005). En resumen, la empleabilidad es el conjunto de competencias que tiene una persona para tener acceso a un empleo digno, que satisfaga sus necesidades basicas y de desarrollo personal-social; abarca no sélo competencias técnicas, sino aspectos culturales y personales como la capacidad de adaptarse frente a las oportunidades que se presentan en la vida, asi como la capacidad de generarse un trabajo. Es importante considerar este aspecto si se quiere dar una visién amplia del proceso de rehabilitacién del interno, debido a que la empleabilidad permite resolver necesidades econémicas presentes en muchos comportamientos delictivos. Por tanto, el equipo multidisciplinario tendra la labor de evaluar el aprendizaje a través de las actividades que el interno realiza en los talleres de Educacién y/o B b) Dentro de los factores familiares b.1. Defis ba Trabajo, y observar en qué medida esta capacitacién contribuye a superar las tendencias delictivas del interno, tomando en cuenta que empleabilidad también alude a factores culturales, de responsabilidad y de predisposicién al trabajo. jones de la Fami permisiva Las definiciones de la familia respecto al delito pueden ser favorables, indiferentes 0 desfavorables. En el caso de una definicion desfavorable, los miembros de la familia estan en franco desacuerdo con las conductas delictivas, cuestionan y castigan cualquier acto delictivo de sus miembros. Una definicién favorable al delito, trae el efecto contrario, es decir, refuerza, motiva o avala las conductas delictivas de sus miembros. En el caso de que los miembros de la familia tengan una actitud indiferente, no alentaran activamente ni cuestionaran la conducta delictiva en sus miembros; pero esta familia tiene una aceptacién implicita de estos actos delictivos. De otro lado, una familia demandante, se caracteriza por exigir bienestar econémico @ sus miembros sin evaluar los medios para conseguirlo, ni la capacidad real de ingreso familiar, esta es también, una forma de promover e instigar a la comisién de delitos. respecto a la conducta delictiva / fami Herrero (2011), en su andlisis de las formas de aparicién de la criminalidad actual, hace referencia. a contextos familiares en los cuales los miembros de la familia prestan mayor atencién a las relaciones amicales y laborales sobre las conyugales y parentales, originando fragilidad en la dinamica y estabilidad familiar, debilitando elrol protector de la familia frente al delito. En consecuencia, se debe reestructurar las relaciones familiares de modo que se promueva una forma realista de percibir el delito, con todas sus caracteristicas de dafio social y moral, asi como ayudar a las familias a dosificar sus expectativas frente a estilos de vida costosos y orientarlos al crecimiento conjunto y paulatino en lo econémico y personal. Compromiso delictive de miembros de la familia, Se refiere a la existencia de miembros de familia que han cometido delitos y con los cuales el interno mantiene vinculo interpersonal permanente y cercano. La familia puede desempefiar una funcion protectora frente al delito; si ésta promueve conductas positivas como el trabajo, | estudio, la responsabilidad, el respeto por los demas, entre otros, se puede 14 considerar a los miembros de la familia protegidos frente a estimulos criminégenos. En cambio, el contacto e interaccién frecuente con miembros de la familia involucrados en delitos, no slo dejaré de brindar proteccién frente a estimulos negativos o amistades antisociales, sino que, tenderd a promoverlas directa o indirectamente (Garrido y Martinez, 1998). Se hace necesario aqui informar y concientizar al interno y su familia sobre la relacién significativa que existe entre “Modelos familiares” y conducta delictiva y de cémo puede manejarse estas relaciones para evitar ser influido negativamente por las mismas. ¢) Dentro de los factores sociales. ct, 10 de amistades en relacién a conductas antisociales y delictivas. Gil (2004) sefiala que en principio parece ldgico que exista una relacion entre delincuencia y las actividades delictivas del grupo de iguales Para Gil, al igual que para Cressey, la probabilidad de cometer actos delictivos esta relacionado con la exposicién del individuo a definiciones favorables /desfavorables de la ley, y esto es més frecuente en amistades con conductas antisociales o delictivas. Sutherland (1947; citado por Serrano, 2004) en su teoria de la asociacién diferencial desarrolla una idea muy popular, esto es, la del efecto criminégeno de las malas compaiiias. Uno de los correlatos mas importantes del delito es la asociacién con iguales delincuentes, si bien, esta es una caracteristica mucho més resaltante en la delincuencia juvenil, también se presenta en los adultos delincuentes. ‘Akers (2006; citado por Redondo y Pueyo, 2009) bajo la teoria del aprendizaje social, actualiza la teoria de Sutherland; para él uno primero se agrupa con sujetos que cumplen las normas 0 no, y ello influye decisivamente en que su propio comportamiento sea respetuoso 0 desviado. Para este autor el comportamiento delictivo se aprende y para su mantenimiento, este se refuerza En este mismo sentido, Andrews y Bonta (2006) se han referido a los que denominan los “cuatro grandes” factores de riesgo directamente relacionados con las actividades delictivas: 1) las cogniciones antisociales, 2) las redes y vinculos pro-delictivos, 3) la historia individual de comportamiento antisocial, y 4) los rasgos y factores de personalidad antisocial, Identificar y reconocer como dajiina la relacién existente con personas de estilos de vida delictivos o antisociales, asi como aprender estrategias de neutralizacion y manejo de estas relaciones para no ser 15 x Ty cd. influido negativamente, son de vital importancia en el tratamiento resocializador. Cultura y lenguaje relacionado con grupos delictivos. Nos referimos al conjunto de costumbres, creencias, actitudes, concepciones y lenguaje que caracteriza a los miembros de grupos delictivos. Si bien es posible reconocer a miembros de grupos delictivos por los elementos antes sefalados, no se trata de caracteristicas fijas, universales ni absolutas (Gil, 2004). Tomando las precauciones mencionadas, se puede plantear que hay grupos de personas sumergidas en la vida delictiva, que al compartir habitos, normas y visiones del mundo, configuran una subcultura criminal que les otorga cierto grado de identidad, pertenencia y seguridad. La intervencién, parte por modificar estas caracteristicas vinculadas a grupos antisociales para instaurar_costumbres, _actitudes, pensamientos y comportamientos mas cercanos alos corvencionales y socialmente aceptados. Es necesario considerar que este factor también incrementa las posibilidades de estigmatizacién del interno, toda vez que ciertos comportamientos sub-culturales son vistos por la ciudadania como “indicadores fiables” (ciertos 0 no) de que la apersone se mantiene activo en la vida delictiva; por estos motivos el cambio de conducta en este aspecto contribuye al tratamiento del interno. IV, PAUTAS DE INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERNOS RECLUIDOS POR DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL. 4.1. Objetivo: - Desarrollar o fortalecer en los internos, competencias psicosociales que permitan una mayor adaptacién y control en el comportamiento sexual. ~ Desarrollar factores de proteccién frente a la conducta de agresin sexual en el aspecto personal, familiar y social 4.2, Poblacién objetivo: Poblacién penal recluida por delitos contra la libertad sexual en sus diferentes modalidades. En caso el interno tenga asociado a este delito, otro de diferente tipo, se le incluira en el “grupo” en el cual tenga mayor compromiso criminégeno. 