You are on page 1of 43
NORMA N° 120 er) NORMAS TECNICAS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES D.S. 011-2006-VIVIENDA MODIFICADA CON D.S. 010-2009-VIVIENDA (09.05.09) NORMA TECNICA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CAPITULO I GENERALIDADES Articulo 19 OBJETO La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de cisefio para la elaboracién de Proyectos y ejecucién de obras de edificacion, y para la adecuacién de las existentes donde sea posible, ‘con el in de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores. Articulo 2° ALCANCES La presente Norma ser de aplicacion obligatoria, para todas las edificaciones donde se presten servicios de atencién al piblco, de propiedad publica o privada. 2.a Para las edificaciones de servicios pablicos 2ib.- Las areas de uso comiin de los Conjuntos Habitacionales y Quintas, asi como los vestibulos de ingreso de los Eaificios Multifamiliares para los que se exlja ascensor. Articulo 3° DEFINICIONES Para los efectos de la presente Norma se entiende por: Persona con discapacidad: Aquella que, temporal o permanentemente, tiene una o més deficiencias de alguna de sus funciones fisicas, mentales 6 sensoriales que implique la disminucién 0 ausencia de la ‘capacidad de realizar una actividad dentro de formas © mérgenes considerados normales. Persona Adulta Mayor: De acuerdo al articulo 2 de la Ley N° 28803 de las Personas Adultas mayores. Se entiende por Persona Adulta Mayor a todas aquellas que tengan 60 o més afios de edad. Accesibilidad: La condicién de acceso que presta le infraestructura urbanistica y edficatoria para faclitar la moviidad y el desplazamiento auténomo de las personas, en condiciones de seguridad, Ruta accesible: Ruta libre de barreras arquitecténicas que conectan los elementes y ambientes piibiicos ‘accesibles dentro de una edificacin. Barreras arquitecténicas: Son aquellos impedimentos, trabas u obstaculos fisicos que limitan impiden la libertad de movimiento de personas con discapacidad, Seffalizacién: Sistema de avisos que permite identficar los elementos y ambientes piblicos accesibles ‘dentro de una edificacién, para orientacién de los usuarios. Sefiales de acceso: Simbolos convencionales utiizados para sefialar la accesiblidad a edificaciones y ambientes. Servicios de atencién al piblico: Actividades en las que se brinde un servicio que pueda ser solcitado libremente par cualquier persona. Son servicios de atencién al piiblico, los servicios de salud, educativos, Fecreacionales, judiciales, de los gobiernos central, regional y local, de seguridad ciudadana, financieros, y de transporte. CAPITULO II CONDICIONES GENERALES Articulo 4° AMBIENTES Y RUTAS ACCESIBLES ‘Se deberén crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y le atencién de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el paiblico en genera. Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas accesibles. Articulo 5° SUPERFICIE DEL SUELO EN AMBIENTES Y RUTAS ACCESIBLES En las reas de acceso a las edificaciones debera cumplirse lo siguiente: a) Los pisos de los accesos deberan estar fijos, uniformes y tener una superficie con materiales antideslizantes. 1b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrén dimensiones uniformes. ©) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no sera mayor de 13 mm, d) Los cambios de nivel hasta de 6 mm., pueden ser veiticales y sin tratamiento de bordes; entre 6 mm. y 13 mm, deberdn ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2 y los superiores @ 13 mm, deberan ser resueltos mediante rampas. e) Las rejilas de ventilacién de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel de trénsito de las, personas, deberén resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida el paso de una esfera de 13mm. Cuando las platinas tengan una sola direccién, estas debersn ser perpendiculares al sentido de de la circulacion, {Los pisos con alfombras deberén ser fjos, confinads entre paredes y/o con platinas en sus bordes. i grosor méximo de las alfomibras seré de 13 mm. y sus bordes expuestos deberén fjarse ala superficie del suelo a todo Io largo mediante perfles metélicos o de otro material que cubra la diferencia de nivel 9) Las _manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serén de palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se destice hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estaré a 1.20 mts. de altura desde el suelo, como maximo. Articulo 6° INGRESOS Y PASAJES En los ingresos y circulaciones de uso paiblico debers cumplirse lo siguiente: 1a) Elingreso a la edifcacin deberé ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, ademés de la escalera de acceso debe existr una rampa. b) El ingreso principal sera accesible, entendiéndose como tal al utilizado por el ptblico en general En las edifcaciones existentes cuyas instalaciones se adapten a la presente Norma, por lo menos uno de sus ingresos deberd ser accesible. ©) Los pasadizos de ancho menor a 1.50 mts. deberdn contar con espacios de giro de una silla de ruedas de 1.50 mts. x 1.50 mts., cada 25 mts. En pasadizos con longitudes menores debe exist un espacio de giro. Articulo 7° DIMENSIONES DE ESPACIOS ACCESIBLES ‘Todas las edificaciones de uso piiblico o privadas de uso pUblico, deberdn ser accesibles en todos sus riveles para personas con discapacidad. Articulo 8° PUERTAS Y MAMPARAS Las dimensiones y caracteristcas de puertas y mamparas deberan cumplir lo siguiente: 1a) Elancho minimo de las puertas ser de 1.20 mts. para las principales y de 90 cms. para las interiores, En las puertas de dos hojas, una de ellas tendré un ancho minimo de 90 cms. 1b) De utiizarse puertas giatorias o similares, deberd preverse otra que permita el acceso de las personas en silas de ruedas. ‘¢)_Elespacio libre minimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas serd de 1,20m. Articulo 9° RAMPAS Las condiciones de diseiio de rampas son las siguientes: a) El ancho libre minimo de una rampa seré de 90 cms. entre los muros que la limitan y deberd ‘mantener los siguientes rangos de pendientes maximas: DIFERENCIAS DE NIVEL 13 mm_| O.25mt. | 12% PENDIENTE. DIFERENCIAS DE NIVEL 0.26mt._| 0.75mt._| 10% PENDIENTE DIFERENCIAS DE NIVEL 0.76mt._| 1.20mts. | 8% PENDIENTE DIFERENCIAS DE NIVEL. 1.21 mts._|_1.80 mts. 6% PENDIENTE DIFERENCIAS DE NIVEL 1.8imts. | 2.00mts. | 4% PENDIENTE DIFERENCIAS DE NIVEL | MAYORES A | 2,01 mts. 2% PENDIENTE LAS DIFERENCIAS DE NIVEL PODRAN SORTEARSE EMPLEANDO MEDIOS MECANICOS. b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivs, y los espacios horizontales de llegada, tendrén tuna longitud minima de 1.20 mts. medida sobre el eje de a rampa. ©) _Enel caso de tramos paralelos, el descanso abarcaré ambos tramos més el ojo 0 muro intermedio, y 'U profundidad minima sera de 1.20 mts, 4) Cuando dos ambientes de uso piblico adyacentes y funcionalmente relacionados tengan distintos niveles, debera tener rampas para superar los desniveles y superar el facil acceso a las personas con discapacidad. Articulo 10° PARAPETOS, BARANDAS DE SEGURIDAD Y PASAMANOS EN RAMPAS Y ESCALERAS Las rampas de longitud mayor de 3.00 mis., asf como las escaleras, deberan tener parapetos 0 barandas €en los lads libres y pasamanos en los lads confinados por paredes y deberdn cumplir lo siguiente: a) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos 0 barandas, 0 adosados a paredes, estardn a una altura de 80 cms., medida verticalmente desde la rampa o el borde de los pasos, ‘Segiin sea el caso, b) La seccién de los pasamanos serd uniforme y permitiré una facil y segura sujecién; debiendo los pasamanos adosados a paredes mantener una separacién minima de 3.5 cms. con la superficle de las mismas. ©)__Los pasamanos serén continuos, incluyendo los descansos intermedios,interrumpidos en caso de aaccesos © puertas y se prolongarén horizontalmente 45 cms, sobre los planos horizontales de arranque entrega, y sobre los descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que podiran mantener continuidad. 