16 4.3. Factores a intervenir: ‘A continuacién (Figura N2 02) se grafican aquellos factores relacionados con el mantenimiento de la conducta delictiva en la poblacién por delitos contra la libertad sexual. Debe tenerse en claro que las variables presentadas no son las inicas existentes pero si las principales variables abordables por el personal penitenciario; del mismo modo, es necesario aclarar que estas variables pueden no estar presentes en su totalidad en cada uno de los internos; por tanto, el equipo multidisciplinario, en base a su experiencia profesional complementaré este anilisis en cuanto a su composicién y a su priorizacién. Figura N2 02 [7 FACTORES RELACIONADOS Cow Ei MANTENTMNENTO DEA CONDUC DELICTVA™ DELTOS CONTRA LA UBERTAD SEXUAL | Defi en conto $e imputios Factores astra sonualesy agresivos contumbresy tadelones ecanismosdetersivosen Toaiaacon wadeuta =) ‘elscanal deta colds nero sdeciogia mashsts Tene aatororaias er felacon al comportamento sexusigropio y de os demas Osfiet de omoatia scaso desarrollo moral Tarenade Habaades cocalae de nteraccion cone! Del andlisis expuesto en la figura presentada, concluimos que los temas claves a abordar en la intervencién multidisciplinaria e interdisciplinaria con esta poblacién penal est conformada por a) Dentro de los factores individuales: a.1. Déficit en control de impulsos sexuales y agresivos EI autocontrol es la capacidad de autorregulacién emocional y conductual de los impulsos sexuales y agresivos. Seguin Gottfredson y Hirschi (citado por Serrano, 2009) la causa general de la actividad delictiva (al margen del tipo delictivo especifico) es el déficit de autocontrol de la personas. De acuerdo con los autores mencionados, 7 a2. existe la tendencia natural del ser humano a los excesos 0 a romper reglas, por tanto no deberiamos preguntarnos por qué la gente delingue sino “por qué no delinque”. Para las teorfas de! autocontrol, el motivo por el que las personas no delinquen, es la existencia de una serie de controles (naturales, sociales, morales, legales o religiosos) que se expresan y manifiestan mediante sanciones sociales, informales, formales o intrapersonales. En muchas ocasiones el delito es una forma relativamente répida de lograr un objetivo a corto plazo, de conseguir placer inmediato; sin embargo, a largo plazo, el delito siempre es una mala opcién que conlleva a milltiples desventajas formales e informales (Serrano, 2011). La integracién de la personalidad, es decir, el desarrollo armonioso de todos los aspectos de la misma de manera consciente (control emocional, motivacién, vida sexual, dosificacién d2 tendencias agresivas, vinculos con los demés, entre otros) se produce cuando la socializacién del individuo se desarrolla de manera arménica, adecuada a las normas y contando con los cuidadas paternales, familiares, escolares, comunitarios, entre otros. (Cardoze, 2005), Un desarrollo sano produce un “autocontrol natural” de impulsos; en otras palabras, la adecuada socializacién genera inhibidores naturales de los impulsos sexuales y agresivos. Finalmente, se observan varios aspectos que, para evitar reincidencias delictivas, deben ser modificados en el comportamiento sexual o en el control de impulsos sexuales y/o agresivos: el principal de ellos son los estimulos discriminativos, es decir, que el interno descubra qué estimula sus tendencias sexuales y anticiparse a los mismos, auto gestionar técnicas de contencién, autocontrol 0 evitacisn de dichos estimulos que pueden provocar reacciones descontroladas incluyendo agresion sexual. Autocontrol para contrarrestar rasgos indeseables de Personalidad que puedan terminar en ataques fisicos o psicologicos, entre otras reacciones predisponentes. Desviaciones del comportamiento sexual: objeto de excitacién. Si bien la mayor parte de delitos contra la libertad sexual han sido motivados por una diversidad de factores (distorsiones cognitivas, déficit de habilidades sociales, carencia de inhibidores de la conducta sexual, entre otros), es adecuado considerar la existencia de un grupo de ellos (generalmente muy pocos) que mantienen una conducta delictiva por presentar desviacién en cuanto al objeto de excitacién sexual. La desviacién respecto al objeto de excitacién sexual consiste en la excitacién sexual de una persona mediante estimulos considerados no 18 convencionales 0 patoldgicos, como puede ser el exhibicionismo, el voyeurismo, la atraccién sexual por nifios y otros no consentidos. Es importante determinar si un agresor sexual presenta algtin tipo de desviacién en el comportamiento sexual, con Ia finalidad de prever acciones de tratamiento ya que éstas tienden a ser estables en el tiempo y no cambian con facilidad, razén por la cual, la accién que se recomienda tomar en estos casos es el control de estimulos y otras medidas de caracter conductual 0 cognitive conductual, especialmente en aquellos casos que implica agresividad sexual hacia otros seres humanos como en el caso de la pedofilia. Mecanismos defensivos en relacién al delito Los mecanismos defensivos son operaciones psicoldgicas que se emplean para reducir la ansiedad 0 cualquier tipo de malestar emocional que un individuo pueda padecer frente a situaciones estresantes. Mientras estos conserven la capacidad de resguardar al individuo sin distorsionar groseramente la realidad, son positivas y necesarias. Sin embargo, cuando los mecanismos defensivos son muy intensos y frecuentes o cuando niegan o distorsionan la realidad, se convierten en un obstaculo para la adaptacién personal. Este es el caso con todas casi todas las personas que han cometido delitos, especialmente en los agresores sexuales. Uno de los mecanismos de defensa mas usados en la poblacion penitenciaria por delitos contra la libertad sexual es la Negacién de la Responsabilidad (Garrido, 2005); esta es una operacién que intenta la autoproteccién del individuo transgresor _y se presenta fundamentalmente en dos niveles: 1) Como negacién en si, es decir, simplemente afirmando que no se ha cometido el delito y 2) Como minimizacién, es decir, alegando que el evento delictivo “en realidad” no ha generado dafio o si lo ha hecho, éste es menor o poco significativo. Marshall (citado por Garrido, 2005) refiere que existe un amplio espectro de uso de este tipo de mecanismo defensivo en diversas intensidades y presentaciones, pero que todas remiten 0 a negar o a minimizar su conducta delictiva o a transferir la responsabilidad a la victima. La intervencién en este tipo de poblacién penal pasa necesariamente por que el sujeto tome conciencia de sus mecanismos defensivos, aprenda sus caracteristicas y consecuencias, y elimine de esta manera la barrera que le impide asumir su responsabilidad por la conducta delictiva emitida, Este es un hecho terapéutico valioso y avalado por conocidos programas de tratamiento existentes para estos delitos como el Programa espafiol SAC (Redondo y Garrido, 2008). 19 a.4. Creencias distorsionadas en relacién al comportamiento sexual propio y de los demas Las distorsiones cognitivas son errores en la apreciacién de una determinada situacién que conlleva la formacion de una interpretacién incorrecta del hecho o circunstancia evaluada. De acuerdo a Castro y otros (2009) las distorsiones cognitivas cumplen varias funciones para el agresor sexual: son un mecanismo de defensa, una manera de evadir responsabilidades e impedir la toma de consciencia del daiio infringido, contribuyendo de esta manera a mantener la conducta delictiva. Generalmente el agresor sexual tiende a interpretar erréneamente la conducta de la victima como provocadora o con alguna otra idea similar; interpretan su propia conducta como inofensiva 0 poco dafiosa; o a la sexualidad en si misma como aspecto placentero ain cuando haya habido violencia 0 agresividad. Pueden existir tantos tipos de distorsiones cognitivas como agresores sexuales. La idea clave es identificar, comprender y modificar la alteracién de la percepcién que el agresor tiene sobre el comportamiento de su victima o su propio comportamiento. Corregir este tipo de distorsiones implica un trabajo interdisciplinario, debido a que estas creencias estén muy arraigadas en el agresor y brindar informacién y orientacién desde diferentes puntos de vista contribuye a disminuir la resistencia del interno; el objetivo es que el agresor sexual pueda aceptar y comprender perspectivas adaptadas en | la manera de percibir su sexualidad y la conducta sexual de los demés. a.5. Déficit de empatia La empatia se refiere a la capacidad para adoptar diferentes perspectivas sociales (capacidad intelectual e imaginativa de ponerse en el lugar de otra persona) y de comprensién emocional (capacidad de reconocer, comprender los estados emocionales de otros y actuar en consecuencia)(Fernandez-Pinto y otros, 2008). Es poco probable que alguien pueda vulnerar los derechos de otro si se es capaz de ponerse en su lugar, si es capaz de comprender y Feconocer sus emociones, sentimientos y necesidades, es decir si reconoce al otro como un ser humano can derechos. La poblacién penal, orientada mayormente por rasgos egocéntricos, por un pensamiento més concreto que abstracto y por un desarrollo moral deficiente tiende a actuar en beneficio propio sin tomar en cuenta a los demas, convirtiendo sus “necesidades” y “deseos” en lo Prioritario, sus gratificaciones en la razén de su conducta, situacién que facilita el abuso y vejacién hacia los demas al carecer de esa 20 a. sensibilidad que normalmente se tiene frente al malestar o sufrimiento ajeno. Debe recordarse que en el caso concreto de los agresores sexuales, se busca que el agresor logre reconocer, entender los sentimientos y emociones de la victima identificandose con su sufrimiento, lo que contribuira con una predisposicién a inhibir su conducta sexual dafiosa. Déficit en el desarrollo moral y conducta prosocial. La condueta pro social tiene como caracteristica principal el favorecer a los demés dentro de los pardmetros de la legalidad, favorecer e incitar consecuencias sociales positivas y por ende, fortalecer las relaciones humanas y el bien comin (Mofiivas, 1996). La conducta pro social Incluye la comprensién mutua, la tolerancia, la solidaridad y la conjuncién de responsabilidad con autoridad (Garrido y Lépez, 1995). Esta capacidad se logra adquiriendo mayor flexibilidad en las relaciones humanas; es decir, aquella capacidad y sensibilidad para tomar en cuenta las consecuencias de la conducta propia en los demés, eligiendo aquella consecuencia que los favorezca (Redondo, 2008). Esta manera de proceder se encuentra regulada por los valores morales, mientras éstos se dirijan a consolidar el bienestar comtn, el sujeto tendré mayor desarrollo moral; mientras el sujeto actée simplemente para evitar castigos y/o conseguir tnicamente la satisfaccién personal, el sujeto tendra menor desarrollo moral. En la poblacién penal por delitos contra la libertad sexual, el bajo desarrollo moral (o ausencia de criterios racionales sélidos para guiar la conducta interpersonal respetando los principios basicos de convivencia pacifica), relacionado con variables como el déficit de empatia, el déficit de autocontrol de los impulsos sexuales y las distorsiones cognitivas 0 creencias irracionales en relacién a la sexualidad y al ejercicio sexual en la victima, intensifican la probabilidad de reincidencia de los agresores sexuales, atin cuando muchos de ellos, en otras dimensiones sociales (trabajo, estudio, reuniones, entre otros), se manejen con un comportamiento que podria calificarse como moralmente adecuado. Carencia de Habilidades sociales de interaccién con el sexo opuesto. Las habilidades sociales que permiten una interaccién efectiva con el sexo opuesto son parte del conjunto de habilidades que toda persona posee en su desenvolvimiento cotidiano. Por esa razdn, autores como Marshall (citado por Garrido, 2005) consideran que en la cadena conductual relacionada al “proceso de convertirse en delincuente 24 sexual”, se encuentra la falta de competencia social en sus relaciones humanas en general, lo que usualmente va a acompafiada de sentimientos de minusvalia y vulnerabilidad que deterioran significativamente la calidad de vida de estas personas. Sibien es comtin encontrar que gran parte de los agresores sexuales presentan problemas en sus habilidades conversacionales, resulta necesario evaluar otras habilidades sociales relacionadas, como es el caso de la ansiedad social, las habilidades de relacién y ajuste conyugal, el control de la ira y la solucién de problemas sociales. La incompetencia social del agresor sexual tiende a impedirle iniciar y mantener relaciones satisfactorias con otros adultos y mas con personas del sexo opuesto, situacién que en muchos casos facilita la agresiOn sexual. En esta linea de comprensién, la asertividad también constituye una habilidad que puede mejorar significativamente el desarrollo de la conducta social, especialmente en sus relaciones con el sexo opuesto, pero también con las personas en general, debido a que usualmente se conceptualiza a estos sujetos como extremadamente introvertidos, pasivos, con dificultades para generar intimidad emocional sana y poco eficaces en sus relaciones interpersonales. Estos corportamientos tienden a relacionarse con una baja autoestima y por ende, con poca capacidad para gestionar el estrés y especialmente su hostilidad, punto particularmente sensible en casos de agresién sexual. b) Dentro de los factores sociales: b.1. Factores culturales: costumbres y tradiciones Existen costumbres en algunas regiones de nuestro pais (generalmente del interior del pais) que promueven el acercamiento sexual entre adultos y menores de edad (puberes o adolescentes), costumbres que al efectuarse de manera frecuente, generan en los habitantes de dichas regiones una percepcién de “normalidad” respecto a ese tipo de intercambio sexual, sin embargo por la falta de madurez tanto emocional como fisica de la menor, se puede conceptualizar a estos actos como “Formas culturales de Violencia sexual” (Informe mundial sobre la violencia y la salud de la OPS- OMS, 2003), En este Informe, se analiza también al matrimonio como una forma de validacién de este tipo de relaciones, hecho que induce a la menor a aceptar