4) Los bordes de un piso transitable, abiertos 0 vidriados hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor de 30 cms., deberdn estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 80 cms, Las barandas levardn un elemento corrido horizontal de proteccién a 15 cms. sobre el nivel de piso, 0 un sardinel de la misma dimensién. Articulo 14° ASCENSORES Los ascensores debern cumpiit con fos siguientes requisitos ‘8) _Las dimensiones intetiores minimas de la cabina del ascensor para uso en edificios residenciales serd de 1,00 mt. de ancho y 1.20 mts. de profundided, 'b) Las dimensiones interiores minimas de la cabina de! ascensor para uso en edificos de uso publica seré de 1.20 mts, de ancho y 1.40 mts. de profundidad. Sin embargo deberd existir por lo menos uno, cuya ‘cabina no mida menos de 1.50 mts. de ancho y 1.40 mts. de profuncidad, «) Los pasamanos estardn a una altura de 80 cms.; tendran una seccén uniforme que permita una facil y segura sujecién, y estardn separados por lo menos 5 cms. de la cara interior de la cabina, d) Las botoneras se ubicarén en cualquiera de las caras laterales de Ta cabina, entre 0.90 mt. y 1.25 mts, de altura, Todas las indcaciones de las botoneras debersn tener su equivalente en Braille. €e) Las puertas de la cabina y del piso deben ser autométicas, y de un ancho minimo de 0.90 mt. con sensor de paso. Delante de las puertas deberd existir un espacio que permita el giro de una persona en sila de ruedas. 1 En.una de las fambas de Ia puerta deberd colocarse el numero de piso en sefial barille, 9) Sefiales audibles deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar cuando al elevador se encuentra en el piso de llamada, Articulo 12° MOBILIARIO EN ZONAS DE ATENCION i mobilario de las zonas de atencién deberd cumplir con fos siguientes requisites: 8) Se hablitard por lo menos una ventanlla de atencién al piblco, mostradores o cajas regjstradoras. con lun ancho de 80 cms. y una altura méxima de 80 cms, asi misino deberd tener un espacio libre de ‘obstéculos, con una altura minima de 75 oms. 'b) Los asientos para espera tendrén una altura no mayor de 45cms. y una profundidad no menor a 50 ome, ©) Los interruptores y timbres de llamada, deberdn estar 2 una altura no mayor a 1.35 mts, dd) Se deberan incorporar sefales visuales huminosas al sistema de alarma de la edificaci. e) El 3% del mimero total de elementos fijos de almacenaje de uso pblico, tales como casllros, gabinetes, armarios, etc. 0 por lo menos, uno de cada tipo, debe ser accesible, Articulo 13° TELEFONOS PUBLICOS Los teléfonos puilicos deberén cumplir con los siguientes requisios: a) El 10 % de los teléfonos publicos o al menos uno de cada bateria de tres, debe ser accesible. La altura al elemento manipulable mas alto deberd estar ubicado a 1.30 mts. 1b) Los teléfonos accesibles permitirén la conexién de aucifonos personales y contarén con controles ‘capaces de proporcionar un aumento de volumen de entre 12 y 18 decibeles por encima del volumen normal, +c) El cable que va desde el aparato telefénico hasta el auricular de mano deberd tener por lo menos 75 ‘ems. de largo. 4) Delante de los teléfonos colgados en las paredes deberd exist un espacio libre de 75 cms. de ancho por 1.20 mts. de profuncidad, que permita la aproximacién frontal o paralela al teléfono de una persona en sila de ruedas. «) Las cabinas telefénicas, tendrén como minimo 80 cis. de ancho y 1.20 mts. de profundidad, libre de ‘bstéculos, y su piso deberd estar nivelado con el piso adyacente, E| acceso tendrd, como minimo, un ancho libre de 80 cms. y una altura de 2.10 mts, Articulo 14° ALCANCE MANUAL DE OBJETOS Los objetos que deba akcanzar frontalmente una persona en sila de ruedas, estardn a una altura no ‘menor de 40 cms. ni mayor de 1.20 mts. Los objetos que deba alcanzar lateralmente una persona en silla de ruedas, estarén a una altura no ‘menor de 25 cms. ni mayor de 1.35 mts, Articulo 15° SERVICIOS HIGIENICOS En las edificaciones cuyo ntimero de ocupantes demande servicios higiénicos por lo menos un inodoro, un lavatorio y un urinario deberan cumplir con les requisites para personas con discapacidad, el mismo que deberd cumplir con los siguientes requisits: a) Lavatorios = Los lavatorios deben instalarse acosados a la pared o empotrados en un tabiero individualmente y ‘soportar una carga vertical de 100 kas. ~ El distanciamiento entre lavatorios seré de 90 cms, entre efes. = _Deberd existir un espacio libre de 75 cms, x 1,20 mts. al frente del lavatorio para permitir la ‘proximacidn de una persona en sila de ruedas. = _ Se instalaré con el borde extemno superior o, de ser empotrado, con la superficie superior del tablero a 85 cms. del suelo. El espacio inferior quedara libre de obstéculos, con excepcién del desaaie, ¥y tendré una altura de 75 cms. desde el piso hasta el borde inferior del mandil 0 fondo de! tablero de ser el caso, La trampa del desaglic se instalaré lo més cerca al fondo del lavatorio que permita su instalacién, y el tubo de bajada serd empotrado. No deberd existr ninguna superficie abrasiva ni aristas filosas debajo del lavatorie. = Se instalard griferia con comando electrénico 0 mecénica de botén, con mecanismo de cerre automatic que permita que el catio permanezca abierto, por lo menos, 10 segundos. En su defecto, la “arifera podrd ser de aleta. b) Inodoros = ELcubiculo para inodoro tendrd dimensiones mininas de 1.50 mts. por 2 mts., con una puerta de ancho ‘no menor de 90 cms. y barras de apoyo tuibulares adecuadamente instaladas. = Los inodoros se instalardn con la tapa del asiento entre 45 y 50 cms, sobre el nivel del piso. = La papelera deberd ubicarse de modo que permita su fécil uso. No deberd utilzarse dispensadores que controlen el suministro, ©) Urinarios = Los urinarios serén del tipo pesebre o colgados de la pared. Estardn provistos de un borde proyectado hracia el frente ano mds de 40 cms. de altura sobre el piso + Deberd existir un espacio libre de 75. cms. por 1.20 mts, al frente del urinario para permitir la ‘aproximacién de una persona en sila de ruedas. = Deberdn instalarse barras de apoyos tubulares verticales, en ambos lados del urinario y a 30 cms, de su eje, fijados en la pared posterior. Se podrén instalar separadores, siempre que el espacio libre entre ellos sea mayor de 75 cms. 4) Tinas = _Las tinas se instalarén encajonadas entre tres paredes como se muestra en los Gréficos 3, 4 y 5. La Jongitud del espacio depencle de la forma en que acceda la persona en sila de ruedas, como se indica en fos mismos gréficos. En todo caso, deberd existir una frania libre de 75 cms. de ancho, adyacente ala tina yy en toda st longitud, para permitir la aproximacién de la persona en sila de ruedas. En uno de los ‘extremos de esta franja podré ubicarse, de ser necesario, un lavetori. = Enel extremo de la tina opuesto a ta pared donde se encuentre la griferia, deberd existir un asiento 0 poyo de ancho y altura iquales al dela tina, y de 45-cms, de profundidad como minimo, como aparece en los Graficos 3 y 4 De no haber espacio para dicho poyo, se podrd instalar un asiento removible como se Indica en el Gréfico 5, que pueda ser ffado en forma segura para el usuario, = Las tinas estardn dotadas de una ducha-teléfono con una manguera de, por lo menos 1.50 mts. de largo. que permitausariamanualmente o fijaria en la pared a una altura ajustable entre 1.20 mts. y 1.80 mts, = Las llaves de control serén, preferentemente, del tipo monocomando o de botén, 6, en su defecto, de mania o aleta, sate instalarse, adecuadamente, barras de apoyo tubulares, tal como se indica en los miismos fees. = _ Si se instalan_puertas en las tinas, éstas de preferencia seran corredizas no podrén obstruir los controles 0 interferr el acceso de la persona en sila de ruedas, ni llevar rieles montados sobre el borde ce las tinas, = Los pisos serdn antideslizantes, 2) Duchas Las duchas tendrén dimensiones minimas de 90 cms. x 90 cms. y estarén encajonadas entre tres paredes, tal como se muestra en el Gréfico. En todo caso deberd exist un espacio libre adyacente de, por Jo menos, 1.50 mts. por 1.50 mts. que permita la aproximacidn de una persona en sila de ruedas, = Las duchas deberdn tener un asiento rebatible o removible de 45cm de profundidad por 50 cm. de ancho, come minimo, con una altura entre 45 cms, y 50 cms., en la pared opuesta a la de la griferia, La gtiferiay las barras de apoyo se ubicarén adecuadamente. = La ducha ~ teléfono y demés griferias tendrén las caracteristcas precisadas en el inciso d) de este articuo. = _ Las duchas no llevarén sardineles. Entre el piso del cubiculo de la ducha y él piso adyacente podra cexistir un chafién de 13 mm. de altura como maximo. f) Accesorios = Los toalleros, jaboneras, papeleras y secadores de mano deberdn colocarce a una altura entre 50 cms, y ims, = Las barras de apoyo, en general, debersn ser antideslizantes, tener un dlémetro exterior entre 3 cms, y4ems,, y estar separadas de la pared por una distancia entre 3.5 cms. y 4 cms. Deberdn ancarse adecuadamente y soportar una carga de 120 kgs. Sus dispositivos de montaje deberdn ser frmes y stables, ¢ impedir a rotaciin de las barras dentro de ellos, = Los asientos y pisos de las tinas y duchas deberdn ser antideslizantes y soportar una carga de 120 kgs. ~ Las bartas de apoyo, asientos y cualquier otro accesorio, asi como ta superficie de las paredes adyacentes, deberdn estar libres de elementos abrasivos y/o filasos, ~ Se colocardn ganchos de 12 ms, de longitud para colgar muletas, a 1.60 mts. de altura, en ambos lados de ls lavatories y urinarios, asi como en los cubiculos de inodoros y en las paredes adyacentes a las tinas y duchas. = Las espejos se instalaran en la parte superior de los lavatorios a una altura no mayor de im del piso y ‘con una inclinacidn de 10°. No se permitré la colocacién ce espejos en otros lugares. Articulo 169 ESTACIONAMIENTOS Los estacionamientos de uso puiblico debersn cumplir las siguientes condiciones: 1) Se reservard espacios de estacionamiento para los vehiculos que transportan 0 son conducides por ppersonas con discapacidad, en proporcidn a la cantidad total de espacios dentro del predio, de acuerdo ‘con el siguiente cuadro: NUMERO TOTAL DE NUMERO TOTAL DE ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES REQUERIDOS De 0 a Sestacionamientos Ninguno De 6 a 20 .estacionamientos 01 estacionamiento De 21 a 50 estacionamientos 02 estacionamientos De 51 a 400 estacionamientos 02 porcada 50 estacionamientos, Mas de 400 estacionamientos 16 mas 1 por cada 100 adicionales 'b) Los estacionamientos accesibles se ubicardn lo mas cerca que sea posible a algtin ingreso accesible a la ecificacién, de preferencia en el mismo nivel que éste; debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacies e ingreso. De desarrollase la ruta accesible al frente de espacios de estaconamiento, se deberd prever la colocacién de topes para las lantas, con el fin de que los vehiculos, al estacionarse, no Invadan esa ruta. ©) Las dimensiones minimas de los espacios de estacionamiento accesibles, serén de 3.80 mts. x 5.00 mts. 4) Los espacios de estacionamiento accesibles estarén identificados mediante avisos individuales en el piso y, ademas, un aviso adicional soportado por poste 0 colgade, seglin sea el caso, que permita identiicar, a distancia, la zona de estacionamientos accesibles, «¢) Los obstécules para impedir el paso de vehiculos deberén estar sepatados por una distancia minima de 90 cms. y tener una altura minima de 80 cms. No podrén tener elementos salentes que representen riesgo para el peatcn. caPiTULO TIT CONDICIONES ESPECIALES SEGUN CADA TIPO DE EDIFICACION DE ACCESO PUBLICO Articulo17° ~COMERCIO Y ADMINISTRACION Las edificaciones para comercio y oficinas debern cumplir con los siguientes requisites adicionales: 8) Donde existan probadores de ropa, por o menos uno deberd cumpli con las condiciones de accesbilidad, para lo cual el vano de acceso deberd tener un ancho minimo de 0.90 mt., sus dimensiones tminimas deberén considerar un espacio libre de 1.50 mts de radio y estaré provista de una banca de 0.65 ‘mts. 11.25 mts, que podtd ser rebatble, a una altura de 0.50 cms. del nivel del piso fjada ala pared. ») En los restaurantes y cafeterias con capacidad para mas de 100 personas, debern proveerse un 5% de espacios accesibles para personas con discapacidad, en las mismas condiciones que los dems espacis, ) En las edificaciones que requieran tres o mas aparatos sanitarios al menos uno deberd ser accesible a personas con discapacidad. Articulo 18° RECREACION Y DEPORTES Las edificaciones para recreacién y deportes deberén cumplir con los siguientes requisites adicionales: «) Enas salas con asientos fijos al piso se deberd disponer de espacios para personas en silas de ruedas, 2 tazén de 1 por los primeros 50 asientos, y el 1% del niimero total, a partir de 51. Las fracciones ser redondean al entero mas cercano. 'b) &l espacio minimo para un espectador en sila de ruedas serd de 0.90 m de ancho y de 1.20mts de profundidad, Los espacios para silas de ruedas deberdn ser accesibles. Articulo 19° HOSPEDAJES Las edifcaciones de hospedaje deberdn cumplir con los siguientes requisitos: a) Deberdn existir habitaciones accesibles a razén de 1 por las primeras 25, y el 2% del numero total, a partir de 26. Las fracclones ser redondean al entero mas cercano. 'b) Las habitaciones accesibles deberdn ser similares a fas demas habitaciones segtin su categoria, ©) En las habitaciones accesibles se deben proveet de alarmas visuales y sonoras, instrumentos de notificacién y teléfonos con tz. Articulo 20° ESTACIONES ¥ TERMINALES DE TRANSPORTES Las edifcaciones de transporte y comunicaciones deberdn cumplir con los siguientes requisites: 2) En las dreas para espera de pasajeros en terminales se deberd disponer de espacios para personas en silas de ruedas, a razén de 1 por Jo primeros 50 asientos, y el 1% del nimero total, a partir de 51. Las fracciones ser redondean al entero mas cercano. 