forzadamente las relaciones sexuales, debido a que la comunidad en su conjunto avala este tipo de précticas; sin embargo, esto no hace menos impactante la violencia sexual, teniendo ademas consecuencias importantes para las menores en cuanto a la 22 b3. disminucién de sus posibilidades de desarrollo personal, educativo, econémico y profesional. Es necesario que esta poblacién se haga consciente, conozca y comprenda la fragilidad fisica y/o emocional de las(os) menores de edad; entienda el dafio que este tipo de practica ocasiona en la victima, al margen de las costumbres o de la aprobacién social de dicha practica. Socializacién inadecuada del rol de género: Ideologia machista. El machismo es una ideologia que proviene de una forma peculiar de socializacién, en la que se educa al varén para ser agresivo y dominante frente a la mujer (Bosch, 2009). Si el rol de género del varén esté constituido de esta manera, es una consecuencia natural la posibilidad de que se facilite la expresién de conductas violentas hacia la mujer. Es importante tener en cuenta que existen formas diversas de expresién de esta tendencia al dominio o superioridad de parte del varén, la misma que puede ir desde la violencia verbal o simbdlica, hasta la violencia fisica incluido el abuso sexual. En tal sentido, esta poblacién penitenciaria debe ser orientada respecto al significado y la implicancia real de esta forma inadecuada de ver el rol de género, al respeto mutuo y a la igualdad de derechos y deberes entre varones y mujeres, con la finalidad de facil relacién mas humana y horizontal que aleje a las personas de toda forma de violencia en este aspecto. Estimulos sociales predisponentes: Cultura de la Violencia, pornografia, erotizacién de los medios, consumo de alcohol y atros . La sociedad actual tiene una serie de caracteristicas que tienden a deshumanizar las relaciones humanas en general y las relaciones entre los géneros en particular; la difusién frecuente por parte de los medios de comunicacién, sobre violencia, agresiones, detalles pormenorizados y morbosos de crimenes, violaciones sexuales y mensajes publicitarios que provocan la incitacién a usar el cuerpo de la mujer como objeto erdtico y sexual, son parte de una cultura que cada vez se extiende més en nuestra sociedad. La sobre estimulacion sexual y de violencia que se vive cotidianamente en la sociedad actual, la pornografia que vende modelos violentos de relacién sexual, la promocién masiva de sustancias psicoactivas como el alcohol (desinhibidor), el uso frecuente del aspecto sexual como elemento de marketing, entre otros, desensibiliza progresivamente al ser humano, “normaliza” la violencia y cosifica a la mujer como mero objeto de placer, pudiendo generar interpretaciones erréneas en el comportamiento y disfrute sexual; esta caracteristica de la sociedad 23 ligada a una falta de educacién sexual, incompetencia social en ‘mbitos como el autocontrol, en la habilidad de interaccin con el sexo opuesto, manejo de emociones, empatia, asertividad, tolerancia a la frustracién, entre otros, pueden conllevar a conductas de sexuales dafiosas que dificilmente se hacen reconocibles como tales por el sujeto perpetrador. La recepcién critica, el control de acceso y hasta la evitacién de estos mensajes, aunado al desarrollo de las habilidades sociales descritas, son necesarios en la intervencién de la poblacién peral por delitos contra la libertad sexual (Posada y Salazar, 2005), V. PAUTAS DE INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERNOS RECLUIDOS POR DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD (Excepto homicidio calificado) 5.1. Objetivo: - Desarrollar 0 fortalecer en los internos, competencias psicosociales que permitan mejorar el manejo de emociones y un mayor control de la conducta agresiva. ~ Desarrollar habilidades de proteccién frente a la conduct de violencia interpersonal en el aspecto personal, familiar y social 5.2, Poblacién objetivo: Poblacién penal recluida por delitos contra la vida, el cuerpo y [a salud en sus diferentes modalidades, excepto los casos de homicidio calificado o asesinato. En caso el interno tenga asociado a este delito, otro de diferente tipo, se le incluird en el “grupo” en el cual tenga mayor compromiso criminsgeno. 5.3. Factores a intervenir: A continuacién (Figura N° 03) se grafican aquellos factores relacionados con el mantenimiento de la conducta delictiva en la poblacidn por delitos contra la Vida, el cuerpo y la salud. Debe tenerse en claro que las variables presentadas ‘no son las tinicas existentes pero si las principales variables abordables por el Personal penitenciario; del mismo modo, es necesario aclarar que estas variables pueden no estar presentes en su totalidad en cada uno de los internos; por tanto, el equipo multidisciplinario, en base a su experiencia profesional complementard este andlisis en cuanto a su composicin y a su priorizacién. 24 Figura Ne 03 [7 Delos contraia vida, et cuerpo via | salud ( no incluye homicidic calificdo) | eta Defic cn manejo de Titlo de vida smirooeh femodiones / Capacidad de sas consumo de droges. sutocontro Sicha frecuontar Vioiencieomitarsdafarde) |e, oeatae coustesisde attontamiento| | Eicnes, °°" Seishcae Caracteristleas personales eee c. aaa ct ‘Desargansacin omiior Heseo.otes. Deficit en las habiidedes = resolucion de problemas, Familia permisva = paricpante o instieadore de Shuaciones de riesgo Die: cohabit sos lempaticas ondivetas prosociales ~ desarrollo moral Del andlisis expuesto en la figura presentada, concluimos que los temas claves a abordar en la intervencién multidisciplinaria e interdisciplinaria con la poblacién penal est4 conformada por: a) Dentro de los factores individuales: a.4, Déficit en la capacidad de autocontrol y en el manejo de emociones. Entiéndase aqui el autocontrol como la capacidad de autorregulacién cognitiva, emocional y conductual de las conductas agresivas o de las conductas que predisponen o motivan la agresion. Multiples investigaciones han puesto de relieve la conexién entre las vivencias de tensién y la propensién a cometer ciertos delitos, especialmente delitos violentos (Andrews y Bonta, 2006). Muchos homicidios, asesinatos de pareja, lesiones, agresiones sexuales y robos con intimidacién son perpetrados por individuos que experimentan fuertes sentimientos de ira, venganza, apetito sexual, ansia de dinero y propiedades, o desprecio hacia otras personas. Al respecto, una perspectiva clasica es la hipdtesis que conecta la frustracién con la agresin. En esta misma linea, una formulacién criminologica mas moderna es la teoria general de la tensidn, que sefala la siguiente secuencia explicativa de la relacién entre estrés y delito (Agnew, 2006; Garrido, Stangeland y Redondo, 2006): 25 a) Diversas fuentes de tensién pueden afectar al individuo, entre las que destacan la imposibilidad de lograr objetivos sociales positivos, ser privado de gratificaciones que posee o espera, y ser sometido a situaciones aversivas ineludibles. b) Como resultado de las anteriores tensiones, se generarian en el Sujeto emociones negativas que como la ira energizan su conducta en direccion a corregir la situacién. ) Una posible accién correctora contra una fuente de tensién experimentada es la conducta delictiva. 