'b) Si el sistema de informacién y avisos al piiblico del terminal o del aeropuerto es por medio de un sistema de locucién, deberd instalarse un sistema alternativo que permita qué las personas con problemas de audicin 0 sordas tomen conocimiento de Ia informacién. ©) Deberd existr una ruta accesible desde el ingreso al local, hasta las dreas de embarque, ) Las dreas de venta de pasajes, los puntes de control de seguridad, y las areas de espera de pasajeros y de entrega de equipaje, deberan ser accesibles. Articulo 21° CONJUNTOS RESIDENCIALES ¥/0 EDIFICIOS MULTIFAMILIARES Las dreas de uso comin de fos Conjuntos Residenciales y Quintas, asi como los vestibulos de ingreso ce los Edifcios Muttfamiliares para los que se exlja ascensor, deberdn cumplir con condiciones. de accesibiidad, mediante rampas 6 medios mecdnicos; las rampas podrén diseftar hasta con 12% de pendiente. Articulo 22° VIVIENDAS Los vanos para instalacién de puertas de acceso a las viviendas serén como minimo de 0.90 mt. de ancho y de 2.10 mts. de altura, CAPITULO V SENALIZACION Articulo 23° SENALES DE ACCESO Y AVISOS En los casos que se requieran sefiales de acceso y avsos, se deberé cumplil siguiente: a) Los avisos contendrdn las sefiales de acceso _y sus respectivas leyendas debajo de los mismos. La informacién de pisos, acesos, nombres de ambientes en salas de espera, pasajes y ascensores, deberd estar indicada ademas en escritura Braille. bb) Las sefiales de acceso, en los avisos adosados a paredes, serdn de 15 ons. x 15 cms. como minimo. Estos avisos se instalarén a una altura de 1.40 mts. medida a su borde superior. ‘€) Los avisos soportades por postes 0 colgados tendrén, como minimo, 40 cms. de ancho y 60 cms. de altura, y se instalarén a una altura de 2.00 mts, medida a su borde inferior. ) Las seflales de acceso ubicadas al centro de los espacios de estacionamiento vehicular accesibles, sserdn de 1.60 mts. x 1.60 mts, CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACION DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD - CONADIS UNIDAD DE ACCESIBILIDAD ass Nagenal pare Retro RANGOS Y RAMPAS near) gs Pat dati 2 cen - DIMENSIONES REGLAMENTARIAS PARA DISENO DE RAMPAS DIMENSIONES REGLAMENTARIAS PARA DISEMO DE RAMPAS ALTURA DE _DEBNIVEL DE OaSCNE. A IECHS: AETURA DE DESNIVEL DE 26 CHS 75H PENDIENTE MADINA 12% PENDIENTEMIDUNA 10% “emet nossa [| oowree | anon [ron |] nee | nn | a Tae ase eT oe = rai = 06 oso [ems [12.0% 70 ms a or go —[ neater ae 330 = a oer —[ ane at aa $30 a 08 o95—[ ane [aaa me ae 0 og —[ ane “ato = if 03—[-ome | ite se Fs me a $00 [ne “aa = a fos [mats Ts me i eimai fa a ia5[ me [inom = if 1b me | inaeee Es 0 me 7 faz [me ata7 me tf 3 hi 3 = 35 feof me |—ias st a 20, 1.67 mits. 11,98 % 7 . ‘mits. i ip ae eae : ae 32 inf me [ arses : a a iss metas te a a $oa—[ me] tae te som x = a me a = THY ANCHO LIBRE NININO DE LA RAMPA WASTA ISPS 1 ANCHO LIBRE INIMO DE ACERA 6 VEREDA ‘CYAREA OF DESCANSO MINIMA TA ANCHO LIBRE WING BETA RONDA WASTA TS OTS 15 ANCHO LIBRE MINIMO DE ACERA 6 VEREDA ‘CARER DF DESCANSO MINIMA DEL ISO DENE Sem: YPAVIMENTO DE TEXTURAS DIFERENTES PARA FACILITAR TA ORTENTACION ' )ELPISO DEBE SER: ESTABLE COMPACTO, ANTIDESLIZANTE ¥ SIN RESALTES, TE)PAVIMENTO_CON_TEXTURAS DIFERENTES PARA FACILITAR th ORIENTACION IAS RAWPAS CON LONGITUD MAYOR 300 wis. OEOERAN TENER BARANORS EN LOS ‘E)LEGO DEON TRAMO MAKINO DE 7.50 mS, DESERA BUSTER UN DESCANSO DE 1.20 mes "ANTES DECONTINUAR CON EL SIGUIENTE TRANG. cd Mujer y Desarrollo LY DIMENSIONES REGLAMENTARIAS PARA DISENO DE RAMPAS: IMENSIONES REGLAMENTARIAS PARA DISENO DE RAMPAS ALTURA DE DESNIVEL DE 1.81 MTS. A 2.00 MTS. ALTURA DE DESNIVEL DE 2,01 MTS. 4 3,50 MTS. PENDIENTE MAXIMA 4 % PENDIENTE MAXIMA 2% TORRE TORGHTOSDE TR PERDTENTE TTORADE TORGTUSDETR—] PENOENTE DESNIVEL RAPA na 5 F Toa me] 0 |e 202 —[~mts—| —101.00—|“mis.—| 2% 203 | mts—|—t01.50—|mts._| 2% 2.04 —|“mts—{ 102.00 —| “mts | 2% 205 —[—mts-—| 102.50 | mis-| 2% 2:10 —|~mts-—| —105:00—|—“mis.—| —2% 7 2:20 —|~mts—|—110,00—|—“mis-—| 2% 2:30 —[~mts—| 115,00 —|“mts._| 2% = 2:40 —|~mts| 120,00 —|mis-| 2% 2:50 —| mts 128.00 | “mts 2 260 —|~mts-—| 10,00 | mts. | 2% 2:70 —|~mts—| 135.00 | “mts-| 2% 2.80 mts. 440,00 mts. 2% 2:30 —|~mts-—| 145,00 | mts: | —2% 3.00 mts. 150,00 mts. 2% 3.10 [mts] 185,00 |mts.| 2% 3:20 —[~mts-—| 160,00 —|“mts. | 2% 3.30 mts. 165,00 mts. 2% 3.40 —[~mts—[ 170,00 | mts-—| —2% 3.50 mts. 475,00 mts. 2% RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES DLL ed a SACS SS BULL TT TN ry a TT a T) HLPIGO DEDESERT ESTADLECOMPACTO, ANTIDESLZANTE Y_STN_RESALTES ‘D) ELPISO DEBESER) STABLE COMPRCTO, ANTIDISUIZANTE ¥ SIN RESALTES 1D) PAVINERTO CON TOTURAS DIFERENTES PARA FACTLITAR LA ORIENTACION TY EAS RAMPAS CON LONGITUO NAYOR'.00 mtr OEBERIN TENER BARANDASEN ANDO "E) PAVINENTO CON TOCTURAS DIFERENTES PARA TACILITAR TA GRIENTACION FY TAS RAMPAS CON LONGITUD MAYOR 0 RE DEBERINTENER BARANDASEN ANOS 7 LUEGO DEUN TRANO MADGMO DE 50 rs: OENERK BOSTIR UN DESCANSO DE ‘) LUEGD DEUN TRAWO NIDINO DESO wis: DEBERA DASTIRUN DESCANSO DE ‘APLICACION DE EJEMPLO VISTA DESDE ARRIBA DE UNA RAMPA, PROCEDIMIENTO 'PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA OBTENER UNA CORRECTA PENDIENTE MAXIMA DE_RAMPA: PRIMER PASO MEDIR LA ALTURA DE LA VEREDA QUE REPRESENTA EL NIVEL EXISTENTE ENTRE LA ACERA Y LAPISTA ‘SEGUNDO PASO EN ESTE EJEMPLO LA VEREDA TIENE UNAALTURADE 15 CENTIMETROS (15 ems ) ‘SEGUN EL RANGO LA PENDIENTE MAXIMA ENTRE 2,3 cms, HASTA 25cms, DEBE SER DE 12% DIVIDIR: LAALTURA DE LAVEREDA (15cms) ENTRELA PENDIENTE MAXIMA (12%) (15 entre 12 es igual a 1,26 mts.) EL DESARROLLO DE LA RAMPA DEBE SER 1 mt 25 DE LONGITUD 3. TERCER PASO ‘AREA DE DESCANSO MINIMA: 90 cms ENTRE LA LINEA DE ENTREGA Y EL BORDE INTERNO DE LA ACERA, RECOMENDACIONES ILA RAMPA UBICADA DENTRO DE LA ACERA, DEBERA TENER PLANOS INCLINADOS SI HAY ESPACIO IEL ANCHO LIBRE MINIMO DE UNA RAMPAESDE 90 cms. JEL PISO DEBE SER: ESTABLE, COMPACTO Y ANTIDESLIZANTE SIN RESALTES Y DE TEXTURA DIFERENTE LAS RAMPAS DEBEN ESTAR DENTRO DE LAS SENALIZACIONES DE LOS CRUCES PEATONALES. ILAS RAMPAS DEBEN ESTAR LIBRE DE OBSTACULOS EN TODA SU EXTENSION Y AREA DE APROXIMACION |ESTA PROHIBIDO EL ESTACIONAMIENTO FRENTE A LAS RAMPAS PEATONALES. VMFF PERU epee ee Soe peepee] ape 7 one me-[—e2—| eauonfemcs psoas +3 a = 1 [ms ao [om mfr] ree ome ee me re a = Teepe = 80_| ems. mts. | Bh 4.02 | mts. [12.75 | mts. 8% 1.25 | mts. ‘mits. 1.55 | mts. mts. ten Bee] [ame [eer tm os oe a - te [me = [one oe ee ee ae = Tae me [ene wa-[—es—| Hees me [ [mo ae = tees te ots ae Eee ee ee ee = tee ae ae = te Se SSeS eS = _ = hoe me[—ee | epee ee | os = a 4 So) ee eee ae | i ae = ja Popo i = = = — a aa a mt. ms mts. oom — = = = a = a = ae San a a TTT TE a ES a SD NTS Cor TENORS STN ue ETA STOR = : DIAS RAMPAS CON LONGITUD MAYOR 300 wis. DEBERAN TENER BARANDAS EN ANBOS RECOMENDACIONES {AD05_LIGRES ¥ PASANANOS CONFINADOS ATA PARED AUNA ALTURA DE 80m TANTO NIN DELTA REANPAR PARTIR OE Te HETROE TY TDEGO BEUN TRANG WIDGNO DE 750 wis, DERERA BCSTIR UN DESCANEO DE 5) ANCHO LIBRE MINTO DEL DESCANSO XLARGO TORE DOME 7:20 mis ANTES DE CONTINUAR COW EL SIGUIENTE TRANO, ‘¢)ELPISO DEBE SER: ESTABLE, COMPACTO, ANTIDESLIZANTEY SN RESALTES 1D) ELPAVIMENTO CON TEXTURAS DLFERENTES PARA FACILITARLA ORIENTACION er ee re NIVEL DE CALZADA ‘APLICACION DE EJEMPLO VISTA LATERAL DE UNA RAMPA DESARROLLO DE RAMPA: 1,25 MTS ‘AREA DE DESCANSO: 90 CMS ST | T ee ANCHO TOTAL DELAACERA 6 VEREDA: 245 mts, PROCEDIMIENTO PROGEDIMIENTO A SEGUIR PARA OBTENER UNA GORREGTA PENDIENTE MAXIMA DE LA RAMPA: PRIMER PASO MEDIR LA ALTURA DE LA VEREDA QUE REPRESENTA EL NIVEL EXISTENTE ENTRE LA ACERA Y LAPISTA ‘SEGUNDO PASO: EN ESTE EJEMPLO LAVEREDATIENE UNAALTURADE 18 GENTIMETROS ( 15 cms ) ‘SEGUN EL RANGO LA PENDIENTE MAXIMA ENTRE 23 cms. HASTA 25cms, DEBESER DE 12% DIVIDIR: LA ALTURA DE LAVEREDA (1S cms) ENTRELAPENDIENTE MAXIMA (12%) (15 ontro 12 es igual a 1,25 mis.) EL DESARROLLO DE LA RAMPA DEBE SER 1 mt 25 TERCER PASO: "AREA DE DESCANSO MINIMA: 90 ems ENTRE LA LINEA DE ENTREGA Y EL BORDE INTERNO DE LAACERA RECOMENDACIONES [LA RAMPA UBICADA DENTRO DE LA ACERA, DEBERA TENER PLANOS INCLINADOS SI HAY ESPACIO JEN ANCHO LIGRE MINIMO DE UNA RAMPAES DE 90 cms. JEL PISO DEBE SER: _ESTABLE, COMPACTO Y ANTIDESLIZANTE SIN RESALTES Y DE TEXTURA DIFERENTE LAS RAMPAS DEBEN ESTAR DENTRO DE LAS SENALIZACIONES DE LOS CRUCES PEATONALES. LAS RAMPAS DEBEN ESTAR LIBRE DE OBSTACULOS EN TODA SU EXTENSION Y AREA DE APROXIMACION a|mlolo}a|> JESTA PROHIBIDO FL ESTACIONAMIENTO FRENTE A LAS RAMPAS PEATONALES. VFR SERVICIOS HIGIENICOS Y PARQUEOS 0.85 - 0.95 m Medidas pora instotacion del urinario . Medidos para instalacién del lavatorio Medidas para instelacién del inndarn 0.85 m 0.15 0.80 m MINING. MINIMO 30cm 90 CM ‘ 2.00 m CUBICULO PARA INODORO. “BARRA DE APOYO EN AMBOS LADOS 430 CMDEL EJE DEL URINARIO 85a95cm BARRA DE APOYO EN AMBOS LADOS A30 CM DEL EJE On a 2.50. i ‘Estacionamiento perpendicular y diagonal a'fe ‘ca 1.30. 2.50 m do:para-uno 0 dos. dutoméviles Modelo de sefializacién "El Simbolo Internacional de Accesibilidad tiene las. siguientes caracteristicas: Color azul (Pantone 294) Fondo: Silueta: Blanca Dimensién exterior: 15 por 15 centimetros - 48 {cualGuier unidéd) LEY 28084 Ley que regula el parqueo especial para vehicules ocupados por personas con discapacidad LEY Ne 28084 CONCORDANCIAS: R.M.N°343-2006-MIMDES, Anexo, Art, 15 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la Reptblica Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY N° 28084 QUE REGULA EL PARQUEO ESPECIAL PARA VEHICULOS OCUPADOS POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD Articuto 1.- De ta incorporacién del articulo 46-A Adiciénase a la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, e! articulo 46-A, con el Siguiente texto: “articulo 48-A.- Parqueo Privado Los establecimientos privados de atencién al piblico, que cuenten con zonas de parqueo vehicular, dispondrén la reserva de ubicaciones para vehiculos conducidos © que transporten a personas con discapacidad, de acuerdo al Regiamento.” Articulo 2.- De la Infraccién y Sancion Constituye infraccién, estacionarse en zonas de Parqueo destinadas a vehiculos conducidos 0 que transporten a personas con discapacided. La infraccion a que se refiere 61 parrafo anterior, sera considerada como grave y se aplicaré una multa ‘equivalente al 6% de una Unidad Impositiva Tributaria. Artioulo 3.- Del lotrero de prohibicién de estacionarse en zonas de Parqueo piiblico o privado En las zonas de parqueo piblico o privado, destinadas a los vehiculos conducidos 0 que transporten a personas con discapacidad se colocaré, debajo del simbolo universal de reserva a personas con discapacidad, un letrero, en color amarillo fuerte y letras negras, con la siguiente inscripcién: “PARQUEO EXCLUSIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, PROHIBIDO EL ESTACIONAMIENTO BAJO SANCION DE MULTA.” Articulo 4.- Del Registro y Permiso especial de parqueo Las personas con discapacidad que conduzcan vehicules 0 las personas que las transporten, deberdn estar inscritas en un registro codificado denominado: “Registro de permisos especiales de parqueo para Personas con Discapacidad’, el mismo que estaré a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien expedira el permiso especial de Parqueo. Con ta presentacién del permiso, el Consejo Nacional para la Integracién dé las Personas con Discapacidad (CONADIS) otorgard al beneficiario un distintivo vehicular idéneo, cuyas caracteristicas serén especificadas por el Reglamento, El Ministerio de Transportes y Comunicaciones remitira anualmente al Consejo Nacional para la Integracion de las Personas con Discapacidad (CONADIS), el Registro de permisos especiales de parqueo, debidamente actualizado. Articulo 6.- De los Requisites para el Registro y Otorgamiente del permise de parqueo Para el registro y otorgamiento del permiso especial de Parqueo, establecido en el articulo 4 de la presente Ley, se requieren los siguientes requisitos: 1. Solicitud fundamentando la necesicad de la entrega del permiso. 2. Copia legalizada de la Resolucién Ejecutiva de estar insorito ante el Consejo Nacional para la Integraci6n de las Personas con Discapacidad (CONADIS). 3. Copia del documento de identidad de fa persona con discapacidad. CONCORDANCIAS, RD. N°1804-2004-MTC-15, Articulo 6.- Del uso indebido del Distintivo Vehicutar Quien haga uso indebido del distintivo vehicular, estaré afecto a la imposicion de una multa equivatente al 6% de la Unidad impositiva Tributaria - UIT. Articulo 7.- De la aplicacién de sanciones En las zonas de Parqueo piblico, la Policia Nacional del Pert, seré la encargada de aplicar las ‘sanciones establecidas en Ia presente Ley. En los establecimientos privados seré de competencia de la Municipalidad del Sector, en ausencia de la Policia Nacional del Peri. Articulo 8.- De la vigilancia y la capacitacién El personal de la Policia Nacional del Pert, se encargard de la vigilancia en el cumplimiento de la presente Ley respecto @ las zonas de parqueo piiblico. En las zonas de parqueo privado, su vigilancia esté a cargo del personal de seguridad 0 vigitancia que laboran en dichos lugares, quienes, en ausencia de la Policia Nacional del Pera, deberén comunicar fa infraccién a la Municipalidad del sector, de manera inmediata, a fin de que ésta aplique la sancién respectiva. En ambos casos, el Consejo Nacional para la Integracién de las Personas con Discapacidad (CONADIS) supervisaré su cumplimiento. EI Consejo Nacional para la Integracién de las Personas con Discapacktad (CONADIS) en coordinacién con la Policia Nacional del Perd, brindaré capacitacién a vigilantes y/o personal de seguridad, que laboran en las zonas de Parqueo privado, sobre los alcances de la presents Ley, asi como para su cumplimiento. Articuto 9.- Del destino de las muttas. El monto que se recaude por la imposicién de las multas establecidas en le presente Ley, sera distribuido dea siguiente manera: = 18% para la Policia Nacional del Pert: - 18% para le Municipalidad del sector. - 70% para el Consejo Nacional para la Integracién de las Personas con Discapacidad (CONADIS), quien lo destinara para la preparacién y elecuoién de programas sociales nacionales dirigidos a las personas con discapacidad en situacion de extrema pobreza, El porcentaje recaudado a favor de la Policia Nacional del Peri y ta Municipalidad del sector, servird para asegurar el cumplimiento de la presente Ley. Articulo 10.- De la proporcién de la reserva del Parqueo La reserva de los espacios para los Parqueos especiales guardard la proporcién establecida en el articulo 17 acdpite 17.1 del Capitulo Il de ta Norma Técnica de Edifcacién NTE. A.60, Resolucién Ministerial N° 069-2001-MTC, con la siguiente modificacién De 00 a 08 estacionamientos. ‘ninguno De 08 a 20 estacionamientos.. 1 De 21 a 50 estacionamientos. 02 De 51 2 400 estacionamientos...... "02 por cada 50 Mas de 400 estacionamientos.... 46 mas 1 por cada 100 adicional Articulo 11.- De la difusion de la Ley Encargase a los medios de comunicacién social del Estado, la difusion adecuada de la presente Ley. El Consejo Nacional para la Integracién de las Personas con Discapacidad (CONADIS) coordinara con los ‘medios de comunicacion privados para la cifusion de la presente Ley. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- De la adecuacion a la Ley Los establecimientos publicos y privados de atenoion al puiblico, adecuaran las reservas de zonas de Parqueo a que se refiere la presente Ley, dentro de los noventa (90) dias siguientes de su publicacién. Su incumplimiento, daré lugar a que los responsables y/o propietarios de las zonas de Parqueo sean sujetos de la imposicién de una mutta equivalents al 10% de la Unidad impositiva Tributaria - UIT. ‘SEGUNDA.- De la adecuacién del Reglamento El Poder Ejecutivo debera adecuar el Decreto Supremo N° 003-2000-PROMUDEH - Reglamento de la Ley N° 27050, @ lo previsto en la presente Ley, dentro de los sesenta (60) dias siguientes 2 su publicacién. DISPOSICION FINAL UNICA.