4d) La supresién de la fuente alivia la tensién y de ese modo el mecanismo conductual utilizado para resolver Ia tension se consolida. Las emociones pueden jugar un papel destacado en la génesis del comportamiento violento y delictivo. Las técnicas de regulacién emocional parten del supuesto de que muchos delincuentes tienen dificultades para el manejo de situaciones conflictivas de la vida diaria, lo que puede Hlevarles al descontrol emocional, y a la egresién tanto verbal como fisica a otras personas. En ello suele implicarse una secuencia que incluye generalmente tres elementos: carencia de habilidades para el manejo de la situacién considerada conflictiva, la interpretacién inadecuada de las interacciones sociales (por ej., atribuyendo mala intencién) y exasperacién emotiva. En consecuencia, el tratamiento se orienta a entrenar a los sujetos en les deficiencias mencionadas, lo que incluye manejo de emociones y de la ira en particular, construccién de una jerarquia de situaciones en que la ira se precipita, reestructuracién cognitiva, relajacién, entrenamiento en afrontamiento y comunicacién en la terapia, y practica en la vida diaria (Novaco, Ramm y Black, 2001; en Redondo, 2008) También es importante el andlisis de las circunstancias en la que se cometié el acto delictivo, identificando la existencia de situaciones 0 sustancias que facilitaron el descontrol y el delito (amigas incitadores, ingesta de alcohol u otras drogas ilegales, situaciones especificas, entre otros); en estos casos también se hace necesario le intervencion sobre estos contextos. Merece un comentario adicional, el consumo de drogas; esta problematica suele estar presente en la poblacién penal en distintos grados (diferenciamos entre el consumidor experimental, social, el abusador y el dependiente). Si el interno atin no llega a niveles graves de consumo (abusador y dependiente) se debe incluir dentro del programa de tratamiento, en lo que respecta a esta variable, objetivos de autocontrol al consumo de drogas. 26 1.2. Caracteristicas personales predisponentes Existen un conjunto de caracteristicas personales que se relacionan con la conducta violenta y que pueden derivar en conductas delictivas de este tipo. Al respecto, tenemos un primer conjunto de caracteristicas personales que se relacionan con actitudes de dependencia, las mismas que cuando se presenta genera en los individuos la necesidad de inculos patolégicamente exclusivos, con roles de sometimiento y dominio en la relacién (con amistades, hijos, pareja, entre otros). En consecuencia, cuando ocurren hechos que sean percibidos como amenaza a este tipo de relaciones, el individuo se siente profundamente resentido y hostil a tal grado que puede tornarse violento. Una situacién similar la viven quienes presentan rasgos cercanos a la personalidad borderline o limite Las personas con rasgos psicopaticos y narcisistas tienden a mostrarse susceptibles ante las frustraciones; muestran también una tendencia a ser violentos, motivados por los deseos vehementes de que los demas cumplan su voluntad, atin cuando se transgredan los derechos de otras personas. En el caso de aquellas personas que presentan un patron de comportamiento regido por la suspicacia y desconfianza, como es el caso de los celotipicos, paranoides y otros similares, las tendencias a la agresividad son evidentes, debido a que su percepcién del comportamiento de los demés y de los hechos a su alrededor suelen interpretarse negativamente como vivencias de ser perseguido, engafiado o simplemente adjudicando a los demas intenciones de hacerle dafo. Si estas caracteristicas personales pueden ser predisponentes, es obvio ‘que aquellos que desarrollan un Trastorno de Personalidad con estas orientaciones, se encontrarén todavia mds expuestos o mds predispuestos a la violencia. Es oportuno aclarar que esta es una forma existen diversas formas de hacerlo, por ejemplo, la subdivisién planteada por Megargee (en Echeburua, 1996) quien divide a los fas 0 agresores en 1) sobrecontrolados, quienes pasivamente se controlan, acumnulando ira y hostilidad, hasta llegar a una explosién de jolencia y 2) Los subcontrolados, quienes expresan conductas agresivas més frecuentemente y ante estimulos menores. Estos tipos de caracteristicas de personalidad puede convertirse en un “buen contexto” para, conjuntamente con otros factores, facilitar reacciones violentas. Conviene, por tanto, registrar y/o estudiar los rasgos de personalidad estaticos y dindmicos de los intemnos recluidos 7 por este tipo de delitos para tomar medidas de tratamiento al respecto, toda vez que los rasgos de personalidad estaticos no pueden ser modificados, pero si pueden controlarse o dosificarse. Finalmente, podemos decir que en muchos estudios de hcmicidas, suele haber grupos que no presentan ningiin rasgo clinico ni tendencia de personalidad en particular (incluso carecen de antecedentes delictivos y muestran un ajuste social previo al delito), estos son los llamados “normales” y que se presume que han cometido el delito por causas circunstanciales. a.3. Déficit en las habilidades de resolucién de problemas la vida cotidiana plantea dificultades a todo nivel, el conflicto es inherente a la existencia humana por lo que podriamos conceptualizar “un problema” como aquella situacién (de cualquier indole) que genera algun nivel de ansiedad en el individuo. Se podria establecer una jerarquia de problemas en funcién del malestar que genera; tener la habilidad de resolverlas es una cualidad que toda persona debe tener. La “Resolucién de problemas” es una técnica avanzada de habilidades sociales que consiste en definir con propiedad el problema, generar alternativas, elegir la mejor entre ellas, tomar decisiones y aplicar la alternativa elegida, es una forma de contribuir al control de impulsos. En el caso de las personas recluidas por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud, se observa que presentan dificultades frente al manejo de problemas de diverso tipo, las mismas que podrian estar relacionados a un tipo de pensamiento predominantemente concreto. Ademés, manifiestan ser més excitables frente a situaciones problematicas; por lo cual, necesitan mejorar su nivel cognitivo (pensamientos alternativos, consecuencial, de perspectiva y medios — fin), asi como aprender maneras de encarar los problemas como factor de control de su intensa emocionalidad que es base para sus actuaciones delictivas. a.4. Déficit de empatia. Segiin Piliavin, Dovidio, Gaertner y Clark (en Fernandez — Pinto y otros, 2008), la empatia incluye procesos cognitivos como la Adopcién de Perspectivas (capacidad intelectual e imaginativa de ponerse en el lugar de otra persona) y la Comprensién emocional ( capacidad de reconocer ¥ comprender los estados emocionales de otros ). Los procesos afectivos, como el estrés empattico, entendidos como la capacidad de compartir las emociones negativas de otra persona (por ejemplo sentirse mal si la otra persona se siente mal) y la alegria empética, entendida como la resonancia emocional positiva (por ejemplo sentirse bien si la otra persona se siente bien), son influenciadas también por las variables contextuales 0 situacionales y las disposicionales; es decir, las 28 que tienen que ver con predisposiciones del individuo que empatiza (personalidad, estilo atribucional, tendencia a empatizar entre otros). Es poco probable que