- De ta derogatoria Deréganse todas las normas que se opongan a la presente Ley. ‘Comuniquese al sefior Presidente de la Repiiblica para su promulgacion. En Lima, alos dieciséis dias del mes de setiembre de dos mil tres. HENRY PEASE GARCIA Presidente del Congreso de la Repiblica AL SERIOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO: ‘Mando se publique y cumpla, Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete dias de! mes de octubre del afto dos mil res. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la Republica BEATRIZ MERINO LUCERO Presidenta del Consejo de Ministios. LEY 28683 Ley que modifica la Ley N° 27408, Ley que establece la Atencion Preferente a las mujeres embarazadas, las niiias, nifios, los adultos mayores, en lugares de atencién al publico LEY N° 28683 CONCORDANCIA: — Acuerdo de Directorio N°004-2006-031 -FONAFE (Aprueban Directiva de Apoyo a la Persona con Discapacidady EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: La Comision Permanente del Congreso de la Repablica ha dado la Ley siguiente: LACOMISION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA; He dado la Ley siguiente LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 27408, LEY QUE ESTABLECE LA ATENCION PREFERENTE A LAS MUJERES EMBARAZADAS, LAS NINAS, NINOS, LOS ADULTOS MAYORES, EN LUGARES DE ATENCION AL PUBLICO Articulo 1.-Modificacion Modificase el articulo tinico de la Ley N° 27408, Ley que establece la atencién preferente a las mujeres embarazadas, las ni‘ias, nifios, los adultos mayores, en lugares de atenci6n al pablico, ‘e| que queda redactado con el siguiente texto: “Articulo 1.- Objeto de ta Ley Dispénese que en los lugares de atencién al piiblico las mujeres embarazadas, las nias, js, las personas adultas mayores y con discapacidad, deben ser atendidas y atendidos preferentemente, Asimismo, los servicies y establecimientos de uso puiblico de cardcter estatal 9 privado deben implementar medidas para faclitar el uso y/o acceso adecuado para las mismas.” Articulo 2.-Incorporacién Incorpéranse los articulos 2, 3, 4. 5 y 6 a la Ley N° 27408, Ley que establece Ia atencion preferente a las mujeres embarazadas, las niffas, nifios, los adultos mayores, en lugares de atencién al pibiico, los que quedan redactados con el siguiente texto: “artioulo 2.- Obligaciones Las entidades publicas y privadas de uso piblico deben: 1. Consignar en lugar visible de fécil acceso y con caracteres legibles el texto de la presente Ley. 2. Emitr direetivas para el adecuado cumplimiento de la Ley, las que deben ser publicadas en SU portal electrénico. 9, Adecuar su infraestructura arquitect6nica cuando corresponda, 4. Capacitar al personal de atencién al piiblico. 5. Exonerar de turnos 0 cualquier otro mecanismo de espera a los beneficiarios de la presente Ley. 6. Implementar_ un mecanismo de presentacion de quejas contra funcionarlos pablicos, servidores 0 empleados, que incumplan su obligacién de otorgar atencion preferente. Asi como llevar un registro de control de las sanciones que impongan, las cuales deben poner en ‘conocimiento de la municipalidad correspondiente. 7, Otras que establezca el reglamento, Articulo 3.-Multa Establécese la sancién de mutta por incumplimiento a la Ley, la cual no excedera el 30% de la Unidad impositiva Tributaria (UIT), y se aplica atendiendo a fa magnitud de la infraccién y con criterio de gradualidad. El dinero recaudado por este concepto se destina a financiar programas de promocién, educacion y difusién de la presente Ley. Articulo 4.-Infracciones Anfracciones a le Loy: 1. No brindar atencién preferente @ las mujeres embarazadas, nifias, niflos, personas adultas mayores y con discapacidad, en los lugares de atencién al publico. 2. Omitir consignar en lugar visible, de facil acceso y con caracteres legibles el texto de la presente Ley. 3. No emit directivas para el adecuado cumplimiento de la Ley y/u omitir publicarlas en su portal electronico, 4, No adecuar su infraestructura arquitectonica cuando corresponda, 5. No implementar un mecanismo de presentacién de quejas contra funcionarios piblicos, servidores 0 empleados, que incumplan su obligacién de otorgar atencién preferente. 6. No llevar un registro de control de las sanciones que se impongan. 7. No exonerar de tumos 0 cualquier otto mecanismo de espera a los beneficiarios de ka presente Ley. 8. Otras que establezca el reglamento. Articule 6.- Entidad competente La municipatidad se encarga de aplicar ias multas en el £mbito de su jurisdiccién comunicando de su imposicién y pago a la Defensoria Municipal del Niflo y Adolescente (DEMUNA), Oficina ‘Municipal de tas Personas con Discapacidad (OMAPED) y oficinas de servicio social. Articulo 6.- Licencias de funcionamiento Las municipalidades dictan las disposiciones necesarias para que previo al otorgamiento de Licencia de Funcionamiento de los establecimientos en los que se brinde atencién al piblico se verifique el cumplimiento de ta presente Ley.” DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES PRIMERA.- Las municipalidades provinciales y distitales en el término de treinta (30) dias contados desde la vigencia de la Ley dictan las disposiciones que sean necesaras para el ‘curipimiento de la presente Ley, las que debe publicar conforme a lo establecido en el numeral 1.del artioulo 2, ‘SEGUNDA.- Deréganse o déjanse sin efecto las normas legales que se opongan alo dispuesto en la presente Ley. ‘TERCERA.- La presente Ley entra en vigencia al dia siguiente de su publicacién, Comuniquese al sefior Presidente de la Repdblica para su promulgacién, En Lima, a los diecisiete dias del mes de febrero de dos mil seis. MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO Presidente del Congreso de la Repiiblica FAUSTO ALVARADO DODERO Primer Vicepresidente del Congreso de la Republica AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diez dias del mes de marzo del afio dos. mil seis. DAVID WAISMAN RJAVINSTHI Segundo Vicepresidente de la Republica Encargado del Despacho de la Presidencia de la Republica FERNANDO ZAVALA LOMBARDI Ministro de Economia y Finanzas Encargado de la Presidencia del Consejo de Ministros COMPENDIO DE LEY 29465 LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL ANO FISCAL 2010 LEY N° 29465 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la Republica Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL ANO FISCAL 2010 CAPITULO! APROBACION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO Articuto 1. EI Presupuesto Anual de Gastos 1.1 Apruébase el Presupuesto Anual de Gastos para el Aiio Fiscal 2010 por el monto de OCHENTA Y UN MIL MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y SIETE Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 81 857 278 697,00), que comprende los créditos presupuestarios maximos correspondientes a los pliegos presupuestarios del Gobiemo Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, agrupados en Gobierno Central instancias Descentralizadas, conforme a la Constitucién Politica del Pert, y de acuerdo con el detalle siguiente: GOBIERNO CENTRAL Nuevos Soles orrespondiente al Gobierno Nacional 58 953 779 648,00 Gastos Corrientes, 37 763 099 154,00 Gastos de Capital 11 055 574 458,00 Servicio de la Deuda 10 135 106 036,00 INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS Correspondiente a los Gobiemnos Regionales 13.006 620 011,00 Gastos Corrientes, 9.995 925 254.00 Gastos de Capital 3.009 370 191,00 Servicio de la Deuda 4324 566,00 Correspondiente a los Gobiemos Locales 9 896 879 038,00 Gastos Corientes, 5.818 483 106,00 Gastos de Capital 3 654 797 757,00 Servicio de la Deuda 423 598 175,00 TOTAL Si. 81, 857° 278,697,00 CAPITULO I DE LA GESTION PRESUPUESTARIA SUBCAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Articuto 3.0) Del alcance Las disposiciones contenidas en el presente capitulo son de obligatorio cumplimiento Por los organismos y entidades integrantes de los Poderes Legislative, Ejecutivo y Judicial; Ministerio Publico; Jurado Nacional de Elecciones; Oficina Nacional de Procesos Electorales; Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil; Contraloria General de la Reptiblica; Consejo Nacional de la Magistratura; Defensoria del Pueblo; Tribunal Constitucional, universidades publicas y demas entidedes y organismos que ‘cuenten con un crédito presupuestario aprobado en la presente Ley. Asimismo, es aplicable a los gobiemos regionales y los gobiemos locales y a sus respectivos ‘organismos publicos. Igualmente, es de alcance al Seguro Social de Salud (EsSalud), en lo que le resulte aplicable, Las entidades y organismos mencionados en el primer parrafo se consideran entidades publicas para efecto de la aplicacion de la presente norma. Articulo 4.0 De las acciones administrativas en Ia efecucién del gasto publica 4.1 Las entidades publicas sujetan la ejecucién de sus gastos a los créditos Presupuestarios autorizados en la Ley de Presupuesto del Sector Puiblico y modificatorias, aprobada por el Congreso de la Republica, en el marco del articulo 78 de la Constitucion Politica del Pera y él articulo | del Titulo Preliminar de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 4.2 Todo acto administrativo, de administracién o las resoluciones administrativas que autoricen gastos no son eficaces si no cuentan con el crédito presupuestario correspondiente en el presupuesto institucional, bajo exclusiva responsabilidad del titular de la entidad, asi como del jefe de la Oficina de Presupuesto y del jefe de la Oficina de Administracion, o los que hagan sus veces, conforme a lo establecido en el articulo 7 de la Ley N? 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Articulo 5.1 Del enlace de los Sistemas informaticos SIAFUSP y SEACE Dispénese la interfase de la informacién registrada en el Sistema de Administracion Financiera del Sector Publico (SIAFISP) y en el Sistema Electrénico de Contrataciones del Estado (SEACE), a cargo del Ministerio de Economia y Finanzas y del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), respectivamente, con el fin de articular la informacién financiera, presupuestaria y el registro de las tapas de los procesos de seleccién de las contrataciones del Estado, los contratos suscritos y la ejecucién de los mismos, contenidas en tales sistemas. Mediante resolucién ministerial, el Ministerio de Economia y Finanzas, a propuesta de la Direccién Nacional del Presupuesto Public, dictara las disposiciones necesarias para la mejor aplicacién de lo establecido en el presente articulo, inciuido el plazo para la implementacién de la citada interfase, el cual no excederd el primer semestre del afio 2010 Todas las operaciones vinculadas al gasto publico se registran en el SIAF7 SP, incluidas aquellas a que hace referencia el pérrafo 3.3 del articulo 3 del Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado, CUADRAGESIMA SETIMA.- Prorrégase el proceso de transferencia dispuesto por el Decreto Supremo N2 036-120071PCM, con relacién al Programa Integral de Nutricién (PIN) y los programas y servicios de proteccién social, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a las municipalidades correspondientes hasta el 31 de diciembre de 2010. CUADRAGESIMA OCTAVA.( Corresponde al Congreso de la Republica, conforme al articulo 94 de la Constitucién Politica del Peru y los pertinentes de su Reglamento, normar los aspectos referidos en el articulo 60 de Ia Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Asimismo, autorizase al Pliego 028 la ejecucién de proyectos para sedes legislativas o administrativas, incluyendo el equipamiento tecnolégico y mobiliario de aquellas, exceptuandose de la aplicacién del Decreto Legislativo N® 1017, la Ley N° 28296, la Ley N° 27283, el articulo 53 del Decreto Supremo N# 035 “12006“IVIVIENDA, normas reglamentarias, complementarias, modificatorias y conexas. CUADRAGESIMA NOVENA.() Créase la Unidad Ejecutora INSTITUTOS SUPERIORES DE EDUCACION PUBLICA REGIONAL DE PIURA, con sede en el Instituto Superior Tecnolégico “Luciano Castillo Colonna” en la provincia de Talara, la cual tiene a su cargo los Recursos Directamente Recaudados dispuestos en el articulo 2, literal c), de la Ley N° 27763, Ley Complementaria de Legislacién del Canon y Sobrecanon para Petréleo y Gas en Piura y Tumbes. El Gobierno Regional de Piura transfiere inmediatamente a la unidad ejecutora creada el total de recursos publicos destinados para la norma sefialada. La unidad ejecutora es jefaturada por el ctor del Instituto Superior Tecnolégico “Luciano: Castillo Colonna” y puede solicitar al Ministerio de Educacién la formulacidn y viabilidad de los proyectos de inversidn ptiblica que crea convenientes, QUINCUAGESIMA.1 Los gobiernos locales estén autorizados a utilizar el cero coma cinco por ciento (0,5%) de su presupuesto a favor de la realizacién de obras, reparacién o modificaciones destinadas a mejorar o proveer de accesibilidad a la infraestructura urbana de las ciudades, incluyendo el acceso a los palacios municipales, que estan al servicio de todos los ciudadanos y en especial a los que presenten situaciones de discapacidad. QUINCUAGESIMA PRIMERA.© Los gobiernos locales y regionales estén autorizados a utilizar hasta una (1) Unidad Impositiva Tributaria (UIT) mensual para financiar los gastos ‘operatives, planes, programas y servicios que por ley deben realizar las oficinas municipales de atencién a la persona con discapacidad (OMAPEDS) y las oficinas regionales de atencién a fa persona con discapacidad (OREDIS) a favor de la poblacién con discapacidad de su jurisdiccion. QUINCUAGESIMA SEGUNDA.(1 Autorizase ef nombramiento de personal contratado en entidades del sector publico, que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley cuenten ‘con mas de tres (3) afios de servicios consecutivos en calidad de contratados por servicios personales y ocupen plaza presupuestal vacante, Los funcionarios competentes de las entidades del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales expedirin las resoluciones de nombramiento a solicitud de los interesados que cumplan con los requisitos sefialados en la presente Ley. QUINCUAGESIMA TERCERA.C) Autorizase el nombramiento de los auxiliares de educacion de todos los niveles educativos que al 31 de diciembre del afio 2009 cuenten con no ‘menos de dos (2} afios de servicios continuos 0 alternos, bajo cualquier modalidad de contrato en instituciones educativas publicas. Dicho nombramiento sera en la plaza que se encuentren ‘ocupando en el presente afio lective o en otra plaza equivalente dentro del ambito de ta Unidad de Gestién Educativa Local en la que laboran. SEXAGESIMA CUARTA.CI Autorizase a incorporar en el Presupuesto del Pliego 010: Ministerio de Educacién, los saldos presupuestales no comprometidos al 31 de diciembre de 2009 correspondientes a los créditos asignados para las actividades, programas y proyectos referidos al “Programa Nacional de Movilizacion por la Alfabetizacién’, que permita efectuar directamente y a nivel nacional el pago de propinas de alfabetizadores y supervisores; asimismo, lo relacionado con los "textos y materiales educativos’, “capacitacién docente’, “mantenimiento y equipamiento de instituciones educativas’, “tecnologias educativas’ y “evaluacion de alumnos y docentes", a fin de disponer oportunamente de materigles educativos y ambientes de manera adecuada, para iniciar el aiio lectivo 2010; asi como los saldos relacionados con los recurses no ejecutados