alguien pueda vulnerar los derechos de otro si se es capaz de ponerse en su lugar, si es capaz de comprender y reconocer sus emociones, sentimientos y necesidades; es decir, si reconoce al otro como un ser humano con derechos. La poblacion penal, orientada mayormente por rasgos egocéntricos, por un pensamiento mas concreto que abstracto y por un desarrollo moral deficiente presenta, especificamente en el caso concreto de estos agresores, una pobre capacidad de inhibicién de la conducta agresiva, debido a experiencias infantiles en donde hubo violencia (fisica 0 psicolégica), castigos frecuentes y en algunos casos, problemas con la conducta de apego, que deriva en un percepcién fria del otro, o de rancia emocional que le puede permitir realizar acciones agresivas impulsivas. Déficit en el desarrollo moral y conducta prosocial. La conducta pro social incluye la comprensién mutua, la tolerancia, la solidaridad y la conjuncién de responsabilidad con autoridad (Garrido y Lopez, 1995). Esta capacidad se logra adquiriendo mayor flexibilidad en las relaciones humanas y considerando las distintas perspectivas sociales en cada evento; es decir, aquella capacidad y sensibilidad para tomar en cuenta las consecuencias de la conducta propia en los demas, cligiendo aquella consecuencia que los favorezca (Redondo, 2008). Esta manera de proceder se encuentra regulada por los llamados “Valores Morales", mientras éstos se dirijan a consolidar el bienestar comtin, el sujeto tendré mayor desarrollo moral; mientras el sujeto actue simplemente para evitar castigos y conseguir Unicamente la satisfaccion propia, el sujeto tendré menor desarrollo moral. La problematica del interno por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud nos lleva a considerar aquellos aspectos que sirven de inhibidores de la agresion, en este sentido la conducta pro social es necesaria como una forma de contencién emocional, detrés de esta forma de conducta se encuentra el criterio moral como elemento que posibilita una auténtica conducta pro social. Este déficit en los internos se relaciona con otras variables como la empatia y el autocontrol, sobre todo centrandonos en su problemética de violencia interpersonal debido a que muchos de ellos, en otros ambitos, presentan comportamientos que podria indicar un criterio moral adecuado. 29 'b) Dentro de los factores far b.1.Violencia y desorganizacién familiar: b.2. iares: déficit de estrategias de afrontamiento Se ha expuesto acerca de situaciones estresantes que pueden facilitar reacciones agresivas y violentas, sobre todo por la falta de manejo emocional. En este sentido, es importante que la persona aprenda a afrontar este tipo de situaciones como manera de prevenir una posible y futura conducta violenta. Al ser la familia un referente sensible en la mayoria de individuos, se considera que la violencia familiar es una fuente potencial para inducir 0 mantener conductas hostiles, tanto hacia otros miembros de la fami como hacia personas no relacionadas a ella; esta realidad puede graficarse en el dicho “la violencia engendra mas violencia’. Otro punto relacionado, es la desorganizacién familiar, asta situacién disfuncional, también podria actuar como facilitador de la violencia (intra y extrafamiliar) al generar en el individuo pautas de comportamiento que estimularian el descontrol emocional; es decir, frente a un caos familiar (falta de horarios, falta de cohesion entre los miembros, falta de compromiso emocional como grupo, ete.) las personas pueden sentir que “no pierden nada siendo violentos” y por el contario perciben que pueden conseguir sus objetivos mediante comportamientos violentos. Por estos motives, el aprendizaje de estrategias de afrontamiento frente ala. violencia, los conflictos y la desorganizacién familiar, son puntos necesarios que contribuiran a recuperar al individuo y a su entorno afectivo proximo. Familia permisiva ~ participante o instigadora de situaciones de riesgo. Esta variable se refiere a las pautas de tolerancia que presenta la fam frente alos comportamientos antisociales de sus miembros; es decir, si algiin miembro de la familia presenta algun tipo de conducta desviada (por ejemplo ingesta de alcohol en grandes cantidades frecuentemente, 0 participacién en entornos sociales negativos) y la familia reacciona con indiferencia, de alguna manera estaré reforzando esta conduct Por otra parte, y lo que es més grave atin, sila familia participa o instiga la participacién de uno de sus miembros en comportamientos de riesgo (por ejemplo alentar una disputa callejera, frecuentar reuniones sociales donde se sabe de ingesta excesiva de alcohol, entre otros), se esta 30 estimulando y reforzando comportamientos que pueden ter conduetas impulsivas o violentas. En consecuencia, se deben trabajar todos estos posibles patrones de conducta en el sistema familiar, pues son estructuras que tienden a mantienen problemas personales, familiares e interpersonales (Fundacién Menifios, 2011). La familia como sistema, no puede actuar en base a reacciones de momento sino en base a reglas, patrones y una cultura propias que necesitan ser redefinidas para lograr una mayor proteccién psicosocial de sus miembros; tomar estas medidas no requiere que la familia se encuentre en “grave riesgo social’, puede tener caracter preventivo, sobre todo si uno de sus miembros ha cometido algin tipo de delito. ¢) Dentro de los factores sociales: c.1, Estilo de vida antisocial y exposicién frecuente a situaciones de riesgo: consumo de drogas y alcohol, frecuentar personas con conductas delictivas, exposicién frecuente a conductas peligrosas, otras. La sociedad actual, tal como la observan cientificos sociales como Bauman (Vasquez, 2008), carece de referencias sdlidas 0 mas o menos estables que puedan servir de apoyo para fortalecer estilos de vida saludables. En este sentido, el mismo hecho de tener un estilo de vida antisocial © desviado (consumo de alcohol y drogas, hedonismo, egoismo, éxito a cualquier costo, imagen perfecta, excitacién emocional, entre otros), predispone a las personas a situaciones de riesgo en las cuales pueden cometerse actos delictivos diversos. Con esta perspectiva, se puede determinar que la identificacién de estos estilos de vida desviados, de amplia promocién y nen la sociedad actual, se convierte en un objetivo importante dentro del tratamiento en la poblacién penal por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; la finalidad, es que las personas comprendan Ia importancia de un cambio en esta concepcion y estilo de vida, y el planteamiento de estilos de vida mas saludables, rea listas y prosociales. Entiéndase que todo comportamiento siempre tiene un contexto sistémico en el cual se desarrolla. 31 VI. PAUTAS DE INTERVENCIGN MULTIDISCIPLINARIA PARA INTERNOS RECLUIDOS POR DELITOS DE MAYOR COMPROMISO CRIMINOGENO (Extorsién, secuestro, homicidio calificado, miembros de bandas criminales organizadas y lideres de las mismas). 6.1. Objetivo: - Desarrollar o fortalecer en los internos, competencias psicosociales que permitan una mayor autocontrol de la conducta delictiva. - _ Desarrollar habilidades de proteccién frente a la conducta delictiva en el aspecto personal, familiar y social 6.2, Poblacién objetivo: Poblacién penal recluida por delitos con mayor compromiso criminégeno {extorsién, secuestro, homicidio calificado, miembros de bandas criminales organizadas y lideres de las mismas). 