provenientes de la aplicacion del Decreto de Urgencia N° 09472009, que aprueba disposiciones extraordinarias, que regiran hasta el afio 2010, entre otras, respecto al otorgamiento de becas en el ambito del Valle de los Rios Apurimac y Ene (VRAE}. ‘SEXAGESIMA QUINTA.0 La presente Ley entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2010, salvo los articulos 5; 8, numeral 8.3, segundo pérrafo; 12, ultimo parrafo; 16, numeral 16.2; y 17, numeral 17.2, la primera disposicicn complementaria; y la sétima disposicién final, que rigen a partir del dia siguiente de su publicacién en el Diario Oficial E! Peruano. Asimismo, prorrogase la vigencia de la décima tercera disposicién final de la Ley N° 29289 y sus modificatorias, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2009, que regula el uso de los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalia minera por los gobiernos regionales, los gobiemos locales y las universidades publicas. Adicionalmente, ampliase hasta el 31 de diciembre de 2010 la vigencia de los Decretos de Urgencia N? 05312009 y N° 05512009. Asimismo, inciiyese dentro de los alcances del Decreto de Urgencia N° 055212009, para todos sus efectos, a todo el personal militar y policial que presta servicios en la Regién Militar dal Valle de los Rios Apurimag y Ene (VRAE} SEXAGESIMA SEXTA.( Autorizase a la Presidencia del Consejo de Ministros para que mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Economia y Finanzas, transfiera a la Municipalidad del distrito de El Porvenir, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, la suma de SETECIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 700 000,00) para que realice los estudios de preinversién y elabore el expediente técnico del “Proyecto Construccién de la Casa de la Persona con Discapacidad en el Asentamiento Humano Alto Trujillo, Barrio 10 (Ciudad de Dios), distrito de El Porvenir, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad”, con cédigo de SNIP N° 137405 DISPOSICIONES DEROGATORIAS UNICA.c Deréganse o déjanse en suspenso, segtin sea el caso, las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo establecido por la presente Ley o limiten su aplicacién, Comunicase al sefior Presidente de la Republica para su promulgacién. En Lima, a los treinta dias del mes de noviembre de dos mil nueve. LUIS ALVA CASTRO Presidente del Congreso de la Republica CECILIA CHACON DE VETTORI Primera Vicepresidenta del Congreso de la Reptiblica INCENTIVOS TRIBUTARIOS sonadis INCENTIVO TRIBUTARIO: RENTA DE 3ERA. CATEGORIA - EMPRESA QUE CONTRATE LOS SERVICIOS DE PcDs PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DEL PORCENTAJE DE DEDUCCION ADICIONAL AAPLICABLE A LAS REMUNERACIONES PAGADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N# 296-2004/SUNAT ARTICULO No 1° De conformidad con el articulo 2° del DL N° 949, la deduccién adi del Art, 37 del T.U.O. De la Ley del Impuesto a la Renta, se aplicard respecto de las remuneraciones pagadas a PcD que se encuentren trabajando al 1° de Enero del 2005, 0 que sean contratadas a partir de dicha fecha. ARTICULO N° 2° Los generadores de Renta de Tercera Categoria deberan de acreditar la condicién de discapacidad del |trabajador con el Certificado correspondiente emitido por el Ministerio de Salud, de Defensa y del Interior, Ja traves de sus Centros Hospitalarios, y por Essalud. EI Empleador debera conservar copia de dicho certiicado legalizado por Notario, durante el plazo de prescripcién. ARTICULO NO 3° EI porcentaje de Personas con Discapacidad que laboran para el generador de Rentas de Tercera Categoria, Ja que se refiere el articulo 2° del Decreto Supremo 102-2004-EF, se debe calcular por cada ejercicio gravable. ARTICULO NO 4° Para determinar el porcentaje de deduccién adi lel articulo 2° del D.S. 102-2004-EF nal aplicable en el ejercicio, a que se refiere la contenida en "TABLA DE PORCENTAIES PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PORCENTAJE DE DEDUCCION ADICIONAL APLICABLE LABORAN PARA EL GENERADOR DE RENTAS DE TERCERA ALAS REMUNERACIONES PAGADAS A CADA CATEGORIA CALCULADO SOBRE EL. TOTAL DE TRABAJADORES. PERSONAS CON DISCAPACIDAD HASTA 30 % 50% MAS DE 30 % 80% Se seguiré el siguiente procedi EJEMPLO La Empresa de Transportes "El Veloz", de Zoila Buenaventura de Dioses, de Enero a Agosto cuenta con 6 trabajadores a su cargo, dentro de los cuales uno es discapacitado y en el mes de Setiembre contrata a otro trabajador discapacitado, siendo sus remuneraciones S/. 2,200.00 y S/. 1,300.00, respectivamente. La Empresa no ha cumplido con efectuar el abono correspondiente a las gratificaciones de navidad. ja). Se determinard el ntimero de trabajadores que, en cada mes del ejercicio, han tenido vinculo de dependencia con el generador de Rentas de Tercera Categoria, bajo cualquier modalidad de contratacién y se sumaré los resultados mensuales Si el empleador inicié 0 reinicié actividades en el ejercicio, determinard el niimero de trabajadores desde el inic © reinicio de sus actividades. En caso el empleador inicie y reinicie actividades en el mismo ejercicio se determinaré el numero de trabajadores de los meses en que realizé actividades. CONADIS/VMFI a2 NUMERO DE TRABAJADORES DURANTE EL EJERCICIO. (6X8) + (7X4) = 48 + 28 =76 lb) Se determinard el nimero de trabajadores discapacitados que, en cada mes del ejercicio, han tenido vinculo de dependencia con el generador de Renta de Tercera Categoria, bajo cualquier modalidad de contratacién y se sumara los resultados mensuales. Si el empleador inicié o reinicid actividades en el ejercicio, determinard el niimero de trabajadores discapacitados capacitados desde el inicio o reinicio de sus actividades, En caso el empleador inicie 0 reinicie actividades en el mismo ejercicio, se determinara el nlimero de trabajadores discapacitados de los meses _que realizé actividades. NUMERO DE TRABAJADORES DISCAPACITADOS. (1X8) + (2X4) = 8 + 8 = 16 ©) _Elmonto obtenido en b) se dividird entre el monto obtenido en a) y se mutiplicaré por 100, El resultado constituye el porcentaje de trabajadores discapacitados del ejercicio, a que se refiere la primera columna de ta tabla de porcentajes. PORCENTAJE DE TRABAJADORES DISCAPACITADOS 2 38 x «100 = 21,05% DETERMTNACTON TOTAL DE LA DEDUCTION ADICIONAL ‘Trabajader A ‘Trabajador B [anticepap _ | MAYOR A1ANO | MENOR A1 ANO. 26,600.00 ‘Trabajador BS/.1,300.00x 4 Remuneraciones pagadas | 5,200.00 [DEDUCCION ADICIONAL: 50 % (*) 50% de S/, 28,600,00 14,300.00 50% de S/, 5,200,00 2,600.00 [RTE MAIO POR DEBUCETON Trabajador A 24 X 500.00 RMV (**) 12,000.00 Trabajador B 2 X 500.00 X 4 (**) 4,000.00 DEDUCCION ADICIONAL POR TRABAZADOR (MENOR VALOR ENTRE DEDUCCION ADICIONAL Y LIMITE MAXIMO ) 12,000.00 2,600.00 TOTAL DEDUCCION ADICIONAL DEL EJERCICIO S/, 14,600,00 ( * ) Elempleador se encuentra en el primer tramo de la tabla sefalada en el atioulo 2° cel D.S, NP 102-2004EF, por lo que tiene derecho @ una deduccion adcional del 50% sobre las remuneraciones efectivamente pagadas a cada persona con discapacidad (15). Importe dela Remuneracién Minima Vital RMV = Sj, 500,00 (7°) Total de la DEDUCCION ADICIONAL para apicarse en el efercci DIRECCION DE NORMATIVIDAD| CONADIS/VMFF 22 conadis INCENTIVO TRIBUTARIO PARA EMPRESAS GENERADORAS DE IMPUESTO ALA RENTA DE TERCERA CATEGORIA QUE CONTRATEN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD BAJO CUALQUIER MODALIDAD DE CONTRATO RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N? 296-2004/SUNAT CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACION DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD DIRECCION DE NORMATIVIDAD LIMA - 2009

You might also like