6.3. Factores a intervenir: ‘A continuacién (Figura N® 04) se grafican aquellos factores relacionados con el mantenimiento de la conducta delictiva en este tipo de perfiles que se relacionan con un mayor compromiso criminolégico. Debe tenerse en claro que las variables presentadas no son las unicas existentes pero si las principales variables abordables por el personal penitenciario; del mismo modo, es necesario aclarar que estas variables pueden no estar presentes en su totalidad en cada uno de los internos; por tanto, el equipo multidisciplinario, en base a su experiencia profesional complementaré este andlisis en cuanto a su composicién y a su priorizacién Figura N° 04 Extorsién,secvesto, homieldioealificadinteroemiembros da bandas criminal rganizadasy ideresdelac mismas oe Factors nddales Tacores—_ onales clhves pa det Faces tomures_f aves para seitos palvimeriales pation Trastorno Antisocial Ss delaPercnasene Taio amines cvs Exepnatiainsoil baadeltespatrimoniaes as ‘ta atowticacs deta 32 Del anilisis expuesto en la figura presentada, concluimos que los temas claves a abordar en la intervencién multidisciplinaria e interdisciplinaria con la poblacién penal esta conformada por: a) Dentro de los factores individuales: Factores individuales claves para delitos patrimoniales (ya expuestos) a.d, Necesidades de aprobacién social. a.2. Priorizacién entre necesidades bésicas y superfluas. 2.3. Cumy jiento de responsal lades y tareas a.4, Capacidad de autocontrol. a.5. Conducta pro social / Desarrollo moral. a6. Habilidades sociales basicas: respeto, cortesia, entre otros. a.7. Habilidades sociales intermedias y avanzadas: asertividad, resolucién de problemas, de dar y recibir elogios y criticas. a.8. Capacidad de empatia a9. Nivel de empleabilidad A los factores ya definidos en la parte de delitos patrimoniales, le agregamos dos variables adicionales: 2.10 Trastorno Antisocial de la Personalidad Es un patrén de personalidad persistente que tiene una variedad de caracteristicas, siendo la principal el desprecio y la falta de respeto a los derechos de los demas y que segin el DSM IV-R se puede diagnosticar a partir de los 18 afios de edad. Otros criterios estan expuestos en el referido Manual de clasificacién. La importancia de considerar esta variable radica en que la persona que presenta este trastorno , tiene caracteristicas personales persistentes y fijas que lo lleven a quebrantar acuerdos sociales y la ley y que , cuando va asociada a conducta delictiva, hace mas complejo cualquier intento de tratamiento. Por ello, si un interno es identificado como una persona con este trastorno, las pautas de interaccién con él puede seguir los siguientes principios (Echeburua, 1996): - No brindar informacién sobre el objetivo concreto del tratamiento en él, ya que intentard por todos los medios llegar a saberlo, para mostrar al profesional la conducta que sea compatible con su objetivo, la persona con TAP “acttia” roles, no se muestra tal como es. 33 = Insistir en el proceso de que asuma la responsabilidad de su conducta, ya que es “especialista” en cambiar el foco de atencién del profesional hacia detalles menores o exculpatorios. - Evitar que el interno demande refuerzos frecuentes e intensos por objetivos limitados y poco sostenidos en el tiempo. - Evitar que el interno demande actividades de tratamiento “vivenciales”, ya que este tipo de internos buscan ante todo la diversion mas que el tratamiento (Ej. Desean sélo videos y deportes y nada de confrontaciones) - Nunca otorgarles actividades de ayuda o asistencia al profesional por que o bien se aprovecharan de esta posicién de poder o bien consolidara su orientacién hacia el dominio en las relaciones humanas, Es oportuno aclarar que lo expuesto son “principios” de tratamiento con esta poblacién (segtin el autor citado) y que es lo més conveniente si se desea empezar a tratarlos, aunque si se cumplen estos principios, muchos de ellos simplemente dejaran de asistir al tratamiento con lo que estarian auto-evaludndose de manera negativa. Para terminar, es pertinente decir, que hasta donde se sabe actualmente, no existen formatos de tratamiento de internos con TAP que sean probadamente exitosos y que los antisociales, como cualquier otra persona, tiene caracteristicas que varian de persona a persona, por lo que en ciertos casos, en los de conducta antisocial mas aguda, es conveniente retirarlo de los grupos de tratamiento antes que perturben el tratamiento de la mayo a.11 Alta autoeficacia delictiva La autoeficacia es el juicio que hace el sujeto referido a si mismo juzgandose capaz de ejecutar un curso de accién para conseguir lo que se propone (Garrido, Masip y Herrero, 2009). Para Bandura la autoeficacia delictiva es, en términos sencillos, la conviccién y confianza del individuo para lograr realizar una tarea de manera eficaz, en este caso serfa una actividad delictiva. Desde un punto de vista tedrico, la conducta delictiva se rige por los mismos mecanismos bésicos que cualquiera otra conducta; y un mecanismo basico es la autoeficacia. Para Garrido, Masip y Herrero (2008), la carrera delictiva viene determinada por la autoeficacia para delinquir lo mismo que la carrera profesional viene deterninada por la autoeficacia para desempefiarla. Es claro que si un interno tiene una enorme expectativa en la realizacién exitosa de una actividad delictiva, no tendré la mas minima motivacién para intentar cambiar de vida porque pensaré que podrd llevarlo a cabo sin consecuencias negativas apara él. 34 De acuerdo a las investigaciones llevadas a cabo por Bandura, esta variable es capaz de predecir el comportamiento delictivo del interno con mayor grado de precision que otras tradicionalmente consideradas. Por ello, la intervencién estara ligada a disminuir, al menos cognitivamente, la percepcién de autoeficacia delictiva y generar 0 incrementar autoeficacia para conseguir las aspiraciones mediante comportamientos no delictivos. b) Dentro de los factores familiares: Factores fal jares claves para delitos patrimoniales (ya expuestos) b.1. Definiciones de la Familia respecto a la conducta delictiva / familia permisiva b.2. Compromiso delictivo de miembros de la familia. ¢) Dentro de los factores sociales. Factores sociales claves para delitos patrimoniales ( ya expuestos) c.1. Tipo de amistades en relacién a conductas antisociales y delictivas. ©.2. Cultura y lenguaje relacionado con grupos delictivos. A los factores ya definidos en la parte de delitos patrimoniales, le agregamos una variable adicional: ¢.3 Estigmatizacién social La estigmatizacién es un proceso de exclusién social que consiste en discriminar a una persona 0 un grupo social en tanto presente una 0 varias caracteristicas consideradas "indeseables” por una comunidad de acuerdo a un criterio especifico, en este caso el criterio seria “ser ex- interno”, o “ser delincuente” u otros similares. En el caso de este grupo delictivo, el tema se torna especialmente problematico si por la vida delictiva, el interno tiene tatuajes 0 cortes que delatan su vida en el mundo delictivo. El interno tiene que estar preparado para enfrentar el rechazo social que en primera instancia podria ser normal ante una persona que ha sido violenta en su vida social, pero a esto se le afiade el prejuicio de ser “ex-interno” y mayor atin si se sabe que ha estado involucrado con grupos delictivos, este fendmeno debe ser enfrentado con la mayor madurez posible por el interno si desea evitar caer en confrontaciones que no lo ayudardn a reintegrarse ala sociedad. 35 Vil, EVALUACIONES: 7.4. tnicial. Es necesaria una evaluacién inicial o linea base del interno en relacién a los factores criminégenos, que permita visualizar posteriormente los logros alcanzados. 7.2. De proceso. Se evaluaré de manera permanente la participacion del interno, principalmente a través de las siguientes variables: ~ Asistencia (Asiste /No asiste: frecuencia). ~ Participacién (Interviene / No interviene). - Ejecucién de aprendizajes (Practica lo aprendido / No practica lo aprendido). Es recomendable que el equipo construya un registro y base de datos de los Participantes en el que cada profesional pueda aplicar esta evaluacién. Es importante la asistencia del interno, sin ésta no es posible ninguna intervencién. Sin embargo la mera asistencia no es suficiente, debe tener una participacién activa. Sélo la asistencia y participacién no es suficiente, una evaluacién favorable requiere que el interno aplique, en su interaccién social cotidiana, los aprendizajes logrados. 7.3. De resultados. Se aplicara un post test al finalizar el abordaje de los factores sefialados, en base a una prueba confeccionada por el equipo multidisciplinario. 6) 7.4, En relaci6n a los informes profesionales. Unica y exclusivamente para efectos de una elaboracién de Informes ordenada y sistematizada, los profesionales evaluaran y emitirén opinion de la siguiente manera: El Psicdlogo, informaré sobre las variables del individuo. La Trabaladora Social, informard sobre las variables familiares y sociales. El Abogado, informaré lo indicado en los formatos contemplados en las directivas correspondientes. La elaboracién de informe profesional requiere necesariamente la coordinacién cercana entre los integrantes del equipo multidisciplinario, y del equipo de profesionales con el personal de seguridad, a efecto de que los profesionales tengan una concepcién més integral del interno a evaluar. 36 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Andrews, D. y Bonta, J. (2006). The Psychology of Criminal Conduct (4? ed.) Cincinnati (EEUU): Anderson Publishing Co. Bosch, M. (diciembre, 2009). Invisibilidades dolorosas. Una mirada sobre la percepcion de Ia violencia de género en una comunidad de Guatemala. Liminar: Estudios Sociales. ~y © Humanisticos., 7 (2). Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/sr¢/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74516319006 Cardoze, D. (2005). Psiquiatria Infantil y Juvenil. Recuperado de http://dspace.universia.net/bitstream/2024/845/1/psiquiatria_para_maestros. pdf Castro, M., Lépez-Castedo, A. y Sueiro, E. (2009). Perfil sociodemografico — penal y distorsiones cognitivas en delincuentes sexuales. Revista Galego- Portuguesa de Psicoloxia e Educacién, 17 (1,2), Recuperado de: http://ruc.ude.es/dspace/bitstream/2183/7638/1/RGP_17_art_12.pdf Dubugras, S. y Guevara, B. (2007). Homicidio seguido de sui Psycholgica, 6 (2). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/stc/inicio/ArtPdiRed jsp?iCve=64760203 Echeburdia, E. (1996). Personalidades violentas. Madrid: Pirmide Ferndndez-Pinto, |., Lopez-Pérez, B. y Marquez, M. (diciembre, 2008). Empatia: Medidas, teorfas y aplicaciones en revisin. Anales de Psicologia, 24 (2). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16711589012 Fundacion Menifios (2011). Terapia familiar centrada en la alianza terapéutica. Manual de tratamiento. Recuperado de www.meninos.org, Gaeta, L. y Galvanovskis, A. (julio ~ diciembre, 2009). Asertividad: Un Analisis Teérico-Empirico. Ensefianza e Investigacion en Psicologia, 14 (2). Recuperado de http://redalyc. uaemex.mx/stc/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29211992013 Garrido, V. (2005), éQué es la psicologfa criminolégica?. Madrid: Biblioteca Nueva. Garrido, E., Masip, J. y Herrero, C. (2009). Autoeficacia y delincuencia. Madrid: Dykinson. Garrido, V. y Lopez, M. (1995). La Prevencién de la delincuencia: el enfoque de Ja competencia social. Valencia: Tirant Lo Blanch. Garrido, V. y Martinez, D. (1998). Educacién social para delincuentes. Valencia: Tirant Lo Blanch. Garrido, V. (1993). Técnicas de Tratamiento para delincuentes. Madrid! Fundacién Ramén Areces, Gergen, K. (2007). Construccionismo social: Aportes para el debate y Ia préctica, Bogota D.C.: Ediciones Uniande. Gil Villa, F. (2004). La Delincuencia y su circunstancia, Sociologia del crimen y la desviacién. Valencia: Tirant Lo Blanch. Herrero, C. (2011). Fenomenologia criminal y criminologia comparada. Madrid: Dykinson. a7 Melero, R. y Cantero, M2. (2008). Los estilos afectivos en la poblacién espafiola: un cuestionario de evaluacién del apego adulto. Clinica y Salud, 19 (1), 83-100. Mofivas, A. (1996). La Conducta Prosocial. Cuadernos de Trabojo Social, (9). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=119468 Ovejero, A. (1990). Las Habilidades Sociales y su entrenamientc: Un enfoque necesariamente psicosocial. Revista electrénica Psicothema, 2 (2). Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=670 OIT (2005). Recomendacién 195, sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos (aprobada en junio de! 2004). Ginebra: OIT. Organizacién Panamericana de la Salud. (2003). Informe murdial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Oficina Regional para las Américas de la Organizacién Mundial de = la_—Salud, + Recuperado de hhttp://www.paho.org/spanish/AM/PUB/Contenido.pdf Ovejero, A. (1990). Las Habilidades Sociales y su entrenamiento: Un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema, 2 (2), 93 -112. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=670 Pedraza V., Steve, F., Escobar, A., Lady, P. y Gonzélez, M., Sandra, C. (diciembre, 2008). Evaluacién neuropsicolégica compleja del delito de homicidio. Umbra Cientifico (13). Recuperado de http://www. redalyc.org/sr¢/inicio/ArtPdfRed..jsp?iCve=30420469012 Posada, E. y Salazar, J. (2005). Aproximaciones criminolégicas y dela Personalidad del abusador sexual. (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://www justiciaviva.org.pe/penademuerte/perfil_sicologico/perfil_psicolog ico_colombia.pdf Redondo, S. (2008). Manual para ef Tratamiento psicolégico de los delincuentes. Madrid: Pirémide. Redondo, S. y Garrido, V. (2008), Eficacia de un Tratamiento Psicolégico para delincuentes sexuales. Recuperado de http://www.infocop.es/view article.aso?id=1741 Redondo, S. y Pueyo, A. (2009). Psicologia de la delincuencia. £1 Observador, 5 (edicién especial, 9 - 10 Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/observador/el_observador_5.pdf Serrano, A. (2004). introduccién a la Criminologia. Lima: Ara Editores. Serrano, A. (2008). Actos de fuerza o engatio y autocontrol. Revista Electrénica de Ciencia Penal y —Criminologia, 11-13. Recuperado de htto://criminet.ugr.es/reepe/11/recpc11-13.pdf Vasquez, A. (2008). Zygmunt bauman: modernidad liquida y fragilidad humana, Nomadas, Revista Critica de Ciencias Sociales y Juridicas, 19. Recuperado de http://www.uem.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf 38

You might also like